De 60,6 mil hectáreas de soja analizadas en el Nodo Centro, en un tercio se hizo soja sobre soja Uno de los datos que se desprenden del análisis de campaña de soja de primera 2018/19 que realizó el Nodo Centro.
Los grupos regionales que conforman el Nodo Centro se dieron cita el 10 de septiembre en Junín, donde se presentó el análisis de la campaña de soja de 1era. 2018/2019 con los datos entregados por los socios productores de siete de las nueve regionales del Nodo. El análisis que se llevó adelante fue de tipo descriptivo, con el objetivo de conocer y mostrar cómo se está produciendo hoy en día en la región. A continuación, se presentan los principales resultados de este informe técnico, que se realizó sobre el análisis de 60.613 hectáreas, distribuidas en 922 lotes. La Regional que más superficie informó fue 9 de Julio, con 24.405 ha, seguida por Pergamino-Colón con 18.926 ha, luego Chacabuco con 6309 ha, Bolivar 5216 ha, Junín 2178 ha, Lincoln 2040 ha y por último Bragado/ Chivilcoy con 1539 ha.
RED DE INNOVADORES
Sobre la tenencia de tierras, es bastante repartida: 54.7% de la superficie es arrendada y el 45.3% propia.
42
En relación a la clase de suelo, el 9.5% se sembró sobre suelos clase I, el 14.1% sobre clase II, el 10.4% sobre suelos clase III, 3% sobre clase IV, 0.7% sobre clase V y 0.7% en suelos clase VI. Mientras que en el 61.7% de la superficie no se informó el dato.
Como antecesor invernal al cultivo de soja analizado, el 93.2% de la superficie se hizo sobre barbecho, lo que deja claro que la intensificación es muy baja. El 5.7% se hizo sobre cultivo de servicio gramínea, 0.1% CS leguminosa, y 0.1% CS gramínea + leguminosa. Si se considera el verano anterior a la campaña analizada, lo más sembrado fue maíz 64.1%, seguido de soja 32.7%, sorgo 1.2% y girasol 1.1%. Esto evidencia que en ⅓ de la superficie analizada se hizo soja sobre soja. Respecto al espaciamiento entre líneas de siembra, 35 cm fue la distancia más usada en un 62% de la superficie, seguido de 42 cm (22%) y luego 21 cm (9%). Mientras que 52 cm solo se sembró en el 4.5% de la superficie, lo que deja en claro que la tendencia a acercar las líneas de siembra está bien instalada. Respecto a inoculantes en semilla, se usó en el 99% de la superficie analizada. Sobre la variedad de semillas que se sembraron, se mencionan 47 variedades diferentes. La más sembrada fue la DM 40R16 en el 31% de la superficie, luego la DM 4612 en el 25%, mientras que el resto de las variedades se sembraron en porcentajes menores al 5%. Los grupos de madurez