Revista
Año 7, Núm.73
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Revista
ComunicacióN PolíticA & CulturA
Año 7, Núm.73
El COVID-19 frente a las nuevas tecnologías Ricardo Homs
Lo que se juega en el 2021 Enrique Paz
Miedo a la cultura
¿Biden o Trump?
Cuauhtémoc Miranda
Sergio Uzeta
Redes sociales y política: 8 prácticas para campañas Diego García
CONTENIDO
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
Un mundo mejor es posible si lo hacemos juntos Antonio Sola
El COVID-19, gran disruptor del siglo XXI Arlene Ramírez
Historia de una familia Alfonso Gómez
El COVID-19 frente a las nuevas tecnologías Ricardo Homs
Un concierto de inconstitucionalidades Carlos Ezeta
Diputaciones migrantes y democracia plural Martha Mercado
El Tribunal Electoral Federal Moisés Vergara
Estudios sobre el comportamiento legislativo y judicial Armando Hernández
Derecho, Constitución y Elecciones Sergio González
Miedo a la cultura Cuauhtémoc Miranda
Cinco propuestas Eduardo Higuera Procesos electorales en México y la participación ciudadana Gema Morales
¿Biden o Trump? Sergio Uzeta Redes sociales y política: 8 prácticas para campañas Diego García
La transparencia en el Senado de la República Ileana Hidalgo ¿Quién pierde en la pandemia? Los docentes Claudia Martínez
Lo que se juega en el 2021 Enrique Paz
Apostándole al Bajío Carlos Gil
La isla de la fantasía Gabriela Seoane
28 38 42 44 46 48 50 52 54 56 58
Entrevista con: Fernando Garrido
Techni-portal Helio Pareja
El camino húmedo de la fe (parte 1)
60
Manuel Grapain
Grandes Personajes de la Historia Política Rodrigo Díaz
DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz dircom@revista-signum.com COLABORADORES (en orden alfabético)
Alfonso Gómez Arlene Ramírez Armando Hernández Antonio Sola Carlos Ezeta Carlos Gil Cuauhtémoc Miranda Diego García Eduardo Higuera Enrique Paz Gabriela Seoane Gema Morales Guillermo Miranda Helio Pareja Ileana Hidalgo Manuel Grapain Martha Mercado Moisés Vergara Ricardo Homs Rodrigo Díaz Sergio Uzeta Sergio González Yuri Beltrán
DISEÑO EDITORIAL M&D High Strategy Group FOTOGRAFÍA Manuel Grapain Guillermo Miranda SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN relacionespublicas@ revista-signum.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 7, No. 73, 2020. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group, calle retorno 21 de Genaro García Col. Jardín Balbuena, Delegación Venustiano Carranza, CP, 15900 Tel. (55) 55522465 y cuya página electrónica es: www.revista-signum.com Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@ revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
direccion@revista-signum.com Teléfono: 4423620003
Ante tal escenario, el gobierno mexicano ha reiterado su apuesta por mitigar los efectos de la crisis en el sector económico para 2021, a través de la asignación de recursos públicos a programas sociales para los más vulnerables, y obras de infraestructura como el Tren Maya, el Aeropuerto General Felipe Ángeles y la refinería de Dos Bocas. Sin embargo, lo cierto es que el recurrente discurso oficial, muchas veces contrapuesto a los hechos y utilizado como recurso de permanente campaña, sigue polarizando la dinámica social. En ese sentido, habrá que cuestionarse lo que se juega en las próximas elecciones del 2021 en México, considerando que no solo los aspectos económicos se han visto fuertemente golpeados, sino también los de salud, educación y cultura. Rubros como la falta de equidad, la inseguridad y la corrupción son algunos de los que más pesan en el ánimo social. Precisamente otro desafío que presenta la pandemia es que en este 2020 inician diversos procesos electorales en nuestro país, a nivel federal y estatal. Esta elección representa dos grandes retos, por un lado, ser la más grande al concurrir las 32 entidades federativas y, por otro, llevarla a cabo en medio de la crisis sanitaria. En otro orden de ideas, en esta edición hemos tenido la fortuna de entrevistar a un gran artista plástico: Fernando Garrido, quien en una interesante conversación nos habla de su obra, de sus procesos y de cómo logra plasmar escenas con personajes maravillosos en sus cuadros. Algunos de los temas que también podrá encontrar en esta publicación se relacionan con los nuevos modelos de comunicación que deberán desarrollarse; consejos prácticos para campañas políticas en redes sociales; el papel de los docentes y las clases a distancia; el debate por la consulta sobre juicio a expresidentes; las próximas elecciones en Estados Unidos, además de nuestras secciones de cinematografía, cultura y Grandes personajes de la historia política. Lo invitamos a seguir leyéndonos y a enviarnos sus comentarios y sugerencias, que siempre son importantes para nosotros.
El Consejo Editorial
CARTA EDITORIAL
D
esde que la Organización Mundial de la Salud declaró la pandemia de COVID-19, es como si la historia del planeta transcurriera en cámara lenta. Pareciera que al mundo le hemos apretado el reset button y el reinicio se demora más de lo esperado. El COVID-19 es el gran disruptor del siglo XXI y dejará huella profunda en la historia, sobre todo en temas donde la coyuntura ha sido mayor.
Un mundo mejor es posible si lo hacemos juntos Antonio Sola*
S
iempre señalo la importancia de que las ideas hay que transformarlas en acciones para que cuenten para la sociedad. Abogo por pasar del pensamiento a la acción, pero teniendo claro que hay que tener tanto pensamiento como acción, dado que el uno sin el otro dejan de tener sentido. El primero aporta solidez y contundencia a las acciones, las hace oportunas y, sin él, las acciones se convierten en balas perdidas. El segundo ejecuta, materializa, convierte ideas en hechos. Sin él, tendremos conversaciones muy interesantes, pero no cambiaremos el mundo. Así, la Fundación Liderar con Sentido Común posee ambas caras de la misma moneda. Hoy quiero hablaros del Observatorio de la fundación, nuestra lupa social, que nos ayuda a explorar las emociones y los sentimientos que subyacen por debajo de las opiniones de los ciudadanos. Para hacerlo, seguimos el método semiótico que nos permite descifrar el sentir de la gente, ayudándonos a descubrir lo que les preocupa, lo que les inquieta y lo que les ilusiona, con lo que sueñan. Se trata de ver qué sentimos las personas ante las emociones más instintivas y puras del ser humano.
Con esta área de la fundación, hemos llevado a cabo ya dos estudios en España, en dos comunidades autónomas diferentes: Región de Murcia y Aragón. En ambas, presentamos nuestro “Observatorio social: Expectativas, miedos, alegrías y nuevas exigencias”, un estudio que nos ha revelado grandes y duros descubrimientos. Comparto con vosotros tres de ellos. No cito porcentajes porque varían de una comunidad a otra y creo que es más relevante centrarnos en el concepto que en los números. El primero de los datos es que, en ambas comunidades, es significativo que gran parte de sus ciudadanos creen que sus líderes políticos no tienen o apenas tienen sentido común y, de hecho, en una de ellas, sus ciudadanos sienten temor ante sus líderes políticos ¡Impresionante! ¡Cuántos de nosotros no lo hemos dicho en conversaciones de calle! Aquí se confirman nuestras hipótesis. Los ciudadanos creen que sus líderes políticos no tienen sentido común y esto es muy grave porque los eligen, en la mayoría de los casos, porque no tienen otra alternativa. Para ellos, todos los políticos son iguales. Sin embargo, nos sirve de símil imaginarnos que le damos el control de nuestro coche con toda nuestra familia dentro
a alguien que no sabe conducir o a alguien que lleva los ojos vendados ¿A qué no se lo daríais? El segundo de los datos que quiero destacar es que, a la hora de plantearles la pregunta de cómo debe ser su líder ideal, en ambos casos señalan valores, relacionados con la bondad moral, como la honestidad. Bellísimo concepto, pero entremos en faena… ¿qué significa que les pidan “honestidad” a sus políticos por encima de capacidades racionales como la eficacia? La realidad nos vuelve a abofetear. La lectura que hacemos de este dato es también dura, porque significa que los ciudadanos renuncian a exigir lo que creen que ya no van a lograr de sus líderes, y se centran solo en características humanas que perciben como irrenunciables. Si eres político y estás leyendo estas líneas, por favor, vuelve a leer los dos párrafos anteriores. No dejes que te pase a ti. Tienes una oportunidad abierta para luchar por tus ciudadanos. No la desperdicies. El tercer y último dato que quiero compartir aquí hoy es que también en ambos estudios eligen a los padres y profesores como sus verdaderos líderes, dos figuras muy apegadas al primer metro cuadrado de las personas -concepto
del consejero de la Fundación, Pablo Knopoff-, es decir, al espacio que da respuesta a las necesidades intocables para cada persona (comida, empleo, educación de los hijos, salud, etc.). Siempre hablo de que la inteligencia colectiva supera a la individual y, ¡qué más muestra que estas respuestas de los ciudadanos! Ahí está el motivo de todos los males, el que nos permite entender las quejas, el malestar social, las movilizaciones. La buena noticia es que nos encontramos en un nuevo periodo, en el que estamos obligados a dar un paso al frente para ayudar a nuestras sociedades. Necesitamos líderes resilientes, líderes con valores, solidarios, cooperativos y altruistas, que mejoren el mundo y ayuden a sus ciudadanos a ser felices. Tú puedes ser uno de ellos, solo hay que dar ese paso y preocuparse, parafraseando al catedrático e investigador español, Salvador Martínez, por mejorar nuestro propio cerebro. El cambio ha de empezar en nosotros mismos. De dentro hacia fuera. Así que ahí tienes el camino: actívate, edúcate, reflexiona, usa la creatividad, la curiosidad y contribuye a un mundo mejor. Es posible si lo hacemos juntos.
POLÍTICA
Comunicación
*Antonio Sola, es reconocido en el mundo de la consultoría política como “Creador de Presidentes”, Antonio Sola es hoy uno de los estrategas políticos más destacados y reconocidos a nivel mundial, especialmente, en Iberoamérica. Con 46 años de edad, Sola ha sido estratega principal en importantes campañas presidenciales ganadoras como las de Juan Manuel Santos (Colombia), Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón (México), Otto Pérez Molina (Guatemala), Michel Martelly y Jovenel Moïse (Haití), entre otras. Cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales, de todo rango de poder, en más de 25 países en Europa, América y África. @AntonioSola_
El COVID-19, gran disruptor del siglo XXI Arlene Ramírez*
P
arecía imposible que el mundo viviera una pandemia de las proporciones actuales. Lejana era la idea de que las sociedades contemporáneas se sumergieran en una parálisis social, económica y educativa, y que la emergencia sanitaria pasara de emergencia a completo caos. Los millones de decesos alrededor del mundo ponen acento en la nueva fragilidad humana, esa que llegó con la vulnerabilidad que arrastra la pobreza, la desigualdad, el populismo y la marginación. Pareciera que al mundo le hemos apretado el reset button y el reinicio se demora más de lo esperado. El COVID 19 es el gran disruptor del siglo XXI y dejará huella profunda en la historia, sobre todo en temas donde la coyuntura ha sido mayor. Hablar de teletrabajo, de transformación digital y de avan-
ces tecnológicos en la pandemia, hace sentido si pensamos que el origen de las profundas transformaciones no es la tecnología sino la biología. El desorden biológico generado por el implacable virus ha impactado además los procesos educativos. Las escuelas del mundo cerradas, millones de estudiantes y maestros se han tenido que adaptar a nuevos estilos de aprendizaje y a nuevas realidades que resaltan el real estado de las sociedades y las economías. Es cierto que, por un lado, la transformación digital ha propiciado procesos de aprendizajes en línea que, si bien ya existían, no se habían masificado, pero por otro lado, al hacer del e-learning la estrategia general de educación, las brechas de desigualdades se acentúan. El alejamiento prolongado de las aulas ha traído consigo la posibilidad de que la educa-
POLÍTICA
Comunicación
*Arlene Ramírez es Licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales. @ArleneRU
ción a distancia sea la nueva modalidad que cambie la oferta educativa, poniendo el punto final a la educación tradicional. Las soluciones de aprendizaje a distancia buscan apoyar el trabajo remoto a gran escala, sin embargo, el futuro digital de la educación no es accesible para todos los ciudadanos al interior de cada país. Es innegable que existe una brecha significativa en el acceso a las TIC´s, en el que solo el 35% de los estudiantes tiene acceso a la tecnología y los medios digitales para continuar sus procesos de educación en formatos a distancia. Esto plantea la preocupación central, pues si bien, la eficacia de los procesos de educación en línea está probada, también es un hecho que la población menos favorecida que no tiene acceso a las nuevas tecnologías verá perdida la oportunidad de participar
en procesos educativos que en verdad logren transmitirles conocimientos y desarrollar competencias. Estamos ante la posibilidad de ver una generación perdida en el rezago educativo y el creciente desempleo. La tecnología educativa es hoy una de las herramientas que abren una ventana de oportunidad para desplazar los modelos tradicionales de aprendizaje, para dar pie a una educación evolucionada bajo modelos híbridos que verdaderamente preparen al ser humano para enfrentar los retos del siglo XXI, que ya vimos, serán muchos.
El COVID-19 frente a las nuevas tecnologías Ricardo Homs*
A
partir de la pandemia, mientras todas las actividades profesionales y empresariales han quedado en pausa, hemos visto una creciente utilización de plataformas digitales para poder seguir en comunicación, asumiendo la sana distancia y el home office.
En ese sentido conviene reflexionar acerca de que realmente muchos nos habíamos resistido a entrar de lleno en la utilización de nuevas tecnologías, pero hoy hemos tenido que dominarlas y tratar de aprovecharlas al máximo para poder seguir en comunicación con quienes están cerca de nuestra vida y de nuestras actividades profesionales. Sin embargo, esto que actualmente pareciera ser un cambio total y absoluto de paradigmas en los modelos de comunicación que hasta hoy habíamos mantenido, nos lleva a tratar de entender qué va a suceder cuando regresemos a la nueva normalidad. Algo nos dice que estas nuevas tecnologías llegaron para quedarse y tendremos que acostumbrarnos a utilizarlas desde la perspectiva de la comunicación.
Lo anterior tiene ciertas implicaciones. Primeramente nos lleva a vivir un modelo de comunicación más frío, una comunicación que representa lo visualizado por Marshall McLuhan hace más de cincuenta años cuando definió a los medios de comunicación como extensiones del hombre. Una extensión de nuestros sentidos corporales. Este nuevo modelo de vinculación personal o colectivo podemos decir que nos mantiene en una distancia emocional bastante significativa. Debemos reconocer que nada sustituye la presencia física cuando dos personas frente a frente tratan de resolver algo, cuando se tiene la oportunidad de mirarse a los ojos y se da una vinculación inexplicable que definitivamente envuelve la relación y genera un compromiso manifestado de variadas formas. Quizá a partir de ello es que la comunicación no verbal enriquece el efecto de este tipo de relación. Sin embargo, las nuevas plataformas como Zoom, Meet, Skype y cualquier otra que se integre a esta nueva tendencia, nos impiden te-
www.ricardohoms.com FB: @Ricardo.Homs1 LI: Ricardo Homs TW: @homsricardo
ner la visión integral y vivencial que nos ofrece la comunicación interpersonal no verbal, como la que se experimenta a través de los gestos, del tono de voz y de todos estos indicadores que enriquecen y dan contexto a este tipo de comunicación. Si bien hoy las nuevas tecnologías nos van a ayudar cuando regresemos a la nueva normalidad, pues resulta imposible pensar que vayamos a prescindir de ellas, es importante reconocer también que tendremos que generar los momentos adecuados para las reuniones interpersonales en las cuales la comunicación, a través de la cercanía física, tendrá que ser redescubierta para poder mantener todos estos nuevos modelos de comunicación en un espacio y un momento específico, como ha sucedido con la llegada de todos los nuevos medios de comunicación. Al respecto habría que recordar el caso de la llegada del cine, a finales del siglo 19, lo cual supuso en su momento, que este medio audiovisual terminaría haciendo desaparecer el teatro y no sucedió así.
Teatro y cine quedaron reservados para diferentes momentos. Podríamos pensar también que la televisión, en el momento de su nacimiento parecía que terminaría por sepultar al cine, lo cual tampoco sucedió. Ciertamente cada vez que hay una nueva tecnología se genera la suspicacia de que la nueva va a sustituir a un medio de comunicación existente, hasta que con el tiempo vemos que termina siendo una nueva opción para enriquecer las posibilidades de comunicarnos o acercarnos, ya sea en el ámbito de la cultura y el entretenimiento, o la resolución de asuntos, lo cual a su vez puede convertirse en un reto para el mundo futuro. Sin embargo, el verdadero reto para la vida futura consistirá en preservar o rescatar el valor de la cercanía física, que es la que enriquece la comunicación entre las personas y es insustituible por lo que involucra para poder generar comunicaciones más comprometidas, más profundas, y no tan frías como las que se dan a través de las nuevas tecnologías de comunicación.
Comunicación
*Ricardo Homs, es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40. Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.
Diputaciones migrantes y democracia plural Martha Mercado*
E
n diciembre de 2019, el Congreso capitalino derogó la diputación migrante, argumentando el alto costo económico que genera esta figura jurídica que muchos especialistas consideran de avanzada. Asimismo, señaló la falta de representatividad, pues en las elecciones federales y locales de 2018 solo participó el 0.36% de capitalinos en el extranjero. De tal suerte, se vio afectada la garantía de los derechos político-electorales de la comunidad migrante, creada de forma innovadora en 2018 a partir de la promulgación de la Constitución capitalina. Lo aprobado por mayoría en el Congreso fue materia de impugnación aludiendo el decreto por medio del cual se modificó el Código Electoral de la Ciudad de México. El Tribunal Electoral de la Ciudad de México se declaró incompetente, por lo que fue turnado a la Sala Regional de la Ciudad de México (SCM) y, posteriormente, mediante recurso de reconsideración, a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
La resolución SCM-JDC-27/20201 de la Sala Regional analizó los agravios de la parte actora en la cual demandaban su legítimo derecho a votar, ser votada, de asociación y de afiliación, tal y como lo sustenta la jurisprudencia 36/20202 de la misma Sala. De igual manera, argumentó la derogación de planteamientos de inconstitucionalidad, aduciendo una vulneración a derechos político-electorales previstos en la Constitución Federal. Dada la proximidad del proceso de la figura, trastocaría los principios de certeza electoral e inmutabilidad de las reglas fundamentales rectoras de los comicios. Bajo este contexto, la Sala Regional emitió una resolución urgente considerando la situación extraordinaria
de salud y la posible afectación irreparable para la parte promovente. La parte actora invocó los artículos 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, argumentando la prohibición de restringir derechos de población migrante. De igual manera hizo mención de la Observación General número 25 del Comité de los Derechos Humanos de la ONU en la que se analizó el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en la que señala: cualesquiera condiciones que se impongan al ejercicio de los derechos amparados por el artículo 25 deberán basarse en criterios objetivos y razonables. Esta argumentación consideraba también que la condición de residencia de las personas no podía ser una causa razonable para excluirlas de participar en los asuntos públicos de la ciudad y menos en razón de la anulación de un derecho adquirido. La Sala expuso que, derivado de una acción legislativa, se afectó un derecho político electoral y consideró fundado el agravio en el sentido de que se suprimió el derecho a votar y ser votado, así como la afectación a quienes se ubicaran en el supuesto de la norma precedente, vulnerando flagrantemente el principio de progresividad y no regresividad. Lo anterior justificado posteriormente por el Congreso bajo una explicación de complejidad económica en la implementación de la mencionada figura jurídica. Es importante resaltar que la controversia SCM-JDC-27-2020 de la SCM, fue controvertida bajo argumentos de exceso en sus atribuciones, ya que era competencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
resolver la validez constitucional del acto legislativo a través de una acción de inconstitucionalidad y no en un juicio ciudadano por el TEPJF. Ante este escenario, la Sala Superior del TEPJF confirmó la resolución de la SCM mediante el SUP-REC-88/20203 lo que, finalmente, de forma determinante reafirmó la invalidez del decreto derogatorio. Entre los varios argumentos vertidos en esta última resolución de la Sala Superior, considero de gran interés y alcance académico los siguientes: 1. Determinar infundado el agravio de invasión de competencias de la SCJN dada la posición constitucional de la jurisdicción electoral. Las Salas del Tribunal Electoral, como se menciona en la sentencia, tienen conferido un “control por disposición constitucional específica”. Lo anterior significa que válidamente se puede ejercer un control concreto de las leyes que regulan los derechos políticos y electorales, mediante el cual puede decretar su inaplicabilidad al caso concreto, para promover, respetar, proteger y garantizar, entre otros a estos que, además, son derechos humanos. De acuerdo con la Oficina de Vinculación Electoral del Instituto Nacional Electoral, son 90 mil oriundos de la Ciudad de México los que han requerido su credencial de elector después de los últimos comicios en 2018. 2. Concretamente, y con el fin de dotar siempre de imparcialidad las controversias en materia electoral, se cumple con los principios de certeza y seguridad jurídica tanto a la parte quejosa como a la ciudadanía originaria de la Ciudad de México residente en el extranjero.
3. El encuadre, y concretamente el objetivo jurídico de esta controversia, es la tutela de los derechos político-electorales no solo de votar y ser votados, sino de tener una voz y representación en el Congreso local, a favor de un grupo subrepresentado y minoritario de ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero y originarios de la Ciudad de México. Queda claro entonces que la decisión de la Sala Superior es particularmente relevante, ya que se erige como custodio de los derechos y último garante electoral encargado de defender y vigilar la constitucionalidad de normas concebidas como restrictivas de los derechos y libertades de los cuales gozan todos los mexicanos. Respecto al poder conocer acerca de omisiones legislativas, en múltiples ocasiones se ha pronunciado en favor de un adecuado equilibrio y funcionamiento del nivel legislativo, incluso interpretando que el deber de mantener la regularidad constitucional no se limita a reconocer a nivel legislativo un derecho, sino que también se requiere para poder garantizar su pleno ejercicio, de un desarrollo legislativo en el que se establezcan los requisitos, condiciones y términos específicos.4 Acatar entonces la “resurrección” de la diputación migrante constituye un emblema en la constante vigilancia del principio de progresividad de los derechos humanos. La res publica llama, y también llama la inclusión y el acercamiento de ciudadanía a una democracia incluyente y más participativa.
REFERENCIAS 1. 2. 3. 4.
SCM-JDC-27/2020, expediente consultable en el portal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Justicia Electoral. Revista del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Suplemento 6, Año 2003, páginas 40 y 41. SUP-REC-88/2020 y acumulados. SUP-JDC.274/2014 y acumulados.
DEMOCRACIA
@MarthaMercadoRm
ELECCIONES &
*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.
Estudios sobre el comportamiento legislativo y judicial Armando Hernández*
A
nteriormente, la forma de procesar la información relativa al comportamiento de las legislaturas había seguido solo una metodología de estudio individual de cada órgano legislativo (por ejemplo, estudios sobre el Congreso norteamericano), pero a través de los estudios comparados esto cambió y se hizo posible un estudio sistemático de la forma en que operan los poderes legislativos, ya que de esa manera ha sido posible construir generalizaciones sobre la forma en que estas instituciones funcionan y toman sus decisiones. Para ello resulta útil encontrar un esquema de clasificación de las legislaturas. Uno de los criterios que permitiría lograrlo es entender la fortaleza que puede tener una legislatura en el diseño de políticas públicas (policy making). El nivel de fortaleza o debilidad del Congreso en el diseño de política pública se puede medir, de manera relativa, frente al grado de intervención que tengan las instituciones no legislativas en el policy making (es decir, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial o incluso los Organismos Constitucionales Autónomos).
En ese sentido, es necesario precisar algunos de los criterios que se pueden establecer para identificar el nivel de impacto (que define su “fortaleza” o “debilidad”) del Poder Legislativo en el diseño de políticas públicas. Al respecto, Jean Blondel planteó una escala de 5 niveles que pueden ayudar a distinguir el grado de fortaleza o debilidad del Legislativo frente al Ejecutivo (el criterio para esta escala es poner en los extremos la posibilidad de que el Legislativo establezca moción de censura al Ejecutivo, o si el Ejecutivo puede disolver al Legislativo; así como las restricciones internas y externas en la operación del Legislativo). Dicho autor introduce el concepto de “viscosidad” para referirse a la mayor o menor capacidad del Legislativo en el diseño de política pública mediante el proceso legislativo. Un segundo criterio para la clasificación de las legislaturas es el grado de “apoyo acumulado” (support) de la institución a lo largo del tiempo, es decir, si se encuentra prestigiada o reconocida frente a la opinión pública como una institución sólida por su funcionamiento o desempeño histórico.
Por su parte, el texto “Clasifying legislatures” de Micheal Mezey (1979) hace referencia a cuestiones relacionadas con la metodología de análisis del desempeño institucional del Poder Legislativo. Habla de la necesidad de que los estudios propios de la Ciencia Política puedan construirse a partir de generalizaciones aplicables a todos los órganos o instituciones legislativas, y no quedarse solo en el análisis de una institución específica a nivel particular. Este enfoque también puede resultar de utilidad para un estudio específico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México, e incluso quizá encontrar aspectos de una tipología que permita caracterizar a los órganos jurisdiccionales encargados de la protección de los derechos humanos. Esta caracterización puede lograrse, por ejemplo, en función del nivel o grado de garantismo o legalismo que presenten las resoluciones judiciales (sentencias). A partir del estudio de las decisiones judiciales, es posible establecer una caracterización según el grado o nivel de garantismo o legalismo que definan el comportamiento judicial (judicial behavior) de una instan-
cia del Poder Judicial, este análisis corresponde al estudio del desempeño institucional de este tipo de órganos jurisdiccionales. La metodología de estudio que utiliza Mezey para explicar el impacto del Poder Legislativo en el diseño de política pública, es similar a la manera en que se puede estudiar el nivel de garantismo o legalismo en las resoluciones judiciales de la Corte mexicana. Además, en el texto de Mezey se hace referencia expresa al término “legislative behavior,” que corresponde al equivalente del campo de estudio “judicial behavior” (Richard Ponser. How judges think. 2009), solo que referida al Poder Legislativo y no al Judicial, por lo que el paralelismo implica la posibilidad de trasladar conocimiento del campo de estudio del legislativo al ámbito jurisdiccional, con el debido cuidado en las diferencias específicas.
POLÍTICA
DEMO C R A C I A &
*Armando Hernández Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH. Ha sido y Magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país, @DrArmandoHdz
Miedo a la cultura Cuauhtémoc Miranda*
E
n México, se le tiene aversión a la cultura. Decía el Premio Nobel de las letras (1982) Gabriel García Márquez, “El mundo habrá terminado de joderse el día en que el hombre viaje en primera y la literatura en el vagón de carga” y como en cada sexenio, o peor aún, en cada “informe presidencial”, ese rubro tan importante para el desarrollo humano, queda fuera, y para este gobierno, mal llamado de la 4T, simplemente no existe. En la pasada lectura del informe, que dio el jefe del ejecutivo, con cronómetro en mano solamente habló 2 minutos 14 segundos de la producción editorial del Fondo de Cultura Económica y usó otros 25 segundos para decir que se mantenía la promoción del arte y todas las expresiones culturales.1 Otra vez, para esta administración, la cultura no merece mayor tiempo; queda claro que las prioridades de una nación están por encima de cualquier “banalidad” artística, pero no darle un justo valor a la cultura, es un signo de ignorancia y menosprecio.
Otras naciones, viven del quehacer cultural, deben una gran parte de su Producto Interno Bruto al turismo de este ramo. Por ejemplo, cuando inició la nueva normalidad mundial, países de Europa lo primero que reactivaron fue la apertura de los museos para poder recuperar algo de lo perdido por la pandemia. En el caso de México, el Gobierno Federal, que ya venía arrastrando un recorte de presupuesto para la cultura, todavía se atreve a inhabilitar 2 algunos sellos editoriales para que no sean vendidos sus libros en las librerías de Educal y del Fondo de Cultura, que dicho sea de paso, estos lugares de venta mantienen deudas millonarios con casas editoras que aún no han saldado, y a pesar de estar en medio de esta crisis, también deciden cerrar las puertas a otros creadores intelectuales. A la parte federal le cuesta mucho trabajo solventar la relación cultura-gobierno, pues ahora más que nunca, se requieren apoyos para fomentar las distracciones culturales. El promover a los creadores
debe convertirse en una obligación y no en una carga, difundir las artes genera en la población un sentido de identidad y valor patrio que, lejos de ser contraproducente, sería de gran promoción para el mismo sistema, pero no saben aprovecharlo. Museos, centros naturales y culturales, se ven sometidos a la supervivencia, ellos solos buscan la forma de atraer más público, y como no existen incentivos, preparan estrategias en la medida de sus posibilidades para continuar con su labor de difusión, el problema es que, de no lograrlo, se verán en la necesidad de cerrar. En el rubro teatral, gran manifestación de la cultura, la promoción y la ayuda es ínfima o nula, recintos con presupuesto del Estado carecen de apoyo para promover las puestas en escena, no cuentan con proyectos sólidos y provocadores que hagan que la gente acuda al teatro. Por parte de las compañías privadas dedicadas al arte dramático, simplemente se tienen que someter a las reglas fiscales mordaces y al poco apoyo
para el intelecto. Y así sucede con las demás industrias artísticas, tales como el cine, música y danza; no se visualiza para estas un futuro halagüeño. Si bien 45 minutos y 15 segundos no son suficientes para informar de todo lo que acontece en una nación con tantos conflictos como lo es México, la titular de la Secretaría de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, tampoco ofrece datos que complementen lo que se intenta hacer en este sector, incluso son varias las instituciones que solicitan su audiencia y no tienen una respuesta favorable. No se trata de regalar el dinero, se trata de tener una relación ganar-ganar para un buen desarrollo cultural. El panorama se ve incierto y desolador, es claro que para esta administración ni siquiera existe el vagón de carga para la cultura. Como siempre el esfuerzo será individual, esperemos alcance para una nación que requiere de las manifestaciones culturales hoy más que nunca. REFERENCIAS 1. 2.
https://www.milenio.com/cultura/informe-amlo-refleja-realidad-cultura https://www.eluniversal.com.mx/cultura/letras/este-gobierno-no-compra-libros-se-dedica-adoctrinar-perez-gay
Comunicación
*Cuauhtémoc Miranda es autor del libro Crónicas Hertzianas, historia de la radio en México editado por Interwriters. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó una maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura por la Universidad Intercontinental. Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos, entre los que destacan Televisa-radio, Radio Fórmula y Grupo Imagen. Es catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey campus Ciudad de México. @cumiranda
¿Biden o Trump? Sergio Uzeta*
E
l próximo 3 de noviembre, los votantes en Estados Unidos decidirán si Donald Trump sigue en la Casa Blanca, o si el candidato demócrata, Joe Biden, gana la contienda presidencial. La pandemia de Covid-19 ha dominado los titulares en Estados Unidos desde el comienzo del año y la valoración de las acciones del gobierno de Trump ha estado dividida. El respaldo a su enfoque tuvo su punto más alto a mediados de marzo, después de que declarara la emergencia nacional y pusiera US$50,000 millones a disposición de los estados para frenar la expansión del virus. En aquel momento, un 55% de los estadounidenses aprobaba sus acciones, según datos de la empresa de opinión Ipsos. Pero cualquier apoyo que tuviera de los demócratas desapareció después de eso, mientras que los republicanos siguieron apoyando a Trump. A medida que se acerca el día de las elecciones, las empresas encuestadoras intentan calibrar el estado de ánimo de la Unión Americana preguntándole a los electores a qué candidato prefieren. En ese sentido, los sondeos nacionales son una buena guía para saber lo popular que es un candidato en todo el país, pero no son necesariamente una buena herramienta para predecir el resultado de la elección. En 2016, por ejemplo, la candidata presidencial demócrata, Hillary Clinton, encabezaba las encuestas y obtuvo casi tres millones de votos más que Donald Trump, pero aun así
perdió. Esto, porque Estados Unidos utiliza un sistema de colegio electoral en el que conseguir más votos no siempre hace ganar la elección. Joe Biden ha estado adelante de Trump en las encuestas nacionales la mayor parte del año. En las últimas semanas se ha mantenido en torno al 50% y ha llegado a tener una ventaja de 10 puntos en algunos momentos, pero Trump ha recuperado terreno recientemente y la elección amenaza con cerrarse. En las elecciones de 2016 las encuestas eran mucho menos claras y, a Trump y Clinton, apenas los separaban un par de puntos porcentuales cerca de la jornada electoral. De darse un escenario similar, será muy difícil predecir al ganador de las elecciones de este año 2020. La mayoría de los estados suele votar siempre de la misma manera. Esto significa que en realidad solo hay un puñado de estados en los que ambos candidatos tienen la opción de ganar. Esos son los lugares donde se gana y se pierde la elección y se conocen como estados péndulo o bisagra. Estos son fundamentales para la elección porque pueden hacer la diferencia y definir al candidato con más votos electorales. Recordemos que se necesitan 270 para ganar. Por ejemplo, los demócratas casi siempre ganan California en elecciones presidenciales y los republicanos Arkansas. Sin embargo, algunas entidades tienen una competencia mucho más reñida. En las elecciones de 2016, los estados indecisos más importantes fueron Florida, Ohio
y Pensilvania. Juntos le dieron a Donald Trump 67 votos electorales de los 270 necesarios para ganar. Fácilmente rebasó a Hillary Clinton en el sistema del Colegio Electoral, aunque ella obtuvo más votos populares. Encuestas de CBS News/YouGov han mostrado que el presidente Donald Trump está en problemas en tres estados que ganó en 2016. Hace pocas semanas. estaba prácticamente empatado con el exvicepresidente Joe Biden en Arizona (46% a 46%), un estado que el republicano ganó por cuatro puntos en 2016. Trump bajó 48% a 42% en Florida, un estado que ganó por un punto en las elecciones pasadas. De acuerdo con los mismos sondeos, Texas podría pasar a ser un estado bisagra en estas elecciones. Trump tiene 46% frente al 45% de Biden. Los últimos años, Texas se mantuvo como republicano. Conforme se acercan los comicios crece la importancia de los posibles estados bisagra para la elección de noviembre próximo. Los que se perfilan como claves para este 2020 son: Arizona, Ohio, Carolina del Norte, Georgia, Florida y Maine. Otros estados que podrían estar cerca de ser considerados como bisagra son: Texas, Nevada, Iowa, Indiana, Minnesota y Pensilvania. En el sistema de Colegio Electoral que se usa en Estados Unidos para elegir al presidente, cada estado recibe un número de votos según su población. Hay un total de 538 votos del Colegio Electoral en disputa,
por lo que un candidato necesita obtener 270 para ganar. Pero este año hay todavía más incertidumbre de lo normal por la pandemia de COVID-19 y el impacto que está teniendo sobre la economía y sobre cómo votará la gente el próximo 3 de noviembre. Por tanto, todos los sondeos se deben interpretar con cierto escepticismo, especialmente cuando todavía falta la recta final para el día de las elecciones. Otro asunto que ha metido ruido es si Donald Trump aceptará los resultados si el voto no le es favorable para su reelección. El jefe de la Casa Blanca ha sido cuestionado en diversas ocasiones sobre el tema; sin embargo, el mandatario ha preferido mantener eso en suspenso. “No, no voy a decir simplemente que sí y tampoco voy a decir que no”, expresó Trump en una entrevista para la CBS. Los expertos afirman que Trump no puede no aceptar los resultados y aferrarse al poder, puesto que sería anticonstitucional. Así lo considera, por ejemplo, Jonathan Turley, profesor de derecho constitucional en la Universidad George Washington y analista legal de CBS News. Aunque claro, en caso de que, la diferencia entre el demócrata y el republicano fuera mínima, Trump cuenta con la posibilidad de exigir un recuento de votos. Lo cierto es que las elecciones presidenciales de nuestro vecino del norte siguen llenas de incertidumbre.
POLÍTICA
Comunicación
*Sergio Uzeta es comunicador y periodista, y en la actualidad se desempeña como consultor independiente, especializado en el manejo de plataformas tecnológicas de comunicación y el desarrollo de talleres en manejo de medios, manejo de crisis y construcción de identidad pública. Ha sido director de Noticieros y Programas Informativos de Canal Once, conductor en Radio Fórmula y Radio Independiente de México; fue el director fundador del Canal Judicial de Televisión y también el primer director de Notimex, en su etapa de Agencia de Noticias del Estado Mexicano. En el servicio público también se desempeñó como gerente corporativo de Comunicación Social de Pemex y trabajó en la Unidad de la Crónica Presidencial durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. Es egresado de la licenciatura de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, lugar donde también ha dado clases y diversos talleres. @UZETASUM
Redes sociales y política: 8 prácticas para campañas Diego García*
N
os guste o no, las redes sociales y la política se han vuelto inseparables. Eso es porque gran parte del discurso político ocurre a través de las redes sociales.
Los tuits y los comentarios son actualmente el foro público. La capacidad de las redes sociales para dar noticias en tiempo real ha transformado la forma en que absorbemos la información. Mientras tanto, la capacidad de ir y venir directamente con los votantes y electores es invaluable para los políticos que buscan influir en la opinión pública. Sin embargo, navegar por las redes sociales y la política puede ser complicado para los responsables de administrar las cuentas públicas. A continuación, se desglosan algunas recomendaciones con temas clave y mejores prácticas en lo que respecta a las redes sociales para campañas políticas. Desde descubrir tu estrategia de contenido hasta tratar con los trolls. 1. Involucra al público a través de video en vivo El video en vivo se ha apoderado de las redes sociales políticas. Sirviendo como una especie de alternativa a los noticieros tradicionales, el video de las redes sociales permite a los políticos dar sus propias noticias y tener conversaciones con los electores en tiempo real. Por ejemplo, muchos políticos han adoptado la transmisión en vivo vía Facebook y Twitter como una forma de interactuar con votantes y no votantes por igual. En lugar de solo hablar con los votantes, el video en vivo fomenta conversaciones significativas y agradables. El video en vivo es especialmente poderoso para los políticos locales más pequeños que necesitan abordar problemas que podrían no estar recibiendo cobertura generalizada de noticias. Desde imágenes detrás de escena hasta ayuntamientos virtuales, el video en vivo es posiblemente
una de las características más atractivas de las redes sociales que los políticos deberían aprovechar. 2. Compruébalo tú mismo antes de publicar Esto puede parecer una obviedad, pero vale la pena señalarlo. Las redes sociales sirven como fuente de noticias para una gran cantidad de ciudadanía, y muchas personas las visitan varias veces al día para obtener actualizaciones. Decir que las noticias políticas se mueven rápidamente sería quedarnos cortos. Por eso es tan importante adoptar un enfoque proactivo contra la información errónea. Las afirmaciones falsas y la información errónea son difíciles de contener una vez que se han realizado. Como tal, asegúrate de armar algún tipo de proceso de aprobación o al menos verificar tus fuentes y redacción antes de hacer afirmaciones potencialmente controvertidas. Recuerda: las redes sociales y la política no son gratis para todos. Hay consecuencias en el mundo real que acompañan a la presencia social de un político. 3. No descartes las plataformas sociales “más jóvenes” Twitter y Facebook son las plataformas de referencia para las cuentas políticas. Y según la demografía de las redes sociales y cómo los grupos de edad votan tradicionalmente, esto tiene mucho sentido, pero no descartes a personas como la Generación del milenio y la Generación Z, que representan una base creciente de votantes y muchos de ellos interesados en el activismo. TikToks informativos, por ejemplo. No existe una plataforma “única” cuando se trata de redes sociales y política. Esto también habla de la importancia de la publicación cruzada de su contenido social en múltiples redes cuando sea posible para ahorrar tiempo y llegar a más votantes.
4. Aprende a lidiar con los trolls. Trolling y acoso, responder spam, enviar informes masivos. Todo lo anterior viene con las redes sociales y la política. Más allá de desarrollar una piel gruesa, quizás el mejor consejo es hacer todo lo posible para ignorar esos comentarios y no alimentar a los trolls. Intenta no fomentar peleas innecesarias. Como nota al margen, ten en cuenta que los funcionarios públicos no pueden bloquear a las personas en redes sociales. Si utilizas tus cuentas “personales” para comentar o informar acerca de tus actividades oficiales, estas se vuelven públicas. Deja que los seguidores y los miembros de la comunidad denuncien publicaciones inapropiadas. Hagas lo que hagas, sé civilizado. 5. Reconoce que no todo el mundo está interesado en la política. Comparar las redes sociales y la política con las de una empresa o marca es intentar comparar peras y manzanas. Seguramente, tu objetivo es hacer crecer tu cuenta de seguidores y aumentar la exposición de tu campaña, pero debemos admitirlo, el público en general considera que las cuentas políticas son las más “molestas” porque algunas personas no quieren involucrarse con la política o el gobierno en las redes sociales. Quizás estén fastidiadas y no quieran discutir con nadie o simplemente no estén interesadas. Sin embargo, no lo tomes como algo personal. A veces, atraer seguidores y apoyo puede parecer una batalla cuesta arriba, y eso está bien. Solo concéntrate en tus objetivos e interactúa con las cuentas y los seguidores relevantes para tu causa en primer lugar. 6. Haz y responde preguntas constantemente Hacer preguntas es una forma comprobada de impulsar el compromiso en las redes sociales, y hacer
ELECCIONES
*Diego García es Licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública y actualmente labora en el Instituto Electoral del Estado de México como secretario particular del Consejero Presidente. Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana @dgv1968
preguntas de actualidad a tus seguidores es una manera sencilla de alentar un poco la comunicación que debe ser de ida y vuelta. Además, con ello demuestras que estás dispuesto a escuchar a tus electores. 7. Obtén más acciones con contenido visual El contenido visual, como videos e infografías, se encuentra entre los contenidos sociales más compartidos que existen. Si estás haciendo un anuncio importante, considera cómo puedes armar un elemento visual que coincida con él. Por cierto, no te preocupes por invertir una gran cantidad de tiempo y energía en la edición si deseas participar en el video. Después de todo, las imágenes improvisadas de teléfonos celulares se han convertido en un elemento básico de las redes sociales políticas. La ventaja de publicar contenido visual es que es ideal para compartir, lo que a su vez hace que la cuenta de tu campaña esté frente a más votantes. A su vez, te preparas para nuevos seguidores que puedan aprender sobre tu plataforma y lo que representas. Piensa en compartir como una especie de boca a boca digital. 8. Elabora un punto para publicar diariamente Con tantas estrategias de campaña política que son posibles gracias a las redes sociales, hay mucho contenido para hacer malabares: próximos eventos y elecciones, actualizaciones de la legislación, etc. Y eso ni siquiera incluye noticias en tiempo real que ocurren día a día. Dada la rapidez con la que evoluciona el mundo de la política, es importante organizar y poner en cola las actualizaciones y el contenido más importantes. ¡Y con eso, termina esta guía! ¿Listo para enfrentarte al mundo de las redes sociales y la política?
Lo que se juega en el 2021 Enrique Paz*
E
l escenario político que se está configurando tendrá un impacto importante en las elecciones federal y locales del 2021, tanto en la narrativa como en los resultados de las mismas. Desde 1997, las elecciones intermedias se presentan como un ejercicio plebiscitario en el que el apoyo del electorado es crucial para mantener o cambiar la fuerza del partido en el gobierno en la Cámara de Diputados, así como en las gubernaturas, congresos locales y municipios. Si bien en las elecciones intermedias prevalecen las dinámicas locales, el componente nacional influye en el comportamiento electoral. La situación económica, seguridad y empleo son algunos de los tópicos que pueden definir si el electorado elige o no apoyar las candidaturas del partido en el gobierno o coalición gubernamental. La complejidad del proceso electoral actual estriba no solo en la cantidad de espacios que se definirán el próximo 6 de junio de 2021 (más de 21 mil cargos federales, estatales y municipales) sino por las implicaciones para nuestra democracia disfuncional. De los resultados de la elección se definirá, además de la mayoría en San Lázaro, la legitimidad narrativa de la denominada Cuarta Transformación que ha impulsado el presidente López Obrador en los primeros tres años de su gestión. De igual forma, los resultados de las elecciones locales determinarán la legitimidad de las políticas aplicadas desde el gobierno federal y su relación con el federalismo. Quienes opten por la reelección legislativa o en las presidencias municipales, se someterán a la evaluación de sus electores y, con ello, la propia sobrevivencia política del partido en el poder, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Un futuro incierto
desde ahora en la selección de sus dirigentes nacionales. Pero en esta elección no solo AMLO, su gobierno y partido estarán sometidos al escrutinio del electorado, lo estará también la oposición política y partidista. En su intento de plantear cara a la narrativa y políticas del gobierno federal, la oposición se ha desdibujado de tal manera que pareciera inevitable el triunfo apabullante del oficialismo. Las encuestas publicadas hasta el momento dibujan un electorado que mantiene el apoyo a Morena para convertirse en el partido con más legisladores en la Cámara de Diputados, así como preferencias en varios estados de la República. Sin embargo, la tendencia muestra una disminución de las preferencias hacia los partidos de la coalición gubernamental (PT y PVEM), lo que pondría en peligro su mayoría calificada en dicha cámara. Lo que también muestran las encuestas en general, es que el decrecimiento de Morena no significa un crecimiento de los partidos de oposición. Crece un poco el PAN en algunos estados, particularmente en aquellos en los que tradicionalmente cuenta con el apoyo del electorado, pero que en el 2018 lo abandonaron. Quienes muestran un estancamiento en las preferencias electorales son el PRI y PRD, este último con riesgo de perder el registro a nivel nacional. Ante esta circunstancia no son pocos quienes añoran la conformación de un bloque opositor de estas tres fuerzas políticas para impedir que Morena y sus aliados logren la mayoría legislativa de diputados. Cuantitativamente es factible que la suma de sus votos logren este propósito e impidan que los partidos de la llamada 4T obtengan la mayoría en la Cámara de Diputados. Sin embargo, en la narrativa presidencial un blo-
que opositor con estos tres partidos demostraría la preexistencia del “PRIANRD”, quienes firmaron el Pacto por México en el gobierno peñista y la confirmación de que existe una intentona “conservadora” de “regresión” al viejo régimen corrupto y defensor de los privilegios y componendas. En otras palabras, los “enemigos” del “Pueblo”.
y locales. En cada sexenio la oposición en turno se presenta como la opción para lograr la pacificación y seguridad del país. Sin embargo, hasta ahora la realidad sigue pintando de rojo a gran parte del territorio nacional, enlutando a miles de familias y convirtiendo los campos en grandes fosas con restos de personas desaparecidas.
Más allá de que estemos de acuerdo o no con la narrativa del obradorismo que polariza, confronta y manipula la deliberación pública, lo cierto es que los agravios hacia un sector de la sociedad mexicana no han sido superados. La desigualdad económica, la inseguridad y la corrupción son algunos de los agravios que más pesan en el ánimo social.
En la narrativa del obradorismo es claro el mensaje: las fuerzas militares como garantes en la construcción de la paz y la seguridad. No hay más. Frente a esta realidad qué podrían plantear los partidos de oposición. ¿El PAN estaría dispuesto a aceptar que fue un error respaldar las políticas calderonistas y pedir disculpas a la ciudadanía por ensangrentar al país o seguirán en la tesitura de que solo con “mano dura” es posible acabar con la violencia? ¿El PRI aceptaría que la corrupción del gobierno peñista en los órganos de seguridad y su pacto de impunidad fue responsable de que la espiral de violencia continuara? ¿Qué puede ofrecer el PRD como solución realista ante esta situación, cuando en el último gobierno perredista de Miguel Ángel Mancera se incrementó la presencia del crimen organizado en la Ciudad de México?
Se debe reconocer que los beneficios de las políticas de libre mercado, la liberalización económica, los postulados de la democracia liberal y la alternancia política no fueron distribuidos de forma equitativa. Amplios sectores sociales quedaron marginados y excluidos, muchos de los cuales engrosaron las estadísticas de la pobreza desde los años 90’s, mientras que otros sectores -minoritarios- se beneficiaron de esas políticas gubernamentales. Frente a las políticas subsidiarias y paternalistas que ofrece el gobierno federal y en las actuales condiciones económicas, ¿qué alternativas factibles ofrecería un bloque opositor?, ¿cómo convencer al electorado de que las promesas del crecimiento económico, la generación de empleo y la distribución de la riqueza que ofrecieron antes, ahora sí serán realidad?, ¿es factible una política de ingreso mínimo universal en las actuales circunstancias financieras? Desde el 2007, la inseguridad y violencia en el país se ha convertido en el talón de Aquiles de todos los gobiernos subsecuentes, federal
Lo que se juega en el 2021 va más allá de ganar la mayoría en la Cámara de Diputados o las gubernaturas. Lo que está en disputa es la legitimidad de la denominada Cuarta Transformación, y la continuidad o no de la narrativa y políticas impulsadas por el obradorismo. Pero también de la oposición política y partidista como alternativa real y factible al régimen actual. Lo que está en juego es el futuro de nuestra democracia, disfuncional e insuficiente, pero democracia al fin.
POLÍTICA
Comunicación
*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información. @jepp_79
Apostándole al Bajío Carlos Gil*
U
na vez superada la crisis sanitaria por el COVID – 19, los efectos en la economía nacional se estiman de proporciones realmente devastadoras. La interrupción de cadenas productivas, pérdida de ingresos, baja inversión, afectación a la demanda agregada, presiones sobre la inflación, bajo consumo, disminución de la actividad económica, incremento del desempleo, aumento de personas en situación de pobreza, afectación a la importación de partes y bienes intermedios para sectores manufactureros, afectación al sector turismo y servicios, entre muchos otros; son algunos de los efectos que se augura impactarán negativamente al crecimiento y desarrollo económico de México. Ante tal escenario, el Gobierno Federal ha dejado clara su apuesta por mitigar los efectos de la crisis en el sector económico para 2021. La asignación de recursos públicos a programas sociales para los más vulnerables, así como las obras de infraestructura como el Tren Maya, el Aeropuerto General Felipe Ángeles y la refine-
ría de Dos Bocas; serán la apuesta de la presente administración para intentar mitigar el impacto de la pandemia en la economía nacional. Por ello, con una proyección de recuperación a tres años y unas elecciones encima, los gobiernos locales jugarán un papel protagónico en el intento por reactivar la economía regional. De ahí que estados como Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí tendrán la responsabilidad de diseñar estrategias integrales para incentivar el desarrollo de economías de escala a través de clústeres del sector automotriz y aeroespacial establecidos en dichas entidades, el desarrollo de proyectos de obra que mejoren los niveles de bienestar de la población, así como el impulso al sector turístico mediante la reactivación, recuperación de confianza e innovación en el servicio. La estrategia tendría que enfocarse en capitalizar la gran productividad de la región, a través del respaldo a las empresas locales mediante el otorgamiento de créditos y apoyos fiscales, además
de garantizar las condiciones que estimulen la generación de nuevas empresas con el fin de atender los eslabones en las cadenas productivas y generar nuevos empleos para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. A ello, se suma el rol estratégico que tendrán las organizaciones empresariales para la elaboración de diagnósticos que permitan evaluar la viabilidad de proyectos de infraestructura en la región, tal y como lo ha señalado la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, al afirmar que a la fecha, se tienen consideradas 36 obras estratégicas con una inversión aproximada de 85,714 millones de pesos. Para el sector turismo, gravemente afectado por la crisis sanitaria, se tendrá que diseñar e impulsar programas orientados a promover la riqueza cultural de los principales puntos turísticos, mediante el establecimiento de corredores seguros adoptando las medidas sanitarias permanentes que brinden confianza y seguridad a los viajeros.
En ese sentido, los gobiernos estatales deberán apoyar la liquidez y solvencia de las empresas del ramo que permitan la pronta recuperación del sector además de articular proyectos de digitalización e innovación orientados a reducir la exposición entre usuarios y trabajadores, así como la implementación de un plan estratégico de marketing que promueva campañas enfocadas a la recuperación de la demanda nacional e internacional. Finalmente, el papel que desempeñen las y los habitantes de la región será fundamental para superar los desafíos futuros que enfrentaremos como sociedad. Caracterizados por el ímpetu, entrega, talento, espíritu de lucha y superación constante, serán ellos, su esfuerzo y resiliencia; junto con la voluntad y creatividad política de sus gobernantes, lo que les permitirá sobreponerse a situaciones difíciles posicionando al Bajío como una de las rutas de comercio internacional y uno de los motores industriales más importantes del país.
POLÍTICA
Comunicación
*Carlos Gil es economista egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. En 2006 cursó el posgrado en Economía, Derecho y Políticas Públicas con especialidad en Análisis Económico del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Investigación Ortega y Gasset. En 2008 obtuvo el grado de Maestro en Administración Pública por la Universidad de Salamanca de España. Cuenta con diversos diplomados y cursos de especialización en materia de seguridad pública, en Mando Policial, así como en Alta Dirección. Sus áreas de especialidad son gerencia policial, economía de la seguridad pública, y proximidad e inteligencia social. Fue condecorado con la mención honorífica por su destacado liderazgo en las acciones de rescate durante los sismos de septiembre de 2017 y con la condecoración al mérito social por la autoría, diseño e implementación del Programa de Jubilación de Elementos Caninos de la Policía Federal, orientado a reconocer y dignificar la labor y la vida animal. @CGilPartearroyo
La isla de la fantasía Gabriela Seoane*
¡
El avión, el avión! Así gritaba Tatoo para anunciar la llegada de nuevos huéspedes a la Isla de la Fantasía, donde el señor Roarke, previo pago, se encargaba de que los visitantes vieran realizado alguno de sus sueños. Esta fue una popular serie a finales de los 70 y principios de los 80. ¡El avión, el avión! Hemos oído gritar a los miembros de la 4T, siguiendo las instrucciones precisas del presidente de la República, ya que, según ellos, la venta del “avión presidencial”, constituiría un enorme beneficio para el sector salud. El avión no se vendió, no se podía, se rifó y los ganadores no recibirán el avión, sino un premio en efectivo. Pero eso no importa, porque hay que “contribuir a la causa” y ayudar al sector salud. Esa fue la consigna. No importa que hasta ahora el gobierno administre mal el sector salud, lo que se ha traducido en desabasto de medicamentos de todo tipo, principalmente para los enfermos de cáncer, entre ellos niños a cuyos padres el primer mandatario de la nación ha acusado de servir de instrumento político y se ha negado a atender sus demandas. La mala administración no forma parte de la narrativa oficial. En la “Isla de la fantasía mexicana”, lo relevante es crear distractores para que la gente no reflexione sobre los temas importantes: más de 80 mil muertos por coronavirus; desabasto de medicinas; persistencia e incluso aumento de la violencia; recesión económica y desempleo, entre otros. Ahora que concluyó la rifa del avión presidencial, convertido también en una ilusión, no esperemos que se explique claramente cuál fue la ganancia neta y a dónde fueron destinados esos recursos, eso es demasiado terrenal. La mala administración no forma parte de la narrativa oficial.
Desde luego, lo relevante para Andrés Manuel López Obrador será seguir creando otras ilusiones que distraigan al “pueblo bueno”, para que no tenga “malos pensamientos”. Por eso el presidente se centra ahora en la “mala prensa”, aquella que lo critica y osa cuestionar sus acciones. El hostigamiento hacia los críticos sí forma parte de la narrativa oficial. Además, los comentarios del presidente mexicano se centran en seguir prometiendo que lucha ferozmente contra la corrupción, aunque este enfrentamiento no incluya las acusaciones que, con documentos e imágenes, se han hecho acerca de gente que integra su gabinete o forma parte de su proyecto, como: Manuel Barttlet, enriquecimiento ilícito y contratos ventajosos; Irma Eréndira Sandoval, propiedades no declaradas y donaciones dudosas; Zoé Robledo, adjudicación de contratos a familiares y amigos; y hasta su propio hermano Pío López Obrador, recaudación de donativos para su campaña sin importar que no fueron notificados ni al IMSS ni al SAT; y su cuñada Concepción Falcón, encabezando una red de desfalcos en contra del municipio de Macuspana (tierra natal de López Obrador). Este tipo de corrupción tampoco forma parte de la narrativa oficial. En la “Isla de la fantasía mexicana”, todas las mañanas nos siguen alimentando de ilusiones, como el enjuiciamiento y condena de los expresidentes, que únicamente sirve para gastar recursos o insistir que el tema esté presente en las boletas electorales del 2021. El presidente, que hasta el momento no se ha dedicado a gobernar, sino a seguir haciendo campaña, como lo advertimos en el resumen del informe de dos años de gestión, en el cual ofreció datos que no se relacionan con el informe escrito, sigue repitiendo que vivimos en “el mejor México posible”. Esta frase es parte fundamental de la narrativa oficial.
@Gabseomx
Como señala Martínez Arnaldos (2002), para complacer al electorado, los políticos usan un discurso “hecho a la medida”, de acuerdo con lo que la gente quiere oír. López Obrador es experto en esto: crear espejismos y repetirlos cada día, de manera que la gente verdaderamente lo crea. El mexicano es mundialmente reconocido por su espíritu festivo, aun en las tragedias, siempre permanece el sentido del humor, y de inmediato surgen los chistes, las caricaturas y los memes. El presidente que se precia de haber recorrido todo el país y de conocer a sus habitantes, lo sabe. Y también percibe las carencias, pero lejos de trabajar para disminuirlas, como él frecuentemente dice, juega con ellas. Así, al tomar un tema como bandera, por ejemplo el de la corrupción, lanza consignas, acusaciones sin pruebas y juega con el imaginario colectivo, para mantener ocupada a la población con temas superfluos y no permitir que se enfrente lo que está ocurriendo con lo que verdaderamente le afecta. Presenta las mentiras como ilusiones y hace que la gente siga creyendo en ellas. Millones de mexicanos votaron por López Obrador y creyeron en el proyecto de la 4T. Es comprensible, ante los fracasos de los gobiernos priistas y panistas, pero, sobre todo, ante el empobrecimiento cada vez más grave de una mayoría en contraste con los gastos y dispendios de la clase política, así como el aumento de la violencia. López Obrador lo entendió y construyó su narrativa en torno al combate a la corrupción, sin embargo, esto no se ha acompañado con acciones concretas. El caso Loyoza, el encarcelamiento de los expresidentes y el seguimiento a casos de enriquecimiento ilícito y abuso de poder, han quedado hasta ahora en simples golpes mediáticos, que pintan
para no tener castigos concretos y ser solo parte de la narrativa oficial. No cabe duda de que “La isla de la fantasía mexicana”, sigue siendo una narrativa funcional para el gobierno lopezobradorista. La popularidad del primer mandatario, que aún sigue por arriba del 50 por ciento, lo demuestra. Sin embargo, hay que recordar que la sobreexposición pública es un arma de doble filo. La gente ya repite de memoria frases que escucha todas las mañanas en las conferencias mañaneras y que sirven de propaganda más que de información para el gobierno. En contraste, el número de muertos por la pandemia sigue aumentando, junto con las historias de familias, primero lejanas y cada vez más cercanas, sobre negligencia o nula atención médica, pese a que hay camas vacías. Las protestas por falta de medicamentos o por la incesante desaparición y abuso de personas, sigue en aumento. Y qué decir de la difícil situación económica que aqueja a más familias que han perdido su empleo a causa de la pandemia. Todo esto no forma parte de la narrativa oficial. Aunque la rifa del avión ya concluyó, López Obrador nos sigue “dando el avión” para que nos mantengamos en la “Isla de la fantasía” ¿Cuánto tiempo más se podrá sostener la misma narrativa oficial?
REFERENCIAS 1. Martínez Arnaldo, M. (2002). Moda, titulares y discurso político. Política y oratoria : el lenguaje de los políticos / actas del II seminario Emilio Castelar, Cádiz, Diciembre de 2001; 2. José Antonio Hernández Guerrero ...[et al.] (ed). Cádiz : Universidad, Servicio de Publicaciones, 2002.
Comunicación
*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.
D
esde su infancia Fernando Garrido mostró grandes dotes para el dibujo. En la preparatoria comenzó a estudiar el óleo y tuvo sus primeras exposiciones. Algunas de sus exposiciones más importantes se han presentado en el Poliforum Cultural Siqueiros, Banco Nacional de México, Museo del Pueblo en Guanajuato, Museo Diego Rivera, “Goteburg Kunstmuseum” en Suecia, “Edsvik Kunsthall” en Estocolmo “Witervicken Museum, en Suecia, Museo de Arte de Querétaro, Palacio de Gobierno de Querétaro y el Museo de la Ciudad de Querétaro. En el año 2008, el Gobierno del Estado de Querétaro, a través del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, editó su libro ”Fernando Garrido, Obras” una retrospectiva de su trabajo, desde sus inicios hasta 2007. Garrido también forma parte del ”Catálogo 100 años de arte en Querétaro”. La obra sel maestro Garrido nos lleva a viajar por un mundo de sueños y fantasías perfectamente estilizadas y realizadas. Su estilo único es, sin lugar a dudas, una de las mejores representaciones del arte contemporáneo en México.
RS. ¿Quién es Fernando Garrido? FG. Fernando Garrido tiene muchos perfiles y se podría entender y conocer desde una perspectiva cubista. Es decir, desde varios ángulos y así percibir una figura en donde los planos se complementan y forman un todo. Yo soy pintor, músico, padre, esposo, amigo, soñador, investigador, loco, etc., etc. Un lobo estepario que cambia como cambian los días y las horas, nadie es siempre el mismo, solo las máquinas son predecibles. RS. ¿Cuándo y cómo inició su interés por la pintura? FG. Desde niño me gustó dibujar y la música, siempre en mi casa había música, mis padres me enseñaron a escucharla y apreciarla. Yo siempre tenía un cuaderno, lápices y colores, los llenaba de paisajes imaginarios, animales terribles y héroes inmortales. En la primaria mis compañeros me pedían ayuda con sus dibujos y me pagaban con dulces, tortas y refrescos, así gané mis primeros pesos con la pintura. Más tarde, como a los 15 años, comencé a estudiar piano. La música ha sido siempre fundamental en mi formación artística… En la prepa entré al taller de pintura al óleo y acuarela, y ahí supe que eso es lo que quería hacer… dedicarme al arte. RS. ¿Qué es el arte? FG. Para mí el arte es la forma más lograda de la libertad. A través de él, los hombres se interpretan y se forjan nuevos retos y metas, y a
partir de estos elementos, su lenguaje adquiere valor en todas las épocas, es intemporal e inmortal. El arte es el más poderoso agente de transformación de las sociedades porque influye en el espíritu, en la mente y en los corazones de quienes lo perciben. RS. ¿En qué estética enmarca su arte? FG. Mis obras son una mezcla de Realismo Fantástico y Surrealismo, aunque no me gusta mucho encuadrar mi estilo. Al mismo tiempo he transitado bajo la influencia de Caravaggio, Rembrandt, Vermeer, así como de Dalí, Bacon, Turner, Modigliani… y hasta Mondrian, Basquiat, Pollock etc. Todo eso se refleja de una u otra forma en mis obras, un detalle, un color, una pincelada, la expresión facial, la composición. Soy un ecléctico, utilizo lo que quiero, me gusta de todo el universo y lo plasmo a mi manera, creando un Garrido siempre nuevo, único y diferente que me complazca. RS. ¿Qué papel juega la alquimia en su discurso estético? FG. La alquimia es esencial en mi obra. La alquimia antiguamente era una práctica que reunía varias disciplinas como la Filosofía, la Química, la Física, la Metalurgia, la Astrología, el Misticismo, la Medicina y el Arte (entre otras). Siempre ha estado relacionada con los secretos y los misterios de la vida y, por lo tanto, de la muerte. El hermetismo ha rodeado a
estos hombres-científicos-magos, siempre en busca del conocimiento, la piedra filosofal, la búsqueda de la eterna juventud y la fabricación del oro. Todas esto nos parecería de cuento fantástico, imaginación loca y desbordada, pero que al fin ha sido realidad durante más de 3000 años, porque ahora sigue habiendo alquimistas, buscadores de respuestas, de enigmas, viajeros en el universo del conocimiento. En mi obra hablo de todo eso, pretendo navegar por esos universos en donde todo puede ser posible, en donde magos, locos, científicos, reyes y soñadores, vagan libremente en el mundo de la imaginación sin límites. En donde todo puede ser.
RS. ¿Qué representa la pintura para usted? FG. Libertad de acción, libertad de ser, de imaginar… la libertad es el único camino para encontrar la felicidad. También la pintura me sirve para conocerme más. Cuando uno está solo en su estudio o taller durante varias horas al día, durante varios días, escuchas tus pensamientos, tu corazón; recuerdas cosas que no recordabas, imaginas cosas, proyectas, descubres. Casi siempre yo pinto y escucho música dependiendo de mi estado de ánimo; creo mi atmósfera ideal. La pintura es la llave con la que abro las infinitas puertas de la imaginación. RS. ¿Cuál es su proceso creativo? FG. Normalmente llego a mi es-
tudio por la mañana temprano, me preparo un café. Camino por mi jardín de atrás y tal vez arreglo algo, acomodo, muevo… me distraigo, no pienso en la pintura ni en ningún problema cotidiano (trato de hacerlo), me vacío, me limpio por dentro, respiro… disfruto de los árboles, de las nubes, del cielo y de los pájaros y el río cantar… el nuevo día. Siempre hago bocetos en una hoja blanca, hago y rehago la composición, la acción de los personajes, la actitud, la expresión, el ritmo, los tamaños… me puede surgir de repente una escena, la esbozo y la capturo en unos trazos rápidos. Voy manejando y veo algo, un color, un anuncio, una persona. En una reunión la luz me impacta e imagino algo, vien-
do una película, leyendo un libro, etc. Todo me puede influenciar para algún proyecto individual o una serie de obras. Todo me puede dar ideas, pero como decía Picasso, y estoy de acuerdo, las musas siempre nos llegan cuando estamos trabajando, o lo que es lo mismo, 10% inspiración y 80% transpiración. RS. ¿De dónde surgen los personajes que pinta y cómo se relacionan con la realidad? FG. Mis personajes surgen de mi imaginación, casi nunca trabajo con modelos o fotos, yo los creo, los dibujo, les doy vida. Pienso que son científicos, locos, investigadores, buscadores de misterios e incógnitas; están descifrando có-
digos, haciendo cálculos, son en general amantes del conocimiento y la sabiduría. Su relación con la realidad es obvia, representan esos deseos que todos tenemos de saber, de descubrir, de poseer secretos, el conocimiento es poder. Mis personajes son reales porque sus pasiones son reales, aunque sus vestimentas parezcan de otro mundo o época, es más fuerte la representación interior que el decorado externo. Igualmente encontramos personajes de la vida cotidiana, gente “normal”, sencilla que está ahí coaccionando en el teatro de la vida. Todos forman un todo, pero el todo es más grande que sus partes. RS. ¿Cómo se integran los personajes a sus pinturas? FG. Mis personajes son como notas musicales, tienen un ritmo, un sonido, un color, una vibración, un tamaño y duración, tienen un espacio y un silencio. La música y la pintura coinciden en sus características conceptuales, vibración, intención, personalidad. Cada personaje juega un papel en la obra, su color su actitud, sus movimientos y miradas forman una estructura homogénea y coherente, no solo están ahí bailando una danza improvisada, no, eso es muy fácil, hacer un performance en donde cada quien haga lo que le plazca y luego pedirle a los espectadores que digan lo que vieron y lo interpreten… no, eso no me interesa, yo creo que uno como artista debe ser honesto y producir
lo mejor que puedes, con conocimiento y libertad, no con rollos conceptuales que maquillan a las obras con elementos falsos y valores agregados engañosos. RS. ¿Existen personajes recurrentes en su obra? ¿Por qué? FG. Sí hay personajes recurrentes, por lo general son viejos sabios llenos de experiencia de vida, para mí son como maestros, visionarios que tratan de comunicarnos sus conocimientos para tener un mundo mejor. Son benévolos por lo general, aunque siempre está el complemento de maldad. Mis personajes forman un estilo dentro de mis obras por el cual identifican las mismas, tanto mi técnica, mis colores, así como mis personajes, son un mundo personal en el que habitan todos ellos y de repente se reencuentran. RS. ¿Se comunica Fernando Garrido con los personajes de su obra? FG. Sí, de una u otra forma mis personajes soy yo, una mirada, una risa, la expresión corporal son un reflejo de mí, consciente o inconsciente. Muchas veces me preguntan si me retraté en algún personaje de un cuadro, les digo que no, pero insisten en que soy yo… lo analizo y sí, encuentro algo de mí. Igualmente me identifico porque me gustaría ser un sabio, un visionario, un alquimista, un aventurero y descubrir una isla desierta, inventar lo imposible, ser un Leonardo da Vinci. Imaginar que vuelo.
RS. ¿Cómo se establece la relación entre su obra y el espectador? FG. Por medio de la libre observación y así sensibilizarse para tocar sus fibras interiores y profundas. Las personas por lo general buscan respuestas fáciles, prefieren no complicarse demasiado; yo trato de comunicarles como en un cuento, una historia que vas leyendo y deshilando, miras y observas cada personaje como un capítulo, y en conjunto es un todo que te dice algo, lo cual puede ser incoherente, surrealista o es simplemente una historia de amor. Por ejemplo, tengo varios cuadros que giran alrededor del concepto de los rituales, así uno se llama “Ritual para hacer llover”, otro “Ritual Mágico” etc. Cada uno es un relato que describe una acción para lograr algo, una ceremonia, un festejo. Un cuadro es una imagen que contiene elementos formales como color, figuras, formas, espacio, líneas etc., todo eso es una forma de escritura y el espectador con sensibilidad y paciencia puede descifrarla, aunque no concuerde con lo que quiso decir el artista. Eso no importa, lo importante es que el espectador lo lea y crea su propia historia. RS. ¿Qué representan los elementos como sombreros, burbujas, esferas o canicas? FG. Me gusta mucho leer historia y ahí encuentro gran cantidad de referentes para mis personajes, sus sombreros, trajes, atavíos, etc., son como de otro mundo. Los persas,
los egipcios, Mesopotamia, las tribus de Australia o de Indonesia, los mayas… son fantásticos, mágicos; sus rituales y sus vidas son cuentos que enriquecen mi imaginación desde niño. Sombreros fabulosos llenos de color y materiales milenarios; el rey, el guerrero, el sacerdote, la muerte, todos son jerarquías dentro de una civilización y representan ciertas acciones y poderes, también para mí representan la extensión de la mente y el conocimiento. Las burbujas son las ilusiones, los deseos y las esperanzas, todo eso es muy frágil y volátil, cuando creemos que tenemos algo, esa ilusión al quererla atrapar y tocar… ¡Pum! ¡Explota! Desaparece dejándonos solamente un pequeño rocío como recuerdo de lo que fue. Las canicas son la dorada infancia, los recuerdos, la libertad y el juego sin preocupaciones, el azar… el mañana no existe, solo el ahora. RS. ¿De dónde surgen los ambientes expresados en su pintura? FG. Es una mezcla de mis sueños en donde me veo vagando por planicies enormes y desoladas, voy caminando en las tardes o noches y solo veo unas piedras de miles de años, monolitos ancestrales construidos por sectas olvidadas, báculos clavados en la tierra como si fueran lanzas de batallas y ahora sirven de guía como señalando caminos laberínticos que llevan a quién sabe dónde. De repente, a lo lejos como un espejismo, veo unas construcciones de una ciudad perdida y fabulosa que se levanta entre la
penumbra. En ese paisaje van los caminantes buscando respuestas, jugando con burbujas y canicas, sus gorros se agitan con el viento, la luz poniente se escapa entre las nubes y los alumbra como fugitivos, los descubre o los ilumina, ¡la luz!... la luz que dibuja todo, la luz que penetra la oscuridad y choca con los objetos, Fiat Lux… ¡Hágase la luz!, momento de la creación… Abrir los ojos… ¡Ver! RS. ¿Qué relación tiene el conocimiento con su obra? FG. Como lo he ya mencionado, el conocimiento es el punto esencial de los personajes en mi obra, ellos buscan el conocimiento y quieren trasmitirlo, el conocimiento te lleva a la sabiduría y la sabiduría te da paz, comprensión de la naturale-
za y de ti mismo, que es lo esencial para ser feliz. RS. ¿De qué manera está presente el juego en su pintura? FG. El juego es una forma de conocer y de aprender, igualmente de enseñar. Recuerdo que tuve maestros que enseñaban las materias impecablemente de forma fría, cuadrada, ortodoxa, precisa, aburrida y sin chiste, pero había otros que nos enseñaban de forma divertida, práctica, ligera, sin corbata… yo aprendí más de los segundos y los recuerdo con cariño, de los otros ni de sus nombres me acuerdo, pero sí de sus caras y seguro aparecen como monigotes en mis cuadros…. La vida es un juego que hay que saber jugar, y un juego que debe disfrutarse. El jue-
go es un reto contigo y otros, es competir, hay reglas y se pierde o se gana. Hay juegos de azar, de inteligencia, de astucia, de fuerza, memoria, etc. Todos jugamos el juego que todos jugamos (Jodorowsky)… el juego de la política, del comercio, de las mentiras y las intrigas, del amor, el juego de la vida. Mis personajes juegan, se burlan, se dicen secretos, bailan, hacen fiesta, música, te miran, los miras, el juego de la percepción, de las interpretaciones, del qué dirán, del pienso y, ¿luego existo?... el juego de la vida, todos estamos en él. RS. ¿Podría compartirnos alguna anécdota que haya impactado en su desarrollo artístico? FG. Yo pensaba que si haces lo debido, lo correcto, debes de tener tu recompensa y te debe de ir justamente bien, así me enseñaron en la escuela y en general en la sociedad. Una ocasión presenté en un espacio importante cultural de la Ciudad de México una exposición que consideré una de mis mejores exposiciones por la calidad de las obras, aproximadamente 20, la cual me llevó aproximadamente como un año prepararla. Después de trabajar arduamente durante un año, pensé y estaba plenamente convencido de que las ventas serían excelentes, no buenas, ¡excelentes!... aunque sinceramente mi objetivo
no era solo vender sino mostrar mi trabajo. Después de la exposición que duró aproximadamente un mes, no se vendió nada… eso me enseñó que las ilusiones, son solo eso, esperanzas, deseos, expectativas sin fundamentos reales, burbujas flotantes, todo está en nuestras mentes y lo creamos y lo creemos, estamos seguros de que así sucederá, pero cuando cae la realidad sobre ti, como un balde de agua, abres los ojos, despiertas y ves la realidad. Te das cuenta de que nada es como tus sueños, que todo es aparente y tú eres el que te engañas o aprendes a ver las cosas como son en realidad. Desde entonces aprendí a diferenciar la fantasía de la realidad, las dos se complementan y no puede existir una sin la otra, pero cada una en su lugar. RS. Por nuestra parte es todo, a usted, ¿qué le gustaría agregar? FG. Solo agradecerles la oportunidad para compartir con ustedes y su auditorio mis reflexiones, mis sentimientos y mis obras. Continúen apoyando la cultura y la educación de una manera desinteresada y decidida, solamente así podemos construir un mundo mejor.
Historia de una familia Afonso Gómez*
L
a siguiente es una fábula sacada de la realidad no tan lejana de nosotros.
Para efectos prácticos pensemos en un Jefe de Familia (el género es indistinto) que, a partir del primero de diciembre de 2018, fue aceptado en un nuevo trabajo con mejor sueldo. Su futuro era promisorio para él/ella, su cónyuge y sus hijos porque dispondrían de dinero suficiente y concretar cambios en sus vidas. Sin embargo, este Jefe de Familia no invirtió el dinero disponible en salud, educación o en el esparcimiento de sus integrantes, más bien, se resistía a viajar en aviones y ni le gustaba salir de vacaciones. Mucho menos tenía tiempo para ocuparse de fortalecer las finanzas familiares. En lugar de todo lo anterior, decidió comenzar con transformaciones materiales en su casa. Llevaba varios meses en la obra negra de una nueva recámara que contribuiría a resolver el problema de hacinamiento para sus dos hijos adolescentes. Pero teniendo disponibilidad de recursos económicos con el nuevo empleo, decidió suspender esa construcción e inició las remodelaciones en el hogar. La primera de ellas fue en la sala, donde
mandó a hacer un bar con su cantina, para el confort de sus reuniones con los amigos, además de cambiar pisos, paredes y la iluminación de esta zona de la casa. También mandó dragar los cimientos y construir ahí una alberca para el esparcimiento de la familia. No satisfecho con esto, ordenó además “aprovechar” el espacio para hacer un estacionamiento subterráneo, donde tuvieran cabida los automóviles último modelo que acaba de comprar. En el rejuego de las lucubraciones concretó su sueño de tener en el primer piso de la casa un soberbio balcón que daba a la calle, para disfrutar las serenatas a la luz de la luna o saludar desde ahí a los vecinos, no importándole que en su propósito hubiera invadido el espacio inviolable de la vía pública, casi pegándose el barandal de hierro a un poste de luz de la calle. Para él, los permisos eran lo de menos. No todas las remodelaciones fueron costeadas con el nuevo sueldo del Jefe de Familia, sino que tuvo que echar mano de los guardaditos familiares que se habían pensado para afrontar otros gastos como emergencias médicas, pago de la hipoteca, colegiaturas de las hijas y los hijos y otros imprevistos. Al paso de unos cuantos meses el nivel
de esos ahorros fue disminuyendo sin que mostrara preocupación o alarma alguna por ello, pues los ignoró para no quedarse con “preocupaciones” o remordimientos que nublaran la bonanza del momento. En el plano social, la familia cambió de amistades, alejándose de viejos amigos y vecinos, aquellos que vieron al Jefe de Familia sacudirse las embestidas de la vida y salir bien librado a base del esfuerzo diario producto de su trabajo y finanzas personales bien planeadas. En cambio, ahora se rodeó de conocidos que, como él, habían corrido con la misma suerte de contar con un empleo excelentemente bien pagado y con dinero para gastar. Al interior de la familia también hubo cambios importantes. Por un lado, pesaba más la voz del Jefe de Familia por el simple hecho de haber sido beneficiado con un ascenso laboral, pero por otro, ignoraba la voz de su cónyuge quien estaba en contra de los repentinos cambios en su entorno. En esta nueva dinámica del poder, se perdieron muchos acuerdos de respeto y libre convivencia familiar. Al correr de los meses, la división de opiniones se profundizó más y más entre los miembros de la familia:
Unos completamente a favor de la nueva atmósfera, las remodelaciones en la casa, los nuevos amigos, los gastos inmediatos para fiestas, comidas y la organización familiar. Pero otros integrantes del núcleo no estaban de acuerdo en el cauce que se llevaba, porque tampoco se había resuelto el problema de hacinamiento en los dormitorios; la nueva cantina tenía uso para unos cuantos y las reuniones terminaban en tremendas borracheras; el estacionamiento y la alberca subterránea no se podían usar porque por los errores de construcción tenían filtración de aguas negras y se inundaban en tiempo de lluvias. Pero lo más grave fue la luz roja que se encendió en las finanzas familiares, por el uso discrecional y silencioso (opacidad) de los guardaditos para cubrir imprevistos, hasta quedarse en ceros. Transcurridos catorce meses de todo lo que aquí se cuenta, una gripa casual afectó a uno de los miembros de la familia y poco a poco se fueron contagiando los demás, exigiéndoles gastos en consultas y tratamientos y, por supuesto, en medicamentos. El guardadito para emergencias ya no estaba y tuvieron que emplear una buena parte del ingreso salarial para recobrar la salud, aunque al principio recurrieron a médicos sin experiencia ni conocimientos, por lo que los daños fueron graves y la convalecencia fue más larga de lo esperado.
POLÍTICA
Comunicación
*Alfonso Gómez lleva ejerciendo el periodismo desde hace 35 años. Fue reportero en los periódicos: Diario de México y El Sol de México. Reportero, investigador y conductor en Canal 13 de Televisión, posteriormente Imevisión (Canal 13 y Canal 7 TV). Trabajó durante 17 años en Grupo Monitor de Radio Red donde se desempeñó como Jefe de Redacción, de Noticieros Metropolitanos, Gerente de Información, Director de Información, Director de Internet y Director de Operaciones. Gerente de las emisoras XEFAJ 1560 AM XENET 1320 AM. En el sector público ha ocupado las Subdirecciones de Información de la PROFECO, y las Direcciones de Información en las secretarías de Gobernación y Economía. Actualmente se desempeña como Subdirector de información del GPPAN en la Cámara de Diputados. Es egresado de la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la UNAM, FES Aragón y actualmente cursa la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.
Decíamos que antes del contagio del virus, esta familia ya acusaba un ambiente familiar de tensión y ahora se agudizó más por la salud diezmada. Las diferencias fueron profundizándose al grado que una parte de ellos comenzó a cuestionar el futuro siguiendo el mismo tren de vida. Los dos frentes estaban muy claros, por un lado, el encabezado por el Jefe de Familia y por el otro el que exigía una corrección del rumbo. La salida a la crisis era tener una reunión en igualdad de circunstancias para todos, sin jerarquías y en condiciones similares. Lo importante era salvar el hogar y la cohesión familiar. El riesgo estaba latente porque uno de los cónyuges, el más extremoso, podría tener el arrebato de desconocerlos, precipitar una separación y, por lo tanto, destruir todo los construido a lo largo de los años. La salida no era sencilla, ni para unos ni para otros, pues después de un par de años de sobresaltos, padres e hijos tenían que tomar una decisión definitiva: Seguir juntos y regresar a una organización familiar, con un gasto ordenado y sin caer en los mismos errores ocurridos muchos años atrás. O enfrentar un rompimiento violento, un divorcio con los demás porque solamente unos se sentían a gusto administrando el momento, sin planeación ni certidumbre en el futuro. La suerte de todos la tenían al alcance, siempre y cuando dejaran de lado las descalificaciones y las posturas extremas, regresaran al respeto de unos con otros, y reconocieran el valor de la vida sobre las ideologías y las posturas comodinas. Siendo muy simplista, a México le está ocurriendo lo mismo. El gobierno federal se asemeja mucho al despilfarrador
de esta fábula y que toma decisiones sin llevar un beneficio para todos. Lo mejor, en el peor de los casos, es que al final se divorcie, se vaya, pero que deje de destruir lo que hemos construido todos con esfuerzo y sacrificio. Antes de que termines de leer… Cada vez se nota al presidente López Obrador más desubicado porque las cosas no están saliendo bien en su gobierno. La rifa del avión fue un fracaso rotundo. Hay casi 80 mil muertos por el mal manejo de la pandemia, casi la misma cantidad de muertos por la violencia. La economía no alcanza a recuperarse de la caída de menos 18 por ciento. En política, los militantes de Morena, su partido político, están aferrados al hueso del poder y librando una lucha fratricida. Los casos de corrupción de los cercanos a la burbuja presidencial se suceden una y otra vez sin que alguien les diga: ¡ya párenle, no sean atascados! Hace unos días el presidente se burló de un encabezado que publicó las masacres que había en el país. Millones de mexicanos se preguntaron: ¿Por qué se ríe? Aun así, se alista para celebrar dos años alojado en Palacio Nacional y millones se preguntan: ¿Qué celebrará el presidente López Obrador el 1 de diciembre?
Reestablece Senado plazos para selección de comisionados del INAI
Y
por esa razón, felicitamos a nuestra colaboradora, Dra. Ileana Hidalgo Rioja, quien participa en el proceso de designación de Comisionados del INAI. El perfil de la Dra. Hidalgo destaca entre la lista de 38 aspirantes, de los cuales 11 son mujeres. Sin dejar de reconocer los altos perfiles de las demás aspirantes, es notorio que la actual titular de la Unidad de Transparencia del Senado de la República, tiene amplias posibilidades en esta selección, ya que reúne todos los requisitos previstos en la convocatoria, y de acuerdo con los parámetros metodológicos que han sido establecidos para las evaluaciones, es evidente que obtendrá los mejores resultados. La la Dra. Hidalgo ha participado en organizaciones sociales, como presidenta del Comité de Derechos Humanos “Nuestros Amigos” A.C., y en órganos colegiados de deliberación como integrante del Consejo Consultivo de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
En lo académico, además de ostentar el máximo grado académico, como doctora en Derecho, es profesora de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM y de otras instituciones públicas y privadas. Le deseamos todo el éxito en este proceso, y estamos seguros que se encuentra a la altura para asumir los retos que esta importante institución enfrenta en el horizonte democrático de nuestro país.
Un concierto de inconstitucionalidades Carlos Ezeta*
D
esde el 10 de agosto de 2012, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la ciudadanía tiene derecho a votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional o regional, conforme al procedimiento regulado en la propia Constitución y en la Ley Federal de Consulta Popular (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de marzo de 2014), procedimiento en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación interviene para verificar la constitucionalidad de la materia de las consultas, esto es, si el tema objeto de ellas, tomando en cuenta su posible obligatoriedad, contraviene las normas contenidas en la Constitución Federal. En ese contexto, el 15 de septiembre de 2020, el presidente de la República presentó una petición de consulta popular ante la Cámara de Senadores, con el propósito de preguntar a la ciudadanía si está de acuerdo con investigar y, en su caso, sancionar la presunta comisión de delitos por parte de los expresidentes que ocuparon el cargo de mérito en el periodo comprendido entre el 1 de diciembre de 1988 y el 30 de noviembre de 2018, durante y después de sus respectivas gestiones. Así, tal como lo marca el procedimiento correspondiente, la consulta popular mencionada fue remitida al máximo órgano jurisdiccional del país, quien el 1 de octubre pasado —en una decisión controversial aprobada por mayoría de seis votos de las once personas que lo integran— declaró la constitucionalidad de la materia de dicha consulta; lo anterior, aun cuando el ministro Luis María Aguilar Morales —encargado de presentar el proyecto de resolución del asunto— propuso originalmente que era inconstitucional la materia de consulta popular, al considerar que se trataba de “un concierto de inconstitucionalidades que pudieran incidir negativamente en el acceso
a la justicia, la persecución de los delitos y el Estado de Derecho mismo, lo cual implica la afectación de los derechos humanos de todas las mexicanas y los mexicanos”1 . Pero, ¿qué fue lo que llevó al ministro ponente a calificar la consulta popular para juzgar a expresidentes como “un concierto de inconstitucionalidades”? Calificación que, cabe señalar, generó un alto grado de expectación entre los juristas y la ciudadanía en general. En principio, es importante mencionar que de acuerdo con la Constitución federal, no podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos ni las garantías para su protección; la forma en que se constituye el pueblo mexicano (República representativa, democrática, laica y federal); la permanencia o continuidad en el cargo de las personas servidoras públicas de elección popular; la materia electoral; el sistema financiero, ingresos, gastos y el Presupuesto de Egresos de la Federación; las obras de infraestructura en ejecución; así como la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada. Supuestos de excepción que, a mi parecer, abarcan categorías generales en las que podría englobarse cualquier tema en particular, dificultando la procedencia de este instrumento de democracia participativa; lo que se evidencia con las consultas populares cuya materia ha sido motivo de pronunciamiento de la Suprema Corte, pues de las cinco consultas revisadas por esa autoridad jurisdiccional, solo una ha sido declarada constitucional, precisamente la presentada por Andrés Manuel López Obrador el 15 de septiembre del presente año. No obstante, si bien la decisión sobre la constitucionalidad de la materia de las consultas
@LicEzetaMacias
populares está sujeta a la interpretación que de los supuestos de excepción realicen las personas integrantes del Pleno del Tribunal Constitucional de este país, lo cierto es que, en mi opinión, la consulta popular relacionada con el enjuiciamiento a expresidentes adolecía de inconstitucionalidad debido a que con ella, básicamente, se restringen los derechos humanos reconocidos por la Carta Magna y los tratados Internacionales de los que México forma parte, así como las garantías establecidas para la protección de tales derechos. Así es, como lo sostuvo el ministro Luis María Aguilar Morales, preguntar a la ciudadanía si considera adecuado que se investigue, persiga y sancione a las cinco personas que ocuparon la presidencia de México entre los años mil novecientos ochenta y ocho y dos mil dieciocho a raíz de las posibles conductas ilícitas que cometieron, implica que tanto el derecho fundamental de acceso a la tutela judicial efectiva de las posibles víctimas como la obligación constitucional de respetar dicho derecho por parte de cualquier autoridad del Estado mexicano —en particular, el Ministerio Público, a quien constitucionalmente se le ha otorgado la función de investigar y perseguir los delitos—, estén condicionados a la respuesta de la pregunta en cuestión. En otras palabras, el derecho de acceso a la justicia de las personas debe ser respetado — sin condición alguna y bajo cualquier circunstancia— por todas las autoridades mexicanas, sin importar si la ciudadanía está de acuerdo en que se ejerza o no ese derecho; de ahí que la materia de la consulta no sea acorde con las disposiciones constitucionales, en especial, las concernientes a la protección de los derechos humanos y sus garantías. Además, la temática que se está poniendo a consideración de la ciudadanía podría tener como consecuencia la vulneración a la presunción de
inocencia de las personas sometidas a juicio, ya que estaría involucrado un fuerte aspecto mediático que afectaría tal presunción. Sin que la conclusión anterior afecte —como lo sostuvo la mayoría de los ministros y ministras que votaron a favor de la constitucionalidad en análisis—, desde mi perspectiva, el derecho fundamental de la ciudadanía a ser consultada sobre los temas de trascendencia nacional, toda vez que el ejercicio de este derecho está supeditado al cumplimiento de otras condiciones; por ello, insisto, la materia de la consulta en cuestión debió declararse inconstitucional, en aras de privilegiar los derechos humanos. Es incuestionable que la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación será materia de estudio y de crítica por parte de la ciudadanía en general, entre los que se encuentran algunas personas que han afirmado que el máximo órgano jurisdiccional ha cedido a las presiones políticas del titular del Poder Ejecutivo; y más allá de la veracidad de dicha afirmación, lo cierto es que este tipo de cuestionamientos hacen endeble el principio de división de poderes. Emulando a Nietzsche, ¿será que el principio de división de poderes ha muerto, o tan solo se encuentra en un sueño profundo del que no se sabe si despertará? Esto el tiempo lo responderá; pero, por lo pronto, lo que no puede soslayarse es que, de manera similar a lo que ocurre con la mala música, hay personas aficionadas al concierto de inconstitucionalidades, y solo queda esperar la repercusión que tendrá su celebración.
REFERENCIAS 1. https://www.scjn.gob.mx/pleno/secretaria-general-de-acuerdos/proyectos-de-resolucion-scjn.
ELECCIONES
*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Actualmente se desempeña como Secretario Auxiliar en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en el que en 2019 obtuvo la incorporación a la lista de personas habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El Tribunal Electoral Federal Moisés Vergara*
L
a estructura de los tribunales electorales en nuestro país es federalista. En México existe un Tribunal Electoral dependiente del Poder Judicial de la Federación, encargado de resolver controversias electorales de carácter federal, y 32 tribunales electorales, uno por cada entidad federativa, los cuales resuelven controversias electorales de carácter local. En el primer caso, el artículo 99 de la Constitución federal establece que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), es un órgano especializado de dicho Poder Judicial y la máxima autoridad jurisdiccional en la materia, con excepción de lo dispuesto en la fracción II del artículo 105 del mismo ordenamiento, la cual se refiere a las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible contradicción entre una norma de carácter general y la propia Constitución. Para el ejercicio de sus atribuciones, funciona en forma permanente con una sala superior, cinco salas regionales y una sala regional especializada; sus sesiones de resolución son públicas y cuenta con el personal jurídico y administrativo necesario para su adecuado funcionamiento. La sala superior se integra por siete magistrados electorales designados de manera escalonada por el Senado de la República, a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para un periodo de nueve años. El presidente del tribunal es elegido por la sala superior de entre sus miembros, para ejercer el cargo por cuatro años. Las salas regionales son seis y sus sedes se ubican en la ciudad designada como cabecera de cada una de las circunscripciones plurinominales en que se divide el país, siendo las siguientes: Guadalajara (primera), Monterrey
(segunda), Xalapa (tercera), CDMX (cuarta y especializada) y Toluca (quinta). Las entidades federativas que comprenden cada circunscripción son las que figuran en la tabla 1. Dichas salas son órganos permanentes que tienen competencia para conocer las impugnaciones relacionadas con su circunscripción y, en el caso de la especializada, para resolver lo relativo a los procedimientos especiales sancionadores tramitados por el Instituto Nacional Electoral (INE) en todo el país. Las salas regionales están integradas por tres magistrados designados de manera escalonada por el Senado de la República, a propuesta de la SCJN, y ejercen su cargo por un periodo de nueve años. El presidente también es elegido por cada sala, de entre sus miembros, para ejercer el cargo por tres años. En ese sentido, de acuerdo con los artículos 94 y 99 de la Constitución, el TEPJF es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación y la máxima autoridad jurisdiccional en la materia electoral, encargado de resolver controversias electorales, así como lo conducente en los procedimientos especiales sancionadores y proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos; es decir, de impartir justicia en el ámbito electoral a nivel federal. Po lo que respecta a sus atribuciones, en términos de lo dispuesto por los artículos 41, Base VI; 60, párrafos segundo y tercero y 99, párrafo cuarto, de la Constitución; así como 186 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, el TEPJF tiene competencia para: resolver, en forma definitiva e inatacable, las impugnaciones sobre las elecciones federales de diputados y senadores; y resolver, en una sola instancia y en forma definitiva e inatacable, las impugnaciones sobre la elección de
LEYES & POLÍTICA
*Moisés Vergara, es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Electoral, cuenta con estudios de especialización en derechos fundamentales en la Universidad Carlos III de Madrid, España y con diversos diplomados en trasparencia, derecho electoral, argumentación e interpretación jurídica. Ha sido profesor universitario y cuenta con artículos y ensayos publicados. Entre otros cargos públicos fue asesor y secretario particular en la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión; Secretario Técnico Jurídico, Secretario de Consejo Distrital, Asesor de la Secretaría Ejecutiva y Asesor de Consejero Electoral en el Instituto Electoral del Distrito Federal. En el Tribunal Electoral del Distrito Federal, hoy de la Ciudad de México, se desempeñó como Secretario Auxiliar, Secretario de Estudio y Cuenta, Coordinador de Ponencia de dos Magistrados Presidentes, Secretario Administrativo, Secretario General, titular de la Unidad de Estadística y Jurisprudencia y Contralor Interno del Tribunal Electoral capitalino. Actualmente es analista, consultor y asesor jurídico.
Tabla 1
presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, resuelve en forma definitiva e inatacable, las controversias que se susciten por: actos y resoluciones de la autoridad electoral federal distintos a los antes señalados que violen normas constitucionales o legales; actos y resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes para organizar, calificar o resolver las impugnaciones en los procesos electorales de las entidades federativas, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso electoral respectivo o el resultado final de las elecciones.
en la Base III del artículo 41 y párrafo octavo del artículo 134 de la Constitución a las normas sobre propaganda política electoral, así como por la realización de actos anticipados de precampaña o campaña, e imponer las sanciones que correspondan.
También conoce de actos y resoluciones que violen los derechos político electorales de los ciudadanos de votar y ser votado en las elecciones populares, asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos y afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos; de conflictos o diferencias laborales entre el propio tribunal y sus servidores; y conflictos o diferencias laborales entre el INE y sus servidores.
Finalmente, resuelve en forma definitiva e inatacable, sobre la determinación e imposición de sanciones en la materia; elabora anualmente el proyecto de su presupuesto y lo propone al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su inclusión en el del Poder Judicial de la Federación; expide su reglamento interno y los acuerdos generales necesarios para su adecuado funcionamiento; fija jurisprudencia; desarrolla directamente o por conducto de la Escuela Judicial Electoral, como institución educativa especializada, tareas de formación, investigación, capacitación y difusión en la materia; y conduce las relaciones con otros tribunales electorales, autoridades e instituciones, nacionales e internacionales.
De igual manera atenderá los conflictos concernientes a impedimentos presentados contra los magistrados; impugnaciones contra los actos del Consejo General, del consejero presidente o de la Junta General Ejecutiva del INE; y los asuntos que el INE someta a su conocimiento por violaciones a lo previsto
Las y los magistrados que integran la sala superior son los siguientes: Felipe Alfredo Fuentes Barrera (presidente), Indalfer Infante Gonzales, Felipe de la Mata Pizaña, Janine M. Otálora Malassis, Reyes Rodríguez Mondragón, Mónica Aralí Soto Fregoso, y José Luis Vargas Valdez.
Derecho, Constitución y Elecciones Sergio González*
T
res luchas da el hombre respecto del poder. La lucha por el poder, la lucha contra el poder y la lucha en el poder. En las democracias modernas las tres se dan en el marco del imperio de la ley y, por lo tanto, del derecho.
con la ley en la mano, es también una convicción republicana y honrosa encomienda.
La lucha en el poder es el ejercicio de la función pública. Se despliega como la parte orgánica del derecho constitucional. Es el ejercicio y la operación del derecho administrativo, básicamente. Cuando esta lucha se da con honor y con sentido de República, es una profesión necesaria, honorable y elevada. Ser siervo de la nación, como lo era Morelos, es la única servidumbre a la que deberíamos someternos con gusto.
Decían mis profesores de los ochenta que “el que no sabe derecho civil, no sabe derecho”. Yo creo que, en estos días, con esta Constitución que tenemos, con este país que tenemos, con este sistema político que tenemos y con ese futuro que queremos, el que no sabe derecho constitucional no sabe derecho.
La lucha contra el poder es la defensa de los derechos. Se despliega como la parte dogmática del derecho constitucional. Se trata de un combate cotidiano, permanente, intenso, exhaustivo contra el abuso, la desigualdad, la discriminación, la injustica que el Estado permite o que el Estado ejerce. Es el más sofisticado argumento del intelecto humano: los derechos humanos justiciables. Repito: justiciables. Servir a esta causa no solo ennoblece al que la sirve, sino que puede pintar de cuerpo entero la idea que tenemos de país. La lucha por el poder es la contienda política por antonomasia. Se despliega como la parte política del derecho constitucional. Es el diseño y aplicación del derecho electoral, materia de esta reflexión. Es la expresión procedimental y civilizatoria de la democracia misma. Es el método pactado de sustitución pacífica de los titulares de los órganos del Estado en un cauce legal. Cuando se da esta lucha con seriedad, con limpieza y
Ubicado el objeto de estudio, el derecho electoral, el que regula la lucha por el poder, hablemos de lo constitucional del derecho electoral.
Pero ¿Qué es eso de lo constitucional del derecho electoral? Con frecuencia pensamos que el núcleo constitucional del derecho electoral, o lo que todo mexicano debe saber sobre derecho electoral y nunca se atrevió a preguntar, está en el artículo 41 que regula los partidos, sus deberes y prerrogativas; que norma la conformación y atribuciones del IFE y dispone, majestuosos, los principios rectores de la función electoral en nuestro sistema democrático: certeza, legalidad, independencia, paridad, imparcialidad, máxima transparencia y objetividad. Es, digamos, la parte sustantiva. También pensamos que el corazón del derecho electoral reside en el art 99 constitucional. Ese que contiene la conformación y atribuciones del tribunal electoral del poder judicial de la federación. Por tratarse de la justicia electoral, estamos en realidad ante el sector adjetivo o procesal del derecho electoral. Hay puristas que dicen que el verdadero centro del derecho electoral es el derecho
al sufragio, es decir, el derecho de intervenir en las elecciones como elector o como candidato, acompañado ya por el derecho a la participación ciudadana en procesos de democracia directa como la iniciativa popular, el plebiscito, el referéndum o la revocación de mandato. Hay una cuarta vertiente doctrinaria que alega que la fibra del derecho electoral constitucional moderno está en los derechos de expresión en materia política y de asociación en materia política, pues de ambos, dicen, emanan todos los demás, inclusive el derecho penal de las elecciones. Debo disentir de los 4 enfoques y proponer uno más. Después de estudiar y servir a esta disciplina por ya casi 30 años, he arribado a la conclusión de que mi profesor de teoría política, el gran Luis Meza, comandante supremo de mi escuela de derecho por años y generoso proveedor de pasantes para nuestros despachos, tenía razón desde la primera clase que me dio en 1986 al explicarnos el concepto político de la soberanía nacional y su expresión jurídica en la constitución: el fundamental artículo 39. Ese que, intacto desde 1917, nadie ha tocado ni con el pétalo de una iniciativa, dictamen o minuta en el Congreso de la Unión. Al día de hoy, ese imprescindible numeral, que para mí es el fundamento verdadero del derecho electoral de la Constitución, y con ello he revelado mi postura al respecto, dice a la letra: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se ins-
tituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.” Tres frases, cuatro renglones. Así de sencillo, así de complejo. En este momento de la teoría moderna de los sistemas políticos, efectivamente, el momento electoral es singular y espaciado e infortunadamente ha dejado de ser el fundamento exclusivo de la legitimidad política. Se requieren ahora nuevas legitimidades, como la de proximidad, la de especialización, la de imparcialidad, todas concatenadas más con el ejercicio del poder que con la lucha por el acceso al poder. No obstante, la República contemporánea no puede siquiera nacer sin la legitimidad democrática de la que solo las urnas la pueden revestir. En efecto, las democracias del siglo 21 ya no son exclusivamente electorales, no dependen exclusivamente del procedimiento comicial, pero sin la casilla, la boleta, sin la credencial electoral, sin los partidos, sin el INE, sin el TRIFE, no tienen sentido ni pertenencia frente al resto de las naciones y en este planeta globalizado, la democracia y el régimen jurídico que no generan bienes públicos indispensables como la paz social, la seguridad, la justicia, dejan de ser democracias, dejan de ser regímenes jurídicos. Entonces, si “el que no sabe derecho constitucional no sabe derecho”, el que no sabe derecho electoral no sabe de democracia y una democracia sin sustrato normativo y sin abogados electorales, es simplemente, una simulación y nadie quiere ni merece eso.
POLÍTICA
@ElConsultor2
Comunicación
*Sergio González, es Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana. Especialista en materia electoral con 30 años de experiencia. Ha colaborado en el IFE-INE en 4 ocasiones (fue fundador en 1990), en el IECM y en la FEPADE en posiciones de mando superior. Candidato a Doctor en Derecho, con tema de investigación: El Derecho a la Integridad Electoral. Actualmente es asesor en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral.
Cinco propuestas Eduardo Higuera*
T
anto los funcionarios del presente gobierno como sus partidarios hardcore son expertos en criticar y descalificar a sus críticos. La forma favorita es crear enemigos a modo y por turnos, dependiendo de la ocasión, uso de cortinas de humo a partir de ocurrencias con buen gancho y mucha malicia que son acompañadas de una serie de frases falaces, algunas veces para justificar la inacción ante el deber que marca la ley y otras los excesos que cometen a nombre de su proyecto. Oportunismo puro. La historia de vida de muchos de los analistas y organizaciones cuestionadas, han desmantelado varias de estas polémicas dolosas del tipo “¿Dónde estabas cuándo?” o reducir 650 firmas de peso a una generalización burda e ignorante. Normalmente esas frases vienen acompañadas de otras como “te duele perder el chayote”, “derechairio apátrida” o de una que me parece especialmente embaucadora: “solo críticas por criticar y no propones nada, estás moralmente derrotado”. Pese a esto, creo que es necesario establecer, de una vez por todas, que es todo lo contrario. Existen muchas propuestas, que ayudarían mucho al pueblo de México a enfrentar los embates actuales. Algo que ayudaría al gobierno a salir del marasmo en que se metió solo, ya que las crisis generadas por la COVID-19 solo han evidenciado la falta de planes que existía antes de la pandemia. Por esa razón presento aquí cinco propuestas que, desde mi experiencia y entender, podrían ayudar a mejorar nuestra situación, si no se insiste en la soberbia y obcecación gubernamental. Combate a la corrupción e impartición de justicia Para lograr generar un verdadero avance en este rubro solo es necesario aplicar la máxima del presidente “al margen de la ley nada, por encima de la ley nadie”. Esto sumado a que el gobierno renuncie a usar los instrumentos legales y materiales del Estado para vendettas e impartición selectiva de la justicia, haría toda la diferencia. Con esto no sería necesario hacer un montaje fársico de una supuesta consulta popular para enjuiciar a expresidentes, solamente sería necesario armar buenas carpetas de investigación de los crímenes que les son imputables e iniciar juicios políticos o legales. Demostrar que priva el interés público sobre el de partido/líder/ grupo.
Dentro de esa misma propuesta estaría que el ejecutivo y su gabinete dejen de violentar el debido proceso de los casos de corrupción o que se encuentran en proceso de investigación. Aquí también debe llamarse al orden a Santiago Nieto, quien tiene una profunda proclividad a estar en los micrófonos a pesar de que esto pueda afectar el proceso jurídico que se supone que inicia con las investigaciones de la UIF. Reactivación de la economía No hace falta ser economista para entender que se viven tiempos extraordinarios y que se debe de corregir el rumbo para no encallar. Continuar con elefantes blancos por necedad y soberbia no es la mejor opción. Si pensamos en frío, los proyectos estrella del gobierno obradorista (Dos Bocas, Santa Lucía y Tren Maya) tenían proyectados en conjunto, antes de la pandemia, generar a lo largo del sexenio un total (con cifras alegres) de 508 mil empleos directos e indirectos. Algo que podría ser un logro si no fuera porque, de acuerdo con cifras del Banxico, solo en dos meses de la pandemia se perdieron 3.72 MILLONES de empleos formales y muchos millones más en el sector informal. Sumando dos más dos podemos considerar que una buena opción para un gobierno que se dice de izquierda y liberal es pensar en el beneficio para el mayor número de personas. La propuesta es sencilla, ni siquiera abandonar los proyectos mascota del presidente, solo reducir su flujo de dinero desde el presupuesto al 50% durante un año y redirigir esos recursos a tres áreas prioritarias: • Salud (desde COVID-19, hasta terminar con el desabasto de medicamentos oncológicos); • Empleo a través del apoyo únicamente a las Mipymes, no sea que sus detractores digan que quiere trabajar con el CEO mundial de Coca-Cola, por medio de créditos blandos para evitar que más pequeñas empresas se sumen a las 320 mil que se reportaron en quiebra en septiembre pasado; • Generación de una partida especial para reactivar el campo mexicano y producir alimentos básicos de la dieta nacional, con lo que se podría duplicar los dos mil 120 millones nueve mil 752 pesos de apoyos distribuidos hasta el 31 de marzo pasado, en tiempo récord. Libertad de expresión Pese a la extendida creencia de que la libertad de expresión es un derecho absoluto y no tiene ningún tipo
POLÍTICA
Comunicación
*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB
Un objetivo sin un plan no es más que un deseo Larry Elder de restricciones, esto no es del todo cierto. Ya el artículo 6º constitucional marca ciertos límites a la misma, al tiempo que otras áreas del derecho, como la electoral, establece sus alcances en situaciones y tiempos específicos. Pero más allá de lo legal, se encuentra la dimensión ética de gobernar y que un demócrata (como se ha autonombrado López Obrador) debe observar. Noam Chomsky lo dijo en una frase muy reconocida “si no creemos en la libertad de expresión de aquellos que despreciamos, no creemos en ella en absoluto”, lo cual es aún más necesario cuando el que habla lo hace desde el púlpito del poder presidencialista. Por desgracia para el ambiente político nacional y la unidad de los mexicanos, las mañaneras se han transformado y perdido su intención inicial. Han quedado atrás los tiempos en los que se le denominó ejercicio democrático y republicano de rendición de cuentas para transformarse en acto oficial del santo oficio. El poder de la palabra presidencial, así como los efectos que genera en estos tiempos de polarización, no son comparables con los de ningún medio de comunicación actual, mucho menos son el poder y alcance que pueda tener un columnista o periodista, incluso los más influyentes. La propuesta aquí es, de nuevo, doble y muy sencilla. Hacer el ejercicio de no contestar, agredir, descalificar, vilipendiar o adjetivar a medios y comunicadores durante seis meses y ver que sucede. Hacer de cada mañanera un acto de transparencia y no uno de proselitismo, victimización y ataques. Apuesto que el enrarecimiento social y político estará sensiblemente disminuido. Salud y control de pandemia Así como la realidad de la crisis sanitaria por COVID-19 obligó a flexibilizar y actualizar criterios para la admisión hospitalaria de personas sospechosas de contagio del virus, es necesario modificar los parámetros con los que se mide el éxito o fracaso del manejo gubernamental. 1. Establecer criterios basados en las recomendaciones de la OMS para el número de contagios, así como el aislamiento de casos confir-
mados y de rastreo de sus contactos recientes para contención. 2. Bajar de la torre de marfil presidencial y establecer, a través del Consejo de Salubridad General, nuevas políticas públicas y ceñirse a ellas. Tanto de reactivación económica con medidas contra rebrotes, como de uso de medidas preventivas. Es decir, el presidente debe escuchar a la ciencia de verdad y olvidarse de la propaganda de López-Gatell de cada tarde. 3. Ser el líder y ejemplo que se necesita. Usar cubrebocas, no difundir información contradictoria, ni usar la crisis para denostar y calumniar. Fundamentarse solo en los datos plenamente comprobados por organismos internacionales. En otras palabras, dejar de obtener raja política coyuntural. 4. Aceptar el costo político de las decenas de miles de muertes como primer paso para corregir el rumbo. Libertad política de la ciudadanía Durante su discurso virtual ante la ONU, realizado por el 75 aniversario del organismo mundial, el primer mandatario mexicano afirmó que la falta de democracia echó a perder la vida pública del país y que esto era uno de los más graves problemas de nuestra historia. Lo que olvidó decir es que el presidencialismo autoritario e intervencionista del pasado fue uno de los factores que generaron la carencia de libertades democráticas, así como de la democracia misma. La propuesta es que el presidente demuestre su talante democrático y se haga a un lado, deje de opinar y azuzar contra las instituciones que lo llevaron al frente del gobierno federal al garantizar la voluntad popular, y que use su mayoría en el Congreso para dotar a estas instituciones de más independencia, más facultades de fiscalización y un presupuesto suficiente para ejercerlas. Solo así garantizará la libertad política de todas y todos en México. Estas son las primeras propuestas, empecemos el debate…
Procesos electorales en México y la participación ciudadana Gema Morales*
E
n 2020 inician diversos procesos electorales en México, a nivel federal y estatal, mismos que verán la jornada electoral el próximo 6 de junio de 2021. Esta elección representa dos grandes retos, por un lado, ser la más grande al concurrir las 32 entidades federativas y, por otra parte, el gran desafío que representa llevarlas a cabo en medio de la pandemia. El inicio de los procesos electorales difiere de acuerdo a la normatividad local en cada entidad federativa, al igual que en el ámbito federal, el cual dio inicio el pasado 7 de septiembre; no obstante, los trabajos previos comenzaron meses atrás a fin de preparar lineamientos, convocatorias y reglamentos necesarios para el desarrollo de la organización electoral. En este proceso electoral, las cifras de organización aumentan con respecto a 2018. En primera instancia y, de acuerdo a datos del Instituto Nacional Electoral (INE), en 2018 se eligieron 18,299 cargos, contra 21,368 que se elegirán en 2021; entre los cuales se encuentran 15 gubernaturas (Baja Califor-
nia, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas), 500 diputaciones federales, diputaciones locales, presidencias municipales y alcaldías. La lista nominal también ha incrementado, en 2018 estaba compuesta por 87,556,179 personas y actualmente consta de 94,980,000 electores que estaremos llamados a las urnas, lo que representa un aumento del 8.48%. De igual forma, el número de casillas a instalar a nivel nacional será de 164,550, lo que representa un 4.94% más que en el proceso electoral 2018. Por su parte, el número de supervisores electorales y capacitadores asistentes será de 7,005 y 41,245 respectivamente, un aumento del 11.62% y 6.41%. Respecto de la ciudadanía que se visitará derivado de la insaculación para conformar al funcionariado de mesas directivas de casilla, también representa un aumento del 6.22%, pasando de 11,623,878 a 12,347,400 personas. Por último, el número de personas requeridas para conformar al funcionariado a cargo de las mesas directivas de casilla, incrementó en un 5.98%,
en este proceso electoral serán 1,480,950 personas. Otro de los grandes retos es llevar a cabo elecciones en medio de la pandemia, garantizando las medidas de seguridad sanitarias que salvaguarden la salud de la ciudadanía permitiendo que la participación ciudadana no se vea mermada. Para ello, será importante prestar atención a los procesos electorales y mecanismos de participación ciudadana que se han desarrollado en otros países en este contexto; así como en México, las jornadas electorales de Hidalgo y Coahuila programados para el 18 de octubre próximo. En América Latina, Uruguay llevó a cabo elecciones departamentales y municipales de manera eficiente el pasado 27 de septiembre. Si bien es un país con bajos niveles registrados de COVID-19 y con voto obligatorio, la participación no se vio mermada y contó con el 85%. Por su parte, Chile se prepara para el Plebiscito Nacional 2020 que tendrá verificativo el próximo 25 de octubre, así como Brasil, país que sostendrá elecciones municipales el 15 de noviembre. Estados Unidos no será la excepción, y el próximo
3 de noviembre las elecciones presidenciales se ejecutarán en nuestro vecino del norte. De igual forma, diferentes instituciones como la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), el Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA) y la Organización de Estados Americanos (OEA) han realizado importantes aportaciones en materia de recomendaciones legales, así como guías para un adecuado desarrollo de organización electoral y ejecución de elecciones. Finalmente, la comunicación al electorado será de vital importancia a fin de que conozca cuáles serán las condiciones necesarias para acudir a las urnas y que tengan la certeza de que se cuenta con las medidas necesarias que salvaguardan, no solo la secrecía del voto y el buen desarrollo de las elecciones, sino también su salud. La participación ciudadana es el ingrediente principal en democracia, más aún en la celebración de una jornada electoral, y deberá garantizarse una participación segura y confiable.
ELECCIONES
*Gema Morales Ha sido Consejera Electoral del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, donde presidió las Comisiones de Educación Cívica y Participación Ciudadana y de Asuntos Internacionales. Es Maestra en Gestión Pública Aplicada y Licenciada en Mercadotecnia por el Tec de Monterrey. Ha colaborado como Especialista en Educación Cívica en misiones de observación electoral con la OEA. Ha sido observadora de diferentes elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales. Es coordinadora de los libros Mecanismos de Participación Ciudadana: Una Experiencia Global; Educación Cívica: Una Experiencia Global; Voto Nulo en México: Análisis desde lo Local y ha colaborado en diversos artículos para revistas y libros. Es Secretaria de Vinculación de AMCEE y forma parte de Red de Politólogas. @gemamoralesmar
La transparencia en el Senado de la República Ileana Hidalgo*
E
l concepto del término transparencia se entiende en todo momento como ese derecho humano que tiene el ciudadano de acceder a la información que generan los sujetos obligados, privilegiando el principio de máxima publicidad lo más posible, salvo las excepciones contempladas en la propia ley de la materia.
han impulsado políticas públicas encaminadas a fortalecer el tema de transparencia y el acceso a la información. Políticas públicas, entendidas como acciones de gobierno que buscan dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, ejemplo de ello, lo siguiente:
Dicho concepto tiene un origen legal más allá de ser conceptual o empírico, y opera indistintamente de la información que sea solicitada, ya sea de índole administrativa o parlamentaria, por lo que no hay diferencia en el análisis conceptual de solicitud a solicitud y de un caso concreto a otro.
En 2017 el Senado de la República realizó un Diagnóstico para garantizar las condiciones de accesibilidad al tema de transparencia y protección de datos personales a grupos vulnerables.
Es así que el artículo 8 de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública establece que la transparencia es la obligación que tienen los sujetos obligados de dar publicidad a las deliberaciones y actos relacionados con sus atribuciones, así como dar acceso a la información que estos generen. Por su parte, las unidades de transparencia de los sujetos obligados
En el mismo año, diversas áreas administrativas y técnicas del Senado participaron bajo la coordinación del Comité de Transparencia, mismo que puede ser consultado en la siguiente liga: https://transparencia.senado.gob. mx/documentos/comite/diagnosticoCTRS.pdf Del mismo, derivó la elaboración de guías para ejercer los derechos de acceso a la información y de ejercicio de derechos ARCO de diversos
grupos indígenas y otras lenguas diversas al español, entre otras acciones disponibles en la liga mencionada. Entre 2018 y principios de 2019, esta Unidad de Transparencia brindó pláticas referentes al tema de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, a visitantes que acudieron al Senado de la República en visitas guiadas, en su mayoría escuelas de nivel primaria hasta universidad. Dichas pláticas tenían por objeto concientizar a los visitantes en el correcto manejo de los derechos humanos tutelados por el artículo 6º y 16º constitucional. También se tiene un programa de capacitación permanente que, si bien se brinda al interior del Senado de la República, esto permea en la correcta ejecución de respuestas que brinda este sujeto obligado a la ciudadanía, para tener por satisfechos los derechos de acceso a la información y protección de datos personales de quienes se acercan al Senado en búsqueda de una expresión documental específica. Derivado de lo anterior, es observable que el Senado de la República
cumple con sus obligaciones legales en la materia, mientras quien se encarga de evaluar el actuar positivo o negativo es el propio Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), quien ha otorgado calificación de 100% en la carga de obligaciones de transparencia en el Sistema de Portales de Obligaciones de Transparencia (SIPOT) para los ejercicios 2018 y 2019, y se espera refrendar en 2020, además del otorgamiento del distintivo de Comité 100 % capacitado, refrendado cada año desde el ejercicio 2017. Así mismo, en el Senado de la República, existen procesos de mejora en pro de la transparencia, ya que se cuenta con una matriz de indicadores en la cual se miden datos duros del actuar de la Unidad de Trasparencia, en la que se reflejan las cifras de su actividad, la matriz que es revisada por la Contraloría Interna a su vez hace las observaciones pertinentes reflejadas como un área de oportunidad y/o de mejora.
DERECHOS HUMANOS
POLÍTICA &
*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestria en Argumentación Juridica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es Directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF ha sido Directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y Presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.” También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional y también docente en varias universidades del país. Actualmente es Titular de la Unidad de Transparencia del Senado de la República. @IleanaHidalgoR
¿Quién pierde en la pandemia? Los docentes Claudia Martínez*
U
no de los sectores donde más ha impactado el Coronavirus es en la educación. De la noche a la mañana miles de escuelas de todos los niveles tuvieron que suspender sus actividades debido al riesgo de contagio, y si bien muchas instituciones educativas tenían amplia experiencia con la educación a distancia, hubo otras que nunca lo habían hecho. Se tuvo que improvisar entonces y auxiliarse de múltiples herramientas para poder medio construir una plataforma digital que permitiera conectar a esos miles de alumnos, con esos miles de profesores. En esta dinámica y al principio de la pandemia, la improvisación llevó casi al fracaso de algunas instituciones educativas, hubo deserciones de alumnos que decidieron esperar a que esto pasara para retomar sus clases presenciales, sin imaginar que no pasaría tan pronto y que la nueva dinámica exigiría seguir con el modelo a distancia. De pronto los estudiantes se dieron cuenta de que la escuela no era solamente ese salón de clases donde pasaban la mayoría de su jornada, sino también la cafetería donde convivían con sus amigos, el gimnasio (en el caso de las escuelas particulares) donde podían ejercitarse y lucir mejor, los descansos, los amigos, la cercanía…y eso, hablando de estudiantes de educación media y superior, pero ¿Qué sucedió con los más pequeños? La rutina establecida en la mayoría de los hogares no solo de México sino del mundo, giraba en torno a levantarse, alistarse y llevar a los chiquillos a las guarderías, estancias, kínderes, etc. Durante una jornada de
aproximadamente 8 horas, los pequeñines se entretenían fuera del hogar con tutoras y profesoras especializadas que incentivaban y desarrollaban su cognición… de pronto, también estas escuelas cerraron y los padres de familia tuvieron que resolver qué harían con sus hijos pequeños, mientras ellos mismos trabajaban a distancia, lo que dejó al descubierto otro grave problema: la conectividad, donde México ocupa el lugar 67 en el índice global de velocidad en Internet1, ¿se imagina? Una familia promedio trabajando y estudiando desde el hogar, implica por lo menos el uso de 2 dispositivos simultáneos dentro de la misma red de Internet que tiene un precio aproximado de $499 mensuales y que apenas brinda 50 megas2 de navegación. Francamente no funcional. En esta dinámica, las instituciones volcaron todas sus fuerzas en los alumnos y en campañas para mantenerlos inscritos, solo que dejaron pasar por alto la herramienta más importante en el proceso: los docentes. A los docentes, se les indicó (no, nunca les solicitaron) tener una conexión de Internet apropiada, que no se interrumpiera para poder brindar bien su servicio (cuando en muchas escuelas tienen fallas severas de conexión a la red), dicha conexión tiene un precio de entre $600 y $900 dependiendo de la cantidad de megas de navegación, en el entendido que implícitamente debían usar sus propios dispositivos para dar clase, aunque estos se vean depreciados. Otra de las “solicitudes” fue que el espacio donde los profesores dieran su clase virtual,
fuera un lugar cerrado (para evitar ruido), limpio, libre de mascotas, etc., y por supuesto, que se adaptara el programa para impartirlo en Internet. Además de todo, los profesores debían seguir luciendo tan bien vestidos como cuando iban a dar clase, aunque en casa tuvieran que cuidar niños, esposo y mascotas. Pero lo más grave de todo, es que no consideraron la brecha generacional y estas mismas exigencias impartidas de manera general, impactaron de manera definitiva en los profesores de mayor edad, muchos de los cuales nunca había impartido una clase en línea ni sabían que era Zoom, o Clasroom, o Teams. Claro que muchas escuelas capacitaron, en línea por supuesto, y ese profesor que nunca había tenido contacto con la tecnología, tampoco pudo tomar las capacitaciones o tuvo que pedirle al hijo, sobrino o nieto, que lo auxiliara con ello, pero ellos no estarían ahí siempre, por lo que este profesor tendría que arreglárselas como pudiera, enorme paradoja. Si esto no fuera suficiente, el incremento en los recibos de luz fue un golpe duro a los bolsillos de los docentes que también vieron disminuida su jornada laboral y, por ende, su sueldo, el aumento en el consumo de gas y otros factores han golpeado de manera grave el bolsillo de los maestros, que siguen percibiendo su mismo sueldo (a veces menos) y del que tienen que pagar todos estos servicios. Asimismo, las largas horas que pasan los docentes frente a sus dispositivos, sentados, la mayoría del tiempo, han desencadenado otro tipo de consecuencias: la ansiedad y las
Comunicación
*Claudia Martínez Es diseñadora, mercadóloga y publicista. Maestra en Ciencias y Artes para el Diseño y doctorante en la misma área. Tiene más de 20 años de experiencia profesional y docente a nivel licenciatura y posgrado y ha trabajado en agencias de publicidad como: Ammirati Puris Lintas, Panamericana Ogilvy & Mather y McCann Erickson entre otras. También se desarrolló como diseñadora en Columbia Pictures and Tristar Films, 20th Century Fox y United International Pictures. Actualmente es profesora del Tec de Monterrey, socia fundadora de M&D High Strategy Group y Directora General de la Revista Signum, Comunicación Política & Cultura.
enfermedades en los riñones, el sedentarismo y la depresión. La propia UNESCO declaró que “si no se adoptan medidas urgentes y no se incrementan las inversiones, la crisis del aprendizaje podría convertirse en una catástrofe educativa”,3 también menciona que en una encuesta realizada conjuntamente con UNICEF y el Banco Mundial sobre las respuestas a la COVID-19, se llegó a la conclusión de que solo la mitad de los países estudiados (México incluido) había proporcionado a los docentes capacitación adicional sobre educación a distancia, y menos de la tercera parte de esas naciones les ofrecieron apoyo psicosocial para ayudarlos a hacer frente a la crisis. Esta misma organización declaró que se han contabilizado un total de 63 millones de docentes afectados por la pandemia. Sabemos bien que esta crisis sanitaria nos tomó por sorpresa a todos, pero es importante, y hasta imperativo, que las autoridades escolares volteen su rostro a los docentes, que comprendan que ellos usan sus propias computadoras, su propio Internet, luz y gas, su casa que se convirtió en salón, etc. Es imperativo que se valore más a los docentes y más allá de la exigencia y el reclamo de los directores, lo que se merece un profesor es por lo menos preguntarle cómo se siente. No sabemos cuándo termine el confinamiento, lo que sí sabemos es que no puede haber escuelas sin docentes.
REFERENCIAS 1. https://www.bbc.com/mundo/noticias 2. https://telmex.com/web/hogar/paquetes-de-internet 3. https://es.unesco.org/news/63-millones-maestros-afectados-crisis-covid-19-dia-mundial-docentes-unesco-exhorta-que-se
Techni-portal Helio Pareja*
E
n su esfuerzo por segmentar información para estudiarla, la humanidad ha llegado al punto de diferenciar a los individuos de acuerdo al tiempo en que nacieron, Baby Boomers, Generación X, Millennials, Generación Z, etc. La premisa básica es que los eventos y características de la época en que crecimos moldean ciertas partes de nuestra personalidad, de nuestra forma de ver la vida y de nuestra manera de interpretar el mundo. Sin embargo, este precepto que pareciera universal cuenta con grandes aristas, pues no todas las sociedades están inmersas en la dinámica global, no todos los espacios cuentan con la misma oferta informativa y cultural. Así, rompiendo los preceptos de lo tradicional, pero dando continuidad a la
infinita creatividad oaxaqueña, surge la propuesta artística de Efedefroy, artista urbano que incursiona por primera vez en una exposición virtual en colaboración con Nuun Galería de Arte. La propuesta plástica que Efedefroy plasmó en Techni-portal hace eco a la confrontación cinematográfica de una generación que disfrutaba del cine de oro mexicano por las mañanas y era bombardeada por la cultura pop norteamericana durante las tardes de la programación abierta nacional. Las obras consecuentemente son lúdicas para el espectador, Don Ramón con las rastas de Jean-Michel Basquiat, Dorothy abrazando a Pedro Infante, Germán Valdés de la mano de Marilyn Monroe, Mark Hamill protegiendo a María Félix con un ramo de rosas, Emi-
liano Zapata esparciendo maíz al estilo de Nusret Gökçe (Salt Bae), o John Lennon con una playera de María Sabina. Efedefroy es un artista oaxaqueño que ha decidido plasmar sus inquietudes estéticas sobre las calles de la ciudad. Con una propuesta contemporánea e incluso un poco desfasada si este evento ocurriera en Nueva York, Los Ángeles, Londres o París, pero que tomó por sorpresa a la cuna de la escuela oaxaqueña, uno de los estados con la tradición plástica más sólida de nuestro país. Como si la temporalidad se rompiera bajo los artilugios del stencil, el acrílico y la impresión digital, el artista ha creado 12 obras, algunas en tela y otras sobre láminas de aluminio. Este último soporte como refuerzo a su dis-
curso plástico al transformar un elemento de construcción para las personas más humildes, en una obra de arte con valor estético; una forma de tomar un crudo elemento visual de la urbanidad oaxaqueña para transformarlo en una obra moderna, llena de color y símbolos contemporáneos. La exposición que se encuentra disponible en la página www.nuun.mx desde el 25 de septiembre de 2020, fue diseñada en su totalidad por el artista para dar un sentido de inmersión al espectador, ambientando sus obras en la cafetería de Volver al Futuro II como parte del discurso plástico que ha marcado su vida, como una remembranza de la mezcla visual que definió su historia.
Sección fija
C U L T U R A
*Helio Pareja, Socio Fundador y Director de Nuun Galería de Arte Querétaro, espacio especializado en la promoción, exhibición y venta de arte contemporáneo mexicano. Desde joven se adentró en la escena plástica oaxaqueña, donde asistió al maestro Amador Montes y desarrollo su pasión por el Arte. Ha sido colaborador en más de una treintena de publicaciones, centrando su discurso en el coleccionismo y la importancia del Arte en la historia de la humanidad. @Helio_hpa
El camino húmedo de la fe (parte 1)
Manuel Grapain*
U
n hombre postrado en la cama, paralítico, con dolores que desvían el pensamiento y cualquier sentimiento de amor, su pistola al alcance de la mano es una opción presente durante este clavario ¿Qué estaré pagando? piensa; debe ser algo fuerte, algo de lo que ni siquiera está consciente. Su mujer tampoco lo está, solo tiene atención para la tiendita, el negocio familiar, los dos hijos que comen como cinco, y las manos de su esposo que ya no pasan por su pecho; la que no deja de pasar es la suegra siempre con un mejor remedio que el que le están dando a su hijo; tampoco deja de pasar de vez en cuando un día sí y el otro también, un joven vecino intentando ser esa mano que pase por su pecho lleno de (Fe, esperanza y caridad, México 1972). Una vecina escucha los gritos del postrado, corre para untarle un re-
medio prometiendo que con eso y algunos sacrificios el pobre moribundo se aliviará; ¨se acercan las fiestas en Chalma vecina¨, Rosita parece no escuchar, pero algo le dice que cualquier procesión es buena cuando otros, como uno, van y vienen de rodillas proponiendo un canje: ¡Mi dolor por tu milagro! Comienza el peregrinar, a lo largo del sendero que lleva al santuario muchos se orillan a sufrir por convicción o por encargo, el sol comienza a caer tras la montaña, no comer ni beber empieza a causar efectos físicos y psicológicos, para entonces el cansancio ya es evidente, hombres y mujeres descalzos apoyándose en el de junto, en el alcohol de otros, en el delirio masificado de las penas propias y ajenas. Llega la noche, aún falta camino por recorrer cuando los grupos se juntan, así es más seguro, por lo general en esos trances son las muje-
@mr_manugz
res quienes lo dan todo y cuando van tan vacías también lo toman todo, los hombres van un poco venadeando entre la esperanza y el deseo, sacando provecho del vacío y de la necesidad; la mujer del paralítico, después de recuperar el aliento, come, bebe, y ya en su propio delirio es impactada en su sexo una, otra y otra vez; la humedad comienza por los ojos y baja hasta el regazo palpitante de ultraje, de lujuria, de espasmos intermitentes. Hacia el amanecer, frente al sagrado, la lujuria se cubre de liturgia, de sentencias mágicas que llaman al milagro, el ruido es muy alto en el templo, tanto que lo único que escucha es a su conciencia; el camino de regreso se llena de recuerdos, de sensaciones hace mucho no vividas, de nostalgia adelantada. Al llegar a casa, sus hijos corren a abrazarla, también su marido que camina aún con dificultad le agra
dece el sacrificio y la devoción; el rostro de la mujer se ilumina, de su boca sale la intención de volver para curarlo completamente, de su boca sale una sonrisa apretada y de sus ojos el recuerdo de aquel pastel de penitencias.
Sección fija
CINE & CULTURA
*Manuel Grapain, es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.
exprimer ministro de Irlanda
Leo Varadkar
Rodrigo Díaz*
L
eo Varadkar es médico, aunque en algún momento también estudió Derecho. Su carrera en la política es relativamente corta, pues inició justamente cuando estudiaba medicina y contaba con apenas 20 años siendo miembro de las juventudes del Fine Gael (Young Fine Gael), partido conservador democristiano de Irlanda. Después de un par de intentos logró convertirse en diputado de la Cámara Baja irlandesa, solo siete años después de iniciar su carrera política, ya en el Parlamento, Varadkar fue portavoz de Empresas, Comercio y Empleo, y posteriormente, desde 2010, de Comunicaciones, Energía y Recursos Naturales. Sin embargo, fue el año 2014 el que marcaría de manera definitiva la historia de Irlanda en un aspecto que hasta entonces se consideraba no solo pecado, sino incluso, delito. Al llegar al Ministerio de Sanidad y tan solo un día después de su cumpleaños, este joven político declararía abiertamente su homosexualidad, sentando así un precedente en la política y cultura irlandesa. Parte de ese discurso fue: “Soy un hombre gay. No es un secreto, pero no es algo que todo el mundo sepa y de lo que yo haya hablado públicamente (...) No soy un político medio indio, ni un político médico, ni un político gay. Esas son solo partes de lo que soy, no me definen. Son parte de mi personalidad, supongo”. Con esas palabras se ganó el cariño de los jóvenes irlandeses que por fin encontraban a alguien genuino y valiente como ellos.| Como era de suponerse, una de sus primeras y principales iniciativas fue aprobar el matrimonio homosexual, iniciativa que obtendría el triunfo con el 62% de aprobación, lo que evidenciaba de manera tajante lo que este político había logrado con tan poco tiempo en un país tan conservador como Irlanda. Desde ese momento, estableció lo que denominaría un “liderazgo transformador” basado en “valores” y en las “aspiraciones de la gente, de los negocios y de las comunidades para tener tanto éxito como pudieran”. Atrás quedaban los años de oponentes rígidos y esquemáticos, sin duda Leo había llegado a refrescar la política irlandesa. En el aspecto económico Varadak habló de un “nuevo contrato social” donde hubiera más justicia, menos pobreza, mayor apoyo a las familias y a la sociedad del conocimiento. Propuso invertir en vivienda e infraestructura y reducir el impuesto a la renta, todo esto encaminado a aminorar el impacto del Brexit en aquel país.
En junio de 2017, fue nombrado Taoiseach (jefe de Gobierno de la República de Irlanda) por el Dáil Éireann (la Asamblea Irlandesa es la Cámara Baja del Oireachtas) con el 65% de los votos efectuados por un colegio electoral integrado por los 73 diputados nacionales, senadores y eurodiputados del Fine Gael. En su discurso de toma de posesión declaró: “Pienso en mi padre cuando viajó 5.000 millas para hacer de Irlanda su hogar, dudo que siquiera haya soñado con que algún día su hijo crecería para convertirse en su líder”. Luego de tan solo tres años este gran político, hijo de un inmigrante indio, el más joven en ostentar el cargo y el primero en ser abiertamente homosexual, dimitiría a su cargo después de que la Cámara Baja del Parlamento nacional (Dáil) no hubiera alcanzado un consenso para designar a un jefe de Gobierno tras las elecciones, declarando: “A aquellos que hicieron grandes promesas de cambio a la gente durante estas elecciones, a quienes se les ha dado un mandato, les corresponde presentar un programa gubernamental al Dáil para su aprobación. Si no pueden, deberían decirlo y ser honestos sobre su fracaso y las promesas vacías que hicieron”. Finalmente, y para tener una mejor idea de quién es este hombre, en medio de la pandemia y aún en funciones, reactivó su licencia de médico para trabajar en un hospital de Dublín, debido a la carencia de personal por la crisis sanitaria.
Sección f i j a
CULTURA
@Rodr_DM
HISTORIA &
*Rodrígo Díaz es Licenciado en Derecho por la Universidad La Salle. Ha trabajado en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, en la Ponencia de la Magistrada Martha Leticia Mercado Ramírez. Actualmente se desempeña como Profesional Jurídico en la Secretaría Técnica Normativa de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores del Instituto Nacional Electoral.