ALLINPAIDEIA Nº 4

Page 1

ALLINPAIDEIA Año 7 No. 4, enero de 2022 Revista docente-estudiantil de Filosofía de la Educación Grupo 2 y Redacción Científica Grupo 1 de la Carrera de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia.

Cochabamba, Bolivia 2022


ALLINPAIDEIA. Año 1. No.1, julio de 2016 ALLINPAIDEIA Año 3. No. 2, abril de 2018 ALLINPAIDEIA Año 5. No.3, mayo de 2021 ALLINPAIDEIA Año 7. No.3, (2ª ed.) 1 de enero de 2022 ALLINPAIDEIA Año 7 No.4, 8 de enero de 2022 Depósito Legal: 2-1-1583-16 Tapa: Fotografía del paseo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSS,

COMITÉ EDITORIAL Docente Roberto Ágreda Maldonado Ph. D. Estudiantes Zulema Lourdes Huanca Paucara Micaela Rodríguez Ramos Damaris Luciel Ortega Patzi Raúl Valerio Alvarado Jiménez Alejandro Cristopher Santiesteban Cali DIRECTOR: Roberto Ágreda Maldonado Ph. D. DIRECTORA: Est. Evelin Melissa Aguilar Escalera

2


CONTENIDO Pág. EDITORIAL

7

PRIMERA PARTE TEMAS DE PEDAGOGÍA Y NEUROEDUCACIÓN

8

El desarrollo intelectual y afectivo docente y estudiantes de Redacción Científica

9

Espíritu de solidaridad y respeto en el niño Evelin Melissa Aguilar Escalera

20

La antigua escuela y la nueva escuela piagetiana Rosa Blanca Pérez Huaricallo

29

La pedagogía de Jean William Fritz Piaget Jackson Roberto Ágreda Maldonado

38

Pedagogía y educación Reina Carmen Alejandro Flores

64

La pedagogía de la indignación social actual Siles Torrico Miguel Ángel

72

Enseñar y aprender mejor con menor esfuerzo Zulema Lourdes Huanca Paucara

86

Los tres tipos de educación laboral y los modelos epistemológicos en tiempo de pandemia Roberto Ágreda Maldonado

3

95


SEGUNDA PARTE CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL DE FRANZ TAMAYO

Franz Tamayo (1879-1956): Un filósofo de la educación Mario Vidal Moruno La pedagogía idealista activista de Tamayo Roberto Ágreda Maldonado Ensayo de los capítulos I y II del libro Creación de la pedagogía nacional de Franz Tamayo Alejandro Cristopher Santiesteban Cali MISCELÁNEA CULTURAL CUESTIONARIOS ESENCIALES Y PEDAGÓGICOS Maitte Anelise Ledezma Terrazas; Alejandro Cristopher Santiesteban Cali y

105

106

115

125

128 129

Harold Favio Saavedra Vargas Cuestionario de los capítulos I y II del libro: Creación de la pedagogía nacional de Franz Tamayo 130 Keila Dayana Pérez Gutiérrez Cuestionario de los capítulos 3 y 4: Creación de la pedagogía nacional de Franz Tamayo

134

Raúl Valerio Alvarado Jiménez Cuestionario de los capítulos V, VII, VIII y LIV: Creación de la pedagogía nacional de Franz Tamayo 136 Eddy Rodríguez Huayllani Cuestionario de los capítulos 11 y 12: Creación de la pedagogía nacional de Franz Tamayo

4

139


Anay Mamani Condori Cuestionario del capítulo 39: Creación de la pedagogía nacional de Franz Tamayo 141 RESÚMENES DE PONENCIAS Y LIBROS La educación y los aportes de la neurociencia Rosa Elena Novillo Gómez

142 143

Neuromitos en la educación y en la literatura Roberto Ágreda Maldonado

148

Resumen del libro Filosofía de la vida cotidiana de Walter Riso Maribel Almonte Peñaloza

154

Heidegger el hombre es un ser que debe asumir su carácter de finitud Gery Wilber Gutiérrez Cruz

156

ENSAYO LITERARIO Franz Tamayo, genio y poeta americano Celso Montaño Balderrama

162

POESÍAS Franz Tamayo Habla Olimpo Balada de Claribel

178

Rosmery Iris Alarcón Reque Dulce es tu nombre Maribel Almonte Peñaloza Solo el viento Jimena Araníbar Blanco

5

163


Vida mía Lidia Arias Fernández El cielo de tu amor Elisa Judith Cauna Milán Amado mío Jessica Chávez Bautista Libres palomitas Argemis Villarroel Pérez Tú eres Alejandro Cristopher Santiesteban Cali Para mi mujer Micaela Rodríguez Ramos Extrañándote Damaris Luciel Ortega Patzi Hogar José Monzón Vega Selma

Educar como la madre Daniela Judith Mendoza Aricoma Educar como la madre Anay Mamani Condori A mi mamá Nahely Helen Colque Te confío mi corazón

6


EDITORIAL La revista Allinpaideia (buena educación) Nº 4 nace de la confluencia de trabajos de estudiantes (de Redacción Científica Grupo 1 y de Filosofía de la Educación Grupo 2, II/2021), docentes y expositores de eventos virtuales académicos organizados como parte de la interacción social universitaria. Luego del inmenso trabajo de revisar, corregir y sistematizar este libro, los autores se sienten satisfechos y orgullosos de vivir, estudiar, trabajar y luchar por una nueva pedagogía, en fin, por una nueva educación para una mayor cantidad de personas y contribuya, a larga, a un mejor nivel de vida para todos. Estructuralmente la revista Allinpaideia Nº 4 tiene dos partes, la primera referida a temas de pedagogía y neuroeducación; la segunda, dedicada a las reflexiones sobre el libro Creación de la pedagogía nacional de Franz Tamayo a 111 años de su publicación. Luego le sigue Miscelánea cultural que consta de cuestionarios esenciales y pedagógicos, resúmenes de ponencias y de libros, ensayo literario y poesías. Con la alegría de compartir este florilegio de trabajos frescos y tempestuosos como reflejo de sus autores y de la época pandémica que se vive, se entrega este material para la valoración crítica por parte de los lectores, ávidos de nuevos productos intelectuales.

Editores

7


PRIMERA PARTE TEMAS DE PEDAGOGÍA Y NEUROEDUCACIÓN

8


EL DESARROLLO INTELECTUAL Y AFECTIVO Docente y estudiantes1 Resumen Este trabajo fundamenta los aportes de Lev Semionovich Vigotsky, Jean Piaget y Howard Gardner a la formación integral del ser humano, específicamente al desarrollo intelectual y afectivo de los educandos. Consideraciones que no están muy reconocidas por los pedagogos del mundo y menos se aplican sus conclusiones para mejorar la educación de la humanidad. En Bolivia, la situación es muy particular tomando en cuenta que existe una crisis no solo educativa sino económica, política y cultural. La educación tiene falencias en formación integral y tampoco se percibe la necesidad de desarrollar una educación integral que comprenda lo afectivo y lo intelectual, otros componentes.

Palabras clave: Desarrollo intelectual, desarrollo afectivo, pedagogía, Vigotsky, Piaget, Gardner y la educación boliviana.

1

De Redacción Científica. Séptimo Semestre. Carrera de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/Gestión 2021. 9


Introducción En esta época de crisis económica, política, social, cultural y educativa, es necesario perfilar ideas que contribuyan al mejoramiento humano a partir de la educación. Este artículo científico busca aportar ideas de integración de lo cognitivo y emocional en la educación. Para el desarrollo de este trabajo se ha recurrido a los libros esenciales de Vigotsky, Piaget y Gardner, con cuyas ideas se pergeñará aportes para la formación holística del ser humano. La educación actual antes de la pandemia era teórica y en muy reducida dimensión práctica. Ahora, durante la pandemia sigue teórica, pero más tecnológica, más deshumanizada que exige una reflexión para comprender el verdadero proceso educativo transformador, que integre los factores humanos para su crecimiento. El lector si lee este documento, sabrá si Piaget, Vigotsky y Gardner contribuyen al desarrollo intelectual y emocional, componentes esenciales de la pedagogía del presente y del porvenir.

Desarrollo La educación desde hace siglos ha hecho énfasis en lo cognitivo, es decir en los contenidos, en el saber y ha descuidado el hacer y peor aún, el sentir, vale decir los sentimientos, las emociones que son tan valiosos como los anteriores aspectos de la persona.

10


Problemática Entonces el problema consiste en resolver ¿cómo debería estar diseñada una pedagogía que comprenda el progreso integral a partir del desarrollo intelectual y emocional del ser humano? Problemática que el cientista de la educación o pedagogo 2 debe asumir como un desafío permanente. Objetivos General Fundamentar la formación integral del ser humano del mundo y en Bolivia. Específicos Describir los factores de la formación integral del ser humano Exponer aportes de Vigotsky a la formación integral Fundamentar las contribuciones de Piaget a la formación holística Interpretar las ideas de Gardner a la formación integral Demostrar la necesidad de fundamentar la formación integral del ser humano del mundo en Bolivia.

Metodología En necesario superar que “[…] el educador ha llegado, implícita o explícitamente, a considerar al niño como un hombre pequeño al que instruir, moralizar e identificar lo más rápidamente posible con sus modelos adultos […]” (Rousseau cit. por Piaget 2016:161), cuando el niño es niño no es adulto pequeño, lo que exige considerar a la hora de diseñar una pedagogía que comprenda lo intelectual y lo afectivo. 2

11


La metodología que se asume es el método científico como método general y los métodos específicos, del análisis de contenido, análisis lógico y dialéctico para todo el trabajo.

Discusión En los libros sobre pedagogía se leen trabajos que explican ideas sobre la parte del saber de Jean Piaget, de Lev Semionovich Vigotsky y Howard Gardner, sin embargo, cada uno de ellos han brindado pensamientos también que alimenta la necesidad de relacionar lo afectivo a lo intelectual. (cf. infra). Revisado el libro Psicología y pedagogía3 de Jean Piaget, no se halla ningún título que haga referencia a la formación emocional o afectiva de los niños o adolescentes, lo que no quiere decir que no se expongan indirectamente en los trabajos compilados del libro señalado, pero de lo que se trata en esta investigación es de valorar algo concreto sobre la educación afectiva. Luego de buscar mucho, se ha hallado el libro Inteligencia y afectividad (2005) de Jean Piaget, que desde el título muestra la pertinencia con lo que se busca. En la introducción hecha por Mario Carretero, se lee lo siguiente: En realidad, Piaget ha sido acusado en los últimos tiempos de no incluir en absoluto entre sus formulaciones teóricas ni la interacción social, ni el afecto y la cultura. A menudo, estas cuestiones se consideran mejor tratadas en la obra de otros autores, por ejemplo, Vigotsky. 3

reciente edición nueva en castellano, está fechada en el año 2016.

12


Creemos que estas páginas desmienten claramente esta posibilidad y en ellas vemos como Piaget, no solo le concede una importancia capital a lo afectivo, sino que lo estudia con detalle, analizando con rigor y originalidad las contribuciones al respecto (Carretero en Piaget 2005: 910).

Explicación con la que los autores de este escrito, están de acuerdo, porque no solo dice Mario Carretero, sino que el título del libro así lo confirma. Pero es necesario comprobar con una cita pertinente, lo que se hará en el siguiente subtítulo. Resultados Jean Piaget en el primer capítulo de su libro Inteligencia y afectividad expone en forma contundente, como una conclusión parcial que “[…] nunca se encuentra un estado afectivo sin elementos cognitivos, ni lo inverso” (Piaget 2005:22), lo que prueba que Jean Piaget comprendía que la educación efectiva, supone una vinculación entre lo cognitivo y lo afectivo. (cf. Piaget 2005: passim). Más adelante en ese mismo capítulo y libro Piaget describe y fundamenta el paralelismo entre los estadios del desarrollo intelectual y afectivo (Piaget 2005:31-32). En cambio, en el libro Psicología pedagógica4 de Lev Semionovich Vigotsky, se hallan varios capítulos que mencionan aspectos afectivos de la educación como los siguientes:

4

Publicación en castellano por Guillermo Blanck. 1ª edición y 1º reimp. En la editorial Aique, de Argentina, 2005. 13


Capítulo 6 La educación de la conducta emocional. Capítulo 7 La psicología y la pedagogía de la atención. Capítulo 9 El pensamiento como forma de conducta. Capítulo 12 La conducta moral. Capítulo 13 la educación estética. Capítulo 17 El problema del talento y los objetivos individuales de la educación. Y el Capítulo 18 Las formas fundamentales del estudio de la personalidad del niño, entre otros. Lo que antecede no es suficiente, es menester citar al genio de Gomel, del subtítulo la educación de los sentimientos que forma parte del Capítulo 6 La educación de la conducta emocional, en el que afirma: “`La educación siempre implica cambio´. Si no hubiera nada que modificar, no habría nada que educar. […] Por lo tanto, el mecanismo de la educación de los sentimientos es, en líneas generales, el mismo que para todas las demás reacciones” (Vigotsky 2005:181). Todas las demás reacciones competen a la formación integral del ser humano. Esta visión holística, muestra la unidad entre lo intelectual y lo afectivo, también en la obra de Vigotsky. (cf. Vigotsky 2005: passim). Por su parte Howard Gardner en su libro Arte, mente y cerebro (2005), expone la importancia del arte en formación intelectual del ser humano, claro que lo ve interrelacionado, pero con particularidades. Al respecto se lee: Existe, por lo tanto, un enigma fundamental con respecto al desarrollo del niño. Mientras que en el dominio de las ciencias el desarrollo es completamente lineal y progresivo, al menos hasta después de la adolescencia, en el campo de las artes el panorama es diferente (Gardner 2005:281).

14


La formación en ciencias es formación intelectual y la formación artística es la educación afectiva, estética de ser humano. La novedad que trae Howard Gardner es que esos dos procesos sin bien son vinculados, pero tienen un proceso distinto. Sin embargo, existe la necesidad de mayor explicación de Gardner sobre lo que se razona: Aun dados la motivación, el estilo personal y el ambiente propicios, el advenimiento y la maduración de la imaginación literaria no constituyen una conclusión segura. Así como la comprensión lógica del mundo que tiene el niño es producto de un proceso de construcción, también su capacidad para embarcarse en representación y fantasías debe ser construida (Gardner 2005:239).

Entonces, tanto la comprensión lógica como la capacidad de imaginación y fantasías se construyen, dentro de los cuales se halla lo intelectual y lo afectivo. (cf. Gardner 2005: passim).

Hallazgos Las citas de las ideas de Piaget, Vigotsky y Gardner aluden a la necesidad de integrar lo intelectual y lo afectivo, por cuanto su desarrollo educativo implica la construcción de ideas lógicas y afectivas para la comprensión del mundo. La pedagogía es una ciencia humana que estudia la formación integral del ser humano, que comprende las facultades o capacidades de trabajar el conocimiento (saber), las destrezas y habilidades (hacer, procedimientos), las emociones, los sentimientos y las 15


decisiones o asumir opciones de vida (ser, decidir, actuar). En suma, la pedagogía es teoría y práctica científica de la educación (Vásquez 2007:252). La pedagogía en el mundo es distinta. Hay países como Finlandia, China, Estados Unidos, Rusia y Japón que tienen una educación de prestigio internacional. Los sistemas educativos más valorados son de Finlandia, entre otros que no tiene pocas asignaturas, no hay exámenes, no hay tareas para la casa y menos horas de clases en comparación a otros sistemas educativos. Las clases se desarrollan en dirección de la felicidad y la realización, donde se toma en cuenta las emociones; en cambio en otros países la educación es drástica y algo cruel. Todo esto como una apreciación general en base a información familiarizada en los medios de comunicación masiva, que requiere mayor profundización, lo que será motivo de otro trabajo específico. En general la educación del mundo sigue haciendo énfasis en la parte intelectual y descuida lo afectivo. La pedagogía universitaria en Bolivia estaba y está en crisis por varias razones, entre ellas la forma de unidad entre la teoría y la práctica, la ausencia de relación transformadora entre universidad y sociedad, etc. La pedagogía universitaria en Bolivia desde marzo de 2019 hasta diciembre de 2021 ha sufrido un salto tecnológico, de las aulas físicas a las aulas virtuales por el problema de la pandemia del Covid-19. Los problemas de muy poca práctica y mucha teoría se han acentuado, el énfasis en lo intelectual y descuido de lo afectivo ha empeorado con las tecnologías de información,

16


educación con las clases digitalizadas. Si bien se ha dado lugar a la autoformación con la lectura de libros digitales (PDF), videos educativos y otros recursos tecnológicos; también se ha dejado de lado las relaciones humanas y la afectividad, tan importantes a la hora de comprender al ser humano en toda su complejidad. La disminución de lo afectivo que lo ha padecido más los niños y adolescentes. En Bolivia, se agudizado los problemas educativos con ausencia o insuficiencia de recursos tecnológicos y fallas en la conectividad de internet que se expresó en las consecuencias educativas con diferencias de matices en primaria, secundaria y educación superior. Es necesario que la humanidad con vacunas y/o procedimientos médicos venza a la pandemia del Covid-19 y sus diversas sepas y se retorne a las clases presenciales y se rescate lo mejor de las tecnologías de información y educación para completar o profundizar conocimientos, habilidades tecnológicas. En este trabajo se debe integrar lo intelectual y lo afectivo, como componentes esenciales de la pedagogía para la formación integral de ser humano. Conclusiones Por todo lo expuesto a lo largo de este trabajo, se ha arribado a las siguientes conclusiones: Primera. Los intelectuales de Piaget, Vigotsky y Gardner desarrollaron ideas que exigen una pedagogía que integre lo intelectual y lo afectivo para la formación integral del ser humano.

17


Segunda. La pedagogía en el mundo sigue haciendo un énfasis en lo cognitivo o intelectual y descuida lo afectivo, a excepción de algunos sistemas educativos como el de Finlandia que busca que los estudiantes sean felices y se realicen, donde lo intelectual y lo afectivo se hallan combinados. Lo que requiere una mayor profundización de conocimientos de los sistemas educativos de Finlandia y otros, para rescatar y proyectar una educación efectiva mundial. Tercera. La pedagogía en el mundo ha sufrido el salto de las clases presenciales a las clases virtuales, por la pandemia del Covid-19, lo que ha traído problemas tecnológicos, eliminación o reducción de la práctica, ausencia de relaciones humanas, disminución de lo afectivo que lo ha padecido más los niños y adolescentes. En Bolivia, se agudizado los problemas educativos con ausencia o insuficiencia de recursos tecnológicos y fallas en la conectividad. Cuarta. La pedagogía en el mundo y en Bolivia, debe comprender lo intelectual (lo cognitivo) y lo afectivo (sentimientos y emociones) a través del retorno a la presencialidad y con un currículo que muestre ejemplos, desarrolle prácticas y una la sociedad con la ciencia, la teoría y la práctica en la realidad, lo universal y lo local. Referencias bibliográficas Gardner, Howard 2005 Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Trad. Gloria G. M. de Vitale. Barcelona: Edit. Paidós.

18


Piaget, Jean 2005 Inteligencia y afectividad. Introducción Mario Carretero. Trad. María Sol Dorin. Buenos Aires: Aique Grupo Editor 2016 Psicología y pedagogía. Trad. Francisco J. Fernández Buey. Barcelona: Edit. Paidós. Vigotsky, Lev Semionovich 2005 Psicología pedagógica. Un curso breve. Edición, traducción, prefacio y notas de Guillermo Blanck. Presentación de René van der Veer. Introducción de Mario Carretero. 2011 Imaginación y creación en la edad infantil. 3ª reimp. Argentina: Edit. Nuestra América.

19


ESPIRITU DE SOLIDARIDAD Y RESPETO EN EL NIÑO Evelin Melissa Aguilar Escalera5 Resumen En el presente trabajo se fundamenta los aportes de Lev Semionovich Vigotsky, Jean Piaget la interacción social y las relaciones sociales como ayuda a la solidaridad y la cooperación en niños. Son aportes que nos ayudan a entender la importancia y la relación de estos aspectos, y como el aprender sobre esto puede darnos herramientas que nos ayuden a mejorar las habilidades sociales, la solidaridad y la colaboración. Después de la llegada del Covid-19 y el aislamiento social, varios de los niños de Bolivia, se han visto afectos en el desarrollo de sus habilidades sociales, a la cual no se la ha podido ayudar correctamente. Y es aquí donde entran los pedagogos buscando soluciones, pero para ello primero deben saber qué es lo que pasa y como abordarlo.

Palabras clave: Interacción social, colaboración, Piaget, Vigotsky, solidaridad, pandemia, espíritu de solidaridad.

5

Estudiante de Redacción Científica. 7mo Semestre. Carrera de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021. 20


Introducción Tras la llegada de la pandemia del Covid-19, una enfermedad respiratoria muy contagiosa, que afectó a todo el mundo y provocó graves consecuencias no solo en la salud, también indició en los aspectos económicos, sociales y culturales entre otros. En Bolivia se optó por el aislamiento social entre otras medidas de bioseguridad. Esto perturbó en gran manera las habilidades sociales de los niños, ya que no hubo esa interacción entre pares, interactuando solamente con su entorno familiar. Para el desarrollo de este trabajo se ha recurrido a los libros esenciales de Vigotsky y Piaget, para extraer las ideas y aportes más relevante con relación a la interacción social y las relaciones sociales de solidaridad y cooperación entre los niños. Antes de la pandemia las habilidades sociales y la interacción entre niños, no eran tan débiles como lo son en la actualidad, esto se debe más que todo al uso inadecuado de los medios tecnológico en esta pandemia.

Desarrollo Para el desarrollo óptimo del proceso educativo se necesita una solidaridad interna, donde exista la cooperación entre individuos, ya que esto ayuda para superar problemas de aprendizaje, para que así se pueda lograr mejores resultados con relación a lo que se quiera lograr.

21


Se busca una solidaridad cooperativa donde todos puedan participar y ayudarse mutuamente, sin menospreciar ideas que cada uno tiene. Ya que todos de manera conjunta pueden lograr más que uno solo, en todo campo también, en el campo educativo.

Problemática ¿Cómo la interacción social y las relaciones sociales ayuda a la solidaridad y cooperación entre niños que vivieron en condiciones de aislamiento social 6por la pandemia Covid197? Objetivos General Analizar la interacción social y las relaciones sociales ayuda a la solidaridad y cooperación entre niños que vivieron en condiciones de aislamiento social por la pandemia Covid-19.

6

La exclusión y el aislamiento social son fenómenos complejos y multidimensionales que afectan a la vida de las personas, excluyéndolas de la sociedad en la que viven, privándoles de sus derechos sociales (Santos-Olmo 2016: 10). 7 El Covid-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China) (OMS 2021). 22


Específicos • • •

Explicar la interacción social y las relaciones sociales. Exponer los argumentos de Piaget sobre la solidaridad y cooperación Relacionar la interacción social y las relaciones sociales con la solidaridad y la cooperación.

Metodología La metodología que se asume es el método científico de las ciencias humanas como método general y los métodos específicos, del análisis de contenido, y el lógico comparativo. Discusión En el capítulo 2 del libro De la pedagogía, Jean Piaget habla sobre el espíritu de solidaridad y la cooperación en el niño8: Lo que necesitamos es un espíritu de cooperación tal que cada uno comprenda a todos los otros; necesitamos una “solidaridad interna” que no suprima los puntos de vista particulares, sino que los ubique en reciprocidad y realice la unidad en la diversidad. Se debe recordar dos verdades. La primera es que los trabajos combinados de los sociólogos y psicólogos han demostrado que, si los individuos no vivieran en común, sus pensamientos serian totalmente distintos de lo que son en nuestras sociedades adultas y civilizadas. La vida colectiva no tiene solo el efecto de hacer posible la ciencia, sino que, 8

No se trata de imponer una organización determinada, sino de favorecer la influencia de los niños más maduros del grupo y fomentar un espíritu de solidaridad y cooperación entre ellos (Villalón 1998: 95). 23


como resultado de ella se transforma el pensamiento individual en su estructura misma, es decir, se lo hace objetivo y lógico (Piaget 1999: 71).

Las personas vivimos en constante interacción social con otras personas, por ello es importante la “solidaridad interna”, porque se necesita que cada uno comprenda al otro, para que todos puedan participar y ayudarse mutuamente, sin menospreciar ideas que cada uno tiene. Ya que todos de manera conjunta pueden lograr más que uno solo. Resultados Jean Piaget en el segundo capítulo de su libro indicado, el espíritu de solidaridad y colaboración en el niño, expresa en forma conclusiva lo siguiente “la solidaridad, no podría reducirse a una enseñanza oral que se imparta a los niños de una vez y para siempre: [...] un nuevo espíritu de colaboración y justicia, que haga a los individuos capaces de cooperar independientemente” (Piaget 1999: 80). Las personas están en constante interacción en todo el tiempo, esto es beneficioso, tanto en lo personal como colectivo, lo que se argumenta a continuación. “El ser humano forma parte de muchas cosas a la vez, familia, escuela, trabajos, comunidad, país entre otras cosas. En todos estos lugares de interacción, la integración es un aspecto muy importante que ayuda al crecimiento personal y colectivo”. (De los Santos. 2018:12). En este tiempo de pandemia se ha podido evidenciar que varios de los niños al estar encerrados en sus hogares, han fortalecido sus relaciones familiares, pero hay una falta de interacción con otros niños, lo que ha deteriorado sus habilidades sociales, como acertadamente afirma Brito:

24


El ser humano carece de habilidades sociales que le permiten tener una convivencia que se base en el respeto, cooperación y búsqueda de bienestar para todos. Estas habilidades sociales se ven cada vez más afectadas debido a la proliferación e interacción a distancia o remotas. Las emociones no se pueden medir con emojis, y esto ha traído como consecuencia que poco a poco perdamos las emociones que son fundamentales para el sano desarrollo del ser humano. Si nosotros mismos, no manejamos con habilidad nuestras emociones [...] (Brito 2021: 9).

Para Vigotsky las relaciones entre personas, aporta en gran manera a lo afectivo, como argumenta a continuación. “La teoría de Vygotsky predice que las relaciones entre las personas contribuyen a la internalización de los modelos sociales y a la estructuración del mundo afectivo del ser humano respecto a sus congéneres y a su ambiente” (Vigotsky cit. por UCAB 1997: 52). Asimismo, teoriza la gran contribución de lenguaje social e histórico en el desarrollo de las personas. Hallazgos A pesar de las debilidades en las habilidades sociales, se debe hacer todo lo posible para mejorarlas y seguir sumando más habilidades, para fortalecer el desarrollo personal de cada uno. Al respecto Mauricio Brito, enfatiza otros demás consiguientes: Una vez que has desarrollado tus habilidades tienen que hacer dos cosas más. La primera es seguir sumando habilidades, ya que siempre vas a encontrar una nueva que puedas aprender y desarrollar. La segunda es la más importante: empieza a construir tu vida a partir de lo que te gusta hacer y de las habilidades que tienes (Brito 2021: 10).

25


Para que exista la cooperación se necesita apoyo de otras personas, por ello con la pedagogía lo que se quiere, es formar personas capaces de cooperar entre sí. En esta línea de razonamiento Jean Piaget resalta lo siguiente: La coacción espiritual es la autoridad exclusiva del maestro sobre el alumno, una autoridad que es la fuente de las reglas morales y las creencias intelectuales. La cooperación es el recurso a la colaboración de los escolares, y la parte concebida a su autonomía en el autogobierno y en la búsqueda de la verdad. La finalidad de la pedagogía, [...] en la educación [...], es formar personalidades autónomas capaces de cooperar entre sí, liberándose a la vez de su egocentrismo y de la tiranía de las coacciones colectivas [...] (Piaget 1999: 81).

Es necesario comprender que colocar a los estudiantes en grupos no es una garantía de interacción cooperativa (Jonhson y Jonhson, 1992) y la estructura de trabajo grupal por sí misma no conduce a un mejor aprendizaje. Slavin (1995) afirma que se requiere dos condiciones para que un grupo cooperativo tenga éxito: establecer metas grupales y aportar individualmente. Las metas contribuyen a motiva a los miembros para ayudar a los otros y a crear interdependencia. El aporte individual incrementa la posibilidad de que todos aprendan y disminuye el afecto de “dejar que otros lo hagan por mi (Vigotsky cit. por UCAB 1997: 53). Conclusiones Por todo lo expuesto en el trabajo, se llegó a las siguientes conclusiones:

26


Primera. Según los intelectuales Piaget, y Vigotsky para que exista el espíritu de cooperación son necesarios la interacción social y el trabajo entre los niños. Segunda. Si bien el trabajar en grupo puede ayudar en la interacción social y las relaciones sociales, esto no garantiza que exista solidaridad y cooperación entre los integrantes del grupo, para que estos aspectos de solidaridad y cooperación se den, es necesario que esto se imparta desde el hogar, y se practique el trabajo de grupo, o mejor de equipo entre niños. Tercera. Debido al aislamiento social que se dio a causa de la pandemia del Covid-19, varios de los niños no han podido interactuar con sus pares, y esto debilitó sus habilidades sociales, pero a pesar de esto se puede estimular las habilidades para que esto no vuelva un problema de mayor magnitud, que supere la tecnología y se abra el mundo a la comunidad, con todas las medidas de bioseguridad que sean aconsejables. Cuarta. Se coincide con la idea de Piaget, de que es necesario formar personalidades autónomas capaces de cooperar entre sí, liberándose a la vez de su egocentrismo y de la tiranía de las coacciones colectivas. Esto lo debe realizar la familia y comunidad (el entorno en el cual vive el niño). Referencias bibliográficas Brito, Mauricio 2021 5 pasos para superar la pandemia y sus efectos. México. Edit. Lagares De los Santos, Edgar 2018 Importancia de la integración social. s/L. s/edit. Piaget, Jean

27


1999

De la pedagogía. Trad. Jorge Piatigorsky. Barcelona: Edit. Paidós. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) 1997 Lev Vigotsky: sus aportes para el siglo XXI. Cuadernos de educación. Publicación del Vicerrectorado académico. Universidad Católica Andrés Bello.

28


LA ANTIGUA ESCUELA Y LA NUEVA ESCUELA PIAGETIANA Rosa Blanca Pérez Huaricallo9 Resumen El presente trabajo se analiza la antigua escuela y la nueva escuela y como estos influyen en la educación del individuo en la actualidad. Además, estará fundamentado en base a los diferentes autores como: Jean Piaget, Francisco Mora, Paulo Freire y Lorenzo Luzuriaga. Asimismo, se destacará diferentes métodos educativos que apoyaran a la formación integral del individuo. Palabras clave: Antigua escuela, nueva escuela, cooperación, trabajo en grupo, método activo, coacción, autogobierno, educación y Jean Piaget.

Introducción En la actualidad, la educación ejerce un papel muy importante, debido a que la formación integral influye en el desarrollo intelectual de los individuos, del mismo modo la educación está presente en las actividades de la vida cotidiana, por el cual es necesario que se profundice o se mejore los métodos de enseñanza para que de esta forma exista un cambio en el modo de pensar, criticar y de razonar.

9

De Redacción Científica. Séptimo Semestre. Carrera de Ciencias de la Educación. Facultada de Humanidades y Ciencias de la educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021 29


En el presente artículo científico se desarrollará una mirada crítica a la educación como tal, la evolución de la antigua escuela a la nueva escuela, en base al libro de Jean Piaget De la pedagogía (1999). Asimismo, la línea temática se apoyará con diferentes autores ya mencionados anteriormente, los mismos fundamentarán desde distintos puntos de vista, lo cual ayudara a comprender la pedagogía. Desarrollo La educación de la antigua escuela sigue vigente en la actualidad puesto que en algunas situaciones se presenta la coacción social, donde el individuo es reprimido por una autoridad, el cual les impide pensar por sí mismo y criticar libremente. En cambio, la nueva escuela prepara al individuo para ser más libre, autónomo y tener una mirada crítica. Cabe aclarar que, para salir de la antigua escuela, el individuo requiere ser cooperativo, interactivo en base a la reciprocidad y trabajo en grupo, donde haya un intermediario entre el estudiante y el profesor. Problemática ¿Cómo se genera un cambio educativo desde la antigua y la nueva escuela? Objetivos ✓ Explicar las diferencias entre la antigua escuela y la nueva escuela. ✓ Describir las características para que se genere un cambio educativo

30


✓ Analizar en base a los aportes de Jean Piaget ✓ Fundamentar las contribuciones de Paulo Freire y Francisco Mora. Metodología La metodología que asume el presente trabajo es el método científico, luego de cual se hará énfasis en el análisis del contenido. Discusión Los autores que se tomó en cuenta para realizar el presente trabajo son: Jean Piaget, Paulo Freire y Francisco Mora, harán énfasis a la importancia de cambiar los modelos educativos, para un buen desarrollo intelectual. (Cf. Infra). Jean Piaget en sus libros De la pedagogía (1999), destaca la importancia de incluir el método activo en los ámbitos intelectuales “la escuela `activa` se ha esforzado en poner al niño en una situación tal que experimente de modo directo esas realidades espirituales y descubra poco a poco por sí mismo sus leyes constitutivas” (Piaget.1999:47), de este modo los procedimientos de método activo se inspiran en la bien conocida idea del autogobierno. Asimismo Jean Piaget enfatiza en su otro libro Psicología y pedagogía, que los métodos activos que concierne incluir a nueva escuela, “los métodos activos no conducen en absoluto a un individualismo anárquico, sino a una educación de la autodisciplina y el esfuerzo voluntario, especialmente si se combinan el trabajo individual y el trabajo por equipos” (Piaget 2005:40), por lo tanto incluir este método es primordial para generar un cambio de la antigua escuela

31


que solo proporciona la coacción social, mientras la nueva escuela permitirá pensar por sí mismo, criticar libremente y que podrá demostrar de manera autónoma. (cf. Piaget 2005: passim). En cuanto a la cooperación, Jean Piaget explica en su libro De la pedagogía (1999) la importancia de incluir a la nueva escuela, puesto que en tal caso la coacción desaparece en beneficio de la cooperación. La libertad individual solo se pudo convertirse en un valor necesario cuando la cooperación comenzó a prevalecer sobre la coacción. La cooperación es el conjunto de las interacciones entre individuos iguales (por oposición a las interacciones entre superiores e inferiores) y diferenciados (en opción al conformismo obligatorio […] La cooperación supone entonces la autonomía de los individuos, es decir, libres del pensamiento, libertad moral y libertad política. (Piaget.1998:157-158).

Entonces, la cooperación ayudará a relacionarse de manera igualitaria entre inferiores y superiores sin ninguna diferencia, así podrá prevalecer sobre la coacción. Además, supone que el individuo podrá pensar de manera libre sin que nadie le reprima. “El derecho que se otorga a sí mismo el educador autoritario, de comportarse como propietario de la verdad de la que se adueña y del tiempo para discurrir sobre ella, es intolerable.” (Freire.2004:53) en la actualidad aún se producen aún estas situaciones, en las que el educador es autoritario. En cuanto a trabajo grupal10, también es importante que se desarrolle en la nueva escuela ya que permitirá que los […] “permitirá que los niños colaboren en su trabajo y participen en la constitución de la disciplina que regule ese trabajo” (Piaget.1999:81). 10

32


niños, jóvenes y adolescentes, interactúen y participen construyendo ideas desde diferentes puntos de vista y sin abandonar ninguna de ellas. Resultados Se logró comprender que, para salir de la coacción social de la antigua escuela, el autogobierno, permitirá al individuo desarrollar criterios de manera libre, también ayudará a salir de las nociones verbales de la autoridad adulta mal entendida. Al respecto se lee: El autogobierno es un procedimiento de la educación social que, como todos los otros, tiende a enseñar a los individuos a salir de su egocentrismo para colaborar entre ellos y someterse a reglas comunes. Pero este procedimiento y sus diversas variaciones implican una serie de combinaciones posibles entre el proceso de la coacción y el proceso de la cooperación. (Piaget1998:124).

La educación nueva11 se debe basar en necesidades e intereses personales, donde al niño se le trate como un ser autónomo, exigiendo que se tome en cuenta su mentalidad, y que esté se relacione con su entorno social, donde se ponga en práctica el trabajo en equipo y el autogobierno, los cuales son acciones fundamentales para el desarrollo integral de los niños.

“Tenemos que destacar la tendencia pedagógica reformadora que se sintetiza en el movimiento de la “educación nueva”. Por ella entendemos la corriente que trata de cambiar el rumbo de la educación tradicional, intelectualista y libresca dándole un sentido vivo y activo” (Luzuriaga.1971:225), entonces, la educación nueva es reformadora, libresca e intelectualista. 11

33


Asimismo, dentro del libro de Jean Piaget De la pedagogía (1999), se cita a Durkheim, el cual enfatiza que el maestro de la escuela debe ser el representante de la sociedad ante el niño y por lo tanto tiene que intermediar entre la sociedad adulta y el alumno, así formar personalidades libres y autónomos; el tesoro de la cooperación que hay en el alma humana y en el alma del niño, y que los nuevos métodos permitan desarrollar. (Durkheim cit. por Piaget 1999: 3637). Los métodos enfatizados son beneficios que aportan a la nueva escuela y que ayudará a salir de la coacción social. En la actualidad los pedagogos que se encargan de mejorar la educación de los jóvenes, deben incluir estos métodos y que no siga existiendo pensamientos de las antiguas generación, por ende, eso no ayudará a mejorar la enseñanza y tampoco el aprendizaje.” Todo esto debe llevar a crear métodos y recursos capaces de evocar la curiosidad […] métodos aplicados a cada edad del niño primero y después en la pubertad y la adolescencia y en el periodo universitario […] métodos siempre adaptados a la alegría, al despertar, al placer y nunca al castigo” (Mora, 2013:27), los nuevos métodos deben de estar adaptados a generar un clima adecuado. Hallazgos Los autores Jean Piaget, Paulo Freire y Francisco Mora ven la necesidad de incluir nuevos métodos que ayuden a mejorar la educación en la enseñanza y aprendizaje, ya que contribuirá a salir de la antigua escuela y de la escuela tradicional.

34


Como bien se sabe, los sistemas educativos en el mundo son distintos, ya que algunos son mejores que otros. En varias situaciones un buen sistema educativo, por una buena organización social, económica, cultural y educativa. Los métodos educativos que destacan los autores para salir de la antigua escuela no se ponen en práctica en su mayoría, sobre todo en Bolivia, en la que hay una crisis pedagógica por varios aspectos. En la actualidad la situación ha empeorado por el problema de la pandemia del Covid-19 que se suscitó en marzo de 2019 sigue hasta el presente enero de 2022, por estas razones las clases se dieron de forma virtual. Además, los docentes y los estudiantes no estuvieron preparados para la nueva modalidad. Por otro lado, la pandemia causó varios problemas y afectó, entre ellas a las relaciones humanas y falta de práctica. Son imprescindibles las relaciones humanas y la práctica de todas las asignaturas en cada carrera o profesión, para una buena formación intelectual. Asimismo, la inclusión de la tecnología a la educación fue positiva como negativa. Lo positivo es aprender a utilizar las herramientas digitales que facilita la tecnología (información) y lo negativo es la participación que no se da entre docente y estudiante durante las clases, y los problemas sin fin de la falta de conectividad e insuficiencia tecnológica suficiente. Es importante incluir estos métodos activos, grupales educativos para salir de la antigua escuela y de la educación tradicional, ya que generará un cambio tanto para el docente y estudiante a momento de enseñar y aprender.

35


Conclusiones Conforme al desarrollo de este trabajo, se ha arribado a las siguientes conclusiones: Primero. Según Jean Piaget, es necesario salir de la antigua escuela mediante los métodos activos, trabajo en equipo, cooperación y autogobierno, los cuales incentivará a una buena formación integral. Segundo. La nueva escuela fomentara a que los niños, jóvenes y adolescentes sean autocríticos y que piensen con libertad. Asimismo, se debe tomar en cuenta los puntos de vista y esto ayudara a tener una buena relación entre docente y estudiante. Tercero. La pedagogía en Bolivia debe incluir estos métodos activos, grupales cooperativos para formar estudiantes capaces de pensar y razonar por sí mismo, creando en cada uno un método para la comprensión y la reciprocidad.

Referencias bibliográficas Freire, Paulo 2004 Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Edit. Paz y Terra S.A. Luzuriaga, Lorenzo 1971 Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires. Edit. Losada Mora, Francisco 2013 Neuroeducación. Madrid: Edit. Alianza.

36


Piaget, Jean 1999 De la pedagogía. Trad. Jorge Piatigorsky. México: Edit. Paidós Mexicana SA 2016 Psicología y pedagogía. Trad. Francisco J. Fernández Buey. Barcelona. Edit. Paidós.

37


LA PEDAGOGÍA DE JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET JACKSON “Pienso que el papel del psicólogo es antes que nada dar los hechos que puede utilizar el pedagogo y no ponerse en su lugar para darle consejos. Al pedagogo le toca ver cómo puede utilizar lo que uno le ofrece” (Piaget, Jean).

Roberto Ágreda Maldonado12 Resumen Este artículo científico expone las contribuciones más significativas de Jean Piaget a la pedagogía como ciencia y como un arte de la formación cognoscitiva y lógica de los estudiantes. Aportes que se desgranan a partir de las investigaciones y experimentaciones sistematizadas, producto de la aplicación de conocimientos y realización de reflexiones desde las diversas perspectivas epistémicas biológicas, botánicas, zoológicas, sociológicas, antropológicas y psicológicas. Esta multidisciplinariedad e interdisciplinariedad asombra y es la carretera por la que deben recorrer los futuros pensadores pedagógicos para terminar de estructurar una pedagogía experimental, operatoria mundial en sus rasgos más esenciales y generales del ser humano.

12

Es pedagogo, abogado, cientista social. Doctor (Ph. D.) en Ciencias de la Educación. Docente de las carreras de Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas de la Universidad Mayor de San Simón. Presidente de la Sociedad Científica de Doctores en Educación (SCDE) de Cochabamba, Bolivia. Libros recientes: Filosofía de la Educación (6ª ed., 2018), Diccionario de filosofía (2018), Diccionario del poder (2018), Diccionario de psicopedagogía y neurociencias (2021). 38


Palabras clave: inteligencia, lenguaje, pensamiento, psicología experimental, pedagogía experimental y métodos activos.

Introducción Este trabajo intenta reflejar las ideas pedagógicas más importantes, aportadas por Jean William Fritz Piaget Jackson. La lectora o el lector dirán luego de la lectura si se ha logrado o no. En este escrito, inicialmente, se expone una biografía sintética de Jean Piaget, luego se desarrolla los aportes pedagógicos del autor indicado, a partir de los libros que versan sobre temas pedagógicos y afines; asimismo se citarán libros más significativos sobre el pensamiento piagetiano. Con la esperanza de hacer lo planificado, se deja con la lectura de este trabajo nacido para el combate en la lucha por la verdad científica y para cumplir con la tarea de todo intelectual, destacar el progreso científico de los clásicos e iniciar nuevos pasos en el camino de la ciencia social fundamental de la formación humana, que es la pedagogía.

Desarrollo Uno de los problemas previos antes del pedagógico, que hay que esclarecer, es ¿cómo autores como Piaget que se formaron en otras ciencias, como las ciencias naturales en este caso, aportan a la pedagogía? La respuesta inicial es que los genios no importan en que campo específico se formen, lo que importa son los 39


estudios, investigaciones, experimentaciones y productos epistemológicos que muestren en sus libros, que sean útiles y contribuyan al avance en las ciencias. A continuación, una síntesis biográfica, con una explicación de las inquietudes intelectuales del genio biólogo que aportó a las ciencias humanas y en especial a la pedagogía. Jean William Fritz Piaget Jackson nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel, Suiza, fue hijo de Arthur Piaget (18651952), historiador, profesor y archivero suizo, y de Rebecca Suzanne Jackson. Jean Piaget se casó con Valentine Chatenay. Producto de ese matrimonio tuvieron tres hijos Jacqueline (mujer), Laurent (varón) y Lucienne (mujer) Piaget Chatenay. Jean William Fritz Piaget Jackson estudio y se tituló como licenciado y luego doctor (1918) en Biología13 en la Universidad de Neuchàtel. A partir de 1919 trabajó en instituciones psicológicas en las universidades de Zúrich y París, donde realizó investigaciones con Alfred Binet. Estudió en forma autodidacta filosofía, psicología, sociología, antropología y pedagogía. Jean Piaget fue llamado el intelectual de los estadios, el gigante de Ginebra. Padre de la epistemológica genética. Dictó clases en varias universidades, entre ellas en la Soborna de París. 13

Jean Piaget, sobre la biología y lo intelectual, en su libro El nacimiento de la inteligencia en el niño, explica en resumen que “la organización intelectual prolonga sin más la organización biológica” (Piaget 2009:528). Más adelante completa su idea: “Así como la asimilación sensoriomotriz de las cosas a los esquemas del sujeto prolonga la asimilación biológica del medio al organismo, del mismo modo anuncia la asimilación intelectual de los objetos a la mente, tal como la comprobamos en las formas más evolucionadas del pensamiento racional” (2009:528529). 40


Aplicó creativamente el método clínico de los psiquiatras de entrevistas a los niños, que luego se llamó método clínico crítico. Negó ser empirista o innatista, se definió como asimilacionista, interpretativista o constructivista en un video, colgado en internet, como parte de una de las diversas biografías que navegan en las redes sociales virtuales. Concebía el conocimiento no como copia de los objetos sino como una construcción continua. Fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 1966. Los autores que influyeron en él fueron muchos, entre ellos: Pierre Janet, Alfred Binet, Juan Jacobo Rousseau, Emilio Durkheim, Carlos Gustavo Jung, Eduardo Claparède, Johann Heinrich Pestalozzi y León Semiónovich Vigotsky, etc. Asimismo, influyó a Lev Vigotsky, Henri Wallon, Erik Erikson, Jerome Bruner, David Ausubel, Albert Bandura, etc. Publicó muchos libros en forma personal y en otras oportunidades como coautor y editor, frutos de sus investigaciones multi e interdisciplinarias. Creó el Centro Internacional de Epistemología14 Genética15 en Ginebra donde dirigió numerosas investigaciones con equipos interdisciplinarios, cuya influencia fue inmensa en muchos países. Recibió Jean Piaget concibe que “la epistemología es la teoría del conocimiento válido, e incluso si el conocimiento no es nunca un estado y constituye siempre un proceso, dicho proceso es esencialmente el tránsito de una validez menor a una validez superior” (Piaget 2000:15). Lo epistemológico como el conocimiento en proceso de avance, de un nivel menor a un nivel mayor de validez. 15 Creado por Jean Piaget en 1955. El Centro Internacional de Epistemología Genética fue un foro interdisciplinario que reunió a psicólogos, filósofos, pedagogos, lógicos, historiadores de las ciencias y científicos de las más diversas disciplinas para el desarrollo del conocimiento científico. 14

41


distinciones como el Premio Edward Thorndike, APA por el aporte a la psicología (1969), Premio Erasmus (1972), Premio Balzan (1979). Fue declarado Doctor Honoris Causa por 31 universidades importantes del mundo. Los saltos intelectuales más importantes de Jean Piaget son los siguientes: 1. A los 10 años publica un estudio sobre un gorrión semialbino publicado en la revista de historia natural de Neuchàtel, como resultado de este hecho, se le invitó a ocupar el cargo de curador del Museo de Historia Natural de Ginebra, pero la invitación fue cancelada cuando el director del Museo descubrió que el autor era un muchacho de 10 años. 2. A los 15 años publicó artículos sobre conchas, fruto de muchas visitas (dos veces por semana y en varios meses) al Museo de Historia Natural de Neuchàtel, cuyo director se hizo su amigo y le enseñó moluscología. 3. En 1918 defendió su tesis doctoral titulada: Los moluscos de Vallais en la Universidad de Neuchàtel. Durante ese tiempo leyó libros de filosofía, religión, biología, sociología16, psicología y antropología. En este tiempo comprendió la estrecha relación entre la biología y la filosofía. 4. Luego de trabajar en laboratorios de Wreschner y de Lipps y aplicar los test de Burt publicó una serie de artículos en 1921, que se publicaron en Archivos de psicología en Ginebra y el editor de la revista, Claparède, al valorar su talento y calidad de estudioso, le dio el cargo de director de Estudios en el Instituto Juan Para Jean Piaget “la sociología nos enseña que la libertad individual es un valor cuya aparición ha sido muy tardía. Las sociedades llamadas `primitivas´ se basan casi totalmente en la subordinación de las generaciones jóvenes a los `ancianos´, y en la sumisión general, tanto de los viejos como de los jóvenes, a la tradición y la voluntad de los antepasados” (Piaget 1999:157). 16

42


Jacobo Rousseau17 de Ginebra. En el año 1921, año de la reforma psicologizante, Jean Piaget ingresa al Instituto Jean-Jacques Rousseau. Él tomó parte en las discusiones e introdujo las nociones básicas de la escuela nueva 18 en el marco de la Oficina Internacional de Educación 19. Ese mismo año, en el Congreso de Calais. Se creó la Liga Internacional para la nueva escuela. 5. En 1923 comenzó a dar clases en la Universidad de Neuchàtel. Hasta el año 1929 dividió su trabajo entre Neuchàtel y Ginebra. En ese período estudia a fondo el desarrollo intelectual de la infancia. Su esposa (Valentine Chatenay, alumna del Instituto J. J. Rousseau) le ayudó mucho. Jean Piaget

17

Fue fundado en Ginebra en 1912 por Eduardo Clapàrede y dirigido por Pierre Bovet. Este Instituto era un centro afamado de investigación en pedagogía y psicología. Este instituto organizó varias instituciones educativas, entre ellas el Centro de Investigaciones creado y dirigido por Robert Dottrens; los consultorios médico-pedagógicos y las clases de desarrollo, entre otros. En 1921 Jean Piaget fue el director. Para Piaget fue su institución nacional de pedagogía experimental y operatoria (lógica). 18 “Piaget era partidario de la nueva escuela, que innovaba introduciendo nuevos métodos, los métodos de la escuela activa, que subrayaban la importancia de los principios de libertad, actividad e interés del niño, con el objetivo de favorecer su desarrollo `natural`; esos métodos eran el trabajo en equipo y el autogobierno” (Parrat y Tryphon 1999:15). 19 Esta oficina fue un centro de educación comparada, de la que Jean Piaget presidente de 1929 a 1967, casi cuarenta años de trabajo, en el que intentó internacionalizar una nueva pedagogía, la pedagogía operatoria en el mundo. La Oficina Internacional de Educación (OIE) emprendía investigaciones de campo cuyos resultados eran difundidos en publicaciones, se organizaban conferencias internacionales sobre educación. Su objetivo principal era promover la paz y la comprensión internacional mediante la educación (Parrat y Tryphon 1999:13). Para Piaget la OIE fue su institución internacional de su acción pedagógica. 43


también observó y estudió el desarrollo cognoscitivo de sus hijos Lucienne, Laurent y Jacqueline, cuyos resultados que fue parte de la sistematización de experiencias que lo publicará en sus libros. 6. En 1925 fue nombrado profesor de Psicología Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Ginebra. 7. En 1929 se dedicó por completo a la cátedra en Ciencias de la Universidad de Ginebra. Ese mismo año llegó a ser el director de la Oficina Internacional de la Educación, que años más tarde se afiliará a la Unesco. Por sus méritos, Jean Piaget fue nombrado representante de su país y miembro ejecutivo de la Unesco, lo que le motivo, llevar a la práctica su pedagogía. 8. En 1940 asumió el cargo de director del Laboratorio de Psicología en Ginebra. 9. En 1955 con el apoyo de la Fundación Rockefeller, Piaget organizó en Ginebra el Centro Internacional de Epistemología Genética. 10. En 1952 sucedió, en la docencia, en la Soborna de París a Merleau-Ponty, que fue un hecho académico sorprendente. 11. En 1976, al cumplir los 80 años, se le rindió un homenaje en el Congreso Internacional de Psicología en París, como un suceso mundial, a un autor vivo. Falleció el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra, Suiza. Materiales y metodología Para la realización de este artículo se aplicó la metodología del análisis lógico, histórico y dialéctico. Concretamente se analizó, esencialmente, los libros Psicología y pedagogía (1969, 1972 y 1993-2016 en castellano) y De la pedagogía (1999) de Jean Piaget, que se han formado en base a una compilación de sus escritos pedagógicos (cf. Parrat-Dayan y Tryphon 1999:9 y ss; y Rottemberg en Piaget 2016:10).

44


Estos libros para sean más conocidos y valoradores es necesario exponer los títulos de que los contienen. Rosa Rottemberg publicó el libro Psicología y pedagogía, que es una selección de títulos de estudios y artículos sobre temas psicológicos y pedagógicos de Jean Piaget. Ella hizo el prólogo de ese libro. Los trabajos escritos que forman parte de este libro datan de 1935 a 1965. Consta de dos partes: La Primera Parte Educación e instrucción a partir de 1935: 1. La evolución de la pedagogía. 2. Los progresos de la psicología del niño y del adolescente. 3. La evolución de algunas ramas de la enseñanza. 4. La evolución de los métodos de enseñanza. 5. Las transformaciones cuantitativas y la planificación de la enseñanza. 6. Las reformas de estructura, los programas y los problemas de orientación. 7. La colaboración internacional en la educación. 8. La formación de los maestros de enseñanza primaria y secundaria. Segunda Parte Los nuevos métodos educativos y sus bases psicológicas: 1. La génesis de los nuevos métodos. 2. Principios de educación y datos psicológicos. Las investigadoras Silvia Parrat- Dayan y Anastasia Tryphon, publicaron el segundo libro titulado De la pedagogía, producto de la selección de escritos pedagógicos de Piaget, en base a artículos sueltos en diferentes fuentes como revistas y otros documentos escritos. Los escritos del libro De la pedagogía, se escribieron de 1930 a 1977. Compone 16 trabajos: 1. Los procedimientos de la educación moral. 2. El espíritu de solidaridad en el niño y la colaboración internacional. 3. Introducción psicológica a la educación internacional. 4. La psicología del niño y la enseñanza de la historia. 5. La evolución social y la nueva pedagogía. 6. Observaciones

45


psicológicas sobre el autogobierno. 7. ¿Es posible una educación para la paz? 8. Observaciones psicológicas sobre el trabajo en equipo. 9. La educación para la libertad. 10. El desarrollo moral del adolescente en dos tipos de sociedades: la sociedad primitiva y la sociedad “moderna”. 11. Observaciones psicológicas sobre la enseñanza elemental de las ciencias naturales. 12. La pedagogía moderna. 13. La educación artística y la psicología del niño. 14. La actualidad de Juan Amós Comenius. 15. La iniciación en las matemáticas, la matemática moderna y la psicología del niño. 16. Una hora con Piaget: a propósito de la enseñanza de las matemáticas. Entre ambos libros, solo hay un artículo parecido, en el libro Psicología y pedagogía, el escrito 1 y el escrito 5 del De la pedagogía, sin embargo, luego se la revisión se ha constatado que son ensayos distintos. Estos dos libros demuestran lo importante que fue la pedagogía para Jean William Fritz Piaget Jackson. Sin embargo, de lo anterior, cabe aclarar que por investigación de Silvia Parrat-Dayan y Anastasia Tryphon se conoce que Jean Piaget publicó setenta libros, de los cuales dos tienen contenido pedagógico específico: Psicología y pedagogía y Cómo va la educación. El autor de este artículo no logró conseguir el segundo que citan las investigadoras. En suma, se concluye Piaget es autor de tres libros sobre pedagogía, pero no los publicó él, sino sus discípulos. Estos libros son: Psicología y pedagogía (1969), Cómo va la educación (1972) y De la pedagogía (1999). Por una parte, hay otros libros de Piaget, no relacionados directamente sobre la pedagogía, pero esenciales en su labor constructora de su visión clásica de este autor, que no puede soslayarse como son: El lenguaje y el 46


pensamiento en el niño (1923, 7ª ed., 1983), El juicio y el razonamiento en el niño (1924, 3ª ed., 1977), libros que son considerados clásicos sobre temas de lenguaje y pensamiento. A los que hay sumar: El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936 y en castellano: 1985 y 2009); e Inteligencia y afectividad (2005). Este primer libro, explica esencialmente del desarrollo de la inteligencia sensoriomotora y su contribución al desarrollo de la inteligencia verbal, el lenguaje y el pensamiento. El segundo, muestra la interacción y relación entre el desarrollo intelectual y afectivo del ser humano en seis estadios correlacionados. Por otra parte, existen muchos libros escritos sobre Piaget, pero los libros que se consultan y transcendentales, en orden cronológico, son: El pensamiento de Jean Piaget sobre la psicología moral: presentación crítica (1985) de Tony Mifsud; Vigencia de Jean Piaget (1999, 7ª ed., 2004) de Emilia Ferreiro y el libro colectivo El espíritu Piaget. Homenaje internacional a Jean Piaget (2001) dirigido por Olivier Houdé y Claire Meljac, todos ellos muy importantes para comprender las contribuciones pedagógicas de Jean Piaget que visualizan en las líneas siguientes. Resultados Entre los resultados de las relecturas a Jean Piaget, se tiene que este libro reciente, Inteligencia y afectividad (2005), es una respuesta a las críticas a Piaget, quien ha sido acusado en los últimos tiempos de no incluir en absoluto entre sus formulaciones teóricas ni la interacción social, ni el afecto y la cultura. A menudo, estas cuestiones se consideran mejor tratadas en la obra de otros autores, por ejemplo, de Vigotsky. Creemos que estas páginas desmienten claramente esta posibilidad y en ellas vemos como Piaget, no solo le concede una 47


importancia capital a lo afectivo, sino que lo estudia con detalle, analizándolo con rigor y originalidad las contribuciones al respecto (Carretero en Piaget 2009:10).

Lo que requiere más detenimiento y evaluación para expresar y si se está de acuerdo con Mario Carretero en forma total o parcial, para no dejar un cabo, suelto, se expresa que se coincide en forma parcial, porque lo que dominó a Jean Piaget fue su visión idealista filosófica, lógica20, práctica y parcialmente dialéctica. Motivo, de mayor fundamentación y otros abordajes específicos. Lo esencial del libro en cuestión es la fundamentación del desarrollo intelectual y afectivo en seis estadios paralelos.

20

Jean Piaget explica que la lógica se relaciona con la psicología. Al respecto expone: “[…] Si bien la psicología no tiene competencia alguna para prescribir normas de validez, esta ciencia [la lógica] estudia sujetos que en todas las edades (desde la más tierna infancia hasta la edad adulta y en los diversos niveles del pensamiento científico) se dan tales normas” (Piaget 2000:16).En lo más concreto Piaget afirma: “[…] Se trata de hacer cooperar a psicólogos que estudien el desarrollo como tal con lógicos que formalicen las etapas o estadios de equilibrio momentáneo de dicho desarrollo y con especialistas de la ciencia conocedores del campo considerado” (2000:16). 48


Técnica: cuadro simple INTELIGENCIA (no socializada)

I. Dispositivos hereditarios: -reflejos -instintos (conjunto de reflejos) II. Primeras adquisiciones Dependiendo de la experiencia y antes de la inteligencia sensoriomotora propiamente dicha: -primeros hábitos -percepciones diferenciadas III. Inteligencia sensoriomotriz (de 6 a 8 meses hasta la adquisición del lenguaje, alrededor del segundo año) INTELIGENCIA VERBAL (conceptual = socializada)

IV. Representaciones preoperatorias (interiorización de la acción en un pensamiento aún no reversible) V. Operaciones concretas (de los 7-8 a los 10-11 años) (operaciones elementales de clases y de relaciones = pensamiento no formal) VI. Operaciones formales (comienza a los 11-12 años, pero solo se alcanza plenamente a los 14-5 años): Lógica de proposiciones libre de contenidos

SENTIMIENTOS INTRAINDIVIDUALES (acompañando la acción del sujeto sea cual fuese) Dispositivos hereditarios: -tendencias instintivas -emociones Afectos perceptivos: -placeres y dolores ligados a percepciones. -sentimientos de agrado y desagrado.

Regulaciones elementales: - (en el sentido de Janet): Activación, detención, reacciones de terminación con sentimientos de éxito o fracaso SENTIMIENTOS INTERINDIVIDUALES (intercambios afectivos entre personas) Afectos intuitivos (sentimientos sociales elementales, aparición de los primeros sentimientos morales) Afectos normativos Aparición de sentimientos morales autónomos, con intervención de la voluntad (lo justo y lo injusto ya no dependen de la obediencia a una regla) Sentimientos “ideológicos” -los sentimientos interindividuales se duplican en sentimientos que tienen por objetivos ideales colectivos. -elaboración paralela de la personalidad: El individuo se asigna un rol y metas en la vida social

Fuente: Piaget 2009:31-32 y passim.

49


Lo que ratifica la relación de la inteligencia y la afectividad. Solo se hace notar que el orden de la visión de Piaget es inverso, en relación a Vigotsky que establece la ley del tránsito de las relaciones interpersonales (del niño con las personas que le rodean) a las relaciones intrapersonales, con uno mismo, de su intelectualidad y su afectividad (cf. Vigotsky 2005: passim). Lo que es motivo de otra reflexión comparativa y dilatada. En lo esencial Jean Piaget, el genio de Ginebra, ha trabado la correspondencia del desarrollo intelectual y afectivo. En la parte conclusiva, del mencionado libro dice: En cada nivel de desarrollo mental hemos puesto de manifiesto un sorprendente paralelismo entre los comportamientos cognitivos y los afectivos, y hemos subrayado constantemente las relaciones entre la inteligencia y la afectividad. […] Todo comportamiento sea cual sea, contiene necesariamente estos dos aspectos, cognitivo y afectivo. Nos parece entonces más exacto sustituir la dicotomía de la inteligencia y de los sentimientos por la distinción entre comportamientos orientados a los objetos y comportamientos orientados a las personas. En uno o en otro caso, encontramos a la vez un aspecto estructural, cognitivo, y un aspecto afectivo energético (Piaget 2009:103-104).

Lo que es un gran avance, en la comprensión pedagógica del desarrollo integral del niño o niña en su relación constante con los de la naturaleza, la cultura y las personas, en el que se debe evitar en los procesos educativos, por un lado, el intelectualismo (descuido de lo afectivo y la formación en valores) y por el otro el afectivismo (primado afectivo y/o de axiología y descuido de lo cognitivo).

50


Por una parte, Emilia Ferreiro sobre el tema pedagógico de Piaget, casi al final de su libro Vigencia de Jean Piaget (7ª ed., 2004), dice: En esta reseña de la obra piagetiana el lector se asombrará, quizás, de no encontrar específicamente una lista de publicaciones de Piaget sobre pedagogía. En efecto, los pedagogos lo citan frecuentemente como uno de los autores contemporáneos que han revolucionado las ideas sobre educación. Puede afirmarse, sin exageración, que su teoría provee la primera fundamentación científica de la escuela activa. Pero Piaget no es un pedagogo, y esta aplicación de sus ideas para la educación está dada en sus obras mucho más por la implicación que por un tratamiento específico del problema, que él solo ha tratado en artículos independientes. Y en esta reseña solo hemos retenido los libros originales (Ferreiro 2004:125-126).

De la cita que precede y luego de haber comprobado en la revisión bibliográfica, se concluye que Jean Piaget no ha escrito ni publicado libros con los títulos referidos a pedagogía; pero los libros Psicología y pedagogía (1969), Cómo va la educación (1972) y De la pedagogía (1999), son libros organizados por investigadores, discípulos y amigos del autor, que se verifica, nos los toma en cuenta Emilia Ferreiro. Emilia Ferreiro es una académica argentina que reside en México, hizo una tesis doctoral de psicología y su tutor fue el propio Jean Piaget. No se coincide, con Emilia Ferreiro que afirmó que: “Piaget no es un pedagogo”; si bien es cierto que Jean Piaget no estudió formalmente pedagogía, no es pedagogo por formación, pero es pedagogo por investigación, por sus estudios prácticos, escritos didácticos y pedagógicos publicados.

51


Por otra parte, Tony Mifsud, en su libro El pensamiento de Jean Piaget sobre la psicología moral: presentación crítica (1985), afirma en forma admirable por su capacidad de síntesis, lo que sigue: El interés principal de las investigaciones de Piaget es el desarrollo del conocimiento en el hombre. […]. Piaget estudia este desarrollo en tres niveles, a la vez distintos y complementarios: a) la psicología experimental: especialmente a través de conversaciones con niños. b) la epistemología: el problema del conocimiento se reduce a la relación entre sujeto y objeto. c) la biología: esta relación filosófica de sujeto-objeto se traduce en términos biológicos de adaptación al ambiente a través de asimilación y acomodación. La psicología de Piaget tiende a la elaboración de una epistemología expresada en términos biológicos (Mifsud 1985:16-17).

Entonces, Jean Piaget investigó y escribió sobre el desarrollo cognitivo del ser humano, un problema pedagógico por excelencia. Piaget estudió y aportó desde la psicología experimental, la epistemología y la biología. La biología entendida como un escenario filosófico de la relación de estudiante con el objeto de estudio, proceso educativo, en el que se produce, según él, la asimilación 21 y la acomodación22 como parte del equilibrio de organización y adaptación.

21

Tony Mifsud explica como un proceso de la experiencia a la mente (Mifsud 1985:20). 22 Según Mifsud la acomodación es un proceso contrario a la asimilación, por ello, recorre de la mente a la nueva experiencia (Mifsud 1985:20). 52


Por todo ello, “el conocimiento es un proceso en desarrollo que supone un sujeto en contacto con el objeto en una interacción mutua” (Mifsud 1985:20). Esa interacción se da en todo proceso enseñanza y aprendizaje, un hecho didáctico y pedagógico por excelencia. Tony Mifsud, acerca de lo pedagógico de Jean Piaget, expone lo siguiente: El estudio piagetiano del desarrollo mental tiene una implicación directa para la pedagogía porque ofrece unos datos imprescindibles al educador. Una de las tareas del educador es la de `potenciar´ al máximo posible la actividad intelectual del educando, y es precisamente por eso que necesita saber cómo se desarrolla la inteligencia y bajo qué condiciones y qué factores pueden ser positivos o negativos. Partiendo de este presupuesto, el profesor Millán Arroyo señala los siguientes principios pedagógicos:1. La actividad del sujeto: el centro de toda acción pedagógica es el alumno y no el maestro. […] 2. El aprendizaje cognoscitivo implica un cambio e integración de estructuras […]. El saber cognoscitivo no es una yuxtaposición de elementos, sino una continua organización asimilativa y esto implica una pedagogía progresiva sin `saltos´ en el contenido. 3. El aprendizaje nuevo está condicionado por la `congruencia´ entre los `estímulos´ o inputs y las estructuras existentes: el alumno enfrenta un nuevo saber con la estructura mental que posee, de modo que es necesario conectar la estructura mental con la nueva realidad […] 4. La facilitación del aprendizaje estará regulada por el principio de la `discrepancia óptima´ […]j 5. Existe en el niño y en el hombre una tendencia connatural y espontánea a aprender lo nuevo: la noción piagetiana de `equilibrio-equilibración´ implica esta tendencia. […] De modo que la educación tiene que aportar los elementos para favorecer este proceso por medio de la `discrepancia óptima´ y consolidarlo (Millán cit. por Mifsud 1985:48-49).

53


De estos cincos planteamientos pedagógicos que se interpretan de la obra de Jean Piaget, vale la pena destacarlos tres esenciales: El estudiante como el centro de toda acción pedagógica, que la enseñanza consiste en la facilitación del aprendizaje y la tendencia del ser humano (niño o adolescente o joven o adulto) de aprender lo nuevo en interacción con los objetos de la naturaleza. Por su parte Ginsburg y Opper describen seis categorías que concentran las contribuciones piagetianas a la pedagogía: 1. El planteamiento centrado en el niño que reafirma la idea rousseauniana de que el niño no es adulto pequeño sino niño. 2. La actividad, en el que se destaca que el niño comprende gracias a su propia actividad, es decir, por sí mismo. Idea que desarrolló con otras características, también Leontiev en Rusia. 3. La reinvención como extensión del principio de la actividad, que expresa que los niños aprenden nuevos conceptos y nuevas teorías reinventándolas por medio de actividades físicas y mentales espontáneas. 4. La enseñanza individualizada que exige enseñar al niño estimulando el interés y siempre de una manera nueva. 5. La interacción social como un mecanismo que ayuda a desarrollar un pensamiento menos egocéntrico. Asimismo, Piaget concebía que las operaciones mentales nacen de la cooperación social. 6. Los programas de estudios que exige concentrar conocimientos dentro de los límites precisos de un determinado nivel de desarrollo cognitivo de los niños. Piaget estableció tres niveles distintos de comprensión: Primero: El nivel de comprensión motriz y práctico. Segundo: El nivel de conceptualización no

54


consciente. Tercero: El nivel de consciencia y verbalización (Ginsburg y Opper cit. por Flavell 2001:217-219). Esto explica que una de las tareas del educador debería ser encontrar los medios para llevar al niño a pasar de las formas de comprensión de bajo nivel, ya adquiridas, a las de nivel superior, sobre todo al de la consciencia y la verbalización (Flavell 2001:219).

Una explicación epistemológica aplicado al campo pedagógico. El aumento del conocimiento por la acción de la consciencia y a través de la verbalización o del lenguaje. El autor de este artículo, ha sistematizado los aportes pedagógicos de Jean Piaget en base los siguientes subtítulos: inteligencia, formación del docente, educar, educador, pedagogía y métodos de enseñanza y de aprendizaje. Se parte de que Jean Piaget, del mundo de la biología, hace énfasis en el aspecto de la inteligencia para su estudio experimental, ya sea físico y verbal. Con el estudio de la inteligencia ingresa a la psicología y de ella a la pedagogía23, por su preocupación de contribuir al 23

Por ello su inclinación psicopedagógica se concretizó en su libro Psicología y pedagogía. Al respecto, Jean Piaget expone que la psicología pedagógica, es el problema central de “[…] la práctica del autogobierno [que] conciernen al problema de la psicología pedagógica: el de la relación recíproca de los individuos. Esta acción constituye una totalidad indisociable, a la vez intelectual y moral, y si bien entre la coacción y la cooperación hay toda una gama de puntos intermedios pensables, resulta imposible aplicar simultáneamente un método de pura autoridad en unos de los dos planos (el intelectual o el moral), y un método de autonomía y colaboración en el otro” (Piaget 1999:127). 55


desarrollo cognoscitivo del ser humano, a partir de la educación de los niños. Jean Piaget llega a la conclusión sorprendente, de que “la inteligencia es una adaptación; toda adaptación implica una asimilación de las cosas al espíritu, lo mismo que el proceso complementario de acomodación” (Piaget 2016:186). Entonces, la inteligencia es adaptación producto de la asimilación y acomodación, es decir, una forma de equilibrio y organización óptima de esquemas mentales. Piaget en su libro Psicología y pedagogía, analiza la formación docente y considera que esta requiere mejorar. Critica a los maestros de escuela, de colegio y universidades. Valorar más a los docentes de universidades por su formación científica y el nivel intelectual de ciencias estandarizadas y plantea que los otros sectores docentes, se preocupen también de investigar y producir intelectualmente, luego de su lucha constante por sus reivindicaciones salariales y sociales. Aboga para que se forme una élite de profesores investigadores. En cuanto a los institutos de investigaciones dice: Se puede distinguir tres tipos distintos de estos institutos: las academias de ciencias pedagógicas, que tiene un puesto de honor en las repúblicas populares del Este, los institutos de ciencias de la educación o departamentos de educación ligados a universidades, como facultades, departamentos o institutos interfacultativos y los centros, oficiales o no, de investigaciones independientes de academias y universidades (museos pedagógicos, etc.) (Piaget 2016:26).

56


Cada uno de los institutos de investigación tienen problemas, como la inconexión, el aislamiento y la falta de una visión interdisciplinaria. Sobre esto se expresa Piaget: “Los problemas esenciales de la investigación pedagógica consisten en fecundarla, en relación con otras disciplinas, y sacar a los investigadores de su aislamiento e incluso curarles su sentimiento de inferioridad” (2016:27). El complejo de inferioridad deviene de la ausencia de la autoestima necesaria de los docentes e investigadores que deben comprender su gran papel, en formación de las generaciones y su rol fundamental en la construcción de nuevas sociedades. Educar es adaptar al niño al medio social adulto, es decir, transformar la constitución psicobiológica del individuo en función del conjunto de aquellas realidades colectivas a las que la consciencia común atribuye un cierto valor. Dos términos hay, por tanto, en la relación que constituye la educación: por una parte, el individuo en crecimiento; por otra, los valores sociales, intelectuales y morales en los que el educador está encargado de iniciarle (Piaget 2016:161).

Por tanto, para Piaget educar significar adaptar al niño al mundo adulto que supone asimilar valores sociales, intelectuales y morales, proceso en el cumple un papel protagónico, los docentes. ¿Qué tipo de pedagogía propone Jean Piaget? Que mejor respuesta, que las palabras del mismo autor de Psicología y pedagogía: “[…] La pedagogía es una ciencia entre otras e incluso muy difícil, dada la complejidad de los factores en juego” Piaget 2016:24). Completa su visión pedagógica así:

57


[…] Cuando la pedagogía intenta aplicar los datos de la psicología y la sociología se encuentra ante enrevesados problemas tanto en los fines como en los medios, recibe solo ayudas modestas de sus ciencias precursoras, por la falta de un adelanto suficiente de estas disciplinas, y esto le dificulta la constitución de su cuerpo de conocimientos específicos (una psicología pedagógica que no es una simple psicología infantil aplicada deductivamente, una didáctica experimental, etc.) (2016:24).

Jean Piaget habla de la pedagogía institucional, para referirse a la pedagogía dirigida desde el Estado. Piaget en otras partes del libro citado, usa la pedagogía institucional como sinónimo de pedagogía experimental. ¿Y qué es la pedagogía experimental? Es la categoría utilizada frecuentemente por Piaget de la pedagogía aplicada. Lo explicaba como el estudio de los problemas y de los métodos. Jean Piaget influido por Claparède, decía: “[…] La pedagogía experimental no es una rama de la psicología (salvo que se quiera integrar en esta última todas las actividades de los maestros); en efecto, la pedagogía experimental solo se ocupa del desarrollo y los resultados de procesos propiamente pedagógicos, lo que no significa, como veremos, que la psicología no constituya una referencia necesaria, pero sí que obliga a decir que los problemas planteados son otros y conciernen menos a los caracteres generales y espontáneos del niño y su inteligencia que a su modificación por el proceso en cuestión” (Piaget 2016:33).

El énfasis está en el proceso cognoscitivo, el que se requiere trabajar como un proceso de conocimiento, es decir de la relación de estudiante con el objeto de estudio 58


y el producto de ambos, el conocimiento, cada vez más grande y avanzado. Jean Piaget expresa su seguridad: “[…] La pedagogía experimental […] está llamado a convertirse en la disciplina por excelencia de los maestros de escuela, cuya actividad específica alcanzaría un carácter científico sí estuvieran lo suficientemente preparados; pero esta formación es indisociable de una psicología y una sociología de nivel elevado” (2016:149). Como se percibe aboga por una mayor formación multidisciplinar e interdisciplinar los docentes. Es revelador la recurrencia, de la recomendación de tomar en cuenta los aportes de la psicología y la sociología a la educación, específicamente a su teoría, es decir, a la pedagogía. En cuanto a la pedagogía, se tiene claridad, postula la pedagogía experimental y establece la preferencia de métodos didácticos específicos. A continuación, su exposición sobre esta última consideración: .

Cualquier método didáctico o cualquier programa de enseñanza, cuya aplicación y resultados han de ser analizados por la pedagogía experimental, implica problemas de psicología general de la inteligencia. De aquí resulta que los progresos de la pedagogía experimental, en tanto que ciencia independiente por su objeto, están ligados, como en todas las ciencias, a investigaciones interdisciplinarias, si de lo que se trata es de constituir una verdadera ciencia, es decir, una ciencia explicativa y no solamente descriptiva […] (Piaget 2016:37).

La pedagogía experimental con cualquier método didáctico tiene problemas de psicología general, por la particularidad

59


de la inteligencia humana. La pedagogía experimental es una ciencia descriptiva y explicativa que adopta Jean Piaget como propuesta internacional. Jean Piaget es partidario de la utilización de métodos de aprendizaje grupales y activos. Critica la cátedra autoritaria y el aprendizaje mecánico, memorístico, de sumisión y con el uso de métodos individuales. Al respecto afirma: “Los nuevos métodos de educación han reservado de entrada un lugar esencial a la vida social entre niños” (Piaget 2016:204). Más adelante, aclara, para superar cualquier confusión sobre la metodología activa: “[…] Los nuevos métodos de educación no tienden a eliminar la acción social del maestro, sino a conciliar la cooperación entre niños con el respeto al adulto y reducir en la medida de lo posible la coacción24 de este último para transformarla en cooperación superior (Piaget 2016:2012). La reducción de la coacción en educación, alude a la pedagogía tradición y a la pedagogía conductista, que a pesar de todo sigue en gran parte vigente, en la educación del mundo, lo que es uno de los motivos para emprender una revolución educativa, para redireccionar una pedagogía lógica, dialéctica, democrática, más humana y transformadora. Discusión Uno de los temas de discusión es ¿Se le puede llamar pedagogo a Jean Piaget? No, si se piensa nombrar por la formación universitaria. Claro que Piaget, no estudió grado Jean Piaget explica: “Llamamos coacción social a esta expresión espiritual (y a veces material) de los adultos sobre los niños, y respeto unilateral al tipo de respeto que el inferior experimenta respecto del superior, y que hace posible la coacción” (Piaget 1999:121). 24

60


ni posgrado en Pedagogía o Ciencias de la Educación, pero investigó, experimentó y ocupó cargos relativos a la educación en Ginebra y en el mundo. Es cierto Piaget no es pedagogo por formación, pero sí es pedagogo por investigación y por práctica, como Vigotsky y Freire, por aludir algunos autores clásicos muy importantes. Otros de los temas de discusión sobre Jean Piaget, es ¿qué escuela psicológica tuvo? La epistemología genérica, claro que sí; pero, lo que nadie concluye, es que este autor, a su manera fue el introdujo con éxito el positivismo a la psicología y a la pedagogía. Es necesario recordar el decurso de su pensamiento pedagógico que se inicia con los moluscos en biología, luego con la inteligencia en la psicología y finalmente, el desarrollo lógico del pensamiento de los niños y el papel de educación, desde los sistema educación tradicionales, énfasis en el contenido; el sistema educativo conductista, preeminencia en el trabajo docente; y la postura piagetiana, de una pedagogía experimental, operatoria, con el énfasis en el niño, en su educación democrática de la nueva escuela con métodos activos y grupales. Conclusiones Por todo lo expuesto a lo largo del presente artículo, se ha arribado a las siguientes conclusiones: Primera. Jean Piaget precoz y genio biológico estudió y aportó desde la psicología experimental, la epistemología y la biología a la pedagogía. Segunda. Piaget no es pedagogo por formación, pero sí es pedagogo por investigación (Libros: Psicología y pedagogía [1969], Cómo va la educación [1972] y De la pedagogía [1999]) y por práctica (se hizo cargo de 61


Institución Juan Jacobo Rousseau, luego la Oficina Internacional de Educación y docente en las universidades de Ginebra y luego en la Sorbona de París), como Vigotsky y Freire, por aludir algunos autores clásicos muy importantes. Tercera. Jean Piaget postula la pedagogía experimental y establece la preferencia de métodos didácticos específicos activos, del trabajo de equipo y el autogobierno de los estudiantes. Cuarta. Piaget fundamenta el desarrollo intelectual y afectivo en seis estadios paralelos: Inteligencia sensoriomotora no socializada (I. Dispositivos hereditarios II. Primeras adquisiciones III. Inteligencia sensorio-motriz y Los sentimientos intraindividuales (I. Dispositivos hereditarios II. Afectos perceptivos III. Regulaciones elementales. Luego Inteligencia verbal socializada (IV Representaciones preoperatoria V Operaciones concretas VI Operaciones formales) y Los sentimientos interindividuales o de intercambios afectivos (IV Afectos intuitivos V Afectos normativos VI Sentimientos “ideológicos”) Quinta. Jean Piaget critica la pedagogía tradicional y la pedagogía conductista autoritaria, de sumisión de los estudiantes y plantea en su reemplazo una pedagogía experimental, operatoria (lógica) que conduzca al desarrollo cognoscitivo en la relación de estudiantes con el objeto de estudio. Sexta. Piaget aboga por contribuir con la pedagogía experimental a un mayor desarrollo cognoscitivo de los estudiantes y al progreso del conocimiento científico en el mundo. Una visión diferente del asocianismo y del

62


innatismo, como una nueva concepción integral e interpretativa del desarrollo humano intelectual. Referencias bibliográficas Ágreda Maldonado, Roberto 2012 Vigotsky y las ciencias humanas. Cbba.: Grupo Editorial Kipus. Flavell, John 2001 “Piaget y la psicología contemporánea del desarrollo cognitivo” Pp.213-221 en Houdé y Meljac (directores) 2001 Houdé, Olivier y Claire MELJAC (directores) 2001 El espíritu de Piaget. Homenaje internacional a Jean Piaget. Trad. Gabriel Insausti. España: Edit. Popular Piaget, Jean 1977 El juicio y el razonamiento en el niño. Estudio de la lógica del niño (II). Trad. Mercedes Riani. 3ª ed. Buenos Aires: Edit. Guadalupe. 1983 El lenguaje y el pensamiento en el niño. Estudio de la lógica del niño (I). Trad. Mercedes Riani. 7ª ed. Buenos Aires: Edit. Guadalupe. 1999 De la pedagogía. Trad. Jorge Piatigorsky. Buenos Aires: Edit. Paidós Educador 2000 Psicología y epistemología. s/l: s/edit. 2005 Inteligencia y afectividad. Trad. María Sol Dorin. Buenos Aires: Aique Grupo Editor 2009 El nacimiento de la inteligencia en el niño. Trad. Pablo Bordonaba. Buenos Aires: Edit. Crítica. 2016 Psicología y pedagogía. Trad. Francisco J. Fernández Buey. Buenos Aires: Edit. Paidós VIGOTSKY, Lev Semionovich 2005 Psicología pedagógica. 1ª reimp. Trad. Guillermo Blanck. Presentación Revé van der Veer. Introducción Mario Carretero. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

2010 Pensamiento y lenguaje. Trad. José Pedro Tosaus Abadía. Madrid: Edit. Paidós. 63


PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN Reina Carmen Alejandro Flores 25 Resumen Este trabajo se basa en las ideas fundamentales de Lorenzo Luzuriaga, en cuanto al concepto de pedagogía y cuáles son las interpretaciones que conforman la explicación de lo que se entiende por la ciencia de la formación humana. Se completa la información acerca del proceso educativo como objeto de estudio de la pedagogía, abordándola desde distintos aspectos y presentando sus características. Palabras clave: Pedagogía, Educación, Ciencia, Luzuriaga y Piaget

Introducción Este trabajo tratará de sintetizar el concepto de pedagogía y de educación en base a lo que señala Lorenzo Luzuriaga. Se verá ambos conceptos desde distintos puntos de vista y las diferencias que hay entre ellos. Para el desarrollo de este trabajo se ha recurrido a los libros esenciales de Luzuriaga, Piaget, Vigotsky, Durkheim, Aristóteles y Larroyo, con cuyas ideas se analizan, como un intento de aportar para la formación integral del ser humano.

25

Estudiante de Redacción Científica. Séptimo Semestre. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSS. II/2021 64


Desarrollo Pedagogía Para desarrollar la temática asumida, es necesario exponer el concepto de la pedagogía, disciplina de la que se discute su carácter o valor científico. Hay muchos autores que la explican como un arte, una técnica y una ciencia. Pero todo esto no son más que aspectos parciales de la educación considerados desde distintos puntos de vista. La pedagogía es una ciencia humana muy importante, y que está en íntima relación con la filosofía, la psicología, la sociología y otras disciplinas, aunque no depende de ellas, ya que es una ciencia autónoma. La pedagogía integra muchas visiones ya que tiene como objetivo el estudio de la educación. Al respecto se lee una explicación histórica: La historia de la pedagogía está íntimamente relacionada con las ciencias del espíritu, y como la historia de estas es relativamente reciente. Es tanto que la historia de educación comienza con la vida del hombre y de la sociedad, la historia de la pedagogía empieza solo con la reflexión filosófica (Luzuriaga 1989:12).

La pedagogía es la ciencia de la educación, ya que estudia a la educación tal como se presenta en la vida individual y social, ciencia descriptiva; como formación o estructuración del hombre según normas o fines determinados, ciencia normativa; como un producto histórico humano y ciencia histórica; observa cómo se aplican las normas y las leyes de la educación, ciencia tecnológica. Dentro de la clasificación de las ciencias, se la ubica en las ciencias del espíritu o cultura, ya que la educación se dirige a la vida humana en su totalidad. Lorenzo Luzuriaga agrega:

65


La pedagogía y la educación están en la relación de la práctica y la teoría, de la realidad y la idealidad, de la experiencia y el pensamiento, pero no como entidades independientes, sino que están fundidas en una unidad invisible e imaginaria, como el anverso y el reverso de una moneda. (Luzuriaga 1889:12).

De lo expuesto que se concluye que la pedagogía es la ciencia de la educación y la educación es la práctica de la pedagogía; entre ellas hay unidad e interrelación. Educación La educación desde la propia experiencia del individuo es un hecho real de la vida humana que adopta múltiples formas. A lo largo de la existencia, se aprende constantemente nuevas cosas y modos de obrar. El ser humano se reforma o cambio de algún modo. Cuando tales acciones llegan a lo profundo de la personalidad y producen un efecto permanente en las personas, constituyen una forma de educación. Los seres humanos necesitan de la educación para vivir. No es algo que se puede dejar de hacer arbitrariamente, desde que uno nace necesita comunicarse, expresarse y relacionarse con los semejantes. También es una aspiración. En el ser humano existe esa tendencia hacia el desarrollo. Al respecto se lee lo siguiente: La educación consiste en comunicar a cada individuo desde su infancia, como se avanza sin obstáculos por esta “senda del saber”, que no es otra cosa que un conjunto de usos y costumbres, de conocimientos y artes, consagrados por el asentamiento milenario de las generaciones. (Larroyo 1986: 67).

66


De la cita precedente, se desprende que cada persona desde la infancia aprende. La educación debe ser un escenario que colabore en el progreso cultura de los niños. Sobre este tema se hallado la siguiente explicación clásica: “Todos los hombres desean por naturaleza saber” (Aristóteles 2009:11), esto quiere decir, que el varón y la mujer tiene una naturaleza para el aprendizaje, por ello, se avanzado mucho en la ciencia y la tecnología, lo que diferencia a los hombres de los animales y las plantas. Las personas tienden a tener conocimiento de nuevas cosas, pese a que se le presente obstáculos o dificultades, deben seguir avanzando ya que va constituyendo una forma de educación. Emile Durkheim dice “la educación podrá definirse como una socialización de la joven generación por la generación adulta” (Durkheim s/a: s/p). Al darse la educación en la sociedad no solo es la transferencia de conocimientos de los adultos a los jóvenes, sino que además se transmite las características mismas de la sociedad. La educación es una función real y necesaria de la sociedad humana mediante la cual se trata de desarrollar la vida del hombre y se le introducirle en el mundo social y cultural, apelando a su propia actividad. Problemática El problema consiste en lo siguiente: ¿cuáles son las interpretaciones que conforman definición de pedagogía como ciencia, y a la vez una definición de educación como objeto de estudio de la pedagogía?

67


Objetivos General Desarrollar los conocimientos de pedagogía y educación Específicos Explicar el concepto de la pedagogía Interpretar las ideas sobre la pedagogía Describir el conocimiento de educación Fundamentar el objeto de estudio de la pedagogía en el sistema educativo Metodología La metodología que se asume es el método científico como método general y los métodos específicos, del análisis de contenido, análisis lógico y dialéctico para todo el trabajo. Resultados Jean Piaget en el primer capítulo de su libro Pedagogía y psicología expone en forma contundente, como una conclusión parcial que “la determinación de los fines de la educación no se hace al azar.” (Piaget 2005:11), lo que prueba que Jean Piaget comprendía que la educación obedece a leyes sociológicas que pueden ser analizadas, y este estudio sirve para aclarar las decisiones reflexivas de las autoridades en materia de educación. Más adelante en ese mismo capítulo y libro Piaget ha simplificado demasiado las cosas al sostener que “el hombre a educar es un producto de la sociedad y no de la 68


naturaleza”; falta señalar que la naturaleza no se somete a la sociedad más que en ciertas condiciones y que conocerlas aclara, en lugar de dificultar, la elección de los fines sociales. Por su parte Lev Semionovich Vigotsky en su libro Psicología pedagógica26, en el subtítulo la educación afirma: “`La educación siempre implica cambio´. Si no hubiera nada que modificar, no habría nada que educar. […] Por consiguiente, el mecanismo de la educación de los sentimientos es, en líneas generales, el mismo que para todas las demás reacciones” (Vigotsky 2005:1818). Todas las demás reacciones competen a la formación mental del ser humano. Hallazgos Las citas de las ideas de Luzuriaga, Piaget, Vigotsky, Aristóteles y Durkheim manifiestan distintos conocimientos acerca de la educación y pedagogía, por tanto, su desarrollo implica la construcción de ideas lógicas y afectivas para la comprensión del mundo. Lo que interesa destacar el desarrollo mental, que también se produce. La pedagogía es la ciencia de la educación, ya que estudia a la educación tal como se presenta en la vida individual y social. En suma, la pedagogía es teoría y práctica científica, es educación. La relación entre teoría y práctica es una de las cuestiones más importantes de la de la formación humana. La praxis es la educación en sus

26

Publicación en castellano por Guillermo Blanck. 1ª edición y 1º reimp. En la editorial Aique, de Argentina, 2005.

69


aspectos prácticos, y la teoría es la ciencia de la educación o pedagogía. La pedagogía en Bolivia estaba y sigue en crisis por muchas razones, y una de ellas es la forma de unidad entre la teoría y la práctica y el insuficiente desarrollo mental. Desde el año 2019 hasta diciembre del 2021, por el tema de la Pandemia se dejó de relacionar la teoría y la práctica, y se basó más en la tecnológico, es decir que las clases escolares como universitarias se pasaron virtualmente. Conclusiones Después de observar las opiniones de los diferentes autores, se puede concluir que la pedagogía es la ciencia que estudia la educación y sus procesos inherentes de enseñanza y aprendizaje, la pedagogía es y será el motor y vida en términos de reflexión sobre la educación. Teniendo como gran responsabilidad no solo el reflexionar, criticar y entender los métodos educativos sino la práctica de estos mismos La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía. A veces se tiende a confundir los términos o no tener claros los límites entre uno y otro, por eso, se considera necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre una y otra. La educación es un proceso práctico de mejora humana que se da en cualquier momento y lugar, entre cualquier tipo de personas y situaciones, procurando llevar a estas y a la sociedad a ser más perfectos y justos, empoderando a

70


los individuos con los conocimientos recibidos a través de la educación. Referencias bibliográficas Aristóteles 2009 Metafísica. Trad. Mariana Vicat. Buenos Aires: Edit. Libertador. Durkheim, Émile s/a La educación moral. Trad. Antonio Bolívar: Edit. Editorial Trotta Piaget, Jean 2005 Psicología y Pedagogía. Introducción Mario Carretero. Trad. María Sol Dorin. Buenos Aires: Aique Grupo Editor 2016 Psicología y Pedagogía. Trad. Francisco J. Fernández Buey. Barcelona: Edit. Paidós. Vigotsky, Lev Semionovich 2005 Psicología pedagógica. Un curso breve. Edición, traducción, prefacio y notas de Guillermo Blanck. Presentación de René van der Veer. Introducción de Mario Carretero.

71


LA PEDAGOGÍA DE LA INDIGNACIÓN SOCIAL ACTUAL Siles Torrico Miguel Ángel27

Resumen Este artículo se centra en los aportes tanto de Paulo Freire como también de otros autores como Piaget y Vigotsky que ayudan a entender la pedagogía de la indignación social actual presente en Bolivia, ello exige también, la formación integral del ser humano. Es necesario reflexionar con la interpretación de citas en relación a la realidad educativa boliviana en búsqueda de una utopía y la creación de una pedagogía nacional boliviana. Palabras clave: Indignación social, neuronas espejo, utopía, pedagogía, ética, Freire, Piaget, Vigotsky, Savater, Céspedes, Bisquerra, etc.

Introducción Primeramente, al momento de entrar en asuntos pedagógicos la coherencia es posible porque, la coherencia es parte de la integridad de nuestra existencia, como forma de comportamiento moral que otorga libertad de pensamiento al expresar y transmitir un mensaje como en este trabajo se busca hacer reflexionar.

27

Estudiante de Redacción Científica. Séptimo Semestre. Carrera de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/Gestión 2021. 72


Por consiguiente, en el presente ensayo se abordará el eje temático que presenta Paulo Freire sobre la pedagogía de la indignación en el cual se visiona las cartas pedagógicas donde se expone realidades de reflexión para el pedagogo como también válido para el licenciado en Ciencias de la Educación. La educación se centra en generar un proceso de transformación en el cual todos los educadores y educandos participan, porque están en constante formación, debido a que cada ser humano no deja de aprender de modo general. Cabe reiterar que el proceso de enseñanza y aprendizaje comienza en el hogar y termina con la muerte. En el desarrollo de este escrito se analizan pensamientos de autores sobre la realidad que conoces como son de Savater, Sánchez, Ruiz y sobre todo Freire. Desarrollo La educación actual se acentúa en la virtualidad por la pandemia, hecho que hace analizar el entorno pedagógico y los factores que intervienen en el aprendizaje social. El lector si lee este documento, sabrá si Freire tiene razón sobre la pedagogía de la indignación, que se aplica en el contexto actual boliviano y si los aportes autores provocan reacciones sobre la búsqueda de la creación de una pedagogía boliviana. La educación busca garantizar un proceso formativo orientado en valores y conocimientos para lograr una

73


utopía con la pedagogía que se aplique en los contextos educativos de Bolivia. Problemática Entonces el problema consiste en resolver ¿Cómo se presenta la pedagogía de la indignación en la actualidad social boliviana? Objetivos Objetivo general ➢ Fundamentar como sigue presente la pedagogía de la indignación de Freire en el contexto social boliviano. Objetivos específicos ✓ Explicar la consistencia de la pedagogía de la indignación. ✓ Definir los factores que intervienen en la pedagogía de la indignación en el contexto actual. ✓ Analizar los aportes de Vigotsky sobre el pensamiento enfocado en la mirada pedagógica. ✓ Sugerir pedagogías a partir de las contribuciones de Piaget y otros. ✓ Interpretar la fundamentación de Céspedes sobre pedagogía social. Metodología La metodología que se emplea en el presente artículo es el método científico y de análisis de contenidos en ejes centrales pedagógicos, análisis lógico a profundidad sobre pensamiento y aportes en el presente artículo.

74


Discusión Al analizar libros y contextos sociales se hallan variedad y también similitud de problemas cuando se identifica pedagogías sociales y la pedagogía de la indignación que plantea Freire en su libro Pedagogía de la indignación (2012). Situación que está presente en Bolivia, escudriñado desde una mirada pedagógica. Además de estos escenarios pedagógicos, Fernando Savater, en su libro Ética para Amador (2011) expone que hay ciencias que se estudian para aprender una destreza o habilidad que permita hacer o utilizar algo; la mayoría se enfatiza en obtener un puesto de trabajo y ganarse con él la vida. La ética es un requisito de toda profesión y el educador por ende es llamado a reflexionar lo que se presenta en la actualidad. La pedagogía social comprende la formación en la sociedad, se centra en aprendizajes y contextos sociales. Al respecto un concepto de pedagogía social. Esta pedagogía se enfoca en los conflictos sociales que afectan la calidad del estudio en las personas, tanto en los planes de acción educacionales, como en los sucesos socioculturales que inciden en el comportamiento de las personas y que afectan su aprendizaje (Cuesta 2020.s/p).

En el ámbito social existen conflictos sociales que afectan el entorno del aprendizaje del educando como también el comportamiento y aprendizaje que pose cada persona. Por otra parte, la pedagogía de la indignación de Freire tiene la consistencia en ser una crítica a la educación presente centrada en la búsqueda de la educación 75


libertaria, donde el conocimiento es oprimido se libere junto a los aprendices. En el contexto boliviano sigue vigente una pedagogía tradicional, a pesar de todos los intentos de reforma, por tanto, también se aplica la crítica freireana. Es necesario incrementar ideas de respuesta, es decir de una pedagogía de la indignación. Freire provoca que mucho para hablar con la lectura de sus cartas, en la tercera carta sobre el asesinato de Galindo Jesús Don Santos indio Potaxo, esto causo una indignación social como lo podemos ver a continuación. Que cosa extraña divierte, si matando a un indio matan la gente, inmerso en el abismo de una profunda perplejidad espantando por la perversidad intolerante de esos jóvenes despersonalizados me pongo a pensar en el ambiente donde crecí decrecieron en lugar de crecer (Freire 2012:81).

Lo planteado hace reflexionar, que la educación es un factor principal que infiere mucho en la toma de decisiones y la formación como la educación la adquirimos en primera instancia en el hogar, por los padres, en segunda instancia se encuentra en la escuela o colegio, donde se forman en valores como también conocimientos. Los hombres despersonalizados que menciona Freire son aquellos, que no recibieron educación, por ende, la labor como de los educadores del mañana es enfatizar mucho en la educación de aquellos que no poseen oportunidades económicas, eso exigir el deber de generar personas de bien sin recibir un incentivo con el fin de lograr más educación en el mundo para el bien común. Es necesario recapacitar más y generar concientización social. Sobre este tema de Paulo Freire reflexiona: 76


Como lo es me da pena y me preocupa cuando convivo con familias que sufren tiranía de la libertad, de los niños que pueden todo, gritan, escriben las paredes amenazan a las visitas frente a la autoridad complaciente del padre, que encima se cree campeón de la libertad (2012: 35). Dicho planteamiento muestra una realidad alarmante que hace

referencia a la indignación social. No hay autoridad cuando se educa bajo la libertad permisiva, lo que demuestra que no hay poder en el hogar más que libertinaje en los niños y jóvenes que van en busca de un aprendizaje sin reglas e imposición para su mera diversión. Esto hay que entender como una alerta para el educador que es el encargado de imponer orden en todo entorno familiar con los valores, conocimientos y es así que cada ser humano está llamado a saber educar desde sus hogares, como primera tarea. Se debe entender que el pensamiento crítico de Freire debe ser analizado y reflexionado como es presentado por Sánchez, que no solo se busca conocimiento como se lee a continuación. El pensamiento crítico —de acuerdo con Freire— era la base para que las personas pudieran “leer al mundo”. Es decir, conectar la comprensión de la realidad, a través del conocimiento para implementar acciones que denunciaran las injusticias y anunciaran movimientos sociales en favor de los desposeídos (Sánchez 2016: 2).

Este pensamiento que es presentando, demuestra que lo que busca Freire es que los pedagogos puedan “leer al mundo” para entender de mejor manera la realidad de quienes educan con conocimientos y valores, lograrán en ellos, hacer énfasis en la justicia social enfatizando en el pensamiento crítico de la sociedad. Por ello, todos juntos a reflexionar y leer el mundo.

77


“Una actitud de trabajo como docentes, padres, madres y sujetos en el mundo para trabajar, sin caer en el discurso fatalista de un determinismo que nos acomoda como individuos inmutables frente a la injusticia.” (Ruiz Domínguez, 2016, pág. 23). Todos los seres humanos están invitados a ser conscientes de sus acciones en esta realidad para lograr lo que desean. Desde otra perspectiva, en el mundo de la historia, de la cultura, de la política, se dice con razón: “Con ello, debo confesar mi emoción en referencia al Movimiento de los Sin Tierra, sus palabras transmiten la energía suficiente para entender que el cambio es posible, su lectura invita a expresarlas en alto y reafirmar la necesidad de intentarlo”. (Freire cit por Ruiz 2016: 100). La tercera carta pedagógica de Freire hace énfasis en educandos que sufren el abandono escolar, lo que hay que superar y llamar a superar. Otro factor social seria lo económico que interviene en el aprendizaje debido a que, sin pago de matrícula, material educativo y pasajes, se te omite la educación si estas en una institución privada es peor. En Bolivia con la pandemia y la insuficiencia de la tecnología y los problemas de conectividad, han limitado el aprendizaje. Otro factor es el factor académico, que hace énfasis en las habilidades cognitivas que poseemos como seres humanos, cuando se enfatiza en un aprendizaje centrado en los estudiantes. Es así que se busca dar paso a que los estudiantes produzcan conocimientos acordes a sus realidades.

78


Bisquerra en su libro Psicopedagogía de las emociones (2009), explica la educación en el contexto social. La educación debe preparar para la vida. Dicho de otra forma: la educación tiene como finalidad el desarrollo humano para hacer posible la convivencia y el bienestar. En este sentido, las competencias emocionales son competencias básicas para la vida y, por tanto, deberían estar presentes en la práctica educativa. Pero no de forma ocasional, como a veces se da el caso, sino de manera intencional, planificada, sistemática y efectiva. (Bisquerra 2009: 158).

Dado la realidad educativa, entonces la educación boliviana debe preparar para la vida que enfatice la buena convivencia social en el contexto que se vive y se desarrolla. Por su parte Lev Semionovich Vigotsky en su libro Pensamiento y lenguaje (1934), aporta con lo siguiente: El pensamiento dirigido es social. A medida que se desarrolla, se ve influido cada vez más por las leyes de la experiencia y de la lógica propiamente dicha, El pensamiento autista, por el contrario, es individualista y obedece al establecimiento de leyes especiales propias (Vigotsky1934: 17).

El pensamiento social dirigido hace el aprendizaje. Lo que se completa con lo que sigue: El descubrimiento de que los significados de las palabras sufren un proceso de desarrollo, permitió al estudio del pensamiento y el lenguaje evadirse de un callejón sin salida. Se estableció que eran dinámicos y no formaciones estáticas. Cambian al mismo tiempo que el niño se desarrolla y de acuerdo a las diferentes formas en que funciona el pensamiento (Vigotsky, 1934: 94).

79


Entonces es así que el significado que le da a las palabras tiene importancia porque afectan, como también definen el pensamiento, por lo tanto, la búsqueda del razonar en las acciones se asocia al significado que se posee de las palabras, al momento de dialogar que ello interfiere en la toma de decisiones si nuestra educación es oprimida las palabras serán limitadas. En la educación boliviana se aplican palabras con significados ambiguos que provocan discusiones e incluso peleas. Por ello, se argumenta sobre las neuronas y su relación con el proceder o actuar en las emociones como se lee en las líneas siguientes. “Las emociones son contagiosas; el llanto de un pequeño al ingresar al aula el primer día de clases y ver alejarse a su madre, provoca en los demás niños desconsuelo y llanto que a poco de andar se convierte en colectivo” (Céspedes 2013:116). La experiencia que adquirirnos con lo teórico debe ser equilibrado, como se valora a continuación. En lo referente a la acción de la experiencia sobre la formación de los conocimientos, hace ya tiempo que se ha convertido en una trivialidad mostrar que el espíritu no es una tabla rasa sobre la que se inscribirían relaciones completamente impuestas por el medio exterior; por el contrario, se constata, y los trabajos recientes lo han confirmado cada vez más, que toda experiencia necesita una estructuración de lo real; o, dicho de otra manera, que el registro de todo dato exterior supone instrumentos de asimilación inherentes a la actividad del sujeto. (Piaget, 2001: 24).

Lo planteado da a interpretar que la estructuración de lo real es en la aplicación de los conocimientos en la práctica educativa, esto hace referencia a la alfabetización que 80


menciona Freire en lo cual la alfabetización da paso a seguir aprendiendo y poner en práctica todo conocimiento adquirido por medio de la razón como equilibro lógico y social. Ello sugiere una pedagogía practica y comunitaria social que este sujeto a normas La pedagogía consiste en tratados de la orientación de los niños, enfatizando el educar al niño en valores haciéndole adquirir conocimientos en la escuela, sino también en el hogar. Para ir culminando este apartado reflexionemos con el siguiente planteamiento de Freire que es una realidad al contexto actual boliviano. La educación tiene sentido porque el mundo no es necesariamente esto o aquello, porque los seres humanos somos proyectos y al mismo tiempo podemos tener proyectos para el mundo. […] La educación tiene sentido porque, para ser, las mujeres y los hombres necesitan estar siendo. Si las mujeres y los hombres simplemente fueran, no habría por qué hablar de educación (Freire 2012:47).

Lo planteado me da opinar que la educación tiene un sentido fundamental en el mundo porque educamos y formamos en base a normas con el fin de garantizar el proceso social de vivir bien. Porque bien sin la educación somos seres sin raciocinio alguno dependiendo únicamente de la supervivencia humana que fomentaría en el asesinato de nuestros semejantes para adquirir poder sobre otro. Así que es aquí que como educadores del mañana somos los encargados de garantizar el proceso de enseñanza mediante la luz de nuestros valores y conocimientos centrado en teóricos como Paulo Freire que invita a leer el mundo.

81


Resultados Paulo Freire en la primera parte de su libro Pedagogía de la indignación expone en forma contundente las cartas pedagógicas en cual en la primera carta encontramos el espíritu de enseñar, la educación que incita a seguir el riesgo y que el cambio es una constatación natural de la cultura y de la historia según el resumen que plantea se destaca más la tercera carta donde se enfatiza el valor de amar, jóvenes despersonalizados y amar el mundo en ahí es donde visionamos más de la realidad educativa boliviana como lo vimos anteriormente enfatizando la búsqueda de una utopía que es el cambio del mundo por medio de la educación (Freire cit. por Siles 2021:1-3). En la realidad educativa boliviana requiere mejorar día a día en búsqueda de más significado a la vida sin usar la violencia. Hallazgos Se halla una nueva pedagogía nacional de Bolivia por medio de la educación como fin pedagógico humanístico de garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de formación integral, en el que aporten tanto educadores como de los cientistas de la educación. Otro hallazgo fue que en Bolivia se presenta la pedagogía de la indignación por el hecho que se matan a semejantes si no reciben educación debido a que responde a los instintos primitivos de supervivencia humana. También se descubre el conocimiento es limitado por factores sociales que interviene en el aprendizaje.

82


La realidad educativa se enfatiza en que las unidades educativas se deben promover el conocimiento y los valores. Es necesario el buen uso del sentido de las palabras que en el contexto social formativo boliviano. Es necesario dominar las emociones para no activar las neuronas espejos en momentos críticos donde se debate la vida y la educación de los educandos. Conclusiones Por todo lo expuesto en este artículo científico se ha arribado a las siguientes conclusiones: Freire aconseja que no se debe dar mucha libertad a los hijos e hijas, ni dejarse manipular con ellos, porque estaríamos rompiendo lo que con años se logró lo que es el orden y aceptación del valor de los miembros en la familia. La educación que nos propone Freire se centra en leer al mundo en forma reflexiva y consciente, de la indignación, eso hace reflexionar se asuma la tarea de transformar el mundo por medio del accionar de los comprometidos. Es necesario reconocer el valor de educar en el contexto boliviano debido a que se busca formar personas de bien con competencias que respalden sus conocimientos, valores y destrezas con el fin de evitar decisiones malas. Educar para el bien y no para mal, porque el aprendizaje es tarea de todos empezando desde el hogar.

83


Finalmente, se concluye con la esperanza. Los cientistas de la educación deben educar para cambiar el mundo.

Referencias bibliográficas Bisquerra Alzina, R. 2009 Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Sintesis S.A. Céspedes Calderón, A. 2013 Educacar las emociones. Santiago: Ediciones B. Freire, Paulo. 2012

Pedagogáa de la indignación. (A. L. Granero, Trad.) Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Piaget, Jean. 2001

Psicología y Pedagogía. (F. Fernandez Buey, Trad.) Barcelona: Critica.

Savater, Fernando. 2011 Ariel.

Ética para Amador. Barcelona:

Vygotsky, L. S. 1934

Pensamiento y lenguaje (Teoría del desarrollo cultural de las funciones psiquicas). (M. M. Rotger, Trad.) Barcelona: Fausto 1995. Weg grafia

84


Cuesta, E. (2 de Junio de 2020). Estilonext. Obtenido de Tipos de pedagogia - pedagogia social: https://estilonext.com/psicologia/tipos-pedagogia Cbba.,22/12/2021 Ruiz Domínguez, M. Á. (1 de Diciembre de 2016). Yo soy tu profe. Obtenido de "Pedagogía de la indignación" - en internet: https://yosoytuprofe.20minutos.es/2016/12/01/peda gogia-de-la-indignacion/ Cbba.,20/12/2021 Sánchez García, J. (18 de Novimebre de 2016). Academia. Obtenido de "Pedagogia de la indignacion" en internet: https://www.academia.edu/42769587/Pedagog%C3 %ADa_de_la_Indignaci%C3%B3n_de_Paulo_Freir e_Rese%C3%B1a_ Cbba.,20/12/2021 Siles Torrico, M. A. (15 de octubre del 2021). Google Drive. Obtenido de "Resumen de la pedagogía de la indignación" en internet: https://drive.google.com/file/d/1DEWqM9jzvPgKXWCfwTBlJPF_OBBQPJ1/view Cbba.,23/12/2021

85


ENSEÑAR Y APRENDER MEJOR CON MENOR ESFUERZO Zulema Lourdes Huanca Paucara28

Resumen En este artículo científico, se valor los aportes de autores como: Francisco Mora, Nora Rodríguez, Amanda Céspedes y Rafael Bisquerra han servido para exponer lo que la neurociencia considera esencial en todo proceso de enseñanza y aprendizaje. En la actualidad siguen existiendo sistemas educativos donde se hace énfasis en los contenidos curriculares del proceso de enseñanza; claramente se puede identificar que esta preocupación está dirigida solo para el/la que enseña y su rol de transmisor de conocimientos. Poco o nada se hace en lo que respecta al aprendizaje de los estudiantes, como resultado, es el escaso aprovechamiento estudiantil que no es novedad para nadie. Muchos profesores en ese afán de abarcar todo el contenido curricular ya establecido para el curso, se encuentran limitados para desarrollar en forma libre algún proceso de innovación que la neuroeducación plantea como alternativa, para hacer de la enseñanza y el aprendizaje una acción más eficiente. Palabras clave: Neuroeducación, neurociencia, emoción, enseñanza y aprendizaje, y ambiente.

28

Redacción Científica. Séptimo Semestre. Carrera de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/Gestión 2021 86


Introducción El lector valorará que, según los aportes de diferentes autores, se conoce que las emociones tienen gran influencia tanto en la enseñanza como en el aprendizaje por lo que, a través de la presente redacción, se busca explicar como es que las emociones pueden contribuir al proceso educativo. Se tomará como referencia principal a Francisco Mora por toda su trayectoria y conocimientos sobre la neurociencia y su aplicación a la enseñanza- aprendizaje y su un amplio bagaje de conocimientos sobre la madurez y estructura cerebral entre otros. Distintos autores han dejado claro que el aprendizaje se ve afectado tanto por las emociones que se dan en respuesta a los métodos y/o estrategias empleados en la enseñanza y el aprendizaje como también por el ambiente donde son llevados a cabo; situaciones como estas llevan a Francisco Mora a señalar que es necesario conocer ampliamente lo que pasa con el cerebro cuando se aprende porque este conocimiento permitirá al responsable de la enseñanza sacar mayor ventaja a los procesos de enseñanza y aprendizaje tal cual se conoce desde la neuroeducación. Al concluir el trabajo se espera exponer y destacar esos elementos indispensables para enseñar y aprender mejor con menor esfuerzo, se trata de un proceso de análisis que facilita la comprensión de ciertas habilidades que pueden ser puestas en práctica tanto en la enseñanza como en el aprendizaje.

87


Desarrollo

No es una novedad que el hombre desde siglos atrás, siempre ha ido buscando diversas formas para hacer de la enseñanza y el aprendizaje un proceso mucho más eficaz, efectivo, pero al mismo tiempo agradable y en esa búsqueda constante han surgido varios autores como Francisco Mora que proponen incluir a la neurociencia en la educación para alcanzar dicho propósito. Problemática Tampoco es una novedad que algunos profesores en ocasiones sienten que los estudiantes no los entienden pese a todo el esfuerzo que ellos le ponen a la planificación de sus clases y a los métodos y/o estrategias de enseñanza, pero aun así estas no les dan buenos resultados, lo que hace que de alguna manera se frustren en el intento tanto el profesor como también los estudiantes. El trabajo consiste en responder como la emoción está involucrado en cualquier proceso de enseñanza y aprendizaje y de qué manera ambientes 29 enriquecidos emocionalmente ayudan a alcanzar mejores resultados en el proceso educativo.

Y como es que “[…] cualquier aprendizaje se bloqueará si se produce en un entorno emocional empobrecido, emocionalmente negativo o sin contacto social […]” (Rodríguez 2016:22), una razón más para hacer la distinción en los ambientes que favorecen el aprendizaje de los estudiantes. 29

88


Objetivos General Fundamentar la relación que existe entre la emoción, la enseñanza-aprendizaje y el ambiente. Específicos Exponer algunos aportes de autores que están seguros de la validez de la neurociencia. Describir los conceptos sobresalientes en neuroeducación. Determinar factores o elementos que contribuyen a la enseñanza y el aprendizaje. Metodología En este trabajo se hará uso del método científico y la técnica de análisis de contenido. Discusión En la publicación digital Neuroeducación. Francisco Mora dice y se coincide con él: “Solo se puede aprender aquello que se ama”. Aquí se destaca el aspecto emocional en el proceso de aprendizaje. Es necesario comprende que: Las emociones encienden y mantienen la curiosidad y la atención y con ello el interés por el descubrimiento de todo lo que es nuevo, desde un alimento o un enemigo a cualquier aprendizaje en el aula. Las emociones, en definitiva, son la base más importante sobre la que se sustentan todos los procesos de aprendizaje y memoria. De hecho, y hoy en neurociencia se conoce bien, las emociones sirven entre otras muchas funciones, y de forma destacada, para almacenar y evocar memorias de una manera más efectiva. (Mora 2014:37).

89


Al respecto es preciso señalar que gracias a la neurociencia se pone énfasis al aspecto emocional porque se considera un elemento fundamental en el aprendizaje. Pero como todo aprendizaje también implica el aspecto social y colaborativo entre profesor y estudiantes, no está demás señalar que “Las emociones son contagiosas y todas ellas, en un diálogo implícito, crean climas de aula densos, tóxicos y favorecedores tanto de la apatía como del conflicto. […] Proteger la salud mental del profesor es pues una tarea urgente e ineludible” (Céspedes 2010:83). Lo que quizás en muchos casos no está siendo considerado por desconocimiento o simple dejadez de los responsables de los sistemas educativos. Resultados Francisco Mora toma como referente a la neurociencia aplicada a la educación, en él se puede encontrar mucho con respecto a cómo las emociones influyen en el aprendizaje de los estudiantes. Neuroeducación es tomar ventaja de los conocimientos sobre cómo funciona el cerebro integrado con la psicología, la sociología y la medicina en un intento de mejorar y potenciar tanto los procesos de aprendizaje y memoria de los estudiantes como enseñar mejor en los profesores. […] Neuroeducación significa evaluar y mejorar la preparación del que enseña (maestro), y ayudar y facilitar el proceso de quien aprende. (Mora 2014:15). Francisco Mora fundamenta que conocer y comprender como funciona el cerebro es esencial para cualquier proceso educativo; una visión muy amplia puesto que sugiere la participación de otras disciplinas que están relacionadas directamente con el desarrollo físico y emocional del ser humano.

90


El mismo él autor hace referencia al entorno social y cultural como elementos trascendentales en el aprendizaje de las personas, dado que desde el nacimiento el niño adquiere habilidades que se manifiestan, a su alrededor los cuales nutren su desarrollo integral. (Mora 2014:15); la interacción con un medio enriquecido de oportunidades facilitara su aprendizaje (cf. Mora 2014: passim). Por su parte Rafael Bisquerra en Psicopedagogía de las emociones sostiene que “La experiencia emocional predispone a la acción; […]. Por ejemplo, el miedo predispone a huir; la ira predispone a atacar.” (Bisquerra 2010:21), y por supuesto que la emoción predispone a la atención y por consecuencia a la adquisición de conocimientos a tal grado que “el binomio emoción-cognición (procesos mentales) es un binomio indisoluble. […] El que instruye debe ser consciente de este mecanismo esencial (emoción) como vehículo de sus palabras si quiere que estas alcancen al que aprende de un modo sólido y convincente.” (Mora 2014:38). Ambos autores coinciden en declarar a la emoción como algo esencial en la adquisición de conocimientos; del mismo modo Amanda Céspedes reconoce que la emoción bien manejada a través de la educación emocional puede resultar muy productivo como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Al respecto afirma que se debe: Instalar las emociones en la escuela y ampliar el ámbito de la educación en casa a la llamada educación emocional, constituyen un cambio de mirada imprescindible para preservar en nuestros niños su más preciado potencial: el perfecto diseño de un programa biológico que garantiza la felicidad y la armonía. (Céspedes 2013:10). Por lo manifestado queda claro que es preciso y necesario encontrar la armonía y el equilibrio entre emoción y cognición puesto que de ello dependerá en gran medida el desarrollo óptimo de las personas. 91


Hallazgos En los últimos años muchos autores plantean diferentes métodos y técnicas para que el aprendizaje se convierta en algo significativo; el propósito es que los estudiantes adquieran conocimientos que le sirvan para ser aplicados en su vida cotidiana. Con los aportes de la neurociencia se ha llegado a comprender la importancia que tiene conocer cómo funciona el cerebro y de qué manera esos procesos intervienen en el aprendizaje, ese conocimiento servirá de base para que los profesores entiendan como aprenden los estudiantes y de qué manera las emociones repercuten positiva o negativamente en el proceso educativo; contribuciones como estas de la neurociencia están dando luces al personal involucrado en educación para que replanteen sus métodos y técnicas de enseñanza y las adapten a los requerimientos que plantea la neuroeducación para que el estudiante aprenda mejor y con menor esfuerzo. A lo anterior es preciso añadir que el proceso de aprendizaje implica una acción colaborativa e interactiva porque se trata ante todo de un proceso social que fortalece el desarrollo humano. Conclusiones

De acuerdo a lo expresado en líneas anteriores las emociones tienen el rol protagónico en la enseñanza y el aprendizaje del mismo modo que el entorno familiar o ambientes educativos, al ser estos espacios donde los niños o estudiantes pasan horas, requieren de una reestructuración para que se conviertan en espacios más agradables y abiertos a la creatividad y a las equivocaciones. Solo así se dará paso a una nueva forma

92


de enseñanza muy diferente a la educación tradicional que solo hace énfasis en la acumulación de conocimientos. La cultura tradicional de la educación y otras con leves reformas, han dado mayor valor al conocimiento abstracto, equivocadamente se piensa que aquel que domina dichos conocimientos tendrán mayor éxito en el futuro, por lo que la adolescencia es bombardeada con demasiado contenido abstracto que en muchos casos no es comprendido en su plenitud, lo que de alguna manera limita su creatividad para encontrar mejores opciones y/o estrategias de aprendizaje. Desde la neuroeducación y lo que tiene en común con la educación integral se busca comprender a la persona como un ser único y diferente del resto y es que a partir de esas diferencias es que se plantean alternativas para mantener el equilibrio entre lo cognitivo y lo emocional, tan importantes para alcanzar un desarrollo pleno.

Referencias bibliográficas Bisquerra, Rafael 2010 Psicopedagogía de las emociones. Recuperado de: https://www.sintesis.com/data/indices/9788497566261.pdf Céspedes, Amanda 2013 Educar las emociones. Educar para la vida. Santiago: Ediciones B Chile. Mora, Francisco 2014 Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza

93


Editorial. Rodríguez, Nora 2016 Neuroeducación para padres. Educa a tus hijos con la ayuda de las neurociencias. Un libro fundamental para entender como funciona el cerebro de los niños. Barcelona: Edit. Privada.

94


LOS TRES TIPOS DE EDUCACIÓN LABORAL Y LOS MODELOS EPISTEMOLÓGICOS EN TIEMPO DE PANDEMIA Roberto Ágreda Maldonado30 Introducción Se parte de la hipótesis de que el modelo epistemológico dialéctico se relaciona con el tipo de educación laboral que concibe el trabajo como base de la educación, es decir de la formación integral del ser humano. Para desarrollar lo antes afirmado, es necesario responder a las siguientes preguntas ¿cuáles son los tipos de educación laboral según Vigotsky? ¿Y con cuáles de los modelos epistemológicos se relaciona? Interrogantes que exigen la revisión de la psicología, la pedagogía y la filosofía. Desarrollo Evolución de modelos psicológicos de la pedagogía Para responder a esas preguntas, primero es importante exponer la evolución de la pedagogía y los sus modelos históricos, luego la esencia de la pedagogía 30

Pedagogo, abogado, cientista social, docente universitario de la UMSS y escritor. Director y coautor de la revista Pedagogía. De la Sociedad Científica de Doctores en Ciencias de la Educación (SCDE) No.5 No. 5, cuyo número monográfico se tituló: Vigotsky en Bolivia (2016). Como editor publicó los libros: Vigotsky. Psicología del teatro (2012), Vigotsky. Pedagogía para niños, adolescentes y jóvenes (2013). Es autor de los libros: Vygotsky y las ciencias humanas (2012), Diccionario de literatura y ciencias afines (2014), Filosofía de la educación (6ª ed., 2018), Diccionario de filosofía (2018), Diccionario del poder (2018), Diccionario de psicopedagogía y neurociencias (2022). 95


transformadora y finalmente la explicación de los tipos de educación laboral y su relación con los modelos epistemológicos. León Semionovich Vigotsky en el sexto tomo de sus Obras Escogidas, expone tres modelos psicológicos de la educación infantil: 1. El modelo botánico. 2. El modelo zoológico y 3. El modelo de humano o de animal superior (Vigotsky 2017:11-13 y ss). El primero se comprueba con la simple, pero significativa denominación de “jardín al sistema de la educación en la edad temprana” (2017:11), lo que se supera. Al respecto afirma Vigotsky: “[…] La psicología ha sido capaz de superar las ideas iniciales de que los procesos de desarrollo psíquico tienen lugar y transcurren según un modelo botánico” (:11). Y de este se pasa al modelo zoológico. “El cautiverio botánico de la psicología infantil lo ha venido a sustituir el cautiverio zoológico […]” (:12). La liberación de los modelos anteriores conduce la modelo de animal superior, que es el ser humano por excelencia, que se caracteriza por su inteligencia; “cuya función más importante (del intelecto) es el empleo de instrumentos” (:12). El manejo de instrumentos está relacionado con el desarrollo del lenguaje, del pensamiento y de los símbolos. En el niño existe un “estrecho entrelazamiento entre el pensamiento a través del lenguaje y el pensamiento práctico” (:12). La familia, la sociedad dentro de un contexto histórico cultural constituye la realidad, donde se desenvuelve el niño. Pedagogía y práctica Hay que estar consciente de que El niño se incorpora directamente en los dos ámbitos entre los cuales debe estar dividida la influencia educativa sobre él: el primero es la ciencia natural moderna y el segundo es la vida real social

96


contemporánea que abarca con sus hilos todo el mundo (Vigotski 2005;292).

El enfrentamiento educativo, dialéctico se produce en el escenario de la realidad, pero no general sino en forma concreta y esencial en la producción de bienes materiales. Por ello, Vigotsky dirá: “En la fábrica moderna late el pulso de la vida mundial y de la ciencia mundial, y el niño situado en ese lugar aprende a sentir por sí mismo este pulso de la contemporaneidad” (2005:292). Y no solo el niño, sino también el adolescente, el joven y el adulto. No hay duda de que este hecho exige comprender que cualquier pedagogía que tenía que ver con un conocimiento desgajado de la práctica, casi siempre demandaba esfuerzos sin justificación alguna y adquiría, desde el punto de vista psicológico, el carácter de una labor infructuosa a lo Sísifo, como verter agua en un recipiente sin fondo (:298).

Entonces cualquier tipo de pedagogía que no desarrolle un conocimiento en la práctica, es un esfuerzo inútil. En toda práctica hay trabajo. En el campo pedagógico, lo que tiene que ver con el trabajo, se llama educación laboral. Tipos fundamentales de pedagogía laboral El autor del libro Psicología pedagógica, desarrolla ideas sobre la pedagogía en base a las enseñanzas recibidas de Blonski, por ello, concibió a la pedagogía, como ciencia empírica de la educación del niño31, de la influencia premeditada, organizada y prolongada en desarrollo de los 31

Sin embargo, cabe epistemológicamente diferenciar por parte del autor de este ensayo: la paidopedagogía, ciencia de la educación del niño; pedagogía, ciencia de la formación de adolescentes y jóvenes; y andragogía, ciencia de la formación y complementación educativa de los adultos. 97


organismos humanos (Vigotsky 2005:51-52), lo que amplía su espectro de comprensión, no solo a los infantes sino también a los adolescentes y a los jóvenes. Toda pedagogía tiende a establecer cierto nuevo sistema de conducta (2005:283), de conservación, de reforma o de transformación. Por investigación de Vigotsky se conoce tres tipos fundamentales de pedagogía laboral o en forma práctica, de tipos principales de educación laboral 1. La educación manual o de oficios. 2. La escuela ilustrativa. 3. La educación laboral integral (Vigotsky 2005:283 y ss). El primer tipo de modelo se caracteriza “porque el objetivo de la escuela es preparar a los educandos para un tipo dado de trabajo” (2005:283). Este tipo de educación se dedica a formar técnicos, artesanos. Esta formación exige transmisión de hábitos y conocimientos técnicos (:283). Los hábitos de trabajo en la escuela de oficios son un fin en sí mismo. El segundo tipo de modelo educación labora, es la escuela ilustrativa, “donde el trabajo no figura como un objetivo de la enseñanza, sino en calidad de un nuevo método” (:283). El trabajo es un medio para estudiar otras disciplinas (:293). Se esfuerza por mejorar la asimilación de conocimientos. Este modelo se relaciona con la pedagogía de la facilitación (:283). Finalmente, el tercer modelo de educación laboral o escuela trabajo o escuela fábrica, Reside en un criterio completamente nuevo del trabajo como la propia base del proceso educativo. En esta escuela puramente laboral, el trabajo no se incorpora como tema de enseñanza sin como método o medio de

98


enseñanza, sino como materia misma de la educación (Vigotsky 2005:284).

El trabajo se introduce en la escuela y la escuela a su vez en el trabajo. El trabajo tiene que ver con la interacción del hombre con las máquinas, sociedad, ciencia y cultura. Tipos de pedagogía laboral y modelos epistemológicos Antes de exponer las relaciones entre tipos de pedagogía laboral y modelos epistemológicos, es necesario discurrir acerca de lo que es la pedagogía y la didáctica, desde una visión epistemológica. Se concibe a la pedagogía como el proceso de conocimiento y transformación para la formación integral del ser humano, por instituciones formales o informales. La didáctica es la dialéctica de la producción y transformación del conocimiento dentro del proceso enseñanza y aprendizaje (PEA). Es el estudio y la aplicación de estrategias, métodos, técnicas, objetivos y/ competencias habilidades, destrezas y del conocimiento como proceso (acercamiento infinito del sujeto al objeto) y el conocimiento como del resultado (explicación de conceptos, categorías, leyes, principios, modelos teóricos, teorías, ciencias). Las unidades dialécticas en el PEA son: 1. Relación y contradicción entre los estudiantes y el docente. 2. Relación y contradicción entre el o los estudiantes con el objeto de estudio. 3. Relación y contradicción de estudiantes y docentes con la cultura. 4. Relación y contradicción entre el o los estudiantes con la sociedad. 5. Relación y contradicción del o los estudiantes con la naturaleza.

99


De las cuatro relaciones, las más importantes son las dos primeras: 1. Relación y contradicción entre los estudiantes y el docente. 2. Relación y contradicción entre el o los estudiantes con el objeto de estudio (realidad transformada en tema-unidad, problema o hipótesis). De las dos más importantes, la segunda es la dirige, media, coordina y familita el docente. El papel del maestro, es de intermediador, entre los estudiantes y el objeto de estudio. Una nueva pedagogía transformadora, dialéctica es aquella que desarrolla su práctica y su discurso, en, por y para la vida de los seres humanos. Para todo ello, debe utilizar estrategias didácticas de interacción y medicación cultural. Como quiera que todo proceso educativo es un proceso de conocimiento, es necesario explicar el proceso enseñanza y aprendizaje a partir de los modelos epistemológicos. Los modelos epistemológicos son ejemplos, esquemas o formulaciones representativas del énfasis en la relación entre el estudiante, el objeto de estudio y su producto, el conocimiento. ¿Cuáles son los modelos epistemológicos del proceso enseñanza y aprendizaje? Son tres: modelo epistemológico mecanicista, modelo epistemológico idealista y modelo epistemológico dialéctico. El primero responde al hincapié que se hace en objeto de conocimiento, es decir en el currículo. Se subalterniza el papel del estudiante o sujeto; lo mismo que del conocimiento, que es resultado de la simple memorización o repetición de contenidos. En cambio, el modelo epistemológico idealista, hace énfasis en el estudiante o sujeto, quien es el constructor de los conocimientos, el creador de la realidad. Finalmente, el modelo dialéctico que no establece ninguna preeminencia ni del objeto de conocimiento ni del sujeto del conocimiento. Considera que

100


el trabajo esencial es la interacción. Tanto el sujeto como el objeto son importantes para la interrelación dialéctica (Ágreda 2006: passim), que va conducir a la reproducción y producción de conocimientos en la práctica, en la realidad, en la interacción con ella. La pedagogía laboral de la educación manual o de oficios corresponde al modelo epistemológico mecanicista que está fundamentado filosóficamente por el positivismo y el pragmatismo; psicológicamente, por el conductismo; socioeconómicamente, por la sociedad industrial; antropológicamente, por el antropocentrismo sin interculturalidad democrática. La pedagogía laboral de la escuela ilustrativa responde al modelo epistemológico idealista, que está sostenido en la filosofía por el idealismo; en el campo psicológico, por el constructivismo radical e individualista; en el campo socioeconómico, por el capitalismo neoliberal o sociocrítico neoliberal indígena en Bolivia; el campo antropológico, por la interculturalidad unidireccional e inequitativa; y finalmente, por la pedagogía de proyectos, de la producción de conocimientos individuales. La pedagogía laboral de la escuela laboral integral se relaciona con el modelo epistemológico dialéctico que está argumentada en la filosofía, por el materialismo dialéctico; en psicología, por la escuela histórico cultural de Vigotsky; en socioeconomía, con un modelo económico de transición del capitalismo al socialismo verdadero; en antropología, por una concepción intra, inter y altercultural; en pedagogía, por una pedagogía dialéctica; pedagogía en, por y para la vida. Pedagogía que se conduce en la reconstrucción y construcción dialéctica: social e individual del conocimiento y de las habilidades y destrezas esenciales.

101


Didáctica de la educación virtual en tiempo de pandemia Para comprender los límites y los alcances del proceso enseñanza y aprendizaje dentro de la educación virtual aplicada en la Carrera de Ciencias de la Educación de la UMSS, es menester reflexionar lo que dice Jorge Lazo, que en toda enseñanza lo que se enseña son verdades, verdades científicas. Entonces todo docente sabe cuál es el camino para que el estudiante llegue a la verdad. Toda asignatura vincula al estudiante con la verdad. Y para que el estudiante llegue a la verdad, es necesario vincularlo con la realidad. Un estudiante solo puede llegar a la realidad a través de la experiencia (Lazo 2013:123), es decir de la práctica. Esto no permite las clases virtuales porque es un espacio de sustitución, representación, simbolización, tecnificación y de fatiga mental que se aleja de la humanización, por decir lo menos. Las clases virtuales siguen en un nivel de digitalización de las clases presenciales, como parte del proceso de la transición a la educación virtual, por diversas razones, esencialmente por (accesibilidad y conectividad) falta o insuficiencia de herramientas tecnológicas (computador, celular, etc.) que dificulta la virtualización en la formación profesional. La mayoría usa el internet de datos móviles, y pocos estudiantes tienen wifi; asimismo el internet de cualquiera de los casos anteriores no es óptimo, casi siempre hay cortes y cada cierto tiempo disminuye la frecuencia, que dificulta la atención, participación en el aula virtual. A lo anterior, hay que agregarle que las clases desarrolladas para docentes y estudiantes no han sido suficientes para ser parte de la ciudadanía digital

102


académica y desarrollarse en forma fluida en el campo intercultural de la formación universitaria. El modelo epistemológico dialéctico junto con la escuela laboral integral exige las clases presenciales donde se hallan las interacciones entre la ciencia y la vida, entre el trabajo intelectual y el trabajo manual en las diferencias facetas de la economía y práctica profesional. La educación virtual no pasa de ser una actividad emergente por la emergencia sanitaria o cuarentena contra la pandemia del Covid-19, con fuertes cuestionamientos sobre temas médicos y científicos. Es un accidente, es circunstancial y no esencial (como la vida y la presencialidad de la formación integral).

Referencias bibliográficas Ágreda Maldonado, Roberto 2006 Modelo epistemológico, con enfoque dialéctico, de construcción y reconstrucción de conocimientos. Tesis doctoral. USXCH. Sucre, Bolivia. 2012 Vigotsky y las ciencias humanas. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus. Lazo Arrasco, Jorge 2013 Pedagogía universitaria. 5ª ed. Lima: Universidad Alas Peruanas. Vigotski, Lev Semionovich 2005 Psicología pedagógica. Un curso breve. 1ª reimp., prefacio y notas Guillermo Blanck. Presentación René van der Veer. Introducción de Mario Carretero. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.

103


Vygotski, L. S. 2013 Obras Escogidas. I. El significado histórico de la crisis de la psicología. Director de la comisión editorial A.V. Zaporózhets. Trad. Amelia Álvarez y Pablo del Río. Moscú: Edit. Pedagógica 1983. Machado Grupo de Distribución 2017. 2017 Obras Escogidas. VI. Herencia científica. Director de la comisión editorial A.V. Zaporózhets. Moscú: Edit. Pedagógica 1983. Machado Grupo de Distribución

104


SEGUNDA PARTE CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL DE FRANZ TAMAYO

105


FRANZ TAMAYO (1879-1956): UN FILÓSOFO DE LA EDUCACIÓN Mario Vidal Moruno32

Franz Tamayo Solares nació en la ciudad de La Paz, el 28 de febrero de 1879 y falleció en la misma ciudad, el 29 de julio del año 1956, un poeta, político y diplomático, considerado una de las figuras centrales de la literatura boliviana del siglo XX. Fue el primogénito de Felicidad Solares, mujer de sangre indígena, e Isaac Tamayo Sanjinés, político paceño que fuera diputado, diplomático y ministro de Estado. Las ideas que se plasman en la Creación de la pedagogía nacional vienen a ser una especie de filosofía de la respuesta al pensamiento de la época influenciado por corrientes evolucionistas. Luego de la Revolución Federal de 1899, la corriente liberal triunfante desarrolló una ideología de desarrollo para hacer de Bolivia un Estado moderno, apoyándose principalmente del pensamiento evolucionista y darwinista. 32

Docente titular de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Es doctor (Ph. D.) en Ciencias de la Educación (2001). Posdoctorado en Investigación Cualitativa (2016). Posdoctorado en Didáctica de la Investigación Científica (2018). Enseña: Investigación Social y Educativa; Taller de Modalidades de Graduación en la Carrera de Ciencias de la Educación y Poder en Ciencia Política, en la Carrera de Ciencia Política de la UMSS. Libros: Innovación de la calidad de los procesos universitarios (2001), Evaluación y gestión universitaria (2003), Investigación científica (2006), Planificación curricular: teoría y procesos (2008), Educación Superior: visión en la sociedad del siglo XXI (2010) y Planificación curricular: enfoque de competencias (2013) e Investigación y metodología (2017). 106


Desde la visión contextual, Tamayo vivió en un tiempo de acontecimientos decisivos de la historia de Bolivia que, todavía hoy, un siglo más tarde, influyen en la configuración de los rasgos políticos, ideológicos y culturales del país. Habiendo nacido el mismo año de la confrontación bélica con Chile, fue un actor político, intelectual y literario que se desenvolvió con soltura y profundidad, con intensidad y magnificencia en distintos escenarios. Se trata de los momentos que, en su vida, son importantes cuadros de la historia contemporánea de Bolivia, como la Revolución Federal, la Guerra del Chaco y la Revolución Nacional (Lozada1998). El autor Tamayo desplegó una personalidad poliédrica y una cultura oceánica: sus posiciones políticas e ideológicas fueron inquebrantables; la calidad de su pensamiento erudito, inverosímil; la claridad y energía de sus posiciones, envidiable; su estilo polemista, devastador; sus intereses personales, comprometidos incondicionalmente con el país; el valor de su lírica, el máximo de nuestra literatura; además de la inigualable versatilidad de su obra con brillo indeclinable, más aún por la formación autodidacta que desplegó desde su niñez. Contra esta pedagogía colonial es que se levanta Franz Tamayo (1879-1956) a partir de escribir durante el año 1910 una serie de artículos en un periódico que luego se compilaron en un libro que apunta a la afirmación de la conciencia boliviana, y que también —como contracara— se convierte en un trabajo emblemático de una visión propia de la historia que toma otro punto de partida para la comprensión de la realidad profunda de Bolivia. El título con el que se compilan los artículos marca la disidencia: Creación de la pedagogía nacional.

107


Una consideración digna de emular es que Franz Tamayo considera que su libro no solo es para la reflexión, sino también pretende servir de base teórica para generar condiciones de un pensamiento educativo revolucionario, humanista y científica. Asimismo, el libro es una creación original que apunta a no ser calco y copia de otras ideas, sino a hacer germinar las propias. Es una reflexión propia acerca de la necesidad de la conformación de una pedagogía nacional, como una urgencia la creación de una pedagogía propia. El texto contiene varias ideas educativas desde una mirada histórica y filosófica con la visión de crear la conciencia y cultura nacional y la identidad como la fuerza y razón de ser una raza india con su lucha por su liberación y el porvenir histórico. Su pensamiento fue tácito para entender el pensar nacional, su carácter, su espíritu y fuerza del boliviano. La historia no se repite y las realidades no son iguales, por lo que los esquemas teóricos y pedagógicos no pueden ser iguales en tiempo y espacio. Los problemas pedagógicos no van a resolverse yendo a Europa a buscar soluciones mágicas, sino que esos problemas han de resolverse en Bolivia. Por eso “son los resortes íntimos de nuestra vida interior y de nuestra historia los que sobre todo el gran pedagogo debe tratar de descubrir” (Tamayo 1979: 6). Según su pensamiento, se trata de indagar en el alma boliviana, descubrir la personalidad propia, crear una conciencia nacional que es diferente a la de Europa. No hay métodos que sean absolutos. Así, “nuestra idea maestra ha sido derivar nuestra pedagogía de nosotros mismos. Entonces hemos buscado nuestras propias fuentes, y hemos establecido que todo movimiento en este terreno debe partir de nosotros para llegar a nosotros mismos” (Tamayo 1979: 77).

108


Con esa intencionalidad, pretende construir la pedagogía diferente a la que enseña la autodenigración de lo nacional, que nos hace pensar que somos incapaces, que no podemos generar una matriz de pensamiento propio. Continua con su reflexión para afirmar que no conocemos el aseo, que no gustamos del movimiento físico, tan proficuo a la salud; que tendemos a entregarnos a ejercicios piadosos, tendencia que acusaría un natural fanático; que somos alcohólicos, holgazanes, envidiosos, egoístas, mentirosos y, sobre todo, perversos; que nuestra música es quejumbrosa (Tamayo, 1979: 14). Nuestro autor afirma que él único que nos da “buenos frutos” es el árbol de la cultura de elite que mira la realidad a través de “ojos europeos”. De esta forma, como somos incapaces, mejor copiar, tal vez mejor emular y luego pensar en superar. Ahora bien, Franz Tamayo considera que el país se fue conformando como una entidad dependiente de Europa. Así el alto comercio, los ferrocarriles, los grandes establecimientos mineros, etcétera, se encuentran en manos extranjeras, realidad a la que no escapan los libros que están escritos en virtud de la realidad semicolonial. En este sentido, “todo consiste para ellos (la intelligentzia boliviana) en plagiar lo europeo sin mayor consideración. Porque en Europa se hace esto o aquello, no hay más que hacerlo también en Bolivia. ¡Qué plaga libresca y qué infecundidad mental!” (Tamayo, 1979: 48). Su crítica fecunda de su pensamiento se orientaba hacia la clase profesional formada en realidades distintas a la boliviana, donde encuentra una diferencia entre su expectativa de ser un país europeo y la realidad boliviana que dista ser similar. Al libro europeo se le opone la realidad latinoamericana, por eso debemos “dejar de simular; renunciar a la apariencia de las ciencias, y 109


emprender la ciencia de las realidades; trabajar, trabajar, trabajar, y en el caso concreto, cerrar los libros y abrir los ojos… sobre la vida” (Tamayo, 1979: 13). Tampoco se trata del rechazo sin más de las ideas germinadas en Europa, pero sí considera el escritor boliviano que la idea europea “sola jamás bastará para edificar nada en nuestro suelo ni en nuestra conciencia” (Tamayo, 1979: 75). Se trata entonces de buscar “en la energía constante e infatigable, en el trabajo de todos para todos, en la buena voluntad, en el calor del alma patria, en la fuerza y potencia de nuestra sangre” (Tamayo, 1979: 75). Franz Tamayo explicitó su visión racista de la sociedad al aseverar que el indio tendría una moralidad superior a la del mestizo y a la del blanco. Según él, el indio sería capaz de acogerse a un régimen interior de sumisión voluntaria, haciendo que determinados principios racionales coordinasen sus actos con su pensamiento. En lo concerniente a las virtudes morales: trabajo desde la infancia hasta la más avanzada edad, incapacidad de mentir, empeño por mantener una ordenada salud corporal, carencia de maldad, respeto mutuo entre padres e hijos, fidelidad conyugal, sobriedad para comer, mesura de los discursos, paciencia secular, heroica seriedad en tratos, respeto a la palabra y a la ley, reverencia a la tradición, repudio a la chacota y necesidad de ser veraz, grave, manso e inocuo. La raza india sería, en consecuencia, incomparable y superior a las razas del populacho blanco y mestizo. Para el pensador boliviano, existirían cientos de “pruebas” que respaldarían sus afirmaciones; sin embargo, en el editorial de referencia solo señaló dos. La primera sobre la honestidad del indio en el comercio y la segunda sobre la

110


seguridad que ofrecía la campaña boliviana (Tamayo 1979:79). La fuerza física y moral de la sangre del indio sería más plena cuanto menos se hubiesen mezclado. El mestizo conservaría el vigor indio, pero con disipación y empobrecimiento de la energía original; siendo ambos, sin embargo, indio y mestizo, superiores a la raza decaída de los blancos americanos. En la “raza del indio” resaltarían, según Tamayo, dos rasgos distintivos evidentes en el transcurrir de la historia: la persistencia y la resistencia. Se trataría de dos aspectos generados por la fuerza del medio telúrico donde se habría generado la raza indígena. Esta presencia espacial privilegiada le habría permitido ser superior en la historia, es decir en el tiempo, gracias a la fuerza física y a los rasgos morales e intelectuales que le serían propios. El indio sería un conservador, el defensor de una idealizada identidad inconmovible, la persona libre para erigir las normas que prefiera, rigiéndose estrictamente por el cumplimiento de ellas (Tamayo 1979:83). La persistencia consistiría en un rasgo positivo de poderosa afirmación de la energía racial. Las facciones, la estatura, el color y las proporciones de los hijos de un blanco y una india, según el pensador, pondrían en evidencia la más “perfecta derrota del blanco”: serían casi completamente, rasgos de indios hasta los nietos y biznietos al menos. Concluye Tamayo que se decantaría el destino biológico de las razas. Unas estarían destinadas a “reinar” sobre otras: las más fuertes sobre las más débiles. Sobre la resistencia, se trataría de rasgos raciales del indio que lo harían impermeable, su alma se replegaría impidiendo que asimile lo que viene de afuera.

111


Franz Tamayo pensaba que, gracias a sus modestas ocupaciones de minero, labrador, viajero de a pie, albañil, zapador militar y soldado incomparable, gracias a sus hábitos de consumidor frugal, de persona que se bastase a sí misma y que ayudase a los otros, produciendo todo cuanto la nación tuviese, en fin, gracias a su inquebrantable ética de acción indefinida; la salud del indio sería espléndida, inclusive diez veces superior a la del blanco (Tamayo, 1979;87). Al margen de que estas generalizaciones racistas sean discutibles desde varios puntos de vista, relativizando su valor inclusive como descripciones “sociológicas” de la sociedad paceña a principios del siglo XX; es muy difícil admitir, cuando no se tienen prejuicios maduros y enérgicos…deban orientar, no sólo la política educativa del gobierno, sino también, tendrían que “fundamentar”, el porvenir del país (Tamayo 1979: 99). De esta manera, la denominada por Franz Tamayo, “filosofía de la historia boliviana”, estaría dibujada en el horizonte político de Bolivia con el indio y su raza como fundamento y figura central. Resulta palmario que, entre tales generalizaciones arbitrarias, para Tamayo, el pensamiento filosófico más detestado por él sea la filosofía de la igualdad, el Iluminismo francés, la sistematización ilustrada que proclamaba la libertad, la fraternidad entre los individuos y el deber de asumir a los demás en similares condiciones de dignidad, derechos y obligaciones. El enciclopedismo sería una desmoralización mental en contra de la que resultaría imperativo generar con vigor, varias pedagogías específicas. Por ejemplo, al mestizo, habría que enseñarle según el principio: “poco y bien, y no mucho y mal”. Según Tamayo, no existiría otro ideal de la humanidad distinto al de desplegar las fuerzas de la nación, pero no para la paz, sino para el poder y el sometimiento; 112


puesto que, en última instancia, todo sería “lucha sin tregua, lucha de intereses, lucha en todo terreno y de todo género”. En esa perspectiva, la pedagogía nacional depende del racismo, éste es el contenido central del pensamiento educativo y filosófico del escritor paceño. Detrás del derecho sonarían los gritos y reinaría la muerte en los campos de batalla; pero, después, el cruzamiento que proveería al vencedor placer, riqueza y servidumbre, haciendo del vencido el ultrajado, el explotado y el pongo, significaría para Tamayo, algo muy distinto: se trataría, en verdad, del triunfo del vencido (Tamayo, 1979:119). Tales acciones sirven para romper con la autodenigración de lo nacional y la pedagogía colonial que obtura la expresión de nuestra América profunda, encontrarnos así con nosotros mismos y construir una matriz de pensamiento propia. Se trata de formar un carácter nacional. Una forma propia de mirar el mundo: “necesitamos, pues, crear la pedagogía nacional, es decir una pedagogía nuestra, medida a nuestras fuerzas, de acuerdo con nuestras costumbres, conforme a nuestras naturales tendencias y gustos y en armonía con nuestras condiciones físicas y morales” (Tamayo 1979: 8). De manera sintética se puede concluir con la presente reflexión, señalando que la filosofía educativa de Franz Tamayo tiene la fortaleza de la construcción de una pedagogía que debe tomar en cuenta la realidad El autor explica que la construcción de una pedagogía nacional basado en el carácter y la identidad nacional “es larga y pesada”, pues demanda “una gran dedicación, un finísimo espíritu de observación, años de trabajo y preparación”. Como impulsor del estudio de la cultura indígena para su inclusión en los procesos educativos, planteó hace más de 113


un siglo que se debería construir una pedagogía nacional para la educación de los bolivianos. Su mayor preocupación será de concretar de como formar bolivianos con alma, conciencia y carácter nacional, cuya obra será de nuestro propio esfuerzo intelectual. Tratemos de crear el carácter nacional que seguramente es del todo diferente del europeo, afirma en su libro Creación de la Pedagogía Nacional. Para la creación de la Pedagogía Nacional, reflexionaba lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el alma de nuestra raza, que es un trabajo de verdadera creación (Tamayo 1979: passim), decía, pues es sobre la vida misma que debe operar y no sobre papel impreso, y en este sentido es una pedagogía boliviana la que hay que crear y no plagiar una pedagogía transatlántica cualquiera (1979: passim). Finalmente, la obra de Creación de la pedagogía nacional se debe considerar como la primera reflexión filosófica de visión axiológica y epistemológica para construir una educación basada en la identidad, carácter y alma nacional.

Referencias bibliográficas Tamayo, Franz 1979 Creación de la pedagogía nacional. La Paz: Edit. Juventud.

114


LA PEDAGOGÍA IDEALISTA ACTIVISTA DE TAMAYO Roberto Ágreda Maldonado “Nuestro problema pedagógico no debe ir a resolverse en Europa ni en parte alguna, sino en Bolivia” (Tamayo 2014:21). “Ahora bien, en las pocas e insípidas páginas de que consta nuestra literatura pedagógica, ¿hay una sola línea sobre psicología boliviana? […] ¿Ha sorprendido el pedagogo algo de la finísima trama de que está tejida nuestra alma nacional?” (Tamayo 2014:21-22).

Introducción epistemológica La temática responde a la intersección de las disciplinas académicas de filosofía, literatura y la pedagogía, muy cerca de lo que de lo conformaban en los albores de la Edad Moderna, como ciencias humanas: historia, literatura y filosofía. La obra de Franz Tamayo está repleta de filosofía, literatura y pedagogía, desde una mirada olímpica y universal. ¿Quién fue Franz Tamayo? “Hemos seguido atentamente en los últimos diez años la evolución de la idea de instrucción en Bolivia tanto en el pensamiento popular cuanto en la mente de sus directores y hemos llegado al convencimiento de que hasta ahora se parte de un concepto falso o de varios, si se quiere, y se navega sin brújula y sin orientación en esta materia” (Tamayo 2014:20).

Franz Tamayo Solares nació en La Paz el 28 de febrero de 1879 y murió el 29 de julio de 1956. Fue abogado, poeta,

115


político y pensador pedagógico boliviano. Hijo del escritor y estadista Isaac Tamayo. Franz Tamayo como candidato ganó las elecciones presidenciales, pero no ejerció. Clásico de la literatura y filosofía boliviana del siglo XX. Publicó los libros. Poesía: Odas (1898), Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia (1905), La Prometheida o las Oceánides (1917), Nuevos proverbios (1922), Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia, fascículo segundo Poesía (1924), Los nuevos Rubayat (1927), Scherzos (1932) y Scopas (1939). Ensayo: Creación de la pedagogía nacional (1910), Crítica del duelo (1911), Horacio y el arte lírico (1915) y Tamayo rinde cuenta (1947). En el campo pedagógico se destaca por su pasión y genialidad por estudiar y exponer temas cardinales como lo evidencia el epígrafe que anuncia en este apartado.

¿Qué tipo de libro es Creación de la pedagogía nacional? “Hasta ahora ha sido una pedagogía facilísima, pues no ha habido otra labor que la de copia y de calco, y ni siquiera se ha plagiado un modelo único, sino que se ha tornado una idea en Francia o un programa en Alemania, o viceversa, sin darse tiempo cuenta de las razones de ser de cada uno de esos países” (2014:21).

No es un libro de poesía. No es una obra narrativa. No es un diccionario. No es obra dramática. Es un libro de ensayo que se formó con artículos periodísticos que publicó Franz Tamayo en 1910, como parte de una polémica con Felipe Segundo Guzmán Felipe Segundo Guzmán nación en La Paz de 17 enero de 1879 y murió en La Paz el 16 de junio 116


de 1932). Pedagogo, exsenador y político boliviano. Fue el trigésimo presidente de Bolivia del l3 de septiembre de 1925 al 10 de enero de 1926. Este antagonista, publicó dos libros como respuesta: El problema pedagógico en Bolivia (s/a) y La educación del carácter nacional (s/a). LA CPN no es una obra sociológica ni psicológica tampoco antropológico sino una obra filoeducativa idealista y crítica. Primera y genial crítica a la pedagogía tradicional boliviana y gestor de una nueva pedagogía nacional. ¿Cuáles son los capítulos más importantes del libro Creación de la pedagogía nacional? “Lo que hay que estudiar no son métodos extraños, trabajo compilatorio, sino el alma de nuestra raza, que es un trabajo de verdadera creación. […]. Es sobre la vida misma que debe operar, y no sobre papel impreso, y en este sentido es una pedagogía boliviana la que hay que crear, y no plagiar una pedagogía transatlántica cualquiera” (2014:21-22).

Capítulos I, V, VI, VII, VIII, X, XV, XVI, XVII, XXIX, XXXI, XXXVIII, XLIII, XLIX, L, LI, LV, cuyos temas son la: Raza, tierra (medio) carácter nacional, energía nacional, pedagogía nacional, pedagogía para el indio, mestizo y blanco. Estos temas con el rigor, la elegancia y el estilo espléndido por Franz Tamayo constituyen tesis filosóficas, pedagógicas, antropológicos, psicológicas y políticas que aún hoy en día no se han explicitado en forma clara y transformadora.

117


4. ¿Qué tesis polémicas y reflexivas se hallan en el libro indicado? “Hay un alma yanqui y un alma japonesa, que son cosa distinta de las europeas. Esa misma personalidad tenemos que buscar entre nosotros. Tratemos de formar bolivianos y no simios franceses o alemanes: Tratemos de crear el carácter nacional que seguramente […] es del todo diferente del europeo. Es tan falsa nuestra orientación en este grase asunto, que las escasas observaciones sobre lo íntimo de la vida boliviana no están en libros bolivianos sino en páginas de extranjeros que nos han visto de paso” (2014:22). A continuación, algunas de las muchas tesis esenciales que fundamentó Franz Tamayo. 1. “Crear la pedagogía nacional demanda “una gran dedicación, un finísimo espíritu de observación, años de trabajo y preparación” (Tamayo 2014:22), que alude a un trabajo dedicado que no se ha asumido aun con todas las características serias y de largo aliento. 2. “El valor de la instrucción privada o pública es del todo relativo […] Seguramente esta necesidad de instruir o de instruirse es una de las cuestiones más importantes en los Estados Unidos y sociedades modernas” (2014:23), lo que no importante para Franz Tamayo, porque considera que la tarea primera es desarrollar la potencia de la raza indígena. 3. “Otro problema [al margen de la instrucción] […] Este problema es la existencia o la formación del carácter nacional” (:24), este descubrimiento o construcción es también muy importante para el autor del libro Creación de la pedagogía nacional. 4. “Muchos creen que la instrucción trae consigo también la educación del carácter y la adquisición de buenas costumbres, ¡Error gravísimo! Cuando no hay un fondo moral, la instrucción

118


es un peligro, y la ciencia puede llegar a ser una plaga […]” (:25). Aquí Franz Tamayo muestra la necesidad de la formación de valores a partir del valor de la raza indígena.

5. “Necesitamos disociar científicamente, y por medio de una crítica comprensiva, todos los elementos raciales de que consta nuestra naturaleza de bolivianos, para deducir métodos y leyes integrales sobre qué fundar una pedagogía nacional y científica. […] La creación de la pedagogía nacional no puede menos que hacerse bajo la dirección de una eminencia europea; pues no hay que ilusionarse sobre un punto y es que en Bolivia no existe enseñanza ni elemental ni superior” (Tamayo 2014:26-27). En esta tesis, Franz Tamayo se excede, no se puede decir que en Bolivia no haya existido enseñanza ni elemental ni superior, en su época había y ahora hay, con muchas deficiencias más antes que ahora, pero no se puede negar la educación, en ningún momento histórico, pese a las limitaciones. Por otra parte, también en esta tesis Tamayo, descree en la inteligencia boliviana, la subordina a la inteligencia europea. Hechos que hoy, también se repiten, en menor medida, cierto. 6. “Siempre creímos que, en esta materia de instrucción pública, lo consecutivo es enseñar o aprender; pero lo primordial y fundamental es gobernar, pues aceptamos que se enseña o se aprende según como se gobierna, en definitiva” (2014:29). En esta tesis, Tamayo tiene una lucidez admirable, ve la educación en directa relación con la política. Indirectamente reconoce que el poder se expresa también en la escuela. Entonces, para transformar la educación hay que transformar un país, el poder de un país.

119


7. El bovarysmo es un vicio de la inteligencia y del carácter que se encuentra en todas partes, más o menos; pero sobre todo en nuestra América Meridional. […] En la materia que nos ocupa, se trata de la simulación de la ciencia pedagógica” (Tamayo 2014:34-35). Este es un tema esencial en pedagogía y en ciencia. La simulación es un tema que se repite, solo si se revisa en una rápida mirada ¿quiénes están en los puestos claves de la educación y de las instituciones educativas, con pocas excepciones, son los simulares en materia pedagógica, son bobaristas pedagógicos. 8. “¿Qué hay en el alma de los simuladores de la ciencia pedagógica? Dos cosas características: una pobreza radical y fundial de la inteligencia científica, y por otra parte el apetito de vivir bien” (2014:35). Lo que es cierto, todos los que están en el poder, menos los excepcionales, tiene una casi inexistencia inteligencia científica y lo si saber hacer es garantizar su presente y su futuro y de su familia consanguínea o de afinidad espiritual. 9. “[…] Son los libros que obran sobre las inteligencias, y no las inteligencias sobre los libros, sobre la vida y sobre todo” (:35). Lo que es cierto, pero no todos los que ocupan puestos claves de los cuatro órganos del Estados son lectores, hay también personas que no leen, son influidos por los que tienen algunas ideas, esas ideas son más de sobrevivencia política y administrativa. Ahora es necesario argumentar, los buenos libros pueden influir positivamente en las personas; en cambio los malos libros, pueden hacer que obren mal, es más inducen hasta el suicidio. Todo lo que es digno de leer exige el uso de la razón, la guía de lo bello, bueno y útil.

120


10. “[…] Al arte de escribir […] Es la indisciplina y desorden de las ideas” (:220). Hay gente que escribe y lo hace bien, pero también hay gente que escribe en forma desordenada y confusa, la que debe dotarse de amigos, correctores y excelentes libros para mejorar su estilo y desarrollar una cultura que le permita escribir algo nuevo y diferente para contribuir al desarrollo de todas las ciencias, artes y culturas de la humanidad. ¿Qué tipo de pedagogía planteó Franz Tamayo? A lo largo del libro, especialmente en los capítulos centrales y finales, plantea ideas y rasgos de una pedagogía de la raza, una pedagogía de la energía nacional. En suma, es una pedagogía tradicional crítica de filiación filosófica idealista activista y criticista. ¿Qué clases de pedagogías planteó Franz Tamayo? Esencialmente tres tipos de pedagogías, de acuerdo a los grandes grupos humanos que Tamayo percibió y valoró en su época. La pedagogía del indio: pedagogía instructiva, amorosa, paciente y profiláctica. Pedagogía de la raza fuerte (persistente y resistente), de personas que quiere y trabajan como nadie. La pedagogía del mestizo: pedagogía disciplinaria e intelectual para rescatar y proyectar la herencia de la fortaleza india y la inteligencia heredada del blanco. Grupo humano que se buscar sacar ventaja, hasta de los indios para tener más poder y dinero. La pedagogía del blanco: pedagogía en valores como influencia de la fortaleza de la tierra altiplánica de montañas y cumbres nevadas. Tamayo concibe que un blanco en 121


Europa es un modelo ser humano; en cambio en América es un ser que se degenera, se corrompe con los vicios.

Conclusiones Por todo lo expuesto en este trabajo escrito, se ha arribado a las siguientes conclusiones: Este trabajo realizó una valoración crítica del planteamiento pedagógico de Franz Tamayo en su libro Creación de la pedagogía nacional (1910) que es la pedagogía de la raza y de la energía nacional, de Bolivia. Visión filoeducativa idealista crítica que concluye con una postura anacrónica y obsoleta que, sin embargo, en sus observaciones críticas se hallan tesis filosóficas, pedagógicas, psicológicas y antropológicas correctas y reflexivas vigentes como para del examen de la educación primaria, secundaria y de la educación superior que se puede verificar en la actualidad sin muchos cambios. Franz Tamayo tres tipos de pedagogía: una para los indios (pedagogía instructiva, amorosa, paciente y profiláctica), otra para los mestizos (pedagogía disciplinaria e intelectual para rescatar y proyectar la herencia de la fortaleza india y la inteligencia heredada del blanco) y finalmente, para los blancos (pedagogía en valores como influencia de la fortaleza de la tierra altiplánica de montañas y cumbres nevadas). Tamayo crítica el bovarysmo científico (simulación de todo) y el bovarysmo pedagógico (la simulación en materia pedagógica), la tendencia de ver al indio unido a los vicios del alcoholismo, la flojera y la falta de higiene, y a una instrucción más que a una educación.

122


Y contrariamente a los vicios atribuidos a los indígenas, destaca los dos rasgos del carácter nacional, de la persistencia y la resistencia, en fin, la fortaleza de la raza india, producto de la influencia de la tierra o el medio ambiente en el aymara. Considera acertado, traer a los sabios extranjeros para enseñar ciencia, crear métodos y fomentar la creación de la ciencia boliviana, estudiar al niño y joven para formar al hombre boliviano, fuerte en cuerpo y alma. Referencias bibliográficas Academia Boliviana de la Lengua Española (ABLE) 1955 Signo. La Paz: s/edit. Agreda Maldonado, Roberto 2018a Filosofía de la educación. 6ª ed. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus. 2018b Diccionario de filosofía. Cbba.: GEK. Barral, Rolando; Víctor G. Prado; Blithz Lozada y Jesús Taborga 2010 Franz Tamayo. Creación de la pedagogía nacional. Ensayos críticos a cien años. La Paz: Edit. “Ayni Ruway”. Blanco Catacora, Federico 1955 “Tamayo y la pedagogía nacional” Pp.56-66 en ABLE 1955. Carranza Siles, Luis 1973 Fundamentos filosóficos de la educación. 2ª ed. La Paz: Edit. “Juventud”. Carrillo, José E. 1986 Ensayo sobre la Creación de la pedagogía nacional. Segundo premio de ensayo del concurso anual de literatura “Franz Tamayo”. La Paz: s/edit. Chávez Taborga, César 2007 “Antropología pedagógica en Franz Tamayo” Pp.111-119 en Coello (Director) 2007

123


Coello Vila, Carlos (Director) 2007 Signo. Cuadernos bolivianos de cultura, revista de la Academia Boliviana de la Lengua Española. Nueva época. 2004-2005. La Paz. Ferrufino Llach, Clara 2007 “Franz Tamayo, poeta y filósofo” Pp.133-147 en Coello (Director) 2007 Lozada Pereira, Blithz 2010 La educación del indio en el pensamiento filosófico de Franz Tamayo. La Paz: Edit. UMSA. Tamayo, Franz 2014 Creación de la pedagogía nacional. Nueva edición. La Paz: Ministerio de Culturas y Turismo. Bolivia.

124


ENSAYO DE LOS CAPÍTULOS I Y II DEL LIBRO CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL DE FRANZ TAMAYO Alejandro Cristopher Santiesteban Cali33 “El inglés o el japonés que emigra a un confín del mundo lleva consigo, por ignorante que sea, todas las fuerzas de la raza. Es una comunidad impalpable, y sin embargo real.” (Franz Tamayo)

En este texto se realiza una reflexión sobre las ideas principales de los capítulos I y II del libro: Creación de la pedagogía nacional de Franz Tamayo, en las que se descubren sentidos sobre el valor del carácter nacional y la raza de un país, un llamamiento a la reestructuración de un sistema educativo de ese entonces en 1910, carente de originalidad y estudios que señalen de manera real las necesidades y características en la educación de un país llamado Bolivia.

33

Nació el 2 de mayo de 1998. Estudiante de segundo año en la carrera Ingeniería Informática y en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón. Es autor del texto: “Iniciativa para la elaboración propia de cuentos, fábulas, novelas, etc. enfocada a los niños de los proyectos sociales de mercado campesino del Trópico y Tacoloma, a cargo de la fundación Bolivia Digna - La Salle. con el objetivo de estimular la imaginación y fomentar los buenos valores humanos en los niños” (trabajo de un voluntario en una fundación). Autor del libro digital de poesía: Amando con el cuerpo y el alma —distribuido por Amazon— (2020).

125


En este trayecto que se va conformando en el paso de la profesionalización en el campo de las ciencias de la educación. Los futuros educadores, asumirán la responsabilidad de prometer, no solo al mundo, si no así mismo, una visión afinada para cumplir un rol de observadores, recolectores de información y actores, en los fenómenos que se susciten, no solo en el hecho educativo, sino, en aquello imperceptible a simple vista como; aquellas actitudes que conforman las costumbres de cada ser humano que pase por las manos en tarea educativa. El sabio de Franz Tamayo, aboga a plenitud por la fuerza de la raza en cada de los aconteceres, no solo en lo que se da desde la educación formal, si no, en todas las dimensiones donde se manifiesta el sujeto educativo boliviano. De manera preponderante, en el pasado se ha desestimado el carácter de la raza de una nación, en este caso particular, de Bolivia, donde los bobaristas pedagógicos han hecho de la educación nacional un plagio sin precedentes del estilo europeo. Es cierto que se debe asimilar nuevos conocimientos producidos por los camaradas en el otro lado del mundo, porque evidentemente ellos, están más avanzados en cuestiones de riqueza científica e investigaciones sociales, que acrecientan el compendio de materias a estudiar para entender la realidad del mundo de Bolivia. Lo innegable es que se debe asentar todos estos conceptos, de acuerdo a las costumbres que acarrea el hecho de existir y ser en Bolivia, para dar así un pujante sentido de correspondencia nacional en la sabiduría de los

126


bolivianos, proporcionar, descubrir o forjar una identidad clara de lo significa ser boliviano y haber sido instruido en este país. Lamentablemente hoy en día, la educación boliviana no puede ni si quiera compararse con sistemas educativos, donde los nuevos métodos de enseñanza que existen en otros lados del mundo, que son, de lejos, mucho más efectiva que la simple asimilación de información con una metodología tradicional aún. Es necesario construir una nueva pedagogía en la escuela, el colegio y la universidad boliviana que inspire mucho más las ganas de estudiar, en este hecho cabe recalcar que toda la fuerza de una raza queda esparcida, un hecho no tan trágico, pues lo que queda más allá de la educación nacional es aquella cultura enriquecida por diversos factores, que agrandan el espíritu y la voluntad de cada uno de nosotros.

Referencias bibliográficas Ágreda Maldonado, Roberto 2018 Filosofía de la educación. 6ª ed. Cbba. Grupo Editorial Kipus. Tamayo, Franz 2014 Creación de la pedagogía nacional. Prólogo Juan Pablo Piñeiro. La Paz: Equipo proyecto “Biblioteca Plurinacional”. Bolivia.

127


MISCELÁNEA CULTURAL

128


CUESTIONARIOS ESENCIALES Y PEDAGÓGICOS

129


CUESTIONARIO DE LOS CAPITULOS I y II DEL LIBRO: CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL DE FRANZ TAMAYO Maitte Anelise Ledezma Terrazas; Alejandro Cristopher Santiesteban Cali y Harold Favio Saavedra Vargas34 1 ¿A qué se llegó en los últimos 10 años de evolución de la idea de instrucción en Bolivia, tanto en el pensamiento como en la mente de sus directores? R. Se llegó al convencimiento de que hasta ahora se parte de un concepto falso o de varios si se quiere y se navega sin oriente en esta materia 2 ¿En cuánto tiempo puede transformarse la cultura y de todo elemento actual de la misma? R. Puede transformarse en 10 o 20 años 3. ¿De dónde proviene el plagio hecho en las instituciones educativas en Bolivia? R. Es un plagio europeo. 4. ¿Cuál es el problema esencialmente subjetivo? R. Se ha creído que la pedagogía consistía en ir a estudiarse a Europa para aplicarla después en Bolivia. Cuando se trata de estudiar y crear la pedagogía nacional en Bolivia. 5. Según Franz Tamayo ¿Cuál sería la suprema aspiración de nuestros pedagogos en ese entonces?

34

Estudiantes de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021. 130


R. Hacer de nuestros nuevos países, nueva Francia o nueva Alemania. 6. ¿Qué es lo que hicieron sin darse cuenta de las razones de esos países? R. Gastaron dinero y también todo su tiempo 7. ¿Cuál es el problema pedagógico que menciona Franz Tamayo? R. Que la educación en Bolivia en esos tiempos, era de copia y calco de los métodos europeos. 8. ¿Qué es lo que hay que estudiar según Franz Tamayo? R. El alma de nuestra raza. 9. ¿Qué es la raza según Franz Tamayo? R. Es una comunidad impalpable y sin embargo real. 10. ¿Cuál es el problema de la instrucción privada o pública? R. Son relativos. Método breve y fácil resulta intrascendente. 11. ¿Por qué se afirma que hasta ahora es una pedagogía facilísima? R. Porque no habido otra labor que la de copia de calco 12. ¿Cuál es el problema más grave e importante que menciona el libro? R. El problema es la existencia o la formación del carácter nacional 13. ¿Qué son las costumbres según el libro?

131


R. Las costumbres no son otra cosa que el régimen de la voluntad, la educación, el desarrollo, y en su caso, la creación de la voluntad. 14. ¿Cuáles son las dos órdenes de ideas, conceptos que llegan a oponerse entre sí? R. Estos dos conceptos son: educación e instrucción 15 ¿Dónde debe resolverse nuestro problema pedagógico? R. En Bolivia 16 ¿Qué es la cuestión de instrucción que supone antes la cuestión educativa? R. Es todo un problema de altísima psicología nacional 17. ¿Qué es lo que deben estudiar? R. Deben estudiar el alma de nuestra raza 18 ¿Qué significa “el alma de nuestra raza”? R. Trabajo de verdadera creación 19. ¿Cuál es la necesidad de instruir o instruirse? R. Es una de las cuestiones más importantes en los estados y sociedades modernas 20. ¿Cuál es el problema de estas cuestiones? R. Que ha sido gloriosamente resuelto en muchos países del viejo y del nuevo mundo 21. ¿De qué trata el problema de la existencia o formación de carácter nacional?

132


R. Trata de una colección de instrumentos para mejorar las condiciones generales de la vida 22. ¿Cuál es la más viva y directa manifestación de esta región inferior del hombre? R. Son las costumbres 23. ¿Qué son sus costumbres? R. Régimen de la voluntad, la educación, el desarrollo, y en su caso la creación de la voluntad 24 ¿Cuáles son las dos órdenes de oposición? R. Educación e instrucción 25 ¿Toda la ciencia inglesa puede parecer un súbito? R. Si el alma, si la voluntad británica queda en pie, nada se ha perdido 26 ¿Qué pasa cuando no hay un fondo moral? R. La instrucción es un peligro y la ciencia puede llegar a ser una plaga

133


CUESTIONARIO DE LOS CAPÍTULOS 3 y 4: CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL (1910) DE FRANZ TAMAYO Keila Dayana Pérez Gutiérrez 35 1. ¿Por qué en Bolivia tenemos bachilleres que desean o prefieren salir del país para ir a Europa? Pero si no tenemos sabios nacionales y los necesitamos urgentemente hay que buscarlos fuera. Necesitamos, pues, crear la pedagogía nacional, es decir una pedagogía nuestra, medida a nuestras fuerzas, y para ello necesitamos salir a capacitarnos para traer lo mejor a Bolivia. La cuestión sería, no mandar nuestros pedagogos a Europa, sino traer sabios capaces de estudiar e investigar las bases de la pedagogía boliviana poniendo de su parte y a nuestro servicio, en estos estudios, todo el contingente científico europeo del que necesariamente carecemos nosotros y seguiremos careciendo indefinidamente. 2. ¿Podríamos ser capaces de decir que Bolivia está lleno de extranjeros? Dos ejemplos diversos bastan para mostrarnos lo que el elemento extranjero significa en Bolivia y fuera de ella. Bolivia están escritos por extranjeros.

35

Estudiantes de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021. 134


3. ¿Cree que los extranjeros aportan en Bolivia en la pedagogía? Cuando pedimos el contingente extranjero, no pedimos profesores que vengan a enseñar una ciencia, sino sabios que vengan a crear un método, en suma, nos enseñen el arte de enseñar, el cual, tratándose de europeos u otros, existe, pero seguramente no existe tratándose de bolivianos. 4. ¿Necesitamos “urgentemente” pedagogía nacional?

de

crear

una

Poner aún en duda la necesidad de crear la pedagogía nacional, los métodos bolivianos, de enseñanza. Es necesario crear una pedagogía propia. 5. “Naturaleza de bolivianos”, ¿Está denominación podría estar en relación con el tema de la “raza” boliviana? O ¿De qué manera podría describir esta denominación? Desde que hay nación; un grupo humano que permanece en la historia y genera en la naturaleza, dentro de un marco de condiciones especiales, propias y permanentes, entonces hay raza, y entonces, existe un carácter nacional, una naturaleza nacional, naturaleza de bolivianos.

135


CUESTIONARIO DE LOS CAPÍTULOS V, VII, VIII y LIV: CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL (1910) DE FRANZ TAMAYO Raúl Valerio Alvarado Jiménez36 1. ¿Qué significa para Franz Tamayo el bovarysmo científico en materia pedagógica? Respuesta. Textualmente en el capítulo V: “…sabes, significa un extraño vicio de la inteligencia y del carácter que se encuentra en todas partes, más o menos; pero sobre todo en nuestra América Meridional. Consiste en aparentar, respecto de sí mismo y de los demás, tal vez sinceramente —no se sabe—, una cosa que no es realmente, y es la simulación de todo: del talento, de la ciencia, de la energía, sin poseer naturalmente nada de ello. En la materia que nos ocupa, se trata de la simulación de la ciencia pedagógica. Es lo que llamaría el excelente Gautier el bovarysmo pedagógico”. 2. Tamayo usa el paralelo de estudio, y menciona como ejemplo a la nación japonesa, ¿cómo explica la supuesta europeización del Japón? Respuesta. En el capítulo VIII F.T. dice: Describiendo a Japón “Imaginad una nación que histórica, geográfica y étnicamente es el antípoda del mundo europeo. Su sangre, su pasado, su educación y su presente son totalmente 36

Estudiante de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. Gestión II/2021. Se desempeñó como un buen moderador de un evento virtual académico sobre Filosofía de la Educación.

136


diversos. Hay tal disparidad con el europeo, que éste la considera poco menos que salvaje, y le envía misioneros jesuitas, lo mismo que al Paraguay u otros bárbaros. He nombrado al Japón”. Como antecedente: “El Japón durante siglos, duerme estacionario e inactivo, respecto del grande movimiento occidental; y es preciso leer todo género de Cartas Edificantes para saber la idea que Europa se hace de él durante los siglos XVII y XVIII. Se juzga de él lo que hoy juzgamos de nuestros tobas, o poco menos. Cómo ha de ser si apenas se le siente respirar en su extremo oriente”. El desadormecimiento: “Súbitamente he aquí que el Japón abre los ojos y levanta las manos, y empieza a devenir consciente y a obrar. Es un despertar”. Buscando un modelo: “De lo primero que se apercibe es que lo que más intensamente vive sobre el globo es Europa: pues allá se dirige todo su empeño, ¿cómo?, emprendiendo el estudio de sus ciencias, de sus artes, procurando sorprender sus secretos de vida y de actividad, y poniéndose al acecho del mundo europeo, como al de una presa”. Valor un modelo: “El Japón en sesenta años adquiere cuanto se puede adquirir. ¿Y qué es lo que adquiere? Todo lo objetivo, todo lo exterior de la vida europea: … Y el Japón evoluye y convoluye. El cambio: “A la vuelta de algunas décadas, el Japón aparece a nuestros ojos totalmente cambiado. El japonés se viste a la europea, habla inglés, hace la química de Lavoisier y de Berthelot, …. Y los necios y los ingenuos, hablan en Francia y en otras partes, de la europeización del Japón...”. Pero, mantiene su identidad: “No, eso no existe ni ha existido jamás. Hablad de la europeización de Buenos Aires o de Nueva York; pero no de la del Japón. Y aquí se presenta una distinción de

137


altísimo interés histórico: en el Japón hay una civilización europea; pero la cultura toda, es decir el alma y la médula, son japonesas”. “[…] Y lo que hay interesante y trascendente en el Japón, no es el barniz europeo ni la aplicación de ciencias y artes occidentales; es el alma japonesa, que ha devenido tan poco europea, que entre ambas hay cien veces mayor distancia que entre el alma yanqui y el alma italiana, por ejemplo. Pero para los que no tienen más fuerza ni más capacidad que para quedarse en la superficie de las cosas y en su apariencia; para los que no pueden penetrar en la médula de la vida, lo único que cuenta y que vale son las exterioridades, y atribuyen una virtud definitiva a los medios externos, y creen en la eficacia absoluta del dinero (¡oh el dinero!) para edificar escuelas, instalar laboratorios y construir palestras, por la simple razón de que aparentemente Europa y el Japón deben su desarrollo vital a aquellos medios exteriores”. 3. ¿Cuál es el valor de la ciencia para Fran Tamayo? Manifiesta la relatividad importancia del saber al entorno de un contexto determinado, “la ciencia en sí o es un absoluto, no es buena ni mala; pero el hombre se sirve de ella como de tantas otras cosas” con lo que da a entender un concepto de ciencia. Da a entender que la ciencia es útil cuando se la aplica tomando en cuenta el medio en el cual desarrolla su cotidianeidad el ser humano: “Y entonces habría que someter todos los interés y actividades de nuestra vida a ese ente de razón que es la ciencia”.

138


CUESTIONARIO DE LOS CAPÍTULOS 11 y 12: CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL (1910) DE FRANZ TAMAYO Eddy Rodríguez Huayllani37 1. ¿A que se le llama “Duda Racial”? Una raza que no sabe pensar de si misma que vive una crisis de transición o que está por perecer. 2. ¿Por qué la historia de Bolivia es pura prodigalidad? Porque se encuentra con tal derroche, que es de asombrarse como se puede despilfarrar la energía durante tanto tiempo. 3. ¿Cómo es Abisinia como nación? Es más que Bolivia y Perú juntos porque existe una conciencia de si misma e inmediato resultado, da a la nación la posibilidad de obrar lógica y de dar una unidad a toda su historia. 4. ¿Quiénes son los que orientan el ideal de humanidad? Los pedantes orientan falsamente nuestra educación y nuestra pedagogía nacional, y también vienen hablando de un ideal de humanidad que no existe, ni ha existido en todo el mundo. 5. ¿Qué es el ideal humano? El ideal humano es la preparación de las fuerzas de la nación, no es vista de un imposible y necio siglo saturniano de paz y concordia universales, sino en

37

Estudiante de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021. 139


previsión de que la vida toda es lucha sin tegua. 6. ¿Cuál es el nuevo oráculo délfico que será grabado en nuestras escuelas? El haceos fuertes, esta es la solución del problema total de la vida; este es el sentido del siglo que vivimos; esta es la realidad de las cosas como se practican las más grandes naciones del pasado y del presente. 7. ¿A que se le llama orientar la pedagogía nacional? A educar carneros altruistas que solo sepan justicia y que no sepan de luchar ni de vencer, la sola ciencia que es capaz de engrandecer una nación.

140


CUESTIONARIO DE LOS CAPÍTULOS 38 y 39: CREACIÓN DE LA PEDAGOGÍA NACIONAL (1910) DE FRANZ TAMAYO Anay Mamani Condori38

1. ¿Por qué el indio es una inteligencia secularmente dormida? R= Porque hay deficiencia en su organismo mental pues le falta la inteligencia superior. 2. ¿Cómo despertar la inteligencia del indio? R= La cuestión es enseñarle, una pedagogía de carácter instructivo e higiénica, debe centrarse en despertar su inteligencia. 3. ¿Por qué él ha querido siempre y pensado poco? R= Porque es una gran voluntad con pequeña inteligencia. 4. ¿Dónde buscamos las bases de nuestra Pedagogía? R: En la energía y el carácter nacional por que la educación necesita un espirito nacional. 5. ¿Es útil y sigue siendo la ciencia europea? R= Se podría decir que si ya que sigue ayudando en el cambio de la pedagogía nacional.

38

Estudiante de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021 141


RESÚMENES DE PONENCIAS Y LIBROS

142


LA EDUCACIÓN NEUROCIENCIA

Y

LOS

APORTES

DE

LA

Rosa Elena Novillo Gómez39 Resumen de su ponencia de power point El cerebro

El cerebro es responsable del pensamiento, el habla y la coordinación. Facilita el trabajo de todos los sentidos, desde la simple sensación de temperatura hasta la vista y el oído.

39

Profesora, escritora y gestora cultural. Forma parte de la Asociación de Investigadores Histórico Sociales “Alejo Calatayud”, la Sociedad de Geografía, historia y geopolítica de Cochabamba, Atenea Centro de Estudios Culturales e integrante del PEN Cochabamba y PEN Bolivia. Conferencista sobre temas de: Historia, Patrimonio Cultural, Educación. Está dedicada a la recuperación de Tradiciones y Costumbres de Cochabamba. Es autora de ensayos sobre temas históricos y culturales que se difunde en las redes sociales, revistas y libros.

143


El sistema nervioso central (SNC) es la parte principal del sistema nervioso humano. Se compone de dos secciones: el cerebro y la médula espinal. La médula espinal regula el trabajo de los órganos internos, asegura la coordinación de sus actividades e impulsa la movilidad del cuerpo (bajo el control del cerebro). La mente, gráficamente representada

El poder de la palabra en la mente y en el cuerpo.

144


Las palabras no son ni inocentes ni impunes. Hay que decirlas y pensarlas en forma consciente” (Saramago, José).

Cerebro: soporte fisiológico - biológico de la mente Mente: conjunto de facultades intelectuales y funciones psíquicas de una persona. La memoria es una de las facultades mentales más preciadas que tiene el ser humano, donde se almacenan

145


cantidades enormes de recuerdos, habilidades, hábitos, experiencias, creencias y de donde se extraen la información requerida para nuestra vida diaria o simplemente recordar un momento de tu vida.

Dr. Francisco Mora Dr. en Medicina y Neurociencia Catedrático de Fisiología en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor adscrito de Fisiología Molecular y Biofísica en la Universidad de Iowa en Estados Unidos. Su estudio se centra sobre todo en el funcionamiento del cerebro, en cómo aprendemos y la influencia que tienen las emociones en este proceso. Su objetivo: acercar los avances de la neurociencia al público.

146


Louis Not, Filósofo francés, más conocido por sus investigaciones en Pedagogía. Su trayectoria profesional se fraguo entre la docencia y la investigación, centrándose en la teoría del aprendizaje significativo de Jean Piaget. Obra: Pedagogías del Conocimiento,” hace reflexionar acerca del rol fundamental del educador cuando menciona que “la educación de un individuo es la puesta en práctica de medios apropiados para transformarlo o para permitirle transformarse...”Proceso de aprendizaje involucra cuerpo y

cerebro, quien actúa como estación receptora de estímulos y se encarga de seleccionar, priorizar, procesar información, registrar, evocar, emitir respuestas motoras, consolidar capacidades, entre otros miles, de funciones. El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de aprender y a la vez enseñarse a sí mismo. Además, su enorme capacidad plástica le permite reorganizarse y reaprender de una forma espectacular, continuamente.

147


NEUROMITOS EN LA EDUCACIÓN Y EN LA LITERATURA Roberto Ágreda Maldonado40 CONTENIDO Epígrafes Introducción 1. Neuromitos como categoría científica 2. Neuromitos en la educación 3. Neuromitos en la literatura Epígrafes “El aprendizaje de la lectura y la escritura cambia la estructura cerebral. Dicho de forma contundente: el cerebro de quien sabe leer y escribir es distinto al de un analfabeto” (Blakemore y Frith cit. por Marina en Blakemore y Frith 2016:7). “La otra gran tarea consiste en formar un sistema de autocontrol --lo he llamado inteligencia ejecutiva– que se encargue de seleccionar, iniciar, dirigir esas ocurrencias” (Marina en Blakemore y Frith 2016:7). “La idea de que el cerebro sigue desarrollándose después de la infancia es relativamente nueva. Ahora sabemos que la corteza frontal, la aristocracia cerebral, la región planificadora y ejecutiva, continúa desarrollándose durante la adolescencia” (Marina en Blakemore y Frith 2016:8). “El cerebro adulto tiene una enorme capacidad para el cambio y para el aprendizaje, pero no hay que olvidar que 40

Doctor en Ciencias de la Educación. Docente de la UMSS. Escritor y conferencista internacional. 148


una ley de hierro rige los acontecimientos neuronales: lo que no se usa, se pierde. De ahí la necesidad de recomendar una actitud mentalmente activa en todas las etapas vitales: infancia, adolescencia, madurez, ancianidad” (Marina en Blakemore y Frith 2016:6-7). “Muchos neurocientíficos ponen en duda que sepamos lo suficiente sobre el cerebro en desarrollo para vincular este conocimiento directamente a la instrucción y la práctica educacional” (Blakemore y Frith 2016:37). “Para funcionar, el cerebro requiere una fuente continua de oxígeno. La actividad física, como correr, andar con brío y cualquier otro tipo de ejercicio aeróbico, mejora la circulación del oxígeno y su llegada al cerebro. Pero éste necesita algo más que oxígeno. También agua y glucosa” (Blakemore y Frith 2016:226).

Introducción Un mito es una falsa verdad, expresada en forma de relato, narración o cualquier creación o fábula literaria fantasiosa (Mora 2018:23). “Un mito requiere investigación y, por su contenido o envoltorio emocional, siempre nos lleva a descubrir nuevos conocimientos” (2018:24). “Hay algunos mitos que nacen y mueren pronto. Otros también mueren, pero tras haber persistido en el tiempo. Y hay otros que se alargan y duran” (:31). 1. Neuromitos como categoría científica El tema: Neuromitos en la educación y en la literatura requiere de los conocimientos de las contribuciones de las neurociencias, la psicopedagogía, neuropsicología y la pedagogía.

149


“El afecto, el pan, el estímulo intelectual y hasta las vacaciones (o sea, el ambiente en que nos criamos) son, desde muy temprano, fundamentales para el crecimiento de ese sistema nervioso que nos hará ser quienes somos. Pobre del cerebro cuando faltan, aunque hoy sabemos que hay mucho que puede hacerse” (Lipina 2021: contratapa). Un neuromito es un concepto erróneo, generado por un malentendido o una cita errónea de hechos establecidos científicamente (por investigación del cerebro) para justificar el uso de la investigación neurocientífica en la educación y en otros contextos (OCDE cit. por Mora 2018:41). Lo neuro, alude al sistema nervioso que con estudios y descubrimientos científicos se unen a otras ciencias y se forman disciplinas interdisciplinarias como neurociencia, neurofilosofía, neuroética, neuroeconomía, neuroestética y neuroeducación., dentro de ella neuromito (Mora 2018:43). El neuromito es una creencia de un conocimiento entre comillas, que ha sido superado. Esto exige comprender que el científico debe ser humilde. Comprender que muchas cosas pueden cambiar, que muchos conocimientos de hoy, pueden ser superados mañana. El pedagogo o el neuroeducador tiene que deshacerse de mitos, faltas verdades o creencias que pueden llegar a niños y adolescentes.

2. Neuromitos en la educación Hay más de 50 neuromitos, pero 11 son los más conocidos: El mito de que solo utilizamos 10 % de nuestro cerebro (se usa todo el cerebro)

150


El mito de cerebro derecho, cerebro izquierdo (no hay predominancia) El mito del cerebro femenino y el cerebro masculino El mito de estilos de aprendizaje (mala interpretación de datos científicos. El ser humano plurisensorial) El mito de los tres primeros años El efecto Mozart (cualquier música puede estimular no siempre de Mozart) El mito del cerebro normal (no hay cerebros iguales) El mito del cerebro y el ordenador (un ordenador no es un cerebro) El mito de la percepción extrasensorial (telepatía como capacidad que no existe) El mito de la levitación El mito de Gilgamesh sobre la inmortalidad

3. Neuromitos en la literatura Los neuromitos se hallan como verdades neurocientíficas en la mayoría de los libros que se han publicado en estos últimos años (2000 al 2021), libros para niños, adolescentes, jóvenes y adultos. En los últimos años en las cátedras universitarias e incluso en eventos virtuales académicos nacionales e internacionales se siguen repitiendo por ejemplo la teoría de dos hemisferios y los estilos de aprendizajes distintos como verdades cuando son neuromitos.

151


Conclusiones Los neuromitos son creencias equivocadas, conocimientos insuficientes o falsas verdades sobre la mente, el cerebro, inteligencias y lo cognitivo del ser humano. Los neuromitos en educación tiene las siguientes consecuencias: Aplicación de falsas verdades neurocientíficas. Que crean los niños y adolescentes. Que los niños y adolescentes transmitan a toda la sociedad Frente a lo que hay que reafirmar la dialéctica, que todo intelectual y profesional debe actualizarse y debe estar al tanto de nuevos descubrimientos neurocientíficos.

Referencias bibliográficas Ágreda Maldonado, Roberto 2018a Filosofía de la Educación. 6ª ed. Cbba. Grupo Editorial Kipus. 2018b Diccionario de filosofía. Cbba.: GEK 2021 Diccionario de psicopedagogía y neurociencias. Cbba.: GEK Alarcón, Francisco; David Cárdenas et al. 2019 Neurociencia, deporte y educación. Sevilla: Wanceulen Editorial. Blakemore, Sarah-Jayne Y Uta Frith 2016 Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Prólogo de José Antonio Marina. Trad. Joan Soler. 5ª ed. Barcelona: Edit. Ariel.

152


Caicedo López, Humberto 2016 Neuroeducación. Una respuesta educativa en el aula de clase. Bogotá: Edit. Ediciones U. Lipina, Sebastián 2021 Pobre cerebro. Lo que la neurociencia nos propone pensar y hacer acerca de los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y emocional. 2ª ed. Argentina: Siglo XX Editores. Rubia, Francisco J. 2012 ¿Qué sabes de tu cerebro? 60 respuestas a 60 preguntas. Madrid: Edit. Planeta. Lazo Arrasco, Jorge 2013 Pedagogía universitaria. 5ª ed. Lima: Universidad Alas Peruanas. Mora, Francisco 2018 Mitos y verdades del cerebro. Limpiar el mundo de falsedades y otras historias. Barcelona: Edit. Paidós. Vigotsky, Lev Semionovich 2012 Obras Escogidas III. Problemas del desarrollo de la psique. Trad. Lydia Kuper. Madrid: Machado Grupo Distribuidor. 2017 Obras Escogidas VI. Herencia científica. Madrid: Machado Grupo Distribuidor.

153


RESUMEN DEL LIBRO FILOSOFÍA PARA LA VIDA COTIDIANA DE WALTER RISO Maribel Almonte Peñaloza41 La filosofía para en la vida cotidiana es una oportunidad para reinventarnos de una forma innovadora, fusionando Filosofía y Psicología. A través de la lectura llegara a entender que el bienestar se compone de cuestiones universales a las que ya se intentó dar respuesta en la antigüedad clásica. La filosofía también nos puede ser de utilidad para afrontar y superar estas situaciones problemáticas el estudio de la filosofía determina por encima de todo ello adoptar una actitud intelectualmente inquieta ante la cantidad de cuestiones y circunstancias qué dicha vida cotidiana plantea y en velarse del conocimiento filosófico adquirido en ese proceso educacional, para colocarse en mejores condiciones de afrontar los problemas de esa vida. El estudio sistemático del pensamiento filosófico permite adquirir el instrumento para asumir una actitud filosófica: algo que en alguna medida moldea la propia personalidad y determina qué, al abordar las argumentaciones qué se formulan respecto de estas cuestiones, cada uno se incline a compartir algún determinado sistema filosófico o componer un propio sistema personal, como una combinación de lo que ha estudiado con algunos conceptos personales. Cómo primer enfoque de la influencia de una propia cultura filosófica en cuanto a la vida cotidiana de cada persona 41

Estudiante de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSS. II/2021. 154


sobre todo joven surge la cuestión por ejemplo de formularse un propio plan de vida, así como precisar el sistema de valores y de objetivos qué cada uno se propone cultivar y perseguir a lo largo de su vida personal. Dependiendo de los acontecimientos que sobrevienen a cada persona en su vida familiar, cultural y profesional económica y de relación habrá de satisfacer diversas situaciones cotidianas con variables grado de intensidad que será propicias alas aplicación de una actitud filosófica. Es decir, de un análisis objetivo y racional que busque un equilibrio de argumentos lógicos y que permita determinar una forma de razonar y de actuar.

155


HEIDEGGER EL HOMBRE ES UN SER QUE DEBE ASUMIR SU CARÁCTER DE FINITUD Gery Wilber Gutiérrez Cruz42 Introducción Este libro consta de cinco capítulos que tratan a grandes rasgos tanto de la biografía de Heidegger como de las ideas más características de su filosofía. Los inicios del filosofar de Heidegger son decisivos para conocer los antecedentes de un pensamiento único en la historia de Occidente, así como la atmósfera intelectual en la que germinó. Con treinta y ocho años de edad publicó Ser y tiempo, un texto, que como ya se ha apuntado, está considerado un «hito» en la historia de la filosofía. En la parte final de este libro se exponen las ideas que Heidegger desarrolló en escritos y conferencias del último período de su vida, sobre todo, en la crucial Carta sobre el humanismo. En la actualidad continúan discutiéndose sus teorías, interpretándose desde la admiración más incondicional o el rechazo más extremo. Desarrollo En 1909 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús con la intención de jurar los votos y profesar el sacerdocio, pero apenas llevaba dos semanas en la institución cuando fue rechazado por los superiores debido a su precario estado de salud.

42

Estudiante de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSS. II/2021. 156


El interés del joven por la filosofía lo condujo a otra obra que también comenzó a leer por aquel entonces: las Investigaciones lógicas, de Edmund Husserl (1859-1938), el padre del método filosófico conocido como «fenomenología», influido a su vez por Brentano. Sin embargo, esta obra le pareció difícil de entender y aunque el libro lo atraía mucho, tuvo que dejarlo varias veces por imposible. Según el propio Heidegger, el período de su vida comprendido entre los años 1910 y 1914 había sido de lo más emocionante desde el punto de vista intelectual. Tras haber publicado algunos artículos relacionados con el catolicismo nacionalista y con la teología en sus primeros años de estudios, abandonó a santo Tomás y la filosofía medieval para dar el salto al ámbito de la filosofía contemporánea. Lo cambió radicalmente por Husserl, el filósofo contemporáneo cuyo método filosófico marcaba nuevas maneras de pensar que por entonces arraigaban en Alemania, Toda creencia en la realidad del mundo y en todas sus relaciones debían ser puesta entre paréntesis. Para este pensador la filosofía terminó por ser un constante desbrozar caminos, igual que también lo sería para Heidegger, su continuador. Habiendo descubierto el torrente imparable e inabarcable de la conciencia, estimó que era imposible establecer reglas fijas para ella o instaurar un dogma que la abarcase por entero. La idea de la filosofía y la concepción del mundo»; en ellas se mostraba adepto a la fenomenología al disertar ante sus

157


estudiantes sobre conceptos de moda en el mundo intelectual de aquel tiempo, traumatizado por los horrores de la Primera Guerra Mundial, El filósofo prometía mucho a sus alumnos; según testigos de sus clases, analizaba hasta la exasperación y con suma pedantería los más pequeños hechos evidentes, pero después solía dejarlos pendientes de una respuesta final que nunca llegaba o que se producía en forma de un aserto enigmático: profesaba ya una costumbre desconcertante que se haría proverbial, la de dejar demasiadas cosas en el aire. Semejante proceder lo censuró el filósofo y psiquiatra Karl Jaspers Ella acababa de llegar a Marburgo para estudiar filosofía, atraída por la fama del profesor. Enseguida se enamoró de la joven y poco después consiguió que fuera su amante. Por cierto, que la muchacha no fue la primera ni la única; se sospecha que al mismo tiempo mantenía una relación amorosa con Elisabeth Blochmann, una amiga de Elfride. El Dasein abierto se encuentra ante la posibilidad de ser o no ser, de ser auténtico o no serlo; la angustia lo atenaza, en primer lugar, por estar aquí, por no poder evadirse del aquí; en segundo lugar, por tener que decidirse a actuar o no actuar. El Dasein se angustia ante la libertad, frente al desarraigo que siente ante el todo que lo atenaza con su magnitud. El tiempo se refiere y pertenece siempre a un Dasein concreto, pues al no ser un absoluto, se convierte en el tiempo de cada cual, en el tiempo vivido por cada ser-ahí. El tiempo de cada Dasein es solo suyo; él debe llenarlo y darle sentido a lo largo de su vida. Su tiempo concluye con la llegada de la muerte. Cuando el Dasein fallece termina también su tiempo.

158


Los hombres aprisionados desde niños en la oscura caverna, en la que se proyectan en la pared las sombras de objetos, animales y hombres gracias a la luz de un fuego situado detrás de lo que pasa por delante de él, creen que esas sombras son lo verdadero; esto se debe a que carecen de libertad para desocultar la verdad. Solo cuando uno de estos prisioneros sale de la caverna a la luz del sol descubre que la verdad está fuera, en el espacio libre y no en el interior de la caverna. Aquello que crea el artista es invención pura, creación propia y poetización. Es la puesta en marcha de la iluminación, ese obrar como un sonámbulo al dictado del soplo que lo inspira. Recuerda a la divina enajenación que sufre el poeta platónico del Ión: Porque es una cosa leve, alada y sagrada el poeta, y no está en condiciones de poetizar antes de que esté endiosado, demente, y no habite ya más en él la intelección. En 1928 relata Jean Beaufret en el cuarto volumen de su Diálogo con Heidegger, Hans Jantzen publicó un breve y luminoso ensayo titulado Sobre el espacio interior de la iglesia gótica. Allí, el autor reconoce como factor decisivo de ese espacio el punto en el que la nave secundaria corta la nave principal. Quien se pone en la nave del crucero en Dame, continúa Beaufret, tiene delante de él el altar que se levanta en honor de Dios; detrás de él tiene la nave matriz donde se reúnen, como mortales, los fieles; a su derecha y a su izquierda tiene las dos vidrieras redondas que, a su manera, aluden a la Tierra y al Cielo. Es difícil, agrega, no darse cuenta de una referencia implícita al estudio de Jantzen en esta frase de la conferencia de Heidegger Das Ding: la unidad propia de la cuaterna, lo cuadrante o la unicuadridad es la cuadratura o cuadración, Tal referencia, le comentaba el mismo Heidegger, va en el sentido del

159


ámbito que abre, como intersección de una cuadratura, la nave del crucero; ámbito desde el cual Jantzen interpreta el espacio interior de la iglesia gótica como estructura diáfana y como el espacio mismo de lo sagrado. Vemos, pues, que la construcción arquitectónica, según sugiere Heidegger, tendría que alcanzar el rango de cosa , tal como él la entiende: algo que reúne en torno suyo a lo cuadrante la Tierra, el Cielo, los Mortales y los Divinos, permitiendo así que el hombre habite propiamente, esto es, que alcance su esencia. Sería decisivo, no obstante, que los hombres asumiéramos las construcciones como lo que reúne la cuaterna, desplegando así nuestro ser más genuino. Conclusiones El proteger que caracteriza al genuino habitar tampoco se manifiesta propiamente en cuanto nuestro habitar actual discurre según Heidegger, bajo el señorío de la esencia de la técnica moderna o bajo el dominio de la poderosa proposición fundamental, la proposición del fundamento. En lo que a la convivencia humana se refiere, el otro, en cuanto hombre de la técnica sometido al prevalecer de la proposición fundamental, me trata como animal del trabajo, material humano o recurso humano, y yo, también en cuanto hombre de la era atómica, respondo de la misma manera. La convivencia anticipativo-liberadora la más propia, según Heidegger, queda aplastada en el ámbito del convivir técnico-moderno. Tenemos que concluir, pues, que el

160


habitar genuino entendido como el ser del hombre no es algo que acontezca espontáneamente en plenitud. Por el contrario, es necesario alcanzarlo, aunque, de algún modo, estemos siempre ya en él, a través de una disciplina en el existir que, sin contradecir a Heidegger, bien podríamos llamar ética.

161


ENSAYO LITERARIO

162


FRANZ TAMAYO, GENIO Y POETA AMERICANO “El esqueleto de la ciencia son los hechos, pero los músculos y los nervios son el significado que se les confiere, y el alma de la ciencia son las ideas” (Tamayo, Franz) “En el fondo, nadie sabe por qué ni lo que quiere. Si como se dice, la libertad es un misterio, la voluntad es un monstruo ciego” (Tamayo, Franz) “Porque en rosas y miel se abrió mi cuna mintió sonrisa eterna la fortuna. Todo se mudó al fin, como se mudan la onda, el viento, la mujer, la luna”. (Tamayo, Franz)

Celso Montaño Balderrama43 Nadie que tenga cien mil millones de neuronas cerebrales que alardea “el hombre es animal racional”, admite que unos pueblos tengan agua de mar y otros pueblos despojen a otros el agua de mar, porque lo que son las setenta veces 43

Nació el 6 de septiembre de 1949 en Punata, Cochabamba, Bolivia. Profesor, abogado, pedagogo, escritor, crítico literario y periodista cultural. Fue docente de escuela, colegio, Institutos Superiores de formación maestros y de la Carrera de Ciencias Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UMSS. Obtuvo premios y distinciones provinciales, departamentales y nacionales. Ganó en varios concursos de cuentos y novela, La Paz y Cochabamba, respectivamente. Libros recientes: Pachakutec: el soberano creador del nuevo mundo: novela histórica (2009), De tour por los universos y multiversos: novela de tesis (2013), Pedagogía de la vida, filosofía del optimismo (2017), Tiwanaku: novela—ensayo (2017), Apuntes de astrofísica. Una pelea más (2019), Musas verdes revolucionarias —cuentos—ensayos. Libro digital— (2021), Si todos fuéramos quijotes. Páginas de poesía —Libro digital— (2021) y Grandes mujeres en la historia de la humanidad. Poesía transgresora —Libro digital— (2021). 163


setenta razones humanas que respetan el derecho a la vida, respetan del mismo modo setenta veces setenta el derecho de los pueblos al agua de mar. Sabiduría es la filosofía del derecho de los pueblos al agua de mar, es la poesía del agua de mar y es el amor universal de los pueblos a las aguas de mar. Siglos vivieron de reflexiones filosóficas los griegos, afirmando de que el universo está hecho de agua, fuego, tierra, Sol y estrellas, que los países imperialistas ignorando todo esto, arrastraron a sus pueblos a guerras sangrientas, con el fin de llenarse de dinero los bolsillos. Niels Henrik David Bohr, físico danés que contribuyó en la comprensión del átomo y la mecánica cuántica, galardonado con el Premio Nobel de Física en 1922, sostiene algo que muchos seres humanos egoístas no pueden todavía comprender: “En los cuerpos más distantes del universo hay elementos con exactamente las mismas propiedades que en la Tierra: Carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, helio y que en cualquier latitud del universo existe agua”. Entendamos o no el suministro de la energía creadora que aportan las cien mil millones de neuronas cerebrales, el ser humano que habita el planeta Tierra necesita agua de mar, que desoyendo la verdad de tal magnitud, los países imperialistas arman guerras fratricidas, puestos los ojos en la pequeña mirada de una fortuna, poder, dinero, casas, tierras y en suma, billeteras en el cerebro, cerebros de multitudes, cerebros astillados, que creen en la cuenta bancaria que les da alguna importancia relamida por el dolor de vivir genocidas.

164


Carne de estrellas, hijos del fuego de las estrellas e hijos del agua de mar, es el agua de mar que contiene vida, es el agua de mar que provee vida y es el agua de mar que llena la vida de poesía, porque como el agua de mar da vida, también proporciona la alegría de vivir, mientras que los pueblos poderosos, le ponen trancas a la vida y le ponen fronteras a la universalidad del agua de mar que alimenta al ser humano. La Prometheida o las Oceánides, del genial poeta boliviano Franz Tamayo, más que símbolo poético de las altas cordilleras, canta el derecho de los pueblos que tienen al agua de mar, canta al agua de mar que alimenta la vida, canta al agua de mar que es el amor de la hermandad universal de la raza humana y canta la poesía al agua de mar de eternidades, obra del universo de continuo creador. Vida y obra de Franz Tamayo “El arte y la ciencia tienen dos atmósferas distintas. En ésta se necesita una mayor dosis de libertad que en aquél. Desde luego, el arte funciona con elementos más fatales y menos libres, las impresiones y las pasiones; y desde que busca a priori un orden y una armonía, va hacia una sujeción. La ciencia no soporta otro yugo que el de la verdad”. (Tamayo, Franz) .

Franz Tamayo (1879-1956), primogénito de Felicidad Solares, indígena de la cordillera de los Andes, e Isaac Tamayo, de familia acomodada, vivió parte de sus primeros años en las haciendas paternas y en el exterior del país. Político, diputado, diplomático y ministro de estado. Junto a Ricardo Jaimes Freyre, la más alta cumbre de la poesía boliviana de todos los tiempos. Nacido en La Paz, combinó 165


su vocación de escritor con la política. Adscrito al Partido Radical, fue diputado, presidente de la Cámara de Diputados, embajador ante la Sociedad de Naciones y ministro de Relaciones Exteriores. En 1934 fue elegido presidente de la República, pero no pudo tomar posesión del cargo debido al golpe militar dirigido por José Luis Tejada Sorzano. Tamayo dirigió el periódico El Hombre Libre y fundó El Fígaro. Por su obra poética está considerado como el mejor representante del modernismo en Bolivia. Obras publicadas: 1898, Odas. 1905, Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia. 1917, La Prometheida o las Oceánides. 1922, Nuevos proverbios. 1924, Proverbios sobre la vida, el arte y la ciencia. 1927, Los nuevos Rubayat. 1932, Scherzos. 1939, Scopas, 1945, Epigramas griegos. 1910, Creación de la pedagogía nacional. 1911, Crítica del duelo. 1915, Horacio y el arte lírico. 1947, Tamayo rinde cuenta Desde su infancia Franz Tamayo vive marcado por el dolor humano. Pocos como él comprendieron la misión del hombre en la tierra: la trascendencia holística o la totalidad y globalidad del sentido de la poesía, del destino humano y del valor de la ética. De formación greco-latina, sus autores preferidos son Horacio, Dante, Virgilio, Petrarca, a quiénes los lee en la lengua de origen. Políglota, habla griego, francés, alemán, inglés y otros idiomas. Su vida está marcada por el orgullo olímpico, el silencio musical, por el aislamiento deliberado, que bien pueden conllevar la honda meditación, la profunda sabiduría, la tremenda meditación

166


y reflexión científica y filosófica, casi siempre desdén y desprecio para con sus contemporáneos. Franz Tamayo, una tarde en su casa solariega apoyada la mano en el recio mentón, dice: “Illimani, ambos somos cumbres”. Otra ocasión, insultado por un diputado sucrense enriquecido, hijo de un zapatero, que le dice “cállese, so cholo”, él responde: “El cholo es usted, yo soy indio”. Franz Tamayo, tiene de la vida, del arte, del destino del hombre y de la poesía concepto grave de lo que se entendía entonces: “… Hoy el poeta es un libertino y la musa una bacante. Hoy se hace el Arte por el Arte, y el arte es un fin. De aquí que el Arte en nuestros días o es inmoral o es falso, lo cual, miradas las cosas en su fondo, es otra especie de inmoralidad”. Odas El concepto y el sentimiento de grandeza, la dimensión precisa de lo finito y lo infinito, el sentido de la realidad correctamente idealizada, elevada a la altura de lo verdadero, la hondura de su producción literaria y la profundidad de su visión cósmica, no varía un punto en su existencia reconcentrada. Franz Tamayo, se muestra de cuerpo entero: “… Una poesía que contribuya y convenga (como todo en la tierra), directamente a la realización del fin humanitario, una poesía que no excluya nada, ni lo real ni lo ideal porque ambas cosas existen verdaderamente; una poesía que nazca verdaderamente de la vida y se desarrolle con el

167


hombre y para el hombre, es decir, que no sea ajena ni a nuestra naturaleza ni a nuestro destino; una Poesía así, decimos no es sin duda, la que el Arte de nuestros días trata de realizar”. Odas. Dice de sí mismo en cuanto boliviano y de su vida en cuanto espacio y tiempo: “Además de todo, se trata del pasado de América, de la patria del autor, de esta patria humilde, es decir de su madre, porque él, obedeciendo a una doctrina política preconcebida y no indicada en este Prefacio, siempre se ha juzgado, antes que boliviano, americano”. Odas. Ciudades, hombres En las primeras páginas de Odas, Franz Tamayo se alza en medio de palacios, templos, fortalezas, santuarios, entre la gloria y el pasado; allá en la morada de guerreros y gigantes que construyeron imperios, ciudades de dioses, ciudades de proporciones augustas, que hoy por hoy, lloran los nativos los trágicos fulgures de una irredenta vida. Ciudades, hombres, dioses, imperios de hombres marcarán la historia: Dejad que pase el rayo en nuestra vida porque será la voluntad suprema; no levantéis el brazo omnipotente para vengarnos, victoria inocente, ojo que mira el Sol pronto se quema. No está lejos mi muerte; mas no lloréis mi suerte, llorad el porvenir que hasta la historia de nuestros tiempos borrará con llanto.

168


¿Quién recordará nuestra gloria? ¿Dejará la tormenta una memoria entre las ruinas y entre duelo tanto? Poesía extractada del libro Odas, de la estrofa cinco, corresponde a enero de 1896. Dos viajes El libro Odas, es resultado de dos viajes de los años 1886, donde nacen sus preocupaciones literarias, y el año 1893, cuando nacen sus preocupaciones históricas. En Odas, están los versos estrictamente americanos, bellos, dulces, graves, pulidos, diamantinos, están Oda Tercera: Atahuallpa en la prisión. Oda Cuarta: La ciudad del Sol. Oda Quinta: Los héroes anónimos, con la fortaleza del Cuzco de postrera sacudida. Se conoce el corte de historia, el quiebre y el derrumbe de la grandeza incásica, del imperio que con el tiempo tomará el sesgo que hoy contemplamos anonadados. La infinita tristeza, angustia y nostalgia que deja el tiempo en un Continente sojuzgado, humillado, destruido y pisoteado desde sus costados más insospechados. Franz Tamayo, en Epigramas griegos, burila con pulcritud sus versos y su prosa: Seda aromada, vellón, renegrido, mezcla en las crenchas. Rodas bermejas que dan llanos en estos de antojos sin fin. Ojos que son rosas negras ya u tiempo soles de incendio. ¿Cómo florece de amor sin consumirse a la vez?

169


Eran diamantes y perlas de vida. ¡Fuente secreta! Todo fluye un verbo de luz, de almas que el mundo ignoró. Franz Tamayo, el padre que ama al hijo, el padre que adora al hijo y el padre que sufre por la muerte del hijo: En tonos de cristal campanas de oro repicaron el alba de tu muerte en estuarios de luz dio el sol su lloro. ya no es violas de tristeza muerte; labró de lazulitas sus terlices y topacios la pena de perderte. Franz Tamayo, el que grita, el que sofoca el llanto o el que resucita al hijo amado insiste recurrente. Gloria y olor fin dieron tus matices. Tanta belleza y juventud perdida Desgarró entrañas cual sangrantes raíces Más sobre un celo de esperanzas huidas Un júbilo sublime al aire henchía Rezagó para gorgorear el día. Rayo sagaz que sabe de arte eximia. Ni escarabajos ni pantanos quieres. El dolor, la pena, la angustia infinita se intensifican, los versos se tornan fuertes, graves, dolorosos: ¡Adonáis! Tus ojos sin sonrojos y sin maldad, cual dos estrellas negras al sol candentes para dulces enojos! ¡Adonáis, Adonáis, que alegras

170


la sombra cual el gozo fuiste del día efímero que ya no integras! ¡Adonáis, Adonáis, que diste al suelo júbilo y al cielo envidia íncola fúgido de un mundo triste! ¿Poeta extraño? La poesía, el verso, la rima y el ritmo en Franz Tamayo son mesura, medida, profundidad y hondura de reflexión; son pensamiento concreto, filosofía de vida de alta abstracción y sentimiento lírico que canta a la América perdida, al hijo que muere joven, a la esposa amada que pierde, dedica la incomparable belleza sublime Claribel. También está la siempre sorprendente inspiración del poeta que se revela contra la medianía de los tiempos que marchan como debieran. Mucho se dice, Franz Tamayo es poeta extraño a nuestra cultura, a la tierra nuestra o el sentido de la tierra hecha poesía que cultivaron Jesús Lara, Guillermo Francovich, luego que Hölderlin, poeta alemán, que los años 1917 introdujera en América el gusto por lo americano, aquello que se denominó lo terrígeno. Estamos lejos de comprender la vasta cultura de Franz Tamayo, el simbolismo, el hermetismo aparente del modernismo personalísimo y sumemos a esto, la hondura de su pensamiento, la originalidad de su poesía y la versatilidad y amplitud cósmica de sus versos, de su filosofía y ética, todo en uno.

171


La genialidad de Franz Tamayo, por la profundidad oceánica, la insigne altura olímpica es irreconocible para sus contemporáneos, aumentado en tamaño por la magnitud de lo desconocido, ignorado casi siempre a propósito y visto con desprecio, comprensible desconocimiento de los imperios Pukiña, Aymara, Kheswa, resultado de los celos de quiénes desconocen y la verde envidia de hondas raíces al “genio indio” hispanoamericano, la incomprensión para con el Arte tamayano: duro, cincelado, burilado a golpe de lecturas, viajes, estudios, el dominio del arte, la ciencia, las grandes lecturas de la filosofía y la mística de Grecia, Roma, Europa y el amor profundo a la América irredenta. Cuánta ignorancia en el acercamiento a la obra gigantesca de Franz Tamayo a propósito de la poesía andina, de la historia andina, del Ajayu andino y el pensamiento complejo, multicultural y plurilingüe americano. Maestro del arte La poesía tamayana está esculpida en piedra, granito, que del mar nace y de mar en mar va y si de mar se habla, el mar está en la seda de su palabra fúlgida, en el Ajayu de su espíritu altiplánico entre lampo y tempestades del hombre atacado, maltratado, desde que nace, crece y cuando se coloca en el ojo de la tormenta en el país, es burlado, malentendido, silenciado por el cerco del silencio, la supina ignorancia, imperdonable incomprensión de su obra maciza. Y cuando se alza a la cima, solitario, embravecido y consumado artista, maestro del grande arte, los intelectuales de siempre, o le dan la espalda o le muestran los escasos dientes que tienen, tanto más, la

172


época mojigata de escasas honduras con un milímetro de profundidad. Nosotros que tenemos sangre en la cara seamos sinceros, sin apariencias, sin el menoscabo de la verdad cuando hablamos de mar, pero hablemos de la filosofía del mar y hablemos de las grandes verdades que contiene el mar, porque el mar tiene la excelsa magnitud del universo de continuo creador, remotamente lejos de las medias verdades, de las verdades a medias y de las verdades que mienten, engañan y asesinan y desmereciendo el sentido poético del mar. “El arte en nuestros días o es inmoral o es falso” La Prometheida o las Oceánides, símbolo del grito rebelde, inspiración prometheíca del espíritu ingenuflexo que no se rinde, es carne de la vida que vive o que muere insigne estatura, mar que canta con toda su bravura y con el espíritu rebelde de todo de su ser, esculpe la mediterraneidad de Bolivia. Es el mar presente que habla del derecho universal de los pueblos y es el mar ausente que reclama el derecho universal de los pueblos, los mismos derechos que tienen todos los pueblos en el universo de continuo creador. Animales racionales hablemos de mar, urge definir quién es el dueño de las aguas, quién es el dueño de los mares, quién es el dueño de los cielos, pero pregúntese el mundo quién es el dueño del vasto universo multiforme y pluriforme. Antonio Rivera Mendoza, periodista y escritor boliviano de reconocida trayectoria, autor de los libros Cuentos de Navidad, Dios y otros cuentos, El periodista tonto, autor del

173


nuevo libro El Orador (el palabrista), 2020, afirma esta belleza sublime: “… De ese día data su frase “el mar de agua me horroriza, son las montañas las olas de mi mar”, que sabe a poesía resplandeciente a propósito de la mediterraneidad boliviana. Franz Tamayo, genio americano enclavado en el Ande mediterráneo, entre el silencio, la soledad y sus amadas cordilleras, es maestro del arte: Vino nuevo en las bocas visten sus cántaras. ¡Caen las rosas locas de sus alcántaras, y en dulce fuego esas caricias de fuego su eterno fuego! Nadie sabe ni en sueños mintiendo ríe si en falsos beleños la pena engríe solo se sabe que el dulce tibio céfiro no tiene clave. No es un imán sutil que en paz convence es claro rayo hostil que refulge y vence pasmos y espasmos en vano el labio bárbaro dirá sarcasmos.

174


¡Pliega toda alma irónica a su centella la palabra sardónica espira ante ella, horrenda fama! ¡La belleza está hecha de bronce y llama! ¡En el licor que escancia de luz y aroma embriagar su arrogancia tigre y paloma. no queda orgullo erecto ate su unánime difuso arrullo! Como una estatua viva de piedra y fuego, se calla incompasiva a todo ruego. Oleada y canto, en vano a sus pies férreos se arrastra el llanto. (De Scherzos) Para el grande todo es grande El genial poeta boliviano, que canta, que se rebela o que grita su rebeldía, lo hace sangrando su propio orgullo, bien que calla su dolor, bien que grita su alma dolida, incendiada e irredenta por el amor ido, “tonto, iluso y descreído”, para el grande todo es grande por el silencio que se escucha por los confines del infinito, “y mi silencio es más que el mar

175


que canta”. Todo en él es grande, enorme, olímpico, continental, expansivo. Algunas veces arrebato desmedido y cuántas otras, bravura musical, pero siempre medida, rima, métrica, belleza inexpugnable. Figura limpia, sublime, que fulge su frente sabia, su incólume personalidad, tal virtud diáfana que exulta o que gime, siempre dicha plena y rebeldía e irreverencia incontenible. Franz Tamayo, es enorme, sublime, genial. Soberbio y gigantesco Franz Tamayo, en La Prometheida o las Oceánides, es soberbio, sublime, expansivo, genial. En esta obra teatral, pieza escrita en un acto en endecasílabos y heptasílabos, que tiene 4037 versos sin rima, es grande y gigantesco, trasunta curiosa recreación de la leyenda de Prometeo. La acción se desarrolla en el Cáucaso en la mañana al amanecer. Para algunos, obra cerrada, hermética y para Tamayo, tragedia lírica. Carlos Medinaceli, dice que La Prometheida o las Oceánides, es sutil símbolo, la angustia del Ande sediento de mar. Para Harold Osborne: Símbolo de una Bolivia mediterránea y encadenada. La vasta cultura de Franz Tamayo, de formación grecolatina, con pleno dominio del idioma, de lírica sostenida y pavorosa que enjuaga los ojos del poeta, con un destello constante que irradia los versos, abre una danza de formas, figuras, imágenes y metáforas trabajadas, meticulosas, límpidas, exuberantes.

176


Conforme se desplaza la naturaleza y los vientos, los clamores de inmortal anhelo, las fragancias y frescuras agónicas de la vida, las horas pasadas en duelos de titán, los males que se consuelan en los ojos tibios y la labios plañideros, el arrullo del mar, la gloria del padre océano, el mar natal y verde con un fraterno coro pávido, la luz del cielo, el frescor del cielo, adormecido el día al final del Occidente, los días del misterio, las ansias infinitas y las brumas vesperales, el lamento inmortal del genial poeta, los desbordes de un pecho dolido y una piedad intocada, la congoja y el remordimiento por glorificar al hombre, el quitar la llama del fuego a dioses imponentes e impotentes, el titán que agoniza exangüe el pecho hondo y pétreo y la tristeza celeste en los celestes ojos. Franz Tamayo, habla con cristalinas lágrimas que bañan las altísimas montañas: “Toma mi vida en cambio de un solo de sus ayes […]” Es el universo que canta pluriforme el dolor del pueblo que lucha por el mar, es el universo multicultural y plurilingüe que grita fuerte por el país encerrado entre colosales cordilleras. Franz Tamayo, genio que canta su propia gloria; genio que canta el destino incierto de Bolivia enclaustrada entre las altas cordilleras. La Prometheida o las Oceánides, es la obra colosal del poeta genial que burila el canto feliz de belleza sublime. Y el alivio no viene, y la muerte no llega, y el padecer es constante porque es piedra que se eterniza en el tremendo dolor de morir y vivir la muerte.

177


POESÍAS

178


HABLA OLIMPO Franz Tamayo Yo fui el orgullo como se es la cumbre, y fue mi juventud el mar que canta. ¿No surge el astro ya sobre la cumbre? ¿Por qué soy como un mar que ya no canto? No rías, Mevio, de mirar la cumbre ni escupas sobre el mar que ya no canta. Si el rayo fue, no en vano fui la cumbre, y mi silencio es más que el mar que canta.

179


BALADA DE CLARIBEL Franz Tamayo En la desolada tarde, Claribel, Al claror de un sol que no arde, Claribel, me vuelve el amante alarde, aunque todo dice «es tarde Claribel. Lleva en sus alas el viento, Claribel, tu nombre como un lamento Claribel, y en vano mis ansias siento volar tras aquel concento, Claribel. ¡Voz con que pía la ausencia, Claribel. saudade, canora esencia, Claribel! ¡Añoranza, transparencia que la ausencia hace presencia, Claribel! Mar profundo y alto monte, Claribel, ¿Es posible que tramonte, Claribel, tras el húmedo horizonte, y que las nieves remonte, Claribel?

180


¡El tiempo es por siempre ido, Claribel, y eres quizás toda, olvido Claribel! ¡Mas yo, iluso descreído, aún pienso que me has querido, Claribel! ¡El pan amargo en que muerdo, Claribel, hecho está de tu recuerdo, Claribel! ¡Y el pasado nada cuerdo es un sueño en que me pierdo, Claribel! ¡Oh mañana azul y rosa, Claribel, en que te vi mariposa, Claribel! ¡Reina y mujer, niña y diosa, oro, nácar, nieve y rosa, Claribel! Cantaba en el aire un ave, Claribel. suave cual la suave Claribel. ¡Y unía el plumado clave dulce risa y lloro grave: Claribel!

181


Una música escondida, Claribel, eres por siempre en mi vida, Claribel. ¡Maná de mi eterna herida leche, rosa y luz florida: Claribel! Vierte mi labio un perfume: Claribel, musgo y clavel que resume Claribel. ¡Mirra que eterna sahumé, óleo que no se consume, Claribel! Tu nombre dulce y cruel Claribel sabe a fresa e hidromiel Claribel son de encantado rabel hay un sortilegio en él, Claribel ¡De un nigromante el compás, Claribel, trazó en mi alma «nunca más Claribel». y así a mis ojos jamás como el alba volverás, Claribel!

182


DULCE ES TU NOMBRE Rosmery Iris Alarcón Reque44 Dulce es tu nombre dulce como la miel dulce como tus labios dulce como tu ser. La dulzura que las abejas vienen hacia a ti Dulzura, dulzura camino detrás de ti. Dulce tus manos, pegajosas como la miel, miel de tus besos, dulce atardecer. Tus ojos son dos dulces amaneceres, dulce como los bebes recién nacidos, dulce como la palabra de Dios, dulce como las caricias de mama. Dulces besos como el chocolate, dulce como el aroma de la rosa, dulce igual que el aroma de tu piel, dulce como tu ser.

44

Estudiante de Filosofía de la Educación. Tercer Semestre. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021. 183


SOLO EL VIENTO Maribel Almonte Peñaloza45 El tiempo pasado, el tiempo olvidado, es tiempo ganado. Eres como el tiempo que a todos espera, pero nada se lleva. El tiempo que llega será la oportunidad qué tanto, esperas. Si el viento dejara de soplar, sería como el tiempo que no deja de pasar.

45

Estudiante de Filosofía de la Educación. Tercer Semestre. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSS. II/2021. 184


VIDA MÍA Jimena Araníbar Blanco46 Quiero ser en tu vida más que un afán. Quiero ser en tu vida una huella imborrable. Quiero ser en tu vida algo más que un instante. Quiero ser en tu vida un recuerdo constante. No dudaría en ningún momento vida mía, entregarte mi vida, mi alma, mi cuerpo, mi mundo. Vida mía por ti cruzaría los 7 mares. Por ti, bajaría el sol, la luna y las estrellas, vida mía te mereces eso y mucho más. La sinfonía que se escucha en las olas del mar, al atardecer, eres tu vida mía. Quiero ser aquel atardecer vida mía que consuele tus penas. Tu risa me da vida, vida mía no dejes mi cuerpo sin vida. Tus abrazos me llenan de ilusiones nuevas vida mía. Las estrellas brillan como tú, vida mía. Tus ojos cual diamantes más preciados vida mía. Los adoro cada día. 46

Estudiante de Filosofía de la Educación. Tercer Semestre. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSS. II/2021. 185


Las olas del mar me llaman, como tu alma desolada, vida mía. Vida mía el vacío que siento, sin ti es como si fuera un ser sin alma y sin corazón.

186


EL CIELO DE TU AMOR Lidia Arias Fernández47 El cielo es tranquilidad del alma, el cielo nos enseña a amar, el cielo nos recubre de amor, el cielo es la caricia del niño y su esperanza. El cielo es más infinito que las estrellas. El mar es más azul que el cielo. El sol es más luminoso que la luna Y tú, a veces, eres más frío que el hielo. Tu serenidad es igual que el aire cuando rosa mi piel. Tus ojos son azules como el cielo. Tu cabellera tan negra como la noche y tus labios iguales a una fresa Mi vida es como el río turbulento sin ti, y yo para ti soy como un insecto. Dame un sí y hazme feliz como a un niño. Y todo lo que tenga será perla, oro, diamante y el éxito que sueño, será realidad.

47

Estudiante de Filosofía de la Educación. Tercer Semestre. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSS. II/2021. 187


TE SIENTO Alejandra Antonia Camacho Colque48 Te siento hasta en mis pensamientos más lúcidos. Te siento hasta en mi borrachera más crudas. Te siento hasta en mis momentos de fuego puro. Me muero y me desvanezco en aquel atardecer, que tanto contemplamos juntos. Me derrito como helado de vainilla con tu mágica presencia y es por eso que olvido la tabla del amor y voy a amarte sin medida ni precaución. Te he soñado las 25 horas del día. ¿Alguna vez pensaste en llamarme después de unas frías? Porque yo sí. Ando tan ocupada siendo tuya solo quiero saber si esto fluye en ambos sentidos La última vez cuando estuviste frente a mi no pude mirarte a los ojos. Eres como un sol, eres tan terriblemente especial; pero yo soy más rara ¿Qué carajos hago aquí? No me importa si duele 48

Estudiante de Filosofía de la Educación. Tercer Semestre. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSS. II/2021. 188


quiero tener el control, de lo que vivo y muero contigo o sin ti.

189


AMADO MÍO Elisa Judith Cauna Milán49 Amado mío tu que eres mi luz. Amado y dueño de mi corazón. Amado que alumbras mis noches y mis días. Amado que permanece en mis pensamientos. Hoy amado mío quiero decirte al oído, lo mucho que te amo y siempre te amaré, cada vez que te veo siento mariposas y miles de hormigas caminando por todo mi cuerpo. Tus hermosos ojos cafés iguales al café que desayuno en las mañanas, será por eso que siempre te tengo en mi mente y no dejas de tintinear, cual, si fueras una campana, o mejor una estrella de la galaxia, pero siempre eres tú eres para mí. Cuando estoy a tu lado siento como si el tiempo se paralizara, y solo estamos tu yo en este mundo, sin nadie a nuestro alrededor. Cada vez que lloro de felicidad siento como si cayeran gotas de magia y cuando te veo siento mi corazón muy acelerado como si se quisiera salir y fundirse en ti para toda la eternidad.

49

Estudiante de Filosofía de la Educación. Tercer Semestre. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSS. II/2021. 190


LIBRES PALOMITAS Jessica Chávez Bautista50 Aman su vida las palomitas aunque sus padres a ellas no las amaban, por voladoras y libertinas. Por las horas nocturnas, tan frías y oscuras, pero como crecieron valientes se las arreglaron para seguir volando. Ya no se las ve, pero seguro mejoraron y si las buscarás con amor las encontrarás, volando esperanzas. Gozan de su libertad y nunca se muestran en ningún lugar. Miradlas, tan sufridas, mirad sus cuerpos frágiles y ágiles. Mirad sus duros temperamentos, mirad su desprecio a vuestra crueldad, y la dulzura que tanto aman, la misma que en la niñez nosotros amamos.

50

Estudiante de Filosofía de la Educación. Tercer Semestre. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. UMSS. II/2021. 191


TÚ ERES Argemis Villarroel Pérez51

Tú eres como el sol que inspira en cada mirada. Tú eres como el sol que calienta con las palabras. Tú eres como el sol porque brillas todo el tiempo. Tú eres como el sol porque me alumbres cada momento. A ti que te quiero desde que tengo uso de razón. Sabes que siempre te querré hasta que los humanos dejen de existir. Para ti querido mío, crearía un millón de canciones, para celebrar tu existencia. Solo a ti, amor, pertenece mi alma.

51

Estudiante de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021.En sus tiempos libres colabora a sus papas en servicios de imprenta, diseño gráfico y manualidades. 192


PARA MI MUJER Alejandro Cristopher Santiesteban Cali52

Viviendo las notas del viento en el recuerdo, viviendo la luz que queda esparcida al final del atardecer, viviendo cada caricia en mi piel hecha por tus manos, viviendo la experiencia de estar junto a ti. Tu desde el cielo dándome vida tanto como Dios, te antepones entre el Olimpo y yo como el Atlas, dejando derramar tu amor como aluvión, vivificando mis emociones como a las flores ilumina el sol. Mi ciénaga de pasión, mi humedal amazónico entre los labios, mi filo en mi valentía, mi luz en la tempestad. Mi mujer de amor fuerte como la interplanetaria gravedad, hecha de fuerza impoluta que lucha como gladiador, te encarnas en mi ser como el hambre por devorar sus labios y te esparces infinita como el universo en esta vida. 52

Nació el 2 de mayo de 1998. Estudiante de segundo año en la carrera Ingeniería Informática y en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón. Es autor del texto: “Iniciativa para la elaboración propia de cuentos, fábulas, novelas, etc. enfocada a los niños de los proyectos sociales de mercado campesino del Trópico y Tacoloma, a cargo de la fundación Bolivia Digna - La Salle. con el objetivo de estimular la imaginación y fomentar los buenos valores humanos en los niños” (trabajo de un voluntario en una fundación). Autor del libro digital de poesía: Amando con el cuerpo y el alma —distribuido por Amazon— (2020).

193


EXTRAÑÁNDOTE Micaela Rodríguez Ramos53 En las incontables horas de la noche, buscando amor, buscándote estoy. Solo me queda esperar que las agujas del reloj giren, porque te necesito como pirata al mar. Incontables horas te pensé, pensando, pensándote estoy, como las costas esperando a las olas del mar. Me tienes naufragando en tu desértico corazón. Expreso mi inmenso penar al extrañarte, sollozo hasta tu llegada. Te seguiré soñando mientras pasa la vida como si el tiempo fuera eterno Extrañándote amor, extrañándote estoy. Estas inconmensurables ganas de verte, Cuando llegues como una loca me echaré a tus pies y me sumergiré en el mar de tus sentimientos.

53

Estudiante de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021 194


HOGAR Damaris Luciel Ortega Patzi54 Hogar, hermosa palabra. Hogar que evoca recuerdos. Hogar, donde habita la armonía Hogar, donde habita el amor y la unión. Donde las noches son interminables y el día un pequeño cerrar de ojos. Puede ser un lugar de mil colores, pero también un rio de lágrimas. Un mundo de dificultades afuera, un mundo de amor adentro donde mis faltas quedan ocultas en un frasco, donde la comida es digna de reyes. Hogar, que es como un nido caliente, como un nudo de un par de cuerdas. Hogar que no debe verse el fin como el mar, más como un semillero donde se cultiva el amor.

54

Estudiante de Filosofía de la Educación. Tercer semestre. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021. Sus hobbies: deporte, lectura, repostería, viajar, amante de la música instrumental y romántica. 195


SELMA José Monzón Vega55 ¡OH! Selma, con tu encanto me deslumbras. Tan grande deslumbramiento que opacan la maldad de los alrededores como si fuera el manto de mamá, me guía con una caricia en las travesías de la vida. Selma de mi vida que acompañas mis mañanas cual sonrisa me alegras con la luz del sol radiante. Te ves cada día más hermosa que una estrella fugaz. Por ti daría mi alma. vida y corazón delirante. Pasan los días y más me enamoro de ti, pasan los días y me crecen las ganas de vivir, pasan los días y siento que tú también sientes lo mismo, pasan los días y todo parece un recuerdo hermoso. Eres tierna y quisquillosa como un panda en crecimiento. Tu amor incondicional como lo haría una verdadera mujer. Selma mi amor, como darte las gracias de tanto amor, tú ya eres parte de mi vida como el aire que respiro.

55

Estudiante de Filosofía de la Educación. Tercer semestre. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021. 196


EDUCAR COMO LA MADRE Daniela Judith Mendoza Aricoma56 Educar es como criar muchos hijos con la responsabilidad de que adquieran conocimiento para que puedan salir adelante y dejen la ignorancia de lado. Educar es preocuparnos por cada uno de ellos como nos preocupamos por nuestros hijos y darles el amor de no solo de un educador sino como de una madre. Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma de maestra, de amigo o de amiga de madre, psicóloga y tener mucha paciencia concentrada. Pero es consolador soñar, mientras uno trabaja, que ese niño o niña no solo se llevará el conocimiento adquirido sino también se llevará el amor con el cual le tratamos. Irá muy lejos por la vida, llevando aquello que como 56

Estudiante de Filosofía de la Educación. Tercer semestre. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021. 197


maestros le enseñamos. Soñar que ese niño o niña llevará nuestra carga de palabras hacia un país, hacia lugares lejanos. Y sentir el orgullo de que nuestro trabajo no fue en vano, será nuestra gran recompensa.

198


A MI MAMÁ

Anay Mamani Condori57 “Si conoces, el amor de una madre... Solo entonces entenderás, tan solo entonces sabrás lo que siento...” Eres quien me acoge en sus brazos, cambias todo lo malo de la vida en bueno. Eres quien llena mi vida de amor y paz. Eres quien le da sentido a mi vida. Para otros lo más importante es su vida... Pero para mí es, ¡tu vida! Que vale oro y mucho más de lo que te imaginas... Eres un tesoro incalculable de mi vida, que si te pierdo me quedo entre la nada. ¡No solo me diste la vida sino también la felicidad...

57

Estudiante de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021 199


TE CONFÍO MI CORAZÓN Nahely Helen Colque58 Cariño gracias por entrar a mi vida, gracias de todo corazón. Gracias por alegrar mis días y mis noches, con tu sonrisa y tu mirada. Me hiciste sentir como si un terremoto pasara, con esa alegría que tienes, brillas más tus ojos que el sol. Estar contigo es como si estuviese en el mismísimo paraíso. Durante días te pensé, como algún día compartiría la alegría de amar, pero medí cuenta que tal alegría la tenía por estar tú en mi vida. Te confió mi corazón y mis sueños algo que siempre estará dentro de mí porque a ti confió mis sentimientos puros y confiaré hasta el fin de mis días, pero por favor no me sepultes en el olvido.

58

Estudiante de Filosofía de la Educación. Carrera Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Mayor de San Simón. II/2021 200


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.