• MAÍZ •
Recomendaciones para el manejo de tizón foliar o común en maíz Medidas que van desde la planificación del lote hasta la aplicación de fungicidas foliares
El Tizón foliar o común es una enfermedad que se encuentra en toda la zona de producción maicera de Argentina. Sin embargo, toma importancia en siembras de maíces tardíos (noviembre a enero) y en las zonas más templadas o al norte del país, ya que estas fechas presentan las condiciones climáticas predisponentes para el desarrollo del patógeno. En las últimas campañas, el tizón foliar común ganó mayor relevancia debido a un aumento en la superficie sembrada con maíces tardíos. Cuando se combinan híbridos susceptibles con las condiciones ambientales propicias para este hongo, pueden ocurrir significa-
RED DE INNOVADORES
NOS ACOMPAÑAN
30
tivas pérdidas de rendimiento, generando la infección en estadios iniciales del cultivo. Las lesiones causan una reducción del área foliar de la planta, lo que limita la fotosíntesis y con ello, el llenado de granos. Cuantas más lesiones haya en una planta y cuanto más temprano se desarrollen, mayor será la pérdida en el rendimiento. AGENTE CAUSAL El agente causal es el hongo saprófago denominado en su forma asexual Exserohilum turcicum (ex: Helminthosporium turcicum), que sobrevive al invierno como micelios y conidios en el rastrojo de maíz. El sorgo (Sorghum bicolor) y sorgo de Alepo (Sorghum halepense) pueden ser también hospedantes de este patógeno. En la actualidad se lograron identificar varias razas del patógeno que se nombran en base a su comportamiento particular, según los distintos genes de resistencia presentes en el cultivo denominados Ht (hasta la actualidad fueron identificados 9 genes de resistencia). La raza 0 afecta solo a los híbridos que no presentan ningún gen de resistencia o Ht0, la raza 2 a los híbridos con Ht2, la raza 23 a los que tienen