Edición 188

Page 1

20 AÑOS

www.lat inpym e s.co m

No. 188

N EGO CIO S

G ER ENTE PYM E

AVANCES Y RETOS DE LA PISCICULTURA EN COLOMBIA

DE LA PROPUESTA DE VALOR A LA EXPERIENCIA MEMORABLE

C ASO D E ÉX IT O

LA TAMALERÍA LLEVA EL SABOR COLOMBIANO A ESTADOS UNIDOS

Rocío Vega

Forma Tu Cuerpo

COYUNTUR A

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA EN TIEMPOS CRÍTICOS

Catalina Álvarez

Agua Bendita

Juan Carlos Gómez

Spataro Nápoli




C ARTA S

Mujeres ganan espacio en la construcción Es gratificante ver en el artículo de mujeres en la construcción, cómo han logrado ocupar importantes cargos en este sector que tradicionalmente han liderado los hombres, y el aporte que están haciendo en los aspectos financieros y humanos. No obstante, aún hay un largo camino por recorrer para que las mujeres se sigan empoderando en esta industria.

REVISTA ESPECIALIZADA EN FORMACIÓN EMPRESARIAL Y NEGOCIOS

EDICIÓN 188

AÑO 20

ABRIL 2021

Una publicación de Latinpyme Centro de Desarrollo Empresarial www.latinpymes.com

Vanessa Jiménez Las redes sociales como hoja de vida Actualmente es importante recordar que los medios de comunicación han cambiado y que para dar a conocer un producto o servicio las redes sociales se convierten en un factor diferencial ya que envuelve en ellas diferentes rangos de edad y por medio de la inteligencia artificial, se puede promocionar a la empresa o marca para llegar al público objetivo que se necesita en la organización. Carol Gutiérrez

Turismo de naturaleza para reactivar la economía Importante que un medio de comunicación se preocupe por hacerle llegar a sus lectores información tan importante de nuestro país, lejos de imaginar que gracias a ustedes conocería un lugar tan extraordinario como el cañón del río Güejar al que espero visitar pronto. Felipe Mojica ¿Por qué renovar la matrícula mercantil? Muy oportuna toda la información sobre la renovación de la Matrícula Mercantil, especialmente en estos momentos en que el trámite se debe hacer de manera virtual y que se necesita más guías y asesorías para las directivas de las pequeñas y medianas empresas. Esteban González

Envíe sus cartas o comentarios al correo

latinpyme@latinpymes.com

María Mercedes López

DIRECTORA

mlopez@latinpymes.com GERENTE

Sara Valentina Muñoz sara@latinpymes.com EDITORA GENERAL

María Gladys Escobar mescobar@latinpymes.com PERIODISTAS

Liliana Benavides periodista@latinpymes.com Joe Silva González periodista1@latinpymes.com Carlos Grosso prensa@latinpymes.com Camilo Méndez capacitacion@latinpymes.com

COLABORADORES

Lewis Charles Quintero Beltrán Melquicedec Lozano Carlos Rodríguez Vásquez Tomás Barreto María Paula Ospina Ana Sordo Javier Alfonso Galán Jairo Pinilla

DISEÑO GRÁFICO EDITORIAL

Juliana Bernal disenocreativo@latinpymes.com PUBLICIDAD

Juan Alzate jalzate@latinpymes.com

SERVICIO A CLIENTE

Mateo Lagares soporte@unipymes608.zohodesk.com DESARROLLO

Cristihan Monroy cmonroy@latinpymes.com

LATINPYME CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL S.A.S

NIT: 830.095.994-4 Calle 116# 54-90 Of. 403 soporte@unipymes608.zohodesk.com BOGOTÁ


26 30 34 Rocío Vega

Catalina Álvarez

Juan Carlos Gómez

38 42 44 CO N T E NI D O

4 6

48

EDITORIAL

50

PORTADA Moda que triunfa en el exterior

12

ALIADO PYME Pymes, en la agenda del DNP

54

14

COMERCIO EXTERIOR Posibles tributos para las operaciones de comercio exterior

55

18

TECNOLOGÍA Efectos de las tecnologías de la información y las comunicaciones

56

COYUNTURA Transporte y logística en tiempos críticos

60

22

3 www.latinpymes.com

EMPRESAS DE FAMILIA Hasta dónde avanzar sin consultores CASO DE ÉXITO La Tamalería lleva el sabor colombiano a Estados Unidos CONSULTORIO JURÍDICO Impuestos verdes en Colombia ¿Qué esperar? NEGOCIOS Avances y retos de la piscicultura en Colombia MERCADEO La diversidad e inclusión en las empresas FINANZAS Outsourcing financiero: ¿gasto o inversión? TALENTO HUMANO Personas inseguras y las implicaciones para las empresas ESCUELA DE EMPRESARIOS El poder de lo simple en la gerencia empresarial COLUMNA DE OPINIÓN Funciones de los community managers OBSERVATORIO ECONÓMICO

GERENTE PYME De la propuesta de valor a la experiencia memorable COLUMNA DE OPINIÓN ¿Está seguro qué no da papaya en Internet?


EDITORIA L

Las tecnologías de vanguardia darán otra dimensión a las empresas Contar con soluciones de punta en materia de tecnologías de información y comunicaciones es una prioridad inaplazable para las Pymes en un entorno donde la información, la eficiencia y la colaboración son vitales.

Inteligencia artificial, visión por computador, robótica, biotecnología, analítica de datos avanzada, internet de las cosas y mucho más hacen parte de las múltiples tecnologías de vanguardia que se empiezan a aplicar en las actividades de las empresas y que hacen a muchos soñar con negocios más sustentables. Aunque esta revolución tecnológica está dándole otra dimensión al mundo, la añorada sustentabilidad de muchos países y empresas puede estar en riesgo si no logran acoger y sacar provecho de estos avances para transformar su productividad. Este campanazo de alerta se hizo evidente en el reciente informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Unctad, titulado “Tecnología e innovación 2021”, el cual invita a reflexionar sobre sí realmente los países están preparados para sacarle el máximo provecho a las tecnologías de frontera o quedarán rezagados. Las tecnologías de vanguardia –según el informe- ya representan un mercado de 350 mil millones de

dólares, que podría crecer a 3,2 billones de dólares para 2025. Aunque este mercado ofrece un sinfín de oportunidades, para muchos puede crear grandes brechas tecnológicas, en especial en los países menos desarrollados que no estén preparados para acoger nuevas tecnologías. Mientras que el mundo se transforma con grandes avances hacia la digitalización, y las empresas líderes en tecnología a nivel global siguen dando pasos agigantados para acrecentar su dominancia de mercado, la realidad es que muchas Pequeñas y Medianas Empresas, Pymes, se han rezagado en sus inversiones tecnológicas. La incertidumbre financiera y los retos de negocio que enfrentan los empresarios colombianos en múltiples segmentos de la economía han llevado a muchos jugadores a postergar modernizaciones críticas de sus plataformas informáticas. La consecuencia es una peligrosa pérdida de competitividad para las Pymes que no han podido avanzar en estos frentes. Más

allá

de

los

impactos

4 www.latinpymes.com

María Gladys Escobar Alzate Editora General

inmediatos de la pandemia y de las tendencias que se esperan para la nueva normalidad, cada año que pasa se hace más evidente que las tecnologías de frontera como las de información y comunicación, TIC, constituyen una palanca fundamental para fortalecer la competitividad en el mundo de los negocios. El contar con procesos digitalizados, herramientas colaborativas, soluciones en la nube, aplicaciones avanzadas de manejo de las relaciones con los clientes, entre otros, ya no son elementos diferenciadores, sino capacidades básicas que deben tener la mayoría de las empresas para asegurar su supervivencia en un mundo cada vez más globalizado y más competitivo. Por esto se hace crítico que las Pymes apuesten por la modernización tecnológica y sepan valorar las inversiones en esta materia. Los proyectos tecnológicos bien sustentados y con casos de negocio bien evaluados seguramente ofrecerán retornos financieros mayores a los esperados. ¡La sustentabilidad de los países y las empresas está en juego!


+

+

Somos mucho más que

una plataforma +

Actualización y capacitación normativa constante

Liquidación y pago de pensiones voluntarias para Skandia y Protección

Pago electrónico seguro

Contáctanos Bogotá 307 7006 Línea Gratuita Nacional 018000 117006

+

+ Liquidación de aportes a Seguridad Social

Pago de cesantías a todos los fondos, incluido el FNA

Tecnología y servicio especializado

Síguenos @miplanilla.com

www.miplanilla.com

Un producto

5


P O RTA DA

Moda

que triunfa en el exterior

Aunque las exportaciones de prendas de vestir disminuyeron durante 2020, cuando se vendieron 420 millones de dólares, el sector poco a poco se reactiva con empresas que se destacan por su empeño para conquistar nuevos mercados y potenciar sus canales digitales. Por: Joe Silva

Prendas de vestir con diseños impactantes y de calidad de muchas empresas colombianas están conquistando el mercado externo, sector en el que sobresalen por sus resultados firmas tales como Agua Bendita, Forma Tu Cuerpo y Spataro Nápoli, que la Revista LatinPyme destaca en esta ocasión. Aunque en el país hay numerosos ejemplos sobresalientes, además de las empresas mencionadas, existen muchos retos a superar para aumentar las exportaciones de este mercado debido a que las ventas externas están concentradas en productos como el petróleo, carbón y ferroníquel, entre otros, del sector primario. Como señala Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, si bien Colombia tiene registradas más de 11 mil empresas exportadoras, las ventas externas están concentradas en muy pocas compañías: 16 empresas hacen el 56% de las exportaciones del país, debajo hay unas 9 mil que exportan menos de 100 mil dólares, y las pequeñas empresas tienen unos montos que todavía son muy pequeños.

6 www.latinpymes.com


ganado preponderancia la ropa de control, que sirve para moldear y conservar la figura dentro de la que se encuentran las fajas. Colombia es el primer exportador de las Américas en ropa de control y el segundo en todo el mundo después de China, siendo las de Colombia de mejor calidad. Las fajas colombianas han conquistado el mercado de los Estados Unidos, España, Ecuador, México, y empiezan también a abrir espacio en oriente medio, particularmente en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, llegando a más de 30 países.

Javier Díaz, presidente de Analdex.

No obstante, a la baja participación en las exportaciones de las Pequeñas y Medianas Empresas, Pymes, hay firmas del sector sistema moda, que se destacan por su modelo de negocio y enfoque. Este es el caso de Agua Bendita que sobresale por su especialidad en prendas de playa o verano; Forma Tu Cuerpo por ampliar el mercado de las fajas con propuestas atractivas y Spataro Nápoli que impacta con su diseño de camisas que le han permitido exportar por casi tres décadas. Colombia tradicionalmente ha tenido un sector de la confección importante, con una presencia significativa en los mercados internacionales y una serie de empresas de diferentes categorías que están llegando a nichos de mercado que tienen aprecio por la confección, el diseño y la calidad de las prendas nacionales. Además de los segmentos de ropa interior femenina, vestidos de baño o prendas de vestir deportivas ha

Para el Presidente de Analdex, uno de los temas complicados de las exportaciones de pequeñas empresas es el de los grandes volúmenes, no obstante, el comercio electrónico les ha permitido manejar volúmenes pequeños, llegando directamente al consumidor, en la medida que se eliminan intermediarios en la cadena, se pueden asumir mayores costos en transporte aéreo. Por otra parte, Colombia históricamente ha tenido una mano de obra reconocida en confección, que es apreciada por la calidad y el diseño, las prendas son bien terminadas que las diferencia de la ropa de China, que maneja grandes volúmenes, con una fabricación no tan buena. “Hay empresas que están compitiendo en diseño, en colores, en dar un tallaje, ya que no es lo mismo llegar a Canadá o a Estados Unidos, que, al mercado europeo, o del medio oriente, los cuerpos cambian, las personas tiene contexturas o alturas diferentes, algunas empresas se han dedicado a adaptar el producto a ese tipo de públicos y eso les ha permitido llegar con éxito”, asegura Díaz.

7 www.latinpymes.com

Las cifras del sistema El 2020 no fue bueno para las exportaciones del sistema moda en sus diferentes categorías como son prendas de vestir, textiles, calzado, marroquinería y cosmética. De acuerdo con Lorenzo Velásquez, director de Conocimiento y Transformación de Inexmoda, en las exportaciones de prendas de vestir que eran las que venían generando mayor crecimiento y tracción, para el año 2018 presentaron un aumento del 7.1%, llegando alrededor de 507 millones de dólares en 2019 hay un ligero crecimiento del 0,2% (508 millones de dólares), y para el 2020 se presenta una disminución del -17.2%, llegando a 420 millones de dólares. “Esta disminución hizo que muchos exportadores tuvieran que cerrar plantas de manufactura o relocalizar sus exportaciones, y si bien hubo unos intentos importantes en materia de bioseguridad, la verdad es que al estar cerrados los mercados muchas de las exportaciones se cayeron”, asegura Velásquez. Las prendas que se tenían en inventario y que se habían comprado desde el 2019 para las colecciones de primavera, verano, no se vendían bien por las cuarentenas, entonces la gente no siguió comprando materias primas sino lo que hizo fue rematar productos terminados en punto de venta para esa temporada, siendo los textileros los grandes damnificados de la pandemia.


En exportaciones sin lugar a dudas el principal socio comercial y comprador de las prendas de vestir colombianas es Estados Unidos con el cual, tenemos una participación del 48%, lo cual es importante. Hay otros países como Ecuador que es un socio que está reemplazando un poco a Venezuela, que casi representa un 9.6% de las exportaciones de esta categoría. En este orden de participación después está Perú que representa un 6.3%, México con un 6% finalmente los otros destinos europeos o Emiratos Árabes con un 19% está distribuido en muchos otros países, pero básicamente son los grandes socios comerciales Estados Unidos, Ecuador, México, Costa Rica, Chile y Guatemala y después naciones de la Unión Europea para el caso de confección”, explica el director de conocimiento y transformación de Inexmoda. Como parte de la reactivación económica de la cadena textil,

confección y moda de manera integral, las ferias líderes de la industria de la moda, Colombiatex de las Américas y Colombiamoda, la Semana de la Moda de Colombia, se articularon en un mismo espacio para potenciar el poder y la sinergia de dos eventos.

Esta edición especial tendrá lugar del 27 al 29 de julio bajo un escenario omnicanal, que desde el formato físico se vivirá en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín y desde lo digital en www.colombiatex.com o www.colombiamoda.com

Econexia plataforma de negocios Otra de las iniciativas para generar un nuevo espacio para la reactivación de las pequeñas y medianas empresas del clúster de moda y confección es Econexia, creada para promover las conexiones entre empresarios, incrementar las oportunidades de crecimiento, servir de vitrina virtual y facilitar la actualización de temas relevantes para fortalecer negocios. En Econexia se realizan dos ruedas de negocios por año que promueven la generación de nuevos contactos. Debido a las circunstancias que están viviendo muchas empresas, han tenido que buscar diferentes alternativas, no solamente vender sus productos sino en algún momento poder asociarse. Eso quiere decir que, si un tercero tiene una necesidad particular, por ejemplo, la maquila se pueden unir varias empresas para suplir este proceso, y no necesariamente para vender. Lo que han tenido que hacer las empresas es tener nuevas formas y aproximaciones para realizar negocios, con muchos y nuevos contactos. Por su parte, Diego Laverde, jefe de Negocios Internacionales en Corferias, asegura que Colombia se destaca por la calidad y el diseño de sus prendas y sobre todo el tema de la maquila, el país se ha convertido en una potencia en ese sentido respondiendo a la demanda internacional o también a nivel nacional para soportar pedidos del exterior. Los países que más están demandando servicios de maquila son sobre todo de la Región Andina, de Centro América, y del Caribe.

Lorenzo Velásquez, director de Conocimiento y Transformación de Inexmoda.

El año pasado en la primera versión de la rueda de negocios para el ecosistema de moda y confección de Econexia, tuvieron alrededor de 10.500 millones de pesos de expectativas de negocios, la proyección para la primera rueda de negocios del 2021 que se realizó en marzo era superar en un 10% o 15%, la del año pasado que se realizó en el último trimestre y terminar con expectativas de negocios aproximadamente de 12 mil millones de pesos.


Agua Bendita conquista las playas del mundo

La empresa es uno de los principales exponentes de prendas de vestir de verano con sus productos que plasman la riqueza natural y artesanal del país. Hoy en día la moda gira en torno a la historia. Agua Bendita tiene una historia orgánica ya que la empresa fue fundada por Catalina Álvarez y Mariana Hinestroza, quienes estudiaron juntas diseño de modas y aprendieron a hacer prendas de vestir meticulosas y llenas de detalles, que tienen identidad propia. Los inicios de esta empresa que el año pasado exportó más de 15 mil millones de pesos, con un aumento de 31% frente a 2019, tuvo unos inicios muy particulares. Catalina recuerda que hace años visitó la empresa de confección de su papá en Antioquia, encontrando en la basura pedazos de tela, y le dijo que se los regalara, entonces con Mariana empezaron a hacer vestidos de baño, con la máquina de coser de su abuelita, los cuales vendían rápidamente con sus amigas, cada vez les salían más oportunidades sin saber a dónde iban a llegar. “Nosotras comprábamos la basura de las empresas de Medellín, para luego recortar los retazos y hacer los vestidos de baño. Sin pensarlo a través de nuestra historia y lo que se nos iba presentando fuimos creando un concepto, una identidad, por eso los vestidos de baño tienen esas combinaciones de detalles y bordados”, señala Álvarez. Una prueba de fuego que partió la historia de Agua Bendita en dos,

fue cuando asistieron a la feria de Miami The Swim Show, porque en este evento les dijeron que, si querían vender en Estados Unidos, tenían que salir en el especial que hace la revista de vestidos de baño Sports Illustrate. La editora de la prestigiosa revista pasó por el stand de Agua Bendita y les pidió prendas y ellas le dieron todas las que tenían, seis meses después la empresa colombiana salió en Sports Illustrate. Esta publicación les abrió las puertas del mundo porque en lugar de recibir unos pocos correos electrónicos -como estaban acostumbradas-, tenían más de 400 emails de diferentes países, para comprar el vestido de baño que publicaron en la revista. Esa fue la primera parte de Agua Bendita, que ha exportado sus vestidos de baño, fabricados por manos artesanas de Antioquia, a 60 países, tiene 30 tiendas en Colombia, y alrededor de 15 franquicias alrededor del mundo, donde la que más vende está en China lo cual es algo increíble. Agua by Agua Bendita Con el paso del tiempo Álvarez e Hinestrosa encontraron afinidad con la ropa de playa, o de verano, y tenían otro sueño que era vender en los portales más importantes de lujo, por lo cual decidieron crear otra marca que se llama Agua by Agua Bendita.

9 www.latinpymes.com

Catalina Álvarez (Foto) y su socia Mariana Hinestroza, lograron crear conceptos innovadores en materia de diseño de vestidos de baño y ropa de verano que las hacen sobresalir en el mercado externo.

“Con Agua by Agua Bendita que es más de ropa de verano, de playa y vestidos para fiestas, entramos a las plataformas de lujo más importantes del mundo; Agua Bendita, y Agua by Agua Bendita, son dos marcas que tienen un segmento propio y a la vez se apoyan, pero cada una con un ADN y una diferenciación muy grande”, puntualiza Álvarez. La compañía conserva la esencia de sus inicios y en Agua by Agua Bendita, muchos de los vestidos son hechos con materiales reciclados de botellas de plástico PET, además emplean telas con base naturales. Algo asombroso es que el mejor año de la historia de Agua Bendita fue el 2020, en plena pandemia, lo cual se atribuye al fortalecimiento de su tienda online, y al engranaje del equipo, donde todos los colaboradores son importantes para alcanzar las metas. La visión de Agua Bendita es ser la empresa más importante de playa o ropa de verano del mundo, sus fundadoras tienen objetivos claros como enfocarse en los mercados de Estados Unidos y México, seguir creciendo en Colombia y explorar otros países asiáticos.


P ORTA DA

Forma Tu Cuerpo

diversifica el mercado de las fajas La empresa consolidó su marca en la mente de los consumidores internacionales, que reconocen a las fajas colombianas por su calidad y diseño. Las fajas colombianas son otras de las prendas apetecidas en el exterior, que forman parte de la categoría conocida como ropa de control, tienen un mercado diverso. Estas prendas son utilizadas tanto por mujeres como por hombres que quieren verse con una mejor figura, y también son usadas para el tratamiento postquirúrgico de algunas cirugías estéticas o terapéuticas.

Vega además de ser la gerente de la compañía, es imagen de la marca, ha modelado las fajas desde que inició el negocio, lo cual ha sido un valor agregado porque cambiaron el estereotipo de que este tipo de ropa era para mujeres delgadas. Para romper estereotipos el catálogo de la empresa cuenta con modelos de diferente color de piel, de distintas edades y contexturas.

Estados Unidos, México, República Dominicana, Canadá, Ecuador, Perú, Chile y Costa Rica, son algunos de los países que han sido conquistados por las fajas colombianas premium de empresas como Forma Tu Cuerpo.

La gerente de Forma Tu Cuerpo, comenzó con la empresa de fajas en su casa, cuando encontró que los productos que había en el mercado no satisfacían sus necesidades, porque la maltrataban o no le hormaban bien. Vega aprovechó que había estudiado confección de ropa interior, aprendió a manejar las telas, la corsetería y empezó a diseñar su propia ropa de control.

Rocío Vega, gerente general de la empresa Forma Tu Cuerpo, destaca que el éxito de las fajas colombianas en el exterior se debe al atractivo cuerpo de las mujeres del país que está relacionado con este producto, además de una mano de obra especializada y los excelentes insumos nacionales que se utilizan para su producción.

“Gracias a los diseños de las fajas, y lo cómodas y funcionales que son, suplieron las expectativas que tenía el mercado teniendo un rápido crecimiento, abrimos varios locales en Bogotá, luego en Barranquilla, Cali, Neiva y ahora contamos con dos puntos de venta en Estados Unidos y México, y distribuidores en alrededor de 20 países del mundo”, señala Vega. Rompiendo con la intermediación El principal reto que enfrentó la compañía para exportar sus fajas

10 www.latinpymes.com

Rocío Vega, gerente general de la empresa Forma Tu Cuerpo, dijo que las prendas colombianas se destacan por tener una mano de obra especializada y excelentes insumos nacionales.

fue conseguir un cliente afuera que valorara el producto, porque generalmente cuando se llega al exterior, empiezan a compararlas con productos chinos que son más baratos, sin embargo, cuando miran la calidad, la mano de obra, y el diseño, las colombianas son las preferidas. Vega decidió abrir oficinas en México y Estados Unidos, para romper la cadena con grandes distribuidores que quieren comprar las fajas a bajo precio, para venderlas costosas en el exterior. “Decidimos convertirnos en nuestros propios distribuidores de la marca y al terminar con esta intermediación tuvimos un crecimiento exponencial, ofreciendo fajas de excelente calidad a un precio casi igual al de productos al por mayor de baja calidad”, indica la gerente de la compañía.


Spataro Nápoli

27 años exportando camisas Desde 1993 esta compañía caleña fabrica camisas para reconocidas marcas de la región, Estados Unidos y Europa.

En 1967 en el barrio San Nicolás, en Cali, con seis operarias que confeccionaban camisas para niño, se fundó la empresa familiar Spataro Nápoli, que ya va por su tercera generación y que, para 2022 espera, una vez se supere la coyuntura de la pandemia, fabricar más de 5.000 camisas diarias. La empresa es el legado del amor por las confecciones de sus abuelos, una pareja de italianos que empezaron haciendo ajuares para bautizo, en su propia compañía llamada El Arte Infantil. En un principio Spataro Nápoli, solo atendía el mercado nacional y a partir de 1993 empezaron a exportar, por primera vez a Guatemala, especializándose en la categoría de camisas de hombre, actualmente también fabrican camisas de niño y con la pandemia empezaron la línea de camisas de mujer, exportando sus productos a Estados Unidos, México, Argentina, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Perú, entre otros países. Juan Carlos Gómez, gerente comercial de mercado ampliado de Sparato Nápoli, resalta que la empresa produce principalmente lo que se llama marca blanca, o marca privada de terceros. “Hacemos un paquete completo, nos entregan un diseño y nosotros compramos los tejidos, confeccionamos la camisa, y entregamos el producto final, también ofrecemos propuestas de diseño a los clientes”, explica.

Spataro tiene un mercado de nicho para las camisas mucho más específico, por ejemplo, les fabrican a las marcas Brooksfield, Aramis y Calvin Klein de Brasil. A su vez, se benefician de tratados de libre comercio que permiten usar tejidos peruanos con cero impuestos. Aprovechando esa preferencia arancelaria, las marcas prefieren comprar una camisa en Colombia que en cualquier otro lugar del continente. Además de que las marcas eligen a Spataro por la calidad de sus camisas, que permite que esta empresa colombiana se haya sostenido exportando y conservando clientes de hace 27 años, la compañía trabaja en la búsqueda de mercados con visitas comerciales a cada uno de los países a donde llegan sus productos.

Spataro tuvo una operación directa en México, instalados como empresa durante 13 años, la cual cerraron en 2019. También hasta hace cuatro años fabricaron para una marca española las camisetas del equipo de fútbol Real Madrid por seis temporadas. “Llevamos muchos años visitando plantas de confección del mundo, siempre hemos buscado tener un equipo actualizado de fabricación y confección y vamos a las principales ferias de maquinaria para tener lo último en tecnología”, manifiesta Gómez. Ante la pandemia la compañía tuvo que flexibilizar los productos que confeccionaba, entró a participar en el sector salud y terminaron haciendo batas y tapabocas, con el único objetivo de que sus operarias continuaran trabajando.

Juan Carlos Gómez, gerente comercial del mercado ampliado de Sparato Nápoli, destacó que la empresa espera seguir ampliando su mercado y producir el próximo año más de 5.000 camisas diarias.

11 www.latinpymes.com


ALIA DO PY M E

Pymes, en la agenda del DNP La reactivación económica de las empresas y por ende de la economía en general es una prioridad para el gobierno este año en medio de las extendidas restricciones. El Departamento Nacional de Planeación, DNP, tiene una serie de programas para las Pymes que es necesario revisar. Por: Carlos Grosso

En diálogo con la Revista LatinPyme Daniel Gómez Gaviria, subdirector del Departamento Nacional de Planeación, DNP, nos compartió los planes del Gobierno Nacional para la reactivación económica de las Pymes. El directivo destacó temas cruciales para desarrollar las empresas como formalización, política de inclusión financiera, tramitología y barreras. A su vez, hizo un completo bosquejo de lo que son los programas de crédito y financiación. Desde Planeación Nacional, ¿Cómo ven los efectos que dejó a las Pymes la pandemia en 2020? Las Pequeñas y Medianas Empresas, Pymes, fueron las principales afectadas por diferentes razones, especialmente por las barreras estructurales en cuanto a participación y acceso a crédito, informalidad y demanda, entre otras debilidades típicas de este sector y las microempresas, que se trataron de resolver con una serie de acciones de corto plazo como el Programa de Apoyo al Empleo Formal, PAEF. ¿Qué iniciativas estarán dirigidas a las Pymes en Colombia, en este proceso de reactivación? Para las Pymes hay unas facilidades para participar en compras públicas, que involucra un plan integral para lograr que tengan un mayor conocimiento de oportunidades, y mejores costos de participar, hay mejor acceso a financiamiento, líneas de créditos

Daniel Gómez Gaviria, subdirector del Departamento Nacional de Planeación, DNP

nuevas con Bancóldex, nuevas posibilidades de refinanciación de pasivos, nuevas posibilidades de financiación vía emisión de bonos en mercado secundario de valores, y una revisión de los costos de financiación. También hay unas acciones para apoyar la financiación y el uso de ciencia tecnología e innovación para trasformar a las Pymes, hay unas acciones para apoyarles en sus procesos de calidad, para poder ser partícipes, plenamente de cadenas locales regionales de valor y esto implica una serie de programas que apoyan y capacitan a las pymes en diferentes aspectos importantes para lograr su crecimiento. Estos anuncios, ¿Están enfocados solamente para las Pymes que están en la formalidad? La política de formalización del gobierno reconoce, que hay razones objetivas para la informalidad, en particular ese balance entre el costo de ser formal y el beneficio de serlo. Entonces, toda la policita está buscando que los beneficios de ser formal sean mayores, reduciendo costos, disminuyendo tramites, reduciendo papelería, migrando a formas digitales. Todo este esfuerzo es para que las Pymes puedan participar del mercado formal.

12 www.latinpymes.com


Hablando ya de prioridades para este 2021, ¿En qué se van a enfocar? Este año saldrán las recomendaciones de la Misión Empleo, que nos va ayudar a mejorar empleabilidad de trabajadores, aumentar la formalización laboral, promover creación de empleo, y esto en particular va a ser clave para las Pymes. Lo segundo es que vamos a priorizar unas modificaciones en el régimen Simple de tributación, con el propósito de ampliar los beneficios a empresarios, cuyos ingresos sean menores, y para quienes las normas actuales no son aun atractivas. Vamos a implementar estrategias integrales para facilitar el acceso de las MiPymes a compras públicas, esto empieza este año. Las compras públicas son el 13 % del Producto Interno Bruto, PIB, entonces es un gran jalonador de encadenamiento. Vamos a incentivar el uso de la tienda virtual por parte de entidades estatales, también mejorando el acceso para MiPymes a todo este proceso de contratación. ¿Qué más se va a realizar en materia de crédito y financiación? En líneas de crédito y financiación, a partir de la política de reactivación, vamos a utilizar el compartimiento de Venture capital, de los fondos de inversión, para que empresas colombianas puedan acceder a recursos frescos para su capitalización y líneas de crédito directo con las cuales las Pymes podrán solicitar créditos hasta por $2.500 millones, con hasta tres años de plazo. Reducción de tasas de interés

hasta de 5% y periodos de gracia hasta de seis meses, esto vía líneas de crédito de Bancóldex. Vamos a modificar los plazos y condiciones preferenciales en créditos de redescuento a través de la línea MiPyme Competitiva, brindando recursos de crédito para inversiones, de largo plazo, vía Bancóldex vía fondo nacional de garantías. Esta lista continúa, las MiPymes y el crecimiento empresarial, y el emprendimiento como se sabe, son realmente prioritarios, para el gobierno y son uno de los pilares, fundamentales del Plan Nacional de Desarrollo.

Este año el Gobierno Nacional empieza a implementar estrategias integrales para facilitar el acceso de las MiPymes a las compras públicas.

Según indicadores del Doing Business, se evidencia brechas en el sector empresarial en el país, tramitología y barreras, entre otros escollos ¿Cómo se trabaja desde el DNP esta agenda? Toda la agenda del Doing Business es prioritaria y se trabaja desde el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación. En Doing Business tenemos unas acciones muy puntuales para mejorar y reducir costos tiempos trámites y esperamos que en la versión que saldrá este año que haya mejoras para el país. Dentro de la política de reactivación también tenemos unas líneas de acción para mejorar el uso de leyes de insolvencia para MiPymes, por ejemplo, debe ser fácil salirse de una empresa si el negocio no está

13 www.latinpymes.com

funcionando. El objetivo si es reducir al máximo todas las barreras y trámites usando tecnología, digitalización y haciendo una evaluación de cuáles son esos trámites que se justifican, por una razón de bienestar público y bienestar general por diferentes justificaciones validas, y cuáles se pueden reducir en cualquiera de estas dimensiones, costo tiempo y número de trámites. ¿Qué va a pasar con las pymes que no tiene fácil acceso a bancarización? El sector financiero el año pasado se puso la camiseta en el tema de la reactivación, ampliado sus plazos para pago, dando facilidades a sus usuarios, a sus clientes, entonces hubo una ampliación de crédito muy importante. Dentro de la política de inclusión financiera, también hay una serie de acciones importantes para facilitar el acceso y el uso de servicios financieros por parte de las MiPymes. ¿Cuáles son los retos que tienen con las MiPymes? Los retos con las MiPymes son multidimensionales y lo principal es lograr tener dos cosas: uno lograr revisar las intervenciones las barreras, las regulaciones para que no estorben, y lo segundo es ver cómo podemos ayudar. En estos propósitos están todas estas políticas públicas que se entrelazan y sacamos en el último año principalmente, que creo que va ser crítico implementar durante 2021, respondiendo a las necesidades de las MiPymes, en la medida que tengan acceso a todas estas facilidades y reformas en ambas dimensiones, no estorbar y ayudar.


C O M ERCIO EXTE R I O R

Posibles tributos para las operaciones de comercio exterior Ante una eventual reforma tributaria, la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios realizó una serie de recomendaciones en materia de impuestos que tocan de manera directa al sector y que es necesario analizar para visualizar sus efectos. Por: Tomás Barreto Ramírez, abogado de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Derecho Privado Económico, Financiero y Tributario Internacional. Socio de la firma Saberex S.A.S.

La Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios rindió su informe, con las respectivas recomendaciones al Gobierno Nacional en esa materia, con el fin de llevar propuestas para la próxima reforma tributaria y generar más ingresos fiscales para la Nación. En materia del impuesto sobre las ventas se hacen varias recomendaciones tendientes a aumentar la base de bienes y servicios sujetos al impuesto. Un punto central en el análisis es que, si el mecanismo de devolución del IVA a la población más vulnerable se consolida, la expansión de la base de este impuesto tendría un impulso significativo pues abriría las puertas a gravar más bienes y servicios, incluidos los de la canasta familiar. Si este mecanismo no se puede instalar en corto plazo, para la Comisión de Experto se podría mantener la tarifa del 0% para una selección de artículos y para las exportaciones. Se propone adicionalmente aumentar la tarifa del 5% actual para algunos bienes y servicios como el café, aceites chocolate,

harina, azúcar, entre otros, a un rango entre el 10% y el 12%, eliminar progresivamente las exclusiones y exenciones del impuesto, incrementar la cantidad de artículos gravados con la tarifa general y eliminar el Impuesto Nacional al Consumo, para establecer impuestos especiales como las que gravarían las bebidas azucaradas. Bajo estos derroteros generales podemos analizar los efectos de estas medidas en materia de comercio exterior, ya que, salvo referencias específicas para zonas francas y centros de distribución logística internacional, no se hace alusión específica a las exclusiones del IVA para las importaciones. Exportación de bienes En lo relacionado con la exención de IVA por exportación de bienes, como se esperaba, la Comisión recomienda mantenerla, pues se reconoce que sigue el principio de destino, según el cual los derechos de imposición del impuesto sobre insumos transfronterizos deben adjudicarse a la jurisdicción donde ocurre el uso o consumo final del bien y debido a que la tarifa cero

14 www.latinpymes.com

sobre las exportaciones es un elemento estructural del IVA, esta no se considera como un gasto tributario. Sin embargo, llama la atención que, por un lado, la Comisión recomienda eliminar todas las exclusiones de IVA (la importación de materias primas en un Plan Vallejo es una de ellas) y por el otro, en el capítulo dedicado a las zonas francas, que se debería implementar un mecanismo de devolución de derechos de aduana para exportaciones destinado a las empresas que importan, procesan y exportan bienes, pues es uno de los pocos autorizados por la Organización Mundial del Comercio, OMC.

La Comisión de Expertos recomienda mantener la exención de IVA por exportación de bienes, como se esperaba, pues se reconoce que sigue el principio de destino.


Aunque no lo señala expresamente, de llegarse a aplicar esta recomendación implicaría la desaparición del Plan Vallejo como lo conocemos actualmente, en el que las empresas no pagan arancel e IVA por las materias primas que se utilicen en productos exportables, por uno en el que se pagarían el IVA y el arancel con la posterior devolución si el producto es exportado. Esta no parece una recomendación eficiente ni para los usuarios del Plan Vallejo ni para los de zona franca, pues afectaría el flujo de caja de las compañías exportadoras, que solo recuperarán dichos tributos después de surtir el engorroso y demorado proceso de devolución ante la DIAN. Productos exentos y excluidos de IVA Para la Comisión, además de las exclusiones del IVA, Colombia cuenta con una amplia gama de bienes y servicios exentos los cuales se pueden reformar y gravar empleando la tarifa general en lo que ella clasificó como Categoría II, es decir, los artículos por los cuales la justificación de mantener estas concesiones parece particularmente débil, los que en un corto plazo deberían desaparecer.

exclusiones como los listados en los artículos 424, 428 y 477 del E.T., que también son objeto de importación. Dentro de ello se recomienda gravar, entre otros, los libros científicos y culturales, diarios, revistas y periódicos, armas y municiones, carne, todos los combustibles (incluido el biodiesel y el alcohol carburante), insecticidas y fertilizantes, las exclusiones de IVA en ciertos territorios como los departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía, el petróleo crudo, el gas, el carbón y el papel. IVA en activos fijos reales productivos En relación con el IVA a bienes de capital, se indica que este impuesto incrementa el costo y desincentiva la inversión, pues, aunque en la actualidad se puede tomar como un descuento en el

impuesto sobre la renta, el hecho de únicamente lo puedan tomar empresas lucrativas con renta líquida suficientemente alta, indica que el IVA sobre la inversión sigue siendo una gran carga para las empresas. La Comisión recomienda que el IVA sobre la inversión en activos fijos se pueda descontar dentro de dicho régimen, es decir, permitir a las empresas acreditar el IVA descontable en la compra del bien de capital contra dicho impuesto generado en sus ventas, mientras el país se aproxima a un régimen que ofrezca un reembolso inmediato del IVA sobre la inversión, como en otros países de la OCDE. Si bien esta solución suena atractiva, acreditar el IVA como se propone puede resultar más perjudicial para las empresas, pues las podría llevar a tener saldos a favor que no podrían solicitar en devolución, a menos que expresamente se sugiera, frente a la posibilidad que tiene hoy en día de recuperarlo en años posteriores al de la realización de la inversión. Esto denota que, sin que se diga expresamente, todas las exclusiones de IVA a maquinaria y equipo que encontramos en el artículo 428 del E.T. y las relacionadas con fuentes no convencionales de energía de la Ley 1715 de 2014, que queden gravadas para que el IVA pagado sea devuelto bajo el mecanismo propuesto en el informe, es decir, como un IVA descontable en la declaración bimestral o cuatrimestral correspondiente, lo cual merece un análisis más profundo, pues afectaría en forma enorme el flujo de caja de los proyectos de inversión.

Dado que no existen datos suficientes y se han llevado a cabo pocos análisis encaminados a evaluar el impacto de las exclusiones del IVA sobre los niveles de precios – como resultado del impuesto en cascada-, se indica que la política tributaria debería tener una amplia base, en la que todos los bienes y servicios tributen a la tarifa general del IVA, lo que implica la eliminación de beneficios de muchas de las exenciones y

15 www.latinpymes.com


Zonas Francas y Centros de Distribución Logística Internacional Con un preocupante desconocimiento de los motivos que dieron lugar a la expedición de la ley 1004 de 2005, en el que Colombia tuvo que desmontar el anterior régimen de zona francas por ser considerado una subvención a las exportaciones, prohibida en el marco de la Organización Mundial del Comercio, el informe sorprende con la sugerencia de desmontar los beneficios del régimen de zona franca, por el hecho de que “…Colombia ha otorgado el estatus de Zona Franca (ZF) a empresas que no pertenecen a dicho régimen, ya que principalmente producen y venden en el mercado nacional…” Precisamente, aunque por obligación, ese fue el cambio que ha permitido generar nuevas inversiones y empleos a través de este mecanismo, que es uno de los que más atrae inversión local y extranjera al país, por lo que se encuentra lejos de ser un uso “indebido” del régimen como temerariamente se indica en el informe. En materia de IVA se propone prácticamente acabar la ficción de extraterritorialidad de que gozan estos espacios industriales, recomendando que las empresas de ZF deberían integrarse al régimen general de IVA, a pesar de que recientemente los usuarios de zona franca han venido pagando este impuesto por las mercancías allí producidas y que son importadas al resto del TAN.

16 www.latinpymes.com

Se propone que los usuarios de zona franca paguen IVA y aranceles por la introducción de materias primas desde el exterior y se elimine la exención de IVA por las compras efectuadas a proveedores del territorio nacional, por un mecanismo de pago diferido y posterior devolución, con lo cual se castigaría el flujo de caja de estas empresas, se acabaría con los encadenamientos productivos con productores del TAN y se desestimularían las exportaciones desde estas zonas que han venido teniendo importantes aumentos. En fin, resultó desafortunado el análisis referente al régimen de zonas franca, expresado igualmente en la comunicación que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo le dirigió a la comisión y que hace parte del informe. En lo relativo a los Centros de Distribución Logística Internacional, el informe propone eliminar el beneficio en el impuesto sobre la renta para las empresas extranjeras que hagan distribución internacional de bienes desde estos depósitos.

Según expertos, el IVA a bienes de capital es un impuesto que incrementa el costo y desincentiva la inversión, pues el descuento sobre la renta únicamente lo pueden tomar empresas lucrativas.


21 15


TECN OLOGÍA

Efectos de las tecnologías de la información y las comunicaciones El surgimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, le dio un vuelco a la forma de hacer las cosas de las empresas y en la actual coyuntura son vitales para asegurar su competitividad. Temas como estos se analizarán en el foro virtual: “El sector de las TIC y su papel en la reactivación económica”, que realizará la Revista LatinPyme el próximo 27 de abril. Por: Camilo Méndez

Las herramientas tecnológicas de informática y comunicación experimentan un crecimiento exponencial, especialmente porque el confinamiento disparó el uso de estos sistemas digitales. En el mundo, según CES International Attendees en su feria tecnológica 2021, el Covid obligó a millones de personas a reinventarse de una forma acelerada generando así un impacto importante en el ámbito tecnológico. Tanto así que proyectan un crecimiento en las tecnologías de la información en un 17% en todo el mundo para 2022.

que se convirtieron en la alternativa para poder continuar con las obligaciones diarias de quienes pueden trabajar en remoto. Algunos ejemplos, utilizar el teletrabajo, llamar por celulares, reuniones por video cámaras e incluso generar dinero por la internet. Estas y muchas cosas más de las TIC ayudaron a que el impacto social no fuera tan agresivo como lo hubiera sido hace 10 años.

En Colombia según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIC, la transformación será mayor debido a que se construirá una red de fibra óptica para más de 700 municipios, que permitirá que muchas personas y empresas puedan usar sistemas de punta en estos lugares. Aunque las tecnologías de la información y comunicación, TIC, desataron un boom a partir de los años 90, el confinamiento en el mundo por causa del Covid 19 dejó lecciones fundamentales. Leandro Vázquez, CEO de Iffective, menciona que esta pandemia se desarrolló en un momento propicio debido a la maduración de muchas tecnologías

Leandro Vázquez, CEO de Iffective

18 www.latinpymes.com


Gracias a estas TIC las empresas han podido de una u otra forma solventar el uso del espacio laboral para no perder ingresos y mantenerse a flote.

lanzan su primera plataforma de e-commerce en internet, que significaría el inicio de una gran era de ventas por la red desde la comodidad de su casa.

Los pros que tiene esta pandemia en términos tecnológicos son en medida que las empresas debieron acelerar el uso de la internet, gracias a ello se generaron estrategias de mercadeo y posición en la web.

En 2005 empieza la era de la web 2.0 potenciando el uso de las plataformas digitales mucho más fácil y asequible para el público. Posteriormente, en 2012 las ventas de comercio electrónico minoristas superan por primera vez el billón de dólares. Hoy en día según Forbes, una de las empresas más ricas del mundo es Amazon y su dueño, Jeff Bezos, tiene una de las fortunas más apetecibles del planeta pues redondea entre los $185.7 billones de dólares, haciendo que sea una de las personas más ricas del mundo.

En pleno 2021, en Colombia las ciudades tienen un plus en pro de la tecnología, pues están más interconectadas que otros municipios generando mayor alcance con sus colaboradores. Con tan solo 10 megavatios, MB, de cualquier operador de telecomunicaciones, la persona puede trabajar desde su casa y adentrarse en esta nueva transformación digital que vino de la mano con los problemas sociales de la pandemia. Cuarta revolución industrial Los avances tecnológicos no paran y es cuando en el 2016, en el foro económico mundial, se pone sobre la mesa el término de la cuarta revolución industrial. La humanidad está experimentando una nueva revolución en estos momentos, por ello vendrán cambios drásticos en la forma de vivir en las personas. Andrés Arias, Líder para Internet de las Cosas y Smart Cities Centro para la Cuarta Revolución Industrial, en entrevista con LatinPyme, explica sobre el fenómeno que sobreabundará, tecnológicamente hablando, en la vida cotidiana en pro de la convergencia es partir de la automatización de procesos. Las tecnologías de la información

Andrés Arias, Líder para Internet de las Cosas y Smart Cities se han vuelto usuales en el ámbito diario. Tener un computador o un celular es muy asequible por lo menos en américa latina. Las empresas aprovechan estas tecnologías para poder apalancarse pues les da la facilidad a los colaboradores de hacer su trabajo desde casa, hacer reuniones desde smartphones y estar conectados simultáneamente entre sí. Andrés aclara la importancia de manejar estas herramientas de forma inminente, pues los cambios serán aún más abruptos en los próximos años. Todas las actualizaciones de estas herramientas digitales, serán de una importancia masiva para poder generar una empatía de forma paulatina con los nuevos mecanismos y herramientas que vendrán rápidamente. Las TIC y su efecto comercial Gracias a las TIC, no solo cambia la manera de recibir y emitir la comunicación entre las personas, salen nuevas ideas de negocio y cambios estructurales en la forma de comercializar las cosas. Desde el 2000 empiezan a salir plataformas digítales. En 2001 Amazon, CSN Stores y NetShops

19 www.latinpymes.com

Las TIC han revolucionado el mundo como se conoce y los cambios a futuro serán todo en pro de los nuevos avances tecnológicos. Estar inmerso en el mundo digital será importante, pero algo que usted no puede hacer es desentenderse de él. La contaminación que generan los smartphones o computadores hechos a base de plomo y aluminio, los problemas bélicos como la guerra del coltán en áfrica por conseguir estos insumos, han sido una de las críticas más fuertes que reciben estas nuevas modernizaciones tecnológicas en términos de hardware. La educación y las nuevas tecnologías En los próximos años, según el Ministerio de las TIC, se quiere implementar en Colombia una estrategia de modernización tecnológica en las aulas estudiantiles.


FORO VIRTUAL

EL SECTOR DE LAS TIC Y SU PAPEL EN LA

La estrategia es basada en países desarrollados como Corea del sur, algunas partes EEUU y Japón.

REACTIVACIÓN ECONÓMICA

26 y 27 ABRIL

Hacer mayor uso de estas herramientas tecnológicas en las aulas estudiantiles cambiando los cuadernos convencionales por tabletas o escritorios con computadores, fomentan la optimización de tiempo en la búsqueda de contenidos, ayuda al medio ambiente y también mejora el aprendizaje. Advenimiento de las redes 5g

T E M ÁRI O Y C RON OG RAM A HORA

ORDEN DEL DÍA

Las redes 5G ya son un hecho y Colombia empezará a contar con estos servicios desde 2021. Esta nueva tecnología móvil tendrá una velocidad de conexión exponencial en comparación con las redes 4G, habrá menos latencia que es la espera en portales webs y multiplicará enormemente la agilidad de las redes digitales y datos empresariales aportando enormemente al crecimiento de las TIC.

7:00 a.m 8:00 a.m

Inscripción y apertura

8:00 a.m 8:30 a.m

Instalación El papel de las tecnologías y las comunicaciones en la reactivación económica.

8:30 a.m 9:00 a.m

Análisis Lecciones aprendidas durante la pandemia con la virtualidad y tecnologías de cara a la Cuarta Revolución Industrial.

9:00 a.m 9:30 a.m

Conferencia Desafíos para las empresas con la llegada de las 5G

Muchos de estos beneficios irán aumentando conforme la tecnología vaya avanzando. El CEO de effective explica que, de forma paulatina, igual que ha sucedido con las redes 4G, habrá avances significativos pues en esta cuarta revolución industrial, el camino al cambio e innovación tecnológico crecerá de una forma inmensurable ayudando a las empresas a ser más sustentables y sostenibles en un futuro.

9:30 a.m 9:45 a.m

Descanso Visita muestra comercial

9:45 a.m 10:30 a.m

Análisis El papel del comercio electrónico para impulsar la reactivación de las empresas.

10:30 a.m 11:00 a.m

11:00 a.m 12:00 m

www.foros.latinpymes.com

Análisis Retos del sector de las TICs para lograr que las empresas sean competitivas frente a las nuevas necesidades del mercado. Panel ¿Cuáles son las brechas digitales que impactan a las empresas y que deben superar de cara a la reactivación económica?


Para los que no pueden leerlo, puedan vivirlo

E scan e a con l a a p l ica ció n Aud ioLec to r, có d ig o s como é ste y e sc ucha l os tex tos de l a re v ist a q u e t i e ne s e n tus mano s. Si g u e l os p a s os p a ra d e s c a rg ar l a .

1

D esc a rga GR ATI S la app AudioLe c to r Pl a y St or e

2

A p p St or e

4

Es ca nea

R e gí strate y a cep ta té r mi n os y condi c i one s

5

3

l os cód ig os Leerás como la nueva generación

D i sfrut a

37 45 21


C O Y UNTU RA

Transporte y logística en tiempos críticos Contar con sistemas de transporte y logística adecuados es uno de los grandes desafíos de las empresas colombianas en medio de una coyuntura convulsionada. En este campo las alianzas estratégicas y servicios especializados son fundamentales para la recuperación y reactivación económica. Con la tercerización de los servicios de transporte las empresas no incurren en el costo de oportunidad de haber invertido ese dinero en un bien que pierde valor con el tiempo.

En un mundo empresarial cambiante y acelerado, debido a las consecuencias de las restricciones, que obligó a muchos empresarios a detener sus actividades, o a innovar para continuar vigentes, las alianzas y acuerdos en materia de logística y transporte se fortalecieron; otras, claro, nacieron para quedarse. Paradójicamente, algunas empresas se han apalancado con otras que surgieron en medio de la pandemia.

Si una empresa no tiene capacidad de desarrollar tecnológicamente una plataforma de punta, es mejor que acuerde con un tercero que le dé ese beneficio y le permita tener una excelente experiencia.

Estas alternativas son fundamentales en momentos difíciles pues como ratifican estudios las empresas enfrentan un duro temporal. El estudio realizado por la Corporación Interactuar, indica que en el 2020 más del 60% de las empresas en Colombia se quedaron sin efectivo para desarrollar sus operaciones. A su vez, la encuesta de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, Confecámaras, sobre el seguimiento y monitoreo del impacto de la COVID-19, revela que el 90% de los empresarios encuestados no está en la capacidad financiera y productiva para soportar en 2021 nuevas medidas restrictivas; el 65,2% ha sufrido disminución en sus ventas; el 23.4 % se mantuvo sin cambio y solo el 11.5 % aumentó sus ventas.

22 www.latinpymes.com

Por: Liliana Benavides

En LatinPyme dialogamos con cuatro expertos en logística y transporte. Ellos, desde su experiencia, analizan y explican cómo las Pequeñas y Medianas Empresas, Pymes, se benefician al entregar parte de sus operaciones a empresas experimentadas y capaces de cumplir con los requerimientos de toda la cadena logística. Movilización estratégica Los expertos aseguran que para las Pymes es mucho más económico externalizar el servicio de transporte y logística. Óscar Zapata, director comercial de Cabify Empresas, afirma que, bien sea con su compañía o con otra, se recomienda en un 100% tener un aliado estratégico para el envío de paquetes y para la logística. “Si la Pyme no tiene capacidad de desarrollar tecnológicamente


una plataforma de punta, es mejor que se alíe con un tercero que le dé ese beneficio y le permita al cliente tener una excelente experiencia”, afirma Zapata, quien enfatiza en que ahora es cuando las Pymes más necesitan un aliado estratégico. Por su parte, Bruno Ocampo, CEO de Mi Águila, explica que la misión de su organización es ayudar a los retailers a prosperar en línea, al empoderar con tecnología a las compañías tradicionales de Latinoamérica. En el caso de Mi Águila, cuenta con servicios que optimizan el gasto en viáticos y logística para entregas de productos o paquetes y ahora presta su servicio a supermercados y farmacias.

Importancia del uso de la tecnología Los entrevistados coinciden en que la tecnología y las herramientas digitales juegan un papel importante para consolidar las negociaciones; de hecho, Eduardo Rivera, CEO de Tukarga.com, asegura que ellas reducen el tiempo de negociación hasta en un 83%, y generan beneficios tales como: Mejorar las finanzas. Operaciones más transparentes. Optimización de recursos. Visibilidad de la operación. Centralización de la documentación.

Parque automotor o tercerización: ¿qué es mejor? La tercerización de los servicios de transporte y logística, según los expertos, no genera grandes inversiones operacionales, ni altera el plan de negocio de la compañía y no se incurre en gastos innecesarios como: pago de impuestos, seguros, intereses y cuotas del crédito, mantenimientos, repuestos y pérdida de valor del bien. A su vez, las empresas no incurren en el costo de oportunidad de haber invertido ese dinero en un bien que pierde valor en el tiempo versus en una inversión que genere rendimientos y gane valor. Los expertos también afirman que los empresarios pueden estar tranquilos al elegir un buen operador externo que se encargue del transporte y logística de sus mercancías o colaboradores, ya que, gracias a la tecnología, ellas tienen mayor visibilidad y permiten tomar decisiones estratégicas, mover presupuesto y asignar topes de consumo, asegura Ocampo.

Ocampo afirma que las nuevas tecnologías optimizan el transporte y la logística porque ahora se tiene la exactitud de los consumos; se sabe hacia dónde se movilizan los colaboradores y se lleva el control de días y horas. En este sentido, Zapata afirma que por medio de la tecnología se logra ser más eficientes, lo cual le permite al cliente controlar y gestionar todo su transporte. ¿Y qué es el renting? El renting es un modelo de negocio en el cual el empresario paga un alquiler mensual por un vehículo, mediante un contrato de arrendamiento. Ese pago mensual incluye todos los gastos de impuestos, mantenimientos,

Bruno Ocampo, CEO de Mi Águila.

Eduardo Rivera, CEO de Tukarga.com

José García, CEO de Alkirenting.

Óscar Zapata, director comercial de Cabify Empresas.

23 www.latinpymes.com


seguros, llantas, repuestos, entre otros. “El renting es la forma más inteligente de tener un carro, sin las preocupaciones de ser el dueño”, afirma José García, CEO de Alkirenting. Según el directivo, el renting es el futuro de la movilidad y el transporte en Colombia. Para el año 2021 se espera un crecimiento del 20% en esa modalidad. Para las empresas el renting representa la oportunidad de tener acceso a carros que necesitan para su operación logística, comercial y operativa, sin necesidad de afectar su flujo de caja, ni asumir grandes riesgos sobre su capital. Pago de canon fijo mensual, menor a los gastos mensuales que tendría al comprar carro propio. No paga impuestos, seguros, mantenimientos ni repuestos. Por tratarse de un arrendamiento operativo, el canon corresponde a un gasto y es deducible en un 100% del impuesto de renta. El empresario elige el carro que necesita para su operación (van, camioneta, camión, ambulancia). No hay preocupación por la pérdida de valor del carro al estrenarlo. ¿Financiación en medio de la crisis? Eduardo Rivera explica cómo, en medio de la complicada situación económica del país, su empresa, que emergió en medio de la crisis, ha logrado administrar y financiar el transporte de más de 200.000 toneladas mensuales de mercancías en Colombia. En esta firma, del total de sus clientes, el 80% son Pymes dedicadas al transporte de carga, de todo el territorio nacional.

Según expertos, los empresarios pueden estar tranquilos al elegir un buen operador externo que se encargue del transporte y logística. (Foto cortesía de Mi Águila).

Rivera explica que allí ofrecen financiamiento a las compañías que no cuentan con suficiente flujo de caja para realizar sus operaciones y cumplirles a sus clientes. Además, desde Tukarga.com también se encargan de ayudar a movilizar la carga con el respaldo de empresas especializadas, lo que apalanca la operación de las cadenas de logística. Ese apalancamiento tiene una característica: el préstamo no va a la cuenta bancaria de la empresa de transporte solicitante, sino directamente se paga al personal que la Pyme requiera para la operación logística (conductores, personal de cargue y descargue, escolta, cuando la mercancía que va a movilizar lo requiere, etc.) Es decir, se encargan de la distribución a los aliados y con tecnología controlan la operación; ello garantiza el cumplimiento de todas las partes. Esa estrategia ha sido bien recibida, puesto que en el 2020 gran parte de los generadores de carga dejaron de cumplir con sus pagos; eso afectó considerablemente el flujo de caja

24 www.latinpymes.com

de las empresas transportadoras y, a su vez, perjudicó a los conductores. En consecuencia –como lo enfatiza Rivera- los proveedores de servicio de transporte ya no piden el 50% de anticipo, sino el 70%. Para mantenerse a flote, incontables Pymes han establecido alianzas estratégicas en busca del fortalecimiento y el resurgimiento. Es así como parte del sector empresarial logró continuar avanzando a pesar de las dificultades y del poco flujo de caja.

La tercerización de los servicios de transporte y logística, según los expertos, no genera grandes inversiones operacionales, ni altera el plan de negocio de la compañía.


ALIA DO PY ME

a2censo: la plataforma de financiación colaborativa para Pymes 48 Pymes han sido financiadas en a2censo, el ecosistema de inversión y financiación colaborativa de la Bolsa de Valores de Colombia, donde tanto las empresas que buscan recursos a través de la plataforma, como los inversionistas que creen en sus proyectos, generan ganancias.

Cuando distintas encuestas de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, muestran que los recursos del sector financiero se contrajeron un poco a causa de la pandemia, nuevas alternativas como a2censo permitieron que los empresarios pudieran acceder a financiación, no solamente para que sus empresas sobrevivieran, sino para seguir apoyando sus estrategias de crecimiento. a2censo es la primera plataforma tecnológica de crowdfunding o financiación colaborativa en el país, donde se conectan las empresas que están buscando dinero para distintos proyectos, con los inversionistas, quienes se lo entregan a cambio de una rentabilidad. “La plataforma a2censo funciona a través de una modalidad de crowdfunding vía deuda, donde los inversionistas reúnen su capital o en términos coloquiales y colombianos “hacen una vaca”, para recolectar entre varios la cantidad de dinero que está buscando la empresa, y se lo dan a modo de préstamo”, explica Lina Parra, Directora de Producto a2censo. Ventajas de a2censo Empoderamiento del empresario: En a2censo a diferencia de los productos financieros tradicionales, las empresas pueden establecer las condiciones en términos de la tasa, el plazo y la periodicidad del pago de la deuda a los inversionistas, esto acorde con el destino de los recursos que están buscando, lo cual

permite adaptar los pagos al flujo de caja esperado del proyecto. Visibilidad de las compañías: Otro valor agregado de la plataforma a2censo es la visibilidad que da a las empresas y sus proyectos, hoy en día es una vitrina comercial, para que más clientes y personas de otros mercados las conozcan, de la voz del mismo empresario. Impacto en el sector empresarial: La plataforma de a2censo registró un poco más de un millón quinientas mil visitas, cuenta con una comunidad de casi 3 mil inversionistas que todo el tiempo están conociendo los proyectos de las empresas. Además, logró generar cerca de 3 mil millones de pesos en prensa gratis para estas compañías, en distintos medios de comunicación. A la fecha, por medio de a2censo se han financiado 48 proyectos empresariales, logrando movilizar más de 10.500 millones de pesos. “Cuando abrimos la plataforma las empresas alcanzaron a durar casi dos meses con las campañas publicadas, hoy en día las compañías están recaudando los recursos que buscan en cuestión de horas, e incluso minutos, lo cual muestra la acogida que ha tenido nuestro esquema de financiación”, indica Parra. Para mayor información sobre a2censo puede visitar el sitio web: www.a2censo.com

25 www.latinpymes.com


EMPRESA S DE F A MI L I A

Hasta dónde avanzar sin consultores Las empresas familiares deben analizar hasta dónde pueden por sí mismas, sin acudir a consultores, solucionar sus problemáticas o impulsar sus oportunidades de mejoramiento continuo, y cuándo contratarlos como aliados fundamentales para sus negocios. Por: Melquicedec Lozano, Ph.D. Investigador, Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial. Universidad Icesi.

La consultoría de empresas no intenta reemplazar ni desplazar a nadie, ni tampoco imponer criterios como verdades absolutas. Su papel es brindar consejería y acompañamiento.

La consultoría empresarial es un campo en permanente evolución, del cual se valen las organizaciones para el aprendizaje complementario y para potenciar sus capacidades institucionales. Sin embargo, por diversas razones un buen porcentaje de empresas no recurren a la consultoría o se valen esporádicamente de ella, a cambio de utilizar su propio talento humano en el logro de algunos objetivos que podrían alcanzarse más eficientemente con el apoyo de consultores. A este respecto es útil entender hasta dónde es posible y conveniente avanzar sin consultores.

26 www.latinpymes.com


El propósito La consultoría de empresas no intenta reemplazar ni desplazar a nadie, ni tampoco imponer criterios o promoverse como fuente de verdades absolutas. Su papel es de consejería y acompañamiento, con el propósito de contribuir a que los procesos, sistemas y personas de la organización, o los factores externos implicados, se mejoren, se tornen más eficientes, y conduzcan a buenos resultados; con lo cual, muchas veces, su apoyo trasciende a la ejecución y a tener en cuenta el entorno en cuestión. Sus bondades más visibles se pueden resumir en las siguientes:

Complementa y transfiere conocimiento. Se involucra con temas, hechos o situaciones que requieren habilidades y experiencias específicas. Aclara caminos o hace ver otros alternativos. Aborda situaciones para las cuales la empresa no se siente preparada o considera que, al encararlas, se desvía de sus tareas de rutina. Incorpora metodologías propias de exploración y análisis. Dedica tiempo a circunstancias para las que la empresa tendría limitaciones. Examina con ojos externos y bajo otras perspectivas. Incorpora experiencia adquirida en diferentes ámbitos y con diversidad de variables. Analiza problemáticas para proponer o implementar soluciones o, también, contribuye a identificar oportunidades para potenciar su aprovechamiento. Colabora y educa en la identificación y puesta en marcha de mejores prácticas. Diseña estrategias más contundentes mediante el trabajo conjunto con su cliente.


¿Por qué algunas empresas no la usan? Si bien es evidente el influjo positivo de la consultoría en las organizaciones, sean o no de propiedad familiar, no se recurre como se debería a esta posibilidad. No obstante, hay razones claras que explican por qué no se acoge con la amplitud y soltura que pareciera razonable. He aquí algunas. Porque generalmente los costos no son bajos, excepto cuando se incorporan subsidios por intervención de entidades gubernamentales o fondos multilaterales para responder a políticas o convenios temporales, lo que no suele darse con mucha regularidad. Por desconfianza en la profundidad y calidad del aporte que pueden brindar las consultorías. Porque les ha ido mal con algunos consultores, provocando la generalización del mal concepto hacia el resto. Porque creen tener recursos y capacidades internas para resolver sus asuntos, lo cual puede o no ser cierto. Porque efectivamente les ha ido bien sin valerse de consultores o recurriendo muy rara vez a ellos. Por el desconocimiento de las verdaderas capacidades de los consultores. Porque tradicionalmente se ha recurrido a resolver las situaciones por sí mismos. Se ha arraigado en la cultura organizacional una especie de autonomía casi absoluta.

Los factores Por consiguiente, los resultados que puedan conseguir las acciones autónomas de las empresas, sin recurrir a consultores, estarán sujetos a factores como los mencionados a continuación. El tipo de hecho, situación o caso tratado, y los entramados que los componen. Las capacidades internas que se posean. Los talentos del personal, las profesiones, las habilidades, las áreas de dominio, su capacidad de integración y armonización, el flujo de la comunicación, su capacidad de diálogo, su perspicacia, su madurez para la toma de decisiones, se constituyen en variables relevantes. El tiempo disponible del personal de la empresa para dedicar a acciones específicas diferentes a las rutinas de trabajo. Los costos que se comprometen al obrar de manera independiente. El uso de metodologías cuya lógica y funcionalidad hayan sido probadas. La experiencia necesaria o requerida para enfrentar temas o hechos difíciles. La falta de objetividad o neutralidad por el mismo hecho de tener vinculación laboral. La singularidad del tema o evento a tratar. El interés por parte del talento humano de la empresa. La capacidad de diálogo y la fluidez de la comunicación, sin peleas ni conflictos interpersonales. El apoyo desde la gerencia al personal que se involucre en la búsqueda de soluciones. Las limitantes internas de equipo, instrumentación u otros que una consultoría sí podría brindar.

¿Se puede avanzar de manera independiente? La respuesta a esta pregunta es un rotundo sí, aunque con limitaciones. Respuesta que para algunos puede resultar extraña, debido a la creencia suprema de que las empresas no pueden avanzar en la solución de sus problemas sin consultores. En realidad, de manera más precisa, las empresas en su

28 www.latinpymes.com

mayoría lo pueden hacer, pero, debido a la complejidad promedio que caracteriza a la problemática de las empresas, los avances se ven frenados al arribar a puntos clave del avance. La atención al total de situaciones sensibles y, además, con éxito indiscutible, se ve truncada a medio camino cuando se procede de manera independiente en razón a la complejidad mencionada.



C ASO DE ÉXITO

La Tamalería lleva el sabor colombiano a Estados Unidos Los tamales están conquistando el mercado latino de Estados Unidos, gracias a la visión del emprendedor Alejandro Martín, que pasó de venderlos en las calles de Nueva York a tener dos puntos de fábrica, facturando más de 100 mil dólares mensuales.

Por: Joe Silva

Una de las comidas más tradicionales en nuestro país como son los tamales, que tienen como sello distintivo su envoltorio en hoja de plátano, ahora tiene miles de seguidores en Estados Unidos donde los latinos puede saborear de este plato gracias a Alejandro Martín, un joven emprendedor que empezó a venderlos en las calles de Nueva York. Como muchos colombianos Martín llegó a Estados Unidos en busca del sueño americano, luego de destacarse en diferentes cargos comerciales en Colombia por su habilidad para las ventas.

Sin embargo, siempre tuvo un emprendimiento alterno a su trabajo, como la venta de perfumes, accesorios para mujeres o gafas. Ya viviendo en Nueva York, quería generar un negocio independiente y creó el emprendimiento La Tamalería Colombiana, que respondía a la necesidad de que no se comercializara este plato tradicional en La Gran Manzana. “En ese momento no encontraba nada de tamales en Nueva York y empecé a venderlos por unidad en la calle, entonces La Tamalería Colombiana evolucionó, y trabajé

30 www.latinpymes.com

más fuerte el tema de marketing, comencé a mover el negocio de una manera diferente hasta que se expandió a diferentes Estados”, recuerda Alejandro Martín CEO de la compañía. En la calle se empezó a correr la voz de que estaban vendiendo tamales colombianos de muy buena calidad y los propietarios de panaderías y restaurantes se acercaron a Martín para adquirir su producto, de igual manera llegaban personas y le compraban 50 o 100 unidades que revendían a los amigos, a los compañeros del trabajo, y así fue creciendo La Tamalería.


El carrito made in Colombia Luego de empezar vendiendo los tamales en un carrito normal con los que se hace mercado, Martín pasó a comercializarlos en carritos eléctricos pequeños, decorados de tal forma que se vieran muy colombianos, lo cuales son muy llamativos y atractivos generando mayor gusto hacia el producto. En este momento el delicioso sabor de los tamales de La Tamalería Colombiana, está cautivando los paladares de personas en Whashington D.C., Orlando, Virginia, Maryland, y otros seis estados. La empresa cuenta con dos fábricas, una en Miami y otra en Nueva York, donde hacen entre 5.000 y 6.000 unidades a la semana, así como con un grupo de más de 175 distribuidores. Sus ventas mensuales están alrededor de 100 mil dólares. Tal como explica este joven emprendedor, el gran atractivo de estos tamales es que los condimentos son de empresas que importan producto colombiano, las hojas las llevan frisadas, para poderle dar ese sabor y olor que hacen recordar a los de Colombia, porque es un valor agregado, una labor que como asegura tiene mayor costo, pero ahí es donde alcanzan la calidad. El negocio de La Tamalería Colombiana, del cual el 80% de sus consumidores es latino, se franquició y la gente está generando sus propios negocios, ofreciendo los mismos ingredientes y sabor, y siendo apoyados en el tema de marketing basado en los parámetros de publicidad de la marca.

Alejandro Martin, CEO de la Tamalería Colombiana, empezó este negocio luego de identificar las oportunidades de mercado que había para comidas típicas.


Alejandro Martín tiene actualmente una empresa con dos fábricas de tamales, una en Miami y otra en Nueva York.

Los obstáculos Entre los retos que tuvo que enfrentar Martín al llegar a Estados Unidos, además de no hablar muy bien inglés, y vender los tamales en la calle, fue enfrentar un clima con bajas y altas temperaturas, estar si documentos y tener la familia lejos. “En general en Estados Unidos hay un 95% de impedimento para los emprendedores colombianos, lo mío ha sido un tema de berraquera, de constancia, de haber encontrado un buen producto y haber hecho una buena labor, que si no se hace día a día es fácil que el negocio caiga, porque no hay apoyo del gobierno para los inmigrantes, solo cuentas con tu dinero y tu trabajo”, asegura Martín.

El CEO de La Tamalería agrega que el tema de las ventas de calle, es un monopolio de personas que se han apoderado de todos los lugares, indica que en la ciudad de Nueva York hace más de 15 años se dejaron de expedir licencias para vendedores ambulantes, entonces los que quedaron con licencias las venden, las revenden o las rentan. Sin embargo, hay un aspecto que empieza a salírsele de las manos a todos los gobiernos, y es aprovechado por Martín, se trata de las redes sociales, ya que las ventas que se dan a través de ellas son difíciles de regular, por lo cual la comercialización online es la forma más rápida de llegar a

32 www.latinpymes.com

personas que se la pasan conectadas en red, y no conocen un establecimiento. El sueño de Martín con la Tamalería Colombiana, que ahora ha agregado a su menú lechona y envueltos rellenos, es que se convierta en “el McDonald's de los colombianos” en Estados Unidos. “Quiero que en todo Estados Unidos haya un punto de La Tamalería Colombiana, no solamente por aumentar las ventas del producto y obtener más dinero, sino para generar un legado y que haya más trabajo, que más personas se lucren a través del negocio”, puntualiza el CEO de la compañía.


31 27


C O NSU LTORIO J U RÍ D I CO

Impuestos verdes en Colombia ¿Qué esperar? La legislación Colombia busca incentivar la protección al medio ambiente, bien sea, mediante beneficios tributarios o modificando conductas, sistema que puede tener cambios con la próxima reforma tributaria. Por: Maria Camila Acuña Castro

El cambio climático es, actualmente, uno de los temas que más cuestionan a la humanidad, por las nefastas consecuencias que trae consigo. En particular, los recientes fenómenos naturales que han ocasionado tragedias alrededor del mundo han llevado las discusiones hacia este tema. La pregunta entonces es “¿qué hacer?”. Si bien la respuesta a esta pregunta atañe diversas variables, en materia fiscal, los llamados “impuestos verdes” han surgido como una posible solución, dado que los tributos, además de ser un instrumento de recaudo, también son herramientas que pueden cambiar conductas. Así pues, si el objetivo último es modificar las conductas humanas para reducir los impactos ambientales, ¿qué va a pasar con el recaudo fiscal?

34 www.latinpymes.com


En Colombia, los impuestos ambientales empezaron con la ley 1819 de 2016, que crea el impuesto al carbono, en el que se gravan la cantidad de emisiones de dióxido de carbono generadas por la quema de combustibles fósiles. Como consecuencia, se generan incentivos a disminuir la producción de CO2. Específicamente, la ley 1819 buscaba una reducción del 20% de la producción de CO2. Por otro lado, el impuesto a las bolsas plásticas es el ejemplo perfecto cuando se busca hablar de impuestos extrafiscales, pues el objetivo último de este tributo no es el de generar recaudo adicional, sino el de reducir la compra de bolsas plásticas, dado que este es un producto altamente contaminante y que tarda mucho en biodegradarse. No obstante, la ley 1819 del 2016 no instauró únicamente tributos a los bienes/conductas contaminantes. Los “beneficios tributarios verdes” también se instauraron con esta legislación. Ejemplos de estos son los descuentos en la renta líquida que se otorga a aquellos que realicen inversiones en control y mejoramiento ambiental, así como exclusiones en el pago del IVA a elementos, equipos y maquinarias destinados al control y mejoramiento ambiental. Proyectos de ecoturismo y programas de generación de energías no convencionales fueron también beneficiarios de los incentivos generados en la ley.

Marketers

Creativos

Diseñadores

Periodistas

Web master

Con ello el Estatuto Tributario establece en su artículo 255 el descuento para aquellas inversiones que se realicen sobre el control, la conservación y el mejoramiento del medio ambiente siempre y cuando exista una acreditación por parte de la autoridad ambiental respectiva. Este descuento también aplica para aquellas inversiones que puedan realizarse en ese mismo sentido, cuando se trate de ejecución de actividades que se encuentren dentro del sector turístico. Así mismo, esta norma expone que este descuento correspondiente al 25% solo procede mientras no se trate de una inversión proveniente de un mandato por parte de una autoridad ambiental para mitigar el impacto ambiental que se haya producido producto de una licencia ambiental. En el caso de las exclusiones en el pago del IVA de que tratan los artículos 427 y 428 del Estatuto Tributario, relacionadas con la maquinaria y demás equipos usados para la regulación y el cumplimiento de los estándares ambientales, los contribuyentes deben obtener una certificación ambiental.

Departamento externo de marketing y comunicación A SU ALCANCE

contáctenos


06 Los impuestos ambientales empezaron con la ley 1819 de 2016, que crea el impuesto al carbono, en el que se grava las emisiones generadas por la quema de combustibles fósiles.

La resolución 978 de 2007 del Ministerio del Medio ambiente y Desarrollo Territorial estableció la forma y los requisitos para presentar ante dicha institución las solicitudes de acreditación para obtener la certificación que los artículos 437 y 428 requieren. Algunos de los requisitos que esta resolución establece son los siguientes:

01

Allegar el formato único de solicitud de Certificación Ambiental para acceder a beneficios tributarios de exclusión del Impuesto sobre las Ventas – IVA.

02

Aportar certificado de existencia y representación legal, el cual a la fecha de presentación de la solicitud no debe exceder los treinta (30) días calendario de expedido.

03

Señalar el artículo del Estatuto Tributario en que se fundamenta la solicitud

04

Señalar si los elementos, equipos o maquinaria por los que solicita la certificación son nacionales o importados.

05

Señalar el objeto o finalidad, y la descripción detallada del sistema de control o monitoreo ambientales que constituyen, o al que se incorporarán.

Identificar con precisión cada uno de los elementos, equipos o maquinaria para los que se solicita la certificación, especificando: cantidad, marca, modelo o referencia, fabricante, vendedor y detallando la función que cada uno cumple dentro del sistema de control ambiental o de monitoreo ambiental.

Compromisos pactados Teniendo en cuenta que la legislación Colombia hoy en día busca incentivar la protección al medio ambiente, bien sea, como ya se explicó mediante beneficios tributarios o bien sea modificando conductas , existen hoy en día compromisos tales como reducir sus emisiones de CO2 lo que implica que el país apunta a un cambio de conductas que permitan la reducción en la emisión de gases, por lo tanto, si las modificaciones son tan grandes para generar esa reducción, ¿cómo se esperaría recaudar el 2,2% del PIB de conformidad con lo expuesto por la OCDE? Con ello entonces es visible percibir la contradicción que existe en el manejo de los impuestos verdes, pues por un lado se espera un recaudo mucho mayor al que en este momento se tiene, pero además se espera que este tipo de impuestos cumplan con el objetivo de aportar al medio ambiente. Así, el reto viene ahora con la nueva reforma tributaria, de la que se espera exista una política que aumente el recaudo de este tipo de impuestos bien sea a través de la creación de nuevos impuestos, o de otro tipo de incentivos y conforme con ello también se cumple el objetivo de impactar de manera positiva el medio ambiente. Por ende, bajo este panorama, es necesario preguntarnos ¿Qué nos espera con los impuestos verdes en Colombia?


45 37


NEGOCIOS

Avances y retos de la piscicultura en Colombia Pese a la difícil situación comercial que marcó al 2020, las exportaciones piscícolas en Colombia marcaron un récord y crecieron 48% comparadas con 2019. Sin embargo, este sector enfrenta numerosos inconvenientes que se deben superar para garantizar su desarrollo. Por: Liliana Benavides

Los negocios piscícolas en Colombia lograron en el último año un buen avance en términos de exportaciones, sin embargo, para lograr su sustentabilidad, según expertos consultados, el sector necesita superar numerosos retos. Es así como en 2020 el país exportó más de 12.000 toneladas de pescado fresco (en filete, entero o congelado), generando un aumento del 48 % si se compara con 2019, cuando se exportaron cerca de 8.700 toneladas, como lo muestran informes de la Federación Colombiana de Acuicultores, Fedeacua. Para hablar del potencial que tiene la piscicultura en Colombia, sus perspectivas y retos la Revista LatinPyme dialogó con César Pinzón, director ejecutivo de Fedeacua, Óscar Murillo García, gerente de Trout Co y Pescados Frescos de Colombia y César Augusto Díaz Medina, médico veterinario, especialista en Acuicultura y gerente de Meta Fish Food Company.

Los expertos destacaron qué es lo más deseado del pescado colombiano en el exterior, la rentabilidad que tiene este negocio y los obstáculos para crecer, entre otros temas. Lo más vendido La tilapia o mojarra roja es el pescado que más se comercializa en Colombia y el que más se exporta a países como Estados Unidos, Perú, Reino Unido, Ecuador, España y Chile. Según explica el Gerente de Fedeacua, Colombia es el principal proveedor del pescado fresco que consumen los estadounidenses, representando cerca del 90% de las exportaciones. En orden de producción, le siguen, la cachama y la trucha.

38 www.latinpymes.com

La calidad, la sustentabilidad y la necesidad de obtener una alimentación más saludable (debido a los temores ocasionados por la pandemia), hicieron crecer las exportaciones de pescado y de la tilapia específicamente, la cual registro un incremento de 65 % en 2020. Según explica Pinzón, el gremio piscícola ha trabajado bastante en mejorar la calidad del producto y en ser amigables con el medioambiente, lo que ha hecho posible obtener certificaciones internacionales que les han permitido penetrar fuertemente mercados en el exterior. En los últimos años la exportación de filete de tilapia aumentó


significativamente, pasando de exportar 5.000 toneladas en 2015 a cerca de 12.800 toneladas (en la actualidad). Pinzón, asegura que al comparar el crecimiento de 2010 al de 2020, la exportación creció más del 220%. Por regiones, Huila es el departamento que suministra la tilapia de exportación, mientras que la trucha sale de Boyacá, Cundinamarca y un pequeño porcentaje de Antioquia. Menores ventas de trucha Para la exportación de trucha 2020 no fue el mejor año. Del total de pescado exportado en 2020, aproximadamente 11.498 toneladas corresponden a tilapia y solo 1.302 toneladas fueron de trucha. “No tanto la trucha” advierte Óscar Murillo, gerente de Trout Co, al hablar del comportamiento de las exportaciones de pescado. Explica, que a pesar de que las exportaciones de pescado crecieron en 2020, la de trucha decreció un 30%, debido a que este producto estaba dirigido a hoteles, cruceros y restaurantes. Según Murillo, cuya firma produce 20.000 toneladas de trucha al año,

César Pinzón, director ejecutivo de Fedeacua

este producto no tiene entrada a mercados internacionales como China, México y menos en Europa donde es más económica. A este panorama desolador para la trucha arcoíris, se suma que en Colombia hay poca cultura del consumo de pescado, a pesar de que este es un alimento saludable y con alta digestibilidad. Asimismo, la producción de la trucha resulta ser muy exigente en calidad y en costos tangibles e intangibles, relacionados con cumplir lo exigido para mantener las certificaciones como el sello internacional de Mejores Prácticas de Acuicultura, BAP, y la certificación de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, HACCP, que otorga el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, entre otras. El Meta pierde mercado La falta de inyección de capital y de compromiso por parte de los productores piscícolas, serían las principales causas por las que el departamento del Meta está a punto de dejar de ocupar el segundo lugar en producción de pescado para el consumo nacional.

Óscar Murillo García, gerente de Trout Co y Pescados Frescos de Colombia.

César Díaz Medina, gerente de Meta Fish Food Company.


Según explica César Augusto Díaz, de tener una participación del 16 % en producción nacional, en 2020 pasaron a tener el 11%, mientras que Huila ocupa el primer lugar y Tolima crece notablemente pasando del 5% al 10 % y ya cuenta con plantas de procesamiento. El Meta cuenta con el 90 % de la infraestructura de una robusta planta de procesamiento que ya fue utilizada para filetear pescado que fue entregado en ciudades como Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. Sin embargo, Meta Fish Food Company, planta de la cual es socio accionista la Gobernación del Meta y 227 accionistas más (pequeños productores de la región), no cuenta con una completa cadena de frío ni con capital suficiente para ponerla en marcha. Asimismo, la mayoría de productores del Meta, no contemplan llevar sus producciones a la planta de procesamiento, ya que no lo ven como una inversión sino como un gasto, y continúan sacrificando en sus granjas, ocasionando muchas veces un problema sanitario y ambiental. El especialista en acuicultura, explica que el Meta se estancó y no ha logrado exportar por la falta de funcionamiento de la planta de procesamiento, la cual garantizaría la inocuidad del producto, además de aportarle a la sostenibilidad y a prevenir problemas sanitarios y ambientales. Díaz Medina, revela que, el sacrificio de las especies piscícolas en las mismas fincas donde se producen, hace que hayan mortalidades por encima del 50% y aclara que a nivel regional las principales especies que se producen son, tilapia, cachama y otras especies autóctonas, con una muy buena producción para los consumidores.

La trucha producida en Colombia es un producto apetecido en restaurantes, hoteles y cruceros y debido a la pandemia disminuyó su venta. (Foto cortesía de Trout Co).

A nivel de genética, el departamento del Meta mantiene su primer lugar en la producción de alevinos, aunque, según expone Díaz, otros departamentos se están haciendo fuertes. La viabilidad del negocio Para el Gerente de Meta Fish Food Company, el negocio de la piscicultura en Colombia se puede fortalecer reemplazando lo que se importa, refiriéndose a las cerca de 100.000 toneladas de pescado basa que importa Colombia anualmente. Según Díaz, ese pescado se puede producir en el país y así generar más empleo. El directivo asegura que la rentabilidad del negocio piscícola se logra haciendo bien los procesos y que inclusive se podría desplazar al pollo como la proteína más económica. “Un alevino cuesta muchísimo menos que un pollito, hablándolo comparativamente por kilo. El sacrificio de un pollo de kilo está sobre los $500 y el de un pescado está sobre los $250 pesos.

40 www.latinpymes.com

En ventas, un pollo (kilo) puesto en pie, cuesta entre $5.100, $5.200, y un kilo de pescado, cercano a los $6.700, por eso hay una oportunidad en el precio de venta y disminución de los costos. El experto, considera que, lo más conveniente para aumentar la productividad y cumplir con los estándares exigidos para cumplir con inocuidad del producto, es que existan plantas de proceso en todo el país y explica que en Colombia ya existen 15, de las cuales, seis están en Huila, departamento que produce la tilapia que se comercializa internacionalmente.

Estados Unidos es el país que más le compra tilapia a Colombia y es un mercado donde es apetecido el pescado fresco que se produce en ámbito nacional.


En cuanto al departamento del Meta, ve necesario que funcione al 100% la planta de procesamiento de Meta Fish Food Company, que en noviembre pasado cumplió 15 años de construida y de desaprovechada. Si bien hay alternativas para crecer, Óscar Murillo García, gerente de Trout Co y Pescados Frescos de Colombia, declara que el negocio piscícola dejó de ser rentable debido a los costos ambientales, el precio de los alimentos balanceados y el constante aplicativo a procesos de certificación de calidad. Pese a ello, expresa que para obtener una rentabilidad se debe trabajar en los costos, en la eficiencia, en la productividad y en hacer una reingeniería hacia las nuevas normalidades comerciales. Por su parte, el Director Ejecutivo de Fedeacua, cree que el negocio piscícola sí es rentable desde que se maneje con profesionales que conozcan de él. Declara que, además, el negocio es sustentable si se respeta el medioambiente. Sin embargo, revela que a la expansión del mercado lo limita la legislación ambiental muy antigua y explica que en Fedeacua “estamos creciendo en productividad, lo hacemos con nuevas tecnologías, a eso le apuesta la federación, a la investigación, al apoyo técnico para poder crecer”.

De la producción piscícola que se produce en Colombia, cerca del 20% se exporta y en 2020 se vendieron más de 12.800 toneladas de pescado fresco. (Foto cortesía de Fedeacua).

41 www.latinpymes.com


MERCA DEO

La diversidad e inclusión en las empresas El paradigma empresarial sexista que existe de siglos pasados ya no tiene cabida. Actualmente existen principios de diversidad e inclusión que son de los cambios que necesitan, no solo en las empresas, sino en la sociedad. Por: Ana Sordo, Gerente Adquisición Latinoamérica HubSpot.

A lo largo de nuestra trayectoria profesional es posible que hayamos notado y, al mismo tiempo, sido víctimas o practicantes de la homogeneización por sesgo. Este proceso empresarial es bastante común, y se configura cuando las personas responsables de un área buscan emplear a quienes se parecen a ellas mismas; ocasionando así, que todo el personal que se integra a la compañía termine pareciéndose a sus jefes.

Esto significa que, en los procesos de toma de decisiones, cada integrante del equipo aportará una perspectiva distinta y que antes de llegar a una decisión definitiva, se evaluarán los argumentos hasta encontrar el mejor, lo cual, empuja a tu organización a llevar un mayor control de desempeño y calidad, impactando positivamente a tus clientes.

Ante esta razón, es muy importante incorporar en tu organización una cultura que promueva la diversidad e inclusión. Además de contribuir a la reputación de la compañía con un valor diferencial y aportar a la transformación de tejido social, estos elementos mejoran la rentabilidad de tu empresa por una razón sencilla: el rescate de la multifuncionalidad.

Con la diversidad e inclusión las empresas aportan no solamente a la transformación del tejido social, sino que mejoran la rentabilidad por el rescate de la multifuncionalidad.

42 www.latinpymes.com

Diversidad e inclusión son dos palabras y agentes de cambio que ya no pueden desligarse de la manera en la que se hacen negocios hoy en día, ya que tus clientes necesitan cada vez más de un ecosistema digital más diverso. Durante el primer CX Spotlight 2021 en español organizado por HubSpot el pasado tres de marzo, mujeres líderes de la industria digital a nivel global abordaron este tema, coincidiendo en dos puntos críticos: El auge digital acelerado que sufrimos ha generado un crecimiento exponencial de las empresas de tecnología en los últimos cinco años, mayor al que tuvieron durante los 10 años anteriores (como en el caso de HubSpot). En consecuencia, el reto más grande de las organizaciones ha sido el de adoptar un enfoque distinto


acerca de sus clientes, mejorar en materia de herramientas tecnológicas y, en definitiva, incorporar una postura diferente acerca de la diversidad. Aunque la diversidad y la inclusión en las organizaciones han adquirido mayoritariamente un foco de equidad de género, llevando a las organizaciones a contratar a hombres y mujeres bajo las mismas condiciones para reducir brechas salariales, el papel de los hombres sigue siendo vital en estos procesos de transformación del entorno empresarial tradicional.

Aspectos para ser incluyentes Con esto en mente, te comparto siete aspectos a tener en cuenta para incorporar a tu empresa una cultura diversa e incluyente, que te permita brindarle a tus clientes una experiencia digital más integral.

01 02 03 04 05 06 07

En lugar de contratar personas que se parezcan a tus managers o jefes de área, contrata colaboradores que se parezcan a tus clientes. Si bien es cierto que la idea es tener una planta de empleados diversa, recuerda que sus ejes son el sentido de pertenencia y la inclusión. Para favorecer el sentimiento de seguridad al interior de tu empresa, al igual que los procesos, los equipos deben ser equitativos. La diversidad no es un asunto cuantitativo. Que los clientes te elijan dependerá en gran medida de lo que tus empleados proyecten: si ellos trabajan a gusto, a tus clientes les será más fácil desarrollar relaciones de confianza. Aprende a escuchar para poder aprender de las diferencias entre cada persona. Desarrollar una cultura de aprendizaje es vital para una correcta incorporación de los principios de diversidad e inclusión. Como líder debes aprender de tu equipo de trabajo, pues solo tú eres responsable por la toma de decisiones.

43 www.latinpymes.com


FINA NZA S

Outsourcing financiero: ¿gasto o inversión? Una de las decisiones más difíciles para las directivas empresariales es delegar el manejo de su información financiera, por eso es necesario que se revise con cuidado cómo se realiza esta actividad con un asesor externo y sus pros y contras. Por: Liliana Benavides

Hacer que algunos procesos de las empresas sean realizados por externos, es una decisión que se toma desde hace muchos años en numerosas empresas y que debe ser valorada en su justa dimensión. Este es el caso de la tercerización de las finanzas, que siempre causa dilemas en las compañías ya que muchas veces califican esa operación como un gasto, no como una inversión; otras aún no se atreven a entrar en esos procesos, que, según dicen los expertos, son beneficiosos para optimizar procesos y les permiten a las empresas enfocarse en sus objetivos estratégicos. En Colombia es común tercerizar la contratación de capital humano y servicios de contabilidad, entre otros, pero en el caso de las finanzas es algo en lo que los directores de las compañías quizás no piensan mucho. Por ello desde LatinPyme abordamos a tres especialistas en outsourcing financiero para que cuenten qué es ese modelo, cuáles son sus beneficios, si es un gasto o una inversión, cómo funciona y cómo las Pequeñas y Medianas

Empresas, Pymes, pueden implementarlo; además, qué es un Chief Financial Officer (CFO). ¿En qué consiste? David Illidge, director ejecutivo de Gerencia de Valor y director Senior del Club de Negocios y Finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, expone que el outsourcing financiero es la tercerización de los procesos de soporte financiero de las organizaciones, que le permiten liberar recursos para enfocarlos en aquellos de mayor generación de valor. Según el Director Ejecutivo de Gerencia de Valor, firma de consultoría y outsourcing en finanzas, la tercerización les permite a las empresas mantener e incrementar sus ventajas competitivas, mientras se aumenta el potencial de aporte del área financiera al contar con el apoyo de expertos, con un costo factible para la organización. Explica que, además, el outsourcing financiero es una de las áreas más destacadas en los procesos de transformación digital.

44 www.latinpymes.com

Por su parte, Javier Francisco Cárdenas Ramírez, responsable del crecimiento de AXYS, compañía de tecnología, especializada en servicios de Business Process Outsourcing (BPO), explica que la labor del outsourcing financiero es generar información de valor financiero para el análisis, que permita tomar decisiones. Cárdenas asegura que con el outsourcing financiero las empresas ahorran costos, pues tercerizan servicios por menos valor de lo que les costaría contratar a varias personas.

Los empresarios, por lo general, temen tercerizar los servicios financieros porque creen que perderán el control de la organización, el conocimiento experto de un tema y la información contable.


La agencia de promoción de inversión para Bogotá, Invest in Bogota, ha revelado que el sector BPO (en español, externalización de procesos de negocios) en Colombia genera más de 230 000 empleos directos; ha registrado un crecimiento promedio anual del 6% en los últimos seis años; y que, además, Colombia es el cuarto mayor mercado en Latinoamérica en BPO, después de Brasil, México y Costa Rica. Las posibilidades Las compañías que logran ver el outsourcing como una inversión tienen la posibilidad de proyectarse mucho mejor a largo plazo. El outsourcing financiero, en un futuro, le puede dar mucha proyección a una compañía. “Nos gusta que vean esto como una inversión. Si hay una excelente gestión financiera, la compañía navega mucho mejor”, afirma Francisco Cárdenas. Asimismo, el trabajo en equipo permite dedicarse cada uno a lo que mejor sabe hacer, y a complementarse con expertos en aquellas áreas en las que no se tiene total experiencia o conocimiento;

eso hará que tanto empresarios como asesores, consultores y prestadores de servicios financieros crezcan juntos, y hagan un gran aporte para combatir la crisis actual, explica Illidge. Relación costo/beneficio Lo que diferencia a una Pyme, que contrata directamente a los profesionales que necesita para el área financiera, de otra que acude a los servicios financieros externos, es la relación costo/beneficio. Al contratar directamente se cuenta con el conocimiento y la experiencia de una persona, o de un grupo limitado de personas; en cambio, cuando se hace a través de un outsourcing financiero se contrata a un grupo ampliado, cuyas experiencias sumadas suelen ser mayores; su costo es menor, o el alcance de servicios y aporte de valor a la organización es muy superior. ¿A qué le temen los empresarios?

Pero, ¿qué sucede cuando hay que entregar información financiera a terceros? Los expertos revelan que ese es uno de los grandes temores que tienen muchos empresarios (entregar información privilegiada a alguien ajeno a la compañía). Sin embargo, Javier Francisco manifiesta que ese temor ha sido revalorado con la llegada de la pandemia, pues en la actualidad los orientadores de las compañías analizan más lo que les conviene para seguir creciendo. El temor se da porque no se quiere perder el control de la organización, incluido el conocimiento experto de un tema, la información contable, la administración e incluso el dinero. Muchos empresarios se involucran en todos los aspectos, desde la

45 www.latinpymes.com

Cuando los servicios financieros se hacen a través de un outsourcing se contrata a un grupo ampliado, cuyas experiencias sumadas suelen ser mayores a tener un empleado interno exclusivo. estrategia hasta la administración, pasando especialmente por la información contable y los movimientos de caja, pues consideran que el éxito está en el control de las operaciones y de los detalles. A pesar de ello, el potencial de crecimiento o de sostenibilidad podría ser mayor si dedicaran la mayoría de sus esfuerzos y el conocimiento al núcleo del negocio, con lo que tendrían la tranquilidad de saber que sus áreas de soporte están controladas, y que las pueden monitorear a través de indicadores estratégicos. Conocer la trayectoria y la reputación de las empresas que prestan el servicio de outsourcing financiero, puede ayudar a disminuir esos temores, es decir, «ir a la fija». Illidge explica que el primer punto de control es el riesgo de la contraparte, lo que se traduce en conocer a quién se va a contratar; para ello existen diversas alternativas, la más común es la referenciación, no solamente de la empresa que se contratará para obtener el servicio, sino en especial de sus representantes.


Illidge recomienda: Hacer acuerdos de servicios, claros y específicos. Así ambas partes saben exactamente qué deben hacer y qué pueden exigir. El acuerdo debe contener cláusulas de salida rápida, que no generen costos o que sean mínimos, en caso de insatisfacción o incumplimiento en el servicio. Hacer un acuerdo de confidencialidad que genere multas importantes en caso de su violación. Es recomendable que el cliente tenga el control de la información (software, base de datos, manuales, claves, etc.), que deben ser propiedad y ser administradas por este, para darle acceso al prestador del servicio con una identificación clara de los usuarios de la información, lo cual permitirá la auditoria o trazabilidad de su uso y modificación. Si el software es propiedad del prestador del servicio, tener claros los protocolos de copias de seguridad que se deban entregar al cliente en cuanto a periodicidad y alcance, de tal manera que, en el evento de la terminación del contrato, el cliente siempre tenga la información que necesite.

David Illidge

Francisco Cárdenas

Director ejecutivo de Gerencia de Valor, firma de consultoría y outsourcing en finanzas.

Responsable del crecimiento de AXYS.

¿Un director externalizado? En cuanto a un director financiero o Chief Financial Officer, CFO, si algunos empresarios le temen al outsourcing financiero, podrían temerle aún más a contratar a un director financiero externo. Francisco Cárdenas explica que en su compañía tal servicio es como “la cereza del pastel”, porque generalmente las Pyme pueden pagar un contador, pero pocas veces pueden disponer de un gerente financiero; y menos, pagar uno con una amplia experiencia de talla mundial. “Nosotros tenemos un conjunto de gerentes financieros con amplia experiencia, que prestan el servicio a la Pyme generando un valor inconmensurable. Ese CFO lo que hace es ser muy eficiente analizando cifras, se convierte como en el médico financiero”, afirma el experto.

El aporte La Pyme puede contar con un equipo de expertos que convierten procesos técnicos en estratégicos, y generar valor a partir de información básica, gracias a su análisis y al aporte que brinda el tener mucha experiencia y conocimiento de las mejores prácticas en diversos sectores de la economía.

Los outsourcing financieros procuran estar a la vanguardia en lo relacionado con sus servicios, sin que ello genere mayores costos para sus clientes; por lo tanto, este puede contar con procesos actualizados y más eficientes, sin que eso implique hacer inversiones adicionales en áreas que no le aportan el mayor valor a la Pyme.

Gustavo Eglez Chief Financial Officer, CFO virtual.

Por su parte, Gustavo Eglez, es máster en Finanzas, especialista en reestructuración de deuda y exviceministro de Hacienda de la Ciudad Autónoma, de Buenos Aires; también presta el servicio virtual de CFO. Explicó que este servicio es muy común en Estados Unidos, pero en Latinoamérica hasta ahora comienza a brindarse por cada vez más profesionales y empresas. Eglez expone cuáles son las tareas de un director financiero: Controlar el flujo de efectivo. Analizar nuevas inversiones. Analizar económicamente a una empresa. Controlar presupuestos. Confeccionar reportes para la Dirección general. Relacionarse con banqueros, accionistas y asesores externos. Cumplir con la legislación fiscal. Gestionar riesgos. Organizar el departamento financiero. Liderar equipos de trabajo.

Las compañías que contratan a expertos en el área financiera reducen riesgos, al entender los ciclos del mercado, las necesidades de ajustes, entre otras variables. Las Pymes con escasos recursos de personal y de atención gerencial logran enfocarse en sus laboriosidades centrales, y dejan las tareas periféricas en manos de expertos.



TALENTO HU MA N O

Personas inseguras y las implicaciones para las empresas Algunas personas son más seguras de sí mismas que otras. En una entrevista esto es un atractivo, ¿pero hay situaciones en las que contratar a alguien así sea mejor?

Por: Jairo Pinilla, director de Performia Colombia.

Hoy en día los gerentes se enfrentan a muchos retos al momento de contratar personal que sea productivo para sus empresas. Representa un gran desafío conseguir una persona con los conocimientos, las actitudes, la personalidad, y, particularmente en el caso de cargos gerenciales y ejecutivos, la seguridad necesaria para el cargo. Esta “seguridad” implica un poco más para nosotros que lo que usualmente significa, y la importancia de esta característica no debería menospreciarse. La seguridad, en pocas palabras, es la confianza que una persona tiene en su propio juicio. Una persona segura de sí misma confía en su criterio, puede tomar una decisión más fácilmente, y la mantendrá hasta ver su resultado. Por el contrario, alguien que, con una seguridad más baja, aunque será más flexible, puede ser un problema debido a que a veces le costará decidirse, y podrá definir que es mejor cambiar de rumbo a la mitad del camino, sin saber si realmente lo inicial funcionaría o no. El efecto de este factor en la toma de decisiones es lo que lo hace tan importante en cargos ejecutivos. Después de todo, poner rumbo a la organización es la función principal de los cargos altos. Y alguien que cambie constantemente de rumbo no funciona muy bien para estos puestos. Pero esto no significa que no funcione nunca.

¿Son empleables? Antes que nada, es importante aclarar que no existen personalidades buenas ni malas a los ojos de un buen contratante, o al menos es así en el 90% de los casos. Lo importante es colocar a la persona correcta en el cargo adecuado. Partiendo de esta premisa, la pregunta titular se responde sola. Pero hay que entrar en detalles para entender bien cómo emplear a cada persona: ¿Cómo actúan? Alguien que tenga baja seguridad, es una persona fácilmente influenciable. Esto la hace impredecible, y posiblemente impulsiva. Los pros de una persona así son que no le molesta estar en puestos inestables o con funciones cambiantes, tiende a estar en constante aprendizaje, y a menudo puede ser bastante creativa. Tampoco le molesta lanzarse a nuevos negocios sin preparación, pero su éxito en ellos dependerá de otros factores. Sin embargo, es muy posible que deserte de cargos rutinarios tan pronto ya no haya nada nuevo por aprender, y en cargos ejecutivos confundirá a sus subordinados con sus constantes cambios en sus planes.

48 www.latinpymes.com


Personas seguras Un individuo con una alta seguridad será incapaz de cambiar de curso de acción. Entre más alta sea su seguridad, más psicorrígida será. Sin embargo, esto también implica que es muy improbable que esta persona tire la toalla ante algo. Los pros de una persona segura son su persistencia, y lo predecible que es su rendimiento. Un asistente contable altamente seguro es ideal, y un líder, aunque idealmente no debería ser psicorrígido, se beneficiará de ser bastante seguro ya que mantendrá sus decisiones, y no producirá caos en su equipo de trabajo. Sin embargo, para estas personas puede ser bastante desesperante entrar en un

ambiente muy creativo o donde no exista un plan de acción constante. La vida no tiene un mapa. El hecho que seas demasiado seguro a veces puede ser un problema al momento de resolver un inconveniente imprevisto. La historia de una empresa comienza con una persona “insegura” lanzándose por el precipicio del emprendimiento, creando un nuevo mercado. Pero las empresas que prosperan usualmente lo hacen porque, a la mitad del camino, llega alguien “seguro” para mantener las cosas que funcionan funcionando bien, y para evitar que el fundador repentinamente decida darle un giro a la empresa que la pondría en riesgo.

49 www.latinpymes.com

Y entonces, ¿Qué se necesita en un ejecutivo? Para un gerente el balance es importante. Tener un buen nivel de seguridad, pero mantener cierto grado de flexibilidad al mismo tiempo es importante para quién es la persona encargada de la estrategia de la empresa. Un gerente debe lidiar con problemas que surgen de la nada, situación en la cual sufriría alguien psicorrígido, pero al mismo tiempo ponerle rumbo y mantenerlo hasta llegar a destino, de manera que alguien impulsivo tampoco sería ideal. Gerenciar una empresa es como ser el capitán de un barco. Si su destino es el mediterráneo, tendrá que navegar por varios meses para llegar, y no se puede permitir, a la mitad del camino, decidir que prefiere ir a cazar ballenas en Groenlandia. Pero por el camino habrá tormentas, y debe ser capaz de responder rápido a la crisis, y no permitir que el viento arranque sus mástiles. Pero como siempre resaltamos en Performia, tener una tripulación capaz y competente siempre termina siendo lo más importante.


ES CUELA DE EMP R E S ARI O S

El poder de lo simple en la gerencia empresarial No es suficiente para la organización tener lo mejor en materia de estrategia, sistema financiero, infraestructura y tecnología, entre otras, es necesario que la empresa funcione de manera eficaz centrada en el poder de lo simple y compartida de la misma forma por la alta dirección.

Por: Lewis Charles Quintero Beltrán, coordinador Nacional Maestría en Administración- Consultor Senior de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Es común encontrar temor a lo simple, especialmente en la gerencia empresarial. Pero si se puede pensar y expresarse de manera “simple” en la organización, aunque lastimosamente en algunos ambientes empresariales, el término no es una ventaja. Incluso puede ser considerado por algunos que es similar a ser ingenuo.

Es necesario y fundamental reconocer que para lograr la simpleza en la toma de decisiones es importante identificar el problema correcto en el cual debe enfocarse.

La educación empresarial, ha enseñado a lo largo del tiempo a gestionar todas y cada una de las diferentes variables que se dan en la organización, a explorar de manera individual cada opción y a examinar cada perspectiva que se tiene, lo cual conduce a que la gerencia adquiera un tinte alto de complejidad. El paradigma que debe ser roto es la confusión que se da en dos términos “simplicidad” (cualidad de ser simple, RAE) y “simpleza” (bobería, necedad, RAE). Es preocupante, cuando los gerentes empiezan a dar vueltas en las diferentes soluciones a una situación que se presenta, se entra en un caos permanente en la empresa, lo simple, lo sencillo hace necesario reducir la variedad y se decida por único camino. Es necesario y fundamental reconocer que para que se de dicha simpleza en la toma de decisiones es importante identificar el problema correcto en el cual debe enfocarse.

50 www.latinpymes.com


Un aspecto importante para la simplicidad gerencial es el “sentido común”, lamentablemente en distintos momentos empresariales se obvia dicho sentido común, Henry Mintzberg, quien ha sido profesor de Gerencia en la U. de McGill menciona lo siguiente: “El Management es un fenómeno curioso. Se paga generosamente, es muy influyente y está significativamente desprovisto de sentido común”. Los directivos deben hacer un alto en el camino y entender que el sentido común en la simplicidad tiene un alto grado de realidad, no es cierto que la mejor respuesta a una situación sea la más compleja, es un error. Para que el gerente

entienda la importancia que tiene el hecho de pensar de manera simple, sencilla y con sentido común, se deben tener en cuenta algunos aspectos:

01 Alejar el ego. Tener un juicio adecuado parte de la realidad que se tiene. En muchos momentos hacer del ego el filtro de distintos factores, alejan de la realidad.

02 Obviar las ilusiones. Todo gerente aspira a que las decisiones que toma tengan los mejores resultados. Pero en muchos momentos de la vida empresarial se dan aspectos que se desarrollan fuera del control de estos. Tener un buen sentido común, tiene una tenencia a entenderse con el rumbo que tienen algunos aspectos de la vida empresarial.

03 Escuchar. El entorno envía mensajes importantes, es el pensamiento que se comparte desde diferentes contextos. El sentido común invita a tener los oídos alertas, el directivo que no lo hace pierde el contacto con dicho sentido.

04 Ser cauto. En algunos momentos la realidad, empresarial se muestra contraria a como es, esto se da porque en muchos momentos se pretende adaptarlas a intereses personales afectando el propósito superior que tiene la organización.

51 www.latinpymes.com


El poder de lo simple en la gerencia invita a dejar de utilizar aquellos términos pomposos que por momentos se cree logran hacer parecer a los gerentes más inteligentes, complicados y trascendentes. Frente a esto Jack Welch, expresidente de General Motor menciona lo siguiente: “Los directivos inseguros crean la complejidad. Los directivos asustados y nerviosos utilizan libros de planificación muy gruesos y complicados, y diapositivas llenas de todo lo que han aprendido desde su infancia. Los líderes de verdad no necesitan confundir. La gente debe tener la confianza en sí misma para ser clara, precisa y estar segura de que cada persona en su organización, desde la más importante a la menos, entiende cuál es el objetivo básico del negocio. Es increíble lo difícil que es ser simple para la gente; cuánto miedo le da ser sencilla. Les preocupa el hecho de que, si no son simples, los demás pueden pensar que son tontos. En realidad, claro está, es justo al revés. La gente con la mente más clara y preparada es la más simple”.

El poder de lo simple en la gerencia invita a dejar de utilizar aquellos términos pomposos que por momentos se cree logran hacer parecer a los gerentes más inteligentes, complicados y trascendentes.

Aspectos relevantes Para que un gerente pueda desarrollar una habilidad importante aplicando la simplicidad en su actividad gerencial, enfrentando la complejidad y consiguiendo un nivel adecuado de funcionamiento y coherencia en la organización se invita a que reflexiones en los siguientes aspectos: La información. Demasiada puede llegar a confundir. La dinámica empresarial se alimenta de una cantidad mayor de datos e información, y mucha de esta información acaba en un papel o en un archivo que alguien debe leer afectando la agilidad de la organización, pero, ¿si es la información que se necesita? Recuerde que el exceso de información puede nublar su pensamiento, si logra despejar la mente podrá pensar de manera más clara. Los consultores. Una visión externa, clara y entendible, además de permitir objetividad, es útil para enfocar adecuadamente los problemas que se presentan en la organización de forma eficaz y rápida, sin que se distraiga la atención del propósito superior de la organización. Los competidores. Es necesario evaluar a sus competidores, se debe elegir la estrategia competitiva correcta. Usted gerente debe ser flexible, desarrollar valentía mental, audacia, conocimiento de los hechos y aprovechar oportunidades. La estrategia. En un entorno como el actual, en el cual todos están detrás del negocio de todo el mundo, en todos lados, las 24 horas, hay que desarrollar para los clientes una estrategia “una razón” para que compren los productos o servicios que se generan en la organización, esta es una verdad muy simple. La orientación al cliente. No es suficiente con conocer a su cliente, también es necesario que lo conozca a usted. Presupuestos anuales. Es una forma simple de maximizar el dinero. Recuerde que presupuestarse anualmente es la referencia para administrar de buena forma y de manera simple el dinero. No olvide invertir donde están las oportunidades, no donde estaban. Los precios. Jack Trout menciona: “Un producto vale lo que el comprador pagará por él y lo que la competencia permitirá que cobre”. El liderazgo. Los líderes, los cuales son mirados como personas de cambio, proponen en las organizaciones nuevas maneras de gerencia e incluso de cómo lograr que la empresa sea perdurable en el tiempo; impulsando y nutriendo la acción colectiva y el equilibrio de ésta a partir de propuestas simples y entendibles por todos en la organización permitiendo una visión compartida.

52 www.latinpymes.com



C O LU MNA DE OP I N I Ó N

Funciones de los Community Managers Dependiendo del tamaño de la empresa podemos encontrar diferentes roles en las áreas de marketing digital. Una de las más importantes es la del Community Manager. Aunque es común ver al emprendedor publicando en las redes sociales sin tener conocimientos profesionales al respecto.

El profesional responsable de construir y administrar la comunidad online de una empresa o community manager que se mantiene al día en su trabajo tiene en cuenta que las redes sociales son tan importantes como las otras áreas de la organización y no puede desligarse del acontecer diario. Hoy en día se vuelve fundamental entender que este profesional, que se encarga de gestionar la identidad e imagen de la marca en las redes, puede llegar a ser el canal de comunicación número uno con todos los públicos. En una empresa mediana, quien se encarga de las redes sociales es un profesional de la comunicación, de la publicidad o del diseño, quien también asume responsabilidades sobre el sitio web, hace pauta en canales digitales, envía campañas de email marketing y hasta en el peor de los casos responde por ventas. En las grandes empresas el community manager es un profesional con experiencia que estratégicamente planea, ejecuta y controla el manejo de la empresa en los canales de las redes sociales. El manejo de las redes sociales es solo una parte del entramado digital de una empresa que desea ser exitosa en internet, y por ello el Community Manager debe evolucionar a tener conocimientos cruciales de temas tales como optimización y mercadeo a través de motores de búsqueda y las redes sociales (Search Engine Optimization, SEO; Search Engine Marketing, SEM; Social Media Optimization, SMO, inbound y

Por: Ramiro Parias. @RamiroParias, conferencista y Consultor de Marketing Digital. Certificado Google Partner. Contactos en www.RamiroParias.com

outbound marketing). Estar actualizado es fundamental en esta profesión y no conformarse con lo que se sabe hacer, ya que este entorno digital cambia a diario, siempre aparecen nuevas plataformas, nuevas técnicas y nuevos públicos con diferentes comportamientos. Además, es un deber primordial escuchar a las audiencias para poder entender y no asumir ya que el público va diciendo sin prevenciones todo lo que necesita y requiere de una empresa, en los canales digitales y agradece cuando se le escucha. También empatizar con esas audiencias es necesario para entender sus necesidades y poder darles una solución acorde. No se puede medir a todos con el mismo rasero, error muy común desde las empresas. Hoy en día entre más globalización se tienen, más gustos y preferencias individuales, y aunque a todo el público le guste el mismo producto, no todos lo quieren usar de igual manera. Para cerrar hay que destacar en un Community Manager la capacidad analítica de saber y poder medir todo. Si algo no se puede medir es mejor no hacerlo. Y una vez se tenga la métrica debe poder compararse con los resultados anteriores y los futuros esperados. Esta técnica podrá permitir que la empresa se desarrolle y crezca hacia el cumplimiento de sus objetivos de la mano del área de redes sociales.

54 www.latinpymes.com


OBSERVA TORIO E CO N Ó MI CO Elaborado para Latinpymes por el Observatorio Económico, Financiero y Empresarial de la Universidad Sergio Arboleda

Por: Javier Alfonso Galán Barrera, Director del Observatorio Económico, Financiero y Empresarial

Producto Interno Bruto / Tasa de Crecimiento Anual

2016 2017

2018

2019

2020

Fuente: Bloomberg - Cálculos Propios - Valores ajustados por estacionalidad

La tasa de crecimiento de la economía colombiana, para el cuarto trimestre de 2020, se encuentra por debajo del promedio de los últimos cinco años y confirma que la economía colombiana se encuentra en un periodo de desaceleración. De acuerdo con el DANE el PIB se contrajo 6,8%. Para el primer trimestre de 2021 los analistas han revisado al alza sus expectativas de crecimiento la cuales se ubican entre el -7,3% y el 1,3% con promedio en -3,2%. Sin embargo, mantienen el pronóstico para 2021 entre el 4,0% y 6,5% con promedio en 5,0%, gracias al anuncio del inicio de la distribución de vacunas, así como la ejecución de proyectos de inversión públicos.

ACTUAL

Anual Trimestral

ANTERIOR

CRECIMIENTO ECONÓMICO

VAR%

6,80% 6,00%

3,30% 0,80%

1.010pb 520pb

Mensual

0,64%

0,42%

22pb

Anual

1,56%

3,62%

206pb

Año corrido

1,05%

0,42%

63pb

Bienes Intermedios

2,09%

0,15%

224pb

Í N D I C E DE P RECIOS A L CON SUMID OR ( IP C)

Í N D I C E D E P RECIOS A L P ROD UCTOR ( IP P)

Bienes de Capital Bienes Finales

0,77% 0,48%

0,31% 1,95%

46pb 243pb

Bolsa de Valores de Colombia

Fuente: Bloomberg - Cálculos Propios

ACTUAL

ANTERIOR

VAR%

32862,37 114357,3 47602,04

19898,92 66895 35532,74

65,15% 70,95% 33,97%

Colombia

1317,82

894,03

47,40%

Inglaterra

6779,68

5080,58

33,44%

Alemania

14775,52

8441,71 16726,55 22291,82

Estados Unidos Brasil México

Japón China

AMÉRICA

EUROP A

A SIA

30216,75 29405,72

ÍNDICE

Nacional Urbano Bogotá Medellín Urbano Bogotá

ACTUAL

ANTERIOR

TASA DE DESEMPLEO

17,27% 19,46%

12,99% 12,87%

10,30% 12,60%

10,60% 12,10%

T ASA DE OCUPACIÓN

Medellín Urbano

51,06% 61,80%

57,16% 61,20%

56,50%

58,10%

SUBEM PLEO

VAR%

428pb 659pb 30pb 50pb

610pb 60pb 160pb

25,18%

Tasa Representativa del Mercado

El Índice que sigue a las principales acciones negociadas en la Bolsa de Valores de Colombia (COLCAP) durante el mes (febrero-marzo) ha perdido un 0,21% ubicándose en niveles observados en diciembre de 2018. El COLCAP se ha visto afectado por la publicación de los resultados de 2020, lo cual ha impulsado a los inversionistas a vender renta variable.

Índice Biursátiles ÍNDICE

Fuente: Bloomberg En febrero de 2021 los precios crecieron 0,64%, ubicando a la inflación en 1,56%, por debajo del rango inferior de la meta propuesta por el Banco de la República (2%). Para 2021 los analistas consultados por el OEFE aumentaron sus expectativas y esperan que la inflación en Colombia se ubique en el rango de 1,6% y 3,4%, con promedio en 2,6%. Para el primer trimestre de 2021 se espera que los precios sigan por debajo del rango meta inferior (2%) entre el 1,0 y el 1,8%. Así mismo, consideran que la inflación tenderá a buscar la meta del Banco de la República para el cuarto trimestre de 2021

Mercado Laboral

Indicadores Macroeconómicos ÍNDICE

Índice de Precios al Consumidor

La cotización de la tasa de cambio del peso colombiano por dólar en el mes febrero-marzo se ha movido entre 3516,21 y 3681,88 pesos por dólar, con volatilidad inferior al 5%. El peso colombiano responde de esta forma al comportamiento del mercado del petróleo, cuyo precio se ha negociado en el rango de los 61,45bpd y los 71,38dpb, y a la debilidad del dolar frente a las principales monedas mundiales, cuyo índice se ubica entre 91,204 y 92,498. Para 2021 se espera que la tasa de cambio se ubique alrededor de los 3598,70

ÍNDICE

Peso Colombiano Real

ACTUAL

AMÉRICA

ANTERIOR

VAR%

3551,9 5,5682

4161,03 5,1089

14,64% 8,99%

Peso Mexicano Peso chileno

20,4668 718,74

23,7042 867,95

13,66% 17,19%

Libra Esterlina

1,3928

1,1608

19,99%

75,03%

Euro

1,1915

1,0915

9,16%

80,65% 31,91%

Yen Renminbi

108,08 7,0471

0,74% 7,67%

55 www.latinpymes.com

EUR OPA

ASIA

108,88 6,5066


GERENTE PYME

ABRIL 2021

EDICIÓN DE COLECCIÓN

De la propuesta de valor a la experiencia memorable


G EREN TE PY M E

De la propuesta de valor a la experiencia memorable Las empresas deben revolucionar las acciones en materia de talento para que las cosas no giren en relaciones transaccionales y con motivaciones de corto plazo y migrar hacia una visión en el que la gente quiera estar en la organización y se comprometa con su futuro. Por: María Paula Ospina, Socia Human Capital

Durante años las organizaciones han dedicado tiempo y recursos a entender cuál es la fórmula para competir y ganar en el terreno del talento, conectando esto no solo con el interés de lograr los resultados organizacionales, sino por la gente en sí, que hoy es aún más protagonista en el nuevo escenario empresarial. Resulta natural que esta necesidad se asocie con momentos de crisis o coyunturas como las que vive el mundo actualmente, en donde el compromiso y la lealtad de la gente pareciera ser una necesidad común para abordar una etapa de recuperación que no da espera y que demanda lo mejor de las personas para construir un futuro próspero. Sin embargo, la realidad es que esta visión resultaría limitada considerando que si algo nos enseñó la situación que estamos

experimentando es que la certeza que podemos tener frente a dicho futuro es la necesidad de abordar los nuevos desafíos en el marco de una realidad donde lo único permanente es el cambio, razón por la cual no podemos pensar que solo necesitamos gestionar el talento en momentos difíciles, sino que debe ser algo permanente. En línea con esto y con la necesidad de transformarnos en organizaciones más ágiles y flexibles para responder con altos niveles de competitividad y eficiencia a los retos del nuevo contexto, resulta prioritario ir a base cero y reinventar lo que se denomina la experiencia del empleado a fin de acompañar estratégicamente el ciclo de vida de la gente dentro de nuestra organización y que así sientan que como compañía, respondemos a sus expectativas frente a lo que supone una

57 www.latinpymes.com

verdadera aventura laboral. Se trata de revolucionar las acciones en materia de talento, dar un giro a esa ruta tradicional basada en la construcción de relaciones transaccionales que parten de afirmar que la gente nos necesita y en tal medida, de entregar como empleador motivadores de corto plazo que únicamente redundan en costos y bajos niveles de satisfacción, y migrar hacia una visión en la que nos damos cuenta que nuestro propósito debe ser el que la gente quiera estar en nuestra organización fundamentada en una relación basada en la experiencia para avanzar en la consolidación de una relación de largo plazo que impacte el compromiso y por lo mismo un evidente retorno sobre la inversión.


Trascender de la felicidad momentánea requiere de un proceso que parte del entendimiento de las expectativas, necesidades y deseos de las personas y los conecta con expectativas, necesidades y deseos de la organización, impactando procesos “core” para conectar con los diversos grupos de interés y alcanzar los resultados esperados.

Propuesta de valor Existen otras variables que como empresa deben tener en el radar para migrar de una propuesta de valor al empleado hacia una experiencia memorable:

Se desvirtúa el que esto sea un tema exclusivo de las áreas de talento humano y por lo mismo implica también un involucramiento mayor de los líderes que son los principales gestores de los momentos de verdad del empleado.

Movilice un liderazgo que inspire: los líderes deben adaptarse a las necesidades cambiantes del talento buscando potenciar todas las habilidades de sus equipos para que sean mejores que ellos.

Es común (pero desde nuestro punto de vista un mito en muchas ocasiones) pensar que como pequeñas y medianas empresas se tienen ofertas de valor limitadas y es por esto que hay que empezar por lo fundamental: evidenciar e integrar todos los componentes de su propuesta al empleado.

Impulse una filosofía ágil como respuesta a la necesidad de transformación: esto significa dar protagonismo a las personas, establecer procesos de mejora continua, traducir necesidades en soluciones y ser flexible a la hora de adaptarse a los cambios.

El talento humano no se puede capitalizar solo con una oferta salarial, porque existen otros muchos elementos que entran a sumar y que podrían hacer de su experiencia algo realmente único y diferencial.

Conecte propósitos comunes: Los objetivos son necesarios al momento de fijar metas claras y establecer un plan de acción para conseguirlas. Pero los propósitos enganchan, llegan al corazón y generan vínculos reales a largo plazo. Consolide verdaderos centros de aprendizaje: más allá de diseñar extensas mallas de formación, genere espacios que permitan compartir el conocimiento y generar ideas.

Mida el compromiso en resultados y no en tiempo: el compromiso es una actitud, un comportamiento y un resultado. Implica involucrar a nuestra gente y motivarla para participar, gestionar y rendir.

Llegue al corazón: finalmente, hágase visible a través de la comunicación para que todo su esfuerzo no sea en vano, pero busque que llegue al corazón y apele a los sentidos para lograr un verdadero impacto.

Dicha propuesta no se limita a la oferta salarial y los beneficios que, por supuesto hacen parte de la misma, pero existen otros muchos elementos que entran a sumar y que podrían hacer de su experiencia algo realmente único y diferencial: Reputación, imagen y cultura Percepción tanto interna como externa de las variables que constituyen la esencia de la organización en términos de cultura, valores, responsabilidad social y atributos de marca.

58 www.latinpymes.com

Características del Trabajo Variables que definen la forma en como hoy se gestiona el trabajo al interior: entorno físico, herramientas tecnológicas, metodologías, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, etc. Proyección y crecimiento Oportunidades de desarrollo para acompañar el crecimiento de la gente y la organización. Recompensas y Bienestar Elementos que componen la oferta de remuneración total: salario fijo, variable, beneficios tanto monetarios como no monetarios y esquemas de reconocimiento.



COLU MNA DE O PI N I Ó N

¿Está seguro qué no da papaya en Internet? “El ingreso de datos personales en internet se incrementó cerca del 70%. Incluso, las transacciones digitales crecieron 19% respecto al 2019”. Por: Tatiana González, CEO People Media.

No hay duda que durante 2020 la mayoría de las personas tuvieron que mantenernos conectados a internet para continuar con el desarrollo de las labores diarias o no perder contacto con sus seres queridos. Pero ¿conoce las medidas básicas para protegerse en la red?.

En su celular utilice aplicaciones o páginas que cuenten con un sistema de cifrado. Incluso, se pueden instalar soluciones tecnológicas de cifrado que detectan intrusos, softwares maliciosos (malware) o cualquier elemento que parezca sospechoso.

Como experta en el tema de seguridad en internet puedo asegurarle que no es así. Y que lo más posible, es que haya ignorado algunas de esas medidas, dando “papaya” a los ciberdelincuentes que aprovecharon algunas oportunidades y que otras se les escaparon por un milagro. Lo digo porque el ingreso de datos personales en internet se incrementó cerca del 70%. Incluso, las transacciones digitales crecieron un 19% respecto al 2019.

Si le enseñaron que la letra chiquita se debe leer, pues en el caso de internet saque tiempo para ojear las políticas de privacidad, antes de dar un ok y entregar sus datos.

Las transacciones se fortalecerán en los próximos años, porque hemos aprendido a movernos en el entorno digital. Por ello están importante que el 2021 se convierta en el año clave para la ciberseguridad. Así que aprovechó este espacio para dar una breve lección de seguridad en internet: Verifique cuando realicé transacciones bancarias que la entidad cuente con la tecnología de Blockchain, la cual mediante criptografía permite al emisor y receptor tener la clave para conocer la información enviada, evitando así, que le suplanten y termine usted pagando las compras de los amigos de lo ajeno.

Verifique que las páginas a las que ingresa cuenten con el protocolo HTTPS y el certificado SSL. Especialmente si usa redes Wi-Fi públicas, ya que cualquier hacker podría suplantar su identidad, infectar el dispositivo o robar sus datos sensibles. Pero especialmente, asegúrese de no realizar transacciones bancarias o compras online en redes no seguras. Al instalar Apps, piense muy bien si en verdad las va a utilizar o le serán necesarias, porque todas solicitan acceso a información que pueden incluir la ubicación, cámara, contactos, micrófono y hasta SMS.

El objetivo es desarrollar una actitud de cuidado de sus datos, tomando medidas básicas como las explicadas anteriormente para disminuir el riesgo de ser víctimas de los ciberdelicuentes. Y tenga en cuenta el undécimo mandamiento: ¡No de papaya!

60 www.latinpymes.com



www.latinpymes.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.