Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 178

Page 10

SUELOS

¿Cuál es la adopción de Sistemas de siembra directa en Argentina? Nuevas tecnologías disponibles para conocer la superficie argentina bajo sistemas en siembra directa Antes el productor sólo era reconocido y valorado por gestionar eficientemente los recursos naturales para obtener alimentos. Ya desde hace un tiempo se extendió este concepto a la producción de biocombustibles. Así es como podemos decir que el Productor maneja recursos naturales para eficientizar un proceso que captura la energía solar (fotosíntesis) para transformarla en Alimentos, Fibras y Energía.

RED DE INNOVADORES

Cada vez conocemos mejor la complejidad del sistema que el productor gestiona y las múltiples relaciones que tiene con la Biosfera, en la cual todos vivimos. Y los cambios que están sucediendo en este nivel nos desafían a repensar nuestros sistemas de producción.

10

Es por eso que el productor no solo será valorado y retribuido por la producción de alimentos, fibra y energía, sino también por el impacto que genera en las variables de control del Cambio Climático. Si nos detenemos en la variable más importante, la emisión de Gases con Efecto Invernadero, la agricultura juega un rol

muy importante. Creemos que la Siembra Directa entendida como un “Sistema” tiene una gran oportunidad de generar un balance positivo de Carbono. El hecho de no mover el suelo es un punto a favor muy importante. Reduce drásticamente la mineralización, es decir el pasaje del Carbono del Suelo, a CO2. La Siembra Directa como sistema también tiene una gran ventaja: El uso eficiente del agua, (aumentando la infiltración y reduciendo la evaporación). Como el agua es el factor clave en la fotosíntesis, esta ventaja permite alcanzar valores de producción de Biomasa significativamente mayores. Para poder verdaderamente ver algunos de estos beneficios del Sistema de siembra directa: menor mineralización de MO y uso más eficiente del agua (entre muchos), hace falta incorporar otras variables de manejo a la no remoción del suelo que tendrán un efecto importante, dos de ellos son: la rotación de cultivos, adaptando el número de cultivos por año y la diversidad de especies por zona, y la nutrición balan-

ceada del sistema (no solo de los cultivos). Sistemas que no cumplan simultáneamente con la no remoción del suelo y la adopción de todo un conjunto de buenas prácticas a través del tiempo probablemente entrarán en un procesos de degradación. Sabemos que en Argentina desde hace casi 10 años (Aapresid - Bolsa de Cereales de Buenos Aires) la superficie no removida (siembra directa) se mantiene en niveles superiores al 90%, y sin embargo observamos como gran parte del suelo argentino sufre un proceso de degradación. Por lo tanto es importante conocer no solo la técnica de labranza utilizada sino también tener un panorama de las otras variables del Sistema para entender dicho proceso. ¿Cómo se pueden “monitorear” estas variables? LA OPORTUNIDAD TECNOLÓGICA: Hasta ahora, los intentos de crear “bonos de carbono” no lograron indexar de manera eficiente las externalidades y el mercado no se desarrolló.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.