Año 68 No. 796 noviembre 2021
www.esquilamisional.org
ISSN 0186-8314
Novenario de misas por sus familiares y amigos difuntos A más de un año de padecer la pandemia, experimentamos un lento y esperanzador retorno a una nueva cotidianidad. Tal vez hayamos adquirido nuevos aprendizajes, como un mejor cuidado de la salud y la vida, así como el deseo de afrontar juntos nuevos retos.
Asimismo, para continuar nuestra obra misionera, refrendamos nuestro apoyo a sus sentidas pérdidas en esta dolorosa etapa, y los invitamos a inscribir a familiares y amigos fallecidos para recordarlos en el Novenario de misas que celebraremos del 22 al 30 de noviembre. Sus oraciones y donativos nos permiten continuar con el anuncio del Evangelio. Valoramos y agradecemos su esfuerzo y sacrificio para apoyar nuestras obras misioneras, a pesar de la situación económica causada por la pandemia del Covid-19.
Ponciano Arriaga, 10 - Col. Tabacalera - Apartado Postal 1-03 - C.P. 06030 Ciudad de México Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14
F e C
M d ( S B B B
S u ( S B B B
La Carta
1
P. Ismael PIÑÓN, mccj
asambleaeclesial.lat
UNA ASAMBLEA DE TODOS Y PARA TODOS
D
el 21 al 28 de noviembre tendrá lugar en la Ciudad de México la fase presencial de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, convocada por la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) y alentada por el propio papa Francisco. La Asamblea ha sido preparada durante los últimos meses con un proceso previo de escucha y un itinerario espiritual en los que cada comunidad, cada parroquia, cada cristiano de a pie ha podido expresar sus inquietudes y esperanzas de cara a lo que tiene que ser la Iglesia y su compromiso pastoral en Latinoamérica. Se trata de un acontecimiento muy importante para toda la Iglesia, no sólo para la latinoamericana, porque por primera vez todos los miembros de la comunidad cristiana están invitados a participar de manera directa. Tal como la definió el Papa en el momento de su convocatoria, es «una reunión de laicas, laicos, consagradas, consagrados, sacerdotes, obispos, todo el pueblo de Dios que va caminando», en un espíritu sinodal y con el Documento de Aparecida como principal referencia, para buscar respuestas a los desafíos que nos presenta el mundo de hoy en un contexto de pandemia y de cambio climático y con vistas a la celebración de los
500 años del acontecimiento guadalupano en 2031 y de los 2 mil años de la Redención en 2033. La Asamblea supone un hito en la vida de la Iglesia, porque por primera vez un encuentro de estas características deja de estar reservado exclusivamente a los responsables jerárquicos de la Iglesia y se abre sinodalmente a la participación de todo el pueblo de Dios, que se convierte en el protagonista principal. Dar respuesta a los desafíos a los que se enfrentan la sociedad y la Iglesia latinoamericanas en el contexto actual, exige una actitud profunda de escucha de aquellos que día a día viven la realidad de la pobreza, la marginación, el maltrato a la tierra, la violencia o la migración. Como dijo también el papa Francisco, «la Iglesia se da al partir el pan, la Iglesia se da con todos, sin exclusión; y una asamblea eclesial es signo de esto». Esta primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe es, pues, una asamblea de todos y para todos.
Esquila Misional
noviembre 2021
Distribuidor exclusivo Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R.
Asamblea Eclesial Año 68 - No. 796 noviembre 2021 Portada: Asamblea Eclesial
REDACCIÓN Y PÁGINA WEB Director y Editor responsable P. Ismael Piñón López., mccj Jefa de Redacción Claudia Villalobos Palacios Equipo de Redacción Fernando de Lucio Ocaña Paulina Galicia Sandoval Diseño Creativo Vanessa Ixchel Aguilar Delgado Colaboradores Felipe Cardenal Arizmendi, monseñor Vittorino Girardi, Hno. Joel Cruz, Pp. Fernando González, José de la Cruz, Gustavo Covarrubias y Enrique Sánchez, y Hnas. Cecilia Sierra y Mary Carmen Galicia. www.esquilamisional.org Envíe comentarios y sugerencias a la Redacción: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx ADMINISTRACIÓN Administrador: P. Gustavo Covarrubias Rodríguez, mccj Para asuntos administrativos, (suscripciones, donativos, reclamaciones, pedidos de libros, pagos, etcétera) visítenos en: Ponciano Arriaga, 10 Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, 06030 Ciudad de México; teléfono: 55 55 92 38 33 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
» 10
» 14
Precio del ejemplar $ 20.00 Suscripción anual $ 200.00 Suscripción Esquila Misional y Aguiluchos $ 400.00 Suscripción Extranjero (en dlls.) $70.00 Favor de hacer sus depósitos en el banco más cercano. Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escriba el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Envíe su ficha bancaria con sus datos completos a vuelta de correo. Si envía cheque, mándelo en sobre certificado. Si envía un giro postal, hágalo a nombre de Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R., Clave 59, oficina pagadora: Gerencia de Tesorería de la Ciudad de México 00098. No envíe dinero dentro del sobre. Si desea hacer una transferencia bancaria: Santander: 014180655010621976 Bancomer: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234 Esquila Misional Revista Latinoamericana de Información y Animación Misionera. Año 68 No. 796 noviembre 2021, es una publicación mensual editada y distribuida por los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. Calle Ponciano Arriaga No. 10, Col. Tabacalera, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06030 Ciudad de México, Tel. 55 55 92 38 33, www.esquilamisional. org, esquilam@prodigy.net.mx Editor responsable: P. Ismael Piñón López, Reservas de Derecho al Uso Exclusivo No. 04-2021-012517230000-102. ISSN 0186-8314, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido (en trámite) otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-0297 Impresa por Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V. Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700. Este número se terminó de imprimir el 21 de octubre de 2021, con un tiraje de 13,000 ejemplares.
» 17 La reproducción total o parcial de artículos y reportajes de Esquila Misional queda permitida citando su procedencia. Se imprime con licencia eclesiástica. Las opiniones de los autores vertidas en esta revista no reflejan necesariamente el punto de vista de esta editorial. Consulte nuestro aviso de privacidad en: www.esquilamisional.org
CONTENIDO 1 4 5 6 7 8
LA CARTA Una Asamblea de todos y para todos nuestros lectores una imagen vale más... Más allá de la noticia semblanza CARTAS DE MISIÓN
3
» 30
Soy parte de su vida Vivencia de la muerte en Centroáfrica La concepción de la muerte al sur de Chad
13 14 17 20 21 29 30 32 34 36 38 39 40 42 46 48
En familia Nuevo sacerdote comboniano SERVICIO ESPECIAL «Effata»: Mujeres emigrantes EVANGELIO, IGLESIA Y SOCIEDAD Santos como nuestro Padre DESDE INTERNET REALIDADES Primera Asamblea Eclesial de América para orar con el papa Las personas que sufren... JUSTICIA Y PAZ ¿Pachamama o Cristo? EN CLAVE DE MUJER Aliviando el sufrimiento -Última parteBIBLIA Y MISIÓN Ester: bella, inteligente, valiente... La columna de Monseñor La misión ad gentes... Misión aquí y ahora Ecos para la Primera Asamblea francisco, el papa misionero El sabor de la fraternidad PUNTO DE VISTA Revolucionar(se) para transformar(se) LLAMADOS A LA MISIÓN Santos y capaces EXPRESIÓN Y CULTURA Coco, propagando por el mundo... Literatura comboniana
» 34
» 46
Esquila Misional
noviembre 2021
Nuestros lectores
Lectores
4
Facebook:
Gracias a los Misioneros Combonianos regresé a Jesús y a María, ¡hace ya 38 años! Que Dios los bendiga y que sigan cosechando lo que han sembrado.
Estrellita Iztapalapa
Facebook:
Que Dios nuestro Señor y san Daniel Comboni sigan cuidando y protegiendo a todos sus misioneros en el mundo, que los guíen e iluminen para que no pierdan la vida en esas tierras lejanas y les permitan volver a ver a sus seres queridos. Que Dios tenga en su santa gloria a las hermanas asesinadas en Sudán del Sur.
RETIROS DE ADVIENTO El Centro de Animación Misionera invita a nuestros lectores, amigos y bienhechores del área metropolitana de la Ciudad de México a una serie de retiros durante los cuatro sábados de Adviento:
27 de noviembre 4 de diciembre 11 de diciembre 18 de diciembre
Miguel Carmona
Facebook:
Enhorabuena por el hermano Juan Carlos Salgado que ayuda a los bebés y a sus mamás en Chad. Dios bendiga su trabajo y, como siempre, los Misioneros Combonianos siempre listos, siempre atentos.
La cita será en Ponciano Arriaga, 10. Col. Tabacalera - 06030 Ciudad de México (Metro Revolución, línea 2 Taxqueña-Cuatro Caminos). Favor de confirmar su asistencia (55 55 92 38 33), pues habrá un límite de asistentes, para seguir todas las medias de seguridad por la pandemia (uso de mascarilla obligatorio).
fb.me/esquilamisional. combonianos 55 62 15 79 14 Instagram.com/esquilamisional/ IMAGE NOT INCLUDED
¡Visítanos en redes sociales!
Escríbenos tus sugerencias y comentarios a: esquilam@live.com esquilam@prodigy.net.mx O bien, envíanos un mensaje por WhatsApp
esquilamisional.org
Judith Hinojosa
¡Trabajemos
María Guadalupe Mancilla
«Cuidado con despreciar a uno de estos pequeños, porque les digo que sus ángeles en el cielo contemplan sin cesar el rostro de mi Padre del cielo» (Mt 18,10)
5
por los derechos de la niñez!
Una imagen vale más...
Esquila Misional
noviembre 2021
Más allá de la noticia
Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj
OIM
6
Andrea Jacarino
Energía cara e insuficiente
Junto a los más vulnerables
«Es necesario caminar juntos, sin prejuicios y sin miedos, poniéndose junto a quien es más vulnerable: migrantes, refugiados, desplazados, víctimas de trata y abandonados. Estamos llamados a construir un mundo cada vez más inclusivo, que no excluya a nadie». Esta exhortación del papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2021 contrasta con la dramática realidad que continúan viviendo millones de personas en todo el orbe. De hecho, las noticias sobre los f lujos migratorios en América no son nada alentadoras, pues continúan aumentando las restricciones al tránsito, la extorsión, los secuestros, las violaciones y las deportaciones de hombres, mujeres y menores de diversas nacionalidades y particularmente de haitianos, quienes, desplazándose desde Brasil o Chile, se ven forza-
dos a atravesar el Tapón de Darién, de Colombia hacia Panamá, con la esperanza de llegar a Canadá, Estados Unidos o México. Según un comunicado de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en los primeros meses de 2021, más de 91 mil personas procedentes mayoritariamente de Haití, pero también de Cuba, Venezuela, Bangladesh, Senegal, Ghana, Uzbekistán, India y Nepal, han intentado el trayecto rumbo al norte pasando por ese punto selvático plagado de infinidad de peligros. Por eso, según Santiago Paz, jefe de misión de la OIM en Panamá, ahí es donde se hace especialmente urgente «la cooperación entre los Estados para poder responder de forma inmediata y coherente a las necesidades de los migrantes en condición de vulnerabilidad» (Vatican News / Pie de Página / AFP / ONU). •
Muchas naciones del mundo han comenzado a sufrir ahora lo que parece ser la mayor crisis energética de las últimas décadas. Y países como España, Italia, Francia y Polonia están sufriendo ya sus graves efectos por el aumento constante de las tarifas eléctricas y con el temor de que se descarrile la recuperación económica en curso, se afecten seriamente los ingresos de los hogares y se complique la transición hacia el predominio de las energías renovables. Factores de mercado, geográficos y políticos han confluido para agravar la situación. Por un lado, a la contracción de reservas y al aumento de la demanda de gas natural en el mundo se asocian la reducción de la oferta y la menor disposición de energía eólica por causas climáticas. Del otro, los suministros por gasoducto hacia Europa desde Rusia, Noruega y Argelia no han aumentado. Incluso, hay sospechas de que Moscú esté aprovechando la crisis para defender un polémico gasoducto que corre bajo el mar Báltico y que une directamente a Rusia y Alemania, lo que ha generado tensiones al interior de la Unión Europea y ha puesto bajo presión la política climática con la que busca reducir al máximo la dependencia de combustibles fósiles. Ante ese cuadro, muchos gobiernos son presionados para actuar, y así prevenir el agravamiento de la crisis, no sólo en el Viejo Continente, también en muchos otros países del mundo donde las materias primas están escaseando y encareciéndose. Según analistas, el panorama puede empeorar a medida que se aproxima el invierno en el hemisferio norte (El Periódico de la Energía / Euronews). •
7
Economía de las sombras
Aldo Sierra
Semblanza
En octubre pasado se desató un escándalo internacional con la publicación de la extensa investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) conocida como «Pandora Papers» y basada en la filtración de millones de documentos que revelan los secretos financieros de 35 jefes y exjefes de Estado, más de 330 políticos y funcionarios en más de 91 países, así como multimillonarios, empresarios, celebridades, estafadores y fugitivos. Los hallazgos exhiben cómo esos personajes se han beneficiado de los servicios del sistema offshore al esconder miles de millones de dólares en propiedades, bienes y capitales en sociedades fantasma y en fideicomisos opacos. Y las afectaciones a las economías de países que están batallando con el aumento de la deuda, la caída de los ingresos, la pandemia, el cambio climático y la desconfianza ciudadana son
P. José Aldo Sierra Moreno
E brutales, pues según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al menos 27 por ciento y 11 por ciento de las riquezas de América Latina y Europa, respectivamente, se mantienen en el extranjero y, muchas veces, en la sombra legal, mientras que los gobiernos hacen poco para frenar el flujo global del dinero que facilita la evasión de impuestos, empobrece a las naciones y enriquece a delincuentes. Por eso el ICIJ, integrado por más de 600 periodistas de 150 medios de todo el mundo, es categórico al afirmar que en tiempos en que se expanden el autoritarismo y la desigualdad, esta investigación ofrece «una mirada inédita sobre la manera en que el dinero y el poder operan en el siglo XXI, y como la secrecía financiera impulsada por Estados Unidos y otras naciones doblaron y quebraron el imperio de la ley alrededor del mundo». (Quinto Elemento / France24). •
l padre Aldo es originario de Torreón, Coahuila. Conoció a los Misioneros Combonianos en 1986 por medio de la revista Aguiluchos e ingresó al seminario menor de San Francisco del Rincón, Guanajuato. Luego, fue destinado al teologado de Innsbruck, Austria, para concluir su preparación religiosa y sus estudios de teología. Después de su ordenación sacerdotal, en el año 2000 trabajó en la provincia de México durante cuatro años, luego fue destinado como formador en Innsbruck acompañando a jóvenes de África, América y Europa. Del 2010 a 2018 trabajó con mucho entusiasmo en las misiones de Malawi y Zambia, en África. Ahí apoyó en la misión de Chama y se preocupó por promover varios proyectos de desarrollo humano, favoreciendo la formación de las mujeres y los jóvenes. En 2018 fue destinado a la formación de los jóvenes combonianos en Sudáfrica. Entre ellos vive su misión con alegría y entusiasmo, manifestando un gran espíritu de servicio. El padre Aldo es un misionero que transmite su pasión por la misión y se muestra con gran disposición para estar entre la gente sencilla. Con su jovialidad y alegría logra contagiar a los demás y vive su vocación misionera a través de una entrega generosa en todo lo que exige su comunidad. Es un comboniano que lleva a san Daniel Comboni en su corazón.
Esquila Misional
noviembre 2021
8
Texto y fotos: Hna. Sonia DE JESÚS, mc Mongu, Zambia
Cartas de misión
Soy parte de su vida Mi nombre es Sonia de Jesús García, soy misionera comboniana. Nací en Chilpancingo, Guerrero. Realizo mi servicio misionero al este de Zambia, en la provincia de Mongu.
¿S
aben cómo entra una misionera a un pueblo y cultura nuevos? Pues, con optimismo, apertura, sencillez, humildad y sobre todo, una gran sonrisa para todos. Sí, así inicié mi misión en Zambia, África, con estas actitudes que
me abrieron la puerta. Ahora me siento parte de este pueblo y lo más bonito es que ellos también me sienten parte de su vida. La gente es muy alegre, sencilla, y los niños una ternura; con ellos especialmente encontré el acceso a sus familias. Y como mi trabajo es
en el área de la salud, con los niños comencé una campaña de lavado de manos (higiene), luego de la higiene dental y después realicé el refuerzo escolar en una comunidad. En Zambia se habla inglés como lengua oficial y en esta zona se habla el Silozi, que es la lengua
Cartas de misión
local. Las misas son muy alegres, los cantos son con instrumentos y con baile. He formado un grupo de promotores de salud, son 32 mujeres y hombres (algunas son madres, otras solteras y también hay jóvenes); lo más bonito es que es un grupo ecu-
ménico, es decir, que 15 de ellos son católicos y los demás de diferentes sectas protestantes. Todos unidos por nuestro único padre Dios trabajamos en la prevención de enfermedades como el sida, la tuberculosis, la hipertensión, la malaria y en la prevención del Covid-19.
9
El Evangelio nos enseña que los enfermos más abandonados eran a los que Jesús tenía compasión, por eso nos enfocamos en ir y visitar a los más necesitados, dando palabras de aliento, fe y esperanza, y les llevamos un poco de alimento que los ayude en su nutrición. Tengo dos años y medio en Zambia, mi experiencia es muy chiquita, pero la he vivido intensamente, Jesús ha sido el guía de mi misión y en la oración encuentro en Él el camino y el método para seguir adelante. Unos de los retos que encontramos es que la tierra no es muy productiva porque es un área de arena; entonces las familias deben ayudar al campo colocando tierra negra y abono para cosechar sólo una vez. Otra dificultad es el agua, se batalla para obtener agua, ya que los pozos se llenan rápidamente de arena. Dios proveerá cómo encontrar una estrategia para que cada pueblo tenga su propio pozo de agua. Quiero aprovechar para invitarlos, amigos lectores, a servir a Dios. Hay espacio para muchas jóvenes que quieran consagrar su vida a Dios evangelizando a estos pueblos pobres y abandonados; también hay espacio para los que quieran ser voluntarios en la misión. Infórmate con la Familia Comboniana. Dios los bendiga.
Esquila Misional
noviembre 2021
10
Cartas de misión
Texto y fotos: P. Fernando CORTÉS, mccj Mongoumba, Centroáfrica
Vivencia de la muerte en Centroáfrica
–Una fe que amerita pasar a la práctica– En la cultura centroafricana la fe cristiana sigue quedándose sólo en buenas intenciones, le falta aterrizar en la práctica. ¿Acaso no sucede esto en otros países?
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK
12
L
Cartas de misión
a muerte de un anciano deja un gran vacío, porque son considerados los guardianes de la tradición y los consejeros; la gente cree en el regreso del alma al mundo invisible de los antepasados (bosques o ríos, donde se cree que viven los muertos). La ceremonia fúnebre está llena de danzas y otras actividades culturales para honrar su memoria. Por otro lado, la muerte de un joven es un gran escándalo y una gran pérdida, porque son una fuerza en la sociedad. Se ve como una muerte anormal (a menudo accidental) y sufren mucho esa pérdida. El fallecimiento de un bebé tiene menos consideración que la de un joven. Pero el rito de enterramiento y la creencia suelen ser más interesantes como concepción. Un bebé muerto es enterrado junto a la cabaña, con un hilo al pie que va desde la tumba hasta la cama de su joven madre, porque así puede volver libremente y renacer.
Texto y fotos: Emmanuel ALLAYAMBAYE, novicio comboniano Chad
La concepción
de la muerte al sur de Chad En la mayoría de los grupos étnicos del sur de Chad, la muerte se considera un acontecimiento trágico y triste. En la creencia tradicional, los habitantes del sur del país creen en una vida después de la muerte y en la reencarnación, también se le ve como un retorno a los ancestros. En cuanto a los ritos funerarios, el llanto siempre anuncia un caso de muerte. Los familiares vienen de todas partes para asistir al entierro y al consejo de familia que se celebra, según la costumbre, tres días después del fallecimiento de un hombre y cuatro días después si era mujer. La ceremonia fúnebre de un cristiano se realiza según los ritos cristianos; las comunidades de base o las parroquias las organizan, ya sea mediante una misa o una oración guiada por un catequista. Los
sacerdotes participan en la organización, pero no lo deciden todo. A veces la familia pide una misa de réquiem o una oración y la bendición de la tumba construida. En los ritos paganos, a veces se utilizan plañideras (mujeres a las que se les paga por ir a llorar) e instrumentos tradicionales (balafón y tamtam). Años después de la muerte, la familia organiza un rito de sacrificio y la construcción de la tumba. Este es un gran momento de reunión para la familia.
En familia
Por: P. Rafael GÜITRÓN, mccj Fotos: P. Filomeno Ceja, mccj
L
13
Nuevo sacerdote comboniano: José de Jesús Nieto
a familia Nieto Castro, los Misioneros Combonianos y la parroquia de San José, en Fresnillo, Zacatecas, vivieron el pasado 9 de octubre un evento muy especial con la ordenación sacerdotal del diácono comboniano José de Jesús, un evento al que asistió la familia y la comunidad entera.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK
Esquila Misional
noviembre 2021
14
Servicio especial
C
ada día, cientos de mujeres, jóvenes, niñas y niños llegan al centro de acogida «Belén». Pero este albergue diocesano de Tapachula no es su destino. Procedentes de Honduras, El Salvador, Cuba, Nicaragua, Guatemala y Haití, tienen algo en común: quieren perseguir el «sueño americano». Tapachula, ciudad situada en el estado de Chiapas,
Por: Hna. Pompea CORNACCHIA, mc
es un lugar de tránsito. Se encuentra entre las ciudades fronterizas mexicanas más peligrosas. Vecina de Guatemala, esta pequeña ciudad es testigo del cruce diario de miles de migrantes de Centroamérica y el Caribe, así como africanos y asiáticos. Las Misioneras Combonianas establecieron un programa de intervención en crisis llamado «Effata» en
el albergue Belén, para asistir y servir a los migrantes. «Effata» es una palabra poderosa que expresa un deseo y un compromiso por la vida. Una comunidad de cuatro hermanas combonianas de Costa Rica, México e Italia, acogen y proporcionan apoyo y atención compasiva. Tres hermanas se dedican a escuchar y sanar. A través del acompañamiento
Effata
«Juntemos las manos: que todos los que aman a Jesucristo compartan el mismo deseo, las mismas metas, el mismo compromiso», san Daniel Comboni.
«Effata»: Mujeres emigrantes
comboniane.org
espiritual y terapéutico, los migrantes se esfuerzan por integrar su trauma. Bajo el cuidado de las hermanas, ellos renuevan su esperanza, su autoestima y su valor. Otra hermana da clases para elaborar artesanías. La mayoría de niños y adultos participan con alegría en la terapia artística y desarrollan su creatividad. La intervención se centra en dos etapas: el alojamiento de la población en albergues o campos de refugiados y la otra es la repatriación a sus países para ayudar en el proceso de reconstrucción. La primera etapa consiste en la formación de promotores de salud y líderes comunitarios. Luego, se promueven «intervenciones de crisis» directamente a las poblaciones afectadas. La frontera mexicana está llena de lágrimas, pesadillas y sueños de quienes la cruzan a diario. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), unas 450 mil personas cruzaron la fronte-
15
Pompea Cornacchia
Servicio especial
ra de Guatemala a México en 2019 buscando asilo o pidiendo seguir su camino hacia el norte. Los jóvenes huyen de la violencia de las pandillas, mientras que otros son
desplazados por la fuerza. La pobreza, la desigualdad, el malestar social y la falta de oportunidades son otros factores que hacen que las personas abandonen a sus familias y su país. Ante la llegada de las caravanas de migrantes a la frontera sur de México en 2018, las Misioneras Combonianas participaron en la atención humanitaria. A partir de esta experiencia, las hermanas observaron que las condiciones de acogida de los migrantes en Tapachula eran escasas y limitadas. Las personas se encontraban con graves dificultades de alojamiento y alimentación. Los más vulnerables, como las madres solteras con hijos pequeños, las familias numerosas, las mujeres embarazadas, los niños y adolescentes no acompañados, las personas mayores, las personas LGBTI, los supervivientes
Esquila Misional
noviembre 2021
Servicio especial
Effata
16
de la violencia sexual, etcétera, se enfrentan a situaciones aún más precarias. Además, en Tapachula, se encuentra la estación migratoria Siglo XXI, donde miles de migrantes son detenidos. En respuesta a la emergencia humanitaria, la apertura de la comunidad CMS en Tapachula comenzó a mediados de mayo de 2019. Desde entonces, las combonianas se han comprometido a promover los derechos humanos de los migrantes en colaboración con el albergue «Hospitalidad y Solidaridad», un espacio para refugiados y solicitantes de asilo. En las últimas dos décadas, el tránsito migratorio por México se ha convertido en un fenómeno crítico de movilidad humana, tanto por su magnitud como por las condiciones en las que se produce. Los flujos masivos han ganado la atención del mundo académico y de los medios de comunicación. Entender las causas,
los efectos, los riesgos y la vulnerabilidad de quienes ingresan al territorio mexicano de manera irregular es crucial. Por otro lado, el tránsito «ordinario» de centroamericanos, las llamadas «caravanas» o «éxodos» que iniciaron en 2010 y continuaron en 2018, 2019 y 2020 recibieron respuestas contradictorias de las comunidades anfitrionas: rechazo por unos y recepción por otros. En 2020, el cierre por la pandemia puso en riesgo a los migrantes y solicitantes de refugio en la frontera y en los centros de detención. Atrapados, se volvieron aún más vulnerables al crimen organizado. Las fronteras se cerraron y los migrantes quedaron desatendidos, ya que los centros no les proporcionaron seguridad. Los sentimientos de incomprensión y desesperación, así como la pérdida de orientación, se convierten en un abierto desafío. Por el momento, los varados, los solicitantes de asilo y los refugiados dicen que están cam-
biando el «sueño americano» por el «sueño mexicano». A través del programa de curación de mujeres, vemos que cuando ellas aligeran su «mochila», la energía fluye, y la curación se produce. Algunas llegan con una cantidad acumulada de dolor y, a veces, ni siquiera pueden respirar. A medida que procesan su dolor, su pérdida y su pena, recuperan el sentido del valor, la fuerza y el coraje. Algunas ayudan a otras que están en las primeras etapas del proceso de curación. Queda mucho trabajo por hacer en el programa de intervención en crisis «Effata» del albergue Belén de Tapachula. Sin embargo, las Misioneras Combonianas sabemos que no estamos solas. El Espíritu de Jesús y la solidaridad de la comunidad mundial nos fortalecen para el servicio. A ti, mujer migrante, te decimos con ternura, ábrete con renovada esperanza a un mundo más humano: «Effata».
Por: Hno. Joel Cruz, mccj
Evangelio, Iglesia y sociedad
17
Franco Moretti
Santos como nuestro Padre «Sean santos como su Padre celestial es Santo» (Mt 5,48). Jesús nos pide «parecernos a nuestro Padre» en nuestra manera de existir en este mundo. Pero, ¿cómo parecernos a nuestro Papá? Ciertamente, el único rostro que conocemos es el que nos muestra Jesús, de hecho, nos dice que quien lo ve a Él, ve al Padre (cf Jn 14,9).
Esquila Misional
noviembre 2021
20
Desde Internet
Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe
Realidades
21
Por: Redacción Fotos: MISIONEROS COMBONIANOS
Propuesta por la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), y alentada por el papa Francisco, dicha Asamblea, programada del 21 al 28 de este mes en la Ciudad de México, reúne las voces de toda la Iglesia latinoamericana y caribeña para analizar los desafíos de la región, iluminados aún por el magisterio del Documento de Aparecida. En esta coyuntura, y aunada a su compromiso de animación misionera latinoamericana, Esquila Misional se suma a este encuentro eclesial con una entrevista realizada al padre Dario Bossi, misma que nos da luz para situarnos como protagonistas de la misión, para contemplar la realidad de los pueblos, enfrentar los retos actuales y reavivar nuestro compromiso con la búsqueda de nuevos caminos para una vida plena en la región.
Esquila Misional
noviembre 2021
Realidades
22
1. Llevamos varios meses preparando esta Asamblea. ¿Qué significado tiene este acontecimiento para la Iglesia latinoamericana?
Los obispos de América Latina pidieron al papa Francisco convocar a una nueva Asamblea episcopal después de Aparecida en 2007, al sentir la necesidad de actualizar y renovar las prioridades de la Iglesia. Pero el Papa les dijo que no, porque Aparecida aún tiene muchas provocaciones, intuiciones y desafíos que no se han traducido en la práctica; así que no podía realizarse otra asamblea episcopal con los retos por resolver de Aparecida. Entonces, el Papa relanzó el desafío de hacer algo diferente, más inclusivo: una Asamblea eclesial que se inspire en Aparecida; que no la deje en el olvido, pero que la actualice a partir del protagonismo y participa-
«Todos somos discípulos misioneros en salida» ción de toda la Iglesia de manera más amplia. Así que, para la Iglesia latinoamericana, esta asamblea retoma el significado del valor de la escucha de todos sus miembros, de las representaciones y de los segmentos eclesiales. Es una posibilidad eclesial de marcar un kairós; de definir sus prioridades en el continente a partir
de las urgencias reales de la vida y no de principios abstractos, desde lo que sienten los pueblos y partiendo de la escucha del clamor de la gente y de la madre tierra y, como dice el Papa, a partir de percepciones de la Iglesia que está abajo y al margen, son dos indicaciones importantes que él nos dio: «escuchen sobre todo en esta asamblea a los que están abajo y a los que están al margen».
El padre Dario Bossi (quien nos concedió la entrevista) acompañado por jóvenes
Realidades Realidades
23
2. En el camino de preparación se dio oportunidad de aportar a comunidades de base, cristianos de a pie, asociaciones religiosas, parroquias... ¿Todos pudieron participar?
La verdad, la Asamblea tuvo muchos límites, mismos que se dieron, tanto por cuestión de la pandemia, como por los tiempos y plazos marcados en el cronograma. Incluso, nosotros escribimos una carta oficial, junto con algunos obispos, lamentando y, tal vez, sugiriendo cambios en la propuesta, ya que resultó muy difícil participar de manera profunda en la consulta, y que llegara a todas y todos en tiempos de aislamiento y protocolos de seguridad. Esta Asamblea tuvo los límites de una consulta. Principalmente fue «en línea» y algunos grupos se pudieron inscribir; los resultados de estos grupos fueron sistematizados e insertados en la plataforma «online» de la Asamblea oficial; esto limitó bastante y disminuyó el número de personas alcanzadas. De hecho, no creo que se haya podido escuchar a los que están más aislados o los menos integrados, debido a las conexiones de internet o por el alcance limitado de las iglesias en tiempos de pandemia. También, la claridad de la propuesta tuvo sus límites, porque todo se explicó principalmente a través de documentos y reuniones en línea. En cuanto a los tiempos, el periodo de escucha fue bastante acelerado: de marzo a junio y luego se extendió hasta agosto. También fue muy corto, por ejemplo, si lo com-
paramos con el tiempo para consultar en el Sínodo de la Amazonia, que alcanzó una cifra de más de 86 mil personas directa e indirectamente. Creo que esta Asamblea ha consultado menos; aún no tengo los números, pero da esa impresión. De todas formas, la consulta se dio en tres dimensiones: individual, grupal y temática. Entonces cada uno podía participar contestando las preguntas, podía contestarse como comunidad o podría elegirse un tema e inscribir en la plataforma un foro temático. Por ejemplo, nosotros hemos hecho un foro sobre el extractivismo predatorio y sus consecuencias, en tanto que las mujeres han hecho un foro de debate sobre el papel de la mujer en la Iglesia latinoamericana, etcétera.
que más se abordan?, es decir, ¿cuáles son las mayores preocupaciones del pueblo de Dios en América Latina y el Caribe?
Sobre los temas y cuestiones, la asamblea se convocó a partir de un documento para el camino, que es como un instrumentum laboris, es decir, un instrumento de referencia bastante interesante, de coyuntura
3. Durante el tiempo de escucha se abordaron temas y cuestiones que afectan a la vida eclesial: liturgia, sacramentos, pastoral social, compromiso con la justicia y la paz, ecología... ¿Cuáles fueron o son los temas
Esquila Misional
noviembre 2021
Realidades
24
eclesial y socioeconómica sobre el continente que inspira la inflexión de los grupos. Después hubo un cuestionario común, que incluso fue un límite, porque es difícil aplicar siempre el mismo cuestionario a todos, pero era la única manera de multiplicar de un modo muy amplio las consultas. Eran preguntas abiertas que abordaban temas prioritarios y ausentes; los principales de nuestra pastoral y sobre nuestra preocupación de analizar la situación ecle-
sial y del pueblo latinoamericano. También se preguntaba sobre los aspectos más importantes a considerar en nuestra misión eclesial y se solicitaban consideraciones de la Iglesia a nivel individual, comunitario, nacional y continental. Aún no sabemos qué temas fueron más respondidos, porque hace poco se terminó la etapa de la escucha; ahora los resultados están siendo sistematizados, son muchos y, naturalmente, se entregarán a un equipo de discernimiento que ela-
borará el documento base para la Asamblea reunida en noviembre. Por lo que hemos escuchado de nuestros grupos y de otros colectivos de distintos países, los principales temas son: la pandemia y sus consecuencias, por ejemplo, en lo que corresponde a la dignidad de las personas, la salud, el hambre, el desempleo, etcétera. También hemos oído sobre los atentados contra la Casa Común: la voz de la tierra y de los pueblos, particularmente de los indígenas. Si bien, aún está el desafío de asumir la Laudato si’ como clave de lectura, como paradigma transformador de nuestra práctica y visión pastoral, siguen presentándose los abusos y daños que hacen tanto mal, no sólo en el norte global, también en nuestro continente. Asimismo, tenemos como desafío el envejecimiento de nuestras comunidades, por tanto, debemos dialogar con los jóvenes para volverlos nuevos protagonistas. Está el gran reto del clericalismo. Se necesita un cambio radical en la formación, sobre todo en los seminarios. También está el desa-
Realidades Realidades
25
fiante tema de la mujer; los cambios en el manejo del poder en la relación con las mujeres en la Iglesia, lo que llamo, con una expresión que me gusta mucho, «la ciudadanía de las mujeres en la Iglesia». 4. Uno de los objetivos de esta Asamblea es evaluar el camino hecho desde Aparecida. ¿En qué hemos avanzado desde entonces? ¿Qué nos queda aún por hacer o mejorar?
Sobre lo que se puede hacer de Aparecida en adelante, no sé contestar bien, porque se necesitaría un análisis más profundo y, personalmente, veo algunos retrocesos en la Iglesia en el continente. Parte de nuestra Iglesia en diferentes países, salvo las peculiaridades de cada uno, se ven acciones significativas que optan por el tradicionalismo ritualista, por una garantía de seguridad, por el aislamiento en el rigor de las normas. Otra parte de las Iglesias, tal vez mayor, hace alianza con el poder y con esto pierde su profecía y capacidad de pronunciarse libremente, y con ello, su elección por los po-
bres y excluidos como protagonistas en la Iglesia. Aparecida nos recuerda el desafío de promover las parroquias y la Iglesia de base como una red de comunidad de comunidades y, en muchos casos, esto aún no se ve. Hay grandes celebraciones mediáticas, el uso de medios masivos de comunicación que no favorecen la descentralización, el protagonismo local, la inculturación en los contextos que crean homologación de la fe. Hay grandes santuarios, gran-
des centros de congregación, pero se descalifica la calidad, belleza y enraizamiento de las pequeñas comunidades. Aún estamos muy distantes del reto de descolonizar nuestra cultura religiosa en su expresión litúrgica. Ahora bien, me parce que la Iglesia en el continente ha avanzado respecto a la misión del cuidado de la Casa Común, misma que, como dije, aún no es una referencia del paradigma de la ecología integral, que tiene un potencial
Esquila Misional
noviembre 2021
Realidades
26
increíble, tanto dentro como fuera de la Iglesia, para orientar y conectar actividades, procesos y dimensiones de fe y compromiso; aún no se ha considerado como un modelo clave para un cambio radical de pensamiento. Otra avance de Aparecida es la gran figura carismática y provocadora del papa Francisco. Digamos que muchos, algunos con más evidencia y otros en el silencio constructivo y en su humilde trabajo cotidiano, lo siguen con pasión. Un paso importante que destacaría en estos años es la madurez de laicas y laicos que demuestran su valía, creatividad y valentía, además de reivindicar su protagonismo. En particular, como dije, el reto que
tenemos de las mujeres para que asuman el Sínodo como verdadera oportunidad para un cambio de organización, del modo de ser Iglesia. El Sínodo de la Amazonia decía: «Nuevos caminos para la Iglesia y la ecología integral». ¿Cuáles nuevos caminos? Sobre todo, éste de la sinodalidad. La Asamblea Eclesial también puede ser un camino de sinodalidad y, naturalmente, después han de seguir los pasos hacia un sínodo mundial sobre la sinodalidad. 5. ¿Cuál sería la aportación de los institutos religiosos, específicamente, misioneros, a esta asamblea?
Creo que los institutos han suscitado, y aún despiertan el debate,
interés y participación de las comunidades; algunos más, otros menos, pero hay propuestas interesantes. Los institutos religiosos son más libres, logran tratar de manera más creativa los temas transversales. Por ejemplo, en alianza con los institutos que componen la organización «Vivat Internacional», que defiende los derechos de las comunidades y de la naturaleza, los combonianos hicimos un proceso de escucha y contribuimos a esta Asamblea. Asimismo, la red «Iglesias y Minería», servicio iniciado por religiosas y religiosos de América Latina ante los conflictos mineros y que involucra otras iglesias cristianas y expresiones espirituales no cristianas, hizo un foro temá-
Realidades Realidades
27
tico sobre extractivismo predatorio y la resistencia de las comunidades. Me parece que hemos avanzando; no acompañé muchos foros, puede ser que me los haya perdido, pero realicé una contribución más específica sobre la dimensión ad gentes . 6. ¿Cuáles son los principales retos planteados para este tiempo que vivimos: pandemia, cambio climático, movimientos migratorios...?
Estamos en un tiempo muy difícil de crisis sistémica: una crisis
sanitaria añadida a un profundo desafío ambiental, que a su vez genera crisis alimentaria; algunas provocadas, sustentadas o mantenidas a causa de graves crisis democráticas y de uso del poder. Es un sistema que los científicos definen como «tempestad perfecta», y donde los efectos de un problema provocan y amplifican efectos mayores en todo el sistema. Vivimos una década decisiva para el calentamiento global, la biodiversidad planetaria y el equilibrio climático. Es un tiempo tan delicado que la fe no puede distan-
ciarse de estos retos; no podemos, sería muy hipócrita decir que esto no se relaciona con nuestra fe. En el primer capítulo de la encíclica Fratelli tutti, el Papa lo puso de una manera muy clara. Ahí muestra la gran crisis que vivimos y apela a la respuesta radical del cristianismo, así como el samaritano respondió concretamente al ver el cuerpo herido y casi muerto de la humanidad, y también diría, de la Creación. También propone, con insistencia, la solidaridad organizada, la mejor política, el diálogo y la cooperación entre religiones. Necesitamos posicionarnos, incluso proféticamente, no sólo señalando las consecuencias de los daños directos, sino de buscar cuáles son las causas y tener el coraje para denunciar este sistema de explotación desenfrenada, de capitalización de la naturaleza, de aprovechamiento de los llamados recursos naturales (en realidad son bienes comunes: agua, bosque, aire). El límite del capitalismo llegó al final, es un sistema muerto que provoca muerte, como dice el Papa, esta economía mata, pero la mantenemos obstinadamente. Otro reto es el riesgo de que nuestra fe se vuelva sólo refugio, escondite, fuga de esos desafíos para un cuidado exclusivamente individual. El distanciamiento social se ha vuelto un distanciamiento de todo lo social; el triunfo del individuo sobre la fe, y esto es muy peligroso, porque nuestro cristianismo siempre fue por definición comunitario o, como dije antes,
Esquila Misional
noviembre 2021
Realidades
28
el riesgo de una fe aliada a los poderes que destruyen, justificando el sistema de muerte, bendiciéndolo a veces, sólo porque recibe de él algunos pocos beneficios. En la Evangelii gaudium dice el Papa: «Evangelizar es hacer presente el Reino de Dios en el mundo», definición que fue retomada, por lo menos aquí, por los obispos de Brasil, y que nos reta ante este escenario de muerte y de radical llamado a la acción urgente de la Iglesia. 7. Finalmente, como Iglesia, ¿cómo podemos responder ante estos retos?
Por la Laudato si’, por nuestra contemplación de la naturaleza y nuestra experiencia, hemos aprendido que todo está interconectado y nosotros también lo estamos. No podemos separar las pautas, las urgencias y el trabajo pastoral de nuestras Iglesias; debemos unirlas en una visión de conjunto que ponga al centro, no sólo la manutención de la fe, de la comunidad eclesial, sino la protección y el cuidado de la vida dentro y fuera de la Iglesia. También debemos interconectar las Iglesias, no pueden separarse. Existen retos regionales y planetarios, hay que enfrentarlos, no desde nuestro aislamiento en diócesis o parroquias, sino construyendo conexiones. Tampoco separemos las Iglesias de tantas otras personas y grupos de buena voluntad, particularmente los movimientos sociales con los cuales el Papa ya ha dialogado, por ejemplo, con la Red
Eclesial Panamazónica (Repam) y la Red Iglesias y minería, esta red ecuménica continental. Ya sea que se trabaje en la educación o en la profundización de la espiritualidad, la Iglesia puede favorecer la revolución cultural, es decir, un profundo cambio de pensamiento; no sólo un reparo puntual de actitudes, sino un cambio radical de visiones. Puede desarrollar aún más su reflexión en su dimensión mística, en las ecoespiritualidades, en la ecoteología, y recordar vincularse al pacto global por la educación que el Papa nos dejó como desafío. También la Iglesia trabaja en la defensa y protección de territorios y comunidades; cada vez hay más grupos amenazados; el último relator del Global Witness dice que cerca de tres cuartos de los amenazados en el mundo por defender sus territorios están en América Latina. En Brasil, nosotros lan-
zamos una campaña llamada «La vida por un hilo», que es consecuencia directa del Sínodo de la Amazonia para defender personas y comunidades que protegen sus territorios y, por ello, viven amenazados de muerte. Asimismo, la Iglesia puede denunciar y unirse a las reivindicaciones justas de pueblos y comunidades, para que reafirmen sus planes de vida. Es importantísimo este último nivel de cómo se organizan las comunidades, porque muestra que no podemos conformarnos con la propuesta de modelos económicos que se imponen y que homologan nuestro sistema de producción, de vida, de convivencia. ¡No! Debemos defender y promover modos y planes de vida comunitarios; esto es lo que hemos aprendido y vamos construyendo a partir de los procesos de la economía de san Francisco y santa Clara de Asís.
29
Fernando de Lucio
Ariadne Chávez
Para orar con el Papa
Por: P. José DE LA CRUZ, mccj
Intención de oración universal:
Las personas que sufren depresión «Recemos para que las personas que sufren depresión o agotamiento extremo, reciban apoyo de todos y una luz que les abra a la vida».
L
a pandemia nos ha cambiado el estilo de vida a todos, y queramos o no, esto nos ha afectado de una u otra forma: tuvimos que modificar nuestra forma de relacionarnos con los demás, como hijos de una cultura tan expresiva, dejamos de darnos los apretones de manos, los abrazos y los besos al saludar a los que queremos; el home office vino a cambiar nuestra manera habitual de trabajar y de aprender, y se ha vuelto de lo más común realizar nuestra formación de manera virtual.
Todos estos cambios están cobrando su precio a la sociedad entera, pues aunque nos sentimos más protegidos y a salvo de ser contagiados, en las familias ha aumentado la irritación por estar tanto tiempo juntos, y los que por su trabajo viven lejos de su familia no son capaces de enfrentar una situación de confinamiento parcial o total. No poder salir a encontrarse con los amigos, como de costumbre, o celebrar eventos importantes en familia ha deteriorado cada vez más
la salud mental y en la sociedad, en donde encontramos más casos de problemas neurológicos que llevan a la depresión. Es verdad que la depresión no apareció con la pandemia, pero estos casos han aumentado con el confinamiento, debido a la crisis sanitaria que por más de un año hemos padecido. Por eso es urgente que todos nos comprometamos más en la pastoral de la escucha, como nos invita el papa Francisco. Que estemos atentos de los demás y les brindemos apoyo, y que, quienes hayan caído en la depresión, encuentren esa luz que es Jesús a través de su Palabra y los sacramentos, y vuelvan a descubrir lo hermosa que es la vida. Unidos al papa Francisco, que en este mes nuestra oración sea por quienes padecen depresión y nos comprometamos a estar más atentos a las necesidades de nuestra familia y amigos: y aún más de los que viven solos.
Esquila Misional
noviembre 2021
30
Justicia y paz
Por: Felipe Card. ARIZMENDI
¿Pachamama o Cristo? Ver
Varias veces he explicado que la figura de una mujer embarazada, que se puso en los jardines vaticanos y en otros lugares durante el Sínodo para la Amazonia, no es una imagen de la «madre tierra», no es una diosa andina o amazónica, sino sólo un símbolo de vida y fecundidad. tado, sea el cimiento, centro y culmen de nuestra vida personal y de nuestro servicio pastoral a los pueblos originarios. Lo que nos importa es que, en Cristo, tengan vida.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK
En clave de mujer
–Última parte–
Hay muchas Misioneras Combonianas cuyas acciones, muchas veces silenciosas, están destinadas a sanar, lavar, incluir y «erradicar el sufrimiento», a la manera de Jesús...
E
n Sudán del Sur, la Familia Comboniana contribuyó al establecimiento del Instituto católico de capacitación sanitaria. Desde entonces, doctoras y enfermeras combonianas han ofrecido sus servicios en el área de la salud para capacitar a enfermeras y parteras, incluso en tiempo de guerra.
MISIONERAS COMBONIANAS
Aliviando el sufrimiento
Por: Hna. Cecilia SIERRA, mc
Rocío Aguiñaga
32
Después de la firma de los Tratados de paz en 2005, la Conferencia episcopal sudanesa hizo un llamado a la vida religiosa, lo que desató una respuesta positiva. Diversas congregaciones se hicieron presentes en todo el país para coordinar servicios en las áreas de salud, educación y catequesis. Como miembros de la Asociación de solidaridad con el país, las combonianas, como la hermana Esperance Bamiriyo, aportaron al desarrollo de este pueblo tan probado por el sufrimiento y la violencia, también en el área de salud. Asimismo, la comboniana y médica Maria Martinelli, sirve en el hospital católico Comboni de Wau. Como administradoras del hospital, las combonianas se encargan de la animación de la comunidad a través de la Radio, capacitan al personal médico, proporcionan servicios pre-
La columna de monseñor
Por: Mons. Victorino GIRARDI, mccj, obispo emérito de Tilarán-Liberia
Jorge Decelis
36
Una mirada retrospectiva para quienes hemos podido participar en algún COMLA-CAM, no nos resulta nueva esta afirmación: «los misioneros que llegaron de Europa nos enseñaron a ser cristianos, pero no nos enseñaron a ser misioneros».
La misión ad gentes
1.
Obviamente, la expresión no puede ser asumida sin salvedades, sin embargo, es notable la parte de verdad que encierra y, de algún modo, da razón del retraso de la Iglesia latinoamericana y del Caribe, respecto a la comprensión de que no cabe ser cristiano sin ser misionero, y serlo ad intra y ad extra, con el compromiso de pasar más allá de las fronteras, a «la otra orilla». Así lo decía el papa Benedicto XVI en Aparecida: «ser cristiano y ser misionero son como las dos caras de la misma medalla» (Discurso Inaugural, 3). Reconozcámoslo: estamos atrasados, en particular, respecto al «paradigma» de toda la actividad eclesial, a saber, la «misión ad gentes». Lo confirma una simple comparación con las Iglesias de África subsahariana, mucho más jóvenes que las nuestras, pero con mayor
en las Asambleas Generales del Episcopado Latinoamericano impulso misionero ad gentes. Lo y del Caribe mismo que con algunas Iglesias de Asia, como Corea del Sur que, con relación al número de católicos, tiene mayor número de misioneros ad gentes. En 1955, tuvo lugar la primera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Río de Janeiro. En el documento conclusivo, los obispos solicitaron que se constituyera la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM). Marcaría el inicio de un camino más unido para enfrentar los nuevos desafíos de la Iglesia en América Latina y el Caribe. En 1962 comenzó el Concilio Vaticano II, cuyas constituciones y decretos relegaron al olvido los frutos del camino hecho en la primera reunión en Río de Janeiro.
En 1968, la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín, Colombia, se pensó y proyectó como un intento de «repensar» el Concilio Vaticano II desde América. Sin embargo, se realizó una labor reduciendo la atención a la Gaudium et spes (GS) y a la Populorum progressio de 1967. Y tales documentos fueron leídos desde una fundamental preocupación por los «signos de los tiempos». En el documento final de Medellín, encontramos la expresión «nueva evangelización», pero no así la referencia a la misión ad gentes. El decreto Ad gentes
Jorge Decelis
La columna de monseñor
(AG), votado y aprobado el mismo día de la GS (7 de diciembre de 1965) pasó –desafortunadamente– desapercibido.
2.
América Latina evangelizada y evangelizadora: Del mismo título de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, «La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina» (celebrada en Puebla, México, en 1979) comprendemos que los obispos se proponían una atenta referencia a la Evangelii nuntiandi (EN), de san Pablo VI. Desde los primeros números del Documento de Puebla (DP), nos encontramos con las afirmaciones «clave» de la EN, que sigue siendo el documento del Magisterio más citado. «Evangelizar es la misión esencial, la vocación propia, la identidad más profunda de la Iglesia, a su vez evangelizada» (EN 14). «Enviada por el Señor, ella envía a su vez a los evangelizadores a predicar, no a sí mismos o a sus ideas personales, sino, un Evangelio del que ni ellos ni ella son los dueños o propietarios absolutos para disponer
de él a su gusto» (EN 15). Evangelizar no es para nadie un acto individual y aislado, sino, profundamente eclesial... un acto de la Iglesia (cf EN 60). Sin embargo, creo que el «salto cualitativo» dado en relación a la misión ad gentes, fue en el capítulo dos de la segunda parte del DP, «¿Qué es evangelizar?», se presenta como «universalidad», «universalismo». El Evangelio es para todos los pueblos, todos tienen derecho a recibir la Buena Nueva que Cristo trajo al mundo entero.
3.
Es innegable la afirmación de que la dimensión misionera y, más específicamente ad gentes,
37
permea completamente el Documento de Santo Domingo (1992). Ahí, el término «misión» no se entiende de manera restringida. Las situaciones de la Evangelización que el papa san Juan Pablo II había presentado en la Redemptoris missio (RM), son totalmente interdependientes. El término misión se refiere a la evangelización ad gentes. Por tanto, no puede desligarse de las situaciones pastorales o de nueva evangelización de las propias comunidades, con sus situaciones internas específicas. Desde la RM, la misión ad gentes queda dentro del marco de la nueva evangelización, nueva en el ardor, en el método y en las expresiones. En Santo Domingo, se contempló a la Iglesia como Misterio-Comunión-Misión, y así se logró entender y evidenciar la acción evangelizadora del Espíritu Santo, como la misma RM lo había enfatizado, sobre la Iglesia, impulsándola a la misión ad gentes, a la nueva evangelización y a la actividad pastoral. Pedimos para que, en la próxima Asamblea Eclesial, la misión ad gentes ocupe el lugar que le corresponde. De ella, repetidamente se dice y se proclama que es la actividad «paradigmática» de todo lo que se propone y programa para ser la Iglesia de Cristo. En ningún momento podemos olvidarlo: su esencia es la misión o lo que es lo mismo, su fundamental deber, el de anunciar el Evangelio hasta los últimos confines del mundo. (Extracto) Si desea leer el texto completo escanee el código:
Esquila Misional
noviembre 2021
38
Misión aquí y ahora
Texto y foto: Hna. Mary Carmen GALICIA, mc
N
uestra Iglesia está celebrando la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe del 21 al 28 de noviembre de este año... Presento el testimonio de dos laicos de la parroquia del Espíritu Santo, en Tulancingo, Hidalgo, que nos comparten su participación en el proceso preparatorio:
Ecos para la Primera Asamblea Eclesial...
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK
Francisco, el Papa misionero
Franco Moretti
Por: P. Enrique SÁNCHEZ, mccj
Hoy reconocemos que «nos hemos alimentado con sueños de esplendor y grandeza, y hemos terminado comiendo distracción, encierro y soledad; nos hemos empachado de conexiones y hemos perdido el sabor de la fraternidad. Hemos buscado el resultado rápido y seguro, y nos vemos abrumados por la impaciencia y la ansiedad» ( Fratelli tutti 33).
E
stas palabras parecen una nítida fotografía de la realidad actual o la traducción de una práctica cada vez más ordinaria. Nunca como hoy la pretensión de dar respuesta a todo y la arrogancia de pretender encontrar la medida de nuestras aspiraciones sin necesidad de salir de nosotros mismos, nos conducen a la ilusión de creer que somos la medida del universo. El ser humano de nuestro tiempo vive cada día más seducido por sus logros en el campo de la ciencia, la tecnología y las comunicaciones, y se evade pensando que el mundo cabe en su teléfono de última generación y el control de la vida le pertenece. Vive encandilado, como dice el papa Francisco, por la grandeza y esplendor, que en sí no tienen nada de reprochables, pero que impiden ver más allá de nuestra pequeñez, pobreza y límites. Lejos de nuestra verdad profunda, por miedo
39
El sabor de la fraternidad a perder una autonomía que nos hace esclavos, nos condenamos a vivir en aislamiento, encierro y soledad, que contradice lo que en realidad somos: personas llamadas a vivir en relación e interdependencia. Hoy existen países donde se han creado ministerios para atender ancianos abandonados. Hemos crecido en tecnología, pero nos hemos empobrecido en humanidad. Experimentamos la ilusión de estar más en
contacto, se multiplican las conexiones y nos ufanamos de tener miles de «seguidores» en las redes sociales. Aparentemente estamos más conectados, pero la verdad es que esos likes con frecuencia son la distraída reacción ante un botón del teléfono que no compromete a nada y nos mantiene en una lejanía que nos hace extraños a quienes pensamos cercanos. Perdimos el sabor de la fraternidad, dice el tex-
Esquila Misional
to citado, y lidiamos con la insoportable soledad y la intolerable ansiedad. Perdimos la frescura y la belleza de compartir la vida con sus alegrías y amarguras, de hacernos solidarios con los más desfavorecidos. Preferimos la burbuja que nos encierra en lo virtual, sin aceptar que la vida auténtica se conjuga con los verbos: darse, abrirse, servir y amar; y que bien podrían ser sinónimos de fraternidad.
noviembre 2021
Punto de vista
Por: Fernando DE LUCIO
omp.es
40
Revolucionar(se) para transformar(se) En uno de sus diversos sentidos y según el ámbito a considerar, podríamos decir que una revolución es un movimiento puesto en marcha, tras una o varias crisis, para emprender una transformación.
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK
Llamados a la misión
Por: P. José Luis MEJÍA, mccj Manuel Casillas
42
Hola, jóvenes, en noviembre celebramos la fiesta de Todos los Santos, por eso los invito a reflexionar y meditar la vocación a la santidad. Dios nos llama a ser santos: «Yo soy Yavé, el que los sacó de Egipto para ser su Dios. Sean, pues santos porque yo soy Santo» (Lev 11,44-45).
SANTOS Y CAPACES
R
esponder a este llamado es dar testimonio de su presencia en el mundo, es manifestar a la humanidad el amor y misericordia de Dios; es poner en práctica el bautismo que nos une a Cristo en su misión profética; es vivir el amor y la libertad; es disfrutar la alegría de las Bienaventuranzas; es ser misioneros de la luz de Cristo en un mundo, donde la oscuridad del pecado se impone y provoca situacio-
nes de odio, violencia, sufrimiento y muerte. Vivir la santidad es ser hombre de fe, esperanza y caridad en una sociedad que está alejada de Dios y pierde los valores que dan sentido a la vida. No sólo nos llama a ser santos, sino también nos elige por medio de su Hijo: «En Cristo Dios nos eligió antes de que creara el mundo, para estar en su presencia santos y sin mancha» (Ef 1,4). Dios también nos da todos los medios para alcan-
zar la santidad: los sacramentos, la caridad, el trabajo por la justicia y la paz. En la Gaudate et exsultate (GE) el papa Francisco nos dice que «esto debería entusiasmar y alentar a cada uno para darlo todo, para crecer hacia ese proyecto único e irrepetible que Dios ha querido para Él desde toda la eternidad: “Antes de formarte en el vientre, te elegí; antes de que salieras del seno materno, te consagré” (Jr 1,5)» (GE 13).
Llamados a la misión
43
Fernando González
La santidad también es un don que Dios nos ofrece a todos y la viven quienes se dejan guiar por el Espíritu. Para ello necesitamos ser sencillos, humildes, dóciles a su Palabra; hombres y mujeres de oración. El Papa nos invita a dejar que la gracia del bautismo fructifique en un camino de santidad; dejar que todo esté abierto a Dios y, para ello, optar por Él. A no desalentarnos, porque tenemos la fuerza del Espíritu Santo para que esto sea posible, y la santidad, en el fondo, es el fruto del Espíritu en nuestra vida (cf Ga 5,22-23) (cf GE 15). «La santidad es el rostro más bello de la Iglesia», dice el Papa, por eso, encontraremos en ella a mu-
Ciudad de México
P. Wédipo Paixão Cel. 55 71 43 05 73
Guadalajara, Jal.
Tel. 33 36 28 53 77 P. Mario Alberto Pacheco Cel. 33 29 56 50 07 severus77.aphc@gmail.com
Monterrey, NL.
Sahuayo, Mich.
P. José Luis Mejía Seminario comboniano Cel. 55 45 72 92 81 mejiagonzalez@yahoo.com.mx
San Francisco del Rincón, Gto.
P. Sylvain Alohoungo Seminario comboniano Tel. 47 67 43 05 47
MISIONEROS COMBONIANOS
¿TE GUSTARÍA SER... Misionero Comboniano?
P. Roberto Pérez combonianosanpancho@gmail.com Cel. 81 23 36 52 57 Tel. 81 81 90 47 61 combonianosmty@outlook.com
Temixco, Mor.
P. Moisés García Cel. 77 72 01 60 71 combonianoscuernavaca@hotmail.com
La Paz, BCS.
Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús Tel. 61 21 22 21 21
Misioneras Combonianas
Guadalajara, Jal.
Tel. 33 36 27 11 53
vocacion_misionera2@yahoo.com.mx
Ciudad de México
Tel. 55 55 86 85 89
Laicos Misioneros Combonianos Guadalajara, Jal.
Adriana Salcedo Cabello Cel. Bety Maldonado: 55 15 05 29 60 lmcomboni.org
vocaciones_combonianas@yahoo.com.mx
Esquila Misional
noviembre 2021
Alberto Pimentel
Llamados a la misión
Desde la fe
44
San José Sánchez del Río
chos hombres y mujeres de todas las edades que son modelos para los fieles, porque dieron testimonio de fe, esperanza y caridad. El ejemplo del adolescente mártir san José Sánchez del Río, quien prefirió morir antes de renunciar a su fe en Cristo y en Santa María de Guadalupe, nos muestra cómo el Señor llama también a los niños y adolescentes a seguirlo. Otro ejemplo es el beato Carlos Acutis, un muchacho de nuestro tiempo que nos enseña que los jóvenes son generosos al responder positivamente al llamado de Jesús. Sus testimonios nos enseñan que todos podemos alcanzar la santidad en cualquier etapa de la vida: los niños, por su pureza de corazón; los adolescentes y jóvenes, por ser inquietos buscadores de la verdad y la libertad; los adultos y ancianos, porque viven su misión profética de Cristo recibida en el bautismo. Podemos ser santos por el camino que Dios nos llame: como solteros, padres de familia, sacerdotes o religiosos o religiosas. Podemos vivir la santidad en la escuela, la universidad, en casa o en el trabajo, en
momentos de relajación, de fiesta o haciendo deporte... porque el santo vive la comunión y la amistad con Cristo. Alimentamos y fortalecemos la santidad cuando nos reunimos en oración, en los grupos apostólicos de nuestras parroquias: catequesis, grupos juveniles, matrimoniales, etcétera. Al conocer la biografía de los santos vemos que fueron personas como nosotros, muchos de ellos fueron pecadores convertidos y reconciliados, pero lo que más destaca es su amistad y amor a Jesucristo, que los llevó a compartir y dar a conocer a Cristo, a vivir la misericordia y la caridad hacia la humanidad y buscar la salvación de todos. De esto, también nos da testimonio san Daniel Comboni. Desde muy joven, Comboni sintió el llamado de Dios para la misión. Él quería compartir su fe en Jesucristo y anunciar el Evangelio entre los pueblos de Japón, pero al conocer la realidad de los negros africanos se sintió movido por la caridad de Cristo hacia ellos para aliviar sus desdichas y llevar la luz del evangelio que libera. Fue obispo del vicariato de África Central y fundador de los Misioneros Combonianos. Él quería que sus misioneros fueran santos y capaces. Lo uno sin lo otro, vale poco para un apóstol. El misionero y la misionera no pueden ir solos a la gloria... tienen que ir acompañados por las almas que han salvado. Por tanto, lo primero es que sean santos, o sea, totalmente libres de pecado... así como humildes. Pero esto no basta: se necesita de la caridad que hace capaces a los sujetos. Una misión tan ardua y laboriosa como la nuestra no puede vivir de añoranzas del
Voz del seminarista Llamados comboniano a la misión pasado y de sujetos llenos de egoísmo, que no se preocupan por la salvación y la conversión de las almas. «Hay que encenderles una caridad que tenga su origen en Dios y en el amor de Cristo, y cuando se ama de verdad a Cristo, entonces son dulces las privaciones, los sufrimientos y el martirio» (Carta al padre Sembianti, 20 de abril de 1881). El papa Francisco dice que: «Para un cristiano no es posible pensar en la propia misión en la tierra sin concebirla como un camino de santidad, porque “esta es la voluntad de Dios: su santificación” (1Tes 4,3). Cada santo es una misión; es un proyecto del Padre para reflejar y encarnar, en un momento determinado de la historia, un aspecto del Evangelio. Esa misión tiene su sentido pleno en Cristo y sólo se entiende desde Él. En el fondo, la santidad es vivir en unión con Él y los misterios de su vida. Consiste en asociarse a la muerte y resurrección del Señor de una manera única y personal, en morir y resucitar constantemente con Él. Pero también puede implicar reproducir en la propia existencia distintos aspectos de la vida terrena de Jesús: su vida oculta, su vida comunitaria, su cercanía a los últimos, su pobreza y otras manifestaciones de su entrega por amor. En último término, es Cristo amando en nosotros, porque “la santidad no es sino la caridad plenamente vivida”. Por tanto, “la santidad se mide por la estatura que Cristo alcanza en nosotros, por el grado como, con la fuerza del Espíritu Santo, modelamos toda nuestra vida según la suya”. Así, cada santo es un mensaje que el Espíritu Santo toma de la riqueza de Jesucristo y regala a su pueblo» (GE 19-21).
45
Texto y foto: Mario IBARRA
Un seminarista en pandemia La vocación misionera es, sin duda, una de las más enriquecedoras de todas aquellas a las que Dios llama. Su ideal, el cual comprende evangelizar y estar con los más pobres y necesitados, ayuda a formar un carácter disciplinado y empático con el prójimo; pero las actitudes que se necesitan en la misión se forman desde joven en el seminario.
S
oy Mario Ibarra y comencé mi formación en el seminario menor de Sahuayo, Michoacán. Ahí tuve agradables vivencias, pues además del estudio y la oración, conocí nuevos lugares gracias a las experiencias de misión y aprendí sobre distintas culturas del país a través de la convivencia con los compañeros, lo que ofrece un conocimiento vasto y una visión distinta sobre los demás, pese a las diferencias. A pesar de dificultades y obstáculos, me di cuenta de que Dios ayuda a salir adelante y a superar cualquier adversidad, ya que durante el año que estuve en casa por la pandemia con un seguimiento distinto en todos los ámbitos, noté su presencia a través de los que me rodean. Por ejemplo, mi familia no se cansaba de buscar soluciones para salir adelante. De igual forma mis compañeros, amigos,
maestros, padrinos y bienhechores siempre me dieron ánimos, fortaleza y ejemplo a través de la oración, de un consejo o incluso con sus labores. Gracias a Dios, todas esas dificultades, dudas y malos momentos fui superándolas poco a poco. El tiempo libre que tenía en casa me ayudó a explotar y pulir los talentos que Dios me regaló, en mi caso, el dibujo; y también a fortalecer la relación familiar. Así que no todo fue malo, analizándolo, este periodo tuvo más frutos positivos que negativos en mi persona. Ahora he comenzado mi etapa de postulantado en San Francisco del Rincón, Guanajuato, y me siento con todos los ánimos para continuar mi formación sacerdotal y para enfrentar cualquier adversidad, ya que sé que Dios no abandona, y más en tiempos difíciles. ¡Vive tu momento como si fuera el último! ¡Ánimo!
Esquila Misional
noviembre 2021
46
Expresión y cultura
Por: Paulina GALICIA
Originalmente pensada por sus productores como una explicación para los niños sobre la muerte, la película de 2017 «Coco» se ha convertido en un fenómeno mundial que explica y enaltece la tradición mexicana del Día de Muertos, llenando de altares y ofrendas los hogares alrededor del planeta.
PROPAGANDO POR EL MUNDO LA TRADICIÓN DEL DÍA DE MUERTOS
Si deseas continuar con la lectura de este artículo, adquiere Esquila Misional en su versión impresa
CLICK
48
Literatura comboniana
Nuevo
¡Déjese sorprender por los relatos de los misioneros!
$60
$55
Li xbiomal li Jun tenamit (La riqueza de un pueblo)
Las chicas de Aboke Els de Temmerman
P. Filomeno Ceja En este libro, el autor nos lleva de la mano a su misión en San Luis, Petén, en Guatemala, donde, junto al pueblo maya, descubre nuevas formas de hacer crecer su fe y acercarse aún más a Dios. Conozca el trabajo de este misionero comboniano en medio de la gente guatemalteca.
Relatos misioneros
$69
Este libro muestra cómo es la vida de los misioneros. Un día, el misionero ha hecho grandes planes: ir, reunir a la gente, predicar, pero llovió y se quedó en su coche con sus planes en medio del fango. Otro día, un enjambre de abejas desbarató su viaje.
Consulte nuestro catálogo en www.esquilamisional.org
Con pasión, sobresalto y descripciones que parecen escritas para un guión de cine, la autora nos narra el drama de las chicas de Aboke, raptadas por guerrilleros ugandeses del Ejército de Resistencia del Señor, y la odisea de las Misioneras Combonias para rescatarlas.
Voces de esperanza Los primeros misioneros de América
$65
Los primeros evangelizadores de América no llevaban consigo grandes proyectos ni medios de extraordinaria eficacia. Estaban colmados de ardor misionero y el deseo de hablar y de dar testimonio de Jesucristo.
No incluye gastos de envío
Para pedidos, contáctenos: Tel. 55 55 92 38 33 - WhatsApp: 55 62 15 79 14 Correo electrónico: combomis@prodigy.net.mx
Victor Mejía
El misionero comboniano Víctor Mejía (el primero a la izquierda) continúa su labor evangélica en Macao, China.
Favor de hacer tus depósitos en el banco de tu preferencia Cuentas a nombre de: Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús, A.R. (Escribe el nombre completo) Santander: 65501062197 Bancomer: 0452603004 Banamex: 70070359098 Banorte: 0259125723 Si lo prefieres, realiza una transferencia bancaria (clabes interbancarias) Santander: 014180655010621976 Bancomer:: 012180004526030044 Banamex: 002180700703590983 Banorte: 072180002591257234
Puedes dividir la suma, y entregarla en abonos que tú mismo determines
Beca completa: $14,000.00 Beca parcial: $7,000.00
Renovados por el gozoso encuentro con Cristo, deseamos continuar siendo una comunidad misionera «en salida». Al fundar una Beca nos ayudas a llevar la alegría del Evangelio más allá de las fronteras.
FUNDA UNA BECA
Es una suma de dinero con la que contribuyes a la formación de un joven aspirante a la vida misionera, sacerdote o hermano.
Jorge Decelis
1 de noviembre Todos los Santos 2 de noviembre Fieles Difuntos