Revista Saberes de Vida / 2021-2

Page 1



Joven por

siempre

C R É D I T O S Comité Editorial Zairo Anillo Martínez María Victoria Manjarrés Ibarra Comité de Redacción Leonor Gómez de Pérez Juan Gonzalo Vélez Mesa Óscar Darío Villa Ángel Julio Alejandro Arroyave Castro Liliana Acevedo Arenas Alba Lucía Gómez Buriticá Revisión y edición de contenidos Zairo Anillo Martínez Revisión de programación Wendy Morales Duque Fotografía profesional Róbinson Henao C. Carlos I. Echevarría S. Shutterstock Agradecimientos al equipo Saberes de Vida Marta Lucía Arjona Harry Sebastián Manco Katerine Pérez Yepes Zairo Anillo Martínez, por su colaboración permanente. Diseño y diagramación Karin Martínez Camacho César Franco Restrepo Área de Comunicación Creativa Departamento de Comunicación-EAFIT

Las opiniones expresadas en este medio de comunicación son responsabilidad de sus autores y no corresponden a una posición institucional de la Universidad EAFIT. JEFE DE UNIDAD MISIONAL WWW.EAFIT.EDU.CO/SABERES María Victoria Manjarrés Ibarra Síganos en Facebook: saberesdevida Tel: (057-4) 2619500 ext. 9887 Síganos en Twiter: @SaberesdevidaMe Email: mmanjar@eafit.edu.co




CONTENIDO 9

Pioneros Saberes de Vida Un río en creciente es luna llena Oscar Darío Villa Ángel

21

Claudia Restrepo Montoya: “estoy convencida que siempre somos aprendices” Comité de redacción Revista Saberes de Vida

36

Una nueva realidad, una gran oportunidad: Teams y WhatsApp en clase Sebastian Andrés Manco

7

EDITORIAL. La abundancia de lo breve 11 Saberes de Vida, la gran aventura de mi vida 12 20 años en Saberes de Vida: mi experiencia de regresar a la universidad en calidad de estudiante 13 De Medellín a Madrid, recuerdos de un viaje 14 Saberes de Vida, una construcción colectiva hecha paso a paso 16 De los pioneros, a la Generación Joven por Siempre 17 Angelita, por siempre en Saberes de Vida 27 Libertad de todo 29 Una experiencia personal 30 Del verano en New York a la primavera árabe 34 ¡Saberes de Vida vamos con toda! De Colombia para el mundo 38 En el 2021 donde estés, siempre contigo. Comunidad Saberes de Vida Online 39 ¡Los 20 mandamientos para adaptarnos a la nueva vida que empezaremos a vivir a partir de hoy! 43 La ecología es la vida misma 48 Senior 4.0 ¡Una generación Joven por Siempre ha llegado! 50 Programación 62 Privilegios 64 Programa de preparación para el retiro laboral


Editorial

LA ABUNDANCIA DE LO BREVE Celebrar también significa recoger en lo breve la inmensidad de lo vivido, y eso es lo que tratamos de hacer al contar la historia de una vida, de un trayecto. Se trata de redescubrir en la palabra, pedazos de una narración. ¿Cómo resumir 20 años de historia, ¡veinte!? ¿Cómo contar las historias sin menguar las descripciones y las anécdotas, sabiendo que la vastedad del lenguaje es el universo en sí mismo? Queridos aprendices de Saberes de Vida, celebrar con historias es hacer breve lo amplio y profundo lo recorrido, es detallar con sutileza lo espléndido que nos deja la memoria y dejar espacio para el por venir. En la brevedad habita la inmensidad, como si la vida fuese un haikú. Y en la exigencia que me deja la brevedad, quiero como admiradora que soy de Saberes de Vida, celebrar el secreto y la magia de este proyecto de conocimiento y experiencia: nunca dejar de hacerse preguntas. Cuando pienso en ustedes, concluyo que aquí reside una sabiduría con espíritu extendido. Encuentro un mundo intelectual en expansión y una vitalidad que permite afrontar la realidad, los nuevos retos no como límites, sino como experiencia. Una oportunidad de romper las fronteras. En Saberes de Vida comprendemos que la educación no es un asunto teleológico: no se trata de recibir un título o conservar un diploma, la educación no es un fin, es más bien

el camino para vivir la vida. Todos los días entendemos que la condición de aprendiz no prescribe en una ceremonia de grados, todo lo contrario, se abraza con fuerza al corazón para nunca desaparecer. Y de esta manera, las preguntas se convierten en luces que arden para que le encontremos sentido a la existencia y nos deleitemos con el saber. Nunca dejemos que se apaguen. Hoy tenemos grandes retos como aprendices que somos: el estrépito que significó trasladarnos a lo virtual, ver el mundo con otros ojos, impulsarnos y encontrarnos de otras maneras para continuar imaginando el futuro, contribuyendo con la solución de problemas en la sociedad y seguir ofreciendo miradas profundas de la realidad. Y es que en eso consiste aprender: entregarse un poco a las nuevas preguntas y abrazar con entusiasmo las circunstancias. ¡20 años! Que nunca dejemos de deleitarnos con el aprendizaje, y que en lo breve celebremos el poder de lo que no tiene medida… el saber. Los abrazo,

Claudia Restrepo Montoya Rectora Universidad EAFIT



• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Pioneros

SABERES DE VIDA

UN RÍO EN CRECIENTE ES LUNA LLENA Por Óscar Darío Villa Ángel, estudiante de Saberes de Vida

H

emos presenciado la creciente de un río, o por lo menos, visto una película de las calles de una ciudad en plena borrasca, o más poco, los arroyos bajando por los declives en tiempos de tormenta, seguro que se nos ha hundido el zapato en un charco al cruzar la calle después de una tempestad; esto basta para hacerme entender. Un río en creciente es un fenómeno que causa impacto por pérdidas de vidas humanas, animales y cosechas,

destrucción de puentes, deslizamientos, taponamientos de vías o simplemente la mugre en el traje. Aquí no trato de echar a un lado esa incomodidad, a lo que quiero llegar es al estado natural del río en creciente. Un río crecido se muestra como es, arrollador a tal extremo que es imposible no dejar marcas a su paso. Para concebir este sentir hay que atemperarse. En esta hondura del paisaje está expuesta la belleza que el pintor con su maestría presenta en el

lienzo. Frente al cuadro el estremecimiento nos sorprende gracias a la calma, ese espacio corto de la mente al que comparo con la luna llena; la fase dorada que no se deja apreciar en la artificial luz eléctrica. A esto quería llegar, a lo natural y de aquí ir al perfil del grupo de los pioneros de Saberes de vida… Créanme, fue más fácil sentirlo. El éxtasis experimentado al ver los rostros arrugados de alegría a través de la pantalla del computador y al dialogar con los primeros estudiantes del

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

9


Programa no se pude llevar al escrito, es por eso que, muchos rasgos quedan para que los imagine el lector.

Características del grupo de estudiantes pioneros del Programa Saberes de Vida: • Naturales, ese rasgo de mostrarse tal cual, sin artificios, ni acomodos; así como un río crecido es luna llena. • Simpleza, una capacidad de reconocerse y saberse con edad y en la edad; su sencillez es el acople entre los años vividos y la época que transcurre. Boy Scouts, disponibles. Alegres conversadores de temas de interés actual. • Afán por el conocimiento, su plato preferido es el saber, un acto de estructuración y asimilación del aprendizaje cooperativo y por autoconstrucción. En lo cooperativo porque aprenden juntos y en el constructivismo por aquello del proceso pedagógico de sacar lo que se tiene dentro. • Vitalidad, yo imaginé encontrar señores y señoras marchitos por los años y quedé gratamente sorprendido porque me contagiaron de energía, esperanza, disfrute del presente y una mirada visionaria del futuro.

• Saben que la Universidad EAFIT tiene alta calidad académica donde se le entrega a la sociedad profesionales reconocidos en el campo laboral y humano; que las edificaciones son confortables, modernas y que combina a perfección el paisaje cultural con la protección a la naturaleza, dándole un toque de belleza y equilibrio. Y no menos importante asimilan este parque de saberes como el encuentro de generaciones capaces de acceder al conocimiento de manera sistémica en el cual son importantes todas y cada una de las personas con todos y cada uno de sus talentos y fragilidades. • La pandemia le dio fuerza a la virtualidad, que es una alternativa novedosa en los medios de enseñanza; este grupo, al enfrentarse a tal herramienta sienten una sensación de incertidumbre, actitud que es normal en el ser humano ante lo desconocido. • Imaginativos, esa condición que permanece en el hombre lúdico, se divierten con lo que hacen y lo recrean como en un juego. Un juego de personas maduras en el que reina el entusiasmo y fluye la creatividad. Las ideas para el crecimiento de Saberes de Vida son colectivas y el grupo las transmite a una gran oidora de nombre María Victoria Manjarrés, mujer sin vacilaciones, pen-

sadora e ingeniera del Programa. Saberes de Vida ha crecido en la misma medida en que estas mentes la soñaron y que EAFIT lo fue fabricando. • Afectivos serviciales y buenos compañeros. El término de ganar es la dicha de ver que todos se sienten satisfechos entre salones, sillas, lapiceros, libretas, profesores, documentos y correos electrónicos. • Fueron quince, los que iniciaron clases en septiembre de 2001, se sentaban en pupitres organizados en semicírculo, y en orden hacían una especie de U: Yolanda Rico, Gladys Rojas de Orozco, María Cecilia Correa de Piedrahita, Inés Gertrudis Restrepo de González, Marta Sepúlveda Duque, Ricardo Toro Jaramillo, Luz Amparo Correa G., Ángela González de Arango, Olga Romero de Defex, Amparo Escobar de Suárez, María Victoria Villa, Francisco Escobar Serna, Fabio Zuluaga Ramírez, Marina Giraldo Gómez y Marta Irma Ramírez; de ellos, tres siguen estudiado sin interrupción en Saberes de vida. Otra docena de alumnos llevan entre quince, diez y nueve años sin faltar a clases. A este grupo de pioneros del Programa Saberes de Vida, les seguimos centenas de estudiantes que vamos a las aulas de manera presencial, virtual o en alternancia

En este punto te invito para que escuches a algunos de ellos haciendo clic sobre el botón de la cámara.

Fabio Zuluaga

10

Marina Giraldo

Vicky Villa


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Saberes de Vida, LA GRAN AVENTURA DE MI VIDA Por María Victoria Manjarrés Ibarra, Jefe Saberes de Vida

N

o sé cómo ocurrió, solo pasó. Una taza de café y una idea. De pronto un pequeño proyecto, 14 estudiantes y algunos profesores. Hoy mirando por el retrovisor de mi vida, nunca imaginé que Saberes de Vida se convertiría en mi oficio, en mi vida profesional y que mi vida giraría alrededor de la vida adulta. Veinte años después, cuando ya hago parte de esta generación de mayores, me hace feliz haber crecido con esta idea y sus estudiantes. “Envejecer chévere”, de eso se trata. De entender que cada etapa de la vida trae cosas bellas y que la vida adulta está llena de ellas. De comprender que la vida comienza cuando nos liberamos del trabajo y de la crianza de los hijos. De aceptarse con cada arruga y descubrir que ellas cuentan la historia de nuestras vidas. De recibir los cambios corporales y entender que la belleza es algo que se proyecta cuando el espíritu sigue vivo. De discernir que la felicidad es una elección y que, en la vida adulta, esta viene cargada de agradecimiento por la vida, por cada día, por cada oportunidad tomada. De conocer y reconocer en la contemplación el verdadero sentido de lo que significa estar vivo. De sentir que cuando se llega a los cincuenta, surge la oportunidad de ser lo que se quiere.

Saberes de Vida se construyó en el camino gracias a la evolución natural de las cosas y a la voluntad de miles de personas que se fueron uniendo a una idea “contracorriente” que visibilizaba el espíritu juvenil de un puñado de jóvenes grandes que se resistían a la idea de ser apartados por una sociedad enfocada en los niños, jóvenes y adultos en edades productivas. Unos cuantos grandes que pasaron de ser ejecutivos, amas de casa o profesionales independientes a ser estudiantes y vivir una nueva vida ligada al disfrute de los años. Una idea que se convirtió en un imán, que atraía a un grupo inconformes y no afines a los viejos preceptos de envejecer que evocaban el retiro pasivo dentro del hogar. Nuestros estudiantes nos fueron mostrando el camino para entender que estábamos frente a una nueva generación de mayores. La Nueva Generación de Mayores poco a poco se fue tomando la universidad y fue reclamando sus espacios, hasta convertirse en uno de los sellos que identificaría a EAFIT y le entregaría el liderazgo de ser la primera universidad que en Colombia está dirigida a todas las generaciones. Esta ha sido la gran aventura de mi vida

Milena Montoya

Beatríz Opsina

Juan Jaramillo

Margarita Trujillo

Álvaro Pío

Aura Cardona

Aurelio Botero

Margarita Schwartz

L. Marina

Álvaro Salazar

11


20 años en Saberes de Vida: MI EXPERIENCIA

DE REGRESAR A LA UNIVERSIDAD EN CALIDAD DE ESTUDIANTE Por Fabio Zuluaga Ramírez, estudiante Saberes de Vida

E

n el inicio, debo confesar, que me sentí como una persona desconocida, ingresé al aula, me encontré con 13 compañeros donde solo uno de los participantes era conocido, el resto en su mayoría mujeres absolutamente desconocidas. La presentación de cada uno me produjo ansiedad, pero a la vez deseos de compartir con todos ellos el aprendizaje. Aquí en la Universidad EAFIT inicié una de las etapas más atractivas de mi adultez, porque empece un mundo nuevo de oportunidades de crecimiento y una socialización maravillosa con nuevos amigos. Veinte años después, aún me encuentro matriculado en Saberes de Vida y no obstante mis años, aún me brinda siempre nuevas oportunidades, mostrándome un mundo ancho y amplio en el cual se pueden recrear muchas actividades, para hacerme sentir vivo y activo. En la celebración de estos primeros 20 años deseo brindar un recuerdo de afecto y cariño a profesores y amigos que conmigo empezaron esta aventura maravillosa, a todos ellos los llevo grabados en mi mente, y los mejores recuerdos en el corazón. He sido testigo de la transformación física del campus universitario y con ello el crecimiento de cantidad de personas que han llegado a fortalecer esta idea de Saberes de Vida. Con todo el corazón deseo que este programa siga creciendo y estar en él hasta los últimos días de la existencia. Como decía Bertrand Russell “creo que el mundo que tenemos que buscar es un mundo en el cual el espíritu creador esté vivo, en el cual la vida sea una aventura llena de alegría y esperanza” Gracias Universidad EAFIT

12

www.eafit.edu.co/saberes


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

De Medellín a Madrid, RECUERDOS DE UN VIAJE Por Beatriz Sánchez

P

artimos el 26 de septiembre de 2009, anhelantes, con el orgullo del escudo de EAFIT en nuestros pechos, impuesto por el Rector Juan Luis Mejía, en la ceremonia de despedida y en la cual, cada uno de nosotros, nos declaramos embajadores de Colombia en la Universidad Complutense de Madrid. Almuerzo, vino y saludos de bienvenida, y luego “bueno chicos, que os debéis ir a clase”, anunció Beatriz Barrero y allí nos esperaba el doctor Jesús Martínez para contarnos durante

un Madrid coqueto, medieval, “Dejamos romántico, fiestero y acogedor ”

dos horas de Madrid y sus monarcas. El doctor Jesús Rodríguez Burón, experto en arte nos llevó de la mano por los museos del Prado, Thyssen Bornemisza y Reina Sofía. Disfrutamos de las clases y los recorridos en metro o las caminatas por las calles de Madrid y en sus terrazas tomábamos la comida a las dos de la tarde acompañada con vino tinto. Margarita, Vicky, Luz Marina, Hugo, Nury, María Teresa, Germán, Mario, Felipe, Óscar, Marta Luz y yo, dejamos un Madrid coqueto, medieval, romántico, fiestero y acogedor

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

13


Saberes de Vida,

UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA HECHA PASO A PASO

Por María Victoria Manjarrés Ibarra, Jefe Saberes de Vida

D

etrás de la historia de Saberes de Vida encontramos dos grandes hombres: Juan Felipe Gaviria Gutiérrez y Juan Luis Mejía Arango. El primero, líder de la apuesta humanista de EAFIT y quien abriría la puerta a los primeros estudiantes mayores; y el

14

www.eafit.edu.co/saberes

segundo, quien durante 17 años con su permanente apoyo hará de Saberes de Vida parte de la esencia de EAFIT, una institución que para el 2021 se declara como una “Universidad para las todas las generaciones”, conectando los propósitos con conocimiento para cada uno de sus públicos.

EAFIT desarrolla a lo largo de su historia un modelo de Institución educativa en la cual comparten lo académico, lo cultural y lo natural una gran cantidad de estudiantes venidos de distintas regiones de Colombia, de diversas nacionalidades y de todas las edades. Todos los días, a veces sin darse cuen-


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

ta, se comparte la vida en la Universidad con una gran cantidad de personas: niños, jóvenes y mayores que llenan los pasillos de este hermoso campus. El laboratorio de esta idea comenzó en el año 2000, estudiando y dibujando cursos para una población, en ese entonces invisible para las instituciones educativas que siempre encontraron su vocación en la juventud. Otros tiempos en los que la palabra envejecer evocaba al asunto asistencial, a la pérdida y a la melancolía por el pasar del tiempo y que desde el 2001 llevaría un mensaje positivo, ligado al crecimiento posible a cualquier edad. "EAFIT se ha construido alrededor de las ideas que va poniendo en práctica”, “somos los herederos de unos hombres y de un legado que lle-

vamos y admiramos”, “la Universidad es una gran conversación entre generaciones”, “no somos, vamos siendo”. Estas fueron algunas de esas frases y reflexiones inspiradoras que, por poco más de dos horas, el rector Juan Luis Mejía Arango compartió durante la presentación del informe Construcción colectiva de una idea de Universidad, el pasado mes de diciembre, al cierre de su gestión. Frases que tienen todo su sentido en el desarrollo y evolución de Saberes de Vida. 20 años de continuo crecimiento hacen de Saberes de Vida una apuesta importante para la Universidad, quien en los años a venir y a raíz de la contingencia actual derivada de la pandemia del Covid-19 se proyecta hacia nuevas versiones, adopta nuevos estilos de enseñanza y multiplica sus canales para

la difusión de su apuesta educativa. Un gran momento de transformación de la sociedad a nivel mundial que convoca a todos los estamentos a la búsqueda de nuevos modelos de educación de los cuales la tecnología hace parte fundamental. Hoy Saberes de Vida le apunta con optimismo al futuro de la mano de una Universidad que pone a disposición su recorrido y el compromiso de toda la comunidad académica y administrativa, para avanzar con paso firme a los nuevos retos de una nueva generación de mayores digitales. Presencial, online o bajo la modalidad combinada, gracias a las bondades de la internet; los estudiantes reciben esta oferta educativa que llegó para quedarse y que invita a vivir la vida contemporánea ligada a la tecnología

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

15


De los pioneros, A LA

GENERACIÓN JOVEN POR SIEMPRE Por Liliana Acevedo A, estudiante Saberes de Vida

H

ace 20 años surgió una idea innovadora, retadora en EAFIT. Una idea que cambiaría la forma en la que pueden volver a relacionarse los adultos y la Universidad desde la invitación a realizar programas académicos con el objetivo de aprender por aprender, sin la rigurosidad de un programa normal. Así, unos pioneros se le midieron a este nuevo proyecto y crearon Saberes de Vida, un programa de extensión académica en el que la palabra “conocimiento” es sinónimo de disfrute y de amistad. Sí, Saberes de Vida es más que una propuesta de conocimiento, es un espacio de relacionamiento no solo con los pares, allí se puede estar en contacto con la Universidad, con las ideas nuevas; con los estudiantes que apenas ingresan a su carrera, con los que van más adelante e incluso con los que cursan postgrados y maestrías, con los profesores y con las personas que hacen posible que todo funcione y que se pueda dar a cabo ese encuentro con el conocimiento. En otras palabras, un club, el cual una vez se conoce no es tan fácil alejarse de él. Y es precisamente ese relacionamiento lo que hace de Saberes de Vida un programa especial, en el que siempre tienen cabida una conversación, un buen libro, un concierto, una exposición de arte, un emprendimiento, una clase, e incluso una reunión de cafetería. Nuestra invitación hoy es a que conozcamos a quienes de primera mano concibieron y apoyaron a Saberes de Vida, quienes fueron esos pioneros en la docencia y en la administración de este programa que cada día toma mayor relevancia en la Universidad y se ha convertido en la Universidad de la Nueva Generación de Mayores

16

www.eafit.edu.co/saberes

Haz clic sobre el botón de la cámara para escuchar algunos de ellos.

Beatríz Sánchez

Camilo Escobar

Liliana Taborda

María Manjarrés

Marta Arjona


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Angelita,

POR SIEMPRE EN SABERES DE VIDA Por Beatriz Sánchez

Soy vieja, pero con las manos llenas, he dado mucho y también he recibido mucho”, afirmó en algún momento de su vida Angela González de Arango, una de las primeras estudiantes de Saberes de Vida en el año 2001. Educadora, diplomática, experta en cocina, escritora, buena amiga y consejera, así era Angelita, una mujer que asumía retos con entusiasmo y disciplina. Del programa dijo que nunca pensó que EAFIT cumpliera su promesa y se alegraba de la oportunidad de renovación y de conseguir nuevas amistades. También asistió a clases con estudiantes de pregrado, y al preguntarle si quería una silla de ruedas para desplazarse por la universidad, ella sonrió maliciosa y me dijo: “Por ahora no, pero eso sí, el día que me caiga, hasta ahí llega la González”. La última vez la visité en Fontibón, cerca de Bogotá, y pudo reconocerme con esos ojitos que se resistían a apagarse

vieja, pero con las manos “Soy llenas, he dado mucho y también he recibido mucho ” Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

17


4 200

2 0 02

Grandes tragedias y desastres: un terremoto y tsunami en sudeste asiático y el hundimiento del “Prestige”.

Wikipedia, la mayor enciclopedia del mundo.

I

2008

ho 14 20

c He

De la Secuenciación del genoma humano a la reprogramación celular.

2001

20022005

El gran salto de la comunicación: redes sociales, teléfonos inteligentes, parte de la vida cotidiana.

Accidente del transbordador espacial Columbia y hallazgo de planetas similares a la Tierra.

20032009

20042009

20032011

201 0

20 11

sy

ac

ont

ecim

ie nto

s q ue m arc ar

dé on dos

ca

d das

e

ig ls

l

o X X

20

06

2001

200

3

El Atentado terrorista más grave de la historia: del 11 de septiembre.

Una nueva revolución industrial: nanotecnología e inteligencia artificial.

20 12

20012014 Guerra de Afganistán: de la intervención norteamericana y británica al derrocamiento del régimen talibán.

Guerra de Irak y el fin de Saddam Hussein.

16 20

2017 2018

2019

2 02 0

En el pasado siglo, visualizábamos el XXI, como el de las grandes revoluciones, expectativas que se han cumplido largamente y hasta han sido sobrepasadas por los acontecimientos que hemos vivido y que rápidamente han

trascendido de lo local a lo global, catapultados en gran parte, por los vertiginosos avances de la tecnología. Pasadas dos décadas del siglo XXI seleccionamos 20 hechos y acontecimientos relativos a la organización de la sociedad, la

política y la economía en este mundo globalizado, con diferentes grados de impacto, protagonismo en el orden internacional, para la realización de nuestro tradicional “Seminario Tríptico”. Este evento online y de carácter


SEMINARIO TRÍPTICO ONLINE / 21, 22 Y 23 DE JULIO 2021

Vladímir Putin, más de 20 años en el poder ruso.

La web de las filtraciones: WikiLeaks.

2012 2021

20062019

Segunda guerra del Líbano.

2006

20062020

China, primera potencia económica mundial.

Crónica de una crisis económica y financiera mundial.

2008

2010

Primavera Árabe y levantamientos sociales en el Medio Oriente.

Segundas oportunidades: descubrimientos y avances médicos.

abierto a todas las edades, propone una selección de temas, inscritos en una línea del tiempo en la que a manera de conferencias se presentarán los hechos y acontecimientos que marcaron dos décadas del siglo XXI, como una manera de

Intervención militar en Libia y muerte de Muamar Gadafi.

2011

La física de partículas no se estudiará más de la misma manera: El CERN y El bosón de Higgs.

2012

20112021

Proclamación del Califato y surgimiento del Estado Islámico.

2013

De Benedicto XVI a la elección de Francisco I.

Guerra civil en Siria.

celebrar el vigésimo aniversario de Saberes de Vida, en una exaltación intelectual y recreativa para el disfrute del público asistente.

Muerte de Hugo Chávez y el comienzo del fin de la Revolución bolivariana.

Acuerdo de paz. ¿El fin del conflicto armado?

2014

2016

20162020 Reino Unido abandona la Unión Europea: El Brexit.

201920202021 Del primer brote, a la declaración de pandemia de la OMS: Covid-19.

Estudiantes Saberes de Vida con matrículas activas: acceso sin costo Público en general (todas las edades): $69.000 tarifa única

INSCRIPCIONES ABIERTAS


20

www.eafit.edu.co/saberes

Foto: Carlos I. Echevarría S.


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Claudia Restrepo Montoya: “ESTOY CONVENCIDA QUE SIEMPRE SOMOS APRENDICES” Por Comité de redacción Revista Saberes de Vida

Un encuentro íntimo y relajado en su oficina, para acercarnos a la primera mujer que lidera desde el pasado mes de diciembre, los destinos de la Universidad EAFIT. Administradora, politóloga y filósofa, pero también instructora de yoga y poetisa, la rectora nos muestra un lado personal en el que se destaca su pasión por el conocimiento. ¿Quién es Claudia Restrepo como persona me hizo abiertamente liberal. Vivir allí era una riqueza cultural inmensa. Mis circunstancias y como profesional? Mi historia está marcada por la educación. Mis papás eran del suroeste de Antioquia y no pudieron estudiar. Debido a la violencia de aquel entonces, experimentaron el desplazamiento y solo pudieron acceder a la educación elemental. Por eso, el estudio de los hijos se convirtió en una obsesión. El legado de mis padres fue el estudio. ¿Cómo soy? Claudia es una aprendiz. Cada día amo aprender de todo. Es un juego de la curiosidad. Soy la menor de seis hijos. Nací trece años después de mi hermano anterior. Mi padre murió hace cinco años, lo asesinaron en su finca. Mi madre aún vive. Yo digo que no tuve hermanos sino tíos. Como salía con ellos a todas partes, aprendí a bailar porro, cumbia, salsa y bolero. Soy hija de una familia de clase media; viví en Buenos Aires y estudié mi secundaria en el Colegio de Nuestra Señora del Pilar. Eso

me hicieron una persona de concepción liberal. La diversidad no es un desarrollo intelectual, es una parte de mi vida. A los 16 años terminé mi bachillerato. De hecho, siempre fui muy buena estudiante, con excepción del área de Educación Física, que la perdía con frecuencia. Solo me salvaban los exámenes teóricos que aplicaba. Por ejemplo, aprobé los ejercicios de basketball memorizando y recitando sus reglas de juego; un deporte que, por cierto, prefería evitarlo por obligar al contacto físico. Estudié administración de negocios en la Universidad EAFIT. Y como profesional, me siento muy complacida por ello. Me considero una mujer con perspectiva generalista, ya que trato de englobar la complejidad de los entornos. En la Universidad no encontré barreras de ninguna clase. Es más, pertenecí a grupos estudiantiles que enriquecieron mi paso por

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

21


la academia. Hace veinte años, recibí mi título profesional en el auditorio Fundadores. Cuando esperaba en la silla número 44 sostenía un silencioso monólogo afirmativo: “Yo quiero dedicar mi vida profesional al servicio”. Y no alcancé a visionar mi trabajo en el sector privado. Comencé a trabajar en Corpaul, una empresa social que vivía de las colectas de una planta farmacéutica que aún se conserva. Allí gestioné recursos con el rigor y la austeridad, lo cual fue toda una experiencia educativa. En una ocasión, mi jefe manifestó: “Todo buen líder debe pasar por la experiencia de lo público. Haga su maestría en lo público y va a ser otro tipo de gerente”. Allí permanecí trece años. Y debo decir que la experiencia fue como un mal amor: ni se come, ni se duerme, pero la atracción siempre estuvo presente. Después de una estadía en el Metro, me dejé conquistar por Comfama, donde lideré la transformación de los contenidos educativos y de las capacidades internas de la entidad. Posteriormente, realicé consultorías internas en temas de educación, cultura y sostenibilidad. Y, pues, aquí me tienen…

“YO QUIERO DEDICAR MI VIDA PROFESIONAL AL SERVICIO”.

22

www.eafit.edu.co/saberes

Parece que la música tuvo mucha influencia en tu vida. ¿Qué clase de música te gusta? Diversa. Me gustan la música triste, un bolero, un son cubano, un tango: todas aquellas melodías que acarician las fibras, que producen vibraciones. Siento una especial pasión por las tonalidades fuertes, como la salsa de Héctor Lavoe, salsa pura. E, igualmente por el porro, la cumbia y ritmos similares. La Llorona, de Chavela Vargas, es una de mis canciones favoritas. Me gusta la poesía porque produce vibraciones profundas en el alma. Soy introvertida pero no tímida; y tengo una vida interior muy profunda. Leo mucho sobre religiones: Historia de las religiones, de Karen Armstrong, Jerusalén y el judaísmo, El libro del budismo, Transformación de las religiones. Tengo una interioridad muy grande. Suelo vivenciar en la soledad; por eso, cuando se traslada a la poesía soy de tristezas y alegrías fuertes. En la invención de la naturaleza, Andrea Wulf concibe la naturaleza como un gran tejido orgánico, con interacciones recíprocas entre el hombre, los animales y las plantas.


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

A propósito, ¿qué opinión le merecen las mascotas, tras la continua humanización? Yo no era de animales. Un gato fue mi primera mascota. Llegó a mi vida durante la enfermedad de mi esposo, una lucha muy profunda que libramos juntos contra su cáncer de páncreas durante dos años. El gato fue sanador y me enseñó a encontrar en los animales compañeros leales, sin llegarlos a humanizar. Ahora tengo cuatro gatos. Ellos aprendieron el autocuidado sin la instrucción directa de los humanos. También comparten la tranquilidad de mi meditación en mis jornadas de silencio. Son seductores, internos y cantaletosos por naturaleza. Recientemente, llegó Luna, una perra Golden, cuya presencia me ha suministrado la inherente alegría de su especie. Las mascotas son una hermosa compañía para los niños. Con ellas, los niños asimilan el complejo proceso de la despedida: la primera pérdida que experimenta es la de su mascota. Los animales nos enseñan la muerte como parte connatural a la existencia. Soy vegetariana y animalista. Busco la libertad de los animales. Y en la finca donde resido, mis mascotas viven con plena libertad.

Foto: Carlos I. Echevarría S.

"La esencia de cualquier religión es la compasión. El cristianismo es una apuesta por la comunidad, por la posibilidad de conocer al otro, de amar al prójimo como a sí mismo". En esa triada conformada por mente, cuerpo y espíritu, ¿cómo alimentas tu espíritu? Tuve una educación espiritual y fuerte basada en la religión. Respeto todos los rituales y los estudios de las religiones. Para mí, todas las confesiones son buenas. Sus rituales son preciosos. Cuando el hombre trata de explicar la espiritualidad, la convierte en religión. La religión es la política de la espiritualidad. Donde más me aproximo desde la filosofía es al budismo, porque allí encontré la posibilidad de practicar meditaciones profundas y un acercamiento a la vida interior. Después de mi experiencia en el sector público, enfermé por mi adicción al trabajo, que suelo convertirlo en parte de mi vida. A raíz de esto llegué al yoga. Viví en la India, en donde aprendí a meditar y recibí instrucciones en yoga. Creo en la conexión mente, cuerpo y espíritu. La esencia de cualquier religión es la compasión. El cristianismo es una apuesta por la comunidad, por la posibilidad de conocer al otro, de amar al prójimo como a sí mismo. El placer más grande que tengo en la vida es encerrarme de diez a quince días, en total silencio, cada año y retornar a las actividades cotidianas como nueva. Una de las meditaciones más fuertes la hice en el Camino de Santiago de Compostela. En el peregrinaje suceden los mismos pasos que en los días de silencio. En el primer día hablas, interactúas, tomas fotografías. En el segundo día hablas menos. En el tercer día estás lleno de ampollas y padeces dolores corporales. En el cuarto, no sabes quién está a tu lado. Y en el quinto, no sabes quién eres. Así transcurren los días de la meditación. El yoga existe para inducir a los monjes a los estados de meditación. Así nació el yoga. El principio de la asana consiste en prepararlos para meditar sentados por largo tiempo. Con Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

23


esta técnica, la mente se aísla y disminuyen los pensamientos. Y cuando tu cuerpo abandona la acción, como a regenerarse. El flujo de pensamientos disminuye en la meditación. La recitación de los mantras te conecta con ellos mismos. Nada iguala a la combinación del ayuno y del silencio por diez días. Esto genera un estado muy alto de regeneración mental y corporal. Un escritor conquista estados meditativos de máxima conexión con uno mismo, como lo experimenta de forma análoga un ciclista o un nadador.Allí se materializa la espiritualidad. En la búsqueda de la espiritualidad, cada persona encuentra cuáles son sus aproximaciones espirituales más cercanas.

¿Algún libro recomendado para este tiempo de pandemia y algún otro que haya sido muy significativo en su vida? Yo les recomendaría Envejecer con sentido, de Martha Nussbaumm. La filósofa ofrece ideas y sugerencias útiles para meditar sobre la existencia y la vejez. Centra el estudio en las emociones y remite a los filósofos de la Antigüedad, especialmente a Aristóteles, Platón, Séneca y Cicerón, con el fin de reflexionar sobre el re descubrimiento de la ancianidad: una etapa de la vida que puede gozarse al enfocarse en el entusiasmo y la amistad. Otro libro muy bonito es La invención de la naturaleza: El nuevo mundo de Alexander von Humboldt, de Andrea Wulf. El manuscrito mezcla poesía, biología, ciencia, historia, arte y narración precisa. En el relato, Humboldt manifiesta su admiración por Darwin y sus encuentros textuales con Goethe y Simón Bolívar.

¿Cómo cree que debería ser la relación de la futura generación con la tecnología, bien sea pensada en sí misma o bien sea pensada con fines educativos? Cuando comprendamos que tras la tecnología figuran transformaciones en la vida cotidiana, va hacer más útil. Más allá de los aprendizajes y de las interacciones, debemos entender que la tecnología introduce elementos distintos en la educación, que afectan de una forma indi24

www.eafit.edu.co/saberes

Foto: Carlos I. Echevarría S.

vidualizada al estudiante. Ahí, precisamente, aparecen retos personales para la adquisición de competencias orientadas a la conquista de un mundo distinto. A excepción de los niños, los demás vivimos una época de transición, porque, aunque los jóvenes aseguren ser nativos digitales, la vida, la familia y la escuela pertenecen a las formas clásicas de enseñanza. En las próximas generaciones, vamos a presenciar el uso de la tecnología en todo lo cotidiano, en una fase parecida a la Revolución industrial, que transformó su época y sentó las bases de la Modernidad. Nosotros somos el resultado de una educación conductista, orientados frente a un tablero. En contraste, veremos un modelo que atiende los intereses esencialmente individuales. Las redes sociales están dotadas de una


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Yo como administradora me preguntó, ¿por qué, para qué?, ¿cómo, cuándo, quién?, ¿cuál es el sentido de las cosas que voy hacer? Los estudiosos cuando están frente a la obra de un filósofo tienen dos opciones: por un lado, buscan ampliar su teoría y, por el otro, identifican las grietas para rebatir y propiciar una nueva explicación. Eso hago en la vida, ampliar en concordancia con lo justo o realizar otra acción con la intención que las cosas tengan mejoría.

¿Ingresaría usted a Saberes de Vida?, ¿qué curso estudiaría de nuestra amplia y variada oferta y por qué?

inteligencia diseñada para dar respuestas a las preferencias individuales, para lo bueno y para lo malo y eso está marcando una diferencia sustancial. Ya aparecen los primeros intentos, una visión panorámica y holística de las cosas. Quiero plantear el cambio que tendrá la cultura; el reto consistirá en entender la naturaleza cambiante de las cosas.

Teniendo en cuenta su relación con la filosofía, ¿qué significa para usted?, ¿de qué manera la aplica en su diario vivir personal y profesional? La filosofía es la pregunta por todo. Es la madre de todas las ciencias. Es el arte de preguntar por la vida. Ahora dígame: ¡¿Para qué no sirve la filosofía?! La filosofía sirve para todo.

Estoy segura que seré estudiante de Saberes de Vida, porque estoy convencida que siempre somos aprendices. Uno aprende durante toda la vida. Aprender es un placer. Para mí, es un deleite escribir sobre mi tesis alusiva al tema de la imaginación. Mi pregunta central investiga la brecha que ocasionó la crisis entre la ciencia y las humanidades. En opinión de algunos teóricos, la solución descansa en que todo aquel que estudia ciencia debe saber humanidades. En mi caso, trato de demostrar que los dos horizontes ni se suman, ni se complementan. Ambas tienen el mismo origen: la imaginación. Esta es la capacidad que tiene el científico de pensar y suponer algo que no estaba. Por ejemplo, Newton imaginó la gravedad y Einstein la física cuántica. Se tiene que tener imaginación para poder superar las barreras humanas. En el humanismo, la imaginación determina la empatía permitiendo que sienta, que me conduela y me ponga en los zapatos del otro. La imaginación es esencial para que todo ser humano cultive y desarrolle la compasión. Por eso, es tan importante la literatura en la enseñanza de las ciencias, porque ella mantiene activa la imaginación, tanto para poderse plantear las preguntas científicas del caso como para tener actitudes de compasión. Entonces, tendría tantos cursos para hacer en Saberes de vida, desde la literatura, las religiones y las ciencias. Una cosa que no quiero dejar escapar, para mí la Revista Saberes de Vida es una cosita deliciosa que nutre el concepto del saber. Aquí se plantea el diálogo de saberes y en EAFIT hay una ruta que posibilita su transferencia.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

25


Estos programas abren caminos para la iniciación en los saberes que la vida exige, para formar un ser humano íntegro al estilo promovido por los antiguos griegos, cuando enseñaban en sus academias literatura, física, matemáticas, música, etc. ¿El reto para el conocimiento en EAFIT exige un modelo híbrido? Efectivamente, esto nos cambió a todos. Ahora viene el proceso de descubrir cómo nos adaptaremos a ese cambio. Las clases presenciales siempre serán necesarias, pero algunas no necesariamente y esto aplica para Saberes de Vida, para el pregrado y para el postgrado. Anteriormente, los foros virtuales generaban reticencia o desgano. No encontrábamos la atracción; no obstante, hemos descubierto sus ventajas: estar en mi casa con la taza de café cerca, evitar la movilidad, avanzar a mi ritmo en tareas interactuando con la red, etc. Todo es muy deseable. De la presencialidad es necesario destacar la dimensión de la conversación, la cual no funciona cuando está mediada por la tecnología, sobre todo en grupos. Es la memoria que tiene el cuerpo, un agente importante en toda conversación, que en una clase virtual no interviene casi en nada, pues el entorno mío es plano, la misma pantalla, la misma voz, la ropa puede ser la misma, el mismo lugar de siempre, el mismo ambiente alrededor de mi computador, lo cual no permite que el estudiante enlace y referencie el conocimiento que surge en un momento con la resonancia que siente y memoriza el cuerpo en una clase presencial; por ejemplo, al recordar que en ese punto alguien abrió la puerta. Lo híbrido seguirá y se impondrá. Por un lado, lo digital traerá sus ventajas, como cuando se propone leer un documento en casa o ver un video para ser discutido y conversado en la próxima clase presencial. Por otro lado, habrá de enriquecerse las clases presenciales para encontrar un equilibrio en esta dualidad híbrida; vale decir, una afinación entre cuerpo con su poderosa memoria, versus soluciones digitales. Ese va a ser el cambio para todos. 26

www.eafit.edu.co/saberes

¿Cómo entiende Saberes de Vida? Saberes de Vida siempre lo he asociado a esos programas de universidades europeas dirigidas a las Artes Liberales, en las cuales se le presentan al estudiante un núcleo de formación básico en las humanidades y las ciencias. Estos programas abren caminos para la iniciación en los saberes que la vida exige, para formar un ser humano íntegro al estilo promovido por los antiguos griegos, cuando enseñaban en sus academias literatura, física, matemáticas, música, etc. De paso, inclinan al estudiante para un futuro pregrado. Así me parece ver a Saberes de Vida, sin haber entrado en detalles, como un lugar en donde se muestren los saberes que cubren los conocimientos fundamentales que debe tener todo ser humano.

¿Cómo entiende la ecología en la vida cotidiana? Al respecto invito a la lectura de la encíclica del papa Francisco Laudato-Sí. Se trata de un texto muy hermoso dedicado a la ecología cotidiana, de las pequeñas acciones que podemos hacer cada uno de nosotros en nuestra vida cotidiana en armonía con el universo. El reto es aceptar que la ecología nos pide coherencia entre nuestras acciones y nuestros pensamientos, pues cualquier acción que brinde comodidad y genere consumo puede tener escondido un desgaste del planeta. Se requiere una pedagogía de lo incómodo, máxime para nosotros que fuimos educados para consumir. Nos encanta la ropa nueva, los vasos desechables, siempre una lucha del hombre por la comodidad. La lucha por no desgastar el planeta a veces se gana, otras veces se pierde; pero lo cotidiano debe significar algún grado de incomodidad si verdaderamente queremos guardar nuestro planeta


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Libertad DE TODO

Por Jaime Agudelo Granados, estudiante Saberes de Vida

E

n esta edición, ofrecemos la continuación de cartas donde el autor ofrece una percepción acerca de un viaje de manera muy distinta a la que estamos acostumbrados. Enmarcada en lo que podría ser una literatura de viajes contemporánea, la subjetividad transita a

través del frío y algo de orfandad para tocarle el rostro al lector y hacerlo un poco más consciente de la realidad al otro lado del mundo. Son ocho cartas, en nuestra revista hemos querido presentar la segunda entrega, a fin de revivir la expectación de los distintos modos de publicación literaria en siglos pasados.

Aquí, la continuidad del relato compartido durante una estadía en Rumania, que según palabras del autor describen algunas impresiones de la vida diaria en este lejano, extraño y lindo y país.

C

4: A T AR

Qué difícil el fin de semana. Nada de trabajo, ni de nada. El hotel no tenía teléfono de larga distancia internacional. Opté por llamar a uno de mis amigos colombianos y luego al otro. Lo mismo, aburridos, y sin nada para hacer. Tal vez el de peor condición era yo, pues uno de ellos estaba en la capital y el otro en una ciudad más grande que la mía. Para el siguiente fin de semana ya habíamos proyectado ir a Bucarest, al menos para hablar en español y acompañarnos. Al llegar a Bucarest me esperaban a mí en el aeropuerto, pues mi vuelo era el más tardío. Como era sábado en la mañana, fuimos a cumplir la cita de visitar nuestra embajada para informar quiénes éramos y todo lo demás. El Embajador, un militar retirado, o mejor, escondido allá de las investigaciones en Colombia, nos recibió muy bien. Nos invitó a café colombiano y nos prestó algunas páginas de un periódico que le enviaban por fax a la embajada desde Bogotá. Igualmente, nos propuso que fuéramos a la embajada de Estados Unidos a comprar cosas, pues allá tenían un supermercado diplomático. Nos consiguió un permiso para ir allá cada que quisiéramos. Esa mañana, y todos los fines de semana, a partir de ese momento, fuimos a la central telefónica a llamar por primera vez a la casa de cada uno. En la telefónica nos demoramos casi cuatro horas entre esperar que pasara el satélite, pues eso decían, y la llamada propiamente dicha. Éramos cuatro personas que hablábamos a todo taco porque no se escuchaba nada. La privacidad de las llamadas no existía. De hecho, ese día nos enteramos de que el embajador tenía un perro, y estaba enfermo. Cada fin de semana había que preguntarle al embajador por el perro. Lo único que no le gustaba al embajador era que habláramos de fútbol. Desde ese día había que llevar Cognac a la telefónica, pues la espera era larga.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

27


5: A T AR

C

6: A T AR

C

Cada domingo, como éramos, y somos, amantes del fútbol, como ustedes saben, empezamos a ir al estadio a ver un fin de semana al Dínamo, equipo de la Policía y la temida Securitate y al Steaua, del Ejército, el otro fin de semana. Ambos son de la capital, y dependían directamente, o por interpuesta persona, de Nicolae Ceausescu, el presidente de Rumania. Era el mismo dueño. Este año, nos tocó, por casualidad, ver la final del campeonato que todos los años siempre la disputaban los mismos dos clubes, El Dínamo y el Steaua. En este último juega la estrella George Hagi, llamado el Maradona de los Cárpatos. Les cuento un poco del partido: El primer tiempo quedó 0-0. En el segundo, iban 1-1 cuando el Steaua se retiró del campo tras serle anulado un gol, casi al final. El árbitro esperó un rato, según el reglamento, y al no presentarse el Steaua, dio por terminado el partido y ganador al Dínamo. Casi nadie, en el estadio, protestó o lanzó vivas al Dínamo, no fuera que lo detuvieran. Así es el régimen. Recuerdo, que, en la noche, en el restaurante-bar al que íbamos cada fin de semana después de fútbol, el mesero, que siempre era el mismo, nos dio la noticia que el Steaua era en campeón después de que Nicolae, el presidente, hablara esa tarde noche en tv y validara el gol, además, de que el árbitro estaba preso. Todo sucedió el mismo día. Se le ordenó al Dínamo entregar el trofeo, cosa que sucedió. El presidente de la república validó un gol, increíble. Este partido resultó ser el mayor escándalo deportivo conocido en Rumania. Pero los abusos no fueron propiedad del Steaua. El Dínamo también tiene un oscuro pasado; el más conocido, el caso Camataru, jugador que se proclamó bota de oro en Europa tras marcar 44 goles en una temporada. Sorprendentemente, en la sede del Dínamo no existen documentos que confirmen los 44 goles del futbolista. Un domingo, anterior a la final que les acabo de mencionar, el compañero colombiano de Bucarest, nos dijo que él había invitado al partido de esa tarde a una chica ingeniera de la fábrica que él visitaba, y del que se hizo su amigo, ya que hablaban a diario, a que nos acompañara al estadio a ver el Dínamo contra el CFR Cluj de otra ciudad. La recogimos en taxi, bastante difícil de conseguir, pero nuestro colombiano ya era hombre ducho en sortear las dificultades del país, además de que la tasa de cambio era mucho mejor que en mi ciudad. Casi que el taxi estaba siembre a su disposición. Cuando llegamos por ella, hubo que gritar desde la calle hasta que se asomó al balcón desde el tercer piso, pues no había timbre. Ella nos tiró las llaves de su apartamento y nos dijo que subiéramos a conocer a su mamá, antes de irnos al estadio. Subimos las escaleras, pues no había ascensor, en medio de una oscuridad total, pegados a las paredes, para no tropezar, pues no había iluminación ni ventanas que permitieran el paso de la luz. Conocimos a la mamá de ella y nos fuimos al estadio en nuestro taxi. Vimos el partido, regresamos con ella a su apartamento, y nos despedimos. Ahora viene lo interesante: el jueves, ya en la ciudad de cada uno, recibimos la llamada telefónica de nuestro amigo colombiano de Bucarest en donde nos estaba contando esta historia: la noche del domingo, después del partido, llegaron unos oficiales de la Securitate al apartamento de la ingeniera y la llevaron a la comisaría a interrogarla acerca de su desobediencia al tener contacto con tres extranjeros sin permiso del partido comunista oficial. En el interrogatorio, con una lámpara encendida en la cara, le indagaron acerca de la conversación con cada uno de nosotros y nuestra posición acerca del régimen, no sin antes advertirle que podría ir a la cárcel y perder su trabajo en la fábrica, lo que sería la ruina para ella y su mamá. Ella manifestó que nosotros éramos buenas personas y no tuvimos ninguna posición política y no habíamos manifestado nada distinto al fútbol. La dejaron ir al amanecer a su casa, con la amonestación y advertencia de que no podía hablar con nosotros, sin permiso del partido. Ella le envió a nuestro colombiano una carta, por intermedio de otro amigo de ella, contándole todo esto, despidiéndose y enviándonos saludos. Fue trasladada a otra sección de la fábrica. Le pidió a nuestro amigo que nunca más la podía buscar ni para saludarla, pues, ella perdería mucho.

“Hasta aquí las cartas de nuestra primera entrega. La historia continuará en nuestra próxima revista”. 28

www.eafit.edu.co/saberes


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Foto: De Eugène Delacroix - Erich Lessing Culture and Fine Arts Archives via artsy.net, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=27539198

Una experiencia

Por Juan Gonzalo Vélez Mesa, estudiante Saberes de Vida

E

PERSONAL

n el año 2019 visité el museo de Louvre y frente a la “Libertad guiando el pueblo” tomé una foto automática con mi teléfono celular. Al revisar el resultado de la foto y comparar con el original en frente de mí, me sorprendió que la imagen de mi celular aparecía más viva, más “artística”, colores más contrastados y más saturados. Con esa preocupación en mente me dirigí inmediatamente a la vigilante de ese sector quien me envió a su jefe pero no hubo respuesta clara. Una semana más tarde en el museo del Prado una de sus vigilantes me dio una respuesta que creo va en la dirección correcta. Dijo que en

Paris los sindicatos pusieron trabas para llevar a cabo las limpiezas rutinarias que deben ser realizadas cada cierta década para retirar las suciedades que se depositan del aire circundante. En cien años los colores van cambiando y se van obscureciendo. Concluyo que mi celular hace unos balances automáticos y “mejora” la imagen, y estoy casi seguro que si Delacroix viera mi foto hoy por hoy, de buena gana aceptaría esos “filtros” tecnológicos que compensan el paso del tiempo. Lo anterior me lleva a confirmar que el arte digital visto desde este punto de vista, es una garantía de seguridad y conservación de muchas obras de arte

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

29


Del verano en New York A LA PRIMAVERA ÁRABE

Por Santiago Bernal Vélez, estudiante Saberes de Vida

30

www.eafit.edu.co/saberes

E

l 11 de septiembre del 2011 viajé a New York para participar en un seminario en la Universidad de Columbia. Al llegar al aeropuerto John F. Kennedy me sorprendió la poca cantidad de pasajeros y el gran número de policías. No era para menos, se conmemoraban los diez años de la peor tragedia en la historia de Estados Unidos, la destrucción de las Torres Gemelas por parte de la red yihadista de Al-Qaeda que había causado más de 3.000 muertos y más de 6.000 personas heridas. Este atentado fue una de las causas de la guerra de Afganistán y posteriormente la invasión a Irak. New York ya no era la ciudad de los alegres años noventa. Aunque conservaba su bullicio y actividad frenética, algo profundo había cambiado en el ciudadano de la metrópoli. La desconfianza y el temor se sentían en las calles, miles de personas estaban descontentas con un sistema que prometió prosperidad y riqueza para todo aquel que trabajara juicioso, pero muchos ciudadanos estaban desempleados y otros tantos perdieron su patrimonio en la crisis del 2008. Después del atentado de las Torres Gemelas hubo pesimismo en la economía y el Banco de la Reserva Federal (FED) bajó las tasas de interés para estimular el consumo. Muchas personas vieron la oportunidad para adquirir vivienda y los bancos comerciales otorgaron créditos sin mayores controles a personas sin respaldo con el fin de crecer su cartera. Más adelante esos créditos fueron titularizados con complejos instrumentos de inversión desarrollados en la época. Al principio todo iba muy bien, el precio de los inmuebles subía y las ventas de vivienda crecían como espuma; sin embargo, la situación cambió cuando la FED volvió a subir las tasas de interés para controlar la inflación. Muchos créditos fueron contratados a tasas variables y los deudores dejaron de pagar, las titularizaciones quedaron sin respaldo


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

La esperanza de un cambio fue rápidamente frustrada y con excepción de Túnez, las protestas no llevaron al establecimiento de democracias. y grandes bancos tuvieron problemas de cartera, lo que se conoció como la crisis de las hipotecas subprime. El 15 de septiembre de 2008 el Banco Lehman Brothers fue a la quiebra y se despertó el pánico en el mercado financiero. El resultado fue más de un millón de ejecuciones hipotecarias, 2,6 millones de empleos perdidos y la economía entró en depresión. En 2011 Wall Street, el centro financiero más importante del mundo, era el escenario de los manifestantes. El movimiento Ocupy Wall Street se tomó el Zucotti Park en protesta por la manipulación de las empresas financieras y la concentración de la riqueza. Me impresionó ver a los manifestantes con las máscaras

de anonymous inspiradas en la película V de Vendetta. Cientos de personas acamparon en el parque por varios meses hasta que fueron desalojados por la policía. Después de esto, las firmas de Wall Street siguieron creciendo y la riqueza continuó concentrándose hasta llegar al punto en que el 1% de la población era dueña del 40% de la riqueza nacional. Muchas personas nunca volvieron a conseguir su vivienda. En las grandes vías de Estados Unidos como la Ruta 66 aún se observan miles de familias viviendo en precarios carros casa. En el mes de septiembre termina el verano e inicia el otoño en el norte. La temperatura disminuye, los árboles comienzan a perder sus hojas y los días aún son largos e invitan a caminar. En 2011 en el sitio donde antes se hallaban las Torres Gemelas se construyó un nuevo complejo que incluyó varios edificios, un museo y un memorial que se inauguró por aquellos días, con la resolución de no olvidar a las víctimas. El miedo al otro todavía se sentía entre los neoyorquinos: árabes, latinos y africanos eran mirados con recelo. La tradicional descortesía en el metro se volvió aún más dura con el extranjero.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

31


La Universidad de Columbia cuenta con un bellísimo campus en el alto Manhattan que sigue el modelo de construcción del Renacimiento italiano. A principios de septiembre aún no iniciaban las clases regulares y los pocos estudiantes que se encontraban terminando sus cursos de verano vestían descomplicadas prendas. En aquellos días se hablaba allí de una esperanza democrática en el Oriente Medio: la Primavera Árabe. Apoyados por las redes sociales miles de jóvenes salían a protestar en distintos países contra regímenes opresores. Estas manifestaciones iniciaron en Túnez y se extendieron por varios países árabes como Egipto, Libia, Siria y Argelia. La esperanza de un cambio fue rápidamente frustrada y con excepción de Túnez, las protestas no llevaron al establecimiento de democracias. En Libia, produjeron la intervención de las potencias de occidente para tumbar a su líder Muamar el Gadafi. Pero en vez de establecer la democracia y pacificar el país, la economía se derrumbó, las distintas facciones entraron en conflicto y Libia se convirtió en un aberrante caso de desplazamiento y esclavitud. Por su parte Siria ha completado diez años en una cruenta guerra con más 400.000 muertos y su economía destruida. En Egipto los militares asumieron el poder, manteniendo un rígido control sobre la economía y las instituciones. La dinámica de la historia se ha acelerado con la globalización. El inicio del siglo veintiuno ha estado marcado por conflictos entre culturas y grupos sociales, amplificados por medios de comunicación que nos presentan en tiempo real toda clase de tragedias sin profundizar en las causas de las mismas. New York, con todo su frenesí, es en esta época el lugar del mundo en el cual se toman muchas de las decisiones que nos afectan a todos y desde sus pantallas en Wall Street algunos inversionistas hacen operaciones que pueden cambiar el rumbo de un país o de un grupo de ciudadanos. Los movimientos sociales convocados en las redes no han tenido ni la claridad, ni la organización requerida para alcanzar el poder, los partidos políticos no están sintonizados con las necesidades de la población y los intereses de los grandes inversionistas direccionan las políticas económicas. El modelo de democracia debe ser revisado para lograr una mayor 32

www.eafit.edu.co/saberes

sintonía entre las necesidades de los grupos sociales y las políticas públicas; sin embargo, esto no va a ser fácil, hay mucha resistencia por los grupos que controlan el capital. Caminar por New York en verano es agradable, en cada barrio se encuentran paisajes diferentes: Little Italy, Chinatown o Harlem son comunidades muy distintas que comparten una ciudad donde los inmigrantes llegaron con el sueño de construir un lugar para vivir en paz. Quizá ese sueño algunas veces se convierta en pesadilla, pero siempre habrá la esperanza de una nueva primavera



¡SABERES DE VIDA VAMOS CON TODA!

DE COLOMBIA PARA EL MUNDO

S

eis décadas de historia han perfilado a la Universidad EAFIT como una institución de calidad y global, que alberga a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores matriculados en los diversos programas de Pregrado, Posgrado y Educación Permanente e Idiomas que hacen parte de una comunidad académica que convive en un campus diseñado para que sus estudiantes, empleados, docentes y administrativos, egresados y otros públicos de interés encuentren un lugar para permanecer, en donde la infraestructura convive con diferentes especies de flora y fauna que hacen de EAFIT una Universidad Parque dotada con tecnología de vanguardia. El modelo educativo eafitense se extiende a otros lugares de Colombia. En Bogotá, Pereira y Llanogrande donde se ofrecen programas de Posgrado, Idiomas y Educación Continua; dentro de los cuales se destaca la presencia de Saberes de Vida. Así mismo, una presencia viva de estudiantes de Saberes de Vida en Cartagena de Indias. Desde el 2020, este modelo se extiende a la modalidad digital, abriéndose a oportunidades a nivel regional, haciendo de las dificultades del confinamiento mundial un nuevo escenario de disfrute para la comunidad de la Generación Jóvenes por Siempre.

34

www.eafit.edu.co/saberes


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

SABERES DE VIDA LLANOGRANDE: UN ESPACIO MÁGICO QUE FACILITA LA INTERACCIÓN CON PERSONAS DE INTERESES COMUNES Un lugar en el que convergen las ideas con la naturaleza y el aprendizaje, en un ambiente relajante que inspira paz y se convierte en un espacio mágico que facilita la interacción con personas de intereses comunes; el compartir opiniones y puntos de vista se hace enriquecedor. Las tertulias y los cafés en medio de la admiración de la flora y la fauna alimentan el espíritu y generan la esperanza de volvernos a encontrar en este mágico espacio de cultura, historia y grandes conversaciones.

EN EAFIT BOGOTÁ Desde hace más de 25 años es el punto de encuentro de egresados y estudiantes residentes en la capital que hoy cuenta con una amplia oferta que incluye Posgrados y Educación Permanente. Una hermosa casa para el disfrute de los amigos, de un buen café y de la mejor programación de Saberes de Vida en modalidad combinada.

SABERES DE VIDA PEREIRA: CON LA CERTEZA DE QUE LA EDUCACIÓN, COMO UNO DE LOS ALIMENTOS DEL ALMA, DEBE SER UN PROCESO QUE DURE TODA LA VIDA En 2015 se da inicio al programa Saberes de Vida, en la búsqueda de proponer un espacio para el deleite intelectual de los adultos mayores de 50 años de la región, con la certeza de que la educación, como uno de los alimentos del alma, debe ser un proceso que dure toda la vida. En este proceso EAFIT Pereira ha tenido la oportunidad de contar con diferentes grupos de personas que han enriquecido, con su experiencia de vida y su sabiduría, los diferentes espacios, convirtiéndolos en construcciones colectivas

SABERES DE VIDA MEDELLÍN: UN PARQUE UNIVERSIDAD Un hermoso campus universitario que sirve de hábitat para distintas especies de aves y mamíferos son el escenario de esta Universidad, en la que seres de distintas especies alegran con su presencia la cotidianidad de la vida universitaria dejándose ver fácilmente por los pasillos que habitan. Cafeterías y tiendas en la que se mezclan estudiantes de todas las edades para vivir la experiencia del disfrute de un espacio diseñado para permanecer y disfrutar.

EN UN CAMPUS O DESDE CASA, HOY SABERES DE VIDA ESTÁ CONTIGO DESDE CUALQUIER PARTE DEL MUNDO: MODALIDADES PRESENCIAL, ONLINE O COMBINADA En una alianza, estudiantes, profesores y administrativos, producto de la situación global de pandemia, migraron rápidamente a una nueva versión digital para Saberes de Vida. Una apuesta que llegó para quedarse, haciendo de los retos de la época, una nueva oportunidad para avanzar y atravesar las fronteras geográficas, antes limitadas por la presencialidad. Hoy es posible disfrutar de una amplia programación de deleite intelectual desde cualquier lugar del mundo gracias a las bondades de la tecnología

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

35


UNA NUEVA REALIDAD, UNA GRAN OPORTUNIDAD: TEAMS Y WHATSAPP EN CLASE

E

Por Sebastian Andrés Manco, practicante Saberes de Vida y Alba lucía Gómez, estudiante Saberes de Vida

l presente del mundo educativo es un gran reto global. Esto debido al gran cambio que supone el ofrecimiento de programas, que demandan tanto de profesores como de estudiantes asimilar una nueva realidad: clases virtuales, esto debido a la situación originada principalmente por la emergencia sanitaria del COVID-19, donde la vida y los cuidados de nuestros seres queridos es la prioridad, que nos obliga a trasladar muchas de nuestras actividades cotidianas que se realizan por fuera del hogar, a la casa, haciendo de esta el epicentro de nuestra vida. Permanecemos en casa, pero no dejamos de lado la vida educativa, cultural y recreativa que nos encanta por lo que los estudiantes de Saberes de Vida no nos quedamos atrás, en avanzar al mundo digital, proceso que nos invita a la adaptación. El recuerdo del compartir un fuerte con el profesor y compañeros mantiene en nuestras mentes la ilusión de volver a estar juntos en un aula, poder salir a descanso y compartir un desayuno o un almuerzo, pero un fuerte entusiasmo nos invita a seguir adelante y responder de manera positiva a las nuevas realidades de este mundo contemporáneo. Dos nuevas herramientas para el contacto con nuestros estudiantes, hacen una presencia más viva y cotidiana en la vida de los estudiantes de Saberes de Vida: WhatsApp y Teams. La versión educativa de Microsoft Teams proporciona un aula virtual para que todos los estudiantes de Saberes de Vida puedan encontrar nuevas formas de seguir conectados con el deleite intelectual. Hemos escuchado historias increíbles de estudiantes que al principio se acercaron con temor a su uso, pero que poco a poco, apoyados por

36

www.eafit.edu.co/saberes


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS • el personal de la Universidad han aprendido a mantenerse conectados, usando tecnología de forma segura y responsable, por otro lado encontramos el uso corriente de WhatsApp, la aplicación de mensajería

móvil más popular de la actualidad, que no solo ayuda en la socialización grupal, sino que también facilita el envio de materiales de clase o la trasmisión de información puntual para los estudiantes.

Queremos compartir contigo algunas formas de mantenerse conectado e interactuar en clase: WhatsApp

Teams Es la plataforma para conectarte a las sesiones de clase, interactuar con el profesor y los compañeros de clase, con solo tocar un botón. Teams integra conversaciones, videollamadas en un mismo sitio, lo que permite a los profesores crear entornos de aprendizaje vivos accesibles desde dispositivos móviles, tabletas, PC o navegador. ¿Cómo ingreso a mi clase de Saberes de Vida? Puedes acceder de dos maneras, ya sea a través del correo electrónico personal, con funciones limitadas o a través del usuario que te entrega la Universidad que te permitirá el acceso total a las diversas funcionalidades del sistema. ¿En qué consiste la barra de tareas?

Tiempo que lleva la sesión activa

Mostrar Más acciones Habilitar participantes Habilitar micrófono Salir de la video Chatear con los amigos sesión de Habilitar compartir documentos clase

Es una plataforma para mensajería instantánea, utilizando la conexión de Internet de los dispositivos móviles para chatear con otros usuarios que previamente deberemos tener en nuestra lista de contactos telefónicos o usuarios (números de teléfono) con los que compartamos grupo. Grupos de WhatsApp Saberes de Vida: Pensados para conversar y compartir recursos multimedia con varias personas a la vez. Han sido todo un éxito. Es muy utilizado, ya que facilita el compartir con los amigos documentos, fotografías y conversaciones por fuera del aula. Además, la inclusión de emoticones dentro de un mensaje de texto, ayuda a la expresión de las emociones y le pone picante a las conversaciones. Opciones de la herramienta: • Nuevo chat. • Nuevo grupo. • Nueva lista de difusión.

• Contactos. • Ajustes. • Estado.

TIPS para aprovechar mejor tus clases Busca un lugar calmado donde te sientas cómodo para iniciar tu sesión. Asegúrate de desactivar el video y el audio, a menos que tengas algún comentario importante para el desarrollo de la clase o el profesor pida lo contrario. Evita distracciones con otros dispositivos electrónicos.

Utiliza el chat en casos importantes para opinar en clase o para trasmitir tus dudas. Levanta la mano, para que tu profesor te dé el uso de la palabra. Es importante evitar saturar el chat con mensajes que le resten visibilidad a los que están relacionados con la clase.

Toma apuntes, ya sea de forma manual o digital. En caso de emergencia solicita asistencia técnica por WA. Usa las herramientas de WA, atendiendo los protocolos de sana convivencia.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

Accede a una serie de videos dónde podrás tener una guía de emergencia para la conexión a clase.

37


EN EL 2021 DONDE ESTÉS, SIEMPRE CONTIGO

COMUNIDAD SABERES DE VIDA ONLINE

E

Una Membresía y suscripción para conocer personas, reunirse con ellas y compartir intereses, dando rienda suelta a gustos o aficiones.

ste segundo semestre del 2021, una modalidad de membresía y suscripción llega a Saberes de Vida, para complementar la vida universitaria que la Universidad EAFIT ofrece a los mayores de 50 años. En un formato enteramente digital, personas de todo el mundo podrán ser parte de esta comunidad para el disfrute de contenido de interés que acompañe el crecimiento y desarrollo con experiencias de alto valor intelectual, cultural, deportivo, recreativo y de autocuidado, disponible a través de una suscripción trimestral, semestral o anual. Esta es la nueva apuesta de la Universidad EAFIT, que surge atendiendo las tendencias mundiales que invitan a una programación dinámica, digital y con contenidos asociados a los estilos de vida.

Una parrilla de programación a un Clic

Membresía y suscripción: Con tu registro puedes recibir los beneficios de la membresía que incluye el disfrute de contenidos de acceso libre y otros de reserva para diversas modalidades de suscripción que ya sea en modalidades de suscripción trimestral, semestral o anuales te dan acceso a una gran variedad de programación en vivo y pregrabados, descuentos preferenciales por ser miembro a las marcas asociadas y actividades extra.

De lunes a sábado déjanos acompañarte las mañanas, tardes o noches. Consultando en el calendario de actividades, podrás acceder a la actividad de tu preferencia, según tus intereses, ya sea para realizar actividades de mantenimiento físico, asistir a una conferencia en particular, realizar algún tipo de taller o vivir una experiencia en manualidades. ¡Todo en un mismo sitio y desde la como- Funcionamiento didad de la casa! Hacer parte de esta comunidad Donde estés, siempre contigo puede tramitarse a través de la página, por correo, WhatsApp, Saberes de Vida disponible o llamada. ¡Consultando en el para los países de habla his- calendario podrás conocer la pana que deseen unirse en programación semanal y selectiempo real a vivir experien- cionar la actividad a la que decias digitales muy significati- sees asistir, ingresas tu número vas. Ya sea desde su celular o de suscripción y listo! A vuelta de correo, te llegará el link de tu pc, siempre contigo. acceso a tu actividad preferida

¡Ponte en contacto con nosotros! Comunícate con nuestros asesores para disfrutar una prueba GRATIS. Consulte los detalles de la programación online, disponible en español: www.eafit.edu.co/saberes 38

www.eafit.edu.co/saberes


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

¡LOS 20 MANDAMIENTOS

PARA ADAPTARNOS A LA NUEVA VIDA QUE EMPEZAREMOS A VIVIR A PARTIR DE HOY! ¿cómo nos cambiará la vida como consecuencia de la asombrosa evolución digital? 3 Vivirás en las afueras de la ciudad

Tu casa podrá estar situada fuera de las grandes urbes, no más tráfico insufrible, aire más puro, tranquilidad y alimentos más sanos. La tecnología te llevará a tu casa casi todo lo que necesites.

Por Juan Gonzalo Vélez Mesa, estudiante Saberes de Vida

A

ntecedentes: una especie nueva en el reino animal surge por evolución natural en un promedio de un millón de años. Es poco tiempo si pensamos que la vida se expandió en la tierra desde hace unos 3.800 millones de años. La evolución artificial que realizan los humanos para obtener nuevas razas de perros es muy rápida, puede tomar decenas o centenas de años. ¡Pero la evolución tecnológica que empezamos a vivir a partir del año 2021 es verdaderamente exorbitante! Los gurús de la innovación hicieron sus predicciones y a continuación se enumeran, en forma de Mandamientos, cómo nos cambiará la vida como consecuencia de la asombrosa evolución digital:

4 Adaptarás un espacio confortable y bien dotado tecnológicamente para tu trabajo remoto

Será un espacio en tu hogar, cómodo y sin ruidos y a temperatura agradable. Ganarás mucho tiempo y ahorrarás dinero al no requerir transportes innecesarios.

1 ¡Tu próximo vehículo será eléctrico! Este cambio nos permitirá disponer de aire más limpio, menos CO2. Ya se conocen acuerdos entre los principales fabricantes de automóviles en el mundo, de suspender la fabricación de motores de combustión en el mediano plazo, y algunos en el corto plazo.

2 No se verán más los grandes edificios empresariales

Desaparecerán lentamente los conglomerados de oficinas de empresas ya consolidadas, mientras que unas pocas nuevas en impetuoso crecimiento seguirán construyendo oficinas para albergar a sus empleados una fracción de días de la semana.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

39


5 Trabajarás en modalidad híbrida

8 En tu trabajo no te supervisará tu jefe

6 No asistirás más a conferencias nacionales o

9 Te educarán de forma diferente

Normalmente tus días laborales serán en modo tele trabajo, y con alguna frecuencia asistirás a reuniones presenciales en algunos sitios especialmente diseñados para ello y en ambientes muy agradables para acordar políticas y socializar con tus compañeros y tus jefes.

internacionales para celebraciones y reuniones anuales de la empresa o lanzamiento de productos Todas ellas se realizarán on-line.

7 No viajarás más en turismo de trabajo El desplazamiento a otras ciudades para reuniones y visitas a clientes tan frecuente, se acabó. Esto generaba una ocupación enorme de aviones en todo el mundo y todos los días. Menos polución, menos costos.

Un programa o algoritmo de inteligencia artificial (I.A.) será quien revisará tu desempeño día a día versus tus tareas asignadas en un documento definido previamente. Incluso la I.A. te ayudará al escribir cartas e informes más efectivos y ceñidos a la cultura de tu empresa.

Normalmente en los colegios y universidades las clases serán on-line y off-line. Con la ayuda de Realidad Aumentada (A.R) y mediante videos interactivos, te presentarán el mundo que se quiere ilustrar, con la capacidad de interactuar con ese mundo. Cada quien estudiará lo que necesite. Algunas pocas clases, muy importantes, serán presenciales y en lugares especiales muy apropiados para socializar. La infraestructura en colegios y universidades se verá cada vez más reducida.


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

10 Trabajarás desde tu casa para empresas ubicadas

en cualquier parte del mundo

Dado que tu educación la puedes recibir desde cualquier lugar del planeta, tu trabajo también lo podrás desempeñar para una empresa que se encuentre en cualquier continente. Para tu futuro empleador tus diplomas y títulos no serán importantes en el momento de presentar tus entrevistas de trabajo pues tus conocimientos y experiencias serán validados fácilmente durante esas presentaciones. Hoy todos somos globales y competimos con los mejores del mundo, resultando todo el proceso más económico y eficiente.

11 Irás solamente a pocos sitios muy amplios en tu

ciudad a presenciar espectáculos multitudinarios que se programen con cualquier fin Los eventos de multitudes que se presentan con cierta frecuencia como conciertos, películas, ferias, exposiciones, obras de teatro, concursos, etc. etc. inclusive eventos religiosos, tendrán lugar en sitios amplios adaptados en tiempo real para cada fin, con todos los servicios técnicos necesarios. Compartir un gran lugar en tiempo y en espacio reduce los precios a fracciones y amplían el acceso a muchos miles de personas más.

12 Visitarás a tus médicos virtualmente y frecuentemente Las visitas presenciales serán cada vez menos necesarias. La tele medicina irrumpirá en todas partes. Reducción de tiempo en transporte y aumento en la prevención.

13 Manejarás tus finanzas personales de otra manera Los gastos se distribuirán en forma diferente. Será apropiado ahorrar más para adquirir equipos tecnológicos muy necesarios. Tendrás menos gastos en ropa de calle elegante y más en ropa casual. Más gastos en servicios de información, conexiones a Internet etc. Pagarás por suscripciones a redes sociales, por noticias transparentes libres de fake news, y por el entretenimiento. Pagando esos servicios no sacrificarás tus datos personales que se volverán muy delicados de guardar y muy valiosos.

14 Tu empresa deberá invertir al menos 10% en nuevas

tecnologías

La supervivencia de ella depende de cuándo y cómo entran cada vez más en el mundo digital . El ejemplo de las “ghost kitchen” es copiado en todo el mundo, se trata de una cocina en cualquier lugar de la ciudad sin mesas ni

atención en el sitio, pero que despacha los alimentos mediante un transportador a los clientes finales. El cliente desde su celular en su casa elige, ordena y recibe a tiempo, y la empresa recibe el pago digitalmente desde el celular.

15 Vacacionarás ya no por selvas de cemento o

playas congestionadas sino que te sumergirás en la naturaleza más pura en sitios lejanos y exóticos de tu país Ya no pasarás tú por el mundo sino que el mundo pasará por ti. Sentirás el mismo placer de los naturalistas y antropólogos del siglo XIX que tras cada salida al campo regresaban plenos de alegría con nuevos conocimientos y experiencias en sus bitácoras, todos ellos obtenidos de primera mano viviendo y descubriendo de cerca esa naturaleza desconocida de tantos sitios remotos y prístinos dentro o fuera de su país. Para todos los nuevos viajeros, la ayuda indispensable llegará en cada sitio del poder de la interacción digital que te permitirá descubrir paso a paso ese nuevo conocimiento en forma dinámica. Desde el inicio de tu viaje, en todas sus etapas, estarás conectado digitalmente 24/7 dirigiendo tu aventura siempre con soporte e información oportuna cuando lo desees.

16 Comprarás semanalmente o mensualmente online

la mayoría de los bienes y servicios que vayas necesitando

Los centros comerciales desaparecerán lentamente, re orientando sus negocios a otras actividades.

17 Hablarás frecuentemente del cambio climático Será un tema muy recurrente, el cual generará cohesión a nivel global en busca de soluciones conjuntas.

18 Tu aislamiento te podrá generar agresividad,

ansiedad y angustia

Te verás obligado a recibir ayuda de tu gente o de profesionales para poder trabajar de nuevo en equipo y en forma armónica. Se presentarán crisis de liderazgo en muchas empresas.

19 Buscarás lo natural, comerás saludable, meditarás

y te ejercitarás cada día

Ser más sano es el “nuevo lujo”. Productos suntuosos pierden valor y justificación. El reciclaje tomará cada vez más fuerza.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

41


20 Replantea tus metas personales de trabajo, salud,

dinero y tus referencias espirituales pues estamos frente a un renacer

Acumular, consumir y vivir por lo material pasa al lado negativo de la conversación. Lo positivo serán mis actos creativos, lo que yo pueda mejorar, lo que yo innove, para lo cual hay que emplear tiempo para ir aprendiendo lentamente, por ejemplo en las grandes redes, a construir un poema, o escribir un pequeño cuento, una melodía, pintar un cuadro abstracto, escribir un corto ensayo o una crítica a algún pensador o a algo relacionada con alguna frase leída o escuchada en alguna clase que nos suscite una idea positiva o en desacuerdo, pues disponer de tiempo para crear es la verdadera riqueza!

Colofón: nótese bien que estos 20 mandamientos soportados plenamente por la potente tecnología digital del momento, deberán ser aplicados por seres humanos. Como especie, el homo sapiens-sapiens lleva unos 100.000 años sin mostrar ningún cambio notable en su comportamiento egoísta en busca de la supervivencia propia y del clan. Queda la pregunta abierta de si se materializarán todos o gran parte de estos mandamientos. Algunas personas dudan o ponen en tela de juicio el futuro de varios de 6 ellos, prediciendo a su turno, que solo un 20% de estos sí se cumplirán efectivamente. Apreciado lector: juzgue usted mismo y envíe sus impresiones o comentarios a la redacción de la Revista Saberes de Vida aprovechando que esta edición de la revista es digital y usted nos lee en equipo digital. Fácilmente nos puede contestar en segundos, también en forma digital, porque el mundo cambió a partir de hoy!


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

LA ECOLOGÍA

ES LA VIDA MISMA

"No existe diferencia alguna entre el destino de la tierra y el destino de la gente. Cuando se maltrata a una, la otra sufre también".

Por Leonor Gómez de Pérez, estudiante Saberes de Vida, Diplomado “Ruta de la Seda”

S

u amor por la ciencia y la gente nos crea diversas visiones: desde la antigua relación del hombre y la naturaleza cuando este cargaba en su equipaje las semillas que al germinar en sus hojas y frutos contarían la historia de la existencia de otros sitios y otras gentes, hasta la situación de atropello y devastación a la cual hemos llegado por parte del hombre, al romper ese pacto de respeto y protección por la naturaleza. Hablar de Lylliam Gómez Álvarez siempre nos remite a sus prodigiosas exposiciones académicas, producto de su experiencia de ocho años con la FAO en África, sus investigaciones con la Universidad Nacional, su presidencia por varios años del Consejo de plaguicidas de Antioquia y dos décadas de su trabajo con Corantioquia, ente para la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y recursos naturales renovables. En nuestra revista Saberes de Vida quisimos hablar con esta destacada ingeniera agrónoma, con un doctorado y posdoctorado en Francia en Ciencias Biológicas y Ecoetología, quien deja entrever su afán de reconocer en el medio ambiente la mayor riqueza universal, cada vez en más serio peligro.

Wendell Berry, campesino poeta estadounidense

¿Por qué la ecología es de gran importancia para los seres vivos? La ecología es la vida misma, es a través de ella que se interactúa permanentemente entre los diferentes componentes del ecosistema y el ser humano es parte integrante del mismo. Es por esto que no es fácil enriquecer con elementos simples un tema tan complejo y profundo como es la ecología, evitando sobre todo caer en el reduccionismo con que en la mayoría de los casos se trata este tipo de relaciones tan complejas. Es necesario contribuir a que se favorezcan nuevos hitos en el devenir de la relación con la naturaleza. Debemos enfocarnos en algo conocido por todos: el llamado medio ambiente, término redundante lingüísticamente, o mejor designarlo como entorno, según Odum -uno de los gestores más importantes de la ecología- quien lo define como: “el estudio de la estructura de la naturaleza” y Margalef: “como la biología de los ecosistemas” pero sin dejar de lado el concepto más básico y fundamental definido por Tansley, y que es ante todo necesario para poder enriquecer la ecología: “un ecosistema es donde las plantas y los animales son los componentes, pero no los únicos. Son subsistemas cuyo estudio es necesario para comprender la economía de la naturaleza que es la ecología misma”.

No es posible introducirnos en este tema dejando por fuera a los seres humanos y sus sistemas de desarrollo político, a través de la historia. Porque si bien el hombre “no tiene una función definida en la cadena trófica”, como lo manifiesta el profesor Ángel, este hombre al concebir dichos sistemas, ha sabido ignorar las leyes evolutivas que rigen los sistemas naturales y no son solo los problemas de los ecosistemas como tales los afectados, sino también el de su entorno. Los seres humanos en esta relación olvidan o ignoran que son ellos y sus sistemas de desarrollo económico y político quienes se tienen que plegar a la naturaleza y que no es la naturaleza la que se doblega a su domesticación miope e inmediatista del proyecto económico de hoy a costa del aniquilamiento del futuro. Ignoran también que los ecosistemas son una propiedad colectiva y que, como tal, se deben respetar, que ese medio ambiente es parte de la naturaleza y que dicha naturaleza ha necesitado miles de siglos de procesos evolutivos, de interactuaciones para que la existencia de la vida en la tierra se hiciera realidad, para que una flor se abriera y un pájaro colibrí pudiera fecundar su pecíolo con el polen traído en su pico y que su ovario maduro nos regalase su fruto.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

43


¿Cómo interpreta el mensaje que parece enviar el planeta con los sucesos que estamos viviendo con virus, confinamiento general, incursión de animales en las ciudades o asombrosos cambios climáticos? LG: La falta de esa coherencia conlleva a emitir conceptos erróneos o amañados a las políticas predeterminadas, las cuales desvirtúan y causan daños a los asuntos que atañen a esta naturaleza y su gestión, lo que por desconocimiento conlleva a causar pérdidas irreparables en los ecosistemas y sus interrelaciones, como sucede en muchos casos a su biodiversidad. Ignominiosa forma como se ha venido explotando la naturaleza ha llevado, no solo a un punto de quiebre ya anunciado hace mucho, en estos causantes del cambio climático. Una de las problemáticas más agudas ha sido el sistema de producción agraria agroindustrial impuesto por la revolución verde, desde la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, en primer lugar para dar salida y reciclar las armas binarias de guerra en plaguicidas agrícolas y tanques de guerra en forma de tractores, para arar suelos de países temperados y así dar nacimiento a las grandes transnacionales. Queda entonces claro que no es sostenible el sistema agroalimentario de la revolución verde. Es claro ahora que el sistema político/económico, agota la naturaleza con su agricultura industrializada, productora además de gases efecto invernadero; diariamente la capa de ozono se agranda ensanchando cada día más el llamado agujero negro por donde se filtran las radiaciones ultravioleta, que agreden nuestro planeta en forma irreversible. Llegando a los puntos de quiebre ya anunciados hace algunas décadas,

44

www.eafit.edu.co/saberes

entre ellos está la pérdida de biodiversidad y la compactación genética de especies, susceptibles estas últimas a un sinnúmero de contaminaciones transmisibles, permitiendo así el punto de quiebre número siete, la aparición de nuevas enfermedades. Así como el uso de transgénicos y material genéticamente modificado, lo cual permite a la gran industria en pos de ganancias para acumular más dinero circulante, sobre todo en los países industrializados, donde cada día crecen sus ganancias más y más, no solo manejando la industria del hambre disfrazada bajo muchos otros esquemas. Pero también la ambición de la industria farmacéutica es algo que no puede dejarse de lado, al permitir otro tipo de manipulación que no son otra cosa que guerras disfrazadas y el de llevar bajo el uso de muchos subterfugios a la baja de sobrepoblación improductiva y empobrecida, reclamante sus derechos, no solo en el tercer mundo sino migrantes a países industrializados. Así también como algunos medios in-

Es claro ahora que el sistema político/ económico, agota la naturaleza con su agricultura industrializada, productora además de gases efecto invernadero. ternacionales publicaron ampliamente, los conceptos atribuidos a la señora Christine Lagarde, quien fue directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) entre julio de 2011 y julio de 2019, la frase siguiente: “Los ancianos viven demasiado y eso es un riesgo para la economía global. Tenemos que hacer algo, ¡y ya!”, publicación luego desmentida en enero 6 de 2021, pero que circuló


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

ampliamente antes y al comienzo de esta pandemia y que debe haber tenido su origen en algún sitio. Que no ha sido gratuito que la población más vulnerable a la infección del coronavirus Sars 2 Covid 19, tanto en los países del primer mundo como en el resto de países, han sido los ancianos.

SV: ¿Es cierto que las abejas y otros insectos parecen estar en peligro de extinción?, ¿qué hacer para protegerlos? LG: Se acusa a los neonicotinoides de ser responsables del “trastorno del colapso de las colonias” de abejas en todo el mundo. Por ejemplo, el descenso del 50 % en las poblaciones de abejas melíferas de los Estados Unidos, el Reino Unido e Irlanda del Norte en un plazo de 25 años se ha atribuido al amplio uso de estos insecticidas. Este descenso amenaza a la base misma de la agricultura, ya que las poblaciones de abejas silvestres y de abejas melíferas gestionadas son el principal actor en la polinización de los cultivos. La FAO calcula que de unas 100 especies cultivadas (que aportan el 90 % de los alimentos mundiales), el 71 % son polinizadas por abejas. La Unión Europea, a diferencia de los Estados Unidos, limitó la utilización de ciertos neonicotinoides en 2013. En Europa se organizó una campaña con anterioridad a la decisión de la Unión Europea en 2013 de prohibir los neonicotinoides. La industria química, presuntamente con el apoyo del gobierno del Reino Unido, cuestionó públicamente las conclusiones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sobre el riesgo inaceptable que suponían los neonicotinoides para las abejas. Al parecer, Syngenta llegó incluso a amenazar con demandar a funciona-

rios concretos de la Unión Europea que habían participado en la publicación del informe de la Autoridad. Bayer y Syngenta siguen negándose a divulgar sus propios estudios en los cuales se ponen de manifiesto los efectos nocivos de sus plaguicidas para las abejas melíferas en altas dosis. “El aumento de la mortalidad de las colonias de abejas melíferas se ha atribuido a varios factores, pero no se comprende por completo. Se espera que el herbicida glifosato sea inocuo para los animales, incluidas las abejas, porque se dirige a una enzima que solo se encuentra en plantas y microorganismos. Sin embargo, las abejas dependen de un microbiota intestinal especializada que beneficia el crecimiento y proporciona defensa contra los patógenos. La mayoría de las bacterias del intestino de la abeja contienen la enzima objetivo del glifosato, pero varían en cuanto a si poseen versiones susceptibles y, en consecuencia, en tolerancia al glifosato. La exposición de las abejas al glifosato altera la comunidad del intestino de la abeja y aumenta la susceptibilidad a la infección por patógenos oportunistas (Serratia marcescens).

¿Cuál es el daño que provocan en el medio ambiente los agrotóxicos? LG: Los plaguicidas pueden permanecer en los ecosistemas durante decenios y representan una amenaza mundial para todo el sistema ecológico del que depende la producción de alimentos. Los plaguicidas contaminan las fuentes de agua y los suelos cercanos, lo cual provoca pérdida de diversidad biológica, destruye poblaciones de insectos beneficiosas que actúan como enemigos naturales de las plagas y reduce el valor nutricional de los alimentos.

¿Cómo relacionar la ecología con nuestro diario quehacer? LG: Con conciencia y educación fundamental desde el hogar, las escuelas y los colegios primarios es necesario superar el sistema político, económico e ideológico de pensamiento para poder educarnos y ser conscientes que somos los gerentes de la naturaleza. Para ello hay que superar la ignorancia de los ecosistemas en función de la economía de la naturaleza, esto lleva a que se cometan errores tan grandes, que atentan contra ecosistemas estratégicos como lo son: los páramos, los llamados bosques de niebla, los bosques muy húmedos tropicales, el bosque seco tropical… este último es una zona de amortiguamiento vital a la naturaleza. Los primeros son lugares que permiten el amagamiento de las aguas lluvias, su infiltración a través de sus suelos y subsuelos derivados de cenizas volcánicas, que son porosos y permeables y permiten la llegada de las aguas para ser almacenadas en forma de aguas subterráneas y luego, al colmatarse allí corren por escorrentía para dar, kilómetros más abajo al brotar a la superficie, nacimiento a las fuentes de agua cumpliendo así, la función vital de su ciclo. Que zonas de estas sean feriadas internacionalmente para realizar su explotación en minería, hidroeléctricas, las cuales contaminarán sus aguas destruyendo sus suelos, su biodiversidad representada en sus floras y faunas. Llegando a extremos donde los daños causados superan la capacidad de resiliencia. Todo ello debido a la falta de un pensamiento sistémico, a la incoherencia de concepciones críticas, cuando se gestionan los bienes naturales y a la inconsistencia de las palabras hechas conceptos, donde el ecosistema es confundido con el medio ambiente

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

45


PRIVILEGIOS Por Olga Cecilia Baena Gaviria, estudiante Saberes de Vida, taller “Escritura Epistolar”

S

er adulto mayor, gozando de salud, pensión u otros ingresos y con un núcleo familiar cercano y amoroso, es una bendición que no todos tenemos. Adicional, si podemos disfrutar de un espacio como Saberes de Vida, donde podemos estar en permanente interacción con variados grupos, satisfaciendo diversos intereses culturales y asomándonos al mundo plenos de admiración y alegría es un privilegio por el cual expresamos nuestra gratitud. Sin embargo, hay una ventana por donde muy pocas veces nos atrevemos a mirar. Es la que nos muestra otra realidad, la de adultos mayores recluidos en asilos o en espacios denominados Hogares, pero que de hogar solo tienen el nombre. Más del 6% de la población colombiana es mayor de 65 años y la mayoría se encuentra concentrada en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Además, se estima que para el año 2050, el 20% de la población será mayor de 60 años. Me pregunto, ¿Cuántas personas incluidas en este porcentaje están y estarán en condiciones dignas?

46

www.eafit.edu.co/saberes

Parece que es una situación común en otras latitudes. Recientemente pude ver la película rodada en Chile: “El Agente Topo”. La recomiendo ampliamente. Me uno a las numerosas reseñas que comentan que llega al corazón y entre lo cómico y lo dramático, deja profundas reflexiones sobre la soledad de la vejez o las dificultades para ser autónomos si hay alguna discapacidad. Yo viví la película en carne propia, no como agente ni como topo. Fui voluntaria en una Fundación que tenía un hogar de adultos mayores ubicado en un barrio marginado de la ciudad. Llegué allí por recomendación de una amiga que sabía sobre mi interés en alguna labor social. Durante casi tres años, compartí una tarde en la semana con ocho mujeres y un hombre, entre 55 y 80 años. Todos habían llegado allí por razones de enfermedad o discapacidad, sumando además su escasez de recursos económicos y el poco acompañamiento de quienes tenían familia. Podría decirse que cada uno era un mundo aparte. Adultos en cuyo cuerpo y mente había


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS • huellas profundas del tiempo vivido, de cómo lo vivieron y cómo lo estaban viviendo. A pesar del cuidado amoroso de una auxiliar de enfermería, ellos se perdían en el tejido de sus recuerdos, o en el vacío de estos. Por más juegos que me ideara, tardes de pintura o de lectura, o intentos de conversaciones sostenidas, cantos y bailes; la soledad era su única compañía segura Hubo cambio en la administración de la Fundación y una inmensa aridez hacia la labor voluntaria. El hogar se fue quedando vacío. Fue difícil reconocer el privilegio de sus vidas en la mía. Al principio todo me agobiaba: lo intrascendente de viajar dos horas en bus, el ambiente del Hogar cargado del olor a todas las tristezas juntas, la sensación de postración, la ausencia en ellos de los sentimientos vitales como la esperanza, el amor... pero, como el agente topo, me fui llenando con sus historias personales, fue-

ron ocupando un espacio en mis afectos a pesar de que sabía que cada semana era una desconocida que llevaba parva y frutas y prodigaba un momento distinto en su fría cotidianidad. El aprender a renunciar a mis deseos de realizar solo tareas que no me exigieran sobreesfuerzo alguno y a desprenderme de mí misma hasta llegar a estar allí de una manera sosegada y con alegría, para recibir sus mutismos o sus algarabías, fue un regalo para mí. La actitud de apertura incluso física otorga una libertad que sana, un poder que fortalece la voluntad y la autonomía; que reviste de sencillez y que enaltece el significado de privilegio, en su raíz latina “privus” de privado, “legio” de ley y el sufijo “ium”, de relación Mi elogio a este privilegio.





• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Medellín

Llanogrande

Pereira

Bogotá

Nacional

Diplomados: un equipo multidisciplinario de profesores lo acompañarán durante un año académico en la mañana o la tarde, una o dos veces a la semana para vivir el placer intelectual que ofrecen los relatos de época o el análisis de problemáticas.

Diplomado en actualidad mundial: historia del presente Medellín: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Miércoles -jueves / 180 h. Llanogrande: 9:00 a.m.-12:00 m. / Miércoles / 123 h. Matrículas todo el año Modalidad: Online a nivel nacional / combinado, en la ciudad de origen Conocer la historia reciente para comprender los “por qué” de las referencias que aparecen por doquier, y acercarse a las decisiones supranacionales que nos impactan desde lo local. Hacerse preguntas, analizar fenómenos para extraer conclusiones, desarrollar pensamiento crítico prospectivo. Recoger las lecciones que nos deja la historia para aportar en la construcción de una mejor sociedad. Módulos problemáticos: Religión, Estado y relaciones internacionales. Política europea. Organizaciones Internacionales al tablero. Conflictos: medio oriente, Balcanes, Cuerno de África, Asia. Poder ruso hoy. Retos y coyunturas en América del Norte. Retos y coyunturas en América Latina. Economía actual.

Diplomado en Historia universal del Siglo XX - 1900–1950: la historia de la que fuimos protagonistas Medellín: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Martes-jueves/ 180 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen / Online a nivel nacional Hechos y acontecimientos seleccionados irán hilvanando el relato de la historia que vivimos como protagonistas o la que escuchamos vivieron nuestros padres y abuelos. Seminario de contexto y de transición del siglo XIX al XX. Módulos problemáticos: Guerras mundiales, grandes revoluciones, desarrollos de la ciencia y la tecnología, grandes movimientos artísticos de la mitad del siglo.

Diplomado en Historia de las religiones del mundo Medellín: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Martes-viernes / 180 h. Llanogrande: 9:00 a.m.-12:00 m. / viernes / 123 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen / Online a nivel nacional La religión como expresión de la cultura invita al reconocimiento y valoración de la diversidad de cosmovisiones, para vivir el mundo multicultural. Este programa, desprovisto de acentos religiosos está orientado a valorar y exaltar la belleza que hay en cada una de las prácticas religiosas. Módulos problemáticos: Fenomenología de la religión. Antropología. El sentido de la existencia de Dios. Fenómenos religiosos, postmodernidad y cultura. Relatos seleccionados en la historia del hinduismo - budismo - cristianismo – judaísmo – islam. Literatura y religión. Arte religioso. Lugares sagrados. Lecciones de música religiosa.

Diplomado La ruta de la seda: dos mil años de historia en torno a la mítica ruta comercial Medellín: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Martes-jueves / 180 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen / Online a nivel nacional Súbete en la caravana que te ha de llevar por los caminos que transitaron personajes de gran nobleza, mercaderes, monjes y peregrinos. Haremos recorrido por la ruta que conectaba la China de la dinastía Han con zonas de Asia central y de la India, en la que la seda era la principal mercancía, pero además se generaron nuevos inventos, se expandieron religiones, se propagaron prácticas artísticas y se gestó un impresionante mestizaje étnico y cultural. Módulo problemáticos: Historiografía. Introducción a la ruta de la seda y cartografía. Historia de: China - India - Asia Central. La ruta, medio para la expansión del poder. Mercaderías de la ruta de la seda. Belleza y riqueza natural en la ruta de la seda. Inventos.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

Consulte detalles de la programación 51


Diplomado en Arquitectura del cerebro y la mente: lecciones desde la neuro-psicología para un mejor vivir Medellín: 3:00 - 6:00 p.m./ Miércoles - viernes / 180 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen / Online a nivel nacional

Medellín: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Martes-jueves / 180 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen/ Online a nivel nacional

Viaje por el mundo de las neurociencias para comprender la relación existente entre el cerebro y el comportamiento humano. Aprenderemos importantes lecciones que invitan a cuidar de manera responsable nuestra salud mental. Médicos, psicólogos, filósofos y neuropsicólogos, acompañarán esta aventura académica, ofrecida desde una perspectiva divulgativa para el disfrute intelectual. Módulos problemáticos: Antropología biológica. Introducción a Psicología. Introducción a la Neuropsicología. El cerebro y la psicología. Aprendizaje y motivación. Percepción y memoria. Taller de plasticidad cerebral. Cerebro y emociones. Cerebro y sexualidad. Desarrollo social: la soledad y el duelo. La potencia del perdón. Sabiduría. Creatividad e innovación. Felicidad.

Se dice que el místico objeto adquirió toda su importancia por ser la copa que Jesucristo utilizó en la última cena y con la que José de Arimatea recogió su sangre. Se dice también que, tras la resurrección de Cristo, José llevó el cáliz a Britania y estableció aquí una dinastía de guardianes para que lo protegieran de las codicias de los hombres. ¿Mito o realidad? Nadie aún se encontrado con una respuesta definitiva y su búsqueda parece no tener fin. Módulos problemáticos: Literatura sobre el tema. El proceso de la condena de Cristo. Geografía de la Pasión de Cristo. Grandes Reliquias apócrifas. Ornamentos sagrados. Los evangelios apócrifos. El canto gregoriano y música celta. Civilizaciones medievales, cruzadas y Santo Grial. Rostros del demonio en la edad media. Épica medieval y ciclo artúrico: Merlín, Rey Arturo y las caballerías, cantares de gesta, Percival. Simbología y significado esotérico y el exotérico. Nuevos griales del mundo contemporáneo y ciudades del Santo Grial.

Diplomado en Estudios históricos y culturales de los pueblos Nórdicos: Suecia, Dinamarca, Noruega, Finlandia e Islandia Medellín: 9:00 a.m. -12:00 m. / Martes-jueves / 180 h. Llanogrande: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Miércoles / 123 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen / Online a nivel nacional Acérquese a la historia de los vikingos: intrépidos navegantes, colonizadores despiadados y mercaderes excepcionales del siglo VIII al XI. Visite pueblos cuyo carácter fue forjado por las agrestes condiciones de vida que enfrentaban debido a la dureza del clima de fríos inviernos que no favorecían su comunicación ni su unidad. Historias de vikingos, elfos, gigantes; hermosos paisajes, entre otros serán parte importante de este viaje. Módulos problemáticos: Historiografías. Geografía y cartografía. Fenómenos naturales de singular belleza vistos por la ciencia. La segunda expansión vikinga en la plena Edad Media. El final de la era vikinga y la formación de monarquías cristianas nórdicas. Mitología y religión. Literatura nórdica. Seminario de arte nórdico: el arte vikingo, arte gótico en los países nórdicos. Músicas del norte. El legado vikingo. Llegada a la modernidad nórdica.

52

Diplomado En busca del Santo Grial: su búsqueda, entre el misterio y la leyenda

www.eafit.edu.co/saberes

Diplomado en Uso tradicional de las plantas: botánica para no botánicos Nacional: 9:00 a.m. -12:00 m. / Martes-viernes / 180 h. Modalidad: Online a nivel nacional Este programa para no botánicos invita a acercarse al mundo de las plantas desde lo aplicativo para el servicio del uso doméstico y a lo contemplativo para vivir la pasión por la observación y la descripción que despiertan la variedad de formas, colores y propiedades de cada espécimen. Con un enfoque casero y experimental, cada sesión entusiasmará a los asistentes en la práctica de las más variadas bondades de las plantas. Módulos problemáticos: Ser un naturalista. Historia de las ciencias naturales en Colombia. Biodiversidad y su marco político-normativo. Las plantas y sus usos tradicionales. Colecciones botánicas en Colombia. Herbario digital. Arbustos y árboles. La cultura del bonsái. Plantas medicinales y aromáticas. Preparación de una huerta de aromáticas y medicinales en hogares urbanos. Las especias y finas hierbas. Jardinería de flores. Las matemáticas en la naturaleza. “Avistamiento” fotográfico de Orquídeas. Aromaterapia. Seminario La historia del perfume. Plantas sagradas en las culturas indígenas.


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Diplomado Entre la pintura, la música y la literatura en Europa (Siglo XIX-XX) Medellín: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Martes-miércoles / 180 h. Llanogrande: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Miércoles / 123 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen/ Online a nivel nacional El Romanticismo, aquello que no se puede expresar con palabras surge como una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el clasicismo, mientras que el inicio del siglo XX se destaca por la vanguardia. Recorrido por la música, la literatura y la pintura, fuertemente influenciadas por la situación mundial política y social del momento presentados a manera de una conversación que no escapa a la realidad, sino todo lo contrario, brota de ella, como una forma de catarsis. Módulos problemáticos: Contexto histórico de la época Tres grandes bloques: Pintura Siglo XIX y XX: movimientos y artistas representativos. Música del Siglo XIX y XX: movimientos y artistas representativos. Audiciones musicales. Literatura del Siglo XIX- XX: movimientos y artistas representativos.

Diplomado Colombia de ayer y de hoy

tenido en transformaciones económicas, políticas, militares, científicas y culturales. Seminarios temáticos de las ciudades: (con los interesados se hará una selección de 9 ciudades para estudiar. Xi’an y Beijing: las ciudades del Imperio Chino. Alejandría y El Cairo: entre la antigüedad y la modernidad. Jerusalén: capital religiosa del monoteísmo. Damasco y Bagdad: en el cruce de caminos entre oriente y occidente. Constantinopla y Estambul: una misma ciudad, dos imperios. Venecia y Florencia: el esplendor del comercio y el arte. El Vaticano: la institucionalidad eclesiástica. París y Lyon: la conexión francesa. Madrid y Barcelona: España entre la monarquía y la autonomía. Amberes y Róterdam: la revolución comercial europea. Londres: la capital del mundo en el siglo XIX. San Petersburgo y Moscú: de zares a secretarios generales. Fráncfort y Berlín: comprendiendo la unificación alemana. Nueva York y San Francisco: conectando el océano Atlántico con el Pacífico.

Diplomado en Estudios del renacimiento y humanismo Medellín: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Martes-jueves / 180 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen/ Online a nivel nacional

Diplomado en Ciudades del mundo: centros de poder económico, político, cultural y religioso

Entre 1350 y 1550 la sociedad europea occidental conoció y vivió una auténtica revolución y transformación del conjunto de los valores económicos, políticos, sociales, filosóficos, religiosos y estéticos que habían constituido la vieja civilización medieval, aquella que había sido definida, con un cierto desprecio, como la edad de las tinieblas. Esta inmensa transformación será objeto de un suculento programa que invitará a deleitarse con la historia. Módulos problemáticos: La cultura y sociedad del Renacimiento. El surgimiento de los Estados Nacionales. La cristiandad y su ruptura. Economía renacentista. Pensamiento político. Desarrollo científico. Renacentista: Copérnico, Galileo y Kepler. Seminario Leonardo Da Vinci. Pintura y escultura renacentista. Viaje a la arquitectura de las ciudades del Quattrocento y Cinquecento. Literatura renacentista. El Quijote de la Mancha. Música renacentista.

Medellín: 3:00 - 6:00 p.m. / Miércoles-viernes / 180 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen/ Online a nivel nacional

Diplomado en Estudios históricos y culturales de América Latina

Llanogrande: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Miércoles / 123 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen / Online a nivel nacional Se abordarán aspectos de orden histórico y cultural desde antes de la llegada de los españoles, el proceso de descubrimiento y conquista llevado en las llamadas tierras del nuevo mundo y hasta las transformaciones llevadas a cabo en el siglo XX. Se hará énfasis en aspectos de orden cultural y artístico en la historia de Colombia Prehistoria. Geografía de Colombia e Historia de Colombia. El Legado Multicultural. Siglo XX – XXI. De la provincia a lo urbano. Arquitectura en Colombia. Música tradicional colombiana. Folclor. Literatura colombiana. Pintura y escultura en Colombia. Música académica colombiana.

A lo largo de la historia de la humanidad, las ciudades han sido testigos presenciales del auge, declive y legado de reinos, imperios o países. Su existencia obedece a la necesidad del ser humano de asentarse, relacionarse y expandirse. En este aspecto, el azar al igual que la geografía juegan un papel determinante. Este curso invita a realizar un recorrido por la historia de algunas ciudades del mundo y analizar la influencia que han

Medellín: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Miércoles- viernes / 180 h. Llanogrande: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Miércoles / 123 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen / Online a nivel nacional Muchos de los retos que Latinoamérica está enfrentando, y seguirá enfrentando, son difíciles. Este diplomado le ofrece una visión amplia de la historia de América Latina, enfocándose en los procesos históricos que han marcado la región; así como en las problemáticas y deSaberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

Consulte detalles de la programación 53


safíos que la caracterizan. No se podría dejar de lado, un apartado para resaltar los aspectos de orden artístico y cultural que muestra la singularidad de la región. Módulos problemáticos: Seminario de introducción. América Prehispánica. América Hispánica e independencia. El legado multicultural e identidad cultural. Seminario de modelos de desarrollo latinoamericano. Seminario de sistemas de integración latinoamericana. Procesos, revoluciones, rebeliones y guerras civiles 1900 - 1950. 1950 - 2000. Retos y desafíos del siglo XXI. Democracia y derechos humanos. Perspectiva Geopolítica. Literatura. Música. Grandes representantes de la pintura. Grandes representantes del cine.

Diplomado en descubrimiento, conquista e independencia (1499 a 1820): estudios sociales e historiográficos de Colombia Medellín: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Martes – jueves / 180 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen / Online a nivel nacional Este viaje inicia con el proceso de conquista de Colombia hasta convertirla en una colonia integrada al imperio español que llevaría a su pueblo a la opresión y a la búsqueda de caminos para lograr la libertad. Acérquese a nuestra historia a través de los relatos sobre conquistadores que poseían el poder político y económico sobre las tierras colonizadas, la población autóctona, la situación de negros procedentes de África, quienes vivirían los infortunios de la explotación y la esclavitud. Módulos problemáticos: Contexto al descubrimiento de América: los viajes de Colón. Familias lingüísticas indígenas en Colombia. Espíritu de la época de la España conquistadora. La conquista. La leyenda de El Dorado. Régimen colonial. Música colonial y de independencia. Expresiones artísticas del periodo colonial, arte religioso, siglo XVII. La esclavitud en Colombia. Construcción del Lenguaje ilustrado de Libertad. Los proyectos políticos. Independencia.

Diplomado en estudios históricos y culturales del mundo árabe y musulmán Medellín: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Martes – jueves / 180 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen/ Online a nivel nacional Este programa es un viaje a una de las más maravillosas y enigmáticas culturas en las que se destacan los aspectos históricos, políticos, geopolíticos y dan muestra de la belleza y aportes de sus habitantes al mundo. Módulos problemáticos: Geografía y geografía política. Historia del islam. Historia de la expansión del mundo árabe. Problemáticas geopolíticas (seminarios por regiones). Problemáticas sociales y económicas contemporáneas. Seminario 54

www.eafit.edu.co/saberes

Las mil y una noches. Seminario: El Corán. Seminario aportes del mundo árabe a las ciencias. Seminario arte y arquitectura.

Diplomado Historia del sueño americano: acercamiento histórico, cultural a los Estados Unidos de América Medellín: 9:00 a.m. - 12:00 m. / Martes – jueves / 180 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen/ Online a nivel nacional Estados Unidos de América, la máxima potencia mundial a nivel político, económico, cultural y militar, fue fundado por peregrinos ingleses que llegaron a tierras habitadas por un sinfín de tribus indígenas con las cuales los colonos ingleses establecieron diferentes relaciones, que marcarían la historia de este país. Este programa revive los procesos históricos y culturales de este maravilloso país de sueños. Módulos problemáticos: Geografía natural, política y humana, los grandes hitos de su historia. Geopolítica. Economía y relaciones internacionales. Realidades sociales. Grandes obras arquitectónicas de Washington. Literatura norteamericana. Sonidos norteamericanos tradicionales. Grandes artistas.

Diplomado por los caminos de la escritura. Escritura creativa Nacional: 5:00 - 7:00 p.m. / Martes – jueves / 123 h. Online a nivel nacional La escritura creativa es aquella, de ficción o no, que desborda los límites de la escritura profesional, periodística, académica y técnica. Este especial programa, promueve y desarrolla el trabajo creativo y la producción escrita a través de una formación interdisciplinar que lleva a sus estudiantes por un viaje por las diversas modalidades de lo escrito, estimulando procesos analíticos, argumentativos y creativos en torno a problemas narrativos. Módulos problemáticos: Lecciones seleccionadas de gramática. Seminario taller de estilo literario. Introducción a las técnicas narrativas. El narrador y sus tipologías. El personaje. Escritores y artistas contemporáneos. Taller de lectura y análisis crítico de textos. Seminarios-talleres creativos. El relato autobiográfico. El relato de ficción. Creación de poesía. Seminario Encuentros de autor y libreros: conferencia sobre publicación. Déjese acompañar por una serie de docentes expertos

Consulte detalles de la programación


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

LAS REVISTAS SABERES DE VIDA:

VARIEDAD PARA TODOS LOS GUSTOS para ojear en cada sesión de manera amena y divulgativa un contenido especializado. Una revista es una publicación, de edición periódica, impresa en papel de mejor calidad, con una cuidadosa encuadernación y con amplios espacios para las ilustraciones y con diversidad de artículos que se dejan leer fácilmente. Saberes de Vida, siguiendo esta idea, ofrece una serie de revistas temáticas dirigidas a un público que busca variedad en cada sesión, un tratamiento especializado en los temas que desarrollan, que pueden ser de actualidad o entretenimiento, ya sea de carácter cultural, científico o artístico, entre otros. Según el tema, cada revista le ofrecerá

Caleidoscopio de historias no contadas

Geopolítica

Medellín 9:00 a.m.-12:00 m.-miércoles Online nacional

Medellín 2:30-5:30 p.m. - martes Online nacional

contenidos que se renuevan cada temporada y que mantienen la expectativa de un gran grupo de asiduos a esta modalidad de deleite intelectual. Con una duración de 51 horas y en diversos horarios, los temas prometen un abanico de profesores provenientes de las diversas escuelas académicas de la Universidad, como: Ciencias, Humanidades, Ingeniería, Administración, Economía o Finanzas. Matrículas online a nivel nacional. Matrículas en modalidad combinada, online y presencial en la ciudad programada. 1 sesión semanal.

Una revista de variedades académicas que lo invitan a conocer la historia de personajes, relatos de descubrimientos, enigmas y vidas de autores. Conozca el “otro lado” de la historia. Una experiencia de puro placer intelectual para descubrir el lado desconocido.

Revista para descubrir y comprender las movidas geopolíticas del momento. Un equipo de profesores lo acercarán a las nuevas fragmentaciones del mundo desde lo territorial, político y social, dispuestas semestralmente por continentes.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

55


Geoeconomía

Medellín 9:00 a.m.-12:00 m. - jueves Llanogrande 9:00 a.m.-12:00 m. - jueves Pereira 2:30 p.m.-5:30 p.m. - jueves Online

Análisis de temas macroeconómicos, geoeconómicos de agenda internacional. variedad de temas de implicación mundial, reservando un pequeño apartado a la situación latinoamericana y de contexto local.

Actualidad científica

Medellín 2:30 p.m.-5:30 p.m. - jueves Online nacional

Un grupo de profesores le acompañarán por un recorrido científico en la que cada sesión promete sorpresas.

Especial Romanticismo: Medellín 9:00 a.m.-12:00 m.- viernes Especial Impresionistas Llanogrande 2:30-5:30 p.m.- martes Pereira 2:30- 5:30 p.m.-martes Online nacional

Un seminario de contexto socio-político cultural de la época será la antesala al estudio de las grandes obras del arte que todos persiguen en los museos del mundo. Conozca la vida de grandes pintores, acérquese al análisis de la obra.

Medellín 2:30-5:30 p.m.-martes Llanogrande 2:30-5:30 p.m.- martes Online nacional

Reciba las lecciones del buen vivir que emanan de diversas disciplinas, como: psicología, neuropsicología, filosofía.

Historia de las cosas

Medellín 2:30-5:30 p.m.-martes Llanogrande 2:30-5:30 p.m.- martes Online nacional

Descubra “el detrás de” los diseños, inventos, innovaciones, uso de materiales, máquinas, estructuras, sistemas y procesos. Un espacio de encuentro con investigadores y profesores que presentarán desde una perspectiva divulgativa.

Derecho para la vida cotidiana

Medellín 2:30-5:30 p.m.-viernes Online nacional

Una guía en cada sesión, le permitirá conocer los temas que implican el uso del derecho en la vida cotidiana.

Grandes maestros, grandes obras de arte

El arte de apreciar la vida para vivir mejor

Consulta agenda semestral y fechas

56

www.eafit.edu.co/saberes


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Series históricas: se trata de cursos de profundidad semestral de un tema específico con un pequeño apartado dedicado a las artes o a la aplicación. Los amantes de la historia, tienen una cita una vez a la semana para adelantar sesiones especializadas en su tema de interés. Los cursos semestrales se ofrecen en modalidad combinada entre sesiones presenciales y online, según el

comportamiento Covid para las ciudades etiquetadas. La modalidad online, para el resto del país. Estos cursos reservan un pequeño apartado a manera de Seminario, de un encuentro con el mundo del arte.

Medellín

10:00 a.m.-12:30 p.m.

Miércoles

Bogotá

10:00 a.m.-12:30 p.m.

Miércoles

Pereira

2:30 p.m.-5:30 p.m.

Martes

Historia y cultura de China

Pereira

2:30 p.m.-5:30 p.m.

Martes

Historia del Imperio Bizantino

Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Jueves

Llanogrande

9:00 a.m.-12:00 m.

Jueves

Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Martes

Llanogrande

9:00 a.m.-12:00 m.

Martes

Historia del Imperio Persa

Historia del Imperio Azteca

Historia del Imperio Español

La historia de Galia y la conquista romana hasta la Primera Guerra Mundial

Pereira 2:30 p.m.-5:30 p.m.

10:00 a.m.-12:30 p.m.

Martes

Bogotá

10:00 a.m.-12:30 p.m.

Martes

Llanogrande

2:00 p.m.-5:30 p.m. Martes

Bogotá

2:00 p.m.-5:30 p.m. Martes

Online nacional

9:00 a.m.-12:00 m.

Llanogrande

Historia del Imperio Romano Historia del Imperio Ruso

Jueves

Viernes

Consulta agenda semestral y fechas

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

57


Cursos contrastes: experiencias académicas en las que la diversidad de disciplinas converge para presentar diversos puntos de vista sobre las temáticas.

Viaje al interior de los sueños: la ciencia intentando resolver las preguntas que siempre nos hemos hecho

La ciencia detrás de la felicidad

Medellín: 2:30 -5:30 p.m. / Jueves / 51 h. Llanogrande: 2:30 -5:30 p.m. / Jueves / 51 h. Pereira: 2:30-5:30 p.m. / Jueves / 51 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen / Online a nivel nacional Acérquese al enigmático mundo de los sueños. Conozca desde las neurociencias el significado de dormir y soñar. ¿Qué son y por qué soñamos? Un encuentro que promete fascinantes relatos de ciencia en un encuentro semanal con la filosofía, fisiología y psicología. Módulos: El papel de los sueños en algunas culturas. ¿En qué lugar se fabrican los sueños? Zonas. Los sueños y el psicoanálisis. Los sueños y la psicología analítica.

Medellín: 9:00 a.m.- 12:00 m. / Martes / 51 h. Modalidad combinada en la ciudad de origen/ Online a nivel nacional Sin pretensiones distintas a la del placer que produce acercarse a un tema, esta es una invitación a pensar en la felicidad, desde una visión interdisciplinaria. Este curso está fundamentado en el discurso que sobre ella han hecho grandes pensadores, en los hallazgos científicos y en las teorías aparecidas alrededor del tema, alejándose del carácter prescriptivo con el que se suele presentar el tema. Este es un curso para reflexionar sobre la importancia de asumir responsablemente un compromiso con la felicidad propia.

Consulta agenda semestral y fechas

Aula taller: experiencias de aprendizaje para el mejoramiento de habilidades con la guía de un profesor en línea.

58

Redes sociales a un clic

24 horas - Online Nacional. 5:00-7:00 p.m. - martes Bogotá presencial 10:00 a 12:00 m. - martes

No te quedes por fuera del uso de estas tecnologías, que en muchos países se han convertido en la más grande fuente de diversión.

Libros raros, sorprendentes y extraordinarios

24 horas - Online Nacional. 5:00-7:00 p.m. - miércoles 9:00-11:00 a.m. - sábado

Una manera diferente de cultivar la curiosidad por la lectura. Cada sesión un relato diferente.

www.eafit.edu.co/saberes


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Un tanto de teoría y otro de práctica. Cada sesión promete momentos académicos y creativos ligados al aprendizaje de la técnica de la escritura. Taller de escritores.

Aula taller escribir todo un cuento.

30 horas - Online Nacional . 2:30-4:30 p.m. - miércoles

Taller escribir con el alma: escritura íntima

24 horas - Online Nacional 2:30-4:30 p.m. - martes

Epistolar. Un encuentro con el sentimiento. Taller de escritores.

24 horas - Online Nacional 2:30-4:30 p.m. - miércoles

Realización de ejercicios y actividades que favorezcan la plasticidad neuronal, el establecimiento de nuevas conexiones y afianzamiento de las conexiones existentes.

24 horas - Online Nacional 2:30-4:30 p.m. - viernes

Para analizar la evolución de la escritura, su procedencia, tipologías documentales, estructura, características y función. Acérquese a la Paleografía y diplomática hispánica, a partir de la exploración de documentos de las crónicas de conquista.

18 horas - Online Nacional 3:00-5:00 p.m. - jueves

Extraordinarios relatos que provocarán la realización de futuros viajes o que le permitirán, acercarse de una manera diferente a la belleza de sus paisajes.

Sinapsis: entrenamiento neuronal

Lo que cuenta la historia: acercamiento a los escritos históricos originales de la época hispánica

Expediciones fotográficas y travesías por Colombia: un espacio para la contemplación de lo natural:

Aula taller: Ilustración de naturaleza

12 horas - Online Nacional 2:30-4:30 p.m. – miércoles.

Despertar la curiosidad a través de la observación detallada de la naturaleza. Producción de una pieza artística de la flora, con enfoque científico.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

59


Finanzas para emprendedores senior

18 horas - Online Medellín 6:00- 8:00 p.m.

Energías renovables: protagonistas en la sostenibilidad del planeta

18 horas - Online Medellín 4:00-6:00 p.m. - jueves

Consulta agenda semestral y fechas

Clubes: personas con intereses similares reunidos para leer, comentar, intercambiar impresiones sobre el mismo tema. Un facilitador ofrece pistas para el acercamiento.

Club de lectura de la historia

12 horas - Online Nacional. 4:00 -6:00 p.m. - miércoles

Un menú de documentos de carácter histórico para el disfrute y conocimiento de épocas.

Club de lectura literaria

12 horas - Online Nacional. 4:00-6:00 p.m. - martes

Cada mes una nueva aventura literaria te espera.

Consulta agenda semestral y fechas

Hazlo tú mismo: cursos prácticos de corta duración donde un facilitador lleva al aprendiz al logro de un objetivo.

Especial: presencial en nuestra sede EAFIT – Llanogrande y trasmisiones online para el resto del país.

60

El arte de la encuadernación artesanal

8 horas

Martes

2:00-4:00 p.m.

Iniciación a la apicultura

24 horas

Martes

9:00-11:00 a.m.

Jardines comestibles en casa

12 horas

Martes

10:00 -12:00 m.

Mecánica automotriz básica: lo que todo conductor debe saber para salir de apuros

8 horas

Jueves

4:00-6:00 p.m.

www.eafit.edu.co/saberes


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Plomería básica

8 horas

Jueves

2:00-4:00 p.m.

Elaboración artesanal de productos de aseo personal y para el hogar

8 horas

Miércoles

4:00-6:00 p.m.

Iniciación al avistamiento de aves: lo que debes saber sobre las aves colombianas y dónde encontrarlas

8 horas

Miércoles

7:00-9:00 a.m.

Iniciación al cultivo de orellanas para una alimentación saludable

8 horas

Martes

2:00-4:00 p.m.

Producción orgánica de plantas aromáticas en hogares urbanos

24 horas

Jueves

4:00-6:00 p.m.

Iniciación a la finca productiva

51 horas

Arte con flores secas

8 horas

Jueves

4:00-6:00 p.m.

El hilo de la mirada: collage y psicología

12 horas

Miércoles

3:00-5:00 p.m.

Pasatiempos online: pon a prueba tu agudeza y habilidad

8 horas

Viernes

4:00-5:00 p.m.

Consulta agenda semestral y fechas


RETIRO

EN MOVIMIENTO Por Leonor Gómez de Pérez, Estudiante Diplomado “Ruta de la Seda”

C

En el proceso evolutivo de la vida, el niño se convierte en joven, el joven en adulto y más tarde se transforma en un adulto más grande.

ada etapa trae sus propias características: el niño sacia su curiosidad por medio de la observación y a través de ella va ampliando y cimentando su aprendizaje; el joven va construyendo un mundo de conocimiento y de sueños; el adulto con la experiencia y el valor de lo aprendido inicia una importante etapa llena de logros, éxitos, frustraciones, realización de sueños, de caer y volverse a levantar, construir una familia y así contribuir a la preservación del largo cordón de vida que conformamos los habitantes del planeta. En ese camino, ejerce su trabajo y es allí donde salen a relucir sus competencias, creatividad y esfuerzo. Está tan concentrado en todo esto que a veces se olvida de vivir, de hacer un alto para disfrutar y planificar lo que sigue. De repente llega la etapa del retiro… En el pasado se creía que era un tiempo para recluirse en el hogar, dedicarse a las reminiscencias de tiempos que se pensaba eran mejores y consumirse lentamente como una débil lucecita. Por suerte, la evolución trajo consigo cambios no solo de mentalidad sino de actitud. El nuevo retirado tiene proyectos para el futuro, disfruta y brinda su sabiduría, se reinventa, ama, sigue siendo útil a sí mismo y a la sociedad, amplía sus conocimientos, interactúa con los demás y es feliz. Saberes de Vida abordó a dos invitados con miradas distintas, unidos por un retiro con propósito: bien sea con el disfrute pleno de un hobby o con el renacer como empresario. De un lado está la médica pediatra Silvia Elena Bravo, quien con gran profesionalismo y dedicación se ha entregado durante 30 años a cientos de niños pacientes y comenzó a planificar 10 años antes de su retiro formal, su nuevo quehacer: el agility, pasatiempo que practicaba paralelamente con su profesión. Su hobby, agilidad

62

www.eafit.edu.co/saberes

creada por el adiestrador canino Peter Meanwell a mediados de los 70’, consiste en entrenar a un perro a partir de la creación de un vínculo y estímulo para la comunicación entre el entrenador y su canino, creándose así una dupla maravillosa. El perro y el guía van creciendo unidos en este deporte, aprendiendo a conocer movimientos, sortear obstáculos y reconocer señales. Nuestra médica establece un paralelo entre la pediatría y el agility. En su consultorio no solo ejercía la medicina curativa sino también la emocional involucrando a los padres y a sus pequeños pacientes para ponerse el uno en los zapatos del otro para lograr el mutuo respeto. En el agility, protege tanto la salud física de su perro como su estado emocional y se dispone a hacer de la paciencia su aliada favorita. Reconoce que es un deporte exigente, pero también de grandes satisfacciones para los dos. Junto con Lara, su perra, Silvia ha participado en numerosos eventos nacionales y en cinco internacionales. Incluso, en la actual pandemia, participaron en una competencia virtual organizada desde Chile con la presencia de jueces internacionales.

El nuevo retirado tiene proyectos para el futuro, disfruta y brinda su sabiduría, se reinventa, ama, sigue siendo útil a sí mismo y a la sociedad, amplía sus conocimientos, interactúa con los demás y es feliz.


• EDICIÓN ESPECIAL 20 AÑOS •

Cuando Silvia habla de su profesión como médica y ahora, desarrollando esta actividad deportiva, su voz cobra un entusiasmo contagioso, su estado físico es envidiable y su energía brota por todos lados, como ratificando que la vida sigue siendo maravillosa. Si en tantos años hizo felices a muchos niños, hoy se realiza también con sus leales y desinteresados amigos caninos. ¡Enhorabuena, preciosa Lara! De otro lado, está el valor de lo vivido por Hernando Vásquez Villa, quien desde muy joven inició una vida de retos, sueños, mucha decisión e intenso trabajo. Huérfano a muy tierna edad, emigró de su natal Yarumal hacia Medellín y sin más presentación que su palabra y su afán de salir adelante, fue vinculado a The Royal Bank of Canada, un banco que además contaba con más sucursales en el país. Allí comenzó su brillante carrera como mensajero y poco a poco, fue demostrando de lo que estaba hecho, con entrega, disciplina, estudio y un trabajo impecable, fue ascendiendo escalón por escalón: jefe de cuentas corrientes, luego jefe de personal y subgerente, hasta llegar a la gerencia del banco.

Allí se pensionó con grandes reconocimientos por su excelente desempeño y logros en 36 años de intenso trabajo. Antes de su retiro, comenzó a planificar lo que sería su nueva vida. Muy claro tenía que no se iría a vivir de sus recuerdos y fundó un local en el centro de la ciudad, una papelería con todos los servicios, a la cual llamó Centro de Copiado Moderno, donde se le veía no solo supervisando y dirigiendo las tareas del negocio, sino colaborando hombro a hombro con sus empleados. Este trabajo no solo le dio satisfacción, sino también la apertura de una nueva sucursal producto de su empeño en la nueva gestión ya retirado. Hablar de sus realizaciones le trae mucha felicidad. Hoy, a sus 85 años, siente un gran optimismo y una inmensa satisfacción por la forma en que asumió su retiro. Silvia y Hernando no tuvieron miedo de abrir nuevos ciclos y piensan que la vida no se termina con el retiro, sino al contrario, como Guido da Verona titula uno de sus libros: “La vida comienza mañana”

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores

63


PR O G R A M A D E PR E P A R A C I Ó N PAR A

EL RETIRO LABORAL RUTAS DE CONVERSIÓN EN EL RETIRO Emprendimiento Senior

PROGRAMA DE PREPARACIÓN PARA EL RETIRO LABORAL

Pensar lo social Ruta de reconversión en consultoría senior Ruta de Finca productiva para “novatos”

Sensibilizar y descubrir

Reflexionar e ir soltando

Actuar y tomar decisión


NACIONAL: 6:00 a.m. - 9:00 p.m. / Miércoles / 63 h. Modalidad: online a nivel nacional Es necesario romper paradigmas mentales asociados al tema, para mostrar nuevas perspectivas de vida, relacionadas con el placer y disfrute que ofrece el tiempo libre, bien utilizado. Los contenidos de este programa que giran alrededor de dos ejes de trabajo: "el yo” y la “acción", propiciando el mejoramiento de condiciones, estilos de vida y posibilitando espacios de reflexión que les permitan a los futuros retirados canalizar sus decisiones futuras, hacia el disfrute y la tranquilidad. Los ejes temáticos giran alrededor de: salud física y psicológica, la administración económica y financiera, el manejo creativo del tiempo libre, y conocimiento de la normatividad vigente con las leyes laboral y de seguridad social. Todos estos, de gran importancia en la construcción de una nueva vida.

Consulta los detalles de la programación online, disponible en español

Módulos Introducción: La Nueva Generación de Mayores- Conferencia. Los roles vividos y el contexto del mañana. Volver a casa. El reencuentro con lo simple. Hábitos saludables. Cuerpo. Imaginación: leer y para qué los viajes. Sexo, amor y erotismo. De la pregunta por el sentido de experiencia espiritual. Pensar lo social.

RUTAS DE FORMACIÓN EN EL RETIRO LABORAL PARA LA REINVENCIÓN DE SÍ Emprendimiento senior, consultoría senior, aficiones y finca productiva, para quienes desean explorar, dar rienda suelta a nuevos intereses ocupacionales, a través de un aprendizaje relajado y basado en las experiencias.

dimensión humana de sus colaboradores le apuntan al aprendizaje y reinversión de sí, como estrategias de desvinculación laboral.

¿Por qué? “Reciclarse”. Es la máxima de la Nueva Generación de Mayores. Las tendencias relacionadas con la alta expectativa de vida en el mundo han puesto de manifiesto esta necesidad, para que empresas ofrezcan dentro de sus programas de retiro laboral, posibilidad que invita a dedicarse a nuevos oficios, una vez ha culminado la

¿En qué consisten las rutas? Son programas de 51 horas para el desarrollo de nuevas habilidades que pueden derivarse en nuevos oficios y a la elección de nuevos caminos ocupacionales. Todos sus contenidos giran alrededor de dos ejes de trabajo: "el yo" y la "acción", a través del desarrollo de proyectos productivos como estilos de vida en la adultez.

etapa laboral. Las empresas comprometidas con la

EMPRENDIMIENTO SENIOR Emprender un nuevo negocio o materializar una idea que se tenía guardada puede ser un horizonte de interés. Este programa con un enfoque al emprendimiento social y colaborativo, realizará una aproximación conceptual, entregará las herramientas financieras para la sostenibilidad, el análisis de redes de colaboración y su impacto y herramientas de seguimiento e implementación.

PENSAR LO SOCIAL La consultoría puede ser un negocio rentable dado que el principal activo es el conocimiento que se posee y las habilidades de su gestor. Dirigido a personas con un conocimiento específico en un área que desean poner al servicio de otras organizaciones, pero no saben cómo.

RUTA DE RECONVERSIÓN EN CONSULTORÍA SENIOR Para quienes poseen un pequeño terreno y quisieran aprender cómo sacarle provecho a las labores del campo. Este programa básico, acerca al hombre urbano que ve en el campo una opción de retiro laboral y ofrece posibilidades de desarrollo de proyectos productivos a pequeña escala.

RUTA DE FINCA PRODUCTIVA PARA “NOVATOS” Para quienes poseen un pequeño terreno y quisieran aprender cómo sacarle provecho a las finca productiva. Este programa básico acerca al hombre urbano que ve en el campo una opción de retiro laboral y ofrece posibilidades de desarrollo de proyectos productivos a pequeña escala.




Campus principal Universidad EAFIT Carrera 49 #7 Sur-50 Teléfono: (057-4) 261 9500. Ext. 9779 / 9887 Email: marjonah@eafit.edu.co Medellín EAFIT Llanogrande Kilómetro 3.5 vía Don Diego-Rionegro Teléfono: (057-4) 261 9500 Ext. 9779 / 9188 Email: marjonah@eafit.edu.co EAFIT Pereira-Manizales Carrera 19 #12 -70 Megacentro Pinares Teléfono: (057-6) 321 4115 Ext. 8603 Email: josorio1@eafit.edu.co / saberesdevidapereira@eafit.edu.co EAFIT Bogotá Carrera 21 # 87-85 Telefóno: (057-1) 611 4618 Ext. 9197 / 9779 / 9887 Email: larteag4@eafit.edu.co Saberes de Vida Cartagena de Indias: Email: marjonah@eafit.edu.co Vigilada Mineducación

www.eafit.edu.co/saberes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.