contenido
8 12 22 32 38 44 49 50
Editorial Actualidades Celebra la CNOG el Día Nacional de la Ganadería. Las cuencas lecheras Sur Sureste. Columna César Cantú ¿Cómo influyó la pandemia en el campo? Columna Alberto Banuet Ubicación en tiempo real. Columna Lo que se Oye, Lo que se Dice... Amor a la Ganadería Columna Hermilo Suárez Domínguez Estrategias para enfrentar la sequía. Quinta Parte: Atender al ganado por grupo de prioridad.
54
Caballo ¿Qué caballo compro? o también aplicaría: ¿Qué caballo crío?.
60
Área Verde Un enraizante natural.
64
Mujer Ganadera La normalidad no puede regresar.
68 72
Observador Ganadero
6
Cuentos de mi Rancho La Abuela.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
marzo / abril • 20 vol. XLV No. 2
74 82
Eventos Nacionales En el marco de la XXXVIII Asamblea Anual los socios de la AMCGB. Eligieron para un período más al Ing. Enrique Quevedo Fernández. Asociación Brangus Rojo de México. Se realizó con mucho éxito, el I Congreso Internacional Brangus Rojo en el Mar de Cortés.
en portada:
4to. Día de Campo con BRASUCA Informes: brasuca-diadecampo@hotmail.com Tel: 993 167 4676. Pecuaria Brasuca
www.pecuariabrasuca.com
DIRECTOR GENERAL Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo EDITOR
Ing. Juan Carlos Ocampo Somorrostro
DISEÑO
D.G. eI chicoixtla D.G. Segundo Pérez Cuevas D.G. Eliud Reyes Reyes
FOTOGRAFÍA
JEFE DE REDACCIÓN
Lic. Jorge Rubén Ocampo Trujillo Ing. Juan Carlos Ocampo S. Sr. Ramón Garcia Morales
ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN
COLABORADORES ESPECIALES
Lic. Francisco Avilés Sánchez
Sra. Carmen Somorrostro Guijosa
ASISTENTES ADMINISTRATIVOS
Lic. Edier E. Canto Domínguez Srita. Luisa Fernanda Chacón Pérez Sr. Raúl Abelardo Escamilla Cocom
ASESORES
M.C. Ricardo Armendáriz del Valle
Lic. Francisco Avilés Sánchez Lic. Valeria Ruíz Rodríguez Ing. César S. Cantú Martínez MVZ Alberto Banuet Abhari Sr. Enrique Suárez Castillo MC. Hermilo Suárez Domínguez MAE Jorge Arturo Escalera Romay Sr. César Vergara Sabbagh Sr. Charles Augspach Lic. Georgina Gutiérrez Rodríguez
REDES SOCIALES
Lic. María Fernanda López Azpiri fer@revistaganadero.com
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Calle 20 #178 x 15 y 17 Col. Prado Norte C.P. 97139, Mérida, Yucatán. Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923 ganadero@revistaganadero.com www.RevistaGanadero.com
PUBLICIDAD Mérida, Yucatán
Ing. Juan Carlos Ocampo S. ocampojc@revistaganadero.com Cel: 55 1473 9352 Tel: 999 4007 922 Fax: 999 4007 923
GANADERO es editada bimestralmente por Revista GANADERO SA de CV. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: 04-2013-121113235100-102 de la Dirección General de Derechos de Autor. Número de Certificado de Licitud de Título: 01593 y Certificado de Licitud de Contenido: 00890. Precio del Ejemplar: $70.00. Suscripción por un año: $400.00. Para el extranjero: Dlls $15.00 ejemplar, Suscripción Dlls: $80.00. Se imprime en: INFAGON (Escobillería No. 3, Col. Paseos de Churubusco. Deleg. Iztapalapa, 09030 Ciudad de México. Tel. 5694 9864). Autorizada como Publicaciones Períodicas por SEPOMEX Porte Pagado PP09-1585. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad del autor. El contenido y promociones de los anuncios son responsabilidad de cada cliente. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial. No se devuelven originales de artículos enviados a esta dirección.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
7
A nuestros lectores
A
unque aún es pronto para calcular los efectos que tendrá la epidemia del virus SARS-2, o coronavirus, en el sector pecuario, sus efectos empezaron a notarse en México desde las primeras semanas del contagio. Como la enfermedad –conocida como “covid-19”– llegó primero a los Estados Unidos, entre los primeros en notar las consecuencias en nuestro país estuvieron los exportadores de carne y de becerros. Para mediados de abril el precio del becerro en pie ya había caído al menos en 10 pesos el kilo, informó Gonzalo Alemán, secretario de Ganadería de Tamaulipas, estado que mandó casi 160 mil cabezas a los Estados Unidos durante el ciclo 2018-2019. A su vez, Luis Fernando Velázquez, presidente de la UGR de Sinaloa –entidad que ya no puede exportar carne por haber perdido la certificación pero que continúa enviando ganado en pie–, dijo que el valor del becerro ha disminuido hasta en 40 pesos el kilo. El Departamento de Agricultura de EU (el USDA) estima conservadoramente que la epidemia causará durante el resto del año una disminución de entre 1% y 2% en el comercio mundial de carne de res, cerdo y pollo, pues ante la baja en la actividad económica y el desempleo, los consumidores buscarán proteínas más baratas. Pero los exportadores mexicanos están conscientes de que esas cifras pueden ser mayores; en el caso de la carne bovina, por ejemplo, es sabido que en el país vecino hay un gran consumo de cortes en restaurantes, hoteles y reuniones en casa, pero con la política de confinamiento para combatir la enfermedad la mayoría de los primeros están cerrados o han limitado su actividad, mientras que las reuniones también se han reducido al mínimo. Algunos estados han anunciado una pronta reanudación de la actividad económica, aunque esto no quiere decir que la reactivación del consumo normal esté a la vista.
8
El resultado en México es que muchos criadores y engordadores no pueden colocar su producción y deben seguir alimentando a los animales. El mercado interno también ha comenzado a mostrar una disminución en la demanda y una caída en los precios al productor, pues aunque el precio al consumidor es más o menos el mismo que antes de la epidemia, hay que considerar la devaluación del peso, de 18.60 antes de llegar la enfermedad hasta los 24.20 que alcanzaba a mediados de abril, una diferencia de alrededor de 30% que han tenido que absorber los ganaderos pues ésta sí ha impactado sus costos de producción. Los productores pecuarios, que son parte de una cadena indispensable para la sociedad, no han dejado de trabajar. Algunos toman sus precauciones; Jesús Ortega Couttolenc, presidente de la UGR del Centro de Veracruz, dice que sus 23 mil agremiados de las 93 asociaciones locales han suspendido sus reuniones y trabajan en casa, ahora con la ayuda de internet, pero “tienen que salir a alimentar a los animales”. Los rastros, aunque han reducido sus faenas para atender las normas sanitarias preventivas, no han dejado de funcionar y están abiertos en su mayoría. Las organizaciones ganaderas, las empresas que proveen bienes y servicios y las oficinas públicas del sector también laboran. Mediante teleconferencias se han llevado a cabo reuniones virtuales para atender la situación; en una de ellas entre el titular de Agricultura y los dirigentes de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, el Consejo Mexicano de la Carne, la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino y la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, el secretario Víctor Villalobos aseguró que se están tomando las medidas necesarias para garantizar que el trabajo continúe y que se mantengan la sanidad e inocuidad de los productos cárnicos, del ganado en pie y su movilización segura.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Celebra la CNOG el Día Nacional de la Ganadería
E
l 6 de marzo de cada año, por decreto presidencial se celebra el Día Nacional de la Ganadería y este año, 2020 no fue la excepción; la referencia principal es que se reconozca a la ganadería mexicana por su vital importancia social y económica, es el hecho de que en los mismos días, pero desde 1935, la entonces Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, por conducto de su titular Don Tomas Garrido Canabal convocó a la primer Convención Nacional Ganadera, de cuyos acuerdos surgió el proceso que culminaría el 12 de mayo de 1936, fecha en que el presidente de
12
la República, Lázaro Cárdenas del Rio, expidió la Ley de Asociaciones Ganaderas. Este acontecimiento no tan sólo dio a los productores pecuarios de México la oportunidad de asociarse libremente, en igualdad de derechos, sin distinción de tamaño, régimen de tenencia de la tierra o ideologías, sino de involucrarlos a través de sus organismos en la colaboración con el Estado Mexicano, para el diseño y ejecución de políticas públicas, programas y acciones para el desarrollo de la ganadería, de todas las especies y razas animales con sus respectivas cadenas productivas.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
En esta ocasión, esta celebración, fue encabezada por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Dr. Víctor Villalobos Arámbula; por el coordinador General de Ganadería, Lic. David Monreal Ávila y por el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, con la asistencia de diputados, senadores, funcionarios federales, estatales, ganaderos organizados del país, representantes de las cadenas productivas, profesionistas, académicos e investigadores que conforman hoy un sistema que contribuye a la generación de alimentos de origen animal. A lo largo de los años la organización de productores también se ha diversificado, con la creación de organismos que comparten la misma visión y principios de la CNOG, respecto a privilegiar la colaboración y coordinación para optimizar trabajo y recursos, con organizaciones como el Consejo Mexicano de la Carne, la Cámara Nacional de Industriales de la Leche, el Organismo de la Unidad Nacional de Ovinocultores, el Consejo Nacional de Recursos Genéticos Pecuarios, la Organización de Porcicultores del País, la Confederación de Porcicultores Mexicanos, La Asociación de Engordadores de Ganado Bovino de México, la Asociación Nacional de Establecimientos TIF, el Gremio
14
de Productores Lecheros de la República Mexicana, el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal y la Asociación de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, entre otros. Lo mismo a quienes apuntalan con conocimiento y profesionalismo a las actividades como los son el Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, la Federación de Médicos Veterinarios y las Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia de varias Universidades del país. Se puede decir que México es un sector pecuario sólido, sin embargo no se deben descuidar las fortalezas y procurar la superación de las debilidades, además de afrontar el desafío de incorporar a ese avance y sus beneficios a los pequeños productores que son la mayoría de los que figuran en los padrones, sobre todo en el eslabón primario. Sin embargo el análisis que hicieron los presentes en este evento es que a pesar de que no hubo apoyos para el sector ganadero en todos los rubros este año, mantienen las expectativas de crecimiento y la esperanza de que el Gobierno Federal reconozca esta actividad y la fortalezca, de otra manera el sector puede perder presencia en la economía del país y por ende reducir lo que ya se ha ganado con esfuerzo en el contexto nacional e internacional.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo
En su intervención el presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo destacó la presencia de los representantes de los productores de bovinos de carne y leche, a la porcicultura, la avicultura, los ovinos y caprinos, la apicultura, las especies menores, equinos y animales de espectáculo, en fin todas las actividades que finalmente conforman la industria que hoy involucra a casi 7 millones de mexicanos y sus familias. Dijo que hoy en día se atiende con oportunidad la mayor parte de la demanda de un país de 126 millones de habitantes que tenemos hoy, con cadenas productivas que han evolucionado bajo el rigor de estos retos; destacó que al cierre del 2019, el sector produjo 22,316,937 toneladas de carne de bovino, porcino, ave, miel y litros de leche, con un crecimiento de 3 por ciento con respecto al 2018; sin embargo hay productos con balanzas comerciales superavitarias como la carne de bovino y miel con saldos de 654 millones y 66 millones de dólares respectivamente. Existen también más de 10 productos pecuarios con un valor de exportación de 2,454 millones de dólares como la de ganado en pie, miel, leche, mantequilla, sueros, entre otros. En síntesis, el sector pecuario registró en el tercer trimestre de 2019, un 3.3% de incremento en su valor de producción. Estos datos indican que se tiene en México un sector pecuario sólido; sin embargo no se debe descuidar la fortaleza y procurar la superación de las debilidades, ya que se tiene el desafío de incorporar a ese avance y sus beneficios a los pequeños productores que son la mayoría en nuestros padrones, sobre todo en el eslabón primario. Finalmente reiteró el sentir y la decisión de los productores pecuarios nacionales, de continuar por la vía de la cooperación, la legalidad y la institucionalidad, trabajando por el bien de México. 16
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Dr. Víctor Villalobos Arámbula
En esta celebración se dieron tres reconocimientos conmemorativos; en personalidad del sector ganadero se le otorgó a Grupo Nestlé México; en institución o centro de investigación pecuaria al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y en Organismos Nacionales a la Unidad Nacional de Ovinocultores (UNO). Por otro lado, en su mensaje a los ganaderos del país el titular de la SADER, Dr. Víctor Villalobos Arámbula destacó que el sector pecuario ha colocado a México en el onceavo productor de carne de res y el cuarto en exportación de ganado en pie con un promedio de 1.2 millones de cabezas por ciclo ganadero, principalmente a Estados Unidos. También comentó que el Gobierno Federal reconoce en el sector ganadero una pieza fundamental para rescatar al campo y alcanzar la seguridad alimentaria con soberanía; además, reconoció que es uno de los más sólidos, porque la actividad tiene potencial para fortalecer la economía nacional y generar bienestar en los territorios rurales y disminuir la pobreza. Por otro parte el coordinador general de Ganadería, David Monreal Ávila, también ofreció un mensaje y comentó que el desarrollo de las unidades pecuarias será con un mejor aprovechamiento de la infraestructura, ganado de calidad genética, producción de alimentos y la exportación de cárnicos y ganado en pie, lo que incide en el Producto Interno Bruto (PIB) agroalimentario.
Las cuencas
lecheras
Sur Sureste
L
as “cuencas lecheras” del Sur y Sureste del país, cuya creación fue uno de los ofrecimientos que hizo el presidente López Obrador desde su campaña, comenzaron a hacerse realidad a mediados de marzo al quedar listos los convenios para los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz, en los que participan el gobierno federal y los estatales, la banca privada, empresas lácteas nacionales de gran calado así como ganaderos, al protocolarizarse su firma en los dos primeros, quedando al parecer pendiente el tercero por la epidemia de covid-19. Como quiera, ya están puestas las bases para un nuevo intento de producir leche en el trópico a gran escala y con una “logística”, es decir, con procedimientos coordinados, que supuestamente ahora sí permitirán que sea un negocio rentable y sostenible en el largo plazo.
22
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
El proyecto abarca todo o la mayor parte de lo que es necesario para que funcione el negocio de la leche, desde el crédito y la asistencia técnica hasta los canales de comercialización del producto, incluyendo la inyección de genética para que se trabaje con las mejores razas y cruzas adaptables al medio. Sobre el crédito, no se ha informado de qué monto será para cada ganadero, pero sí que estará disponible para aquel que tenga de cinco vacas en adelante. El plazo será flexible y, para los pequeños y medianos productores, la tasa irá de 8.5% a 12% anual. El contrato será con bancos comerciales, pero éstos manejarán dinero aportado por los Fondos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Banco de México y por los gobiernos de los estados. ¿Cuánto habrá para cada estado?, eso dependerá de cada gobierno; por ejemplo, el de Chiapas puso para la primera etapa 15.3 millones de pesos, pero como el acuerdo fue que la banca aportaría 3.15 veces la suma que pusiera el gobierno estatal, la cantidad en ese estado llega a 48.5 millones. El crédito al productor podrá ser de avío (para los gastos diarios del alimento, el veterinario, etc.) y refaccionario (para infraestructura, equipo y animales). Además de fondear a los bancos comerciales con tasas bajas, los FIRA aportarán la garantía de riesgo compartido a 50%, apoyarán la garantía del Fonaga, bonificarán dos puntos porcentuales a los ganaderos puntuales en sus pagos y darán recursos para capacitación, tecnología y asesoría técnica personalizada. El plazo para pagar el crédito será flexible, dependiendo de la tasa que se haya contratado y de los ingresos que vaya obteniendo el beneficiario. Hasta el momento no se ha informado de algún procedimiento para que los ganaderos interesados se inscriban en los proyectos de “cuencas lecheras del Sur-Sureste”, pero en Chiapas, por ejemplo, se dijo que se tienen “identificados” a 127 productores que podrían integrarse, y que la meta para el año próximo será llegar a 4,500. Habría que aclarar que no se trata de lo que se conoce habitualmente como “cuencas”, que sería una concentración en un determinado punto geográfico (como son La Laguna en Coahuila-Durango y Tizayuca en Hidalgo), sino más bien de un conjunto de regiones de cada estado. En Chiapas esos 127 ganaderos –cuyas “necesidades de inversión inmediata”, se dijo, 24
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
llegan a casi 44 millones de pesos– se distribuyen en las tres zonas consideradas lecheras: Norte (municipios de Tecpatán, Catazajá, Juárez, La Libertad, Oztoacán, Palenque, Pichucalco y Reforma); Centro-Fraylesca (Ángel Albino Corzo, Cintalapa, Jiquipilas, La Concordia, Ocozocoautla, Villa Corzo y Villa Flores), e Istmo-Costa (Arriaga, Tonalá, Pijijiapan y Mapastepec). Con 433.7 millones de litros anuales, cuyo valor a puerta de corral es de 2,257 millones de pesos, Chiapas es el octavo productor nacional de leche con 3.6% del total. En la “inversión inmediata” que se requiere en ese estado, dijo la secretaria de asuntos agropecuarios, Zaynia Andrea Gil Vázquez, el día de la firma del convenio para la creación de la cuenca, el 24 de marzo, está la compra de ordeñadoras y tanques de enfriamiento, así como la contratación de médicos veterinarios que hagan el barrido de tuberculosis y brucelosis en los municipios de la zona “A”.
Comercialización con equipos de Grandes Ligas El consumo “aparente” de leche en México, esto es, la cantidad que se requiere para satisfacer la demanda de la población en un periodo determinado, es de alrededor de 16 mil millones de litros anuales, de los cuales unos 12 mil millones se producen en el país y lo demás (25%) se tiene que importar, en su mayor parte en polvo para ser rehidratado aquí. A menudo se ha dicho que para que México sea autosuficiente en leche es necesario producir el faltante en las regiones tropicales, que cuentan con agua y pasto en abundancia, al contrario de lo que sucede en las tradicionales zonas lecheras. Aunque no se ha hablado acerca de si las nuevas cuencas del sur y el sureste basarán la producción en granos o en pastura, podríamos pensar que la dieta de las vacas tendrá una mayor proporción de forraje verde, pues, aunque los pastos tropicales no sean tan nutritivos como la alfalfa, sí son abundantes y se dispone de ellos durante todo o casi todo el año. No parecería rentable una lechería tropical a base de granos, porque además las vacas no los aprovechan igual que en las zonas templadas; ni siquiera es posible tener vacas tan altas productoras, porque no resisten el clima y los parásitos. Pero sí se pueden conseguir niveles aceptables de producción y rentabilidad con las vacas y la dieta adecuadas
26
para el trópico, como se ha demostrado en algunas ganaderías. El escollo más importante en las regiones tropicales parece ser la comercialización. Hoy día la salida más común de la lechería tropical es a través de la elaboración de quesos. Se podrían añadir otros derivados y una promoción que lleve a un mayor consumo de leche fresca, pero aquí topamos con que el mercado de las regiones tropicales está limitado por el bajo ingreso de la población y también por la falta de costumbre de consumir una cierta variedad de lácteos. Por razones de distancia, falta de infraestructura industrial y también de calidad es difícil pensar en llevar pronto los lácteos del sureste a los grandes mercados del país; sin embargo, sí se puede incursionar en el mercado local y regional de las propias cuencas. Tres grandes empresas privadas del sector se han sumado al proyecto de las cuencas del sur-sureste: Lala, Nestlé y Danone. Se espera que su experiencia y conocimientos técnicos acompañen a los ganaderos de las nuevas cuencas para que puedan resolver el problema de la comercialización, que está muy vinculado al de la calidad e inocuidad de la leche, dos aspectos que dichas firmas dominan ampliamente. Cada una de ellas trabajará de manera distinta. Nestlé
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
es una vieja conocida en el sureste, pues lleva más de 60 años comprando leche a los ganaderos, recibiendo por ello las gracias, pero muchas veces también acusaciones de “coyotaje” y de pagar precios miserables, denuncias no siempre justas ya que no se piensa en las rutas tan difíciles que se requiere seguir para llegar a puntos apartados, o en la calidad, en ocasiones más que dudosa, de la leche que se pretende vender. Esta empresa de origen suizo ha dicho que apoyará las cuencas incrementando sus compras a pequeños y medianos productores. En Chiapas, anunció Ramón Eduardo González, director de Agronegocios de la empresa, ampliará sus rutas para aumentar la compra de los actuales 1.3 millones a dos millones de litros anuales. La francesa Danone, por su parte, comenzará en Tabasco un proyecto piloto de compra de leche a productores de escasos recursos, de manera similar a como lo ha hecho en los Altos de Jalisco con su programa Margarita, que otorga asistencia técnica y adquiere la leche de cerca de 400 pequeños ganaderos. Este programa ha sido premiado como el más sostenible de la empresa en todo el mundo. La mexicana Lala, por su parte, se asociará con la empresa Lácteos de Chiapas (Pradel) para implantar un sistema de acopio, procesamiento y comercialización de la leche de más de mil ganaderos de las regiones ya citadas del estado para alcanzar, en una primera etapa, la comercialización de entre 15 mil y 25 mil litros diarios. Según Antonio Hernández, vicepresidente de Manufactura de Lala, los ganaderos chiapanecos enviarán su producción para que sea procesada como leche 28
ultrapasteurizada UHT con la marca Mileche, que será comercializada por la fuerza de ventas de la compañía en todo el sureste. Durante la firma del convenio en Villahermosa, Tabasco, el 18 de marzo, el gobernador Adán López Hernández anunció que empresarios del estado construirán en el municipio de Cárdenas una deshidratadora de leche y que ganaderos de Macuspana, Balancán y Centro establecerán centros de acopio en dichos municipios. Y en cuanto a la genética, varios criadores de registro están más que dispuestos a entrar al proyecto de las cuencas, como José Camacho del Rincón, de Ganamarca, y Jaime Mantecón, de la finca El Rosario (Arriaga, Chiapas). Este último dijo estar dispuesto a donar las dosis de material genético que hagan falta para que los ganaderos interesados dispongan de ganado adecuado para la producción de leche. En la firma del convenio en Tuxtla Gutiérrez estuvo presente, por parte de la oficina de la Presidencia de la República encabezada por Alfonso Romo, el señor Jaime Mijares. Él recordó que un año antes, junto con Mantecón y Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México –quien atendía la reunión por teleconferencia desde la capital del país, pues ya se recomendaba no hacer viajes por la epidemia–, “estábamos aquí en Chiapas hace un año platicando sobre la posibilidad de una cuenca lechera en el estado, que hoy comienza a hacerse realidad”. Como se ve, por entusiasmo no queda. El tiempo dirá si los proyectos funcionan como fueron planteados.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
César Cantú
¿Cómo influyó la pandemia en el campo? Por: Ing. César S. Cantú Martínez * MAI, SRA, MRICS, R/WA *cesarcantu@webtelmex.net.mx agropek@prodigy.net.mx www.promotoraagropek.com
E
sta contaminación del virus COVID-19 agarró por sorpresa al mundo y se convirtió en pandemia, ojalá terminemos bien en unos dos meses como mínimo, mientras nos infectamos y desinfectamos de este virus, según los que saben del tema y se tengan las mínimas pérdidas humanas si hacemos caso a las indicaciones. Pero ¿Cómo nos afecta a los productores del campo que no podemos poner en stand by, en receso o suspender la actividad de nuestras cosechas de granos, frutas, hortalizas, leche, quesos, pollos en engorda, producción de huevo, novillos y cerdos terminados para sacrificio o cabritos y borregos ya listos para enviar al mercado? Los compradores de estos productos nos dicen que cerraron las compras, que dejaron de adquirir mercancía y que no pueden recibir a ningún precio los productos por falta de almacén y de recursos económicos para tenerlos en inventario. Si hacemos historia, anteriormente todos los almacenes tenían sus bodegas y guardaban el inventario, pero ahora con el costo del dinero, la comunicación y la facilidad de mover los productos a nivel local, nacional e internacional entró el proceso de just on time o justo a tiempo, o sea que tengo en anaquel o inventario en bodega, solo lo que espero vender ese día o esa semana, algunos supermercados grandes a nivel nacional cuentan con sus centros de distribución, pero solo con inventario para unos cuantos días. Las gentes de campo seguimos en las siembras de cereales, hortalizas, trabajando los frutales, cuidando las vacas, dando de comer a los cerdos, pollos, novillos, ordeñando vacas para que no falte alimento en la mesa de los mexicanos. Los frigoríficos y empacadoras siguen trabajando a menor nivel, pero funcionando, los gobiernos municipales, estatales y federal no han reaccionado
32
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
César Cantú en apoyar al sector, es más tenemos que seguir pagando los sueldos e impuestos de nuestros trabajadores aunque no podamos vender las cosechas del campo por falta de compradores o dinero en el bolsillo de la población. Los agricultores y ganaderos seguimos trabajando en beneficio de la población del país. Resumiendo, el tema de los canales de comercialización no depende de los productores que no los hemos sabido desarrollar, dependen de los intermediarios que ganan mucho más que los productores por tener la mercancía dos o tres días y no el tiempo y la inversión que se requiere para producir y procesar, en varias ocasiones hemos tocado el tema, pero, desafortunadamente, como productores no queremos salir de la zona de confort, de estar en el rancho o centro de producción y esperar al comprador para venderle. Ojalá esta situación que estamos viviendo nos haga cambiar y entrar en una posición de asociación con productores similares en tamaño y abrir un mercado para nuestros productos al menos de manera regional, sé que muchos de ustedes lo han pensado, pero no lo han puesto en práctica por falta de tiempo, conocimiento, recursos económicos o de ganas, y en el último de los casos porque las autoridades estatales tienen preferencia por otros grupos y obstaculizan el nuestro (sucede). 34
En Estados Unidos, nuestro principal cliente y proveedor de insumos tienen unas políticas diferentes para apoyar a sus productores del campo, específicamente a los que producen alimento para los humanos, carne, leche, huevo, frutas, verduras, entre otros, cuando sucede una tragedia como esta, un huracán, ciclón o un terremoto el gobierno apoya con dinero en efectivo a los productores; en el caso de una seca o un caso de fuerza mayor apoyan con $100.00 dólares por vientre, si el caso no es de vital importancia nacional o emergencia, el apoyo se hace a través de las organizaciones de crédito, donde prestan a fondo perdido siempre y cuando conserves la planta laboral, o sea que no despidas trabajadores, en la actualidad para esta eventualidad se dispusieron para el campo 2 billones de dólares a través del Comodity Credit Corporation, donde también hay apoyos económicos a los productores que sobrepasan el promedio de producción en las cosechas, ¿cómo podemos nosotros competir o producir alimentos si no tenemos nada de apoyo?, el dinero en México se lo dan a los que no trabajan y no producen, espero que alguien que sepa, de los que tienen acceso al Presidente López Obrador, le explique, que con el proceso que vamos y con la poca a nula actividad de los organismos del sector productivo vamos a terminar sin campo
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
César Cantú
en el país y todo va a ser importado a un valor que nos va a sacar de control económico, por el tipo de cambio. Sin embargo, tenemos fe en que todo va a pasar y vamos a salir bien librados, pero (las más importantes instituciones financieras y las calificadoras internacionales pronostican para México un crecimiento para este año del -2 al -6 %), con algunos golpes, moretones y posiblemente algunos huesos quebrados y algunos terminarán en una silla de ruedas, de los que no vamos a poder defendernos o evitarlos y ojalá el gobierno vea la difícil situación del país, del campo, de los productores y apoye para no tener perdidas de inventarios en los centros de producción y volvernos más dependientes de lo que actualmente somos de insumos alimenticios. En la actualidad el 50% de los alimentos que se consumen en el país son importados (la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, dice que un país debe de producir de menos el 75% de sus
36
requerimientos alimenticios para estar en un nivel adecuado, pero estamos muy por debajo de eso) y con el tipo de cambio los productos van a incrementar de precio y los consumidores van a tener problemas de adquirirlos, yo la verdad no sé si los ejecutivos, directivos y empleados de buen nivel de la SADER lo saben o lo entienden y no lo quieren apoyar o no le dicen al presidente el problema, por miedo a que los despidan y pierdan su trabajo. No debemos de desaprovechar esta situación y verla como una oportunidad para reinventarnos (cada uno en su trinchera) y crecer como productores y como personas, ya que sin la esperanza de un cambio de pensamiento del presidente, que el pasado domingo 5 de abril NO llegó, seguimos peor, en un camino a ciegas Seguramente lo que va a pasar es que muchos agricultores y ganaderos van a sacar y vender sus animales y rentar o abandonar sus tierras para terminar volviéndonos más dependientes en el sector alimenticio.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Ubicación en tiempo real Por: Alberto Banuet A. Ganadero/Agricultor
ranchobuenavista@gmail.com
En la vida se pueden perder varias cosas, amor, salud, dinero, un negocio, pero lo que no podemos darnos el lujo de perder jamás, es la perspectiva.
P
ara ejemplo de lo anterior, podemos decir que gracias al coronavirus, en estos meses todos hemos perdido, algunos, parientes, otros, amigos queridos, hay quien ha perdido dinero y algunos más, negocios, la mayoría la esperanza de una vida mejor y la confianza de que el gobierno ha planeado algo para ayudar al sector agropecuario a no sucumbir en la batalla en contra de un enemigo invisible que nos tomó por sorpresa y al que no sabemos contrarrestar. Todo ha pasado rápidamente, sigue pasando, por eso, lo que no debemos perder es la perspectiva para descifrar este problema y vencerlo a como dé lugar y para que eso suceda necesitamos ubicarnos en tiempo real. Lo primero que me parece debemos hacer, es entender de una vez por todas que estamos absolutamente solos, que no hay quien abogue, piense o actúe por nosotros, que, ante un gobierno insensible a las necesidades de la agricultura en general, no debemos sentarnos a esperar un apoyo o un programa que ayude a salir de este entuerto. 38
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Que si es obligación de todo gobierno ver por el bienestar de sus pobladores… Sí. Que si los que laboramos en el sector agropecuario somos los héroes anónimos de esta batalla porque seguimos trabajando para alimentar a una población que no nos reconoce a pesar de estar arriesgando nuestra salud, desoyendo indicaciones de quedarnos encerrados… Sí Que ya estaríamos metidos en una revolución si agricultores, pescadores y ganaderos no siguiéramos produciendo para que coma el país… Sí. Que las vacas no son causantes de la contaminación… Sí, no son causantes de la contaminación. Ahora hay que ubicarnos y hacerlo rápido, Sí y ¿qué? Señores, a nadie le importa el bienestar del sector agropecuario o para hacer el término más amplio, el sector agroalimentario, la gente de las ciudades lo único que quiere es comer barato y al gobierno que haya comida en los mercados y mientras eso siga sucediendo, nosotros no somos tema de preocupación, no hemos aprovechado esta oportunidad de oro para vendernos bien, tocar la puerta correcta para hacer entender a los mexicanos, consumidores y gobierno,
que nos está llevando la fregada, y que si caemos nosotros, se cae el país. Insisto en que no tenemos interlocutores, pero no los tenemos porque no queremos. En el sector hay jóvenes preparados, hábiles para negociar, profesionales en sus campos que bien podrían representarnos en cosas importantes y digo importantes porque nos gusta perdernos en insignificancias como el tema del aumento del precio de los aretes de SINIIGA que ha causado tanto malestar sin que alguno de los que se sienten perjudicados haga algo al respecto como no sea vociferar en las redes y hasta ahí, pero el tema de los aretes no es nada frente al problemón que tenemos en el campo, bajos precios, falta de liquidez, despido masivo de empleados, gente enfermando sin servicios de salud eficientes en los pueblos y sin plan de contingencia. Un arete de 45 pesos no pinta para un destete de 8 mil pesos o un novillo gordo de 20 mil y 40 mil si es toro de programa o novillo disfrazado o mucho más si es un buen animal de registro, si la pasión y tiempo que en las redes se le ha puesto a renegar sobre un tema insignificante frente al reto que tenemos y nos dedicáramos a pensar en un planteamiento o
alternativa válida para paliar esta crisis y exigirle a nuestros representantes que se muevan de su zona de confort y se pongan a jalar, tal vez ya hubiéramos encontrado algo que ayudara a los miles de ganaderos que de otra manera se irán irremediablemente a la ruina. Que la CNOG escogió el peor momento anímico para hacer ese desafortunado anuncio, sí, es cierto, pero eso solo ayuda a comprobar que la CNOG vive en otro planeta. No tiene la culpa el indio, si no ya saben quién. Algunos de los dirigentes de los empresarios organizados del país, las cúpulas fifís que tanto odia el gobierno, fueron a ver al presidente, y aunque fue el quien palomeó a los autorizados a visitarlo, lo intentaron, llevaron propuestas de ayuda para las PYMES, el presidente los bateo en el 90% de las ideas, pero trataron de hacer algo en beneficio de sus agremiados, hicieron su tarea para ayudar a sus sectores y dicen que persistirán aunque el presidente simplemente se pasó por el arco del triunfo el único acuerdo que tuvo con ellos y no lo mencionó en su informe para la reactivación económica del domingo 5 de marzo. Lo dicho una vez más, no lo conocen. En nuestro sector lo único que se ha hecho es una carta que la confederación le envía al Secretario de Agricultura para que se la lleve al presidente, un escrito terrible y absurdo que es la sumatoria de peticiones que hacen asociaciones diversas y uniones ganaderas. Hasta hoy se oyen las carcajadas provenientes de un balcón del Palacio Nacional. ¿Se han preguntado por qué la CNOG ya no es un interlocutor que nos represente? Es sencillo, si hay en el mundo alguien rencoroso, es Andrés Manuel, es más rencoroso que un gato tuerto y no perdona y mucho menos olvida. Durante la campaña presidencial, la CNOG una entidad teóricamente apartidista, hizo
Revista Ganadero
@revistaganadero
abierta campaña a favor de Meade, el candidato del PRI y eso AMLO no lo perdona ni olvida, en ese pecado llevamos la penitencia todos. Recuerdo incluso, que hubo reclamos de ganaderos de todo el país seguidores del peje en contra del proceder de la CNOG a favor de un candidato, cuando ésta debió quedarse al margen, invitar a todos por separado a un evento para que nos dijeran que pensaban sobre el campo, pero no, la CNOG decidió actuar de acuerdo a sus intereses y este es el resultado. Hoy la Confederación no existe en la cabeza del presidente, en la escala de valores de AMLO, tiene más importancia o peso específico un campesino que tiene 4 vacas y 15 gallinas que los presidentes de la CNOG, del CNA o del CCE juntos, el prefiere comer a la orilla de una carretera sobre la tapa de la batea de una pick up como mesa que en el Jockey Club del Hipódromo de las Américas con Roberto Hernández o Carlos Slim. Ahora, de la Secretaría de Agricultura qué podemos decir que no sea una misa por el descanso del alma de una institución que hasta hace algunos años era prestigiosa y orgullo de muchos. Seguramente habrá quien discrepe, si es así, sepan que esto no es una columna crítica, es una descriptiva, es un norte para que los encargados de la política gremial entiendan que a periodicasos o insultos en los chats no le van a hacer nada al émulo de Juárez, es una relatoría de por qué estamos como estamos y si lo entendemos rápido, podremos estar mejor si actuamos en consecuencia. Seguir tratando de hablar con un gobierno desinteresado en los temas del campo y para mayor mal con los representantes que tenemos equivale a querer bañar un burro y el proceso es más o menos así… Se pierde el agua, se pierde el jabón, se pierde el tiempo y al final se pierde hasta el burro. Y, sin embargo, sigue la yunta andando.
@revistaganadero
41
Lo que se
oye, Por: Francisco Avilés Sánchez faviles56@yahoo.com
MEZCLA EXPLOSIVA están formando el coronavirus SARS-2 y la política gubernamental de quitarles dinero a las secretarías para destinarlo a los “programas sociales”. Un ejemplo muy a la mano son los aretes del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (Siniiga), cuyo precio al productor tuvo que ser aumentado en promedio en 50% a partir del 23 de marzo porque simplemente las organizaciones ganaderas ya no pueden costearlos. El aretado, que forma parte de todo un sistema que busca lograr la trazabilidad correcta del ganado —un instrumento esencial, entre otras cosas, para la competitividad de nuestra industria pecuaria– funcionó razonablemente bien hasta 2018 con aportaciones del gobierno federal y de los productores al momento de adquirir los aretes. Sin embargo, para el ejercicio 2019 las nuevas autoridades redujeron en 69% el presupuesto dedicado a este rubro, y para 2020 simplemente no lo tuvo en cuenta, es decir, lo eliminó (en cifras, durante 2018 el gobierno aportó 120 millones de pesos para la operación del sistema, en 2019 aportó sólo 50 millones y en 2020 ya no aportó nada). El paquete de aretes, uno por ejemplar, tenía desde 2017 un costo de 30 pesos para el ganadero en el caso de los bovinos, que puede parecer excesivo si pensamos nada más en los materiales, pero que no lo es considerando que esa cantidad paga la base de datos con que opera el sistema y toda la administración de éste. La inflación acumulada entre 2017 y 2020 se calcula en 20%, y también tenía que ser pagada por los mismos 30 pesos. Para colmo, la epidemia de covid-19 causada por el coronavirus llevó al dólar de 18.50 hasta 24 pesos, es decir, lo devaluó 30% en unos cuantos días. El incremento en los costos y el retiro del gobierno federal hizo que las entidades operativas del Siniiga, que son las organizaciones ganaderas (las asociaciones locales y algunas especializadas, las uniones regionales y la 44
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Confederación), se fueran haciendo cargo cada vez más de pagarlo, pero ante la caída del peso la Confederación convocó a una asamblea extraordinaria. En ella se decidió incrementar el precio del paquete de aretes de 30 a 45 pesos en el caso de bovinos. Esta cantidad cubre el costo actual del paquete identificador ($31.39), los gastos del centro operativo nacional ($5.07) y los gastos de operación de las ventanillas donde el ganadero adquiere el paquete ($8.00)…
La familia Ocampo Somorrostro y personal de la revista
lamentamos profundamente el fallecimiento del Sr.
Noé Cruz Ceballos padre de nuestro estimado amigo y profesional colaborador de sistemas Luis Antonio Cruz López. Hacemos extensivas nuestras condolencias a todos sus familiares, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Descanse en paz.
Revista Ganadero
@revistaganadero
La familia Ocampo Somorrostro, la
y colaboradores expresamos nuestras más profundas condolencias a nuestro respetado amigo y reconocido profesional técnico, Ing. Sergio Siller Chapa, por el sensible fallecimiento de su señora madre Doña:
directivos y colaboradores, expresamos nuestro más sentido pésame a nuestro respetado amigo ganadero Carlos Rafael Sellers Spence por el fallecimiento de su señora madre, reconocida ganadera y pionera de la cría de la raza Santa Gertrudis en nuestro País, Doña:
Ma. Enriqueta Chapa de Siller
Elizabeth Spence Fennel de Sellers
Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia, deseándoles pronta resignación por esta irreparable pérdida.
Hacemos extensivas nuestras condolencias a toda su familia por esta irreparable pérdida.
Descanse en paz.
Descanse en paz.
La familia Ocampo Somorrostro, la
La familia Ocampo Somorrostro, y la
y colaboradores, lamentamos profundamente el fallecimiento de nuestro amigo
expresamos nuestro más sentido pésame a nuestra amiga Lourdes Ugalde Perales, editora de la Revista México Ganadero de la CNOG, por el sensible fallecimiento de su padre Don:
Daniel Jesús Salinas Falcón hijo de nuestro estimado y respetado amigo Daniel Salinas, y hermano de nuestro amigo y prestigiado criador de ganado brahman: Luis Salinas Falcón Expresamos nuestras más sentidas condolencias a toda su familia, deseándoles fuerza y pronta recuperación por esta irreparable pérdida.
José Alberto Espinosa Vázquez Lamentamos esta irreparable pérdida y deseamos a ella y a toda su familia pronta resignación.
Descanse en paz. 46
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Descanse en paz.
LA PRODUCCIÓN pecuaria nacional del año pasado fue la más alta de la última década, con cerca de 23 millones de toneladas y un valor de 462,000 millones de pesos, según la información oficial. El subsector que más creció durante 2019 fue la porcicultura, que tuvo una producción 6.6% más alta que la de 2018, seguida de la avicultura con 3.1%, la ganadería bovina de carne con 2.3% y la ganadería lechera (bovinos y caprinos) con 2.1%. Con dichos incrementos México se colocó en el séptimo lugar mundial como productor de proteína animal, aunque por subsector el sitio que ocupa es variable: el 15º en carne de cerdo, el 6º en carne de bovino y en pollo, y el 4º en huevo. De acuerdo con Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, durante el año pasado el sector primario creció en total 2.1%, “por lo que fue el único sector productivo que hizo la tarea”… LOS DATOS del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) indican que en 2019 México exportó a ese país 31,076 millones de dólares en productos agroalimentarios –equivalentes a 82.2% de todas las exportaciones del sector–. Esa cantidad es 10% superior a la del año anterior. Mientras tanto, las importaciones mexicanas desde el país vecino en el mismo sector ascendieron a 19,244 millones de dólares, lo cual significa que el intercambio comercial agroalimentario superó por primera vez 50,000 millones (50,320, para ser precisos, una suma 6% superior a la de 2018). El intercambio se ha incrementado sostenidamente en los últimos tiempos hasta lograr un incremento de aproximadamente 25% desde 2015, cuando fue de 40,752 millones. Los montos de los principales productos que vendemos y compramos aparecen en los cuadros.
Exportaciones agroalimentarias a EU en 2019
Importaciones agroalimentarios de EU en 2019
Cerveza
3,956
Maíz
2,749
Aguacate
2,453
Tomate
1,983
Soya
1,866
Tequila
1,818
Trigo
812
Frambuesa y mora
1,315
Pimiento
1,232
Leche en polvo
779
Bovinos en pie
881
Otras
13,038
Otras
17,438
Total
31,076
Total
19,244
(Millones de dólares; fuente: USDA.)
48
(Millones de dólares; fuente: USDA.)
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Amor a la
Ganadería
Que esta cuarentena, nuestros pequeños ganaderos se conviertan en artistas famosos.
PUBLICAREMOS LAS OBRAS ARTÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y JÓVENES EN NUESTRA EDICIÓN IMPRESA Y EN NUESTRAS REDES SOCIALES
Benigno Lez ama Gómez Ra ncho San B enigno Jonuta, Tab asco, Méxic o
Silvana Cab rera Arciba Ganadería “ r (6 años) La Barca”
La Libertad , Chiapas.
Israel Rom ano Olinalá, Gu errero
Manda las fotos de las obras de arte tuyas o de tus hijos para publicarse. Envíalas con nombre, un apellido y la técnica utilizada.
Al correo electrónico fer@revistaganadero.com
Al enviarlas autorizas a Revista GANADERO a hacer públicas tus fotos.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
49
Estrategias para enfrentar la sequía Quinta Parte: Atender al ganado por grupo de prioridad. IAZ-M.C. Hermilo Suárez Domínguez Investigador del Departamento de Zootecnia-Universidad Autónoma Chapingo hermilosuarez@hotmail.com
Y
a estamos en mayo. El efecto de la sequía se siente con fuerza. Los pastos y el agua son muy escasos. Los animales se han adelgazado y los gastos se aumentan cada día. Sin embargo, el ganado tiene que mantener su función productiva para lograr que esta actividad primaria todavía pueda verse como negocio. De hecho, el momento se ha vuelto tan crítico que tiene que establecerse una prioridad para el manejo de los animales porque todos deben recibir la alimentación especial que necesitan y que esta se asocie con bajo costo y máximo aprovechamiento (porque las inversiones tienen que ser siempre rentables, así que cada peso que se desembolsa debe producir rendimientos).
Los animales de manejo crítico. El primer grupo de animales son las vacas próximas a parir. En la época de sequía se aumenta la frecuencia de retenciones placentarias; por tanto, se recomienda que a estas vacas se les aparte del resto del ganado para confinarlas en un potrero donde reciban atención próxima y un tratamiento veterinario inmediato al parto, tal que se les prepare para recuperar pronto la fertilidad y aumentar la posibilidad de lograr pronto otra gestación. El segundo grupo se compone de las vacas recién paridas. Estos animales son de prioridad porque producen la leche que las crías necesitan para crecer. De hecho, por esa función particular el productor ganadero suele concederles mucha atención. Sin embargo, debe advertirse que proporcionar alimentación a la vaca para provocar que produzca la leche que el becerro necesita representa una práctica no recomendable. 50
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
La razón es que la vaca convierte con baja eficiencia el alimento en leche; por el contrario, se recomienda que sea la cría quien reciba el alimento suplementario porque lo aprovecha con alta eficiencia. El siguiente grupo se compone de las crías que están en lactancia. Estos animales son de interés porque contienen a los vientres de reemplazo, así que deben recibir el manejo que les permita crecer adecuadamente. Algunos productores ganaderos no lo saben, pero estos animales son los más eficientes entre todo el ganado de cría. Por tanto, las crías lactantes no deben permanecer en el potrero si no son aptos para alimentarse con los forrajes secos de esta temporada; deben destetarse pronto porque todavía quedan unos 40 días de sequía (antes de que desgasten todavía más a las vacas y se prolongue la etapa de infertilidad de las madres); y recibir la alimentación que les proporcione los nutrimentos adecuados para el sano crecimiento. El cuarto grupo se compone de los vientres de reemplazo. Estos animales están en etapa de desarrollo y representan el futuro del rancho ganadero; por tanto, deben sostener el ritmo recomendable de crecimiento (de unos 800 g al día) inclusive durante esta temporada de mayo-junio. De lo contrario, si estos animales no crecieran al ritmo que se recomienda se convertirán en vientres poco aptos para parir becerros. Los sementales representan el último grupo de interés porque en las próximas 8-10 semanas tendrán poco trabajo; sin embargo, no se les debe mantener en potreros donde caminen mucho y se desgasten, sino que pueden apartarse y mantenerse en potreros pequeños donde reciban una cantidad menor de alimentación suplementaria en tanto pasan estos días finales de la sequía. En síntesis: la clasificación de los animales por etapa o función productiva se recomienda porque se relaciona directamente con el costo de la alimentación. Como se sabe, éste
52
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
es el principal componente de los costos totales de producción, inclusive cuando el ganado se sostiene con los forrajes de bajo costo que se producen en los potreros. Además, en la consideración de este columnista y nutriólogo de formación, durante la temporada de sequía puede ofrecerse a todos los animales el mismo tipo de alimentación suplementaria, es decir, el mismo tipo de alimento concentrado. Lo que se modifica es la cantidad que se proporciona a cada animal. Por consiguiente, las estrategias de alimentación para enfrentar la sequía son importantes porque implican desembolso de efectivo. De hecho, es por eso que se afirma que cada peso que se desembolsa para hacer frente a la sequía debe convertirse en inversión rentable. Ahí es donde se aplicará el ingenio del productor ganadero (para evitar que el desembolso se vaya hacia “un pozo sin fondo”).
Cómo se aplica La temporada de sequía es el fenómeno que demuestra la importancia de manejar al ganado por etapa de desarrollo y función productiva. El factor clave de esa consideración es el manejo alimentario. Si bien durante la temporada de lluvias el ganado sin restricción puede alimentarse del forraje que se produce en los potreros ello se debe a la libertad que tiene de elegir el sitio de pastoreo y el forraje que quiere consumir; en esas condiciones el ganado también puede alimentarse en distintos horarios respecto al resto del ganado. Sin embargo, en la temporada de sequía los nutrimentos del forraje no cubren los requerimientos del ganado; por tanto, el productor ganadero tiene que recurrir al suministro de alimentación suplementaria para evitar que el ganado pierda la función productiva o llegue a morir de hambre o sed. En esas condiciones el
Revista Ganadero
@revistaganadero
ganado debe recibir la cantidad de alimentación suplementaria que cubra sus necesidades nutricionales. Para lograrlo los animales deben consumir el alimento por separado, en ocasiones de uno en uno. Por tanto, para hacer frente con éxito a la sequía también puede considerarse que: La inversión que se realiza en esta temporada debe convertirse en productos que generen rendimientos económicos; es decir, en kg de ganancia de peso o de leche. A lo largo del año la tarea del productor consiste en realizar inversiones que produzcan utilidades. Para lograrlo se sugiere que las experiencias de este año se conviertan en aprendizajes que se pondrán en práctica el próximo ciclo productivo. Por consiguiente, se confirma que las estrategias para enfrentar la sequía combinan ciencia con arte y experiencia.
@revistaganadero
53
¿Qué caballo compro? o también aplicaría:
¿Qué caballo crío?
Enrique Suárez Castillo. Rancho El Yaqui. www.ranchoelyaqui.com
E
n este articulo pretendo dar algunos tips que ayudan a tomar está decisión, ahora que veo que las modas, son las que mandan. Las modas no se van a eliminar y cuando termine una vendrá otra, pero no necesariamente la moda del momento se adapta a nuestros requerimientos. En algún momento se pusieron de
54
moda los palominos, los bayos, otra temporada preferían los colores obscuros, prietos, retintos, etc., seguramente porque algún jinete ganó un campeonato y el caballo era palomino entonces esos son los buenos, o ahora los caretos son los que mandan por el éxito que ha tenido la línea Gunner en el reining particularmente.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Las líneas genéticas son muy importantes, el problema es cuando se distorsiona al grado de buscar, y me lo han preguntado, ¿tendrás un potro “tipo” Gunner? (entiéndase Careto), no nos confundamos la línea es famosa por sus resultados en el reining y en México en la Cala de caballo; esa fama se sustenta en el caballo completo, no en las manchas. Ahora bien, el factor más importante para decidir qué caballo comprar no está como tal en el caballo, está en quien compra. Tenemos que ser sinceros con nosotros mismos y entender
nuestro nivel y experiencia como jinetes, si vamos a entrar a un nuevo deporte o actividad y si tenemos experiencia, hay que recordar los caballos que hemos montado y preguntarnos, ¿cuál disfrutamos más?, ¿qué características tenía ese caballo o ese grupo de caballos con los que nos sentíamos a gusto? Ese factor es por mucho el más importante. El siguiente factor, es el uso que se le va a dar al caballo: ¿en qué deporte lo vamos a utilizar?, ¿con qué frecuencia?, ¿a qué nivel?, o ¿se pretende usar en muchas disciplinas recreativas? ¿o para trabajo de campo?
Esto es muy importante no sólo por buscar la línea genética ideal para el deporte o actividad; sino también para determinar el sexo del caballo o si es castrado. Una nota muy importante que ya la he mencionado en otros artículos: No todo caballo entero es semental, ni toda yegua debe ser reproductora. Si el objetivo es buscar reproductores, ojala tomemos en cuenta estos 2 factores y muchos más. Lo relevante aquí es encontrar el caballo con la línea ideal para la actividad y que además se adapte a nuestro estilo y experiencia, esto es lo más importante ya que un caballo que no cumpla con nuestro estilo puede aburrirnos y cansarnos de la actividad o en el otro extremo asustarnos y mermar nuestra confianza, el resultado es el mismo, se nos quitan las ganas de montar poco a poco o con un accidente. 56
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
De forma general, las líneas de reining son líneas con un temperamento más tranquilo, son caballos que deben o aceptan ser guiados con mayor facilidad, las de corte de ganado son un poco más despiertos, sus instintos están puestos en el ganado y por lo mismo hay que saber guiarlos. Las líneas de Reined Cow Horse son un intermedio y tienen versatilidad. No se entienda que un caballo con una línea para un deporte no puede hacer otros deportes. Como las personas, los caballos requieren un educador vocacional que identifique no sólo sus habilidades, sino también lo que les gusta hacer. Por ejemplo: Wimpys Little Step es un caballo identificado con el reining, pero si uno revisa sus papeles se dará cuenta que el caballo tiene mucho de corte y de haber caído en otras manos que lo entrenaran para corte, estoy seguro que el caballo habría sido exitoso en corte. Por eso es importante identificar las líneas y los registros. Los Gunners son identificados como caballos de reining, pero si observamos los caballos que montan los profesionales nos daremos cuenta que últimamente están montando caballos Gunner con Shining Spark. En entrevistas les han preguntado sobre eso y han comentado que los Gunners son muy buenos pero que a ellos les faltaba un poco más de energía en los caballos y esa cruza les está funcionando muy bien. Esto de nuevo lo pongo como ejemplo.
Ojo y es muy importante esto, lo que montan los profesionales no necesariamente es lo que nosotros debemos montar. Otro ejemplo para aclarar esto, un caballo, hijo de Gunner muy famoso es sordo, Epic Titan, el caballo es hermoso, muy colorido y hábil, pero repito “sordo”, alguien me comento que quería cruzar a su yegua con el y yo le pregunté, ¿porqué quieres jugar con la posibilidad de que tu cría salga sorda si hay otros sementales que pueden darte lo mismo? El caballo acababa de ganar un Derby con Andrea Fappani y fue entrenado por Clinton Anderson y terminado por Andrea Fappani. La respuesta fue muy interesante, me dijo: “estaría bien que fuera sordo porque así se asusta menos”, (imaginemos que pasaría si de repente se le aparece al caballo algo que no escucho venir). No hay duda que el caballo ha tenido éxito, lo que no debemos olvidar es que el caballo ha hecho lo que ha hecho aún con su sordera debido a que fue entrenado y montado por esos 2 expertos, pero ¿qué pasa cuando nos toca, a los mortales, entrenar a un caballo sordo? Creo que ya tienen la idea. En conclusión, elijan el caballo para hoy, para su nivel actual de habilidad y experiencia, disfruten la actividad y conforme vayan ganando experiencia, y ¿por qué no?, identificando el tipo de caballo que nos permite disfrutar lo que hacemos, entonces iremos haciendo elecciones más estudiadas. Los registros son muy útiles, hay que aprender a leerlos, hay que preguntar por el temperamento de los hermanos o caballos relacionados, por la experiencia que han tenido otras personas, la información está disponible si se sabe buscar y preguntar, decidamos comprar lo que nos sirve por encima de lo que está de moda.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
59
Un enraizante natural Charles Augspach Bioceres charles.augspach@bioceres.com.mx www.bioceres.com.mx
M
uchas veces a la hora de reproducir una planta por acodo (enterrar el vástago de una planta) o esqueje fallamos porque la planta se demora mucho en echar raíz. Hoy quería compartir con ustedes una receta casera muy sencilla para hacer un enraizador casero. Este enraizador se hace a base de frijol o lentejas (como yo lo aprendí a hacer). El proceso es bastante sencillo. Se toma una tasa grande de lentejas y 3 o 4 tazas de agua. Las lentejas se deben sumergir en el agua y se dejan reposar en ella toda una noche en un lugar obscuro o cubiertas con un paño o algo que no les deje pasar la luz. La idea detrás de esto es que estas lentejas (o frijoles) germinen. A la mañana siguiente (luego de 8 horas de reposo aproximadamente), colaremos las lentejas y conservaremos el agua y las lentejas por separado. Las lentejas vuelven a su recipiente húmedo (sin el agua) y regresan al lugar obscuro. El agua se puede conservar en el refrigerador. Nuestro objetivo es obtener las lentejas germinadas; para ello nos aseguraremos que tengan humedad donde están y que siempre estén en un lugar obscuro. 1 o 2 veces por día (dependiendo la zona donde vivan) volverán a poner el agua en las lentejas (solo por unos minutos para que se humedezcan bien) y luego volverán a colarlas (y conservar esa agua). Este proceso se repetirá durante 3 o 4 días (hasta que obtengan una buena germinación). Una vez que obtengan una buena germinación ponen las lentejas (o frijoles germinados) junto con el agua en una licuadora. Si les parece que le hace falta un poco más de agua para lograr un buen licuado échenle más agua (1 o 2 tazas dependiendo cada caso). En este caso tengan en cuenta que lo que nos interesa es el agua y las “raíces” que salen de las lentejas (o frijoles) no la lenteja por sí misma.
60
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Ya cuando tengan el licuado hecho, lo van a colar con un colador de cocina hasta que les quede un líquido blanco por un lado (en el recipiente bajo el colador) y una pasta en el colador. La pasta la pueden compostear o dársela a las lombrices. El líquido resultante es nuestro enraizador. Este producto tiene una serie de hormonas vegetales (fitohormonas) como las Auxinas que fomentan el crecimiento de las plantas. Para esquejes o acodos este enraizador se aconseja usar en una proporción de 1 en 4 a 10 partes de agua. Yo he probado usarlo en forma directa y he obtenido buenos resultados también. Hagan sus propias pruebas y experiencias. Para cultivos lo he probado añadiéndolo al biofertilizante lo que daría una relación aproximada de en 1 parte en 100 y junto al biofertilizante obtuvimos excelentes resultados. Espero que lo encuentren de utilidad.
62
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
La normalidad no puede regresar Georgina Gutiérrez Rodríguez lavidalactea1@gmail.com
A
l momento de escribir esto, en el mundo hay más de 2 millones de contagios del nuevo virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19 y, a pesar de que no ha cobrado la vida de tantas personas como otros virus en la historia y hay otras enfermedades más peligrosas en este momento, esta pandemia ha detenido al mundo. Ningún sistema de salud estaba preparado, y menos en un país donde la malversación de fondos ha sido una práctica común entre nuestros gobernantes. Lo que molesta con este gobierno es que, aun sabiendo la precariedad de nuestras instituciones y saber que esto era inevitable, salieran a decir que estábamos listos desde hace meses, que era un problema menor y que la gente debía seguir haciendo su vida normal, mientras el mundo estaba encerrado en sus casas, y que hayan recortado el presupuesto para destinarlo a otros rubros y a proyectos que han demostrado no ser viables. Pero basta de hablar del gobierno. Antes de tener que quedarse en casa, la gente estaba acostumbrada a tener todo, a su disposición. Qué hacer el fin de semana: ir al centro comercial, al parque, a pueblos mágicos, a la playa, etc. Quiero ver a mis amigos: nos citamos en alguna casa o bar. Me enfermo: voy a la farmacia a buscar medicina, al doctor para una consulta o al hospital para que me atiendan, sin 64
preocuparme (tanto) de la falta de insumos. Estas son sólo algunas cosas que damos por sentado, pero hay algo más que nos parece normal; tengo hambre: voy y compro algo para cocinar o busco algo listo para comer. Me hacen falta productos en la despensa, voy al supermercado y tengo el privilegio de elegir qué comprar, qué marca y quizás hasta satisfacer algún antojo, y si voy al mercado, hasta puedo regatear el precio. Estamos acostumbrados a que la normalidad nos sirve para satisfacer nuestras necesidades y gustos, y ojalá seamos capaces de crear memoria y no permitir que esa normalidad vuelva. Jamás. Lo digo porque la normalidad permitía que alguien que es bueno pateando un balón, o que es atractivo y se aprende unas líneas o que sólo es atractivo ganen millones de dólares al año. No quiero quitarle mérito a algunos deportistas, y entiendo que sea una fuente de entretenimiento y quizá de inspiración en muchos casos porque también a mí me gusta celebrar los logros que parecen sobrehumanos que tienen los atletas olímpicos (que nunca ganarán lo que un futbolista o jugador de americano), pero ahora hemos podido vivir sin deportes y el mundo no se ha terminado. De igual manera, me encanta ver películas y series de televisión, y quién sabe cómo estarían pasando la cuarentena sin acceso a ese tipo de entretenimiento. Lo que está mal de esa
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
normalidad es que es incomprensible que una persona que dedica su vida a salvar otras no pueda aspirar, de ninguna manera, a ganar esas cantidades o, tristemente, un salario que se considere decente. Lo vemos hoy, porque en nuestro país, a pesar de estarse jugando la vida, quienes están atendiendo a los enfermos por este coronavirus, ganan una miseria, no tienen equipo y además y para colmo, son atacados por ignorantes insensatos, en lugar de recibir un agradecimiento como sucede en todo el mundo, cada día. Han surgido apoyos de instituciones y empresas para los sistemas de salud en diferentes países, pero en la normalidad, nunca una marca sería patrocinadora de un enfermero ni haría famosa a una partera que ha salvado cientos de bebés y sus mamás. No me imagino a una marca de lujo patrocinando a un científico que se ha dedicado a encontrar la cura contra el cáncer o cualquier otra enfermedad. A pesar de que muchos actores, músicos, famosos sin méritos y de nuevo, deportistas reconocidos, pueden tener buenas intenciones, pasan esta cuarentena en la comodidad de sus mansiones, hacen videos de lo mucho que han meditado sobre esta situación y lo difícil que es, pero no creo que sepan cómo lo están pasando la mayor parte de las personas, ni creo siquiera que se imaginen quién demonios produce su comida, que ahora, con un sacrificio enorme, tienen que cocinar ellos mismos, porque humanamente mandaron a sus chefs personales a casa. ¿Algún productor verá, algún día, cientos de millones de dólares como pago por su trabajo? No, y eso que es algo más productivo que tener un anuncio en Times Square modelando ropa interior. Además de todos los problemas, por los que todos pasamos en nuestras vidas, a nosotros los productores nos preocupan otras cosas y estamos algo acostumbrados a esperar que aparezcan plagas en nuestros cultivos y enfermedades en el ganado, y nunca recibimos más apoyo para enfrentarlo. No veo a famosos organizándose en este momento para ayudar a los productores en África que están enfrentando la mayor plaga de langostas, de la que se esperan tres generaciones más. No he visto, nunca, a empresas automotrices convertir sus líneas de producción para fabricar instrumentos agrícolas y ayudar a aquellos países a salir adelante y terminar con el hambre. En lugar de eso, fabrican los motores más sofisticados para que unos cochecitos den vueltas en un autódromo, varias veces al año. Los productores seguimos trabajando porque todos: los que están en sus casas descansando o trabajando remotamente, los maestros que están dando clases en línea, los que tristemente perderán su fuente de ingresos por falta de
Revista Ganadero
@revistaganadero
apoyos para empresarios y generadores de empleo, los famosos del rubro que sea, los políticos que no están haciendo nada y parece
que sólo estorban, los que siguen dando servicios básicos y obviamente, todos los que están en la primera línea enfrentando esta enfermedad, todos tiene que comer, y para eso estamos nosotros. Ojalá en la nueva normalidad que está en nosotros construir, la gente se acuerde de que, a pesar de haberla pasado tan bien o mal como sus circunstancias se los permitieran, siempre hubo alimentos disponibles, porque la ganadería, agricultura, pesca y toda la logística que nos ayuda a producir y a transportar nuestros productos, no pararon ni un solo día. Que la nueva normalidad que llegue, fomente el trabajo digno y formal, que los apoyos a la producción sean para eso y no para comprar votos. Podemos producir sin ellos en la nueva normalidad, seguro que sí, pero necesitaremos mejores condiciones, seguridad, estabilidad y acceso a mercados justos. Que la nueva normalidad que llegue nos permita valorar a la ciencia, la medicina y la producción de alimentos más que a un deporte, una gira de conciertos o el estreno mundial de una película. Podemos vivir sin esto último, no podemos vivir sin lo primero. Gracias a todos por lo que hacen, cuídense mucho por favor.
Por: Francotirador Pecuario observadorganadero@gmail.com
En una comunicación de unidad, las empresas y organizaciones que forman parte de la cadena de valor de la carne, ratificaron su compromiso a fin de sumarse a las medidas generales de prevención y con ello hacer frente al COVID-19. Expresaron que cuentan con la coordinación logística necesaria para mantener el abasto puntual a la población mexicana de los productos cárnicos elaborados en México. Aprovecharon la ocasión para hacer un llamado a la población a realizar compras responsables, sin acaparar productos, y aprovechó para señalar que al comprar alimentos cárnicos el consumidor deberá asegurar la cadena de frío, mantener en refrigeración y/o congelación de los mismos además de seguir las indicaciones de las etiquetas para su correcto manejo. Concluyeron que el consumo de proteína cárnica es esencial en una dieta mixta y equilibrada…
68
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
El SENASICA invitó a importadores de ganado procedente de Guatemala a que se sumen a la estrategia para garantizar que a México solo ingresen animales que cumplan con los requisitos de sanidad necesarios para proteger la salud pública y salvaguardar la ganadería mexicana, que suscribieron en noviembre pasado los titulares de SADER y del Ministerio de Agricultura
y Ganadería del país centroamericano. Durante la reunión, la dependencia federal reconoció los derechos adquiridos por los acopiadores de ganado bovino de la frontera de México con Guatemala, actividad que genera empleo en beneficio de más de 40 mil familias de los municipios de Chiapas de Benemérito de las Américas, Ocosingo, Palenque y Marqués de Comillas…
El sector lechero es clave en el crecimiento del país, ya que aporta el 24 por ciento del PIB agropecuario, aseguró el Secretario de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula. En el marco de la inauguración del Encuentro Nacional de Ganaderos Lecheros y Productores Agropecuarios (ENGALEC) destacó también que la leche representa para la administración federal un producto básico en la alimentación y nutrición de las familias más vulnerables. Comentó a productores y agroindustriales que el año pasado el país ocupó el octavo lugar como productor mundial de leche, con una aportación del 2.4 por ciento, y el consumo per cápita de leche es de 134 litros, de los que el 91.2 son de producción nacional… El presidente de la Unión Nacional de Avicultores, Juan Manuel Gutiérrez Martín, informó que luego de los acontecimientos surgidos en México y el mundo entero por la enfermedad del COVI-19, el organismo expresa su preocupación por la presencia y rápida dispersión del virus. Aprovecho la oportunidad para refrendar su apoyo a las medidas de prevención y contención que han estado recomendando las autoridades sanitarias de México e internacionales para hacer frente a este problema de salud humana. Comentó que la industria avícola está operando de manera regular y mantiene además los niveles óptimos de producción de alimentos.
70
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Los precios de la carne de res, cerdo y pollo se encuentran en riesgo de ser impactados por una escalada alcista, a consecuencia del incremento que está registrando el dólar, advirtieron avicultores, engordadores y porcicultores. El problema de esta situación es que los granos que se utilizan para la engorda de los animales cotiza en dólares, además de que dicho insumo representa entre el 60 y 80 por ciento del costo de producción…
La SADER, a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), informó que la producción de carne de bovino en el 2019 alcanzó un máximo histórico de dos millones de toneladas, lo que representa 2.4 por ciento mayor respecto a 2018. La dependencia federal señaló que este crecimiento, en parte, es el resultado de las acciones emprendidas en los últimos años enfocadas al repoblamiento ganadero, mejoramiento genético y mejores sistemas de trazabilidad, mediante incentivos productivos gubernamentales. Se pronostica que este 2020 la producción
nacional de carne de bovino alcance las 2.1 millones de toneladas, lo que significa 100 mil toneladas más, 2.5 por ciento arriba de los registrado el año pasado, señaló. Las exportaciones mexicanas de carne de res de 2019 sumaron 252 mil toneladas, 14.3 por ciento mayores a lo comercializado el año previo, con lo que se alcanzó también un récord histórico. El principal destino de las exportaciones de cárnicos de bovino fue a Estados Unidos, con una participación del 86 por ciento, seguido de Japón y Hong Kong, con el seis y cinco por ciento, respectivamente…
César Vergara Sabbagh cesarvergara_9@hotmail.com
La Abuela
Esta historia la escuché recientemente, me la platicó un colega de Sinaloa.
L
a abuelita era una persona muy afable, casi no hablaba ni se metía en la vida de nadie. Cuando el abuelo murió, todos nos fuimos a vivir a la ciudad, a buscar trabajo, pero ella decidió quedarse a vivir en el rancho, aunque estuviera sola. Decía que cómo se iba a ir, si ahí había vivido los años más felices de su vida al lado del abuelo. Su único vicio, si se le puede decir así, era que todos los días, a la puesta del sol, se iba a la parte trasera de la casa y se sentaba a fumar en su mecedora. Luego llegábamos de visita el fin de semana los nietos. Nos recibía con apagado júbilo. Ya que empezaba a oscurecer, a la hora del zancudo que le llaman, agarraba y se metía para su casa a bañarse, merendar y eso. Entonces los nietos nos íbamos al patio a recoger todas las colillas que la viejita dejaba ahí nada más botadas en torno a la mecedora y nos las fumábamos. Sentíamos chistoso y nos echábamos a reír a carcajadas nada más porque volaba la mosca. Al cabo de rato nos daba mucha hambre. Entonces corríamos al supercito del pueblo y nos robábamos como
72
podíamos, latas de ultramarinos y galletas saladas. Y no porque fuéramos pobres y no nos alcanzara; nuestra familia vivía bien. Éramos mulillas, nada más por eso. Al correr de los años caímos en la cuenta de que la viejita fumaba – y nosotros también en consecuencia, de la yerbita esta que recomiendan como remedio para la artritis, el insomnio y otras dolencias.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
En el marco de la XXXVIII Asamblea Anual los socios de la AMCGB
74
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Eligieron para un período más al Ing. Enrique Quevedo Fernández
E
n un ambiente de cordialidad y camaradería, se llevó a cabo la XXXVIII Asamblea Anual Ordinaria de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Brangus (AMCGB) en la capital de Chihuahua, en donde sus integrantes, dieron un voto de confianza y distinguieron con su apoyo al Ing. José Enrique Quevedo Fernández, actual presidente de esta Asociación, para un periodo más, del 2020 al 2023.
9646 con el pie: XXXVIII Asamblea de la AMCGB
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
75
Ing. José Enrique Quevedo Fernández, presidente electo de la AMCGB.
La única propuesta presentada la hizo el Dr. Jorge Zertuche Rodríguez, quien propuso como presidente al Ing. José Enrique Quevedo Fernández; secretario, Ing. Rodolfo Elías Vanegas y tesorero, Lic. Enrique Medina Ramírez. Como vocales: Arq. Jorge Estrada Zubia, Ing. Oscar Fernández Anchondo, C. P. Mario Fernández Quiroga, Sr. Oswaldo Cházaro Koi, Dr. Jorge Zertuche Rodríguez, Ing. Saúl García, C. P. René Valle Torres, MVZ Sergio Garza Quiroga, Ing. Rodolfo Padilla Castellanos, Lic. Juan Fernández Gil, Lic. Alfonso Ernesto Álvarez González y Lic. Roberto Fernández Archuleta. En el Consejo de Vigilancia propuso como presidente al Sr. Raúl Elías Favela; secretario, C. P. Juan Fernández Anchondo; vocal, Lic. Alfonso Valdés Caraveo. Como delegados ante la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), propietario, Ing. José Enrique Quevedo Fernández; suplente, Ing. Víctor de León Horti; propietario, Ing. Manuel Martínez Teherán y suplente, Ing. Gustavo Camou. Cabe mencionar que el Ing. José Enrique Quevedo Fernández es también actualmente Consejero de la CNOG, además presidente del Consejo Nacional de los Recursos Genéticos (CONARGEN).
Esta Asamblea contó con la presencia del presidente de la CNOG, Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, quien dio fe de esta elección, además de tomarle la protesta al nuevo Consejo Directivo; también asistieron el secretario de Desarrollo Rural de Chihuahua, Ing. René Almeida Grajales y funcionarios estatales y municipales, entre otros. Durante la Asamblea se entregaron reconocimientos a ganaderías que han participado en más de 5 exposiciones nacionales, entre ellas Las Ánimas, Medina Brangus, Rancho El Ágate, Rancho Las Brujas, Rancho El Palmar,
Camp Cooley, Ganadería Twins, Los Nogales, Ganadería San Ángel, Santa Bárbara Brangus, Estrada Brangus, Mls. La Victoria, Agua Dulce, Santa Cecilia, Ganadería Millán, CIA Ganadería Santa Elena, Ganadería Rogusa. Por gestión y apoyo se les otorgó un reconocimiento a la Ganadería Cházaro Brangus y a los integrantes del Consejo Directivo de la CNOG, al presidente Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo, al tesorero, Salvador Álvarez Morán y al secretario, Ing. Homero García de la Llata y por trayectoria en la AMCGB al Sr. Juan Ochoa Godoy.
Reconocimientos que fueron entregados a las diferentes ganaderías.
76
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
En entrevista para la Revista GANADERO el Ing. Enrique Quevedo recordó que entró a la Asociación hace 6 años y su objetivo principal era convertir a la AMCGB en nacional, a pesar de que se tenían socios en varios estados, se venía operando localmente y ese objetivo se ha logrado; el Consejo Directivo está conformado hoy en día con ganaderos y delegados de Tamaulipas, Sonora, Durango, Chiapas, Jalisco, Baja California, Veracrz, Chihuahua y Nuevo León, entre otros. Se está viviendo un momento muy importante para la raza Brangus, porque es ideal para producirse en todo México, tiene la calidad de la carne Angus y la adaptabilidad que le proporciona la Brahman y ahora que muchos estados del país, desde Veracruz, Yucatán y algunos otros estados del sureste mexicano pueden exportar, se dieron cuenta que el ganado puro de cualquier raza cebuina en la frontera vale mucho menos que el ganado cruzado, e incluso el ganado europeo. Por ello los ganaderos están tratando de meterle Brangus negro o rojo a su ganado y se dieron cuenta que se adapta bastante bien, entonces estamos teniendo una expansión importante en casi todo el país. Sin la menor duda, la calidad de la carne la tiene el Angus, sin embargo no se da en varias regiones, por la garrapata y el calor y el Brangus si se adapta perfectamente. El plan de trabajo para este nuevo Consejo Directivo es expandirse, seguir creciendo, ampliar los mercados hacia el sureste mexicano; ya estuvieron en Yucatán en una exposición mundial; en Veracruz, en una nacional y en el inter también en Durango, Jalisco y en 2021 en Tabasco, donde se tendrá influencia en Campeche y Chiapas para promover esta raza; esto es por el lado de la promoción y las ventas del ganado Brangus.
Ing. José Enrique Quevedo Fernández.
En el tema de lo técnico dijo que quieren avanzar más en el Programa de Pruebas de Paternidad, en el Programa del ADN y se analiza una posible alianza estratégica con la Brangus Internacional para compartir la información que tienen ellos y la AMCGB; también se trabaja en la promoción de la raza y los servicios a los socios y expandir igualmente la cría de ganado Ultra Black. Son muchos los proyectos que se tienen por hacer y mucho trabajo, enfrentar el reto que significa la falta de apoyos del Gobierno Federal y se tiene que empezar sin esos apoyos o bien, intentar rescatar algo para los programa de Mejoramiento Genético. La membresía ha ido creciendo, hace 6 años eran 135 socios y actualmente son más de 220; la Asociación económicamente está sana, registra 6 mil 300 animales al año en promedio, prestando muchos servicios a ganaderos de esta raza en 22 estados. Se cuenta también con delegados en Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, Sinaloa, Sonora, Jalisco, Chiapas y en Baja California, entre otras entidades; es una estructura bastante organizada que trabaja de manera coordinada, sobre todo en la asistencia a ferias regionales, promoviendo la raza; también el staff de la Asociación es especialista en Brangus, es un equipo de 4 personas; las oficinas son nuevas, se inauguraron en el 2019. En su mensaje el Ing. Quevedo Fernández agradeció la distinción de la membresía por darle la confianza de dirigir los destinos de la AMCGB, para continuar con el fortalecimiento y crecimiento de esta Asociación a nivel nacional. Adelantó que se presentan tiempos difíciles, pero con el apoyo de todos los ganaderos podemos enfrentarlos; es un reto y lo tenemos que sacar adelante en equipo. También dijo que en la primera junta de Consejo Directivo se va a nombrar a los delegados; se van a formar comisiones para diferentes temas importantes, como exposiciones, mejoramiento genético y comercialización; este último tema será fundamental, se tendrá que llevar la mayor parte del tiempo pero sin descuidar las otras actividades. 78
Planteó que se trabajará sin apoyos, con otras herramientas, con créditos, arrendamientos, pago directo a clientes, vamos a vender toros con menos requisitos; cambiar la mentalidad, empezando por abrir mercados afuera. Cabe señalar que en esta XXXVIII Asamblea Anual Ordinaria el Ing. Quevedo Fernández presentó su Informe de Actividades, mismo que fue aprobado por sus integrantes, al igual que el de Tesorería, presentado por C. P. Juan Fernández Anchondo y el del Consejo de Vigilancia. Por otro lado, al dar su mensaje el Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo pidió que ante los acontecimientos actuales los ganaderos se mantengan unidos, en una postura de visualizar el desarrollo de la ganadería de manera integral, porque tan importante son los productores primarios, criadores comerciales de doble propósito, como los de registro, que hacen un esfuerzo extraordinario para ofrecer ganado de calidad genética a la altura de los mejores del mundo. Son momentos de pensar, cómo entre los productores pueden hacer alianzas estratégicas; todos son importantes, los comerciales y de registro, ambos generan la materia prima, para una cadena de producción completa; se debe pensar en la viabilidad para seguir operando, funcionando con una visión de rentabilidad que permita llegar a otro estadío en donde haya
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
de nuevo políticas públicas y programas y con ello recursos, que den el estímulo suficiente para seguir en esta actividad. Lo importante es que tenemos, como productores, una organización ganadera que ha hecho 90 años de historia, de trabajo serio, proactivo, de colaboración con las instituciones, que han dado resultados por la participación de los productores y de la propia organización de manera seria, que ha permitido hoy tener una industria, que se puede presumir, en el caso de bovinos de carne, donde es superavitaria, que exporta más de lo que importa. A pesar de ello, dijo el dirigente ganadero, hay muchas cosas que se tienen que corregir, como la entrada ilegal de ganado procedente de Centroamérica a nuestro país; en este tema la postura de la CNOG, con el apoyo de sus uniones, organismos especializados y toda su membresía, está a favor de que impere la legalidad en esa transacción comercial, para evitar los riesgos de carácter zoosanitarios que esto conlleva. Esta función de colaboración, aclaró, hace que no quede claramente pintada la raya, entre lo que es un acto de autoridad y se piensa que la CNOG y su membresía hacen esa función, por lo que el flujo de animales tiene que ser detenido por las instituciones competentes en materia zoosanitaria, fiscal, aduanal y de seguridad pública, porque todo lo que transita por la frontera sur debe ser regulado. Sobre este mismo tema, dijo que la CNOG se adhirió a la firma del Acuerdo de Entendimiento que establecieron los gobiernos de México y Guatemala; reconoció que ninguna otra administración Federal tomo estas medidas para poner en situación legal la entrada de bovinos. Recalcó que la CNOG y su membresía tienen historia de seriedad y de institucionalidad, pero también de representación legítima y auténtica de la ganadería mexicana, por ello,
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo.
Asistentes a la XXXVIII Asamblea de la AMCGB
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
79
de ninguna manera ha renunciado a la obligación de gestionar en las diferentes etapas que tienen que ver con el establecimiento de políticas públicas y, sobre todo, de asignación de recursos para poderlos ejercer a través de programas. Cabe mencionar que a petición de los ganaderos el vicepresidente de la Asociación Internacional de Ganado Brangus (IBBA), Sr. Allen Goode señaló que las dos asociaciones, la mexicana y la norteamericana tienen una larga historia de colaboración, compartiendo genética y espera que siga progresando de la misma manera. Reconoció que la Asociación Internacional valora lo que están haciendo los productores mexicanos con la promoción de esta raza y buscan los medios para seguir con el crecimiento, de la genética y la colaboración del desarrollo de esta raza. Comentó que el Consejo Directivo de la Asociación Mexicana ha presentado algunas ideas, que van a ser definitivamente consideradas para reforzar más el tema de las alianzas y felicitó a los productores por la crianza del
ganado Brangus que están haciendo en México. Finalmente el secretario de Desarrollo Rural de Chihuahua, Ing. René Almeida Grajeda, señaló que la ganadería en esta entidad ya no es una actividad, es un arte y felicitó a los ganaderos por la pasión que le ponen a su trabajo, la finura en cada uno de sus procesos de selección y de registro, de presentarle a los ganaderos mexicanos una opción genética que va a generar ganancias a los hatos ganaderos, es algo que vale la pena reconocer. En esta Asamblea estuvieron presentes Ph. D Alejandro Ramírez Godinez, Presidente del Comité Técnico AMCGB; Lic. Alonso Lechuga de la Peña, Presidente del Consejo Estatal Agropecuario de Chihuahua; C P Juan Fernández Anchondo, Tesorero de la AMCGB; Ing. Billy Estrada Zubia, Secretario de AMCGB; C P Eduardo Prieto Rodríguez, Presidente de la UGRCH; Lic. Mauro Parada Muñoz, Director de Desarrollo Rural del Municipio de Chihuahua y el Sr. Enrique Estrada Gutiérrez, Jefe del Departamento de Ganadería de Chihuahua.
Subasta
Subasta de Ganado Brangus
80
Cabe señalar que dentro de los trabajos en esta Asamblea se llevó a cabo una subasta, donde se vendieron 85 hembras, 25 Sementales Brangus y Brangus Rojo y 120 hembras Brangus comerciales, de Chihuahua, Sonora y Durango. Este evento se llevó a cabo en el Complejo de la Asociación Brangus Mexicana, con la subasta de sementales y animales comerciales de las ganaderías Rancho El Gato, Ganaderia Twins, Rancho Las Ánimas, Medina Brangus, Agua Fría Brangus, Rancho Martínez, Rancho el Ágate, Rancho El Palmar, Rancho los Piñones, Camp Cooley Las Brujas, Rancho El Tarahumar, Rancho La Miura y Rancho los Cuates. Cabe mencionar que los compradores fueron principalmente de Chiapas, Veracruz, Durango, Sonora y Chihuahua, entre otros y quienes coincidieron en señalar que los ejemplares adquiridos reúnen los requisitos de adaptabilidad a cualquier tipo de clima, ademas de que van a mejorar considerablemente sus hatos y sus ventas porque vienen con las pruebas libres de Tuberculosis bovina.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
82
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Se realizó con mucho éxito,
el I Congreso Internacional Brangus Rojo en el Mar de Cortés
L
a decisión e iniciativa de una joven Asociación dio como resultado un espléndido evento que incluyó un ciclo de conferencias, calificación de ganado, así como subasta, además de su XVII Asamblea General Ordinaria. Con la vista del Mar de Cortés como fondo y a orillas de la playa, como escenario principal para exhibir lo mejor del Brangus Rojo de México, 17 ganaderías de Tabasco, Jalisco, Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila y Sonora, se lucieron con 150 cabezas de la mejor calidad, en lo que ya es un evento memorable en San Carlos, Sonora. Todo inició el 9 de marzo con la llegada del ganado que se albergó en unas carpas montadas en la zona turística de Guaymas, gracias a la unión del gremio y al apoyo de la Unión Ganadera Regional de Sonora, que contribuyó con las corraletas para el ganado, las vallas, los bebederos y el transporte del material que se ocupó, así como a los socios locales que ayudaron con la arena. Una propuesta nada fácil de realizar, que al principio generó incertidumbre e incredulidad por parte de algunos y que, a pesar de ello, fue respaldada por el municipio y el gobierno del estado cuya Secretaría de Desarrollo Rural, se hizo cargo de la promoción del evento de norte a sur en la entidad.
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
83
Una buena idea que contó con muy buen apoyo
Lic. Sara Valle
Ing. Gustavo Camou
Durante el Cocktail de bienvenida la Lic. Sara Valle, alcaldesa de Guaymas, se mostró muy agradecida por haber considerado al municipio como sede de este evento sin precedentes. Un evento que se codeó con otros de talla internacional como el Tour de Francia en México (octubre), cruceros (abril) y el Vinofest, este último realizado a finales de marzo. Además, de acuerdo con la dirigente, Guaymas es un lugar con mucha historia pues de las ocho tribus yaquis que aun existen en el país, 6 están ubicadas en Guaymas. Asimismo, además de la ganadería y agricultura, el Mar de Cortés es una puerta al extranjero. Así que arte, cultura, festivales e historia, forman parte de este municipio en donde los criadores de Brangus han dejado huella. Por su parte, el Ing. Gustavo. Camou, Subsecretario de Ganadería en el estado y representante de la Gobernadora Lic. Claudia Pavlovich, aseguró, que, desde la propuesta, el gobierno dispuso apoyar a este gremio ganadero, con transporte para el ganado y promoción para que “todo saliera muy bien”. Muy contentos de poder participar, deseó que pudiera repetirse en otra ocasión. La convivencia entre congresistas, socios y autoridades, contó con la asistencia del señor Marcos Borges, brasileño de nacimiento y criador de la raza en Texas desde 1993 en su rancho MBJ Ranch, quien acudió como representante de la Delegación de Estados Unidos, así como del Lic. Adrián de la Garza, de la Unión Ganadera Regional de Nuevo León, el Sr. José Palafox de la Federación de Médicos Veterinarios y el Sr. Allen Goode, de la Asociación Brangus Rojo (IBBA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos. Para el presidente de la Asociación Brangus Rojo de México, el MVZ Edmundo Villareal, éste fue un evento que busca marcar una diferencia, por lo que a partir de ahora procurarán que las Asambleas sean también congresos donde se capaciten los socios, se conviva y se de seguimiento a los proyectos como el de Jóvenes Brangus en quienes se espera cultivar el gusto por la ganadería y por la raza. Y es que, en esta Asociación, el tema de la sucesión en la ganadería es de suma importancia porque ya es un problema que se está viendo en todo el mundo puesto que la clase ganadera promedia los 65 años y se requiere que las nuevas generaciones se integren.
Una calificación sin igual Con el apoyo como traductor del Ing. Sergio Siller, presidente del Comité Técnico de la Asociación, el juez invitado PJ Budler, quien cuenta con una experiencia en más de 30 países, expresó que nunca había participado en una calificación donde se tuviera como marco el mar; un paisaje impresionante, donde pudo realizar su trabajo satisfactoriamente. De la raza Brangus Rojo, 84
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Gran Campeona de la Raza
Gran Campeón de la Raza
dijo que es una ventaja que se adapte a climas difíciles por el color rojo que absorbe menos los rayos del sol. También, mencionó, que es muy importante no exagerar hacia los extremos, una situación que pudo apreciar en la pista, es decir, animales ni muy grandes, ni muy chicos que se pueden adaptar a cualquier circunstancia. En este sentido mencionó que, aunque no es común que la campeona de la raza sea la Campeona Becerra, en esta ocasión, la becerra mostró el mejor equilibrio en su esqueleto y estructura. La forma de sus músculos y habilidad para transformar el alimento parece perfecta. De continuar así, la buena nutrición le permitirá desarrollarse muy bien y demostrar el
potencial genético que tiene. En este sentido, la Gran Campeona de la Raza fue la Campeona Becerra, 890 G SA MISS ARISTOTLE, de la ganadería San Ángel de los Altos, Jalisco. Mientras que el Gran Campeón de la Raza, fue el también Campeón Adulto, JR79 22/4 del Sr. Juan Carlos Rodríguez Caballero. El juez expresó que se trató de un toro de 5 años y medio, con un buen balance, muy correcto en patas, manos y desplazamiento natural. Algo excepcional, destacó. En tanto que también elogió el trabajo de la Asociación Brangus Rojo de México, a la que consideró que está mostrando empuje y se ve el trabajo para promover la raza. Algo que están haciendo muy bien, elogió.
Subasta
La subasta estuvo a cargo del Ing. Fausto Medina Chapa.
86
Aunque la comercialización fue todo un éxito, pues hubo ventas en los stands desde el primer día, con precios que alcanzaban hasta los 50 mil pesos, la subasta superó los precios que se manejan actualmente. Se subastaron 11 lotes de machos con un promedio de 72 mil pesos, 10 lotes de hembras que promediaron los 98 mil pesos; 5 lotes de semen que en promedio se vendieron 920 pesos cada dosis y 4 lotes de embriones de casi 11 mil pesos cada uno. En total la venta de la subasta alcanzó los 2 millones 125 mil pesos, de los cuales se donaron al grupo de Jóvenes Brangus, 286 mil pesos, recursos que se invierten en la participación de los miembros en exposiciones, viajes y becas para los estudiantes de Veterinaria, Agronomía o Medicina.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
CONGRESO INTERNACIONAL DEL MAR DE CORTÉS BRANGUS ROJO JUEZ: PJ BUDLER
Título Campeona Becerra Campeona Joven Campeona Vaquilla Campeona Vaquilla Gestante Campeona Vaquilla Parida Campeona Adulta Gestante Campeona Adulta Parida
HEMBRAS BRANGUS ROJO NPrivado Nombre 890G SA MISS ARISTOTLE 890G 33F3 SA MISS ARISTOTLE 354F MISS REM CEO FREDA 354 23-8 JR79 8150 MISS PROVIDENCIA 8150 03-8 IR89 206-D10 OCA ATLANTIC 206-D10
Propietario SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V. SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V. JORGE GONZALEZ CANTU JUAN CARLOS RODRIGUEZ CABALLERO EDUARDO RODRIGUEZ BERLANGA JUAN CARLOS RODRIGUEZ CABALLERO OCALLE S.A DE C.V
Campeona Becerra Reservada Campeona Joven Reservada Campeona Vaquilla Reservada Campeona Adulta Gestante Reservada Campeona Adulta Parida Reservada
180 G4 74F12 6730F10 890E2 756
OCA NO LUCKY G4 ABY CASH ABY RED CROW SA SOBERBIA MS LA PROVIDENCIA 756
OCALLE S.A DE C.V JORGE ALBERTO NORIEGA BALDERRAMA JORGE ALBERTO NORIEGA BALDERRAMA SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V. EDUARDO RODRIGUEZ BERLANGA
890G 33F3
SA MISS ARISTOTLE 890G SA MISS ARISTOTLE
SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V. SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V.
CAMPEONA DE RAZA CAMPEONA DE RAZA RESERVADA
MACHOS BRANGUS ROJO NPrivado Nombre 185G SA GUNNER 185G
Título Campeón Becerro
Propietario SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V.
Campeón Joven
43F12
ABY FARAON
JORGE ALBERTO NORIEGA BALDERRAMA
Campeón Torete
203-F8
OC115 203-F8
OCALLE S.A DE C.V.
Campeón Adulto
22/4
JR79 22/4
JUAN CARLOS RODRIGUEZ CABALLERO
Campeón Becerro Reservado
16G3
SA ARISTÓTELES 16G3
SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V.
Campeón Joven Reservado
919
MR. CASIMIRO 919MG
AGROMAGUEYES DE ZARAGOZA SPR DE RL DE C.
Campeón Torete Reservado
833
MISTER VZ MARILYIN MEN
VIRUZ CONSORCIO GANADERO SPR DE RL
Campeón Adulto Reservado
7104
MR EL VIRREY 7104
EDUARDO RODRIGUEZ BERLANGA
CAMPEÓN DE RAZA
22/4
JR79 22/4
JUAN CARLOS RODRIGUEZ CABALLERO
CAMPEÓN DE RAZA RESERVADO
185G
SA GUNNER 185G
SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V.
PUNTUACIÓN POR GANADERÍA GanaderÍa SAN ANGEL DE LOS ALTOS S.A. DE C.V. JUAN CARLOS RODRIGUEZ CABALLERO OCALLE S.A DE C.V JORGE ALBERTO NORIEGA BALDERRAMA EDUARDO RODRIGUEZ BERLANGA JORGE GONZALEZ CANTU VIRUZ CONSORCIO GANADERO SPR DE RL
Revista Ganadero
Puntos 411 230 191 157 151 127 126
@revistaganadero
GanaderÍa AGROMAGUEYES DE ZARAGOZA SPR DE RL DE C.V. RAUL GERARDO ALANIS LEAL MARCO ANTONIO GIL MICHACA JUAN JOSE MOLANO JASSO JAVIER ALEJANDRO VAZQUEZ AELLO RAMON HEBERTO PAZ CORDOVA AGRODESARROLLO SÁENZ SPR DE RL DE CV LUIS LAURO MARTINEZ MONTEMAYOR
@revistaganadero
Puntos 81 57 39 30 24 21 21 12
87
XVII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Brangus Rojo de México
Presidium durante la XVII Asamblea de la Asociación Brangus Rojo de México.
Durante la asamblea de socios, el Sr. Oswaldo Cházaro, presidente de la CNOG, el Sr. Héctor Martínez, presidente de la UGR de Sonora y el Lic. Adrián de la Garza, acompañaron al Consejo Directivo, cuyo presidente el Sr. Edmundo Villareal, rindió su informe del primer año al frente de esta asociación. 2019, un año en el que se integraron 12 nuevos socios, de diferentes estados y el Ing. Juan José Moreno del Rancho Barrancos, se hizo acreedor a la Medalla al Mérito, Guillermo Zambrano, por acuerdo unánime, por su destacada participación dentro de la Asociación. Un año en el que los esfuerzos en materia de Promoción y publicidad se enfocaron en la realización de 3 ediciones de las revistas producidas por la Asociación, con un tiraje de 2 mil 500 ejemplares que se distribuyeron a lo largo de la República. Asimismo, se realizaron calendarios y anuncios promocionales publicados dentro de la revista Ganadero, así como artículos y publicidad en eventos ganaderos y mucha difusión en redes sociales. En lo referente a eventos y exposiciones, destacaron las Jornadas All Brangus 2019, durante las que participaron diferentes ganaderías de Nuevo León y Tamaulipas; hubo conferencias, exposición y subasta con genética de campeones, con grandes resultados. La exposición que se realizó en las instalaciones de la UGR de Nuevo León, contó con 580 argollas de 36 ganaderías de Sonora, Tabasco, Coahuila, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León. 88
Asimismo, se reseñó dentro del informe la Muestra Nacional de machos Brangus Rojo en Huimanguillo, Tabasco, que se efectuó del 4 al 6 de septiembre en el marco de la feria ganadera. El objetivo principal en esta ocasión, fue promover la raza en la región. Es una zona muy importante en donde acudieron con 124 ejemplares, 14 ganaderías de Chiapas, Tabasco, Nuevo León, Tamaulipas y Jalisco. En esta Muestra, se organizaron, además de la calificación, visitas a ranchos y una subasta con 19 lotes, que recaudó un millón, 29 mil pesos; 12 lotes de machos que promediaron 63 mil 750 cada lote (el mejor vendido se fue en 140 mil pesos) y 4 lotes de hembras que promediaron 58 mil 750, (la mejor vendida se vendió en 90 mil pesos) y 3 lotes de semen de 50 dosis cada uno, que se vendieron en 580 pesos la dosis. Posteriormente, se participó en la Primera Muestra de Razas Sintéticas en Jalisco donde se reunieron, más de 250 ejemplares de 10 razas sintéticas presentes en México. En dicha muestra, los presidentes de los comités técnicos de cada asociación ahí representada, eligieron al mejor ejemplar macho y hembra de la Muestra y con mucho orgullo, fueron los ejemplares del Sr. Alfonso Álvarez, de la ganadería San Ángel, criador de Brangus Rojo, los ganadores. Cabe mencionar que las ganaderías Rancho El Corredor y Rancho Barrancos de esta misma asociación también tuvieron una destacada participaron.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Igualmente se asistió a la Feria Tamaulipas así como diferentes reuniones de trabajo con la 2019, con la participación de algunos socios en SADER y la CNOG donde se han tratado temas la exposición estatal de la raza Brangus que es- como la trazabilidad del ganado y la correcta tuvieron acompañados por el Consejo directivo implementación del SINIIGA, en los distintos esy parte del grupo Jóvenes Brangus. En esta oca- tados de la República. sión, se realizó la posada de fin El 1 de agosto, Día del gade año, un evento que reunió a nadero, se otorgó un reconotoda la familia. El dirigente descimiento a la Asociación por tacó que, en este primer año su participación en diferentes de su gestión, la participación eventos, por parte de la UGR de todos los socios ha sido fade Nuevo León, reconocimienvorable con algunas reuniones to que fue recibido por el MVZ en ranchos que se han aproveFelipe de Jesús Sainz Santos, chado para capacitar al gremio secretario del Consejo directiy sus colaboradores en temas vo, de manos del Gobernador como selección de ganado, vade Nuevo León, Jaime quillas y sementales. Rodríguez Calderón. En otros temas, destacó que Asistieron también a la IX se asistió a diferentes eventos Gran Subasta que organiza la como la 83 Asamblea de la MVZ Edmundo Villarreal González Universidad Autónoma de NueCNOG en Oaxaca, en donde el vo León, en la que se subastasocio y ex presidente de la Asociación, el Ing. ron lotes para los Jóvenes Brangus y para Becas Luis Lauro, obtuvo la Medalla Presidencial al de estudiantes de la Facultad de Veterinaria. Mérito Ganadero. Finalmente, se informó que se tuvo particiOtras participaciones incluyeron el acompa- pación en el XVI Encuentro Nacional Ganadero ñamiento a la inauguración de las instalaciones en Querétaro y en Texas, para dar seguimiento de la Asociación de Criadores de Ganado bo- al tema de la Federación Internacional Brangus, vino de registro del estado de Yucatán, de la a la cual pertenecen y que trató el tema de la cual el socio Luis Manuel Conde es presidente, estructura y objetivos de la misma.
Pruebas de Comportamiento En 2019 se realizaron unas pruebas de comportamiento en las engordas de Nuevo León en las que participaron 12 socios. La prueba consistía en la engorda de los animales y su posterior sacrificio. Los resultados demostraron que la raza se engorda eficientemente. Se realizó también la primera prueba de eficiencia alimenticia en las instalaciones del Centro de Investigaciones de Producción agropecuaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde participaron 4 ganaderías con 22 ejemplares. Dicha prueba es esencial para seguir mejorando en la selección del ganado, dijo el dirigente ganadero. Con el objetivo de utilizar los mejores sementales para que sean base de los distintos programas que la SADER pretende llevar a cabo. Se encuentra en análisis el proyecto de Mejoramiento Genético de las Distintas razas por parte de la SADER. Para ello, se han tenido reuniones con el secretario de la SADER, el INIFAP y Asociaciones de ganado de Registro. Dicho proyecto aun está 90
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
pendiente de aprobación. Ante ello, el Sr. Edmundo Villareal, solicitó a todos los socios, una mayor participación para seguir trabajando en las pruebas de eficiencia donde las principales beneficiarias serán las propias ganaderías y asociaciones. Asimismo, habló del Curso introductor para al manejo del sistema homologado para el pre registro que se ha propuesto utilizar. En 2019 se realizaron 4 cursos introductores en Tabasco, Nuevo León, Tamaulipas y Jalisco, los cuales están dirigidos a personal médico, asociados, encargados de ranchos y Jóvenes Brangus.
Próximos eventos
Sr. Salvador Pérez
En el mes de mayo, se tendrá participación en la feria de Guadalupe en Nuevo León, con una Muestra Regional de 300 argollas. Así como una Exposición Nacional en el marco de la feria Tamaulipas 2020. Asimismo, se va a participar en el marco de la feria Tizimín 2021 del 13 al 17 de enero, donde será el II Congreso Internacional Brangus Rojo, para ello, el Sr. Salvador Pérez, secretario de la Asociación de Criadores de Razas Puras de Registro de Yucatán acudió a Sonora, como representante del gobierno de Yucatán, del Ayuntamiento de Tizimín, para realizar la correspondiente solicitud. Se les ofreció, el apoyo del gobierno del estado de 20 mil pesos por semental de 18 a 36 meses. El pago se ofreció hacerlo en la misma feria. Asimismo, se ofreció posteriormente, las tres comidas para los vaqueros, sanidad y seguridad, así como los banderines, reconocimientos y trofeos. De igual forma, se harán cargo de los jueces de calidad nacional y los tours turísticos para las familias. Lo que buscan las autoridades de Yucatán es llevar calidad genética y que posteriormente se refleje en el bolsillo de toda la zona ganadera del municipio. Se cuentan con naves ganaderas con 400 argollas, pista de calificación, salón internacional, todo en excelentes condiciones.
Informe del Comité Técnico
Ing. Sergio Salvador Siller Chapa
92
El Ing. Sergio Salvador Siller Chapa, explicó que en el año se están registrando 2 mil 700 cabezas y que dos terceras partes de las vacas activas de 24 meses de edad, se concentran en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, seguido de Sonora, Coahuila, Tabasco y Jalisco. Asimismo, advirtió que la Asociación cuenta con un gran potencial para penetrar en Veracruz y Jalisco, dos de los estados con el mayor numero de vacas del país. Sugirió que las evaluaciones genéticas (DEPS), ofrecen 10 veces más potencia para mejorar genéticamente cualquier ganado y no se puede abandonar, sino incluso, realizar, por lo menos una vez al año. La IBBA lo hace cada mes y se actualizan los DEPS de todo el ganado, destacó. Por ello, consideró que se debe seguir trabajado
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
en este sentido. Finalmente, ante la propuesta de la Asociación estadounidense de unirse para crear una base de datos de los registros para crear una base de datos global, invitó a sentar muy bien las bases para beneficio de los socios pues, la oferta de usar el servicio del programa de software que los de la IBBA usan para registrar a los animales en México, debe estudiarse y ponerse a votación en la Asamblea del año entrante. Para el Ing. Siller Chapa, ha sido un placer servir desde hace 5 años en el Comité Técnico. Considera que van por buen camino y que la Asociación ha fijado un estándar muy interesante con la organización de la Asamblea y el Congreso con conferencias de buen nivel. Fue un reto superado y un reto para los eventos siguientes.
Informe Jóvenes Brangus La presidenta de Jóvenes Brangus, la EMVZ, eventos como las Jornadas All Brangus, El Día Esmeralda Sáenz, relató cómo en el año 2018 del Ganadero, Muestra Nacional del Macho un grupo de jóvenes acudió a Córdova, Argen- Brangus Rojo, en Huimanguillo, Tabasco, la tina para observar el modelo de Jóvenes Bran- Subasta de la Universidad Autónoma de Nuevo gus para implementarlo en México. El 21 de León, Programa de Mejoramiento Genético, Gran junio de 2019 quedó formalmente constituida Subasta Brangus Rojo y Feria de Tamaulipas. la organización de jóvenes en México y se pre- En todo ello el apoyo se realizó en actividades sentaron al Consejo Directivo de la Asociación como pesaje, medición de ganado, atención a los estatutos y posteriormente, socios e invitados, trabajo en este Consejo le tomó protesta manejo de ganado, calificación a la presidenta, Esmeralda, al y subasta. Así como difusión de vicepresidente Jesús Ramírez, la raza con la entrega de revisa la secretaria, Damaris Mentas, artículos promocionales y doza, al Tesorero, Edgar y los en redes sociales. Vocales: Alejandro González Como labor social apoyaVillareal, Luis Armando Castillo, ron al municipio de Santiago, Benjamín, Jesús, Gerardo, JoNuevo León, en campañas de nathan y Juan Alberto. vacunación. Dentro del prograSus objetivos son: fomentar ma de capacitación continua en los jóvenes la pasión por la y con el fin de tener mayores actividad ganadera, difundir las conocimientos, asistieron a dibondades de la raza Brangus ferentes cursos, pláticas y caRojo, mantener un programa de EMVZ Esmeralda Sáenz pacitaciones, en temas como capacitación continua y apoyar problemas reproductivos en a la asociación Brangus Rojo y a sus socios. ganado bovino, sistema homologado y selecLa Asociación Jóvenes Brangus, se conforma ción de ganado. por 38 miembros, de los estados de Nuevo León, En todo 2019 han recibido varios donativos Sonora y Baja California Sur principalmente. El como dosis de semen, sorteos, donde obtuviegrupo está integrado por hijos de socios, estu- ron 30 dosis de semen del toro 505, entre otras. diantes de veterinaria, agronomía y otras pro- Todas las donaciones les han aportado recursos fesiones ligadas al gremio ganadero. En 2019 que han invertido en camisas, chalecos, y artícuparticiparon con la Asociación en diferentes los promocionales que se ofrecen en los distintos
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
93
eventos a los que asisten. En este sentido, a través de su presidenta, la Asociación de Jóvenes, agradeció la oportunidad que les han dado, los dirigentes de la asociación, los patrocinadores y
ganaderías que los han apoyado. A los técnicos y el equipo de oficina y a los integrantes del equipo que siempre están al pendiente de los eventos y tienen la disposición de apoyar.
El reto de la ganadería en la actualidad
Sr. Oswaldo Cházaro Montalvo
Durante su intervención, el presidente de la CNOG, el Sr. Oswaldo Cházaro, felicitó el trabajo de la Asociación y resaltó que, si bien es una organización joven, está basada en el trabajo concreto. Además de la parte técnica, hay mucha visión con la promoción de la raza como lo demostró el haber realizado esta edición en un lugar turístico, expresó. Los informes muestran, abundó, la manera positiva en que se está trabajado en momento difíciles en donde debe imperar la determinación de sacar adelante el desarrollo desde su propios esfuerzos e inversiones, al tiempo que reconoció el momento difícil por el que atraviesa la ganadería por la diferente visión de la política publica y la pandemia, que ya afecta las actividades económicas. Mientras tanto, dijo, la determinación para seguir es, la unión de los ganaderos y el buscar entre los privados alianzas para que la productividad sea la que los saque adelante.
Clausura y Reconocimientos Durante la Clausura el presidente Edmundo Villareal, expresó el gusto de ver crecer la familia Brangus y mostró su agradecimiento y reconocimiento a las diferentes ganaderías y participantes.
Reconocimientos a los socios
Reconocimiento a las ganaderías: • Ganadería Magil. • Ganadería San Ángel. • Ganadería Las dos Erres. • Ganadería La Providencia. • Ganadería El Sendero. • Ganadería Los Sabinos. • Ganadería Los Nogales. • Ganadería Rancho San José. • Rancho Magueyes.
• Rancho Los Torreones • Ganadería Ocalles S A • Ganadería Rancho Jorge Noguera, • Al Sr. Jorge González por ser un gran promotor de la raza. • Sr. Javier Vázquez, gran impulsor de la raza.
Medalla Don Guillermo Zambrano • Ganadería Rancho Barrancos
Asimismo, se reconoció al Sr. Fausto Medina, Subastador, a cuatro jóvenes universitarios que tomaron un curso sobre las Buenas prácticas en la cría de Brangus Rojo; al personal de la oficina y el gerente; a la EMVZ, Esmeralda Sáenz, presidenta de la Asociación Jóvenes Brangus y al Comité Técnico, presidido por el Ing. Sergio Siller. 94
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Ciclo de conferencias
MVZ Julio César Prado
Dra. Indira Cruz
Dr. Darrell Wilkes
Ing. Roberto Zambrano
En este evento el primer expositor fue el MVZ Julio César Prado, Gerente General para América Latina de la empresa norteamericana Multimin. En su conferencia sobre Minerales Traza inyectables para mejorar parámetros productivos en ganado bovino, dijo que, si bien este tipo de minerales no reemplaza el programa oral, se utiliza para suplementar, es decir, para favorecer a las vacas en los últimos meses de la preñez y después del parto; en los becerros al nacer y al destete, para acopio, engorda y mejor manejo en la exportación. Posteriormente la Dra. Indira Cruz, Doctora en Genética y biología molecular, Gerente de Neogen en México, habló sobre ¿Qué herramientas se usan en el programa de mejoramiento
genético? La empresa que representa ha trabajado con la Asociación Brangus desde hace tres años, desde entonces, se ha implementado un programa de identificación de parentesco con base en ADN y se espera agrandar la base de datos en el siguiente año. Por otro lado, la especialista, manifestó con gusto ver que el nivel de las pláticas, técnicas y tecnologías que han implementado en la Asociación, para hacer mejoramiento genético ha aumentado de manera impresionante. Por parte de la International Brangus Breeders Association (IBBA) en voz de su presidente, el Dr. Darrell Wilkes invitó a la Asociación mexicana a sumarse a la alianza mundial que busca esta organización, para registrar el ganado Brangus y
96
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
crear una base de datos de la evaluación genética global. Considerando que esta raza puede dominar la producción de carne a nivel global pero sólo si se tiene el liderazgo del mejoramiento genético, ya que la Brangus, es la única en su habilidad para producir carne marmoleada y prosperar en climas tropicales y subtropicales. Por su parte el Ing. Roberto Zambrano, del Rancho El 17, una empresa creada en Sonora, desde 1991 con el objetivo de producir carne de calidad tipo Choice, expuso su historia, liderazgo y retos. En este último punto, expresó que la falta de uniformidad genética en el ganado
es un aspecto que les resta competitividad. En otras palabras, se enfatizó para terminar, el lograr mejores índices de producción en cría y en corrales y obtener un producto final de tamaño y calidad consistentes, y con mejore precios, depende en mucho de la capacidad de adaptación y producción sobresaliente de las razas en ambientes cambiantes pero con tantas diferencias genéticas en los corrales ¿cómo se podrían reducir estas diferencias para hacer más uniforme la calidad y darle más valor comercial a las crías para reproducción, exportación y venta en el mercado nacional?
Marcos Borges, un criador convencido de que la Brangus, es la mejor En entrevista para GANADERO, el Sr. Marcos Borges manifestó su beneplácito por ver el progreso de la raza en México. El es un ganadero con muchos años trabajando para promover la raza Brangus mundialmente. Consideró que en México están haciendo un trabajo muy profesional pues la Asociación cuenta con socios muy activos. En referencia a esta feria, comentó que es una de las más bonitas que ha visto, y como parte de los miembros fundadores y colaborador en la conformación de los estatutos - después de 14 años - se va muy feliz con el aumento en el número de criadores. Marcos Borges, un criador hecho de generaciones de ganaderos en su familia, criadores principalmente de ganado Brahman, en Uberaba, Brasil, se dio cuenta, que, por estadística, la raza Brangus Rojo es la única que se puede adaptar a cualquier país. Es una raza muy versátil con buena calidad de carne y otras cualidades que el ganadero comercial y de registro necesitan. Sin negar que el Cebú es una raza fenomenal, como el Angus, considera que el unir las dos, da como resultado, un animal con vigor híbrido. Finalmente, agradeció el trabajo de la UGRS y las asociaciones de criadores que apoyaron a la Brangus Rojo porque “no es fácil realizar un evento de esta magnitud y calidad”. Fue, expresó, un fuerte trabajo político y físico. Asimismo, agradeció el esfuerzo de los criadores que se trasladaron muchos kilómetros para traer su genética. Criadores que salieron de la zona de confort para ayudar a la raza a crecer. Una raza que, en su opinión, se perfila como la más grande de México en el futuro. El Sr. Marcos Borges, recibió reconocimiento como representante de la delegación de Brasil y Estados Unidos y expresó que éste fue un evento tan bonito del cual deben estar muy orgullosos en la asociación y el progreso que han logrado en 14 años. Muy
Revista Ganadero
@revistaganadero
Sr. Marcos Borges
Sr. Javier Alejandro Vázquez
@revistaganadero
97
poco para una raza, dijo, al tiempo que auguró que la Brangus será la mayor raza del país en poco tiempo por ello destacó que las dos organizaciones la IBBA y la Brangus Rojo de México han tenido una larga relación de trabajo y que de considerar la propuesta formal de para registrar el ganado de manera conjunta, todos podrían salir beneficiados.
Una idea que se logró con mucho trabajo y apoyo para ser un éxito
Javier Vázquez Soto
Sra. Lizeth Soto
98
El señor, Javier Alejandro Vázquez, sonoronse, criador de Brangus Rojo en el rancho Moscobampo y delegado de la Asociación Brangus Rojo de México, ante la CNOG, es, también, quien tuvo la idea y la responsabilidad de organizar este magno evento. Con la idea de proponer un lugar donde los criadores pudieran acudir con sus familias, vio a San Carlos, como la sede ideal. Fue un reto muy difícil, había muchas dudas, confesó. A la gente le parecía muy raro que el ganado se exhibiera en una playa y que hubiera ventas, comentó, aunque al mismo tiempo generó mucho interés. Al final y con mucho apoyo de las autoridades y su gremio, los resultados fueron muy buenos: la asistencia y las ventas se lograron satisfactoriamente. Un factor determinante fue sin lugar a dudas para este líder ganadero, la promoción que aportó el gobierno estatal. De igual forma se logró un apoyo para compra de sementales, de 5 mil pesos por semental para hasta 2 sementales por ganadero. Por otro lado, reconoció la ayuda de su hijo Javier Vázquez Soto, un joven estudiante de secundaria que forma parte del grupo Jóvenes Brangus y que lo ayudó durante el evento en la pista de calificación y en la Subasta, así como de amigos ganaderos comprometidos con la ganadería; el personal y la gerencia de la Asociación, merecieron también un agradecimiento a parte. Por su parte, la Sra. Lizeth Soto, esposa del señor Javier Vázquez, se mostró muy orgullosa por el trabajo de su esposo a quien respaldó desde el principio (hace un año cuando empezó a buscar los apoyos de los gobiernos municipal y estatal) y durante el evento, con el acompañamiento que dio a las esposas de los asistentes, entre cuyas actividades se contó con una visita a la Granja de las Perlas del Mar de Cortés, otra el Delfinario y un recorrido en yate.
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Sobre el crecimiento de la Brangus en el sureste y el siguiente reto El Lic. Carlos Manuel Pérez Arizpe, ganadero queja de su productividad. Al principio dijo, fue de Yucatán, confesó que no pensó que se tu- difícil introducirla en el estado, porque la genviera el éxito que se vio “con la increíble or- te no la aceptaba como raza pura, ni la veían ganización, el entusiasmo de adecuada como mejoramiento la Asociación y el apoyo de los genético, sino como una raza Jóvenes Brangus que destacaterminal. Sin embargo, hoy el ron”. El que se considera como avance es increíble pues ya hay el primer criador de Brangus mucha demanda de la raza. Rojo en Yucatán - aunque emEn lo referente a que sepezó a registrar 2 años desrán ellos los anfitriones del pués - asistió a la Asamblea II Congreso Internacional convocada por la Asociación y Brangus Rojo y la próxima ello le permitió participar en el Asamblea, se mostró grataPrimer Congreso Internacional mente sorprendido del entudel Mar de Cortés, el cual le siasmo y la aceptación con la pareció sensacional, espeque el gremio acogió la procialmente en cuanto a ventas, puesta. No sin antes, asegurar promoción de la raza y que deque el reto será mayor, dado el Lic. Carlos Manuel Pérez Arizpe muestra el avance que ha tenievento que se ofreció en San do la Asociación en los últimos tiempos. Carlos, un evento de mucha camaradería entre Este criador consideró que siempre le ha te- los socios y especialmente las ventas que ofernido mucha fe a la raza y hasta ahora no hay taron animales a muy buenos precios.
100
marzo / abril • 20 www.RevistaGanadero.com
Revista Ganadero
@revistaganadero
@revistaganadero
101