Más allá de la noticia
Por: P. Gustavo COVARRUBIA S, mccj
OIM
6
Andrea Jacarino
Energía cara e insuficiente
Junto a los más vulnerables
«Es necesario caminar juntos, sin prejuicios y sin miedos, poniéndose junto a quien es más vulnerable: migrantes, refugiados, desplazados, víctimas de trata y abandonados. Estamos llamados a construir un mundo cada vez más inclusivo, que no excluya a nadie». Esta exhortación del papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado 2021 contrasta con la dramática realidad que continúan viviendo millones de personas en todo el orbe. De hecho, las noticias sobre los f lujos migratorios en América no son nada alentadoras, pues continúan aumentando las restricciones al tránsito, la extorsión, los secuestros, las violaciones y las deportaciones de hombres, mujeres y menores de diversas nacionalidades y particularmente de haitianos, quienes, desplazándose desde Brasil o Chile, se ven forza-
dos a atravesar el Tapón de Darién, de Colombia hacia Panamá, con la esperanza de llegar a Canadá, Estados Unidos o México. Según un comunicado de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en los primeros meses de 2021, más de 91 mil personas procedentes mayoritariamente de Haití, pero también de Cuba, Venezuela, Bangladesh, Senegal, Ghana, Uzbekistán, India y Nepal, han intentado el trayecto rumbo al norte pasando por ese punto selvático plagado de infinidad de peligros. Por eso, según Santiago Paz, jefe de misión de la OIM en Panamá, ahí es donde se hace especialmente urgente «la cooperación entre los Estados para poder responder de forma inmediata y coherente a las necesidades de los migrantes en condición de vulnerabilidad» (Vatican News / Pie de Página / AFP / ONU). •
Muchas naciones del mundo han comenzado a sufrir ahora lo que parece ser la mayor crisis energética de las últimas décadas. Y países como España, Italia, Francia y Polonia están sufriendo ya sus graves efectos por el aumento constante de las tarifas eléctricas y con el temor de que se descarrile la recuperación económica en curso, se afecten seriamente los ingresos de los hogares y se complique la transición hacia el predominio de las energías renovables. Factores de mercado, geográficos y políticos han confluido para agravar la situación. Por un lado, a la contracción de reservas y al aumento de la demanda de gas natural en el mundo se asocian la reducción de la oferta y la menor disposición de energía eólica por causas climáticas. Del otro, los suministros por gasoducto hacia Europa desde Rusia, Noruega y Argelia no han aumentado. Incluso, hay sospechas de que Moscú esté aprovechando la crisis para defender un polémico gasoducto que corre bajo el mar Báltico y que une directamente a Rusia y Alemania, lo que ha generado tensiones al interior de la Unión Europea y ha puesto bajo presión la política climática con la que busca reducir al máximo la dependencia de combustibles fósiles. Ante ese cuadro, muchos gobiernos son presionados para actuar, y así prevenir el agravamiento de la crisis, no sólo en el Viejo Continente, también en muchos otros países del mundo donde las materias primas están escaseando y encareciéndose. Según analistas, el panorama puede empeorar a medida que se aproxima el invierno en el hemisferio norte (El Periódico de la Energía / Euronews). •