Apostar a técnicas ecológicas Control de malezas, calidad de aplicaciones y los actores involucrados en esta tarea, ejes de la jornada UPA en Venado Tuerto. Bajo la premisa de “Técnicas ecológicas”, la Regional Venado Tuerto llevó adelante su jornada UPA el pasado 3 de septiembre en el Aeródromo Samave. El público que asistió pudo conocer de la mano de destacados especialistas información clave sobre control de malezas, calidad de aplicaciones y los actores involucrados en esta tarea, desde el productor, pasando por el aplicador, hasta la sociedad y el medioambiente en el que se realizan las aplicaciones.
RED DE INNOVADORES
La primera en tomar la palabra fue la fitopatóloga Lucrecia Couretot, quien abordó la temática “Control de enfermedades”. Según refirió, en la campaña de trigo anterior se vieron más problemas de manchas que de royas. “En esta última enfermedad, el inóculo siempre es externo y viene desde afuera, por lo que hay que estar atentos a lo que pasa alrededor”, recomendó.
28
En cebada, por el contrario, son más importantes las manchas que las royas. “Y las manchas no vienen de afuera sino que las tenemos en nuestro lote y quizás las tenemos en las semillas”, amplió. A diferencia de la roya, las esporas de manchas son más pesadas y no vuelan tanto. La especialista aseguró que el curado de
semillas es una práctica muy beneficiosa ya que protege al cultivo de infecciones tempranas, erradica al inóculo de la semilla y protege tanto a la semilla como a la plántula de patógenos del suelo. La mayoría de las mezclas de Triazoles + Estrobilurinas que actualmente existen en el mercado deberían funcionar para bajar la cantidad de inóculos en el lote. “En hoja bandera, usaría la mejor herramienta de control que son las mezclas con Carboxamidas, para obtener una mayor residualidad en momentos claves para determinar el rendimiento”, recomendó Couretot. Para hablar de cultivos de servicios y su aporte al control de malezas estuvo presente Jonathan Damiani, miembro de la Regional Aapresid Venado Tuerto. “Rama Negra es una maleza de barbecho otoñal y primaveral que nos complica mucho, ya salió la alerta roja por resistencia a ALS, por eso los cultivos de servicios son una gran alternativa de control de la misma”, comenzó diciendo. Según comentó, las gramíneas fueron las que más se destacaron en el control de malezas como cultivos de servicios en ensayos que él mismo realizó y se obtuvieron muy buenos logros de avena sembrada con
avión. Además, agregó que centeno y trébol persa tienen un gran aporte tanto de materia seca aérea como radicular. “Antes sólo pensábamos en sistemas con herbicidas. Hoy en día tenemos que pensar en sistemas que combinan cultivos de servicios y cultivos de rentas”, afirmó. Por último, recordó que la selección de qué especie utilizar como cultivo de servicios, depende de los objetivos que se quieran lograr, ya sea control de malezas, mejorar la estructura del suelo, cobertura, etc. El Ing. Agr. Esteban Frola expuso sobre “Técnicas y calidad de aplicaciones”, y partió de la premisa de que pulverizar es convertir un volumen de caldo que se encuentra en el tanque en gotas. “El tamaño y la uniformidad de las gotas es clave. A medida que achicamos el tamaño, aumenta la deriva y la evaporación de las mismas”, advirtió. En este sentido, hoy en día se utilizan picos de cerámica dirigidos hacia atrás para lograr gotas uniformes. Si se considera que en aplicaciones terrestres se pisa el 3% de la superficie, un número significativo y que representa mucho dinero, Frola recomendó utilizar aplicación