Revista Red de Innovadores - Aapresid Nº 180

Page 26

PROSPECTIVA

Un NEA siempre verde La UPA de la Regional Sáenz Peña apuntó a buscar alternativas a los manejos tradicionales del NEA: diversificación e intensificación de rotaciones y cultivos de servicios fueron algunas de las opciones. El 22 de noviembre tuvo lugar en Colonia Elisa la última UPA de la Regional Sáenz Peña (Chaco). El evento se orientó a salir de los planteos típicos y buscar opciones más sustentables para hacer frente a problemáticas como la pérdida de salud física y química del suelo, gestión del agua y malezas. APORTE DE CARBONO, MATERIA ORGÁNICA Y SALUD DEL SUELO

RED DE INNOVADORES

El Ing. Agr. Rodolfo Gil (INTA) se refirió a los impactos de las rotaciones poco diversas y con un único cultivo al año sobre el deterioro de la salud física de los suelos. “Si en un sistema productivo descomponemos más materia orgánica (MO) de la que producimos, el sistema se viene a pique. Esto sucede en rotaciones en donde se hace un solo cultivo por año y en el que incorporamos C durante unos pocos meses”, dijo.

26

Según precisó, los factores que determinan el rendimiento potencial de producción son la radiación, el CO2 y la temperatura. Sin embargo, lo que se pueda alcanzar de ese rendimiento potencial dependerá de la disponibilidad de agua y de nutrientes que son administrados por el suelo. “Ante un estrés, la planta cierra los estomas para evapotranspirar menos. Esto

impide el ingreso de CO2, lo que impacta en el rendimiento ya que se ve afectada la fotosíntesis”, explicó. Gil invitó a ver qué tan eficientes somos en el uso de los diferentes recursos productivos, como por ejemplo el agua, y no solamente analizar el rendimiento en kg/ha. En este sentido, recomendó prestar atención a los rindes en kg/mm de lluvia caída durante el ciclo del cultivo. Para este parámetro, el valor de referencia que indica eficiencia en el uso de agua para soja es de 9 kg/mm; en maíz de 24 kg/mm; y en trigo 15 kg/mm. También se podrían analizar los rindes en kg/kg de N, kg/MJ de radiación interceptada, entre otros recursos. Del total de residuos que quedan en el suelo como cobertura, el 70% se va a la atmósfera como CO2. “El porcentaje que queda en el suelo es muy bajo, lo que complica sostener los niveles de MO en el tiempo”, advirtió. Los suelos de las pampas son limosos, y por tanto estructuralmente frágiles. Es por eso que la MO se vuelve un componente clave para lograr agregados estables y mantener la salud física del suelo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.