Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 179

Page 36

PROSPECTIVA

Practicando la agricultura regenerativa La jornada hizo foco en cultivos de servicios, fertilización y estrategias de manejo orientadas al cuidado del suelo.

El pasado 24 de octubre tuvo lugar la última UPA de la regional La Pampa. El escenario elegido fue el establecimiento “El Retoño” en Villa Marisol y el eje temático de la jornada fue la agricultura regenerativa. Así, se habló de cultivos de servicio, fertilización y suelo. MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN El Dr. Martín Díaz Zorita habló del manejo de la fertilización para la zona haciendo hincapié en la importancia de considerar el impacto de la agricultura sobre el equilibrio natural del ambiente y la realización de fertilizaciones balanceadas.

RED DE INNOVADORES

En cuanto al fósforo, su contenido en los suelos de la zona limita la producción. Este nutriente es responsable de generar la energía necesaria para el crecimiento y la implantación de los cultivos. Los cereales expresan respuesta al agregado de fósforo a través de variables como el aumento en el número de macollos por planta. Respecto a N, su oferta está ligada al contenido de materia orgánica y a cambios de temperatura y humedad; estos últimos vinculados a la dinámica de mineralización.

36

Al hablar del momento de fertilización y pensando en ambientes semiáridos, el especialista aconsejó hacerlo a la siembra a fin de asegurar la humedad necesaria para su incorporación. Adelantar la nutrición ase-

gura además mayores tasas de crecimiento iniciales y reduce la incertidumbre ante la aleatoriedad de las lluvias. En relación a la cantidad, Díaz Zorita recomendó aplicaciones en superficie y no incorporadas, ya que en esta zona, las dosis en el surco superiores a 15 kg de N representan un alto riesgo de toxicidad y problemas de implantación En referencia al contenido de proteína en grano previsto para la cebada de este año, el disertante anticipó niveles por debajo de lo esperado. El motivo radica en la actual ‘sub nutrición’ nitrogenada y el aporte deficiente del suelo por causa de las condiciones climáticas. A esto se suma el escaso nivel de fósforo que estaría limitando la removilización de nutrientes al grano. Haciendo foco en el muestreo, Díaz Zorita remarcó el rol de esta práctica en la definición de estrategias de fertilización basadas en la planificación y el ajuste por ambientes. El reconocimiento de la variabilidad es clave para un buen diagnóstico, más allá de las posibilidades reales desde el punto de vista operativo de encarar un manejo por ambientes. CULTIVOS DE SERVICIO Y SALUD DEL SUELO Durante la jornada, también estuvo presente el Ing. Agr. Cristian Álvarez, del INTA General Pico para hablar sobre CS y sue-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.