No. 24
Jayneth Daza Gestora Social de Uribia-Guajira, trabaja por el bienestar de la familia y el fortalecimiento a la educación de la niñez, como pilares fundamentales para el desarollo social en su territorio.
Cincuenta Gestoras Sociales, mujeres líderes de base y gobernantes participaron del diplomado internacional, organizado por Asodamas y Bundesstiftung zur Aufarbeitung der SED-Diktatur en Berlín, Alemania.
Gestión Social
Contenido 04
Editorial. Mujer, poder humano transformador...
Diplomado Internacional Perdón, reconciliación y derecho humanitario
12
UTA GERLANT Justo en el centro: la prisión en el Lindenstreet de Potsdam
Economía naranja Degustemos la Naranja más dulce
18
23
Ferias Solidarias San Alberto, Cesar y Villanueva, La Guajira
Inauguración Casa Social de la Mujer Zipaquirá
36
16
Arquitectura y economía naranja Consideraciones Sociales
Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
26
06
30
Gestión Social
Asodamas de Colombia Contáctenos Calle 114 No. 11A 84, Bogotá, Colombia Tels. 571 6122820 - Móvil. 320 4003958 asodamasdecolombia@gmail.com www.asodamasdecolombia.org 2
2
Gestión Social
El IV Market Place Social
42
44
Funequidad Reconocimiento a las mujeres que trabajan en pro de la comunidad.
48
Organizaciónes Beneficiadas Convenio 003 de 2018.
Informe Convenio 003 de 2018. Asdamas y UAEOS
46
Revista Gestión Social
Primeras Damas en Colombia Edición No. 25 2018
Jimena Toro
(Valle del Cauca)
Yanixa Lastra Ibarra (Manaure- Guajira)
Farly Quintero Moreno (Chocó)
John William López (Putumayo)
Tesorero
Dina Yadira Deaza Curico (Amazonas)
Merlyn Bermúdez Pérez
3
Gestión Social
Mujer, poder humano transformador...
Editorial
4
Martha Alonso, Directora Nacional Asodamas de Colombia
P
or estos días el país necesita de muchas manos para construir esperanza, confianza pero sobretodo hechos concretos que permitan reafirmar el compromiso de vivir en un país en paz. Es por eso que en esta edición quiero referirme al trabajo que Asodamas de Colombia adelanta con las gestoras, gestores sociales y organizaciones de mujeres de base para generar espacios de apropiación de capital social, innovación y emprendimiento como aporte al desarrollo de las mujeres y sus familias en los distintos territorios. Con este pensamiento y paralelo al trabajo con las comunidades más vulnerables, desde el convenio Solidario con la Unidad Especial de Organizaciones Solidarias acabamos de cerrar el proceso de creación y fortalecimiento a más de mil quinientas mujeres vulnerables en los departamentos de Boyacá, Tolima, Cundinamarca, Guajira, Cesar, Guaviare, Valle del Cauca y Cauca. Así mismo, Asodamas acaba de inaugurar dos nuevas casas Sociales de las mujer en Zipaquirá, Cundinamarca y Casabianca , Tolima; donde se beneficiaran directamente más de novecientas mujeres con apropiación de conocimiento, investigación y unidades productivas de trabajo para generar autonomía económica y mejores condiciones de vida. Frente a este escenario seguiremos trabajando acompañadas de la comunidad internacional, entidades del orden nacional y organizaciones de base que se suman a este proyecto social; esperamos poder brindar más oportunidades y espacios de gestión con nuestras primeras damas, gestoras y gestores sociales. De otra parte, en Alemania se llevó a cabo el diplomado internacional en Perdón, Reconciliación y Derecho humanitario, así como se intercambiaron experiencias exitosas de memoria histórica como aporte al capital social en nuestro país. Desde las Casas Sociales, seguimos empoderando mujeres, dando a conocer la política pública e incentivandolas para el liderazgo social como alternativa de desarrollo en emprendimiento productivo y las nuevas dinámicas solidarias desde la economía naranja como proyecto integral donde la cultura, el medio ambiente y el desarrollo económico marcaran las pautas de este periodo presidencial.
Asodamas de Colombia reconstruye la memoria histรณrica desde la ruralidad
Gestiรณn Social
6
Gestión Social
JIimena Toro, Presidenta Nacional de Asodamas de Colombia y Martha Alonso, Directora y las Gestoras sociales e invitados especiales en graduación del diplomado Internacional Perdón- Reconciliación y Derecho Humanitario, Berlín-Alemania.
A
sodamas de Colombia con el apoyo de Bundesstiftung zur Aufarbeitung der SED-Diktatur (La Fundación Federal para el Desarrollo de la Dictadura del SED), del 26 al 30 de junio de 2018 llevó a cabo el diplomado internacional Perdón, Reconciliación y Derechos Humanos en Berlín. El evento contó con la asistencia de 50 gestoras, gestores sociales y líderes de organizaciones de mujeres de base víctimas de la violencia y el conflicto en nuestro país.
Cincuenta Gestoras Sociales, mujeres líderes de base y gobernantes participaron del diplomado organizado por Asodamas y Bundesstiftung zur Aufarbeitung der SED-Diktatur en Berlín, Alemania
El diplomado ofreció lineamientos esenciales para dar inicio a la puesta en marcha del observatorio y museo de memoria histórica de Asodamas de Colombia en los diferentes territorios a través de su proyecto bandera Centro de Innovación y emprendimiento Casa Social de la Mujer. A lo largo de la agenda académica las gestoras, gestores sociales y mujeres de base, intercambiaron experiencias con otras mujeres que han sido víctimas de la violencia y conflicto en Europa provenientes de países como Francia, Polonia y Alemania, en temas de: procesos del estudio del pasado, de posibilidades de pedir y dar perdón, oportunidad para procesos de reconciliación y el respeto de derechos humanos en sociedades post-conflictos.
De izquierda a derecha Jimena Toro, Presidenta Nacional Asodamas de Colombia, Gestora Social Dpto. Valle del Cauca; junto a Profesora Anja Mihr, Especialista en Justicia Transicional.
7
Gestión Social
En el primer Panel para el tema “La Memoria Necesita Lugares” se llevó a cabo conversatorio sobre formas de reconciliación, el perdón y caminos al respeto de derechos humanitarios. En la sede de memoria histórica de la Fundación Federal para el Desarrollo de la Dictadura del SED. El profesor Gregory Lobbo introdujo la sesión con su reporte sobre “El papel de museos y sitios históricos en el proceso de reconciliación y conmemoración” tomando el ejemplo de Alemania donde miles de estos lugares de conmemoración existen. En el siguiente panel se profundizó en cómo las personas en Alemania del Este (Dra. Anna Kaminsky, directora de la fundación) y del Oeste (Prof. Anja Mihr) tuvieron que confrontar el pasado violento, explicaban que la historia personal y las experiencias familiares influenciaron sobre los comportamientos en el postconflicto. En este contexto también se habló sobre la existencia de una memoria “correcta”. Y en caso tal que sí exista una memoria “correcta”, ¿qué es entonces la memoria “falsa” y quién las define?. Se explicaron los pilares de este modelo: La história tiene que ser basada en hechos. Sobre esta base se debe aceptar que hay una multiperspectividad – lo que significa que las víctimas tienen una perspectiva distinta a la de los victimarios o agresores, así como los espectadores tienen otra perspectiva.
Gestoras Sociales en el Centro de Derechos Humanos, Cottbus.
Así mismo, Valérie Bichelmeier y Johanna Schima de Make Mothers Matter, ONG francesa que articula una red aproximada de 40 organizaciones a nivel mundial, incluyendo a Asodamas, presentaron sus programas para empoderar madres víctimas del conflicto y la violencia en diferentes contextos nacionales, regionales, culturales, económicos y políticos. Adicionalmente, la Profesora y escritora Alejandra Jaramillo presentó el papel que las escrituras personales e individuales pueden desempeñar en procesos de sanación después de vivir experiencias traumáticas. La profesora ha trabajado en proyectos con mujeres de regiones de guerra en Colombia y reporta que a menudo las personas afectadas por agresiones no cuentan con la posibilidad de hablar y expresar sus vivencias violentas. Lo que fomenta en ellas sentimientos de vergüenza y/o temor, también resalta el hecho real y frecuente
8
Gestoras en el Parlamento Alemán de Berlín.
Ruth Janeth Quiñonez, Gestora Social de Pacho, Cundinamarca en el Tiergarten de Berlín, Alemania.
que reciben del contexto y es la falta de comprensión y de compasión que ha su vez incrementa el silencio de las víctimas y por ende un inadecuado proceso de sanación. Como parte fundamental de la agenda, MAMIS en Movimiento (MeM eV), organización de madres migrantes hispanoamericanas en Alemania, desarrollaron el panel sobre el “Aporte y el intercambio de las madres migrantes latinoamericanas en la construcción de la paz. Los puentes interculturales de MeM eV en el trabajo con refugiadas en Berlín”. Marita Orbogoso Álvarez y Alejandra Torres presentaron el trabajo y las iniciativas en este campo. Muchas mujeres migrantes en el exilio tienen que organizar la vida familiar aunque hayan perdido todo. Tienen la tarea de estabilizar a las familias y sobretodo a los niños. Entonces, ¿Cómo se les puede apoyar? ¿Cuáles son las ayudas necesarias que se les puede brindar? ¿Cómo se les puede ayudar a orientarse en un ambiente extraño? Estos fueron algunos de los cuestionamientos que las representantes de MAMIS resaltaron. Como cierre del diplomado, el Dr. Trobisch-Lütge, presentó el trabajo y las actividades que desarrolla el Centro para Traumatizados de la Dictadura comunista en Alemania, del cual es fundador. Trobisch-Lütge trabaja con traumas psicológicos y desarrolla diferentes programas de intervención para víctimas. También investiga y aborda lo concerniente a la transmisión de trauma a las generaciones siguientes.
Lucy Garcia Montes,Alcaldesa de Sincé junto a Valerie Bichelmeier de Mothers Matter - MMM
Finalmente, para culminar la agenda académica se diseñaron algunas visitas guiadas por sitios que reflejan memoria histórica, como a Cottbus, una ciudad ubicada en el sureste de Berlín donde se instaló un centro para los derechos humanos. Así mismo, otro de los lugares con referente histórico visitado, fue la prisión de Lindenstreet de Potsdam. En ambos sitios se tuvo la oportunidad de hablar con los trabajadores que exponían la historia de los lugares, quienes expresaban los retos de su labor, ya que deben transmitir las experiencias violentas y dolorosas vividas durante el conflicto a las generaciones siguientes a la guerra y demás visitantes. Asodamas de Colombia, tuvo la oportunidad de visibilizar su trabajo en Colombia desde los territorios en favor de las comunidades vulnerables víctimas de la violencia; al igual que abrió nuevos espacios de cooperación y acompañamiento para continuar su trabajo en favor de las mujeres y sus familias en nuestro país.
9
De izquierda a derecha Jimena Toro, Presidenta Nacional Asodamas de Colombia, Gestora Social Dpto. Valle del Cauca; junto a Profesora Anja Mihr, Especialista en Justicia Transicional.
Gestiรณn Social
10
Gestiรณn Social
Jimena Toro, Presidenta Nacional Asodamas de Colombia
11
Gestiรณn Social
Gestiรณn Internacional
UTA GERLANT
Justo en el centro: la prisiรณn en el Lindenstreet de Potsdam 12
Gestión Social
C
uando era niño, mis padres siempre me decían que el viejo edificio rojo, justo en el corazón de la ciudad de Potsdam era una prisión; solía ser un lugar aterrador para mí. De vez en cuando veía gente uniformada desaparecer dentro del edificio, a quienes veía con gran desconfianza. Mucho después, siendo adolescente, entendí que la prisión era una prisión preventiva del Servicio de Seguridad del Estado Alemán del Este: Un amigo mío había sido arrestado por protestar contra la carrera de armas en una esquina pública en los tiempos del armamento nuclear, en el otoño de 1983. Habíamos estado trabajando mano a mano por años en un círculo de paz independiente bajo la protección de la iglesia - Habíamos preparado juntos la iniciativa “Silencio por la Paz”. Él estuvo convicto y luego deportado desde la prisión a Berlín Occidental, donde no quiso vivir y, en la primavera de 1985 se quitó la vida a la edad de 32 años. A pesar de que las ventanas tenían barras, la acera estaba cerrada y teníamos que usar el lado contrario de la calle para llegar a la casa, muchas personas indican que no sabían o nunca habían sospechado de la existencia de la prisión en el centro de la ciudad. El palacio barroco de la ciudad en el Lindenstreet 54/55 en Potsdam fue construido en 1734 como la residencia del comandante de la ciudad de Potsdam, que tuvo que pagar el alquiler no al propietario, el rey, sino a la tesorería de la ciudad. De 1809 a 1817, el Ayuntamiento de Potsdam se reunió en este mismo edificio: así es como se iniciaron las tradiciones democráticas aquí. Cuando los diputados se mudaron al antiguo ayuntamiento en 1817, la prisión local desde allí se trasladó al patio del Lindenstreet 54/55 a cambio: el edificio del frente se convirtió en el tribunal de la ciudad de Potsdam, los establos en el patio en una primera prisión, todavía pequeña. Desde 1907 hasta 1910 tuvo lugar otra reconstrucción; el tribunal del distrito ahora se mudó al edificio del frente, la prisión del tribunal estatal se trasladó al recién construido y moderno edificio de la prisión en el patio. Por
lo tanto, un lugar democrático se convirtió en un lugar de exclusión y pronto de represión. Después de que el Socialismo Nacional llegara al poder en Alemania, uno de los muchos “Tribunales de Salud Hereditarias” se hizo cargo del edificio en 1934. En ese entonces, los abogados y los médicos decidieron sobre la esterilización forzada de personas, basándose en enfermedades, atribuciones raciales y marginalización social. 3300 de tales procedimientos fueron ordenados a adolescentes, hombres y mujeres, escapar de ellos era prácticamente imposible. Las personas perseguidas políticamente fueron encarceladas; después de su condena fueron enviados a penitenciarías o campos de concentración o fueron ejecutados. Entre los prisioneros también estaban, al menos 800 trabajadores forzados de 23 países. El 27 de Abril de 1945, los prisioneros fueron liberados por el Ejército Rojo Soviético. Poco después, la prisión fue confiscada por el servicio secreto soviético (NKVD), que ahora por su parte estableció una prisión preventiva para presos políticos. Entre los prisioneros estaban los perpetradores nacionalsocialistas; pero muchos detenidos eran en particular jóvenes, que eran sospechosos de no ser leales al poder soviético. Las condenas se basaron en las confesiones de los presos, que fueron forzados bajo tortura. Círculos enteros de amigos y conocidos fueron arrestados. Las palizas los desfiguraron hasta tal punto que, cuando se los confrontaba, a veces ya no podían reconocerse entre sí. Con algunas excepciones, todas las detenciones dieron lugar a condenas, lo que significaba la detención en campos o prisiones en la zona ocupada por los soviéticos de Alemania o en los campos de la Unión Soviética o la muerte por disparos. Durante muchos años, las familias de los condenados no tenían ninguna posibilidad de saber dónde estaban sus parientes; las familias de las personas ejecutadas en su mayoría no tuvieron noticias sobre sus familiares desaparecidos hasta la década de 1990, cuando se abrieron los archivos y se inició la rehabilitación en la Unión Soviética o Rusia.
13
Gestión Social
Cuando el Servicio de Seguridad del Estado de Alemania Oriental (Stasi) se hizo cargo de la prisión preventiva de los soviéticos en 1952, la RDA (fundada en 1949) ya tenía casi tres años, lo que significa que en esos tres años los ciudadanos de la RDA fueron condenados por tribunales soviéticos, lo cual era contrario a la constitución de la RDA. La Stasi persiguió casos particularmente políticos; que incluía, ante todo, personas que habían tratado de huir del país hacia el oeste, en segundo lugar, la acusación de espionaje y, en tercer lugar, la acusación de agitación antiestatal. Entre 1952 y 1989, cerca de 7,000 personas fueron arrestadas en la prisión de Lindenstreet; entre 90 y 110 prisioneros fueron encarcelados simultáneamente. La tortura física fue reemplazada por métodos psicológicos: intimidación, aislamiento y desorientación. Esto también se puede ver en los cambios estructurales, como los bloques de vidrio, que se usaron en lugar de los paneles de las ventanas, que bloqueaban la vista al exterior. Desde finales de la década de 1960, los ejercicios de jardín sólo fueron posibles en celdas de cielo abierto, que tenían el tamaño de unos pocos metros cuadrados, ya fuera solos o con compañeros de celda, pero nunca con personas de otras celdas. A medida que las llamadas a la democratización de la sociedad de la RDA crecieron en octubre y noviembre de 1989, el gobierno respondió inicialmente con represión, pero su poder ya se estaba erosionando. El 5 de diciembre de 1989, activistas de derechos civiles inspeccionaron la prisión y se convencieron de que todos los presos preventivos fueran liberados. Ya no era una prisión, y a principios de 1990 nuevas iniciativas y partidos se trasladaron al edificio delantero, por ejemplo para preparar las primeras y únicas elecciones libres en la RDA; la casa del terror se había convertido (nuevamente) en una casa de democracia. Las elecciones dieron un voto claro para la unificación alemana. La RDA dejó de existir el 3 de octubre de 1990. El sitio conmemorativo se estableció desde 1995, en el cual hay exposiciones para visitantes individuales y grupos guiados, paneles de
14
Gestión Social
discusión y talleres que tratan sobre la historia represiva de la casa y la transición pacífica. Sobre la base de informes de testigos contemporáneos, material de archivo y el edificio en sí, el personal de la Fundación Memorial Lindenstreet lleva a cabo investigaciones. Los resultados se utilizan en programas educativos para personas de diferentes edades y antecedentes. El reconocimiento de las antiguas víctimas también es una gran preocupación de su trabajo. Muchos de los ex detenidos regresan al lugar de su sufrimiento anterior, que ahora es un espacio abierto para el encuentro y el intercambio, como si este terreno corrupto fuera desintoxicado y tomado en posesión. Sin embargo, no es tan simple. Incluso si las personas afectadas pudieran examinar sus archivos y solicitar su rehabilitación, y bajo ciertas circunstancias, obtener una compensación, las evaluaciones de daños a la salud resultantes de la prisión pueden ser humillantes o incluso revictimizantes. En las calles de Potsdam, ex prisioneros y ex interrogadores o jueces pueden encontrarse por casualidad. Los abogados y psicólogos del Servicio de Seguridad del Estado se han establecido a menudo en profesiones liberales; algunos también han sido llamados a servicios públicos y administran justicia hasta el día de hoy. El hecho de que haya biografías de perpetradores por el período del nacionalsocialismo en el sitio conmemorativo, pero no para los tiempos de la RDA, muestra cuán impugnado está todo esto, incluso después de casi 30 años después del final de la RDA.
El sitio conmemorativo se estableció desde 1995, en el cual hay exposiciones para visitantes individuales y grupos guiados, paneles de discusión y talleres que tratan sobre la historia represiva de la casa y la transición pacífica.
Uta Gerlant (*1965 en Potsdam) estuvo activo en iniciativas de paz y reconciliación, se entrenó en cerámica y después estudió historia, filosofía y ciencias políticas en la Universidad Libre de Berlín. Ha trabajado por 15 años en la fundación “Remembrance, Responsibility and Future” (EVZ) en el programa de compensación de trabajadores forzados de la antigua Nazi. Desde 2016 es directora de la “Fundación Conmemorativa de Lindenstreet”.
15
Gestión Social
Economía naranja
Degustemos la Naranja más dulce C Por Gustavo Ordóñez de los Ríos
Gerente de la Corporación creSIENDO.
ierre los ojos. Imagine por un instante que Usted tiene un terreno en el campo y que durante varios años ha cultivado, con dedicación y esmero, las que Usted considera son las más deliciosas naranjas; jugosas, dulces, uniformes y orgánicas. Todo, gracias a las bondades de la tierra y a los cuidados que Usted ha prodigado a cada uno de sus árboles de naranja. Ahora bien, con los ojos bien abiertos, imagine que un buen día se acerca alguien y le dice que por alguna razón, la naranja va a ser declarada una de las frutas más apetecidas del mundo y que quienes tengan cultivos de naranja van a liderar un sector importante de la economía con tan apetecido fruto…… Seguro que Usted saltará de alegría, comparte con sus seres queridos y agradece a Dios la dicha de haber dedicado todos esos cuidados con tanta sabiduría a su cultivo de naranjas ya que ahora sería uno de los más valiosos y atractivos productos de la tierra. Seguro que lo cuidaría aún más cierto? E invitaría a su familia y amigos a que cultivaran naranjas. Pues bien, este sencillo ejercicio con el que seguramente hasta pasó saliva pensando en unas ricas naranjas, se asemeja al fenómeno que por estos días está cobrando mucha fuerza y relevancia en nuestro país y, porque no decirlo, en el mundo. Se trata de la llamada “Economía Naranja”. Probablemente una de las primeras curiosidades que este nombre despierta es su asocio con el color naranja. El color naranja en algunas culturas orientales se asocia a la creatividad y al poder transformador propio del hombre y sus virtudes. En otras culturas se asocia al entretenimiento. Los antiguos egipcios lo usaban para decorar sus jeroglíficos y otros dicen que es el color de la felicidad. Y bueno, así hay bastantes asociaciones, todas ellas con un carácter muy relacionado con el SER, la espiritualidad y la creatividad.
Con esto, dejamos claro el significado del color en este que describiré como un gran fenómeno para nuestro país y, como veremos, algo a lo que en nuestra comunidad de mujeres de Asodamas de Colombia debemos “sacarle el jugo”. Lo que es bastante claro hasta ahora es que esta “ola naranja” tiene afinidad con los fenómenos creativos de la humanidad a lo largo del tiempo. Y de creatividad sí que podemos hablar en Colombia. La siguiente pregunta sería, probablemente, ¿qué hay de “economía” en el fenómeno naranja?. Pues bien, desde hace algunos años, no muchos a decir verdad, diversas instituciones económicas y multilaterales han venido estudiando la producción de
16
Gestión Social
bienes y servicios relacionados con las industrias creativas y artísticas a nivel mundial y recientemente el actual gobierno nacional se ha referido a la Economía Naranja como una de las grandes fuerzas que van a tomar posesión de nuestro país. Para que estemos en contexto, las producciones de la economía naranja son más del 3% del total del PIB del mundo. En Colombia, por ejemplo pasamos de vender en 2003 alrededor del 920 millones de dólares en bienes y servicios “naranja”, a más de 1,800 millones de dólares tan sólo 10 años después. Colombia, junto con México son los países que mejor desempeño tienen en materia de innovación y emprendimiento basados en Economía Naranja en América Latina. Para el año 2011 esta economía alcanzó más de 4,3 billones de dólares que puede ser algo así como el 120% de la economía de Alemania. Por ejemplo ¿sabía que entre 400 participantes del mundo, Bogotá se ganó el concurso de Diversidad Cultural de la Unesco, con lo que recibió 100,000 dólares para realizar un mapeo sobre las industrias culturales y creativas con que contaba la capital en el 2016? Y que ya este tipo de industrias están atrayendo a importantes grupos de inversionistas al país?; ¿Y que existe en Colombia una Ley Naranja?. Una vez que tenemos contextualizado el fenómeno naranja en términos económicos y considero que hemos visto la inmensa oportunidad que tenemos en esta economía, vale la pena ahondar en otras cuestiones como ¿de eso tan bueno dónde hay?; ¿qué hay que hacer para estar en la “onda” de la economía naranja?; ¿qué tipo de actividades se relacionan con la economía naranja?;¿quién apoya la economía naranja?
por fortuna toma fuerza que es el desarrollo de habilidades de emprendimiento. En cuanto a apoyo y marco de acción, la ley 1834 del 23 de mayo de 2017, establece como una prioridad el fomento a la economía creativa que lleva por nombre ley naranja. Si bien en años anteriores, la industria creativa en general en Colombia fue haciendo su propio camino a solas, esta ley promueve políticas e incentivos para dar, de ser necesario, facilidades de financiación para productores creativos y culturales, en cuyo propósito se vienen uniendo ministerios y otras entidades que buscan aunar esfuerzos para apalancar esta importantísima veta de desarrollo social y económico en nuestro territorio. La economía naranja, ante todo genera impacto y sensibilidad social sostenible. Promueve el espíritu creativo sabiendo que la creatividad es el recurso inagotable de nuestros países; impulsa el liderazgo propositivo, la creación de valor y empleo en un mundo y entorno cada vez más complejo en materia laboral. También aporta a la solución de algunas de las más graves crisis de nuestras poblaciones en materia de empleabilidad, adquisición de conocimiento, desarrollo de emprendimientos apoyados en mecanismos de solidaridad, asociatividad, resaltando las posibilidades culturales en defensa y protección del patrimonio cultural y el capital idiosincrásico de nuestras naciones. Recuerda como inicié este artículo? Pidiéndole hacer un acto de imaginación. Bien, en este corto camino descriptivo de la ola naranja, creo que hemos logrado motivarnos para poner nuestra mirada en este “terreno de las naranjas más dulces” para nuestras comunidades de mujeres de Colombia.
Bien, yendo por partes comencemos diciendo que, toda vez que lo que se busca promover con la economía naranja es la creatividad, son muchas las posibilidades de estar allí. Vale decir que son parte de esto las industrias de tipo editorial, música, artes en todas sus manifestaciones, artesanías, diseño, moda, audiovisuales, artes escénicas, ecoturismo, radio, cine, literatura, arquitectura, turismo cultural, entre muchas otras.
Y qué tan cerca tenemos la economía naranja? Pues bien, en Asodamas ya emprendimos un proyecto relacionado con Economía Naranja, por medio de unos ciclos de formación y emprendimiento que van a dar a nuestra comunidad de mujeres a nivel nacional, el acceso al conocimiento, experiencias y herramientas de emprendimiento para sus proyectos que se basen en economía naranja.
Lo importante va a ser que todos quienes tenemos ideas relacionadas afines a estos campos de la expresión creativa, logremos imprimirle un modelo de emprendimiento formal. Como lo dicen muchos estudios, Colombia y América Latina son terrenos propicios para el desarrollo de la economía naranja y ello debe unirse con otro elemento que
Hemos entrado en un camino que no tiene reversa, un mundo en donde la creatividad y el emprendimiento son las reglas de juego. Vale la pena que nuestra comunidad pase de la exploración a la conformación de proyectos e iniciativas emprendedoras que destaquen y resalten el poder creativo de nuestra mujer rural colombiana!
17
Gestión Social
Arquitecto José Emilio Mora M. Asesor Asodamas
Arquitectura y economía naranja
Consideraciones Sociales Sobre El Parque Urbano Como Factor de Identidad, Historia y Desarrollo
Modelo teórico recuperación parque.
18
Gestión Social
L
os parques urbanos existen desde los tiempos históricos con el propósito de brindar diversos servicios orientados al beneficio de ciertos grupos sociales. El concepto de estos parques en la actualidad incluye principios de sustentabilidad ecológica, económica y social por lo que son considerados como espacios incluyentes, aunque algunos análisis sobre estudios de casos relacionados con mujeres, etnias, razas, grupos con diversidad de orientación sexual, personas con discapacidades, no los acreditan cumpliendo tal condición, repercutiendo negativamente en su calidad y en su uso. Según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidas – ONU, en la actualidad el 54% de la humanidad vive en centros urbanos y se estima que para el año 2050, esa cifra crecerá hasta el 66%. Sin embargo algunas ciudades del siglo XXI localizadas principalmente en naciones emergentes, cargan históricamente problemas asociados a su crecimiento y desarrollo urbano no planificados, reflejando una inequitativa dotación de bienes y servicios urbanos que reduce la calidad de vida de sus habitantes, dado que presentan en su generalidad problemas ambientales y sociales como contaminación, escasez de espacios verdes, inseguridad, desigualdad social y discriminación de grupos sociales dentro de sus espacios urbanos. “La equidad sólo existirá cuando los ciudadanos tengan igual oportunidad de interactuar o afectar los ambientes de esos espacios públicos urbanos, cuyo objetivo principal es incrementar la calidad de la vida urbana” (Chiesura 2004). Los parques citadinos son parte fundamental del paisaje urbano y se pueden considerar como un bien complementario a la dotación de la vivienda, por los beneficios que proporcionan a los grupos sociales que habitan las ciudades, analizados históricamente desde siglos atrás para poder entender los aspectos que marcan el manejo y administración de estos espacios públicos hasta la visión actual de sustentabilidad económica, social y ecológica. Para hablar de los primeros parques urbanos, “debemos remontarnos a las primeras ciudades que surgieron en función del poder político y religioso en la Mesopotamia, en donde hacia el año 3000 a.C. se
encuentra la sociedad neolítica de los Sumerios, que tendían a agruparse en núcleos protourbanos” (Nieto 2000:2166). Estos núcleos evolucionaron durante algo más de veinte siglos conformando las primeras ciudades como Babilonia, que evidencia cierto nivel de planificación urbana, mostrando los primeros rasgos de diseños de vegetación tipo jardín, para embellecer la ciudad (los jardines colgantes de Babilonia durante el reinado de Nabucodonosor II, entre los años 604 y 562 a.C.), aunque estas zonas verdes, consideradas parte arquitectónica de las ciudades antiguas, no cobraron auge durante los siguientes mil años. Luego de muchos años, durante la edad media volvemos a encontrar jardines en las casas de la clase gobernante y en espacios de los templos religiosos. Posteriormente, en el Renacimiento, las zonas verdes se extienden a espacios abiertos creados para el disfrute de las clases dominantes, generalmente en las afueras o los bordes de las ciudades. Hasta ese momento no se puede hablar aún de parques públicos como se conciben actualmente. Sólo tres siglos después, fue la Revolución Industrial la que develó enormes problemas sociales y de salud por la falta de planificación urbana, como lo describe Friedrich Engels (1999) para las ciudades inglesas en los inicios del siglo XIX, situación que estimuló el origen de diversas ideas en arquitectura y urbanismo dentro de las que se destacaban el utilitarismo y el higienismo. Este período corresponde a lo que Federico Fernández (2000) denomina período neoclásico de la arquitectura y el urbanismo, permitiendo el desarrollo de nuevos modelos de ciudades, que tradujeron en dotación de bienes y servicios las áreas verdes. Esta visión, contribuyó al surgimiento de movimientos en el siglo XIX, como Garden City en Europa, liderado por Ebenezer Howard, y City Beautiful en Estados Unidos de América, abanderado por Frederick Law Olmsted Jr., hijo del diseñador del Central Park de New York, que se convirtieron en modelos de planificación urbana con tendencia a crear parques públicos y mejorar la salud de los habitantes de las ciudades, por lo que comprendían un diseño arquitectónico urbano con fundamentos sociales.
19
Gestión Social
www.cinemalunacolombia.com Actividades de recreación y cultura en el espacio urbano del parque como centro de desarrollo.
Entre los años 1900 y 1930, fue una etapa en la que surgieron los llamados Parques de la Reforma, en los que la recreación infantil era uno de sus principales objetivos, consolidando así su función de inclusión social, impulsando también la recreación familiar, como mecanismo para evitar la descomposición social en las ciudades y combatir la delincuencia. Este objetivo que tenía una finalidad clara, pronto se convertiría en una problemática de exclusión social porque los beneficiarios eran sólo familias de clase media, quienes reclamaban ese tipo de recreación, mientras que otros sectores sociales reclamaban una recreación activa representada en actividades deportivas y reuniones, conflicto ocasionado por el hecho de pasar por alto la diversidad cultural o modo de vida de los diferentes grupos sociales citadinos, situación en la que cualquiera de los grupos beneficiarios bien sea por actividades o reglas de uso lleve a la exclusión, tal vez inconscientemente, del otro. Los espacios públicos urbanos, incluidos los parques, son lugares en donde los diferentes grupos sociales están regidos por mecanismos de control que reprimen o permiten ciertos comportamientos, los cuales se dan en forma de reglas sociales que influyen en el diseño de los mismos espacios; de hecho, esto es lo que se hace con el diseño arquitectónico de los parques. Esto se puede detectar en el diseño de algunos parques que no cubren las expectativas de uso de los diferentes usuarios, favoreciendo la aparición de muchas
20
conductas no deseadas en estos espacios, tales como, delincuencia, percepción de inseguridad para su uso, rechazo a personas o grupos cuyas actividades pudieran no ser bien vistas y desconsideración hacia las personas en estado de discapacidad, resultando muchas veces espacios subutilizados y en ocasiones vacíos, por lo que se corre el riesgo de que sus instalaciones y la vegetación se deterioren, inclusive con posibilidades de dejar de existir si no se justifica su demanda social. Para combatir y minimizar los riesgos de la percepción de inseguridad y la delincuencia, siendo la primera consecuencia de la segunda, el diseño paisajístico de los parques juega un papel muy importante, ya que la densidad y el tipo de vegetación propuestos, pensados para favorecer la convivencia social, pueden convertirse en un refugio para delincuentes, pues al combinarse con la hora del día y una mala iluminación nocturna, se convierten en factores claves para la aparición de conductas delictivas como violaciones, robos, drogadicción y alcoholismo, las cuales conducen al abandono de estos lugares por parte de los usuarios. Así mismo el diseño arquitectónico y paisajístico de un parque, acogiendo el concepto actual de sustentabilidad que involucra todas las acciones relacionadas con el desarrollo de las naciones, debe contemplar elementos y espacios incluyentes que propicien la participación de todos los grupos sociales, que incluyan mujeres, jóvenes, niños, adultos mayores, razas, etnias, grupos
Gestión Social
con diversidad de orientación sexual, sin distingo religiosos, y personas con discapacidades o con necesidades especiales, reflejando flexibilidad en el concepto de recreación y normas o reglas de uso social en los parques, que conviertan en realidad la interacción entre los usuarios de los mismos y que dinamice y multiplique las actividades que allí se realicen, de forma permanente, producto de las iniciativas públicas y privadas consensuadas previamente, con el fin de que su sustentabilidad se dé tanto en términos ecológicos como en un intercambio de bienes y servicios culturales como un potencial generador de crecimiento económico, consolidando de paso la identidad del lugar. Este crecimiento estaría fundamentado en una economía creativa y colaborativa, la cual se conoce en la actualidad como “Economía Naranja”, reconocida mundialmente y comprende los sectores en los que el valor de los bienes y servicios se fundamentan en la propiedad intelectual y dentro de los cuales está inmersa la profesión de la arquitectura. Si estos bienes y servicios los insertamos en la clasificación que hace el Centro Internacional de Comercio (ITC, sigla en inglés), estaríamos hablando de la quinta mercancía con mayor nivel de comercialización a nivel global. Su importancia radica según Angel Moreno, coordinador del grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de Cultura en que “En estos momentos de desaceleración económica, producto de la caída en el precio del petróleo, el desarrollo de los modelos económicos alternativos basados en el conocimiento, la creatividad y la cultura, se presentan como una oportunidad para hacerle frente a estas situaciones”. Esta podría ser una buena alternativa para reivindicar el valor del parque como elemento nuclear urbano, en la gran mayoría de los municipios intermedios del país y algunos asentamientos de menor rango en habitantes, siendo estos en muchos casos la génesis de asentamientos humanos, y que histórica y culturalmente han sido puntos de encuentro poblacional, en los cuales se han ido encajando actividades que muestran un estilo de vida de cada sitio por sus costumbres, tendencias y evolución en el tiempo, siendo el ingrediente principal de ese tejido social que se construye con las costumbres y la historia.
La forma de hacer realidad este proceso debe iniciar con una etapa de investigación de campo, la cual debe acopiar información sobre los comportamientos consuetudinarios de los lugareños cuando se hace uso de este espacio representativo, no sólo los días normales de semana sino también los días festivos en los que adicionalmente se tiene contacto e interacción con visitantes, muchas veces atraídos por valores históricos, turísticos o comerciales que caracterizan el lugar. Los intereses y gustos de los habitantes, considerando las diferentes franjas etarias en la demanda de recreación, bien sea pasiva o activa, y las diferentes formas de apropiación y permanencia que realizan del lugar, teniendo en cuenta las fortalezas de carácter productivo que promueven el comercio en el parque y sus alrededores, y el análisis del estado de conservación de los elementos e instalaciones que lo componen, incluyendo el estudio de su vegetación paisajística, son los insumos adicionales que se deben hacer parte de ese documento investigativo, el cual debe derivar en una matriz informativa que retroalimente las iniciativas de su rediseño, consistente en una adecuación equilibrada de los elementos existentes, ya que una transformación total del sitio podría no estar acorde con los alcances presupuestales de los municipios, para dar cabida a la participación de todos los sectores de forma permanente, que permita la revitalización del parque, con identidad, cohesión social involucrando la mujer como eje participativo, y la protección de su patrimonio cultural, actuando de acuerdo también con los principios filosóficos de Asodamas para generar acciones y acompañamiento que conduzcan el empoderamiento de la mujer dentro de nuestra sociedad, en un ámbito de equidad de género y dignidad que le permita hacer parte del sistema productivo, en cada lugar donde exista. De acuerdo con lo anterior se propone una metodología abarcando los pasos descritos anteriormente, de la siguiente forma: -Determinación de los términos de participación en un acuerdo que permita la celebración de un convenio de colaboración interinstitucional con las autoridades de cada municipio.
21
Gestión Social
“Asodamas de Colombia, en el marco de la celebración de sus diez años de existencia, resaltando la importancia de este proyecto dentro de los ejes estructurantes de sus actividades y en asocio con la firma Kaizen Novark SAS (Mejoramiento permanente con propuestas de arquitectura de vanguardia), implementarán la puesta en marcha de esta iniciativa por medio un plan piloto, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes”
-Recopilación de información mediante trabajo de campo para la observación en el parque del comportamiento de los usuarios del sitio, durante todos los días de la semana y determinación de factores visibles de identidad del lugar. -Recopilación de datos mediante el trabajo de campo con encuestas a lugareños y visitantes, e inventario del sitio en lo físico y en lo cultural. Esta etapa permitirá determinar las fortalezas de cada municipio para la definición de las unidades productivas que harán parte de la propuesta y las estrategias pedagógicas a seguir para garantizar la sustentabilidad de la misma. -Elaboración de un diagnóstico sobre el estado actual de la infraestructura del parque, en lo físico, lo funcional y lo ambiental, y sus potencialidades, buscando que haya coherencia con los diagnósticos institucionales de los Planes de Ordenamiento Territorial de cada lugar.
22
-Elaboración del rediseño del parque, en su aspecto y facilidades físicas y de paisaje, buscando maximizar la utilización de los elementos existentes y la exaltación de la flora nativa, según las directrices determinadas en el diagnóstico. -Elaboración de un presupuesto y cronograma de trabajos para la ejecución de las obras que permitan la implementación de las propuestas, en el que también se deben incluir la valoración de las unidades productivas y sus dotaciones mobiliarias y de infraestructura para su funcionamiento, dentro de las cuales se incluyen los parques interactivos de la NASA (Agencia Nacional Espacial de los Estados Unidos), que permitirán la participación de los jóvenes y la ciudadanía en general en conectividad digital con el mundo externo dentro de las exigencias actuales y necesarias que impone un mundo globalizado. -Elaboración de un plan de capacitación de las mujeres participantes en el programa. -Ejecución de las obras y suministro de la dotación, y puesta en marcha de las unidades productivas para el funcionamiento integral del programa, con acompañamiento por parte de Asodamas para medición de su impacto y resultados en el tiempo, por un período de tiempo a convenir para cada caso específico. Asodamas de Colombia, en el marco de la celebración de sus diez años de existencia, resaltando la importancia de este proyecto dentro de los ejes estructurantes de sus actividades y en asocio con la firma Kaizen Novark SAS (Mejoramiento permanente con propuestas de arquitectura de vanguardia), implementarán la puesta en marcha de esta iniciativa por medio un plan piloto, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, en 32 municipios del país, contando para este propósito, con la participación de las mujeres en cada uno de ellos para el desarrollo metodológico propuesto, culminando el proceso de capacitación y formación con dos diplomados internacionales que se llevarán a cabo en Bélgica y Holanda, países abanderados de la Economía Naranja.
Gestiรณn Social
UAEOS
2018
23
Gestión Social
Proyectos de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias El enfoque diferencial hace la diferencia
Organización Solidaria de San Alberto, Cesar en compañía de facilitadoras del Convenio 003 de 2018.
E
n el marco de su misión y objetivos estratégicos, que buscan fortalecer la cultura asociativa solidaria y promover la asociatividad solidaria como estrategia de equidad, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias direccionó su labor para aportarle al desarrollo sostenible, centrando su atención en las poblaciones más vulnerables. Lo anterior responde, además, al cumplimiento de los compromisos de la Entidad establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 20142018 que, entre otros, sugiere ampliar la cobertura de los programas de formación para el trabajo, enfocados al emprendimiento, el autoempleo y la asociatividad, y que a su vez tienen en cuenta los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible que buscan poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
24
Gestión Social
Trabajo con comunidad de San Alberto, Cesar en el marco del convenio 003 de 2018.
En la práctica, la Unidad Administrativa enfocó su quehacer en potenciar la asociatividad de las comunidades más necesitadas para que ellas mismas concibieran la importancia del trabajo mancomunado y fueran artífices de su propio desarrollo, respetando sus necesidades manifiestas, su idiosincrasia, sus tradiciones y sus costumbres, ofreciéndoles planes a la medida. Estos planes, con un ingrediente adicional: la inclusión del Enfoque de Mejoramiento de Vida, que busca desarrollar las capacidades autogestionarias de la comunidad, se implementaron teniendo en cuenta el enfoque diferencial, entendiéndolo como el reconocimiento de que hay poblaciones que por sus características particulares, en razón de su edad, género, orientación sexual, grupo étnico y situación de discapacidad, deben recibir un tratamiento especial en materia de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral. (1) Como resultado de este trabajo con los distintos actores sociales, en las vigencias 2011 a 2018 la Entidad ha contribuido al beneficio de 38.837 hogares colombianos a través de la creación y el fortalecimiento de 4.561 organizaciones, conformadas por población afrodescendiente, indígenas, jefes cabeza de familia, comunidad
palenquera, víctimas, mujeres, raizales, grupos LGTBI, comunidades Rrom, reincorporados y reintegrados de las FARC, pospenados y personas en condición de discapacidad. (Ver recuadro). En este horizonte la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias elabora planes, programas y proyectos para el fomento de la economía solidaria en 6 ámbitos de implementación: promoción, creación, fortalecimiento, desarrollo socio empresarial, integración y protección. Esto permite la ejecución del modelo y la promoción de la cultura asociativa y solidaria para la generación de ingresos, empleo, trabajo digno y decente a través de la dinamización de emprendimientos con empresas autosostenibles para que generen construcción de tejido social, mejoren las condiciones de vida de las personas y dinamicen la economía de las regiones a través de la asociatividad, construyendo territorios solidarios. Así entiende la Unidad Administrativa su contribución a la felicidad de las comunidades, su aporte a la construcción de un país más equitativo y más solidario. Esto hace la diferencia. Ministerio de Salud.
25
Gestión Social
Ferias Solidarias
Convenio Solidario 003 San Alberto, Cesar y Villanueva, La Guajira
Gestoras Sociales del departamento de La Guajira, junto con organizaciones del departamento durante la Feria Empresarial de Villanueva, La Guajira.
P
ara dar cumplimiento a los objetivos del convenio 003 de 2018 adscrito entre Asodamas de Colombia y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), se realizó con éxito la Segunda Feria Empresarial llevada a cabo en los municipios de Villanueva, La Guajira y San Alberto, Cesar.
26
Las ferias empresariales tienen como objetivo facilitar la promoción, comercialización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas solidarias, logrando el desarrollo económico local de la región y del país en general a través del uso de herramientas de apoyo a la búsqueda de nuevos mercados. Así mismo, las ferias permiten conocer las
Gestión Social
Funcionarios de Organizaciones Solidarias y Facilitadores del convenio 003 de 2018 junto con la comunidad durante Feria Empresarial de San Alberto, Cesar.
características de la competencia, estándares de calidad y evaluar la reacción ante la oferta. El día 23 de agosto en el municipio de Villanueva, La Guajira se dió cumplimiento a la segunda Feria Empresarial Solidaria, el evento contó con el acompañamiento de Rafael González, director nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, el alcalde Luis A. Baquero Daza, la gestora social Cielomar Peñaloza, las gestoras sociales del departamento de La Guajira, las organizaciones de mujeres de base y Marta Alonso, directora nacional de Asodamas de Colombia. El evento permitió el intercambio de productos y servicios e incluso de capacidades para la innovación, así como las experiencias de las diferentes organizaciones en el sector solidario. En total participaron doce (12) organizaciones, de las cuales cuatro (4) fueron creadas como
Gestora Social de San Alberto, Cesar durante la entrega de certificados de Escuelas de Liderazgo y Convivencia.
27
Gestión Social
Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas de Colombia, Rafael González Gordillo, Director Nacional de UAEOS, junto con cooperativa durante la Feria Empresarial de Villanueva.
cooperativas en el marco del presente convenio; siete (7) se fortalecieron y una (1) precooperativa fortalecida de Negocio Inclusivo. Así mismo, en el departamento del Cesar, la feria empresarial se realizó el día 17 de agosto, el evento se desarrolló en la Casa de la Cultura Municipal, contó con la participación de líderes sociales, empresarios, diversas organizaciones, asociados e invitados comerciantes del municipio. También se contó con la intervención del Alcalde de san Alberto, cesar, Pedro Rafael Guevara Chogó y de representante de UAEOS, la Dra. Gemma del Pilar Cañón, profesional especializado en atención a comunidades. La feria empresarial fue una oportunidad para exhibir una imagen corporativa, los productos y servicios e incluso capacidades para la innovación, aunque sin duda, fue un gran espacio para hacer trabajo de relaciones públicas y comerciales que podrían capitalizarse en el futuro, además permitió dar a conocer los productos innovadores de las organizaciones beneficiadas por el convenio 003 de 2018 y realizar alianzas.
28
Adicionalmente, en San Alberto, se dió paso a la rueda de negocios que tuvo cabida el día 31 de agosto en las instalaciones de la Casa de la Cultura. La rueda de negocios permitió realizar actividades comerciales en servicios, productos, bienes o enseres; le permitió a las organizaciones iniciar actividades comerciales de forma local, regional o nacional, darse a conocer por su calidad, producto, servicio y atención al cliente; así mismo, poner en práctica sus estrategias corporativas al servicio de sus clientes. Se contó con la participación de las diez (10) organizaciones que se intervinieron en el municipio, de las cuales siete (7) fueron fortalecimientos, cuatro cooperativas y tres asociaciones. Por otro lado, tres (3) fortalecimientos de Negocios Inclusivos, de las cuales, dos son cooperativas y una asociación. Las organizaciones de los departamentos de la Guajira y San Alberto, Cesar completan dos años de acompañamiento por parte de UAEOS y Asodamas de Colombia a través de los convenios suscritos 001 de 2017 y 003 de 2018, lo que les ha permitido consolidar empresas solidarias sostenibles y competitivas.
Gestión Social
participantes feria solidaria
Entrega de unidades productivas a organizaciones solidarias de San Alberto, Cesar.
Rafael González Gordillo, Director Nacional de UAEOS, en compañía de Yanixa Lastra y Cielomar Peñaloza, Gestoras Sociales de La Guajira.
Delegada de UAEOS, junto a la Gestora Social de San Alberto durante la entrega de diplomas del curso de economía solidaria
29
Gestión Social
Casa Social de la Mujer
Inauguración Zipaquirá E l pasado 14 de septiembre en Zipaquirá, Cundinamarca se llevó a cabo evento que llena de orgullo al Municipio, a sus mujeres y a Asodamas de Colombia: se inauguró la Casa Social de la Mujer. El proyecto Bandera de Asodamas de Colombia “La Casa Social de la Mujer” busca potencializar las capacidades y habilidades de las mujeres de los territorios por medio del desarrollo de proyectos de emprendimiento productivo, de fomento del capital social y disminución de la violencia de género con fines de aumentar la calidad de vida y apropiación de la política pública que permita la reivindicación de los derechos de las mujeres y sus familias. En la Casa Social, se implementan acciones enmarcadas en el Observatorio de la mujer y el Museo de Memoria Histórica con base en los resultados de investigaciones sobre los nudos y lazos sociales entre mujeres, violencia de género y el rol de la mujer en el tejido microeconómico del municipio. Paralelamente, sobre cada uno de los estudios se desarrollan actividades de formación, sensibilización y acción, como los talleres de emprendimiento que identifican ideas de empoderamiento productivos, los talleres de capital social para construir y/o fortalecer los lazos y nudos sociales entre mujeres para reforzar la sociedad civil organizada. Adicionalmente, se realizará entrega de plataforma tecnológica que tiene como fin servir de red social que aporte en la ampliación de los lazos sociales y, red de comercio justo que mejorará los contactos comerciales de los diferentes grupos de mujeres.
30
“La Casa Social de la Mujer” busca potencializar las capacidades y habilidades de las mujeres de los territorios por medio del desarrollo de proyectos de emprendimiento productivo, de fomento del capital social y disminución de la violencia de género con fines de aumentar la calidad de vida y apropiación de la política pública que permita la reivindicación de los derechos de las mujeres y sus familias.
Gestión Social
31
Gestión Social
Yasmín Castro Torres, Primera Dama de Zipaquirá.
Jimena Toro, Presidenta Nacional de Asodamas de Colombia.
Luis Alfonso Rodríguez Valbuena, Alcalde de Zipaquirá.
Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas de Colombia.
Representante de UAEOS
Diana Vargas, Secretaria de desarrollo social Zipaquirá.
El evento contó con la participación de más de 500 mujeres del municipio tanto del casco urbano como de zonas veredales, al lugar llegaron mujeres de todas las edades acompañadas por sus familias. Entre los invitados a la apertura de la Casa Social se encontraron Jazmin Castro, gestora del municipio de Zipaquirá quien compartió algunas palabras para la apertura, seguida por Jimena Toro, Presidenta Nacional de Asodamas, Luis Alfonso Rodríguez, Alcalde de Zipaquirá y Maribel Reyes, representante de UAEOS. Igualmente, asistieron las primeras damas de provincia sabana centro, representantes del cuerpo diplomático y Martha Alonso, directora de Asodamas de Colombia.
Espacio Social
Asodamas de Colombia, en el marco de la inauguración realizó la entrega de las unidades productivas que apoyarán el desarrollo de los emprendimientos que consisten en dos talleres de modistería y marroquinería donde se realizará producción y distribución de dotaciones para empresas. Para esto se entregaron máquinas industriales y mobiliarios.
Unidades productivas
32
Gestiรณn Social
Museo de Memoria Histรณrica.
Emprendimiento Productivo
Observatorio de la Mujer.
33
Gestiรณn Social
34
Gestiรณn Social
35
Gestiรณn Social
Que lideran Primeras Damas en Colombia
36
Gestión Social
Gestora Social de Uribia Guajira
Jayneth Daza E
l papel de las gestoras sociales es altamente importante en el desarrollo de un territorio, debido a que mediante sus acciones e iniciativas pueden disminuir las problemáticas que aquejan a diferentes comunidades. Jayneth Daza Badillo, Gestora Social del municipio de Uribia, es una mujer siempre dispuesta a apoyar o realizar acciones en pro de la niñez, la juventud, la adolescencia y las madres como cabeza principal en la cultura wayuu. Dentro de las actividades realizadas por parte de la Oficina de Gestión Social del Municipio en apoyo de otras organizaciones y entidades, resaltamos la importancia que le impregna al bienestar de la niñez. Durante la celebración del mes del niño se preocupa por visitar diferentes comunidades y Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Municipio. Entre esos: Yosuu, Aipiamana, Eduardo Londoño, hogar Mi Edad Feliz, CDI Fuerza Wayuu y CDI San José, llevando Juegos, sorpresas, recreación y muchas actividades que integren esta celebración. Así mismo, apoya cada actividad realizada por los clubes de patinaje del Municipio, generando conciencia sobre la importancia del deporte desde la niñez. La interacción con los niños a nivel educativo, religioso y social es importante para la Gestora Social. En el aspecto de la formación religiosa aporta al crecimiento bajo cimientos doctrinales, en este caso lideró primeras comuniones en Puerto Estrella.
De izquierda a derecha Jayneth Daza Badillo Gestora Social de Uribia; junto a Profesora Anja Mihr, Especialista en Justicia Transicional.
También, a nivel de salud, lidera, apoya y convoca a menores para que participen en las jornadas de Operación Sonrisa realizadas en la capital del departamento de La Guajira. Por otra parte, apoya los espacios en los que la mujer promueva el empoderamiento femenino. Jayneth Daza Badillo aprovecha estos espacios dentro y fuera del Municipio para dar a conocer la importancia de la mujer wayuu en el territorio y, así mismo, comparte conocimientos en beneficio de la ciudadanía vulnerable.
37
Gestión Social
Jayneth Daza Badillo Gestora Social de Uribia; trabajando por la niñez de la región
La Gestora Social, manifiesta que la familia y la educación son fundamentales para el empoderamiento de una mujer, lo que permite que las familias sigan una línea de bienestar y desarrollo dignos de una sociedad. Por lo anterior, apoya constantemente en el suministro de materiales a las artesanas del Municipio para la elaboración de sus artesanías. En febrero de 2018, asistió a un importante evento en la capital del país; en el que se desarrolló la versión número 37 de la vitrina de Anato, realizada en Corferias. Este evento es liderado por la Asociación de Agencias de Viajes y Tour Operadoras de turismo de Colombia, la vitrina comercial de turismo más importante
38
de América. Uribia contó con un stand para fortalecer el sector turístico, mostrando empresas que día a día dejan el nombre del turismo de la Capital Indígena de Colombia en alto. En ese mismo año recibió un magno reconocimiento llamado La Gran Orden al Mérito de Gestión Social Nidya Quintero, en el evento de la tercera Muestra Internacional de Gestión Social, Emprendimiento y Paz realizado en la ciudad de Bogotá. El reconocimiento fue entregado por parte de la Asociación Primeras Damas de Colombia ASODAMAS y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer. Con este mérito demostró
Gestión Social
el trabajo continuo que se hace desde esta dependencia en pro de la sociedad y su bienestar. La Muestra Internacional de Gestión Social es un espacio en el que los programas, proyectos sociales y de emprendimiento productivo liderados por las primeras damas, gestoras gestores sociales y organizaciones de mujeres de base de los departamentos y municipios del país hacen visible su trabajo a los ojos de instituciones estatales y privadas para promover sus proyecto. De igual forma, con ASODAMAS de Colombia desarrolló proyectos productivos para las víctimas, en beneficio a esta población vulnerable, generando mejoras en la calidad de vida de estos ciudadanos a través del restablecimiento de sus derechos y oportunidades de emprendimiento. El acercamiento que mantiene la Gestora Social con la comunidad del territorio de Uribia permite localizar las diferentes problemáticas a las que de manera constante le busca soluciones, haciendo que su gestión y compromiso genere la confianza de la comunidad.
Entrega de regalos a comunidad y niños Wayú
Por otra parte, socializa ante entidades las diferentes necesidades visibles en las comunidades wayuu, en pro de encontrar apoyo del gobierno departamental y nacional. Entre esas gestiones, mencionamos la entrega que realizó durante una jornada del año en curso a víctimas de la violencia, madres cabeza de familia y población vulnerable. Su papel fue trabajar de manera constante para solicitar ante el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) 200 ayudas integradas por ropa, zapatos, utensilios para el hogar, entre otros enseres. Para la Administración de Uribia, también es importante el bienestar de los adultos mayores, en este aspecto la gestora social Jayneth Daza Badillo apoya en diferentes actividades a la Casa del Abuelo del Municipio, realizando acompañamiento, apoyo logístico o cualquier tipo de ayuda que se requiera. En los espacios de crecimiento personal y desarrollo urbano y rural, también ha hecho
Gestoras Sociales de la Guajira e invitados especiales en graduación del diplomado Internacional Perdón- Reconciliación y Derecho Humanitario, Berlín-Alemania.
39
Gestión Social
importantes aportes desde el cumplimiento de sus funciones como Gestor Social sin dejar a un lado el compromiso y la emoción que siente al realizar cada actividad. En este ámbito, con apoyo de la Asociación Eva y Adanes, se pudo realizar en Uribia el foro Tejiendo Esperanzas para La Guajira. Un espacio que aporta a la construcción de nuevos y mejores caminos, además de renovar la manera de actuar y pensar ante las situaciones de crisis que se viven en el Departamento. Como lo menciona el Ministerio de Educación, la gestión social es un conjunto de mecanismos que promueven la inclusión social y la vinculación efectiva de la comunidad en los proyectos sociales. Ésta permite que los
40
sujetos cultiven un sentido de pertenencia, de participación ciudadana y de control social para el mejoramiento del Programa de Alimentación Escolar. Por lo anterior, para Jayneth Daza como gestora social, es ineludible que cada acción realizada genere un impacto en la comunidad y solvente cada necesidad. Acercamiento con las comunidades, derechos de los niños, crecimiento social, proyección cultural, empoderamiento femenino, respeto de la cultura, turismo, y otros, son los pilares que hacen de Jayneth Daza Badillo y su equipo de trabajo uno de los grupos sociales que mantiene vivo el lema Todo por Uribia.
Gestión Social
Jayneth Daza Badillo Gestora Social de Uribia; trabajando por la niñez de la región
Para Jayneth Daza, la familia y la educación son fundamentales para el empoderamiento de la mujer; lo que permite que las familias sigan una línea de bienestar y desarrollo dignos de una sociedad.
41
Gestión Social
Ferias
El IV Market Place Social
Rafael González Gordillo, Director Nacional de UAEOS.
E
Martha Alonso Directora Nacional de Asodamas en compañia de Gloria Medina Coordinadora UAEOS, compartiendo en FERIA MARKET PLACE
l pasado 25 de septiembre se llevó a cabo con éxito el IV Market Place Social liderado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) donde se reunieron 594 asistentes de diferentes organizaciones tanto a nivel nacional como internacional. La instalación estuvo a cargo de Bruce Mac Master, presidente de la ANDI e Isabella Barrios, directora de la fundación.
42
El evento tenía como finalidad articular actores del mercado de la inversión social, y visibilizar herramientas que incentiven a las empresas, a generar equidad desde sus negocios de manera eficiente. Para tal fin se contó con cuatro espacios; por un lado, desarrollar la agenda académica con speakers nacionales e internacionales referentes a temas de medición e inclusión social. Por otro lado, se llevó a cabo
Gestión Social
la rueda de alianzas para conectar empresas con actores estratégicos del ecosistema de inversión social. Asimismo, la muestra comercial “Se Le Tiene” de emprendimientos de población vulnerable. Por último, se brindaron talleres para mejorar la calidad de la inversión social de las empresas, estos talleres se impartieron los días 26 y 27 de septiembre en las instalaciones de la ANDI, los temas profundizados se enmarcaron en Valor compartido, Encadenamientos inclusivos, Voluntariado corporativo, Empleo inclusivo, Compras inclusivas, Arquitectura social estratégica, Mediciones sociales y Mapa social. Estos espacios de formación permitieron movilizar conocimientos relacionados con la inclusión social para la construcción de la paz, una sociedad más equitativa e inclusiva con
oportunidades de crecimiento y competitividad organizacional. La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y Asodamas de Colombia en el marco del convenio 003 de 2018 participaron de la jornada con la instalación de stand institucional con la participación de emprendedoras solidarias de Boyacá y Bogotá D.C. En el stand los asistentes podían realizar preguntas relacionadas con el quehacer y propósitos de las entidades en el impulso y apoyo a la labor social que se adelantan en los territorios del país, al apoyo en el fortalecimiento de iniciativas de emprendimiento del sector solidario que contribuyan al desarrollo social y transformen la calidad de vida de las comunidades.
43
Gestión Social
Premio
Funequidad
Reconocimiento a las mujeres que trabajan en pro de la comunidad
Ganadora premio Mujer Emprendedora con sentido social 2017.
E
l Premio Mujer Emprendedora con Sentido Social, organizado por Fundación Equidad Seguros, está convocando a líderes que transforman su entorno apoyando a la equidad de género, mujeres que trabajan por el cambio. En la actualidad el aporte del género femenino en el marco socio cultural es vital para el progreso de la humanidad. Sin embargo, es
44
una lucha diaria la que cada mujer da para que el camino recorrido no termine. Por suerte, no es una lucha en solitario ya que Fundación La Equidad Seguros y la aseguradora, están convencidos del talento y el potencial que las mujeres colombianas poseen para aportar al desarrollo del país. Desde 1994, año en el que este programa inició, la fundación ha enfocado sus esfuerzos
Gestión Social
en destacar el trabajo de quienes han liderado proyectos que brinden un gran aporte al desarrollo social. El premio cuenta con dos categorías: en primer lugar, Mujer Emprendedora con sentido Social; en la cual, las mujeres que estén vinculadas a mutuales, fondos de empleados, cooperativas, fundaciones y todas las entidades sin ánimo de lucro que pertenecen al sector solidario, pueden participar. Y, en segundo lugar, la categoría Líder con sentido social en otros sectores está dirigida a mujeres que no pertenezcan a dicho sector pero que, de igual forma, desarrollan labores con impacto social a su comunidad.
En definitiva, este reconocimiento se ha convertido en una oportunidad para resaltar las iniciativas, lideradas por mujeres emprendedoras e idóneas del país y para que continúen generando cambios positivos en la sociedad. El acto de premiación se llevará a cabo el 22 de noviembre de 2018 en la ciudad de Bogotá. Para mayor información consultar nuestro sitio web www.laequidadseguros. coop/Fundequidad.
45
Gestión Social
Informe
Convenio 003 / 2018
L
a Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) y Asodamas de Colombia, continúan uniendo esfuerzos en el cumplimiento del Convenio 003 de 2018. Con el cual, han beneficiado a un total de 67 Organizaciones en 11 departamentos del país para fomentar y fortalecer la asociatividad en el territorio nacional. El actual convenio suscrito entre Asodamas de Colombia y UAEOS completó sus actividades articuladas en sus tres ejes de intervención: Desarrollo socio empresarial (Fomento y Fortalecimiento); Emprendimiento de negocios inclusivos (Fomento de NI y Fortalecimiento de NI); así mismo culminó con las actividades de la segunda fase del Plan Nacional de Fomento de Economía Solidaria (PLANFES)del municipio de San Alberto, Cesar.
46
Las 67 organizaciones beneficiadas se encuentran distribuidas en 43 municipios y 11 departamentos del país (Antioquia, Boyacá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca). La distribución por ejes de intervención organiza a las organizaciones en once (11) creaciones de unidades productivas en los departamentos de Antioquia, Boyacá, La Guajira, Nariño, Putumayo y Tolima. Veintidós (22) Fortalecimiento 1 en los Departamentos de Boyacá, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Tolima, Valle del Cauca, Nariño y Putumayo y los Fortalecimiento 2 fueron quince (15) en los Departamentos Boyacá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Nariño, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca con tipos de organización de cooperativas y asociaciones.
Gestión Social
Los Negocios Inclusivos que se fortalecieron fueron diecinueve (19); los cuales, se encuentran distribuidos a nivel nacional de la siguiente forma: En el Fortalecimiento1 NI, dieciséis (16), en los Departamentos de Antioquia, Cauca, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Guaviare, Nariño, Putumayo y Tolima con tipos de Organización de cooperativas, pre cooperativas y asociaciones. En el Fortalecimiento 2 NI, tres (3), en los Departamentos de Cesar, Guaviare y Nariño con tipos de organización de cooperativas y asociaciones. Beneficiando un número aproximado de 1240 familias en todo el Territorio Nacional. La economía solidaria se encuentra enfocada en el proyecto Integral de intervención y la dinamización de emprendimientos para creación y fortalecimiento a través de procesos asociativos en los cuales se han venido articulando grupos de unidades productivas con poblaciones que en su mayoría son mujeres emprendedoras, líderes, Mujeres Rurales, Comunales, Indígenas, Madres cabeza de familia, Mujeres Víctima y Mujer afro, quienes han ido consolidando alianzas empresariales y han incrementado la autonomía económica y la capacidad organizativa para acceder a los diversos mercados. Asodamas de Colombia y UAEOS, además de trabajar colectivamente en el mejoramiento de vida de familias y comunidades, de afianzar sus vínculos creando tejido social entre los diversos multi-actores y a su vez participando activamente en las dinámicas de desarrollo de sus territorios, ha sido pieza clave en la reivindicación de los derechos de las mujeres en cada uno de los departamentos. A través del enfoque diferencial dirigido a población víctima con unidades productivas de negocios inclusivos, con los cuales impulsan el desarrollo en áreas urbanas y rurales con características propias de las regiones y culturas, con autogestiones de emprendimiento en las cuales se desenvuelven cada comunidad articulados con el Desarrollo Nacional. También, se dio cumplimiento a la implementación del Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria (PLANFES) Fase II, en San Alberto, Cesar. Se desarrollaron jornadas de trabajo con los docentes de
las Instituciones Educativas de San Alberto por medio del Programa “Formar para Emprender” donde se socializaron las estrategias pedagógicas del programa de educación solidaria y se ha realizado la entrega de las herramientas para la implementación del mismo en las instituciones educativas que han participado de forma activa en el intercambio de experiencias. Otra de las acciones realizadas en el PLANFES ha sido el programa “Formar para Servir, funcionarios, líderes gremiales solidarios, sociales y empresarios” en el cual se ha dado continuidad al proceso desarrollado en la vigencia del anterior convenio suscrito, realizando la implementación y socialización en sus entidades, organizaciones y en el municipio dentro del contexto territorial en temas de sector solidario y económico entre los cuales se han trabajo la asociatividad solidaria y sus perspectivas, políticas públicas y sector solidario, emprendimiento y agenda digital solidaria. En el Programa de las “Escuelas de Convivencia y Liderazgo” se convocaron a los líderes sociales y a la comunidad de las diferentes veredas de la Palma, la Trinidad, Puerto Carreño y Líbano para que participaran en jornadas de trabajo del Eje de cultura solidaria con contenido temático como: Territorialización de problemas, Trabajo en equipo, Liderazgo transformador, Cultura de la solidaridad y convivencia entre otros. Logrando que los participantes de cada una de las comunidades afianzaran su rol como agente de cambio y a la vez dimensionaran desde varias perspectivas y ámbitos cómo interactúa y prevalece una cultura de la inclusión y convivencia solidaria. En la mesa público privada se fortaleció y dio progreso a las sinergias interinstitucionales que se vienen llevando a cabo desde el modelo de la economía solidaria. Adicionalmente, se contó con el acompañamiento de Gloria Medina, Coordinadora del Grupo Especializado de Atención a Poblaciones, y otros funcionarios de UAEOS, quienes realizaron visitas al territorio para supervisar los diversos procesos que se llevaron a cabo con las unidades productivas en los diferentes Departamentos a nivel Nacional.
47
UAEOS
2018