ABOGADOS DE VALLADOLID / SEGUNDO SEMESTRE 2020

Page 1

12 / Entrevista Javier Martín, decano del Colegio de Abogados de Valladolid 18 / Actualidad Teletrabajo. ¿Realidad o ficción?

ABOGADOS DE VALLADOLID Revista semestral del Iltre. Colegio de Abogados de Valladolid / 2.O SEMESTRE 2020

María Luisa Segoviano, primera mujer presidenta de una sala del Supremo en 208 años


3 editorial   4 CARTA DEL DECANO   5 NOTICIAS DE INTERÉS PARA LOS COLEGIADOS 12 ENTREVISTA

Javier Martín, decano del Colegio de Abogados de Valladolid, por Piluca Burgos

15 ENTREVISTA

María Luisa Segoviano por Piluca Burgos

18 ACTUALIDAD

Teletrabajo ¿Realidad o ficción?, por Laura Ferrón Rubio

ABOGADOS DE VALLADOLID

COMISIÓN DE REVISTA Allende Bolaños, Irache Álvarez Álvarez, Araceli —responsable— Aparicio Gutiérrez, Marta Castro Manzanares, Carmen Escalera Alonso, Carlos Ferrón Rubio, Laura Gallego Velloso, Cristina Hernández García, Juan Ignacio Ruanova Aranaz, Ana María Vielba Serrano, Mónica COLABORAN Burgos Gil, Piluca Herrero Batalla, Fernando Juste, Marta Rodríguez Garagorri, Alfredo Valor Creativo Comunicación Velasco Fernández, Segundo

Clínica Jurídica de la Universidad de Valladolid, por Araceli Álvarez Álvarez

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Rasgo Audaz, Sdad. Coop.

28 COLABORACIón

Ingenieros de montes: manual de instrucciones, por Alfredo Rodríguez Garagorri

31 AGRUPACIONES

Agrupación de abogados de seguros

32 EN EL CAFETÍN DEL COLEGIO

Con Javier Garicano, por Piluca Burgos

34 JURIDÍCAMENTE INCORRECTO 36 OPINIÓN

El derecho en las redes, por Juan Ignacio Hernández

38 COLABORACIón

Salvando la cultura, por Fernando Herrero

39 AGRUPACIONES

Agrupación de la Abogacía Joven de Valladolid Agrupación de Mujeres Abogadas de Valladolid

40 CURIOSIDADES

¿Quieres conocer algunas de las leyes más absurdas?, por Mónica Vielba Serrano

42 SAPERE AUDE

Ruth Bader Ginsburg, por Carmen Castro Manzanares

Las opiniones vertidas por nuestros redactores y colaboradores en estas páginas son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente la línea editorial de Abogados de Valladolid ni el criterio del Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid.

28 a fondo

Sin vida no hay educación, por Ana Ruanova

ASESORÍA DE REDACCIÓN Valor Creativo Comunicación DEPÓSITO LEGAL VA 48-2012

26 EL COLEGIADO OPINA Por Marta Aparicio

EDITA ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE VALLADOLID C/ Torrecilla, 1. 47003 Valladolid Tel.: 983 010 900 E-mail: comisionrevista@icava.org www.icava.org

20 COMISIONES 24 REPORTAJE

43 VIDA COLEGIAL 44 ESCAPADAS

Aviñón: la ciudad de los papas, por Mónica Vielba Serrano

46 ENCUADERNADOS

Crónicas de los Cazalets, por Araceli Álvarez Álvarez


ABOGADOS DE VALLADOLID / Editorial / 3

EDITORIAL JUSTICIA BINARIA El mundo de la administración de justicia ha experimentado en los últimos meses una transformación inimaginable para nadie hace apenas un año. Actualmente la práctica totalidad de los letrados hemos celebrado algún acto procesal mediante presencia telemática, obligados por la excepcional situación de pandemia que estamos viviendo, y, para ello, hemos tenido que reorganizarnos, no solo logísticamente, sino también mentalmente. La Ley 3/2020, de 18 de septiembre, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia, nos ha abierto las puertas de par en par para hacerlo, estableciendo este tipo de celebraciones “para garantizar la protección de la salud de las personas y minimizar los riesgos de contagio”, como reza en su preámbulo. Antes de todo esto, la vía telemática la inició Lexnet, en el que todos invertimos enormes esfuerzos para adaptarnos obteniendo diversas ventajas, pero pagando como contraprestación la pérdida de cierto contacto personal entre letrados, procuradores y funcionarios de la Administración de Justicia, que se redujo considerablemente en comparación con lo que había venido siendo desde siempre. Ahora son las audiencias previas y los juicios los que se celebran entre las cuatro paredes de los despachos: conectamos, saludamos, celebramos y desconectamos. Los cursos también se celebran online.

Sombras a contraluz, imágenes pixeladas y voces metalizadas que salen de pantallas y altavoces. Este paso de gigante que hemos dado, y que ha supuesto una ruptura con la forma tradicional de trabajar, trae aparejada otra consecuencia menos deseada y que no debemos minusvalorar: el deterioro de las relaciones personales directas.

La actual necesidad del uso de la tecnología en la Administración de Justicia no justifica que se pierda la humanidad que siempre la ha caracterizado

Actualmente, en un mundo globalizado, disponemos de herramientas que nos permiten un acercamiento en cualquier lugar en tiempo real con el que obtenemos información instantánea, pero que simultáneamente nos está haciendo olvidar cuáles son los vínculos que permiten desarrollarnos y que nos caracterizan como seres humanos. Ahora han llegado a nuestro ámbito, al judicial. Hasta hace nada las esperas en pasillos previas a la entrada

de las vistas, los descansos de los cursos presenciales, e incluso su propia celebración de manera presencial nos permitían a todos, primero, crecer como personas, y, segundo, humanizar la profesión, ver al letrado contrario fuera del corsé del pleito y no solo como un avatar a batir; conocer al compañero, entablar una relación personal —a veces incluso de amistad—, que en múltiples ocasiones han sido el germen perfecto para arreglar pleitos de manera extrajudicial. El ICAVA siempre ha sido consciente de la importancia de estas relaciones, fomentándolas entre sus colegiados y trabajando para ser punto de encuentro de compañeros, tanto para cuestiones profesionales como de ocio, para que todos nos sintamos parte de él, acompañados y apoyados. La cuestión es si, superada la pandemia, se mantendrá esta vía telemática de relación con la Administración de Justicia. Todos tenemos la obligación de permanecer alerta, no aletargarnos en el sueño de la comodidad del que se deja arrastrar por los acontecimientos y, terminada esta situación tan atípica que nos ha tocado vivir, ayudar a la sociedad para que siga velando por el bienestar de las personas, que pasa por cuidar y garantizar las relaciones personales directas, la salud mental y evitar el aislamiento social; lograr el equilibrio para que nuestra humanidad no se esfume entre datos, algoritmos y códigos binarios.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Carta del Decano / 4

Javier martín garcía, DICIEMBRE DE 2020

Carta del

Decano

Es lo que toca…, una frase que a buen seguro os habrá evocado una sonrisa. Una frase que, en contra de su aparente conformismo, tiene un significado enormemente optimista, si la recordamos en boca de quien — como dije a alguien, y transcribió en estas mismas líneas hace ahora un año— «en un mundo de grises, siempre aportaba color». Corren tiempos difíciles, sí; nos ha tocado vivir una época compleja, también, pero la causa de esas dificultades nos es ajena, nos ha sobrevenido, y su solución excede de nuestras capacidades. No debemos dedicar ni un solo segundo a la tarea de escudriñar una posible solución a esta crisis sanitaria, y sí todos nuestros esfuerzos a buscar mecanismos que mejoren las condiciones para el desempeño de nuestro noble arte de abogar. Tras una progresiva escalada hacia el efectivo respeto de los derechos y libertades reconocidos en nuestra Constitución, asistimos ahora a un periodo en el que, con la finalidad de preservar un bien tan esencial como es la salud pública, se están produciendo algunas limitaciones de esos derechos y libertades. En momentos tan delicados es cuando nuestra profesión debe mostrarse como garante del respeto a los derechos fundamentales y libertades públicas. Una exigente y esencial tarea para la que se precisa de una abogacía institucional aún más fuerte, unida y solidaria, capaz de poner freno a cualquier maniobra que, pretendiendo ampararse en la necesidad de preservar nuestra salud, y excediendo de ese legítimo fin, tenga como único objetivo limitar aquellos derechos y libertades. Más aún si tenemos en cuenta que, a consecuencia de esta situación, se ha producido un cambio significativo en la forma de interrelacionarnos con la Administración de Justicia, e importantes

relajos, temporalmente justificados, en las garantías procesales. La incertidumbre que genera esta situación tan extraordinaria exige por parte de todos un mayor ejercicio, si cabe, de responsabilidad e implicación. Y es precisamente el compromiso que tenemos con la abogacía lo que motivó que un grupo de compañeros decidiéramos presentar nuestra candidatura para asumir nuevas responsabilidades en este Colegio. A los importantes retos que nos hemos marcado para los próximos cuatro años se unirán otros ni buscados ni queridos, pero que habremos de afrontar con idéntica ilusión y esfuerzo, porque unos y otros van a conformar el futuro de la abogacía de Valladolid. Una profesión con una ilimitada capacidad de adaptación a los cambios sociales, de la que estamos dando ejemplo una vez más. El año 2020 ha sido anómalo, y ha dado un vuelco radical a nuestra forma de relacionarnos. Desde el pasado 14 de marzo nos hemos visto privados de los abrazos y los besos, reduciéndose drásticamente nuestra actividad social, sin poder siquiera rendir un sentido homenaje a quienes este año han cumplido 50 y 25 años en el ejercicio de la profesión, ni recibir juramento a los nuevos colegiados en el acto solemne de la Fiesta Colegial. Tampoco hemos podido despedir, como merecen, a nuestro decano Javier Garicano y a los diputados Javier Fresno, Juan Luis Barón y Laura Blázquez, y agradecerles de ese modo el esfuerzo y trabajo realizados. Y en un plano más lúdico, no hemos podido celebrar la llegada de las fiestas navideñas en la tradicional Fiesta del Arbolito, ni disfrutar de la alegría de los más pequeños en el Día de Reyes, por poner algunos ejemplos. Pero esto no es un final, tan solo un paréntesis. Estamos preparados para recuperar la tan añorada normalidad y estamos capacitados para afrontar la compleja situación actual, porque ahora… ¡es lo que toca!


ABOGADOS DE VALLADOLID  /  Noticias de interés para los colegiados  /  5

NOTICIAS DE INTERÉS

PARA LOS COLEGIADOS

La nueva Junta de Gobierno del ICAVA junto a Julio Sanz, presidente del Consejo de la Abogacía de Castilla y León, y Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española

NUEVA JUNTA DE GOBIERNO EN EL ICAVA

Javier Martín afronta el mandato con especial hincapié en la deontología y la mediación u Le acompañan

en su equipo Alfonso Alonso, Fernando Rosat, Araceli Álvarez, Verónica Rodríguez, Milagros Noriega y María José Sánchez

El Colegio de Abogados de Valladolid (ICAVA) ha proclamado como decano a Javier Martín, cuya candidatura fue la única que concurrió a las elecciones previstas para el día 16 de octubre. Junto a él, se unieron a la Junta de Gobierno Alfonso Alonso Narros, que ejerce de vicedecano; Fernando Rosat, de diputado 2.º; Araceli Álvarez, de diputada 3.º; Verónica Rodríguez, de diputada 7.ª; Milagros Noriega, de bibliotecaria; y María José Sánchez, de contadora. Por su parte, Javier Garicano hizo tras la proclamación un balance de sus cuatro años de legislatura. Javier Martín señaló que su equipo aborda la legislatura con “energía e ilusión” e intentando implicar a “todas las diferentes facetas y sensibilidades que confluyen en la abogacía vallisoletana”. El decano resaltó, además, su reconocimiento y agradecimiento a su predecesor: “Debo remarcar el extraordinario trabajo de Javier Garicano y el enorme sacrificio que, tanto él como su familia, han realizado en situaciones de especial complejidad”.

Uno de los objetivos marcados por los nuevos miembros de la Junta de Gobierno del ICAVA es la reivindicación de la garantía del cobro del turno de oficio, “un mal endémico de la profesión”, como reiteró Martín. El decano señaló que, aunque se han producido mejoras en los pagos, “todavía hay mucho por hacer para que el turno de oficio quede equiparado al ejercicio de la profesión con clientes de libre elección”. El riguroso respeto del Código Deontológico —que entró en vigor durante el XII Congreso Nacional de la Abogacía que se celebró en Valladolid en 2019—, y el impulso de la mediación son también algunos de los compromisos del equipo de Martín para los próximos cuatro años. A ello se suma la adaptación a los tiempos actuales mediante el uso de las nuevas tecnologías. “Es necesario mejorar la eficacia y la eficiencia en el ejercicio de nuestra profesión a través de los medios actuales, como hemos comprobado desde el inicio de la pandemia”, aseguró el decano.

Otro de los puntos clave que abordará el equipo de Javier Martín será el de lograr la aprobación definitiva de los nuevos estatutos, en los que actualmente trabajan dos comisiones creadas al efecto. El decano resaltó también su intención de poner en marcha un Plan de Igualdad para promover la efectiva igualdad y remover los obstáculos que puedan generar discriminaciones por razón de sexo, lograr la conciliación de la vida familiar y laboral, y el derecho al descanso y la desconexión; además de elaborar un Plan de Responsabilidad Social que incluya los objetivos de desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente recogidos en la Agenda 2030. Balance de Javier Garicano Javier Garicano, que arrancó su legislatura en octubre de 2016, se despidió del cargo “muy agradecido a todo su equipo y a la abogacía vallisoletana por la oportunidad que le ha


ABOGADOS DE VALLADOLID  /  Noticias de interés para los colegiados  /  6

TOMA DE POSESIÓN DE CARGOS brindado”. Durante los últimos cuatro años, la Junta de Gobierno que lideraba tuvo como objetivo “abrir el ICAVA a la sociedad, integrar más aún a los compañeros y generar sinergias de colaboración institucional”, como remarcó el anterior decano. Durante el mandato de Garicano en el ICAVA, Valladolid acogió la celebración del Congreso Nacional de la Abogacía Española, en el que participaron más de 2.250 profesionales y que contó con la intervención de cerca de 250 ponentes. El tema central del encuentro fue la transformación de la profesión a través de la tecnología, una realidad que se ha hecho patente con la llegada de la pandemia del COVID-19, que ha obligado a la abogacía a sumarse a los nuevos medios informáticos. “Es cierto que la pandemia nos ha obligado a acelerar el proceso de modernización de la profesión, como en muchos otros sectores, pero es una satisfacción comprobar cómo han respondido los compañeros”, explicó Garicano. Entre las medidas tecnológicas abordadas con motivo de la pandemia se encuentra la celebración de juicios telemáticos en Valladolid, donde se elaboró el primer protocolo de España. “Aunque en el 90 % de los casos los juicios se están celebrando perfectamente, es cierto que la falta de inversión en justicia dificulta su desarrollo; es necesaria una gran inversión, como venimos solicitando desde hace años”, aseguró el anterior decano. Garicano estuvo al frente del Colegio durante la crisis sanitaria, que acarreó momentos nunca antes vividos, como el cierre de las instalaciones o la habilitación del mes de agosto. “Si de algo estoy orgulloso, es de la respuesta de la abogacía durante el COVID-19; no solo hemos seguido trabajando telemáticamente y asesorando a nuestros clientes, sino que en situaciones de dificultad extrema hemos mantenido la asistencia a detenidos y a víctimas de violencia de género en todo momento”, remarcó. El anterior decano concluyó su balance mostrando su gratitud hacia las instituciones judiciales y políticas de la ciudad “por el alto grado de colaboración institucional alcanzado” durante su mandato. Ciudad de la Justicia Tanto Martín como Garicano señalaron la importancia de lograr la creación de una Ciudad de la Justicia en Valladolid, especialmente durante la situación generada por la pandemia, ya que la dispersión de las sedes judiciales obliga tanto a los ciudadanos como a los profesionales a esperar los juicios en plena calle. “Durante la legislatura actual hemos trabajado para que esta petición sea una realidad y en los cuatro años siguientes seguiremos luchando en este sentido”, afirmó Javier Martín.

Javier Martín tomó posesión como consejero del Consejo General de la Abogacía Española. El pasado 20 de noviembre, el decano del ICAVA, Javier Martín, tomó posesión como consejero del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), en su sede de Madrid, en presencia de la presidenta del Consejo, Victoria Ortega. El nuevo decano, Javier Martín, acudió a la toma de posesión en compañía del anterior decano, Javier Garicano, celebrándose el acto en estricta intimidad dada la situación sociosanitaria que está provocando el Covid.

INCORPORACIÓN DEL DECANO DE VALLADOLID COMO CONSEJERO DEL CONSEJO DE LA ABOGACÍA DE CASTILLA Y LEÓN. El decano del Colegio de Abogados de Valladolid (ICAVA), Javier Martín, tomó posesión el pasado 16 de diciembre como nuevo consejero decano del Consejo de la Abogacía de Castilla y León (CACYL). El acto, con aforo muy limitado debido a la crisis sanitaria actual, se celebró en la sala de juntas del ICAVA


ABOGADOS DE VALLADOLID  /  Noticias de interés para los colegiados  /  7

NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE LA AGRUPACIÓN ABOGACÍA JOVEN

Sergio Castro, elegido presidente de la nueva Junta Directiva de la AAJ El pasado 8 de octubre de 2020, Sergio Castro González fue elegido presidente de la Junta Directiva de la Agrupación Abogacía Joven. En su lista le acompañan los agrupados Pablo Rodríguez Gil, como vicepresidente; Judith Martín Sánchez, como secretaria; Laura Alonso Pérez, como tesorera; Guillermo García González, como vocal 1º; y Sara Cano Ruiz, como vocal 2ª. Con el fin de cubrir todos los cargos que quedaban vacantes de la Junta Directiva de la Agrupación, se llevaron a cabo las elecciones, presentándose como única y completa lista la de Sergio Castro González.

Nueva Junta Directiva de la Agrupación Abogacía Joven del ICAVA

AGRESIÓN A LA JUEZA DE SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA

Concentración de apoyo a M.ª Sonsoles Sanchidrián, el pasado 2 de diciembre, ante la Audiencia Provincial de Valladolid

Valladolid se suma a la condena de la agresión a la jueza en Segovia Los nueve colegios de la Comunidad manifiestan su repulsa a través de un comunicado del CACYL

El Colegio de Abogados de Valladolid (ICAVA), junto a los otros ocho colegios de la Comunidad, manifestó a través del Consejo de la Abogacía de Castilla y León (CACYL) la condena a la intolerable agresión sufrida el 1 de diciembre por la jueza de Santa María la Real de Nieva, María Sonsoles Sanchidrián Velayos. El TSJCyL confirmó que el supuesto autor de la agresión había recibido una sentencia desfavorable 24 horas antes, por lo que apuntó a una venganza hacia una profesional que se limitaba a realizar el digno y necesario trabajo de impartir justicia. El presidente del CACYL, Julio Sanz Orejudo, acudió el 2 de diciembre a la Audiencia de Segovia para participar en una concentración de repulsa de la “intolerable” agresión y mostrar así el rechazo de la institución a cualquier tipo de violencia y, especialmente, a aquella que atenta contra un pilar esencial del Estado de Derecho, la Justicia. El ataque con arma blanca fue perpetrado el martes 1 de diciembre en las inmediaciones del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de la localidad segoviana. La jueza, tras pasar por la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), recibió el alta quince días después y se recupera en su domicilio de las heridas que sufrió en el tórax, abdomen y en la cara. Su agresor se encuentra en prisión desde día del suceso. Desde el ICAVA, junto a toda la abogacía de la Comunidad, le deseamos una pronta y plena recuperación.


ABOGADOS DE VALLADOLID  /  Noticias de interés para los colegiados  /  8

CENTRALITA DE GUARDIAS

El partido judicial de Valladolid estrena centralita El Colegio de Abogados de Valladolid ha instalado una centralita de guardias, cuyo ámbito de aplicación es únicamente el partido judicial de Valladolid. Mediante esta centralita se gestionarán los desvíos de las llamadas durante los diferentes servicios de guardia a cargo de nuestro Colegio, quedando registradas todas las recibidas, así como las no contestadas o rechazadas, lo que permitirá

justificar eventuales quejas derivadas de llamadas no atendidas. La centralita de guardias entró en funcionamiento el día 1 de julio de 2020, gestionando todos los servicios de guardia. Su funcionamiento es sencillo, al desviarse desde la secretaría del Colegio las extensiones de los diferentes servicios de guardia a los móviles de los compañeros designados para

la prestación del servicio.Con la implantación de la Centralita, ya no será necesario en los cambios de guardia el relevo que tenía lugar en las dependencias colegiales, sino mediante un cambio automático del desvío de la llamada al teléfono móvil facilitado por el letrado de guardia, produciéndose dicho cambio siempre a las 00:00 horas de cada día. 

Centralita del Colegio de Abogados de Valladolid

CIUDAD DE LA JUSTICIA ASAMBLEA ORDINARIA

El ICAVA ha celebrado Junta General Ordinaria El 15 de julio se celebró en el ICAVA la junta general ordinaria de ejecución presupuestaria y extraordinaria de modificación de presupuesto y, por unanimidad, se ha aprobado una dotación de liquidez a la Fundación Camilo de la Red. Desde la Fundación Camilo de la Red se asisten casos de necesidad económica de los integrantes del ICAVA y sus familiares, como ha ocurrido durante los meses de confinamiento que ha provocado la Covid. Además, contribuye a la formación de los colegiados y oferta dos líneas de ayuda: una para los estudios y otra para la dependencia.

El Sareb y el Ayuntamiento de Valladolid firman la cesión del El Salvador Los técnicos municipales han constatado que el inmueble, futura sede del ‘Campus de la Justicia’, no presenta daños estructurales importantes El Sareb y el Ayuntamiento de Valladolid han firmado la cesión del colegio de El Salvador, situado en la Plaza de San Pablo, para destinarlo al ‘Campus de la Justicia’. Este trato permite que se pueda operar ya en el inmueble sin la necesidad de esperar a la permuta del edificio por varias parcelas urbanizables en la Avenida de Burgos y Los Viveros y por el suelo de los antiguos cuarteles de Farnesio.

Los técnicos municipales han entrado en el colegio para evaluar su estado, con el objetivo de que el Ministerio de Justicia conozca la situación antes de tomar decisiones sobre el nuevo espacio. Aunque el inmueble lleva más de 17 años sin uso y ha sufrido actos vandálicos, la primera inspección no ha apreciado daños estructurales importantes.


ABOGADOS DE VALLADOLID  /  Noticias de interés para los colegiados  /  9

DÍA DE LA JUSTICIA GRATUITA

ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA

Descenso de las solicitudes de justicia gratuita Durante los tres primeros trimestres del año 2020 se ha registrado un acusado descenso en las solicitudes de justicia gratuita. En el Colegio de Abogados de Valladolid se registraron un total de 4.074 solicitudes, lo que supone una disminución del 25 % con respecto a las registradas durante el mismo periodo del año 2019, que fueron 5.417. Este descenso es consecuencia de la paralización del servicio del SOJ durante los meses de confinamiento.

Javier Garicano, Laura de Jesús, Javier Martín y Rosa Gil

El COVID obliga a celebrar el Día de la Justicia Gratuita con aforo reducido Como todos los años, el ICAVA celebró el Día de la Justicia Gratuita con un acto que tuvo lugar el día 10 de julio, en el que se hizo un reconocimiento a los profesionales del turno de oficio que estuvieron de guardia durante el estado de alarma. A dicho acto únicamente asistieron el antiguo decano, Javier Garicano, el actual decano y responsable del turno de oficio, Javier Martín, la presidenta de la Agrupación de la Abogacía Joven de Valladolid, Laura de Jesús, y la presidenta de la Agrupación de Mujeres Abogadas de Valladolid, Rosa Gil. Durante el acto, se leyó el «Manifiesto en defensa de la justicia gratuita y del turno de oficio», que puso de relieve la necesidad de reformar el marco regulatorio

de los servicios que presta la abogacía a través del turno de oficio y de la asistencia jurídica gratuita para adecuarlos a la situación actual y mejorar su eficacia, así como reclamar la compensación económica necesaria que retribuya dignamente todas las actuaciones judiciales realizadas por designación en turno de oficio, especialmente aquellas que lo son por exigencia legal o requerimiento judicial. Agrupación de la Abogacía Joven La Agrupación de la Abogacía Joven de Valladolid también quiso celebrar el Día de la Justicia Gratuita y del Turno de Oficio, reconociendo la importantísima labor de la abogacía de oficio y reivindicando compensaciones suficientes y puntuales. 

TURNO DE OFICIO

Más de 200 personas fueron atendidas durante el confinamiento Los abogados del turno de oficio de Valladolid (ICAVA) asistieron a más de 200 personas durante el confinamiento y se han resuelto durante el estado de alarma 1.120 solicitudes de justicia gratuita, se trata de una reducción de casos del 75 %. La mayor parte de los asuntos obedecen a temas penales y un 30 % de las asistencias fueron realizadas por el turno de violencia de género durante el periodo del 15 de marzo al 21 de junio. A consecuencia de la Covid, las asistencias se han reducido durante el estado de alarma en un 75 %, lo que supone que durante ese periodo de confinamiento los delitos han bajado, así como las asistencias a víctimas y detenidos.

El Estado financiará los pagos honorarios al turno de oficio por designación judicial

Miembros de la Junta de la Agrupación de la Abogacía Joven de Valladolid

Los Presupuestos Generales del Estado para 2021 recogen la financiación que se efectuará, conforme a baremo, de los honorarios derivados de la prestación de asistencia jurídica a personas físicas del servicio del turno de oficio previa designación judicial aunque posteriormente no se reconociese el beneficio de la asistencia jurídica gratuita.


ABOGADOS DE VALLADOLID  /  Noticias de interés para los colegiados  /  10

LEGISLACIÓN

RECONOCIMIENTOS ICAVA

Ampliación del plazo de instrucción de las causas hasta los doce meses El pasado 29 de julio se publicó en el BOE la Ley 2/2020, de 27 de julio, por la que se modifica el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, ampliándose el plazo de instrucción de las causas hasta los doce meses, antes de que el juez instructor decida si procede acordar nueva prórroga para seguir investigando. La nueva redacción del artículo 324 de la LECrim fija que el plazo de la investigación judicial se desarrollará en un máximo de doce meses desde la incoación de la causa y, si con anterioridad a la finalización del plazo se constata que no será posible finalizar la investigación, el juez de oficio o a instancia de parte, oídas las partes, podrá acordar prórrogas sucesivas por periodos iguales o inferiores a seis meses. De esta manera, se elimina la diferenciación de plazos en función de la complejidad de la causa, pues el nuevo plazo de 12 meses será aplicable a toda instrucción.

JUICIOS ONLINE

El Supremo recuerda que la declaración por videoconferencia es igual que la física El Tribunal Supremo recuerda que la videoconferencia, como instrumento que permite que la prueba acceda al proceso, no es una posibilidad facultativa o discrecional a disposición del juez o tribunal, sino un medio exigible ante el tribunal y constitucionalmente digno de protección. Concretamente, la Sala de lo Penal, ya en su sentencia 331/2019, de 27 de junio, indicaba que el uso de la videoconferencia en el proceso produce una equiparación jurídica de la presencia física con la virtual. Resolución que adquiere ahora relevancia debido al impacto que ha provocado la pandemia de Covid-19.

De izquierda a derecha, Pedro Marquez, M.ª José Sanz y Javier Domingo

Más de 25 años atendiendo al Colegio de abogados El acto de entrega de insignias, en el que se concederán las medallas de oro a Luis García y Antonio Córdova, se pospone hasta que la situación lo permita Este año se ha concedido las insignias de oro a Luis García Delgado y Antonio Córdova Fernández, en reconocimiento a sus 50 años de pertenencia al Colegio, y también se han otorgado cerca de 60 insignia de plata a quienes cuentan con 25 años de ejercicio profesional. El acto se pospone hasta que la pandemia permita su celebración en la que también se entregará una réplica del Bastón de Mando a Javier Garicano y la medalla de Junta de Gobierno a

Javier Fresno, Juan Luis Barón y Laura Blázquez. Asimismo, cumplen 25 años de trabajo y dedicación al Colegio y a sus colegiados tres de los integrantes de la plantilla: María José Sanz, Javier Domingo y Pedro Márquez. Además, queremos transmitir a Fernando Barbado el agradecimiento del ICAVA por su entrega a la Abogacía y al Colegio durante casi 34 años. A todos ellos también se les rendirá homenaje cuando la situación lo permita. 

ABOGACÍA Y PROCURA

El Gobierno aprueba el proyecto de ley con acceso único a la abogacía y la procura El Consejo de Ministros aprobó en septiembre el proyecto de ley que modifica tres textos legislativos relacionados con el ejercicio profesional de la abogacía y la procura, para su remisión al Congreso y que inicie su tramitación parlamentaria. Modifica la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales, así como determinadas disposiciones contenidas en la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales, y el Real Decreto-ley 5/2010, de 31 de marzo, por el que se amplía la vigencia de determinadas medidas económicas de carácter temporal. Este proyecto de ley es relevante para abogados y procuradores, pues acomoda la

legislación española a las exigencias del derecho europeo al acceso y a las condiciones del ejercicio de esas profesiones. El objetivo de la nueva regulación es que haya un único título académico habilitante —el grado en Derecho— y el mismo máster de capacitación para las profesiones de abogado y procurador sin que puedan ejercerse ambas profesiones simultáneamente. Por otro lado se limita a 75.000 euros la cuantía total que un procurador puede devengar por un mismo asunto, frente a los 300.000 euros actuales. Finalmente, se permiten las sociedades profesionales mixtas. De esta forma, se podrán prestar en un mismo despacho profesional todos los servicios jurídicos necesarios para comparecer ante los tribunales. 


ABOGADOS DE VALLADOLID  /  Noticias de interés para los colegiados  /  11

JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN

PUBLICACIONES

La víctima constituida en acusación particular no recuperará el derecho a la dispensa a declarar contra su pareja El Pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que establece que las víctimas, una vez constituidas en acusación particular, no recuperan el derecho a la dispensa de declarar contra su pareja o determinados familiares si renuncian a ejercer dicha posición procesal. La Sala modifica la jurisprudencia que mantenía hasta ahora y considera que de este modo protege a las víctimas de

violencia de género frente a posibles coacciones de su agresor para que no declaren contra él, después de haberle denunciado. De este modo, se produce un cambio de jurisprudencia, declarando que no recobra el derecho de dispensa (art. 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal) quien ha sido víctima-denunciante y ha ostentado la posición de acusación particular, aunque después cese en la misma. 

ÁRBOL SOLIDARIO

Portada del libro Practicum de protección de datos 2021

El colegiado del ICAVA Javier Álvarez Hernando ha publicado una edición renovada de Practicum de Protección de Datos 2021 (Aranzadi), que se presenta como un manual en el que se aborda el contenido de esta disciplina “con un enfoque didáctico, pero sin perder el rigor jurídico”. Esta nueva edición se divide en dos grandes bloques, uno general, donde se desgrana el Reglamento General de Protección de Datos y el resto de normativa de aplicación, y otro específico, dedicado a diferentes sectores de actividad: comunidades de propietarios, relaciones laborales, sistemas de información crediticia, Administración Pública, en general, protección de datos en el proceso y en la Administración de Justicia, así como en la abogacía y la procura, en el sector de la publicidad, en la videovigilancia, en el ámbito de la salud, en las redes sociales, y en las conocidas como tecnologías disruptivas (cloud computing, big data, blockchain, internet de las cosas, inteligencia artificial, 5G y tecnologías frente al COVID-19).

JUZGADOS

Nuevo Juzgado de lo Mercantil para Valladolid El Gobierno aprueba la propuesta del Ministerio de Justicia de España para la creación del Juzgado de lo Mercantil 2 de Valladolid como refuerzo frente al Covid, así como una plaza de magistrado correspondiente al orden civil en la Sección 3.ª de la Audiencia Provincial de la capital vallisoletana. EL ARBOLITO SOLIDARIO DESTINA SU RECAUDACIÓN A ELACYL. El vestíbulo del ICAVA acogió un año más el arbolito solidario, en el que los todos los que visitan el colegio pueden colocar un adorno a cambio de una donación. Un acto que cada año logra destinar importantes recaudaciones a causas solidarias y que en esta edición irá a parar a la Asociación de Afectados por la Esclerosis Lateral Amiotrófica de Castilla y León (ELACYL), que ayuda a las personas afectadas por esta enfermedad y que promueve su investigación. El decano Javier Martín y la diputada 4ª Almudena Bezos recibieron la visita de la representante de la asociación, Pilar Pérez, el día de la colocación del árbol.

DECESOS

Compañeros fallecidos RAMIRO GONZÁLEZ SOTO FERNANDO SAN JOSÉ RODRÍGUEZ GONZALO SANTAMARÍA IRIGOYEN


ABOGADOS DE VALLADOLID / Entrevista / 12

E N T R E V I S TA

JAVIER MARTÍN DECANO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE VALLADOLID

“Los que estamos dentro tenemos que tirar del Colegio, ir metiendo gente nueva, pero ahora no es el momento de un cambio brusco” Javier Martín tomó posesión como nuevo decano del ICAVA en octubre Por Piluca Burgos, periodista A Javier Martín (Valladolid, 1968) todavía se le hace raro cruzar el umbral del despacho del decano del Colegio de Valladolid. No por el vértigo que puede dar el cargo, sino porque lleva cuatro años viendo a su amigo Javier Garicano trabajar en él. Un acto de responsabilidad, provocado por la pandemia, le ha llevado a presentarse. Y es que asegura que, como han hecho otros, en los malos momentos es cuando más duro hay que trabajar. Su hoja de ruta está enfocada hacia las nuevas tecnologías, la igualdad y la responsabilidad corporativa. Para llevar a cabo esta empresa se ha acompañado de un equipo joven, pero experimentado, capaz de tomar el timón de un barco en el que, por primera vez, no están permitidos los abrazos. “Nos estamos perdiendo muchas cosas, pero ahora lo importante es la salud”, lamenta con resignación este nuevo decano de una época incierta para la abogacía y para la humanidad. Pregunta.— ¿Se le hace raro estar en este despacho? Respuesta.— Mucho, muchísimo, no te imaginas. Los primeros días me he metido para otros lados. Me han dicho: “Puedes entrar aquí, Javier”. Y yo: “Perdona, tienes razón” (risas). P.— ¿Porque es el despacho del decano o porque era el de Garicano? R.— No, porque se me hace raro ser decano. Si antes había días que venía, no estaba Javier, y me metía a hacer cosas igualmente.

Hoy, por vergüenza, he abierto los cajones a ver qué es lo que hay (risas). Es un poco como que estoy invadiendo la casa de otro. P.— Después de ‘sufrir’ el vicedecanato, con un congreso por el medio, la pandemia… ¿Quién le manda meterse en este charco? Pues en gran parte la pandemia. Los tres meses que hemos pasado encerrados, currando todos, pero Javier y yo continuamente comunicándonos, pasándonos escritos, correos, ideas…, pues al final ves que la pandemia sigue y terminas por plantearte que continuar es un ejercicio de responsabilidad. Los que estamos dentro tenemos que tirar de ello, ir metiendo gente nueva, pero ahora no es el momento de un cambio brusco. P.— ¿El decanato se disfruta? R.— Se disfruta, de hecho, ya lo estoy disfrutando. P.— ¿Es más fácil llevar a cabo sus proyectos siendo decano? R.— Ideas las aportaba igual antes que ahora, y con Javier más todavía, porque hemos tenido un vínculo muy estrecho; cualquier cosa que le dijera, la estudiaba. Ahora, además de estar al tanto de todo, la gente te cuenta sus propuestas y eso es fabuloso. Ahora es más decidir y antes era más trabajar. También asumes más responsabilidad, porque antes, al final, se te ocurrían ideas peregrinas y el que la va a ejecutar y poner su firma era el decano. Ahora las tortas serán para mí…

P.— ¿Cómo ha sido el arranque? R.— El equipo ha entrado con muchísimas ganas. Con tantas que, en la primera Junta de Gobierno, ha habido que bajar un poco el pistón para ir poco a poco, porque si hacemos todo al principio, no solo nos ahogamos nosotros, sino que ahogamos a la oficina administrativa. La primera Junta de Gobierno pensaba que iba a ser dura, porque como vicedecano era más cómodo estar pendiente de si a Javier se le olvidaba algo, de apoyo, pero ahora estoy yo ahí. Pero la primera Junta ha sido una maravilla, con un ambiente relajado, agradable. Los nuevos tenían muchas ganas, pero los que ya estaban, se muestran incluso más animados, como si también arrancasen desde cero. P.— ¿Y de dónde surgen esas propuestas? R.— De escuchar a la gente. Las propuestas aparecen como una cascada en las juntas de gobierno, porque cada miembro está en una o varias comisiones y nos trasladan sus ideas, quejas o preocupaciones. P.— ¿El cauce para llegar a la Junta de Gobierno son las comisiones? R.— Yo llevo un mes, pero creo que he recibido a más gente en el despacho de no comisiones que de comisiones. Debemos escuchar siempre a todos los colegiados. La puerta del Decanato está siempre abierta de par en par, no como algo simbólico, sino porque la gente entra y sale con total naturalidad. Y no puede ser de otra manera.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Entrevista / 13

P.— Pero no todo debe ser presencial y más en estos tiempos… ¿El Colegio debe modernizarse y adecuarse a las nuevas tecnologías? R.— La modernización del Colegio es primordial. Hemos avanzado bastante y se pueden hacer gestiones sin venir por aquí, pero creo que debemos hacer algo más, como no depender tanto de la oficina administrativa del ICAVA. Debemos tener autonomía, por ejemplo, para generar un certificado de colegiación y de los años que llevas. Esto al final es invertir más dinero. P.— Entonces, ¿está prevista una inversión en este sentido? R.— Sí, porque en el presupuesto, de hecho, prácticamente la única partida que hemos incrementado es la de biblioteca, es decir, las bases de datos y la digitalización de muchos libros. Queremos prestar a la gente servicios que le supongan un ahorro, por que no tengan que contratarlo individualmente. P.— Y el siguiente apartado en la lista de ‘deberes’… R.— Hay varias cosas: el estatuto nuevo que, aunque ya venía de la mano de Garicano, falta ensamblar el trabajo de las dos comisiones y darle forma desde la Junta de Gobierno. Esperamos convocar junta extraordinaria en el primer semestre de 2021, porque está en el paso final. También tenemos en marcha un Plan de Igualdad y un Plan de Responsabilidad Social Corporativa, que me parece que son dos cosas en las que el Colegio actúa muy bien, pero que ni contamos ni tenemos organizado. P.— ¿Necesitamos un plan de igualdad porque hay desigualdades? R.— No creo que haya muchas compañeras que vean un trato desigual hacia la mujer dentro de la profesión, aquí en Valladolid por lo menos; pero aun así hay que hacer un plan de cara al futuro, tienes ya una guía con la que seguir en el camino. En cuanto al Plan de Responsabilidad Corporativa, hacemos muchas cosas de cara a la ciudadanía, pero no lo tenemos ordenado. Son cosas que se hacen y no se cuentan. Si nos pusiéramos unas metas y un plan concreto, podríamos hacer mucho más. Creo que Ayuntamiento, Diputación y Junta tiran poco de nosotros.

P.— ¿Qué cualidades ha buscado en las personas que forman su nuevo equipo? R.— Yo buscaba gente joven, pero con experiencia; aunque parezca difícil, también existen. En Junta es muy complicado meter a alguien con poco mundo dentro de la abogacía, porque va a tener muchas dudas y va a tener que buscar a alguien que le ayude. El ritmo de trabajo no permite que nos entretengamos en explicar cómo funciona el ICAVA. Es más, no he buscado amigos, que sería la tentación para estar cómodos en la Junta, sino que he buscado gente muy válida, a la que había visto trabajar en comisiones.

P.— ¿La pandemia dejará secuelas emocionales al ICAVA? R.— Me preocupa mucho el aspecto humano, sobre todo por los tiempos que estamos viviendo y porque sé cómo es este Colegio. Al ICAVA siempre le ha caracterizado la preocupación por los colegiados y la solidaridad que existe entre todos. Me da miedo que esta pandemia, que está frenando el roce, pueda acabar con ello. Por eso, en cuanto podamos, vamos a hacer algo donde nos veamos, donde podamos charlar sin miedos y donde podamos darnos esos abrazos que nos debemos. P.— Como los que se daban en El Arbolito…. R.— Lo vamos a sentir mucho y muchos. Es imposible celebrarlo en estas circunstancias. Nos estamos perdiendo muchas cosas, pero lo importante es la salud. Por ejemplo, en la toma de posesión hemos estado muy pocos y sin poder hacer ni cena ni un brindis. Es un poco triste… Aquí en Valladolid, aunque nos tachen de fríos, somos todo lo contrario y nos gusta el roce, en la relación ganamos mucho. Cuando llegue la fecha del Arbolito, nos vamos a acordar mucho. Eso sí, tenemos pensado volver a la vida social en cuanto nos dejen. A ver si en mayo podemos celebrar en algún sitio al aire libre la entrega de medallas. Yo estoy entre ellos, así que me lo pierdo también. Estoy condenado a no celebrar nada… 


ABOGADOS DE VALLADOLID / Entrevista / 14

Javier Martín y Javier Garicano despues del acto de la toma de posesión del primero

“ Los abogados trabajamos para ganarnos el pan y cuando actuamos de oficio trabajamos exactamente igual” Los años pasados al lado de Javier Garicano han servido de acicate para que Javier Martín se presentara al Decanato. Años “duros” laboral y emocionalmente que Martín ha conseguido transformar en su memoria en una época “agradable”. Afirma que les ha pasado de todo, y así ha sido, aunque el mayor peaje lo paga al abandonar ‘su’ Comisión del Turno de Oficio, en la que ha estado al frente casi tres lustros, y siempre rodeado de “amigos”. Pregunta.— ¿Cómo definiría su época como vicedecano? Respuesta.— Para mí ha sido una época superagradable. Si algo me ha impulsado para presentarme al Decanato, han sido estos últimos cuatro años. He visto, sin que nadie se moleste, el Decanato de manera distinta, más próximo, más cercano, más abierto a cualquiera. Antes lo veía como de una cierta élite de la profesión, que no tiene por qué ser así, pero es la sensación que yo tenía. A lo mejor, el que Garicano sea compañero mío de colegio, gente de la misma edad, con el mismo modelo de despacho, con un núcleo familiar muy parecido, pues al final ves que él puede y que tú puedes.

Es verdad que ha sido una época muy dura, porque nos ha pasado de todo, pero en el recuerdo no se te queda como algo duro o desagradable; al final, cuando tienes problemas y los solventas, se te queda la parte buena. Ha habido momentos muy duros de trabajo, pero lo más duro fue la enfermedad y muerte de Blanca Montes.

ha logrado un incremento, se ha hecho un avance en la digitalización del Turno de Oficio, pero todavía queda una parte sin hacer. Había planteado modificar el reglamento del turno para adecuarlo a los tiempos que vivimos, y eso lo he dejado ahí; supongo que ahora lo recogerá Fernando y se pondrán con ello.

P.— Ha estado muchos años en la Comisión del Turno de Oficio. ¿Se le rompe el corazoncito de no estar ya en ella? R.— ¡Joder que si se me rompe! (risas). Fue el peor rato del discurso de toma de posesión porque llevo 15 años en la comisión y 12 de ellos al frente. Casi todos llevamos 15 años y hemos generado unos lazos de amistad. Hemos vivido momentos muy malos, de gente con enfermedades graves, con compañeros que se les ha muerto un familiar cercano… Irme de esa comisión me ha dado muchísima pena, me ha costado horrores.

P.— ¿Ha conseguido quizás desde esa comisión cambiar un poco la mirada de los ciudadanos hacia el turno de oficio? ¿Cree que los ciudadanos les miran con un poco más de cariño? R.— Yo quiero pensar que sí, porque por lo menos les enseñamos el lado humano de la profesión. Todos piensan en el abogado como un tío tieso, engreído y sobrado, y no es así. Somos gente que trabaja y que se gana el pan; cuando actuamos de oficio trabajamos exactamente igual. Bueno, a lo mejor en ciudades grandes va un poco diferenciado el abogado de libre designación y el de oficio, porque el de oficio puede vivir de ello y se evita el tener que buscar clientes, pero aquí en Valladolid nadie vive del turno de oficio. Yo sigo en el turno de oficio y no quiero dejarlo. Me parece que es una deuda que tengo, que tenemos, con la sociedad. 

P.— ¿Qué ha dejado sin hacer en esa comisión? ¿Qué no ha logrado conseguir? R.— El tema de la dignificación de los baremos, pero eso ya no depende tanto de nosotros, sino del Consejo General. Se han conseguido cosas: el pago es mensual, se


ABOGADOS DE VALLADOLID / Entrevista / 15

María Luisa Segoviano

E N T R E V I S TA

MARÍA LUISA SEGOVIANO PRESIDENTA DE LA SALA DE LO SOCIAL DEL Tribunal Supremo

“La litigiosidad se ha incrementado exponencialmente al hilo de la COVID-19” La pandemia ha generado en solo seis meses dos reales decretos, 15 reales decretos leyes y el texto refundido de la ley concursal, señala la magistrada Por Piluca Burgos y Marta Juste, periodistas Aunque en la carrera judicial el 54 % son mujeres y cuentan con una media de 18 años de experiencia, ha habido que esperar más de dos siglos para que una jueza llegase a presidir una sala del Tribunal Supremo.

La vallisoletana y colegiada no ejerciente del ICAVA María Luisa Segoviano asegura que ahora existe preocupación por que la igualdad de oportunidades sea real y efectiva, y que “en otra época” su designación “no

hubiese sido factible”. Esta jueza vocacional asegura que dictar sentencia es como armar un puzle “con piezas buenas y peores”, pero que hacerlo en el Tribunal Supremo supone


ABOGADOS DE VALLADOLID / Entrevista / 16

la culminación profesional de la carrera judicial. En su caso le llegó la oportunidad en “el momento idóneo”, porque ya había adquirido “ciertos conocimientos y cierta seguridad”. Disfruta dirigiendo la Sala de lo Social y declara que, “de momento”, no aspira a presidir la institución. “En el ámbito laboral, o te gusta estudiar leyes nuevas o dedícate a otra cosa”, confiesa, a tenor de la múltiple normativa que ha visto la luz con la pandemia, y advierte de que parte de ella entrará por la puerta de urgencias en el Supremo. “Hay resoluciones que pacificarán muchos temas pendientes”, aclara. Famosa por alguna de las sentencias dictadas en la Sala que preside —como la que ha determinado que los riders son falsos autónomos—, asegura que los tribunales no ‘hacen la vista gorda’ ante los casos similares que se dan en otras profesiones, sino que el Alto Tribunal “no puede resolver lo que no se le ha planteado”. Entre las asignaturas pendientes de la justicia está la de utilizar un lenguaje cercano a la ciudadanía, mientras que a la abogacía le anima a invertir en formación, ya que “la legislación es cambiante para adecuarse a la realidad social”. Pregunta.— Procede de una familia de juristas, incluyendo no solo a sus padres, sino también a hermanos y a primos. ¿La carrera judicial ha sido vocacional o el entorno tiene su peso? Respuesta.— Yo creo que cuando lo ves, lo vives y lo disfrutas realmente, te acaba apeteciendo. A mí siempre me gustó, me apeteció y fue verdaderamente vocacional. ¿Que quizá en la vocación influya el entorno? Casi seguro que sí…

P.— ¿La profesión está siendo como se la imaginaba? R.— En conjunto ha sido muy positiva. Es una profesión muy satisfactoria, que te permite no solo conocer muy bien el derecho, sino también conocer argumentos de una y otra parte. Siempre digo que cuando vas a poner una sentencia es como un puzle; tienes muchas piezas, unas son buenas, otras son peores, pero hay que lograr encajarlas para hacer el cuadro final. P.— Antes de llegar al Tribunal Supremo pasó por el Juzgado de Primera Instancia de Bilbao y por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. ¿Le ha ayudado esta experiencia en juzgados más pequeños para su trabajo actual? R.— Totalmente, es interesantísimo conocer cómo funciona todo desde abajo. Y no solo la labor del juez, sino también la de los abogados, el procurador, el graduado social, los letrados de la Administración de Justicia y todos los funcionarios. Todo eso lo conoces muy bien en los sitios pequeños. P.— ¿Estaba más cómoda jugando en casa? R.— En Madrid lo que echo de menos es la proximidad que hay en Valladolid. P.— ¿El sueño de todo juez es llegar al Supremo? R.— En cualquier trabajo hay una carrera profesional y la gente valora cuando elije una profesión qué proyección de futuro puede obtener. Para los jueces llegar al Supremo es la culminación de su carrera profesional, aunque siempre hay a quien no le interesa y prefiere seguir en su ciudad natal.

P.— ¿A usted le ha llegado la oportunidad en buen momento? R.— Sí, por eso lo pedí, entendía que estaba preparada, porque ya tenía ciertos conocimientos y cierta seguridad. Después de muchos años en la jurisdicción social, era el momento idóneo. P.— Primera mujer en presidir una sala del Tribunal Supremo... R.— Es que estamos en una época en la que se está cuidando mucho la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres… P.— Pero es la primera mujer, en cualquier época hubiera sido noticia… R.— Sí, pero quizá en otra época no hubiera sido factible y hoy en día sí, porque hay un cuidado especial en que la igualdad de oportunidades sea real y efectiva. P.— ¿Cree que llegará a presidenta del Tribunal Supremo? R.— Le tienen que nombrar ahora. P.— Y la podrían nombrar… R.— Si quieren, sí, pero no es mi aspiración de momento. Estoy muy contenta como presidenta de la Sala de lo Social, y estoy tratando de asumir todas las obligaciones que conlleva. P.— ¿La pandemia les ha cargado de trabajo? R.— La litigiosidad se ha incrementado exponencialmente y los asuntos van a ser muy diferentes. Al hilo de la COVID-19 han surgido cerca de 17 normas nuevas que regulan aspectos laborales y de seguridad social.

“La LO 3/2007 no solo impone la igualdad de trato, sino la de oportunidades entre mujeres y hombres” En los últimos años se está aplicando en la jurisdicción social la perspectiva de género a la hora de dictar sentencias. “El enjuiciar teniendo en cuenta que la LO 3/2007 no solo impone la igualdad de trato, sino también la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”, explica la magistrada, quien recuerda el caso en el que se logró que el periodo de servicio social de la época franquista se asimilara a periodo cotizado a la Seguridad Social, para lucrar el periodo mínimo de cotización exigido para acceder a la jubilación anticipada. “Parece que las leyes no entienden de sexos, pero sí entienden y contienen sus discriminaciones”, asevera. En este caso, la Ley General de la Seguridad Social establecía que si alguien

se quería jubilar anticipadamente antes de los 65 años y le faltaba tiempo de cotización, le contaría el servicio militar como cotización a la seguridad social, pero el servicio social no computaba. A una trabajadora que se quiso jubilar anticipadamente le faltaban solo 20 días para cumplir el periodo de cotización que se le exigía, y alegó que había hecho el servicio social y que, al igual que a los hombres, se le computase. Entonces se aplicó la perspectiva de género y se llegó a la conclusión de que se estaba produciendo una discriminación, porque “las mujeres no hacen ni podían hacer el servicio militar; y tan obligatorio como el servicio militar para los hombres era para las mujeres el servicio social”.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Entrevista / 17

P.— Nunca se deja de estudiar en derecho… R.— En el ámbito laboral, o te gusta estudiar leyes nuevas o dedícate a otra cosa. Yo creo que esta legislación, junto con la fiscal, es la más cambiante y la que más va adaptándose a la realidad social, porque es una demanda social la que impone que haya modificaciones.

P.— Ahora solo queda que el ciudadano entienda el proceso. ¿La justicia está muy alejada de la gente de a pie? R.— Es fundamental que se nos entienda. Somos algo lejano, incomprensible y, en ocasiones, absurdo. Debemos tratar de ponernos a la altura de las personas a las que van dirigidas las resoluciones y utilizar un lenguaje comprensible, pero sin perder rigor.

P.— En cuanto a la sentencia de los riders, los falsos autónomos existen desde siempre en muchas profesiones, entre ellas la abogacía… R.— Hasta ahora no se había planteado específicamente un tema tan peculiar como el de los riders. Ha habido otros que podían parecerse, como el que se planteó con los repartidores de pizzas, que eran dueños de la moto de muy poco valor, y por eso se decía que eran autónomos, porque tenían medio de transporte. El Supremo se puso serio y dijo que había que ver cuál es el valor del medio de transporte y si tenían alguna estructura, alguna organización. Habitualmente eran gente muy joven y se llegó a la conclusión de que eran trabajadores por cuenta ajena. La situación de los riders es más compleja, porque no hay un empresario que se pueda localizar tan fácilmente, sino que es una plataforma digital que hace los encargos por medio de unos algoritmos; los riders, en teoría, son libres de no aceptarlos, pero si los rechazan el algoritmo ya les excluye de la selección. Es todo mucho más sofisticado. P.— Los ciudadanos podemos pensar que la justicia hace la vista gorda con los falsos autónomos… R.— Los tribunales no hacemos la vista gorda, sino que resolvemos los asuntos que nos plantean. Hasta ahora no se había planteado el tema de los riders; en el momento en el que se ha planteado, se ha resuelto. P.— A raíz de esta sentencia se tomarán otras en igual sentido. ¿El hecho de sentar cátedra obliga a pensarlo aún más? R.— Te hace ser muy riguroso a la hora de resolver. Se le dedica mucho tiempo, a veces más del que la gente se piensa. P.— ¿Es la rigurosidad la causa de la lentitud de la justicia? R.— Nosotros ahora tenemos unas normas de reparto que creo que son bastante idóneas. Aparte de seguir el turno de los asuntos por rigurosa antigüedad, hay excepciones: si llegan asuntos de especial trascendencia social, como fueron los riders, o en los que hay que aplicar normas nuevas, de nueva interpretación y nueva aplicación, sin sentencias sobre las mismas, hay que atenderlos, porque su resolución pacificará muchos temas pendientes como los ERE, los ERTE, el permiso retribuido recuperable, la nueva ley concursal...

P.— ¿Los ciudadanos creen en la justicia? R.— Más que en otras instituciones. La prueba es que los ciudadanos no utilizan los sistemas alternativos como puede ser la mediación, el arbitraje o llegar a una conciliación. No quieren que sea un árbitro el que dé la solución, sino un juez. P.— Las transferencias no terminan de llegar a Castilla y León… R.— Lo deseable y lo que está previsto en el mapa del Estado es que las autonomías asuman su competencia en materia de justicia, pero por diversas circunstancias no se ha asumido. P.— ¿Qué asignaturas pendientes tiene la abogacía? R.— La formación es importantísima. En esto tenemos que ser todos muy humildes y asumir que siempre tenemos algo que aprender.

P.— ¿Los casos urgentes digamos que entran por la puerta de urgencias? R.— Claro, ahora estamos mirando temas de prevención de riesgos laborales en relación con la COVID, si se adoptaron o no se adoptaron medidas con aquellos profesionales que tuvieron contacto con enfermos de COVID. P.— ¿Qué se tienen que ir estudiando los abogados? R.— De momento tienen toda la normativa COVID, de marzo a finales de septiembre: los dos reales decretos, 15 reales decretos leyes, el texto refundido de la ley concursal… P.— En Valladolid arrancaron los primeros juicios telemáticos, algo impensable hace tiempo… R.— Han facilitado muchísimo la comunicación, y más en la época en que no hemos podido ir a los centros laborales. La parte mala es que no es lo mismo. Yo los califico de sucedáneo (risas). Creo que la relación interpersonal es insustituible, porque puedes ver las caras, cómo reaccionan…

P.— ¿Qué podría hacer el ICAVA por mejorar las relaciones con la Administración de Justicia? R.— Ambos colectivos han intentado tener una buena convivencia y se ha conseguido a través de la relación personal y de los actos institucionales a los que asistimos unos y otros. El mutuo respeto me parece esencial. P.— La docencia también ha estado presente en su vida. ¿Le gusta? R.— Lo que más, la docencia me encanta. He estado 20 años dando clases de Derecho Procesal y la docencia siempre me ha parecido apasionante. La trasmisión del saber es de las cosas más bonitas y más enriquecedoras que hay. P.— Es presidenta de la Real Academia de la Jurisprudencia y Legislación de Valladolid desde 2016. ¿Qué le aporta? R.— Hemos conseguido que salga adelante una Real Academia, que pocas ciudades tienen. Y ha sido gracias a la voluntad de los académicos y de profesionales que han colaborado gratuitamente, como abogados, procuradores o profesores de la universidad… Una pieza clave en el funcionamiento es el ICAVA que, generosamente y desde siempre, nos ha brindado sus instalaciones, lo que ha permitido que la Academia se dedique a lo que tiene que dedicarse: al estudio y difusión del derecho. 


ABOGADOS DE VALLADOLID / Actualidad / 18

Teletrabajo ¿Realidad o ficción? Por Laura Ferrón Rubio, abogada

Mucho nos ha cambiado la vida desde el pasado marzo. Empujadas por las circunstancias, son muchas las empresas que, a día de hoy, optan por el teletrabajo. Esta fórmula tan implantada en algunos países de nuestro entorno, para nosotros supone una figura relativamente novedosa, dado que la regulación, hasta este momento, era más bien escasa. Las circunstancias actuales han obligado a legislar sobre la materia. Veamos cuál es el marco normativo en nuestro país. Antecedentes En el ámbito comunitario partimos del Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo, suscrito por los interlocutores sociales europeos en julio de 2002 y que fue revisado en 2009. En dicho acuerdo se reguló la voluntariedad del teletrabajo, la igualdad de derechos, la dotación de equipos y la seguridad y la salud en el trabajo. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo, en su Convenio n.º 177 y en la Recomendación n.º 184, reguló el trabajo a domicilio, entendiendo como tal toda actividad laboral que se realiza en el domicilio de persona trabajadora o en otro local que escoja, siempre fuera de las instalaciones de la empresa. En España, hasta hace bien poco, una de las pocas referencias al trabajo a distancia existentes en nuestra legislación la encontrábamos en la Ley 3/2012, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que modificó la ordenación del tradicional trabajo a domicilio para dar acogida al trabajo a distancia basado en el uso intensivo de nuevas tecnologías. De acuerdo con esta modificación, el trabajo a distancia está definido en el artículo 13 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, como aquel en que “la prestación de la actividad laboral se realice de manera preponderante en el domicilio del trabajador o en el lugar libremente elegido por este de modo alternativo a su desarrollo presencial en el centro de trabajo de la empresa”. Actualmente, y fruto de la situación que atravesamos, el pasado mes de septiembre se aprobó el Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia.

Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre El Real Decreto-ley, que cuenta con 22 artículos, empieza regulando en su artículo 1 el ámbito de aplicación del mismo para, a continuación, en su artículo 2, diferenciar los siguientes conceptos: — “Trabajo a distancia”: forma de organización del trabajo o de realización de la actividad laboral conforme a la cual esta se presta en el domicilio de la persona trabajadora o en lugar elegido por esta, durante toda su jornada o parte de ella, con carácter regular. — “Teletrabajo”: aquel trabajo a distancia que se lleva a cabo mediante el uso exclusivo o prevalente de medios y sistemas informáticos, telemáticos y de telecomunicación. — “Trabajo presencial”: aquel trabajo que se presta en el centro de trabajo o en el lugar determinado por la empresa.

A los efectos de esta normativa, no todo trabajo a distancia estaría incluido en la misma, dado que se requiere que un porcentaje mínimo de la jornada se realice bajo esta modalidad En relación al ámbito de aplicación, el artículo 1 establece que el mismo será de aplicación a quienes voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario. No será de aplicación al personal laboral al servicio de las administraciones públicas, que se regirán por su normativa específica. Pero, ¿qué entiende la nueva regulación por trabajo a distancia con carácter regular? La respuesta nos la da el artículo 1 del Real Decreto-ley, al decir que “se entenderá que

es regular el trabajo a distancia, en un período de referencia de tres meses, un mínimo del treinta por ciento de la jornada, o el porcentaje proporcional equivalente en función de la duración del contrato de trabajo”. Es decir, que a los efectos de esta normativa, no todo trabajo a distancia estaría incluido en la misma, dado que se requiere que un porcentaje mínimo de la jornada se realice bajo esta modalidad. En el artículo 3 se establecen limitaciones en lo referente a los contratos de trabajo celebrados con menores y en los contratos en prácticas y para la formación y el aprendizaje, ya que en estos casos únicamente cabe un acuerdo de trabajo a distancia que garantice, como mínimo, un porcentaje del cincuenta por ciento de prestación de servicios presencial. Las características del trabajo a distancia se regulan en los siguientes artículos del texto. La principal de ellas es que el mismo ha de ser voluntario y acordarse por escrito. En dicho acuerdo se han de incluir una serie de extremos, como pueden ser el inventario de medios, equipos y herramientas, el horario de trabajo, la enumeración de los gastos que soporta el trabajador a distancia, los medios de control o la duración del acuerdo, entre otros. Esta nueva regulación prohíbe a la empresa imponer esta forma de prestar la actividad laboral por la vía de la modificación sustancial de las condiciones de trabajo, así como que la empresa proceda a un despido si, por ejemplo, la persona trabajadora se niega a trabajar a distancia. Este acuerdo es reversible, pudiendo el trabajador o trabajadora volver a su puesto presencial siempre que así lo solicite. Por otro lado, y a partir del artículo 9 del citado texto, se recogen los derechos de los trabajadores y trabajadoras que utilicen esta modalidad, los cuales deben tener una igualdad de trato y de oportunidades y no discriminación respecto de otros trabajadores que realicen su trabajo de manera presencial, así como derecho a la formación y a la promoción profesional. Tampoco pueden ser discriminados ni sufrir perjuicios en materia de trabajo o de retribución, por las dificultades técnicas u otras no imputables a la persona trabajadora que eventualmente pudieran producirse en caso de teletrabajo.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Actualidad / 19

Teletrabajo en la abogacía

Una de las principales novedades que nos encontramos con la nueva regulación es que se contempla el derecho al abono y compensación de gastos relacionados con los equipos, herramientas y medios vinculados al desarrollo de la actividad laboral. Asimismo, los teletrabajadores tienen derecho a la prevención de riesgos laborales, a la intimidad y a la protección de datos, así como a la desconexión digital, entendiendo como tal el derecho de los mismos a que se respete la duración máxima de la jornada laboral. Para ello, se establece también en esta normativa el derecho al registro horario adecuado, así como al horario flexible en aras de poder conciliar la vida laboral y familiar. Igualmente, contempla la posibilidad de ejercitar los derechos de naturaleza colectiva con el mismo contenido y alcance que el resto de personas trabajadoras del centro al que están adscritas. Por último, y en relación a la negociación colectiva, la Disposición Adicional Primera establece que tanto convenios colectivos como acuerdos colectivos podrán regular, entre otros extremos, la identificación de los puestos de trabajo susceptibles de ser desarrolladas a distancia, duración máxima del mismo o las condiciones de acceso y desarrollo de la actividad laboral a distancia. La nueva regulación del teletrabajo entró en vigor el pasado 13 de octubre, 20 días después de su publicación en el Boletín Oficial de Estado. El pasado 15 de octubre, el

Pleno del Congreso convalidó el Real Decreto-ley y se acordó tramitarlo como proyecto de ley, a fin de que se puedan introducir enmiendas, por lo que el texto final puede sufrir algunas modificaciones.

España es uno de los países de la Unión Europea con menor número de trabajadores a distancia, siendo Suecia el referente europeo con una tasa por encima del 30 % Aplicación práctica En España, únicamente el 9,7 % de las personas ocupadas teletrabajaba antes de la irrupción del Covid-19. Esta cifra ha aumentado a raíz de la pandemia y supone actualmente ewl 30,2 % de los ocupados. Sin embargo, España es uno de los países de la Unión Europea con menor número de trabajadores a distancia, siendo Suecia el referente europeo con una tasa por encima del 30 %. Diversos estudios han concluido que el trabajo a distancia, además de facilitar la conciliación laboral y familiar, aumenta la

productividad al ahorrar tiempo en desplazamientos y, a su vez, aumenta la implicación de los trabajadores. Sin embargo, uno de los principales riesgos que existen es el no conseguir la denominada desconexión digital. La regulación se antoja escasa y se debe ir actualizando a los tiempos convulsos que nos está tocando vivir, donde cada vez más empresas optan por esta modalidad de trabajo con el fin de proteger la salud de los trabajadores. Sin ir más lejos, el pasado 22 de octubre el Pleno del Parlamento Europeo solicitó a los estados miembros que se pongan en marcha unas directrices y normas comunes sobre el teletrabajo para garantizar unas condiciones laborales dignas. Cabe preguntarse si el teletrabajo ha venido para quedarse o es consecuencia de la situación existente. El camino no es fácil, puesto que, además de los medios que se necesitan para implantar esta fórmula de trabajo de una manera efectiva, hace falta un cambio en nuestras costumbres. No debemos dejar que sea solo un espejismo, la sociedad avanza y nosotros debemos avanzar con ella. No cabe duda que es una modalidad de trabajo que puede conllevar muchos beneficios, y que puede contribuir a la tan anhelada conciliación de la vida laboral y familiar. Ojalá, dentro de poco tiempo, podamos decir que es una realidad y no una ficción. 


ABOGADOS DE VALLADOLID / Comisiones / 20

Comisiones Co mi sió n de la Bi bl io te ca

CONECTAOS A VUESTRA BIBLIOTECA Transitamos por asociales y esquivos tiempos, compañeros y compañeras, en los que la normalidad ha decaído transitoriamente. Momentos que nos aíslan en domicilios y despachos limitando la sana y prudente movilidad. Momentos que se convierten en oportunidad para acceder a los recursos virtuales que facilita la biblioteca del Colegio. En la página web del ICAVA, en el apartado ‘servicios’, se despliega un menú en el que se encuentra nuestro fondo bibliográfico con la posibilidad de búsqueda avanzada de todos los libros

específicos a nuestra disposición. Una simple reserva a través de la plataforma on-line facilita su recogida en la indispensable institución colegial. Esenciales también son las bases de datos instaladas en los ordenadores de la propia biblioteca para realizar las pertinentes búsquedas, en un entorno aséptico y con todos los útiles de limpieza y desinfección en cada terminal. Seguimos resistiendo desde las trincheras jurídicas.

Co mi sió n de l Tu rn o de Of ici o

PRIMERAS IMPRESIONES CON LA CENTRALITA DE GUARDIAS Desde el 1 de junio de 2020 viene funcionado la centralita telefónica que gestiona los desvíos de las llamadas de los diferentes servicios de guardia en el partido judicial de Valladolid, y se debe indicar que no han existido incidencias reseñables. Con este nuevo sistema, diariamente los letrados y letradas reciben en su propio teléfono los avisos para efectuar las asistencias a las personas detenidas, menores, personas extranjeras, víctimas de violencia de género y víctimas de agresiones sexuales, permitiendo una mejor planificación. Este avance tecnológico ha eliminado el teléfono móvil, no de última generación pero con una batería más que suficiente, con el que hasta ahora se realizaban las guardias. Teléfono que, junto con el llamativo neceser, se intercambiaba presencialmente por los letrados y letradas, los días laborables en la sede colegial, favoreciendo

el posterior encuentro en el cafetín, y los domingos y festivos en la sede judicial, exactamente en la acera de acceso a los juzgados, con evidentes inconveniencias los días fríos y lluviosos. Se ha establecido como nuevo horario las 0:00 horas del día del comienzo de la guardia, pero ello puede suponer que la disponibilidad se extienda por dos noches consecutivas, la madrugada del día de comienzo y la eventual asistencia cuando se reciba una llamada a las 23:55 horas, estando obligados a acudir en un plazo máximo de tres horas para asistir a los detenidos o de forma inmediata a las víctimas de violencia de género. Por último, queremos poner de relieve que el uso particular de nuestro teléfono perjudica la atención de las llamadas de la guardia, puesto que en caso de encontrase ocupado, el sistema efectúa el desvío al siguiente integrante.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Comisiones / 21

Se cc ión de Ex tra nj er ía

LA Subcomisión de Extranjería SE DESLIGA DE PENITENCIARIO Este año 2020 la Subcomisión de Extranjería se ha desligado de la Subcomisión de Penitenciario, al entender que cada una debía de tener autonomía propia al tratar turnos y realidades diferentes. El turno de extranjería se subdivide en tres turnos: 1.— El turno de extranjería propiamente dicho, en el cual se asiste a las personas extranjeras frente a las que se inicia un procedimiento de expulsión, asistiendo a la persona extranjera desde la incoación del procedimiento sancionador administrativo.

Dicho SOJ se presta en el propio ICAVA todos los días de 13:00 a 14:00 horas, y debe la persona extranjera solicitar cita el día antes de realizar la consulta.

También se asistirá ante el juzgado de instrucción que corresponda a aquellas personas extranjeras que vayan a ser ingresadas en un centro de internamiento de extranjeros (CIE).

3.— Y, por último, el turno de asilo, cuyo funcionamiento se modificó este año. Se designa cuando la persona extranjera acude a comisaría a solicitar asilo, ya que, junto con la cita para la entrevista, se le informa de quién va a ser su letrado o letrada para asistirle en la solicitud de asilo, al tiempo que la propia comisaría informa a quien esté de guardia ese día de la designación efectuada. De esta forma, el letrado podrá preparar con tiempo la entrevista que deberá hacer la persona solicitante de asilo en la comisaría.

2.— El Servicio de Orientación Jurídica de Extranjería (SOJ de Extranjería), donde se resuelven aquellas dudas legales que puedan tener las personas extranjeras.

Por último, desde esta Subcomisión queremos agradecer los años de dedicación de la anterior coordinadora de la Subcomisión de Extranjería, nuestra compañera Ana Arranz Sanz.

Se cc ión de Pe ni te nc iar io

XXII ENCUENTROS DE LOS SERVICIOS DE ORIENTACIÓN Y ASISTENCIA PENITENCIARIA El día 5 de noviembre se celebraron los XXII Encuentros de los Servicios de Orientación y Asistencia Jurídica Penitenciaria, organizados por la Subcomisión de Penitenciario del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), con el título ‘Los derechos no cumplen condena’. Como consecuencia de las medidas sanitarias impuestas por el COVID-19, se tuvieron que realizar on-line aunque con la presencia física de los ponentes y moderadoras en la sede del CGAE. En los Encuentros se estudiaron cuestiones de máxima actualidad en el ámbito penitenciario, como el análisis del artículo 100.2 del Reglamento Penitenciario, relacionado con procesos mediáticos como el procés o el caso Urdangarín, la competencia y funcionamiento de los juzgados de vigilancia penitenciaria, las situaciones planteadas con motivo de la pandemia en los centros penitenciarios y la problemática de las muertes de personas que están cumpliendo condena en las prisiones españolas.

Para el análisis de las materias tuvimos la oportunidad de escuchar a Jaime Moreno Verdejo (fiscal de Sala del Tribunal Supremo), nuestro reconocido juez de vigilancia penitenciaria Florencio de Marcos Madruga y nuestros queridos compañeros Esther Pascual Rodríguez, Margarita Aguilera Reija, María Luisa Díaz Quintero y Carlos García Castaño, así como el ganador del Premio Nacional de Derechos Humanos 2019 otorgado por la Asociación Pro Derechos Humanos de España, Jorge del Cura Antón. Damos las gracias públicamente a todas y todos los miembros del Servicio de Orientación y Asistencia Jurídico-Penitentaria (SOAJP) del ICAVA por su trabajo constante y, en especial, en los momentos tan duros que estamos viviendo, porque han hecho lo imposible para que las personas presas tuvieran asistencia de un abogado o abogada. Finalmente queremos recordar a nuestro queridísimo compañero de Almería fallecido, Paco, por su cercanía y amistad con los miembros del SOAJP del ICAVA.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Comisiones / 22

ca Co m is ió n D eo n to ló gi OBLIGACIONES DERIVADAS DE LA MEDIACIÓN El art. 9 de la Ley 5/12 de Mediación en Asuntos Civiles y Mercantiles establece que el procedimiento de mediación y la documentación utilizada en el mismo es confidencial. La obligación de confidencialidad se extiende al mediador, que quedará protegido por el secreto profesional, a las instituciones de mediación y a las partes intervinientes, de modo que no podrán revelar la información que hubieran podido obtener derivada del procedimiento. Y establece que la infracción del deber de confidencialidad generará

responsabilidad en los términos previstos en el ordenamiento jurídico. Con independencia de que los abogados hubieran participado activamente o no en el proceso de mediación iniciado entre sus clientes por derivación del Tribunal, ese deber de confidencialidad les afecta con mucha mayor intensidad, debiendo preservar la seguridad y la confianza mutua en que todo lo que allí se trate, se alcancen o no acuerdos, sin ser desvelado al Tribunal.

C o m is ió n d e M e d ia c ió n

SERVICIO DE MEDIACIÓN VECINAL Desde el pasado año y gracias al convenio suscrito entre la Diputación Provincial de Valladolid y el Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid se ha venido desarrollando de forma satisfactoria el Servicio de Mediación Vecinal que la Diputación pone a disposición de los vecinos de aquellos municipios de la provincia con menos de veinte mil habitantes. La reciente ampliación del plazo de ejecución del convenio permite que la Diputación pueda seguir ofreciendo este Servicio prestado por profesionales mediadores adscritos al Centro de Mediación de nuestro colegio (CEMICAVA). Gracias a este servicio, gratuito para las partes, se posibilita la resolución de conflictos de forma voluntaria y confidencial en el ámbito vecinal, permitiendo abordar el conflicto desde una perspectiva positiva, colaborativa,

transformadora y pacífica; atendiendo conflictos vecinales sobre utilización de espacios y mobiliario público (como, por ejemplo, derivados del uso de terrazas), conflictos de convivencia entre vecinos o colindantes (ruidos, obras, animales domésticos, peñas...), conflictos derivados de la convivencia familiar o conflictos de convivencia en centros escolares, entre otros. Tal y como se anunciaba en la pasada circular de 9 de noviembre de 2020 remitida por nuestro Colegio, el plazo de ejecución de este servicio al amparo del convenio suscrito con la Diputación Provincial de Valladolid finalizará el 26 de junio de 2021; desde la Comisión de Mediación esperamos que gracias a los buenos resultados obtenidos se pueda seguir prestando este servicio más allá de dicha fecha.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Comisiones / 23

Co m is ió n TI C Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC): Retos y oportunidades La excepcional situación provocada por la pandemia ha situado una vez más a las nuevas tecnologías como una parte esencial en el devenir de nuestra profesión. La realidad profesional a la que nos enfrentamos las convierte en un elemento imprescindible en el ejercicio de la abogacía. Las denominadas Tic —Tecnologías de la Información y de la Comunicación—, suponen una herramienta con múltiples aplicaciones e innumerables ventajas y oportunidades a corto y medio plazo. Sin embargo, en una profesión usualmente tradicional y convencional, la renovación digital no supone ya solo una oportunidad, sino una necesidad que marcará nuestro provenir en los próximos años. Por ello, nos encontramos ante el reto de afrontar la ya inaplazable renovación digital. Y aunque somos muchos los compañeros y compañeras que conocemos las funcionalidades básicas de las aplicaciones de las nuevas tecnologías disponibles para el ejercicio de la abogacía, todavía es elevado el número de abogados que se mantiene parcialmente al margen de esas herramientas. Y decimos parcialmente, porque si bien es cierto que hoy en día es prácticamente imposible mantenerse al margen de la tecnología que nos rodea, la mayor de las veces no sacamos todas las prestaciones o rendimiento que la misma nos ofrece. En este sentido, algunas de las, aún más si cabe, nuevas tecnologías que se están desarrollando en la actualidad y de las que muy pronto podremos empezar a sacar partido en nuestro despacho son las siguientes: — El big data. — La tecnología blockchain o cadenas de bloque. — eDiscorery o descubrimiento electrónico en castellano. — Machine learning o aprendizaje automático. — Utilización de bots —aféresis de robot—. — El internet de las cosas. Algunas de estas nuevas tecnologías se describen como disruptivas, esto es, tecnologías o herramientas cuya aplicación viene a romper con lo que existía anteriormente. Y suponen una revolución lo que había hasta ahora y lo que nos espera en el futuro. Sin embargo, en el contexto en el que nos encontramos, cuando hablamos de renovación digital nos referimos a la utilización de herramientas más o menos conocidas, como los sistemas de almacenamiento en la nube, bases de datos digitales, herramientas para la gestión del despacho, aplicaciones para la mecanización y simplificación de tareas —como la emisión de

facturas, escritos sencillos—, las funcionalidades de la firma y certificados digitales, videollamadas y reuniones en streaming, entre otras. Y es que las ventajas con las que cuentan la utilización de las anteriores tecnologías son innegables. Aunque quizá la mayor ventaja es la flexibilidad o disponibilidad del desarrollo del ejercicio de la abogacía sin la necesidad de estar anclados a la silla del despacho, con todo lo que ello implica. Ya no solo una eventual disminución de los costes fijos que tenemos que afrontar mes a mes —al no resultar necesaria mucha infraestructura para desarrollar nuestra profesión—, sino la posibilidad de una mayor conciliación de nuestra vida profesional y familiar. Lo cierto es que todos estos cambios a los que venimos asistiendo desde el inicio de la pandemia en nuestra forma de trabajar, ya los podíamos haber implantado o utilizado antes de la existencia siquiera del COVID-19 —con la excepción hecha de las actuaciones judiciales telemáticas, puesto que lógicamente no dependen de nosotros—. Pero no ha sido hasta ahora, cuando nos hemos visto obligados a implementarlas casi a contrarreloj. Las nuevas tecnologías llegaron hace tiempo, y están aquí para quedarse. Pero la aplicación de las nuevas tecnologías en el ejercicio de la abogacía no solo supone una fuente de ventajas —entre otras— a las que ya hemos hecho referencias, sino también una oportunidad, que también lleva aparejada la aparición de nuevos nichos de mercado Ya sea a través del marketing digital y de las redes sociales, lo cierto es que las herramientas disponibles para darnos a conocer y mejorar nuestra imagen y marca personal nunca han sido tan amplias como lo son hoy en día, y más teniendo en cuenta el apogeo de las comunicaciones a nivel global que nos permite llegar a más clientes y presencia en más lugares. El reto consistirá en adaptarnos a la situación actual utilizando las aplicaciones y herramientas con las que ya contamos, junto a otras que se están desarrollando y que se están empezando a implantar en algunos de nuestros despachos. Así como también en aprovechar las oportunidades de negocio que nos brindan la irrupción de las nuevas tecnologías en el mundo que nos rodea. Por todo ello, desde la Comisión TIC del Colegio de Abogados, apostamos por una mayor integración en la aplicación de las nuevas tecnologías para el desarrollo de la profesión y en beneficio de todos los colegiados y colegiadas. La apuesta merecerá la pena. ¿Nos acompañas?


ABOGADOS DE VALLADOLID / Reportaje / 24

Clínica Jurídica de la Universidad de Valladolid Aprendizaje-servicio para la protección de derechos humanos Por Araceli Álvarez Álvarez, abogada El pasado 10 de junio de 2020 se llevó a cabo la firma del convenio de colaboración entre la Universidad de Valladolid y el Ilustre Colegio de Abogados de Valladolid para la participación de esta última corporación en la Clínica Jurídica y el Observatorio de Derechos Humanos. Se establecía así un marco jurídico e institucional para el desarrollo continuado y permanente de diversas actividades de formación práctica de estudiantes del grado de Derecho, de la doble licenciatura en Derecho y Administración y Dirección de Empresas (DADE) y del Máster de la Abogacía, a través de la Clínica Jurídica y el Observatorio de Derechos Humanos, con el apoyo y colaboración de profesionales de nuestro colegio. Pero ¿qué es la Clínica Jurídica y por qué resulta pertinente y necesaria esta colaboración institucional? Origen y objetivos de la Clínica Jurídica Fue en año 2012, y en el marco de un Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid, cuando un grupo de profesores de diversas disciplinas —bajo la dirección de Javier García Medina, profesor de Filosofía del Derecho —promovieron la creación y la actividad de la denominada Clínica Jurídica de la Universidad de Valladolid. De este modo, primero como Proyecto de Innovación Docente al que el Consejo Social UVA premió en 2014, y desde 2019 como órgano con entidad propia de la Universidad de Valladolid, la Clínica viene a cumplir el objetivo prioritario del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas: ” la educación en Derechos Humanos en la enseñanza superior y en los programas de capacitación sobre derechos humanos para maestros, educadores y funcionarios públicos”. Y para dicha educación en derechos humanos, juega un papel principal el método “aprendizaje-servicio”: los estudiantes, a través de la Clínica Jurídica, tienen la oportunidad de abordar casos reales especialmente sensibles, porque se vinculan con algún colectivo en situación de vulnerabilidad. Los alumnos interactúan con las personas que integran estos colectivos con el objetivo de colaborar en la defensa y ejercicio de sus derechos.

¿Cómo se lleva a cabo esa actividad de servicio-aprendizaje del alumnado que se interesa y se integra en la Clínica? Partimos del compromiso de la Clínica y del Observatorio de Derechos Humanos con la defensa de los derechos humanos de los colectivos más vulnerables; posibilitar el acceso a la justicia y a la tutela judicial es un compromiso y una responsabilidad social que los profesores, estudiantes y la propia Universidad han de asumir. En ese marco y compromiso, la metodología de la Clínica Jurídica consiste en la prestación por parte de los estudiantes de un asesoramiento jurídico, directo, real, gratuito y sin ánimo de lucro a ONG, entidades sin ánimo de lucro y personas sin recursos económicos o en riesgo de exclusión social, bajo la supervisión de profesores y profesionales. En definitiva, se trata de aprender ofreciendo un servicio, formando universitarios, especialmente juristas, socialmente comprometidos y sensibilizados con las desigualdades y con la lucha frente a la injusticia.

En la Clínica actúan abogados que orientan a los alumnos en el marco de actividades de responsabilidad social y en casos pro bono Para lograr los objetivos de la Clínica Jurídica, se cuenta con la estrecha colaboración de entidades del tercer sector (entre otros, Procomar, Red Íncola, Juan Soñador, Plena Inclusión, Cocemfe, Cruz Roja, ACCEM...), así como instituciones (Ayuntamiento, Junta de Castilla y León o el Colegio de Abogados de Valladolid). De esta manera se logra la visibilidad de lo que la Clínica y, en definitiva, la Universidad de Valladolid puede aportar a la sociedad, en una actividad en la que los estudiantes de grado y máster aprenden realizando un servicio, fuera de la zona de confort universitaria. Estas entidades encargan a la Clínica informes en casos concretos, plantean problemas reales que se les plantean en su ámbito de actuación y servicio, y los estudiantes

acuden a esas entidades, las conocen y evacúan en ocasiones consultas con los profesionales que allí trabajan. Las soluciones que se proponen, o los informes que se elaboran, son fruto del estudio y aprendizaje cooperativo, profundizando en el caso; y como ya se ha referido, entre esos participantes, junto con los verdaderos protagonistas que son los alumnos, se encuentran, actuando como orientadores y guías, distintos profesores —no solo de materias jurídicas, sino también de otros ámbitos del conocimiento y de la experiencia—. Y por supuesto, junto con ellos, profesionales de la abogacía que actúan de manera voluntaria orientando y asesorando a los estudiantes en el marco de actividades de responsabilidad social y en casos pro bono relativos a personas y a grupos en situación de vulnerabilidad (todo ello, obviamente, al margen de aquellos supuestos que se vean amparados por la Ley 1/1996 de Asistencia Jurídica Gratuita, a la que se remitirán cuando así proceda). El carácter no profesional de la Clínica Jurídica implica no poder asumir la representación


Fachada Univerdad de Valladolid

ABOGADOS DE VALLADOLID / Reportaje / 25

o gestión de asuntos ante instancias judiciales u órganos administrativos ni frente a terceros particulares. Será el destinatario del servicio quien tomará la decisión de dirigirse al profesional correspondiente para la satisfacción de sus intereses, a partir de las posibles soluciones recomendadas para las cuestiones planteadas. Lo anterior se complementa con la presencia de la Clínica en encuentros, congresos y proyectos de instituciones universitarias y entidades del tercer sector, publicaciones de guías, organización de talleres con institutos y ONG, así como los trabajos de fin de grado o máster (TFG, TFM) que los alumnos realizan y que dan a sus autores la oportunidad de estudiar y trabajar sobre temas de interés social. En definitiva, a través de su participación en la Clínica, en sus proyectos, encargos y actividades, los estudiantes adquieren responsabilidad con el desempeño de su trabajo; saben que realizan una actividad real, que incide en la vida de otros; que ellos, por algunos momentos, son la mano tendida a la que muchas personas se aferran ante la impotencia que genera las situaciones vitales duras que los participantes contemplan. El apoyo de profesionales y profesores hace que los alumnos vean un marco de ayuda y solidaridad en la vida real y laboral.

INTERVENCIONES DESTACADAS DE LA CLÍNICA JURÍDICA Son numerosísimas las intervenciones, informes y proyectos que la Clínica ha llevado a cabo desde su creación; su integración en la Red de Clínicas Jurídicas de las Universidades Españolas ha posibilitado la participación en proyectos de gran envergadura y una trascendencia de carácter nacional e internacional. Así, este último año ha participado en la elaboración de informes sobre la situación de profesionales del periodismo en Azerbayan y de la confesión religiosa evangelista en Rusia; así como en informes de país y apoyo para solicitudes de protección internacional de Cruz Roja. Igualmente, y en el marco de la situación sociosanitaria actual, la Clínica ha participado en la ACCIÓN para la elaboración de la GUÍA JURÍDICA BÁSICA FRENTE AL COVID19, junto con otras Clínicas jurídicas de toda España. https://pdc.umh.es/guiajuridica/ Entre otras colaboraciones anteriores, podemos citar: u 2016. Informe sobre “Situación actual de los centros de internamiento de extranjeros en España y su adecuación al marco legal vigente”, en colaboración con otras clínicas jurídicas

universitarias para la ONG Pueblos Unidos-Servicio Jesuita a Migrantes. u 2017. Proyecto piloto en 2017 “Clínica para los derechos de las personas mayores”, en colaboración con el Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad de Valladolid, por encargo de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León.

Edificio Tejerina de la UVa donde está situada la Clínica Jurídica

u 2018.“Informe sobre Derechos Hu-

manos en la ciudad de Valladolid”, por encargo del Ayuntamiento de Valladolid.


ABOGADOS DE VALLADOLID  /  El colegiado opina  /  26

El colegiado opina Por Marta Aparicio Gutiérrez, abogada

En este semestre en donde la pandemia continúa siendo protagonista de nuestras vidas, hemos seguido adaptándonos a las nuevas circunstancias. Están resultando meses muy difíciles, en los que los reajustes que tenemos que hacer, en el ámbito personal y laboral, dan lugar a que a veces nos encontremos con situaciones complicadas, convirtiéndose el tiempo en el elemento más preciado que poseemos. Por ello agradecemos que nos hayáis prestado un poquito del vuestro para poder realizar esta sección, la cual solo es posible gracias a vuestras respuestas. Y en relación con lo anterior, damos paso a la primera pregunta, que tiene mucho que ver con la extraordinaria situación en la que estamos.

¿Qué medidas propondrías para mejorar los protocolos del COVID en la justicia de Valladolid? En prácticamente todas las respuestas apuntáis la necesidad de una mejora en los medios técnicos. Y es que una tecnología adecuada sigue siendo la asignatura pendiente para avanzar convenientemente en el ámbito jurídico actual. Una compañera, aunando esta idea, manifiesta que “se necesita más agilidad, porque la tecnología aún no se corresponde con los medios técnicos” e incide en que se “debería mejorar” en este punto. Con la misma idea se ha pronunciado un compañero que enfatiza que se debe “automatizar e informatizar la justicia todo lo que se pueda y sustituir funcionarios por ordenadores”; propone copiar el sistema adoptado por la Agencia Tributaria, porque “son los funcionarios más evolucionados en este asunto”. “Estamos en la era de la digitalización, sin embargo, dentro del ámbito jurídico estamos con problemas tecnológicos un día sí y otro también”, apunta otra participante. “Hay que mejorar mucho más el sistema

—continúa exponiendo— , creo que es en lo único en lo que estamos de acuerdo todos los operarios de la justicia”. Y es que nos explica que “cada dos por tres hay un fallo en el sistema telemático, lo que genera, sin duda, muchas situaciones estresantes, y más en estos momentos que tienes menos movimiento de resolución”. También sobre este tema, un colegiado propone “evitar acudir a los juzgados, en la medida de lo posible, para la realización de trámites prescindibles”, y nos explica que, para él, por ejemplo, las ratificaciones de los poderes apud acta, las ratificaciones del convenio regulador en los divorcios de mutuo acuerdo, o las comparecencias en las conciliaciones serían una clara muestra de actuaciones cuya realización puede solventarse con medios telemáticos. Puntualiza que no serían todo tipo de actuaciones, pues “las vistas telemáticas presentan muchos inconvenientes en materia de seguridad jurídica y defensa de los derechos”, y explica que “los juicios siempre deben realizarse presencialmente”. Y quizá sea esta la segunda idea más propuesta: “generalizar los juicios y actuaciones telemáticas”. Muchos habéis visto con buenos ojos que se hayan desarrollado por esta vía y consideráis que se debería potenciar más, pues los resultados han sido óptimos. Una compañera explica que le parece correcto que se restrinja el acceso a los juzgados en esta época y que no accedamos “como lo hacíamos antes” y solo acudamos “para lo estrictamente necesario”; sin embargo, sugiere que, de un modo u otro, podamos “tener una vía de comunicación con el funcionario que lleva nuestro asunto”. Esta participante expone dos experiencias vividas en estos meses en los que, en un caso, gracias a que pudo comunicarse por correo electrónico con el funcionario se solventó de modo ágil un imprevisto surgido y, sin embargo, en otro asunto le fue imposible tal comunicación por estar el funcionario teletrabajando, de manera que una cuestión sin apenas importancia derivó en la presentación de tres escritos de aclaraciones.

Por ello propone que, aunque le parezca correcto que los funcionarios teletrabajen, nos permitan tener un sistema de contacto con ellos a fin de poder solucionar pequeños imprevistos que puedan surgir en un caso. Por último, otra idea que se ha apuntado es relativa a las togas, donde se aplaude la decisión de no utilizarlas en las vistas y se sugiere “que en adelante se idee un sistema nuevo para su utilización, pues —reflexiona una colegiada— muchos hábitos van a cambiar tras la pandemia, y el uso comunitario de las togas puede ser uno de ellos”.

Hace unos meses se implantó el sistema de la centralita telefónica para las guardias. Por ello, como segunda cuestión, queríamos conocer vuestra visión sobre esta nueva forma de operar.

Experiencias positivas y negativas del funcionamiento del sistema de centralita telefónica instaurado en las guardias. La principal idea positiva, coincidente en todas las respuestas, se resume en una palabra: comodidad. Efectivamente, nos dice un compañero, “te evitas tener que acudir al Colegio de Abogados para hacer el cambio, con lo cual se agradece, sobre todo los fines de semana”. Otra compañera, que nos explica que reside fuera de Valladolid, ve muy positivamente no tener que acudir físicamente al Colegio de Abogados o a los juzgados, si es domingo, para recoger el teléfono. “Es más práctico”, comenta. Sin embargo, la comodidad no es solo por evitar los desplazamientos, sino también por no tener que llevar otro móvil contigo durante la guardia, que “a veces se hacía un poco molesto”, apunta un compañero.


ABOGADOS DE VALLADOLID  /  El colegiado opina  /  27

¡Participa!

En cuanto a las experiencias negativas, una compañera señala: “Los abogados que tenemos a nuestro cargo personas enfermas o niños, con este nuevo sistema estamos realmente dos noches de guardia”, y propone que las entradas y salidas se realicen a las 20:00 horas. Un opinante manifiesta que se ha sentido “un poco estresado” en la última guardia, pues al ser su teléfono personal limitaba mucho sus llamadas “por temor a que le llamase la policía mientras hablaba”. El hecho de utilizar el teléfono personal puede dar lugar a algún que otro problema, como apunta una compañera: “Puede ocurrir que comunique constantemente, ya que pueden coincidir las llamadas con clientes o familiares”. O, como indica un participante, “al ser un teléfono para todo” hay que estar más pendiente de que no se quede sin batería. Con el sistema antiguo “estábamos más localizados”, añade, “pues el jefe de guardia también nos cogía los teléfonos personales y, si no nos localizaba en uno, lo hacía en el otro”. Curiosamente, algún compañero nos ha explicado que la idea positiva de no acudir al Colegio es a su vez la negativa, pues “evita relacionarte con los compañeros en los cambios de guardia”. Idea compartida con otro opinante que, con añoranza, nos comenta que “se han perdido momentos agradables, donde intercambiábamos experiencias mientras compartíamos el café matinal”. Y termina asegurando: “Se pierde un poco de vida colegial, tan de agradecer en estos momentos”. Finalizamos esta pregunta trasladando el agradecimiento trasmitido por una compañera al personal del Colegio, porque “siempre está muy pendiente de nosotros para que no se nos pase una guardia”, y en especial menciona a Pedro, cuyas llamadas realizadas en sus últimas guardias valoró mucho.

Al hilo de una reciente resolución dictada por el Tribunal Constitucional (TC), que inadmite a trámite una cuestión de inconstitucionalidad planteada por un juzgado de lo social de Madrid, planteábamos la última pregunta.

¿Qué opinión te merece el Auto núm. 113/2020, de fecha 22 de septiembre, que determina que

LexNET no vulnera el derecho al descanso y vacaciones de los letrados?

Curioso ha sido el símil que ha propuesto un compañero al comparar esta situación con la de un partido de fútbol en el que juegan funcionarios contra autónomos. “Aunque nosotros cumplimos todos los plazos y los funcionarios no, las urgencias son para los cumplidores”, recrimina, al tiempo que pide a los representantes colegiales que sean “más agresivos en la crítica al modelo existente”, al que califica de “peor servicio público del país”. “Vivimos de él y no hacemos nada para evitarlo”, concluye.

Sin duda alguna, ha sido esta cuestión la que más respuestas enardecidas ha provocado. Aunque han contestado compañeros que muestran su conformidad con el contenido del auto, y entienden que su derecho al descanso “no se ve vulnerado, pues se puede abrir cuando se quiera dentro de los tres días”, la mayoría de las contestaciones han sido muy críticas con el auto del TC. Efectivamente, en esta segunda línea una compañera manifiesta que “el auto es el reflejo de lo que los funcionarios de la Administración de Justicia opinan de los abogados y procuradores”. “Las vacaciones son desconexión mental fundamentalmente y, si estás pendiente de que puedas tener una notificación en tu buzón, no desconectas”, argumenta la colegiada. En este sentido, una letrada se lamenta porque “siempre son los abogados los grandes perjudicados”, y continúa diciendo: “Parece que no tenemos derecho a fines de semana, vacaciones y descanso como el resto de los trabajadores de justicia”.

Y para finalizar, nos quedamos con una reflexión que nos ha dejado una compañera. Manifiesta, en su contestación, que “el TC dice que se permite que los profesionales puedan estar tres días sin acceder al sistema de notificaciones, por lo que ello ya supone que no tienen que estar permanentemente conectados a internet y así tienen un margen de tiempo en el que pueden ejercer su derecho al descanso”. Sin embargo, no tarda en puntualizar que “el derecho al descanso es el que tiene toda persona a poder disfrutar del tiempo libre y a una limitación razonable de la duración de su tiempo de trabajo”, y nos explica que “es un derecho reconocido por la Asamblea General de la ONU”. Por ello, con rotundidad, termina su exposición dejándonos una pregunta en el aire: “¿Realmente estos mismos magistrados que han dictado la resolución ven satisfecho su derecho al descanso, en todo su amplio sentido, con el ejercicio del mismo en tres días?”.


ABOGADOS DE VALLADOLID / A fondo / 28

Sin vida no hay educación El Código Penal sanciona a los padres o tutores que no velen por la educación de sus hijos, pero no todo absentismo escolar conlleva un delito de abandono de familia Por Ana Ruanova, abogada

Corren tiempos difíciles y convulsos. Y es que estamos siendo protagonistas de una película futurista que nunca hubiéramos querido interpretar. Unos acontecimientos que están provocando que algunos comiencen a valorar lo verdaderamente importante que es la vida, pero también la educación. Por ello, los colegios se han preparado para seguir la formación de los alumnos de manera online; incluso si algún alumno se pone enfermo, puede seguir la clase y aportar su tarea telemáticamente. Nunca antes se había dado una situación parecida. La Constitución Española protege tanto el derecho a la salud como el derecho a la educación y, aunque haya conflicto entre ellos, debemos señalar los límites entre uno y otro. El artículo 43 de nuestra Carta Magna contempla que “es competencia de los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios”. Previamente, pero con la característica de que es un derecho fundamental, el artículo 27 proclama que “la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales”. El derecho a la educación no solo está recogido en la Constitución; la Ley Orgánica de Educación va más allá y establece las excepciones para que un alumno falte a sus clases: enfermedad del alumno, vida itinerante o residencia en el extranjero del menor. La obligatoriedad de la educación entre los 6 y los 16 años blinda la educación como un derecho inexcusable. En consonancia con la necesidad de proteger el derecho del menor, el Código Penal establece sanciones a los padres o tutores que no velen por la educación de sus hijos: en su artículo 225 castiga, como

delito de abandono de familia, el incumplimiento de los deberes legales de asistencia inherentes a la patria potestad, establecidos en el artículo 154 del Código Civil: la obligación de educar y proporcionar una formación integral a los hijos, incluida la debida escolarización. Ahora bien, no todo absentismo escolar conlleva un delito de abandono de familia. La jurisprudencia exige que el absentismo sea grave, patente y duradero en el tiempo. Con estos criterios, los tribunales han condenado por abandono de familia a los padres cuyos hijos dejaron de asistir al colegio durante un curso completo.

La Ley Orgánica de Educación va más allá y establece las excepciones para que un alumno falte a sus clases: enfermedad del alumno, vida itinerante o residencia en el extranjero del menor

El delito de abandono de familia requiere de la voluntad de desatención de los padres. Esto significa que el mero absentismo escolar no conlleva necesariamente el delito, sino que dependerá de los motivos que llevaron a los padres a desatender esos deberes. Si el absentismo se debe a la falta de diligencia o desidia de los padres estaremos ante un delito de abandono de familia. Si por el contrario existe una causa justificada, como en el caso de que se intente evitar al menor o a su entorno un mal mayor (el contagio de una enfermedad), puede ser interpretable y cada caso concreto debe motivarse. Recientemente, distintas sentencias han tratado este conflicto. Así, la sentencia 383/2019 de la Audiencia Provincial de Girona, acordó la libre absolución de los padres de un menor que no asistió al colegio durante un año completo debido al miedo de sus padres ante los reiterados problemas de salud de su hijo. En este caso, la sentencia estudia los motivos que llevaron a los acusados a ausentar a su hijo del colegio durante un período de tiempo tan prolongado, y comprueba que en ningún caso puede hablarse de desatención, sino más bien de un exceso de celo en la protección de la salud de su hijo (de hecho, la inasistencia coincidió con el comienzo de ciertos problemas médicos del niño). Con estos precedentes, la clave para considerar si un absentismo escolar patente y prolongado puede conducir al delito de abandono de familia es atender a las circunstancias concretas del menor y a las causas del absentismo. En estos casos juega un papel muy importante el riesgo que se corre, por lo que es importante que las medidas de seguridad se cumplan para evitar el riesgo de contagio. Si un ciudadano comprueba que en los centros educativos no se han elaborado o instalado una serie de medidas para asegurar


ABOGADOS DE VALLADOLID / A fondo / 29

la salud de los alumnos, profesores y demás integrantes de la comunidad educativa, podrá sospechar que el riesgo es más elevado de lo que en este momento resulta socialmente aceptable. Y será legítimo que lo tenga en cuenta para tomar sus decisiones. A este respecto, el fiscal investigador debería buscar indicios para descartar que existan otras razones detrás de la conducta. Y, puesto que el delito es doloso y ese dolo incorpora la intención de no cumplir con las obligaciones paterno-filiales educativas o, al menos, el desinterés en ellas, tendrá que verificarse si la falta de asistencia a clase ha sido suplida con la impartición de clases online o con el interés de seguir proporcionando educación de algún tipo al menor.

La clave para considerar si un absentismo escolar patente y prolongado puede conducir al delito de abandono es atender a las circunstancias concretas del menor En este sentido, el artículo 158.6 del Código Civil habilita la posibilidad de los padres de solicitar ante el juez “las disposiciones que considere oportunas, a fin de apartar al menor de un peligro o de evitarle perjuicios en su entorno familiar”. Por tanto, se podría solicitar a través de este precepto la autorización para no llevar al niño al colegio. Lógicamente se tendrá que acreditar, ya sea la enfermedad crónica que sufre el niño y lo hace ser una persona vulnerable y de riesgo o la enfermedad en una persona de su entorno, piénsese en el padre que acaba de ser trasplantado y es persona altamente vulnerable a contagios de terceros. En estos casos, estaría más que justificada la ausencia escolar, acreditándola con los respectivos informes médicos. Por el contrario, una sentencia de 17 de septiembre de 2020 dictada por el Juzgado de Familia de León, ha obligado a la madre de un niño de 5 años a llevar a su hijo al colegio a pesar de su “temor” a que se contagie de coronavirus. En ella el juzgado entiende, en sintonía con el Ministerio Fiscal, que “el derecho a la educación es del menor, no del padre ni de la madre, y un niño a esa edad más que aprender va al colegio a socializarse, y eso no puede hacerse con la madre y los abuelos maternos, los cuales atendiendo a las circunstancias expuestas no están exentos del riesgo de contagio de la enfermedad”. Esta es la primera sentencia que trata el absentismo escolar como consecuencia de la crisis del coronavirus en nuestro país.

Niños camino del colegio. Foto de Javier Santa-Cruz Suárez

Si la ausencia de los menores es repetida y no está justificada por motivos de salud, los padres podrían ser condenados a penas de multa e incluso de prisión. Dada la situación en la que se encuentra la sociedad, la Fiscalía de Menores ha unificado criterios sobre comportamientos que puedan ser calificados de absentismo escolar. “La preocupación por la garantía de la salud es comprensible y compartida”, comienza la Fiscalía, pero la asistencia presencial del alumnado, en los parámetros y condiciones antedichos, “constituye una obligación ineludible para los padres o tutores de los menores afectados”. La “desatención voluntaria, injustificada y persistente acarreará las consecuencias legales derivadas del incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad”, afirma el Ministerio Público. Así, los centros educativos serán los encargados de detectar los casos de inasistencia voluntaria e injustificada en las aulas y lo comunicarán a las respectivas comisiones

locales o provinciales de absentismo. Ahora bien, se subraya que “solo en los casos de repetida y no justificada asistencia a clase se deberá remitir copia del expediente incoado a tales efectos al Ministerio Fiscal, conforme a los respectivos protocolos de actuación vigentes en cada territorio”. Aunque es un tema controvertido, la nueva situación en la que vivimos simplemente cambia la casuística, pero indudablemente los alumnos tienen que asistir a las clases de la enseñanza obligatoria y no obligatoria como hasta ahora, para estar más preparados intelectualmente, pero también es verdad que en casos extremos donde la vida corre o puede correr peligro su ausencia estaría justificada y, por tanto, no podría desembocar en delito. La vida prevalece a la educación porque, evidentemente, sin vida no hay nada, pero existiendo la vida cabe la mención de una frase de Nelson Mandela para reflexionar: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Colaboraciones / 30

Pixabay

Ingenieros de montes: manual de instrucciones Por Alfredo Rodríguez Garagorri, decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla y León

La Ingeniería de Montes constituye una de las especialidades más versátiles, más antiguas y de más amplio espectro de las ingenierías españolas, y curiosamente también es una de las más desconocidas. La Ley de Montes, con pequeñas variaciones desde el siglo xix, define como ‘montes’ a los terrenos rústicos que no sustenten cultivos agrícolas. Por eso todos los bosques son montes, pero muchos montes no tienen árboles, o los tienen muy jóvenes, o con muy poca densidad. Pero, en cualquier caso, matorrales y pastizales son tan montes como los hayedos y pinares. Los ingenieros de montes son ingenieros civiles de ámbito rural. Dentro de la ingeniería rural, los ingenieros agrónomos se encargan de la ganadería intensiva, la agricultura y las industrias agrarias, mientras que los ingenieros de montes se encargan de los bosques, los pastos extensivos, los

matorrales, la fauna silvestre y la naturaleza en general. También de la caza, de la erosión, de las inundaciones, de los aludes, de los parques naturales, de los incendios forestales, de la madera. Como ingenieros tienen competencias en topografía, construcción, maquinaria y electrotecnia, y pueden firmar proyectos. ¿Cuándo debe llamar un abogado a un ingeniero de montes? —  Cuando se necesitan tasaciones de fincas no cultivadas. A diferencia de las fincas agrícolas, el valor de las fincas forestales cambia año a año, dependiendo de la edad del arbolado, del valor de su madera, de su riesgo de incendio. La misma finca no vale lo mismo si tiene chopos de cinco años que si tiene chopos de quince, si las encinas están podadas o si la poda ya llega tarde, si está limpia de matorral

o es una selva, etcétera. Por eso, para valorar los daños en una finca quemada en un incendio, o para tasar las parcelas forestales de una herencia, no basta con acogerse al comodín del ‘monte maderable’ de Catastro y se necesita que alguien valore las fincas teniendo en cuenta no solo el valor del suelo sino también el valor del vuelo. —  Para redactar documentos técnicos relacionados con permisos de medio ambiente, licencias ambientales, subvenciones ambientales o estudios de impacto ambiental en cualquiera de sus variedades. En este tipo de trabajos es difícil conseguir que los técnicos que diseñan el proyecto entiendan cómo funciona el medio ambiente en el que se va a desarrollar, y también es difícil que los evaluadores que estudian el medio y el impacto alcancen a comprender muchos aspectos técnicos del proyecto. Los ingenieros de montes, gracias a su doble formación en ingeniería y en medio natural, entienden ambas facetas del proyecto y llegan más fácilmente a soluciones de compromiso que equilibren ambos aspectos. —  Para deslindes y rectificaciones de fincas y, en general, para cualquier trámite relacionado con el Catastro de rústica. —  Para redactar e implantar los planes municipales de prevención de incendios. forestales y los planes de autoprotección de instalaciones situadas en entornos forestales (campings, gasolineras, urbanizaciones, etc.). —  Para redactar planes cinegéticos: muchas profesiones firman planes cinegéticos y pintan con un rotulador gordo el perímetro del coto sobre una fotocopia de un plano del ejército. Pero son los ingenieros de montes los que reciben formación universitaria reglada sobre la gestión cinegética en su conjunto, con un enfoque que integra lo ecológico y lo económico, con capacidad para evaluar tanto las poblaciones cazables como el medio que las acoge y con conocimientos técnicos para dibujar planos sobre Sistemas de Información Geográfica y proponer mejoras de tipo técnico con valoración económica, propias de un proyecto de ingeniería. —  Para la venta de lotes de madera: cálculo del volumen explotable, orientación sobre precio y propuesta de cláusulas a introducir en el contrato de venta. —  Para calcular huellas de carbono y desarrollar proyectos de absorción de carbono. Las repoblaciones forestales son el mejor sumidero de CO2 y, probablemente, la forma más económica de absorber CO2, aparte de tener otros muchos beneficios ambientales. CÓMO CONTACTAR:

www.ingenierosdemontes.org


ABOGADOS DE VALLADOLID / Agrupaciones / 31

Agrupación de

Abogados de Seguros Lucrum cessans et virus La pandemia ha cerrado, está cerrando y va a cerrar negocios de muy diferente naturaleza, y no exclusivamente de hostelería. La gente ya pregunta en los despachos de abogados si su seguro de lucro cesante o de pérdida de beneficios (tanto individual como vinculado a un seguro de daños) es operativo con los cierres de la pandemia, y si tienen derecho a la indemnización pactada en la póliza o a la que puedan acreditar. La justicia francesa ya lo ha resuelto afirmativamente condenando a una aseguradora a indemnizar al dueño de varios restaurantes por el cierre en el mes de marzo de 2020 debido al coronavirus. No nos encontramos ante uno de los supuestos del Reglamento del Consorcio de Compensación de Seguros y legislación complementaria en el que deba de responder este organismo estatal. Serán las aseguradoras quienes deban responder, siempre en base a las garantías o coberturas contratadas y que consten en póliza (condicionado particular y general). La cuestión será, como siempre, una cuestión de limitación o delimitación de la cobertura y el campo que se abre es extenso y diverso, pues las coberturas de cada aseguradora son distintas. El seguro de lucro cesante (artículo 63 de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro, en adelante LCS) liga la cobertura a la producción del siniestro descrito en el contrato y no a otro, y en este sentido nace el primer problema para la reclamación del lucro cesante, pues la pandemia no es un siniestro de daños, aunque evidentemente produce los mismos efectos. Habitualmente, el seguro de lucro cesante viene ligado a la cobertura del seguro de daños de diferente etiología (robo, incendio, agua, impacto, etc., pero no se habla de la pandemia). Hace poco tiempo la Dirección General de Seguros se ha pronunciado acerca de la imposibilidad de asegurar las pandemias, si bien la exclusión por pandemia debe venir perfectamente definida en el contrato de seguro y con el decreto del estado de alarma de marzo de 2020 esta pandemia era desconocida. Si se cubren por la compañía los riesgos extraordinarios no consorciables, no hay dudas de que está garantizado, pues

El seguro de lucro cesante liga la cobertura a la producción del siniestro descrito en el contrato El cierre del negocio es un hecho cierto y probado por disposición legal (decretos de estado de alarma y restante normativa) la pandemia como tal es un riesgo extraordinario. En caso contrario, el análisis de las pólizas es la clave, y no solo en lo relativo a las garantías contratadas, sino también a las exclusiones específicamente aceptadas por escrito por el asegurado (ex artículo 3 de la LCS). El artículo 66 de la LCS dispone que se puede asegurar la

pérdida de beneficios y gastos generados que haya de seguir soportando el asegurado cuando el negocio asegurado queda paralizado parcial o totalmente a consecuencia de acontecimientos delimitados en el contrato. El cierre del negocio es un hecho cierto y probado por disposición legal (decretos de estado de alarma y restante normativa). No existe una solución general y cada caso concreto será diferente, abriéndose un nuevo campo de trabajo para la abogacía. Por las aseguradoras se utilizará como argumento defensivo la invocación de la cláusula rebus sic stantibus, amparándose en el cambio imprevisible de las circunstancias, si bien el contrato de seguro no es solo un contrato en el que se pacte exclusivamente una prestación dineraria, pues se está garantizando el abono del lucro cesante por el cierre de un negocio motivado por un siniestro y —a veces— con cantidades o bien fijadas o bien predeterminadas en póliza, sin necesidad de que se pruebe el lucro cesante, salvando la prohibición del artículo 67 de la LCS.


ABOGADOS DE VALLADOLID  /  En el Cafetín del Colegio  /  32

EN EL CAFETÍN Con

Javier Garicano ex decano del colegio de abogados de valladolid Por Piluca Burgos, periodista

“En la vida las cosas importantes cuestan” Javier Garicano (Valladolid, 1968) ha estado al frente del Colegio de Abogados de Valladolid (ICAVA) los últimos cuatro años y, a pesar de que los estatutos le permitían presentarse de nuevo, tomó la decisión de no hacerlo, porque asevera que “en los cargos representativos es bueno no quedarse demasiado tiempo”. Eso sí, confiesa que se ha quedado “muy a gusto” sabiendo que el nuevo decano es Javier Martín. A sus espaldas lleva un Congreso Nacional que califica de “oportunidad y privilegio” y la gestión de la institución durante la pandemia. Asegura que no puede cuantificar las horas que dedicó al ICAVA durante el confinamiento, pero los trabajadores del Colegio y los compañeros de Junta confesaron que estaban deseando que el decano volviera al despacho. Muchas horas de trabajo que ahora quiere dedicar a su familia y pasar más tiempo con sus hijos, porque “no quiere perdérselos”. Explica que las nuevas tecnologías han llegado a la abogacía para quedarse y bromea con que “si en el congreso hubieran dicho que se van a celebrar juicios telemáticos, hubiéramos pensado que era ciencia ficción”. Deja el Decanato con la tranquilidad de haber trabajado duro durante estos años, pero también preocupado por todos los que están sufriendo los efectos de la pandemia tanto física como económicamente. “El COVID está siendo una tragedia para todos los ciudadanos”, se lamenta.

P.— ¿Y de la primera vez que vino al Colegio? R.— Sí que tengo un leve recuerdo del día que entré en el Colegio...

R.— La pandemia está siendo una tragedia que a todos nos está afectando, y el congreso la verdad es que fue una oportunidad y un privilegio.

P.— La edad está pasando factura, ¿eh? R.— Cierto.

P.— ¿Mucho trabajo? R.— Pero en la vida las cosas importantes cuestan.

Pregunta.— ¿Se acuerda del día que se colegió? Respuesta.— No me acuerdo. He visto una foto, sí, pero no me acuerdo (se ríe).

P.— Un decanato con Congreso Nacional ya era de órdago, pero lo de que se haya hecho realidad una distopía mundial que haya parado la Justicia por primera vez...

P.— ¿En aquella época imaginaba llegar a ser decano? Fue vicepresidente de los Jóvenes del ICAVA, ¿le va la marcha? R.— Pues la verdad es que, cuando empecé a ejercer, alguien me aconsejó (y me parece un consejo muy sabio) que era importante implicarse en el Colegio. Pero lo que no me contó es que como te implicases mucho acababas en el Decanato... Por eso primero entré en la Agrupación de la Abogacía Joven y luego en la Junta de Gobierno. Y así hemos terminado cuatro años como decano. P.— Esa marcha se ha ido apaciguando. Pocos decanos no afrontan una segunda legislatura… R.— La verdad es que yo cuando entré en el Colegio siempre pensé que iba a estar un solo mandato. Personalmente, siempre me ha parecido que en los cargos representativos es bueno no quedarse demasiado tiempo. Por otro lado, en un despacho se exige mucha dedicación que el Decanato no te permite y, además, también está la familia, porque tengo niños pequeños y no quería perdérmelos.

P.— Si no hubiera sido un decanato tan complicado, ¿se hubiera vuelto a presentar? R.— No, porque siempre he tenido esa convicción y las circunstancias de mi despacho y de mi familia también me ayudaban a mantenerme firme, por lo que estoy convencido de que si no hubiera habido estas circunstancias, también lo habría dejado. Además, me ayuda mucho el hecho de que ahora el decano sea Javier Martín, es una tranquilidad para todos, y para mí el primero. P.— ¿Se quedó a gusto cuando le dijo que se presentaba? R.— Me quedé a gusto porque creo que él se lo merece y porque el Colegio también se merece un decano como Javier Martín. P.— Y la gente que se ha ido con usted... ¿Por desgaste, por atender a sus despachos, porque es más duro de lo que parece? R.— Al final, evidentemente esto ocasiona desgaste y la profesión, como saben todos los compañeros y compañeras, exige mucho. Luego son compañeros que también habían tenido experiencia en Junta y que pensaban como yo, que había llegado el momento de dejarlo.


ABOGADOS DE VALLADOLID  /  En el Cafetín del Colegio  /  33

P.— ¿Va a seguir vinculado al Colegio de alguna manera? R.— Seguro que sí. Creo que cuando dejas un cargo de esta naturaleza es bueno apartarse a un lado y dejar que la gente que entre ahora desarrolle su trabajo, pero yo siempre estaré a disposición del Colegio, por convicción y porque realmente me gusta. P.— Volviendo a la pandemia, ¿cómo la vivió? ¿Cuáles eran sus preocupaciones, a qué dedicó más esfuerzos? R.— Como todos, con preocupación, con sorpresa, con extrañeza y, sobre todo, desde la perspectiva del Colegio, con muchas decisiones que tomar y con poco tiempo para hacerlo. Lo más duro de la pandemia es ir conociendo las dificultades de salud y económicas de algunos compañeros. A mí personalmente me ha preocupado mucho y por eso hemos puesto mucho énfasis en buscar fórmulas de ayuda económica, como anticipar el pago del turno de oficio o dotar de más dinero a la Fundación Camilo de la Red para que pueda hacer frente a la prestación de ayudas.

y se están celebrando juicios telemáticos. ¡Si esto nos lo dicen en el congreso, hubiéramos pensado que nos hablan de una película de ciencia ficción! P.— ¿Los abogados son unos acomodados? R.— Nos dedicamos tanto a proteger los intereses ajenos que no nos preocupamos de nuestras obligaciones propias: de acomodar el despacho a los tiempos. Yo creo que el

voz propia, sino que debía de ser la corporativa del Colegio. Por lo tanto, opté por no tener redes sociales. Cuando he terminado el decanato, y veo lo que suponen las redes sociales, ahora ya estoy dudando de si merece la pena o no participar de ese proceso. No por la dedicación, sino porque a veces te enfrentas a situaciones en donde el tuit, que tiene pocos caracteres, da un significado que no es el que tú quieres dar a las cosas.

P.— Los hechos se sucedían de forma vertiginosa durante la pandemia. ¿El ICAVA ha sabido reaccionar? R.— Sobre todo nos ha obligado a estar muy al día en cuanto a las modificaciones normativas, los cambios legislativos, los cambios de criterio de la Administración, a las posibilidades de lo que podemos y no podemos hacer. Nos ha afectado mucho también el tema de la paralización de la actividad judicial y también hemos tenido mucho trabajo en ese sentido. Pero creo que hemos sabido afrontar la vuelta a la actividad y a lo que llaman la ‘nueva normalidad’, que desde luego de normal no tiene nada. P.— En la época del confinamiento, ¿cuántas horas diarias pudo dedicar al Colegio? R.— No las sabría cuantificar, pero la verdad es que me levantaba y me acostaba con el Colegio en la cabeza y con mucha comunicación con muchos compañeros y con el personal. Recibía información de muchos lugares y había que ordenarla, que extractarla… P.— El congreso fue un vaticinio al centrarse en las nuevas tecnologías. ¿Qué carencias ve en la profesión en este sentido? R.— Sí, la verdad es que la abogacía es una profesión en continuo cambio, pero a mí personalmente el congreso me ayudó a darme cuenta de que debíamos afrontar ese cambio, porque estábamos un pelín anquilosados. Sabíamos que debíamos acometer ciertas actividades que hoy, nueve meses después de empezar la pandemia, nos parecen del día a día. Hoy por la mañana he atendido a algún cliente por zoom

congreso nos enseñó a todos que teníamos esta asignatura pendiente. No debemos entender que el despacho está adaptado, sino que debe estar en continuo proceso de evolución. P.— Y, hablando de adaptar, ¿cuándo se crea un perfil en redes sociales? R.— Te confesaré que siempre he pensado que, durante el decanato, no debía tener

P.— ¿Qué futuro le espera a la profesión tras el COVID? ¿En qué le va a pasar factura? R.— La verdad es que es difícil disociar a la profesión de la sociedad, porque a todos nos va a pasar factura. Yo espero que estos cambios nos ayuden en el futuro. Por ejemplo, creo que hay cosas positivas dentro de


ABOGADOS DE VALLADOLID  /  En el Cafetín del Colegio  /  34

P.— Quizá porque es muy seguido, ¿si fuera dentro de un año lo mismo cambiaba de idea? R.— No. P.— Siempre ha dicho que el ICAVA tiene en Javier Martin el mejor decano que puede tener, ¿por qué? R.— Pues porque es difícil encontrar a una persona con tal grado de conocimiento, de implicación desde hace tantos años, y que además reúna las dos características más importantes, para mí, de un decano: ser un gran abogado y ser una gran persona. P.— ¿Qué tareas quedan pendientes en el colegio que no haya podido llevar a cabo? R.— Entiendo que las etapas hay que vivirlas al máximo, dar el 100 %, aportar lo que puedas y no echar la vista atrás y pensar en aquello que no pudiste hacer. Un colegio es algo vivo que siempre va a demandar nuevas cosas. De hecho, lo estamos viendo mejor que nunca en los últimos meses.

mejorado, se va a acabar quedando, y eso va a ser positivo. la tragedia, como que todos hemos aceptado en nuestra profesión el teletrabajo, y antes éramos una profesión muy dada a tener que estar en el despacho (y que se notase) hasta altas horas de la noche. Ahora tú llamas a cualquier compañero y está trabajando en su casa, o haces una videoconferencia y todo el mundo lo ha normalizado. Esto nos lo ha traído la pandemia. Nos ha acelerado un proceso que a lo mejor de otra forma no éramos capaces de conseguir. El tema de las reuniones telemáticas e incluso en algunos aspectos, como la conexión telemática con los tribunales, todo esto lo ha acelerado la pandemia. En cierto modo, seguro que

Jurídicamente incorrecto

P.— ¿Y la parte negativa? R.— Los que se están yendo, los que están sufriendo, y las dificultades económicas que está arrastrando una parte muy numerosa de la profesión. P.— Hay elecciones en febrero en el CACYL, puede ser un lugar dónde continuar su labor en la abogacía institucional… R.— No (risas). He terminado en mi Colegio, que es a lo más a lo que puede aspirar un colegiado: a ser decano de su Colegio. Creo que ahora es momento de dejar que desarrollen su trabajo a los que han entrado y estar para lo que necesiten.

P.— ¿Y asignaturas pendientes de la abogacía en general? R.— Tiene muchas y los colegios tenemos la asignatura pendiente de llegar todavía más a los colegiados. Esa labor, que siempre nos planteamos desde el Decanato y desde la Junta de Gobierno, la verdad es que nos cuesta llevarla a cabo. Nosotros llegamos con la intención de abrir el Colegio a los colegiados y a Valladolid y, aunque quiero pensar que hemos dado pasos en ese sentido, siempre quedan muchos más por dar. P.— Un consejo para el nuevo decano... R.— El día que tomó posesión lo único que le dije es que lo disfrutara al máximo. P.— Si tuviera que resumir su decanato en tres palabras, ¿cuáles escogería? R.— Ilusión, dedicación y agradecimiento P.— ¿Cuántas horas tienen ahora los días para usted? ¿En qué invierte su tiempo? R.— La abogacía no deja muchas horas libres y, si eres padre de mellizos, y tienen nueve años, el día está absolutamente copado (se ríe).



ABOGADOS DE VALLADOLID / Opinión / 36

El derecho en las redes Las nuevas formas de comunicar atraen a los profesionales del derecho a las redes sociales Por Juan Ignacio Hernández, abogado No es casual que en este número de la revista encuentres varias colaboraciones relacionadas con la era digital. El año 2020 marcará definitivamente nuestras vidas, por nefastas razones relacionadas con el virus. También ha supuesto un vuelco en nuestro día a día profesional y personal. Las vistas telemáticas, videoconferencias con clientes, cero contacto personal, nada de abrazos ni dar la mano, nuevas formas de ocio, y una interminable y, a veces, dolorosa nueva realidad. La verdad es que esto venía ya de antes. Nuevas formas de todo, nuevas generaciones por doquier, nuevos medios y nuevos fines. Nuestro mundo, el jurídico, no podía ser ajeno a esas novedades. Adaptarse no era cuestión de vida o muerte; era inevitable.

casi siempre, y allí me quedé por curiosidad y para aprender. Dejo para asiduos de esas redes el Faceboo” o el Instagram, aquí sólo voy a referir, más bien a presentar, alguna de las cuentas de juristas con más relevancia o seguidores en Twitter, siempre bajo el prisma subjetivo de mi mirada. Creo que la red del pajarito es menos frívola que otras, siendo el foro que mejor acoge las cuestiones jurídicas, o incluso de política judicial.

Jueces, fiscales y abogados llenan las redes sociales de interesantes opiniones

de su perfil reclama el mantenimiento de la inversión del Estado en la educación especial. Fue portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, en cuyo Comité Nacional sigue figurando. También en la misma asociación de jueces encontramos otro tuitero con éxito, pues Carlos Viader Castro —@ViaderCarlos—, magistrado destinado en Melilla, tiene más de 16.000 seguidores. Ambos señalan, en sus perfiles, que las opiniones vertidas en Twitter son personales. Parece necesario, lamentablemente, hacer esa mención, con la crispación que impera. El éxito de Natalia y Carlos, avalado por sus miles de seguidores, pudiera parecer poco frente a los más de 240.000 de Joaquim Bosch —@JoaquimBoschGra—, magistrado y portavoz de Jueces para la De-

No pretendo con lo escrito provocar reflexiones transcendentes, sino bajar a lo mundano: las redes sociales. En los últimos años, la presencia de profesionales del derecho se ha multiplicado en los medios de comunicación. También en los nuevos medios, en las redes sociales. Son muy numerosos los juristas que nos amenizan, nos entretienen, a veces en exceso, y también nos enseñan. Jueces, fiscales y abogados opinan y debaten en las redes, como cualquier ciudadano del siglo XXI, sobre todo tipo de asuntos; en ocasiones, sobre cuestiones jurídicas. Hasta sus perfiles me llevó la casualidad,

Por supuesto, se quedarán muchos fuera. Incluso, algunos ilustres letrados de este Colegio que publican interesantes opiniones en Facebook, pero a los que aún no he ubicado en Twitter. De entre los que me merecen respeto, presentaré algunos de los más prolíficos. Natalia Velilla —@natalia_velilla—. Magistrada y ciudadana, dice la biografía de su perfil. Más de 24.000 seguidores, en solo dos años publicando en la red. Muy participativa, no rehúye la polémica, siempre desde el respeto. Autora de interesantes “hilos” —serie de tuits sobre un mismo tema—, militante de distintas causas, el corazón verde

mocracia, quien en su instructiva cronología —TL para los entendidos—, repleta de fotos y vídeos de sus intervenciones en medios de comunicación, comenta sobre todo cuestiones de política judicial. No es, desde luego, una cuenta divertida, pero información y opinión abundan en sus textos. Muy político es también el TL de María Victoria Rosell —@ VickyRosell—. Ha de serlo, pues, además de magistrada, ha sido diputada y es delegada del Gobierno contra la Violencia de Genero. Avisa que es su cuenta personal. Llegó a la red ya marcada por la polémica, y sigue sin rehuir la batalla. Los suyos la admiran, los otros la detestan.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Opinión / 37

Imagen del perfil de Lady Crocs, la Magistrada cuya identidad reveló Gabriel Rufián. (Fuente: Twitter)

José María de Pablo —@chemadepablo— y Borja Adsuara —@adsuara— son los máximos exponentes de la abogacía en Twitter. Por número de seguidores, por su fecundidad y su influencia. Sus comentarios y sus opiniones sobre cuestiones jurídicas son rigurosos, aunque Borja Adsuara es también proclive a la ironía y la crítica. Afortunadamente.

Bajo seudónimo, muchos juristas han sembrado de polémicas sus intervenciones

Entre los fiscales, habiendo muchas cuentas interesantes, quiero destacar a Escarlata Gutiérrez —@escar_gm—, una cuenta fresca e instructiva tras la que se nota que hay una joven conocedora de las necesidades y los gustos de sus seguidores. Por el anonimato Si tengo que ser sincero, diré que me atraen mucho más aquellos que se esconden, o lo pretenden, bajo un seudónimo. Yo también lo hago. Hay muchos temas en los que mi pudor me impide intervenir, y hay opiniones que mi exceso de vergüenza me impide compartir. Pero hay veces que no me puedo

callar; y entonces escribo, en una cuenta casi sin seguidores, sabiendo que no voy a tener apenas lectores. ¿Pero por qué no voy a opinar de fútbol, si me gusta, lo vivo y entiendo? Sí, entiendo. ¿O de política, aunque no me guste ni la entienda? Por eso, por polémicas como la que marcó a —@ladycrocs— siempre estaré a favor del anonimato. En su habitual papel destructor, Gabriel Rufián señaló y desveló la identidad de esta magistrada. En su TL encontraréis, junto a opiniones jurídicas, saliendo siempre al quite ante bulos y demagogia, cuestiones muy personales. Siempre amena y cercana, su paso al frente ante el dedo acusador, además de dignificarla, multiplicó su éxito en redes. Siguiendo con la valentía de los anónimos, —@AngryJuez— la demuestra reconociéndose en su perfil como del Atleti y cholista. O quizás está diciéndonos que tiene sentido del humor e ironía a raudales: lo podemos comprobar con sus tuits, no defrauda. Más serio me parece el muro de —@ JudgeTheZipper—. Quizás por la foto de perfil, porque incluso en sus habituales hilos está presente el sentido del humor. Hay que ser perseverante —lo son todos— para pretender instruir en un mundo como el de Twitter. Es de agradecer. Mención aparte merecen —@teo_abogado—, —@JuezTeo— y —@Juristanloqcido—. Porque una de las razones que me llevan

diariamente a gastar parte de mi escaso tiempo libre en Twitter es la necesidad de reír, de valorar el sentido del humor como señal de inteligencia. En estas tres cuentas, tengo la garantía de que voy a conseguirlo. Recomendables, aunque menos productivas de lo que me gustaría. Una última confesión: todos los aquí citados me dan envidia, además de por su facilidad de compendiar opiniones en un espacio muy limitado, por el tiempo que pueden dedicarle esta afición. Claro que, aunque si tuviera más tiempo, quizás lo dedicaría a leerlos, pues no todo el mundo tiene cosas interesantes que contar. ¿O sí?


ABOGADOS DE VALLADOLID / Colaboraciones / 38

Salvando la cultura Por Fernando Herrero

Libros, libros que sustituyen a esa soledad, a ese silencio, a esa inmovilidad que nos cerca Como la pandemia tiene carácter universal no todos los países han reaccionado de forma pareja. En Madrid, Joan Matabosch ha finalizado con La Traviata la temporada anterior y comenzado la actual con Un Ballo in Maschera y Russalka. Naturalmente limitando el aforo y con las precauciones sanitarias necesarias. Algún incidente aislado y normalidad relativa general. No he podido desplazarme por la prohibición, pero creo que la decisión de continuar ha sido acertada. En Europa y Estados Unidos la mayoría de los teatros de ópera no han comenzado su temporada, aunque sí los festivales, que con reducción de títulos y hasta cortes en alguna opera en Salzburgo han programado sus ediciones. La Orquesta Sinfónica de Castilla-León, hasta diciembre al menos, ha dado conciertos bien programados que supongo que

AMICO

Pasados unos meses desde el confinamiento, hacer balance es desconsolador. La segunda oleada, después de una desescalada poco rigurosa, ha dejado tras de sí muertos y contagiados y no se vislumbra que el Covid-19 desaparezca hasta que las vacunas lleguen. Los problemas humanos, sociales, laborales y políticos persisten. El daño para la economía será implacable y el mundo asistirá a una nueva realidad cuyos perfiles todavía no conocemos. Titulé mi artículo anterior “Derecho y cultura”. Hoy el derecho sigue siendo esencial aunque no todos los juicios sean presenciales. Las nuevas tecnologías permiten otras opciones y la normalidad se va imponiendo dentro de las circunstancias. No ocurre lo mismo con la cultura y la crisis es casi absoluta. El proceso personal de la escritura, por ejemplo, se ha reactivado en el ámbito creativo pese a que la edición, distribución y

venta de libros tiene problemas. Los museos, con los protocolos sanitarios, van abriendo con nuevas exposiciones; algunos cines están abiertos, pero las películas de calado comercial esperan su distribución. Diferente es la situación de las artes que requieren presencia física, teatro, conciertos, aunque actores, directores y músicos intentan revivir ese directo esencial que comunica con los espectadores.

seguirán el año que viene. El público ha respondido estupendamente. De dos sesiones a cuatro para poder complacer a todos. Esta tesitura es general en el ámbito musical en nuestra ciudad y España, quedando fuera los macroconciertos pop o rock que hacen muy difícil que guardar las distancias. He seguido publicando alguna crítica de teatro. Admirables profesionales superando

los peligros a cara descubierta nos han ofrecido buenos espectáculos. Con tristeza por la limitación obligada de público, los aplaudimos con ganas. Lo merecen por su sacrificio y por su calidad creativa. La cultura está, en cierta forma, preservada. La cultura está en estos momentos de pandemia en los libros. Un mundo extraordinario que puede acompañarnos muchas horas. De todo tipo, políticos, sociales, científicos, musicales, biográficos, de arte, novela, ensayo, cómic. De mi biblioteca he leído clásicos (La Odisea, por ejemplo) me he deleitado con los libros de arte y sus estupendas reproducciones y he rescatado biografías o conversaciones (Stravinsky, Glenn Gould) poniéndome al día de figuras del pasado. Alternando lo serio con lo más liviano, el mundo de la edición ha estado a mi alcance y un gran número de obras esperan que tenga posibilidades de acercarme a ellas. La trilogía de Pierre Lemaitre Los hijos del desastre (Nos vemos allá arriba, Los colores del incendio y El espejo de nuestras penas) de entreguerras es magnífica. Sucede en Francia y la visión crítica es notable, como la creación de personajes. Conocido por sus novelas policiacas, con su especial protagonista, esta serie le califica como uno de los novelistas más importantes del país vecino. Su lectura en estos tiempos fue un gran estímulo, como la de los episodios de Almudena Grandes, que trazan un cuadro esplendido del franquismo con sus ayudas a los criminales nazis y su visión de la sanidad y la locura. Libros, libros que sustituyen a esa soledad, a ese silencio, a esa inmovilidad que nos cerca. Libros que expresan mundos y que incluso en el dialogo entre el novelista Murakami y el director de Orquesta Seiji Ozawa (Música, solo música), nos presenta dos diferentes que sirven a la vez de contraste y de consuelo. La autobiografía de Woody Allen, en la que da su versión sobre el conflicto que le ha condenado (a mi parecer injustamente), es también una lectura que acompañó a mucha gente en esta pandemia. El no poder asistir a la ópera en Madrid por la prohibición de viajar, la limitación de espectáculos y la sensación que psicológicamente produce esta situación han influido en mi otra actividad (la cultural). Jubilado del derecho hace muchos años, pero atento a su desarrollo, mi deseo en estas colaboraciones de integrar cultura y derecho se ha visto limitado. Una época diferente para todos, yo mismo incluido, que espero ansioso que termine y que derecho y cultura continúen su andadura en esta nueva realidad que deberá ser más justa, solidaria y creativa.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Agrupaciones / 39

Nuevas formas para seguir avanzando Homenaje a Laura de Jesús y miembros de la junta directiva saliente

Resumen de un año especial marcado por la crisis del COVID-19 AGRUPACIÓN de la ABOGACÍA JOVEN de VALLADOLID Desde la Agrupación de la Abogacía Joven nos hubiera gustado aprovechar la oportunidad que nos brindan desde la revista del Colegio para rememorar las actividades hechas durante el año, y más en un año tan especial en el que se conmemoraba el 30 aniversario de nuestra Agrupación. Sin embargo, la situación provocada por el Covid-19 ha hecho que las actividades de la agrupación se hayan visto afectadas por las evidentes razones sanitarias que todos conocemos. La difícil situación por la que atraviesa nuestra profesión, unida a la dificultad para la realización de actividades presenciales, motivó que desde la Junta Directiva se decidiese eximir a las personas agrupadas del pago de la cuota correspondiente al ejercicio 2020. Pese a todo, la pandemia no ha impedido que se hayan seguido celebrando los ya famosísimos ‘cafés jurídicos‘, en versión telemática, eso sí. Esto ha sido posible gracias al esfuerzo de la Junta Directiva anterior en la creación del nuevo formato a través de la plataforma Skype, esfuerzo que agradecimos en forma de sencillo homenaje y regalo a nuestra expresidenta Laura de Jesús y a su equipo. Es por ello que aprovechamos estas líneas para trasladaros nuestra mayor ilusión y optimismo para el próximo año y, una vez superada la dichosa crisis sanitaria, poder continuar con las actividades que habitualmente se han llevado a cabo por la Agrupación, teniendo como principales referencias la defensa de la abogacía joven, la formación de las personas agrupadas, la participación en actividades deportivas y la integración de los más jóvenes en la profesión. Todo ello sin perder de vista la celebración del 30 +1 aniversario de nuestra agrupación, siempre que la situación sanitaria lo permita. Por último, queremos trasladaros nuestra disponibilidad para valorar todas las ideas y propuestas que tengáis a bien realizarnos en beneficio de la abogacía joven de Valladolid.

AGRUPACIÓN de MUJERES ABOGADAS de VALLADOLID La Agrupación de Mujeres Abogadas de Valladolid, al igual que todos, está adaptándose a las nuevas formas de trabajo que la excepcional situación que vivimos nos ha impuesto, buscando vías para seguir avanzando en nuestros fines como agrupación. El día 5 de marzo, antes de declararse el estado de alarma, la agrupación organizó, junto con el Colegio, una mesa redonda relativa a la conciliación de la vida profesional y laboral, para lo que se contó con la participación de Margarita Cerro González, presidenta de la Comisión de Igualdad del Consejo General de la Abogacía Española y decana del Colegio de Abogados de Talavera de la Reina; de nuestra compañera Purificación Palmero Marcos, responsable de igualdad en el Consejo de la Abogacía de Castilla y León; además de diputada primera del ICAVA, así como de nuestra presidenta. Al día siguiente, el 6 de marzo, durante los actos del Día Internacional de la Mujer, el Ayuntamiento de Valladolid reconoció a Rosa Gil su esfuerzo, trabajo, dedicación y enorme sensibilidad hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y contra la violencia de género. Terminado el confinamiento, y ya en formato online, la agrupación organizó el 19 de octubre una jornada encuadrada en torno al Día Internacional contra la Violencia de Género, en la que participaron Emilio Vega González, magistrado-juez del Juzgado de Violencia 1, y Luis Ortega Francisco, fiscal de la Audiencia Provincial, explicando los nuevos criterios jurisprudenciales en materia de violencia de género y la protección a las víctimas de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, respectivamente. Tras el cese del cargo de vocal segunda, Verónica Rodríguez Pérez, para acceder al de diputada 7.ª de la Junta de Gobierno del ICAVA, y el fallecimiento de la vocal tercera, María Teresa Corral Suárez, de la Junta Directiva de la Agrupación de Mujeres Abogadas, se procedió a la convocatoria de elecciones el pasado mes de octubre, a las que presentaron sus candidaturas María Julia Rodríguez Lebrero y Rocío Fernández Fernández para dichos cargos, respectivamente, resultando ambas electas sin necesidad de someterlo a votación al ser las únicas candidaturas propuestas. ADIÓS COMPAÑERA, HASTA SIEMPRE AMIGA El 30 de marzo de 2020 falleció nuestra amiga, agrupada y compañera Maite Corral; trabajadora incansable que desde la Junta Directiva de la AMAV, y hasta el último momento, aportó su experiencia, mesura y buen hacer por las compañeras, por las mujeres en general, y por la consecución de una igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. Maite, siempre te llevaremos en nuestro corazón, y te echamos de menos.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Curiosidades / 40

¿Quieres conocer algunas de las leyes más absurdas? ¿Sabías que está prohibido morirse en el Parlamento británico, o que en Manhattan no se pueden usar zapatillas después de las diez de la mañana? Por Mónica Vielba Serrano, abogada

Parlamento británico

Australia aprobó el año pasado una ley que establece sanciones de hasta 4.000 dólares a aquellas personas que tengan a sus mascotas encerradas durante más de 24 horas y no los saquen a pasear. A raíz de esta noticia, comencé a investigar leyes obsoletas e ilógicas que aún estén vigentes en la actualidad y me encontré varias muy curiosas. Las razones por las cuales se impusieron pudieron tener sentido en su momento; pero, sacadas de su contexto histórico, nos parecen absurdas y carentes de toda lógica.

Lo más curioso es que se trata de leyes que siguen vigentes, aunque en realidad la mayoría de ellas ni se cumplen ni se sancionan. En Londres es ilegal montar en un taxi si se tiene la peste Esta totalmente prohibido morir en el Parlamento Británico. El motivo es que este edificio tiene estatus de Palacio Real, por lo que si te llegaras a morir allí tendrían que enterrarte con los mismos honores que si fueras rey. Además, si aparece una ballena muerta en las costas británicas, la cabeza es del rey; sin embargo, la cola pertenece a la reina en el caso de que necesite los huesos para su corsé.

En el Reino Unido, un hombre que se siente obligado a orinar en público puede hacerlo siempre y cuando apunte hacia la rueda de su vehículo y mantenga su mano derecha apoyada en él. Las embarazadas están protegidas por la ley y son las únicas que pueden orinar donde quieran, incluso en el casco de un policía. También se considera un acto de traición pegar al revés un sello de correos en el que aparece una imagen de la monarquía británica. En el condado de York, es legal asesinar a un escocés dentro de las antiguas murallas, pero sólo si él lleva un arco y flechas.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Curiosidades / 41

En Florida, las mujeres solteras que salten en paracaídas los domingos pueden ser encarceladas Es Estados Unidos el país que se lleva la palma en leyes absurdas en pleno siglo XXI que siguen todavía vigentes, con sus 50 estados y sus diferentes leyes, por ejemplo:

En Florida, las mujeres solteras que salten en paracaídas los domingos pueden ser encarceladas En Carmel, Nueva York, existe una ordenanza que prohíbe a los hombres llevar chaquetas y pantalones que no vayan a juego. El pueblo de Greene, en el mismo estado, tiene una de las normas más curiosas: no se puede comer cacahuetes y andar hacia atrás por las aceras cuando hay conciertos por la zona. Si hablamos de Manhattan, encontramos normas tan curiosas como no poder hablar dentro de un ascensor, es ilegal lanzar una pelota a la cabeza a una persona, llevar un helado dentro de un bolsillo o lanzarse desde un edificio. Normas que parecen de ciencia ficción, pero son reales. Una de las leyes que más llama la atención es que las mujeres pueden ir en topless por la ciudad, pero siempre que no se use de manera comercial. En Alaska, es ilegal despertar a un oso que esté dormido para hacerle una fotografía. En Florida, si dejas un elefante cerca de un parquímetro, deberás pagar por él como si fuese un coche. En el estado de Idaho está prohibido regalar a tu novio o novia una caja de bombones que pese menos de 50 libras (23 kilos). En Atlanta, va contra la ley atar una jirafa a un poste del teléfono o a una farola. En Los Ángeles no se permite lamer a los sapos. Determinados sapos desprenden una sustancia que algunos chupan para alcanzar una ebriedad parecida a la que provocan algunas drogas. En New Jersey, está prohibido sorber la sopa. En Iowa, los pianistas con un solo brazo deben actuar gratis. En Luisiana, te pueden detener por no cumplir una promesa. De acuerdo con las leyes del estado de Kentucky, cada persona debe bañarse al menos una vez al año. En Francia, si eres dueño de un cerdo, está prohibido terminantemente llamarlo Napoleón por considerarlo una ofensa al emperador. Aunque EEUU y el Reino Unido se encuentran en lo más alto del ranking de normas curiosas aún vigentes a día de hoy, el resto del mundo existen normativas sorprendentes:

Dominó

En Francia, si eres dueño de un cerdo, está prohibido terminantemente llamarlo Napoleón por considerarlo una ofensa al emperador En Suiza se persigue a quien tire de la cadena después de las 10 de la noche por considerarlo contaminación acústica. En Alemania, quedarse sin gasolina en una autopista es delito. En Singapur está prohibido mascar chicle. Los que lo venden se enfrentan a penas máximas de dos años de cárcel y los que lo consumen, a cuantiosas multas. En Bahréin los ginecólogos lo tienen algo difícil, ya que solamente podrán examinar los genitales de una mujer a través de un espejo, nunca mirándolos directamente. En China no se permite chupar los palillos con los que se come. En Tailandia no se puede salir a la calle sin ropa interior.

En Sevilla, una ordenanza prohíbe jugar al dominó y a los dados en las terrazas de los bares

Pero en España tampoco nos quedamos cortos, he encontrado algunas Leyes y Ordenanzas un tanto peculiares muy sorprendentes: u  En Sevilla hay una ordenanza que prohíbe rodar barriles de cerveza por la calle y está prohibido jugar al dominó y a los dados en las terrazas de los bares. u  E n Bilbao (y otras ciudades) está prohibido dormir en el interior de un coche. u  En Villanueva de la Torre (Guadalajara) está prohibido tener una fregona en la terraza o balcón. u  Mendigar con perros en Madrid está totalmente prohibido, pero si no llevas mascota puedes hacerlo. u  En Mojácar, Madrid y Ciudad Real, está prohibido correr, saltar, patinar y taconear en la calle o en el interior de urbanizaciones y domicilios. u  En Granada y Vélez está prohibido practicar sexo en un coche. u  En Tenerife está prohibido hacer castillos de arena en la playa. En Málaga está prohibido jugar a las palas u otros juegos similares en la playa. Son muchos los que afirman que la realidad supera muchas veces a la ficción, y en este caso tienen mucha razón. En las legislaciones nacionales todavía permanecen vigentes muchas leyes ridículas y obsoletas, las cuales, aunque no se apliquen, siguen reflejadas en las cartas magnas. Para muestra un botón.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Sapere aude / 42

R uth Bader Ginsburg Por Carmen Castro Manzanares, abogada Con su voz pausada pero firme, la jueza Ruth Bader Ginsburg (que antes de jueza había sido abogada) apuntó: “Me hice abogada en una época en la que las mujeres éramos despreciadas por la mayoría de nuestros colegas de profesión”. Aspiraba a ocupar una de las nueve plazas de magistrado del Tribunal Supremo de Estados Unidos y hacía esta afirmación en la audiencia de confirmación previa a su nombramiento ante el Comité Judicial del Senado (que presidía el hoy electo presidente de los Estados Unidos, Joe Biden). Finalmente, fue la segunda mujer que ingresó en dicho Tribunal. Nacida en 1933, su camino hasta llegar al Alto Tribunal —que Hollywood llevó a la gran pantalla en la película Una cuestión de género (2018)—, no fue sencillo: hija de un emigrante judío nacido en Ucrania y de una

neoyorkina hija de polacos, estudió arte en la Universidad de Cornell, donde conoció al que sería su marido, Martin Ginsburg. Martin fue un hombre adelantado a su tiempo con el que construyó una maravillosa relación de apoyo, complicidad y mutua admiración, y con el que, en 1955, tuvo su primera hija. Un año más tarde, empezó sus estudios de derecho en Harvard, siendo una de las nueve mujeres matriculadas en una clase con más de 500 hombres. A todas ellas el decano les preguntó que por qué estaban ocupando un asiento que podía ocupar un hombre. “Se sentía una presión constante: si te preguntaban algo en clase, sentías que, si no lo hacías bien, fallabas no sólo por ti, sino por todas las mujeres”, explicaba años más tarde en una entrevista recogida en el documental RBG (2018) al relatar cómo vivió esa situación.

Litigios estratégicos Bader Ginsburg fue una precursora de lo que ahora se conoce como ‘litigios estratégicos’: como abogada, escogió cuidadosamente qué casos llevar hasta el Tribunal Supremo de EEUU para denunciar desigualdades —especialmente de género— de la misma manera que en su día se había denunciado la discriminación racial, ello para conseguir avances y modificaciones legislativas. En Reed v. Reed (1971) consiguió que el Tribunal Supremo dictaminara que la ley que preveía la prioridad del padre sobre la madre para administrar los bienes de su hijo fallecido era inconstitucional y, por tanto, ilegal, lo que originó una cascada de modificaciones legislativas. En Weinberger v. Wiesenfeld (1975) logró que el Tribunal Supremo fallase que la Social Security Act (que preveía que, ante el fallecimiento del padre, sus esposa y los hijos recibieran determinadas prestaciones) era inconstitucional en tanto en cuanto no establecía una previsión equivalente si quien fallecía era la madre y era el padre quien solicitaba la prestación social.

Cartel del documental RBG, dirigido por Julie Cohen y Betsy West

Bibliografía principal: • Documental RBG. Dir. Cohen y West (2018). CNN Films, Storyville Films. • https://en.wikipedia.org/wiki/Ruth_Bader_Ginsburg, consultado el 29 de noviembre de 2020. • https://www.revistavanityfair.es/poder/articulos/ruth-bader-ginsburgcomo-una-jueza-octogenaria-se-ha-convertido-en-un-icono-millennial/34075, consultado el 29 de noviembre de 2020.

Su enorme capacidad de trabajo (mientras estudiaba en Harvard, durante varios meses asistió, además de a sus propias clases, a las de Martin, a quien le acababan de diagnosticar un cáncer; todo ello mientras se encargaba también del cuidado de su hija), su indudable inteligencia y varias recomendaciones por parte de sus profesores no fueron suficientes, sin embargo, para que algún despacho la contratase como abogada al terminar sus estudios de derecho, por lo que decidió orientar sus pasos al mundo académico. Así, en 1963 comenzó a impartir clases en la Universidad de Rutgers y, a raíz de que su alumnado le propuso que impartiera un curso sobre ‘Derecho y género’, Baden Ginsburg se sumergió de lleno en el estudio de diversos casos de lo que para ella suponían claras discriminaciones por razón de sexo. Este fue, posiblemente, el germen que propició la creación, en 1972, del ‘Proyecto sobre derechos de las mujeres’ de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, a través del cual canalizó algunos de los litigios estratégicos sobre discriminación por razón de sexo que llevó hasta el Tribunal Supremo. Posteriormente, fue nombrada jueza del Tribunal de Apelaciones del distrito de Columbia, donde permaneció hasta su elección como jueza del Tribunal Supremo en 1993. Ya como magistrada del Alto Tribunal, continuó trabajando a favor de la igualdad, como ocurrió, por ejemplo, en el caso United States v. Virginia, donde declaró inconstitucional que el prestigioso Instituto Militar de Virginia impidiera a las mujeres matricularse. En los últimos años, Bader Ginsburg se convirtió en una auténtica figura de culto para las nuevas generaciones, que veían en ella un ejemplo de rigor, valentía y talante en la lucha por la igualdad. Incluso, en un guiño al rapero Notorious B.I.G., se la rebautizó como Notorious R.B.G., generando merchandising como si fuera un icono pop: chapas, tazas, camisetas e incluso tatuajes con su rostro y sus frases más célebres, libros infantiles con ella de protagonista, eslóganes (“You can’t spell truth without Ruth”, un juego de palabras intraducible que vendría a significar que no puedes deletrear la palabra verdad —truth— sin recurrir a la palabra Ruth)… Su fallecimiento en septiembre de 2020 no ha hecho sino agrandar la figura de esta inspiradora jurista que, en su alegato en el caso Frontiero v. Richardson (1974), recordó las palabras de la abolicionista Sarah Grimké: “No pido ningún favor para las personas de mi sexo. Todo lo que pido a mis hermanos es que levanten sus pies de nuestros cuellos”.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Vida colegial / 43

En torno al Arbolito

Al año 2020 podríamos llamarlo el de las “primeras veces que no…”. Pero desde la Comisión de la Revista nos negamos a que también sea el primer año en el que no cerremos el segundo número con fotos y recuerdos de nuestra fiesta más especial y esperada; sin nuestro Día del Arbolito. Por ello, sirvan estas fotos para vernos de nuevo sin mascarillas, sin distancias, sin tristezas. Para recordarnos que hace ya muchos años, un grupo de abogados decidieron que el compañerismo y el Colegio se podían disfrutar con un vino en la mano y un gorro de Papá Noel. Que los viejos salones colegiales podían perder el olor a rancios archivos y Aranzadis, y adornarse con un nacimiento y con

guirnaldas; que los decanos decimonónicos, en sus oscuros retratos, no se molestarían si nos vieran compartiendo cava y risas con fiscales y jueces, a los que ese día nos dirigíamos sin venia y sin toga, o con los trabajadores del Colegio, a los que a veces tratábamos de manera distante o sin la suficiente gratitud. Y, sobre todo, nuestra fiesta, la más esperada por todos, ha servido y servirá para sentir que en el Colegio tenemos, además de compañeros, amigos, y que son muchos, aunque algunos ya no estén. Por ello, desde la comisión estamos seguros de que esta será la primera pero última vez que no nos abracemos, bailemos y brindemos por todos los arbolitos que nos quedan.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Escapadas / 44

AVIÑÓN:

La ciudad de los papas

Puente Sant Bénézet

Por Mónica Vielba Serrano, abogada La Provenza es una bella región ubicada al sureste de la república francesa, repleta de restos arqueológicos, ciudades monumentales, campos de lavanda, pueblos medievales, montes nevados y maravillosas playas. El paisaje clásico de postal y el clima templado son las características que hacen que sea una de las regiones más visitadas por turistas de todo el mundo. Aviñón es una hermosa ciudad de la región de la Provenza. Posee un rico patrimonio de la arquitectura eclesiástica. Fue residencia papal y capital de la cristiandad durante el siglo XIV. Hay que visitar su

impresionante Palacio Papal, Palais des Papes, que es la más grande, hermosa y significativa de las construcciones góticas de la Edad Media en Europa, y que se calcula que ocupa en total, aproximadamente, una superficie de 15.100 m2. Sus muros tienen más de cinco metros de grosor y está repleto de salas, capillas y antecámaras. En la plaza del mismo nombre se asienta, por debajo de este impresionante monumento, el Petit Palais, en el lado occidental de la plaza, que fue palacio arzobispal y hoy es un museo que alberga colecciones de pinturas religiosas. Al norte de la plaza, se encuentra

la catedral románica de Notre–Dame-desDoms; en lo alto de la misma se alza una estatua dorada de la Virgen María de cuatro toneladas y media de peso y seis metros de altura. Situado a un lado la catedral románica, el jardín Rocher des Doms es un parque desde el cual se pueden disfrutar de preciosas vistas sobre el rio Ródano. Otra visita obligada en Aviñón es su famoso puente, le Pont St-Bénézet, construido en el siglo XII sobre el Ródano, muy utilizado por peregrinos y comerciantes en la Edad Media. En la actualidad únicamente quedan en pie cuatro de los 22 arcos

IMPRESCINDIBLE: La ruta de la lavanda Los campos de lavanda son uno de los mayores atractivos de la región y existe un gran número de rutas para poder admirar el impresionante paisaje de color malva y violeta. Aunque la época de floración es entre julio y agosto, durante todo el año se pueden visitar las fábricas de los numerosos perfumistas de la zona que realizan todo tipo de aceites, jabones y perfumes con lavanda. Un hermoso ejemplo de campos de lavanda está en la maravillosa abadía cisterciense de Sénanque, donde se puede descubrir que en este monasterio, todavía activo, los monjes se encargan de la cosecha de la lavanda para después venderla en su pequeña tienda. Es todo un espectáculo tanto visual como olfativo. Otro imprescindible es visitar el Museo de la Lavanda en el pueblo de Coustellet, en el que se muestran las curiosidades sobre esta planta, su cultivo y sus aplicaciones. Recorriendo los campos de lavanda por carreteras secundarias se pueden descubrir preciosos pueblos típicos provenzales con casas de piedra, pequeñas iglesias con sus torres y hermosas plazas con terrazas. Ruta de la lavanda


ABOGADOS DE VALLADOLID / Escapadas / 45

¿SABÍAS QUE...? Palacio de los Papas

originales, pues los demás fueron arrasados por una crecida de agua. En uno de sus arcos se encuentra la capilla de San Nicolás. Enfrente se encuentra la isla de Barthelasse, que es la isla fluvial más grande de Europa; las vistas de Aviñón desde allí son magnificas. Este conjunto histórico formado por el Palacio de los Papas, la catedral y el puente de Aviñón fue declarado patrimonio de la humanidad en 1995. Pero esta villa es mucho más que su palacio papal: posee un hermoso casco antiguo amurallado, está repleta de plazas arboladas y excelentes restaurantes. Merece la pena pasear y perderse por sus calles adoquinadas. Una plaza muy animada es la Place de l’Horloge en pleno corazón de la cuidad, que es uno de los rincones con más ambiente de la ciudad, lleno de terrazas y restaurantes. En esta plaza se encuentran, entre otros edificios, el ayuntamiento y el Palacio de la Ópera, ambos del siglo XIX. Las murallas de la ciudad, que fueron construidas en el siglo XIV, rodean el centro histórico y son uno de los mejores ejemplos de fortificaciones medievales

que aún persisten. Se encuentran en perfecto estado de conservación. Constan de 39 torres defensivas y más de cuatro kilómetros de longitud. Junto al canal, merece la pena pasearse por la rue des Teinturiers, que es una pintoresca calle peatonal muy animada y famosa por su ambiente alternativo. Antiguamente estaba habitada por tejedores y fabricantes de tapices. En la actualidad se pueden ver los restos de cuatro molinos de ruedas y algunas de las casas más antiguas de la ciudad. Está repleta de restaurantes, cafeterías y bistrós. En Aviñón se celebra anualmente durante el mes de julio el reconocido Festival de Teatro y Artes Escénicas. Es considerado el más antiguo y célebre de Francia y es uno de los festivales de mayor tradición y arraigo en Europa. Todas las localidades de la región tienen su mercado semanal, es toda una experiencia visitar y disfrutar del ambiente de los mercados provenzales donde se puede degustar su gastronomía local y comprar los productos típicos de la región: jabones artesanales, cerámica, lavanda, perfumes, tejidos de lino, etc. 

• La petanca es el juego favorito de los provenzales. Lo practican en la calle mientras hablan, fuman y beben. Su campeonato mundial es el más famoso del mundo. • Los habitantes de la Provenza conservan su propia lengua, el provenzal. De hecho los nombres de las calles en muchas localidades vienen en los dos idiomas: el francés y el provenzal. • El pintor Vincent Van Gogh residió largas temporadas en varias poblaciones de la Provenza, como Arlés, Saint-Rémy-de-Provence y en el monasterio de Saint-Paul-deMausole, que aún es un sanatorio. • También el pintor impresionista Paul Cézanne y Pablo Picasso residieron en la Provenza gran parte de su vida. • El pastis es la bebida típica, compuesta por esencia de anís, de regaliz, también tiene un ligero sabor a hierbas provenzales. • El calisson d’Aix es un dulce típico que se elabora desde el siglo XV. Consiste en un bocado con forma de almendra, relleno de frutas confitadas y almendras molidas. • El 42 % de todo el vino rosado de Francia se produce en la Provenza, que cuenta con más de cinco denominaciones de origen. • En la Provenza la cena de Nochebuena está tradicionalmente compuesta por platos sin carne. Sin embargo, se trata de una cena abundante ya que incluye seis o siete platos. Los dulces en el postre suman un total de trece en referencia a Cristo y los doce apóstoles. • L a ciudad provenzal de Marsella es la ciudad más antigua de Francia y la segunda más grande del país. El jabón de Marsella es alabado en todo el mundo por su calidad. • E n la gastronomía francesa destaca especialmente el queso: en cada región hay al menos uno típico y se calcula que hay más de 400 variedades.

Mercado provenzal

Rue des Tenturiers

Lo mejor: El conjunto histórico y su rico patrimonio le dan un ambiente especial y único a Aviñón. Lo peor: El calor y la masificación de turistas en verano le restan encanto a la región.


ABOGADOS DE VALLADOLID / Encuadernados / 46

Los años ligeros crónicas de los Cazalet de Jane Elisabeth Howard Por Araceli Álvarez Álvarez, abogada Son muy distintos los motivos que te llevan de repente a desear comprar un libro del que hasta ese momento no tenías referencia ni habías oído hablar: un título sugerente, una portada o unas ilustraciones que te atrapan, o un autor del que guardas buen recuerdo de lecturas anteriores. En mi caso, una sola frase, leída en un blog al que soy adicta —cuyo nombre me reservo por seguir teniendo mi fuente exclusiva para otros artículos como este— me llevó directa a la librería en busca de Los años ligeros. Crónicas de los Cazalet, de Elisabeth Jane Howard. Lo que sí que revelo es la frase culpable: “Hay lecturas que son como un gran sillón mullido en el que dejarte caer y arrebujarte entre sus cojines hasta dejar tu silueta marcada en ellos”. Poco tardé en descubrirme en la postura que la frase describía, y en ese deseo de salir del despacho cuanto antes para volver a casa y seguir leyendo. Los Cazalet son una familia de clase inglesa media-alta, dedicada al negocio de la industria de la madera, eso sí, noble —la madera, no la familia Cazalet—. Como ingleses que son, toman té, sándwiches de huevo y pepino, tarta de melaza, y beben oporto; como familia que también son, el té, los sándwiches y el oporto lo toman con los abuelos, hijos, nietos, amantes,

familiares lejanos o tías solteras. Y todo ello, en Londres o en la residencia de verano familiar, Home Place, donde se reúnen durante los veranos de los años 1937 y 1938, viviendo esos años ligeros que dan título a la novela. Eso sí, escépticos o voluntariamente ciegos ante el comienzo de una nueva guerra que amenaza con llevarse a los todavía adolescentes y devolver a los adultos a los horrores vividos en la primera gran batalla.

En los años ligeros de los Cazalet lo único que pasa es la propia vida de los de los Cazalet; pero con eso basta En cuanto empiezas a leer, te ves inmersa en su salón, en las habitaciones de los niños, en la cocina con el personal de servicio; te identificas, pese a la distancia temporal y cultural, con sus riñas entre hermanos, con sus confidencias entre primos; reconoces los problemas de los jóvenes, sus romances y rupturas; y comprendes a los adultos, sus relaciones de pareja, las complicaciones de una empresa familiar con el patriarca que

se resiste a dejar paso a sus hijos. Hasta los quebraderos de cabeza de la abuela para organizar y ordenar menú para tantos te retrotraen a las reuniones familiares en torno a la casa familiar, en las que destaca un conocido y por mí admirado peculiar sentido del humor inglés. En los años ligeros de los Cazalet lo único que pasa es la propia vida de los de los Cazalet; pero con eso basta. Afortunadamente, antes de llegar a ese momento de terminar el libro, y verme —homenaje a mi abuela— como vaca sin cencerro, me enteré de que la saga continuaba con cuatro novelas más: Tiempo de espera, Confusión, Un tiempo nuevo y Todo cambia. Con ellas, Elisabeth Jane Howard (1923-2014) pudo dar continuidad a la historia de la familia, describiendo los cambios de mentalidad, sociales, personales y económicos, de todos los integrantes del clan y sus servidores, la dificultad de afrontar y entender las nuevas formas de vida y, sobre todo, la búsqueda de la vida por parte de todos ellos, unidos por el afecto y disgregados por sus vidas personales y el signo de los tiempos. Sin duda alguna, mi gran suerte fue descubrir la saga una semana antes de que las circunstancias nos confinaran en casa; viajar a la vida de los Cazalet me hizo olvidar que no podía viajar.

Portadas de la serie Crónicas de los Cazalet




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.