S h e n t o n g y R a n g t o n g : D o s V i s i o n e s d e l a Va c u i d a d
tanto, la ausencia de humo es una prueba negativa que muestra que no hay fuego. El segundo tipo de prueba negativa trata de la contradicción. Por ejemplo, hay una contradicción entre el fuego y el agua. Por ejemplo, si vemos un océano sin nada en él, sabemos que no habrá fuego. La prueba negativa de que no habrá un incendio en un océano tranquilo es que estas dos cosas son contrarias entre sí. Estos dos tipos de pruebas positivas y dos tipos de pruebas negativas se utilizan en el razonamiento lógico. Para probar la ausencia de un yo, la prueba positiva no se utiliza. En cambio, refutamos la existencia del yo y de los fenómenos utilizando ambas pruebas negativas: La ausencia de resultado (algo conectado con el sujeto) y la ausencia de identidad (la presencia de lo contrario).
e. ANÁLISIS DEL CAMINO MEDIO DE LA VERDAD ÚLTIMA El quinto punto se refiere a la lógica real utilizada para examinar la verdad última y esta lógica viene de la tradición del Camino Medio. Hay muchos sistemas diferentes de razonamiento utilizados en esta tradición para explicar la ausencia de entidad propia. En primer lugar, hay un razonamiento que muestra la no dependencia. Uno podría pensar que algo nace o surge y luego llega a su fin; que la cesación es el resultado de una causa previa. Sin embargo, la lógica muestra que esto no es un efecto. La cesación no depende de una causa previa. Más bien, sucede naturalmente y no depende de una causa previa. No es un efecto. Segundo, uno podría pensar que cuando las apariencias surgen en la mente, deben ser simultáneas. Una taza no puede existir independientemente de la percepción de la conciencia visual, de lo contrario la percepción y el objeto tendrían que ser simultáneos. Este es el segundo de los cinco tipos de lógica del Camino Medio. El tercer tipo de razonamiento implica establecer cómo los fenómenos no son ni uno ni muchos. Si una cosa tiene existencia verdadera, entonces debería ser una sola cosa indivisible. Si tratamos de identificar algo como “una cosa”, fallaremos porque las cosas son infinitamente divisibles. No importa cuánto dividamos algo, sus partes siguen estando sujetas a una mayor división. Continúan teniendo una parte superior, inferior, derecha, izquierda, y así sucesivamente. No es
102