Revista
Odontológica UNSAAC
Articulo REPORTE DE Original CASO
ISSN 2410-583X XXI ANIVERSARIO
IMPORTANCIA DE LA HISTORIA CLÍNICA EN EL DIAGNÓSTICO DE QUISTE NASOPALATINO. 1
2
3
4
Huamán H.N. , Armuto H.E.G. , Ricalde Ch. J. N. , Alonso C. C*. , Quiñones P. Jh. Estudiantes de la escuela profesional de Odontología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Curso Imagenología Clínica. 1,2,3,4
RESUMEN El quiste nasopalatino o del conducto incisivo es un quiste que se encuentra ubicado dentro del conducto nasopalatino del maxilar superior. Se llega a su diagnóstico con mayor frecuencia por un hallazgo radiológico, a menos que su tamaño sea considerable y ocasione un aumento de volumen en la zona vestibular del maxilar y/o en la región de la papila palatina, llegando a causar dolor. Es más común en varones durante la tercera a la quinta década de la vida. El objetivo de este trabajo es la presentación del caso de un paciente masculino, que acude a la consulta por presentar aumento de volumen en la región maxilar anterior, de tres años de evolución y que se desarrolla después de recibir un golpe en esa zona. La lesión es de lento crecimiento, ocasionando protrusión labial superior y su consecuente apariencia antiestética. Se expone de igual manera el tratamiento, el cual fue llevado a cabo en la Clínica Odontológica Alina Rodríguez, así como su evolución postoperatoria. Palabras clave: Quiste nasopalatino, enucleación. ABSTRACT The nasopalatine or incisive duct cyst is a cyst that is located within the nasopalatin duct of the upper jaw. The diagnosis is made more frequently by a radiological finding, unless its size is considerable and causes an increase in volume in the vestibular area of the maxilla and / or in the region of the palatine papilla, causing pain. It is more common in men during the third to the fifth decade of life. The objective of this work is the presentation of the case of a male patient, who comes to the consultation to present an increase in volume in the anterior maxillary region, three years of evolution and which develops after receiving a blow in that area. The lesion is of slow growth, causing superior labial protrusion and its consequent unsightly appearance. The treatment is also exposed, which was carried out at the Alina Rodríguez Dental Clinic, as well as its postoperative evolution. Keywords: Nasopalatine cyst, enucleation.
INTRODUCCIÓN Existen varias definiciones de quiste, la más aceptada define como concavidad patológica o anormal, la cual puede o no estar revestida por un epitelio, con contenido líquido, semisólido o gaseoso (1) (4). Los quistes presentan tres características histológicas comunes. La cavidad central, la pared que lo rodea, el epitelio que en la mayoría es plano estratificado pero varía en los quistes que están cerca al seno maxilar que algunas veces es pseudoestratificado. (4) Anatómicamente el conducto nasopalatino está ubicado en la parte anterior del paladar, detrás de la espina nasal y entre la unión de apófisis palatina del maxilar, que forma el agujero o canal incisivo, que normalmente mide 1cm de longitud y 5mm de diámetro. Por donde pasan el nervio y los vasos sanguíneos nasopalatinos. (6)
Meyer.(2) Es el quiste más común de origen no odontogénico de la cavidad oral (1). Representa el 1% de los quistes no odontogénicos y 10% de los quistes maxilares, afecta a una de cada cien personas, y no tiene un predominio definido en la raza. (2) (3) Tiene mayor prevalencia entre la cuarta y sexta década de vida, y un poco más frecuente en varones en relación de 3 a 1. (2) Etiológicamente se origina de la proliferación celular espontánea de remanentes epiteliales del ducto nasopalatino y estructuras embriológicas que conectan la cavidad oral y la nasal durante el periodo embrionario, pero esta afirmación sigue siendo controversial.(1) (5) Además que un proceso infeccioso, traumático, retención de moco de glándulas salivales menores, estímulo inflamatorio, proliferación espontánea de remanentes de epitelio presentes en el ducto nasopalatino contribuyen en el desarrollo del quiste. (1) (2)
El quiste nasopalatino fue descrito en 1914 por Escuela Profesional de Estomatología Vis. Odontol. Visión Odontológica
ISSN 2410-583X
Pg. 713
Revista Odontológica UNSAAC