SOJA
Cronosoja: un modelo sencillo de predicción fenológica en el cultivo de soja Investigadores argentinos, uruguayos y paraguayos desarrollaron un modelo para predecir la ocurrencia de las etapas de crecimiento de la soja, clave para identificar los momentos críticos que pueden afectar el rendimiento. El modelo Cronosoja es un software que permite predecir la ocurrencia de los estadios fenológicos más importantes que ocurren a lo largo del ciclo ontogénico del cultivo de soja, así como el riesgo de heladas y el contenido hídrico (agua útil) que está disponible en cada una de las etapas del ciclo.
Autores Severini, A.1; Álvarez Prado, S.2,3; Fernández Long, M.E.2; Crespo, A.O.2; Otegui M.E.1,2,3; Vega, C.R.C.1; Zuil, S.1; Kavanová, M.4; Ceretta, S.4; Acreche, M.1,3; Scholz Drodowski, R.5; Serrago, R. 2,3; Miralles, D.J.2,3 1 INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina 2 Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Argentina 3 CONICET 4 INIA La Estanzuela, Uruguay 5 IPTA Capitán Miranda, Paraguay
Conocer la ocurrencia de los diferentes estadios fenológicos es clave para tomar decisiones de manejo acertadas en el cultivo. Para obtener la mayor producción (rendimiento) es crucial exponer los periodos más relevantes en los que se genera el rendimiento y la calidad de los granos a las condiciones ambientales más favorables. Cronosoja permitirá al usuario conocer en qué fecha calendario ocurrían los mencionados estadios y conocer el riesgo climático tanto desde el punto de vista de los daños por heladas como del contenido de humedad del suelo a los que se expondrá el cultivo. El modelo contempla más de 30 variedades comerciales de soja disponibles en el mercado que van desde un grupo 3 de madurez a un grupo 7 y abarca en su predicción 291 partidos de toda la región productora de soja de Argentina.
El modelo fue desarrollado en un trabajo multidisciplinario por investigadores de la UBA (Dres. Daniel Miralles, Santiago Álvarez Prado, y la Mag. María Elena Fernández Long) y de INTA (Dr. Alan Severini), quienes junto con otros colaboradores le dieron forma a dicha herramienta. La programación estuvo a cargo del Lic. Aníbal Crespo, miembro del equipo de la Unidad de Tecnología Informática (UTI) de la FAUBA. ¿CÓMO FUNCIONA EL MODELO? Los algoritmos matemáticos que utiliza el modelo son complejos ya que simula el estado de desarrollo del cultivo de soja de manera dinámica, día a día, y se basan en la marcha de la duración del día (fotoperiodo) y las temperaturas cardinales que definen la tasa de desarrollo (temperaturas base, óptima y crítica). A su vez, las ecuaciones que definen cada etapa fueron aplicadas a una serie climática de más de 30 años, lo que permite conocer por parte del usuario qué error de predicción tiene el modelo para cada una de las etapas respecto de la ocurrencia promedio. A pesar de dicha complejidad matemática, el modelo presenta un formato amigable, intuitivo e interactivo para