Condiciones ambientales al momento de aplicar Evaporación, deriva e inversión térmica, tres aspectos a tener en cuenta al momento de las aplicaciones para disminuir riesgos Al momento de las aplicaciones de fitosanitarios, hay numerosos aspectos que se deben considerar, como ser el estado y la calibración de la pulverizadora, el producto y cultivo a aplicar, las características de la plaga a controlar, las condiciones climáticas, entre otros.
cia. Por ello es necesario que comprenda en detalle cómo las aplicaciones son afectadas por las mismas. A continuación se detallan tres aspectos climáticos a tener en cuenta si queremos disminuir riesgos.
Es de suma importancia que el aplicador conozca cómo interviene cada uno en el proceso de pulverización, ya que tal vez un pequeño cambio en uno de ellos puede llevar a reconsiderar los demás.
Cuando se habla de pulverizaciones, la evaporación hace referencia a la pérdida que se produce del agua de pulverización por su paso al estado gaseoso. Las mezclas del caldo están conformadas en su mayoría por el agua que se utiliza como vehículo para el transporte del activo. Por eso este proceso tiene incidencia en el ta-
En lo que refiere a las condiciones ambientales, el aplicador tiene casi nula influen-
EVAPORACIÓN
RED DE INNOVADORES
NOS ACOMPAÑAN
14
maño que tendrán las gotas y en la concentración del activo aplicado. La evaporación está condicionada en partes iguales tanto por la humedad relativa como por la temperatura al momento de la aplicación. No es adecuado evaluar únicamente el %HR para caracterizar la evaporación, ya que con un mismo %HR pero a distintas T° la atmósfera tiene distinta capacidad de retener vapor. Por ello un indicador más adecuado es el DELTA T (∆T °C) ya que determina específicamente la tasa de evaporación. Este indicador puede obtenerse de diferentes modos; la forma más clásica de hacerlo es por medio del “Par Psicrométrico”, que son dos termómetros, uno denominado de bulbo húmedo (porque se mantiene el bulbo mojado con agua destilada) y otro de bulbo seco. Luego, se calcula diferencia entre las temperaturas registradas por cada uno y así se obtiene el ∆T=T° del termómetro de bulbo seco - la T° del termómetro bulbo húmedo. También conociendo el %HR y T° y con la ayuda de una tabla psicrométrica se pueden vincular ambos valores y así obtener el ∆T. Afortunadamente en la actualidad existen instrumentos meteorológicos por-