Edición Especial 20 años del Programa Comunicación Social.
02
M
ay
0
ISSN 2422-4138 o 21 de 2
/comsocialup CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELÉFONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238
Comunicación Social Pamplona
@comsocialup
@comsocialup
Contenido Dimelsa Villamizar
Directora Departamento Comunicación Social
Viviana Esguerra
Directora Revista Ágora
Comité Editorial Viviana Esguerra Dimelsa Villamizar Johanna Rozo Alejandra Silva Andrea Durán
Apoyo periodístico: Jorge Dajil, pasante
Edición especial número 93 Junio de 2020
Editorial
1
Memoria histórica: Génesis del Programa de Comunicación Social
2
¡Un sueño que se hizo realidad!
5
Comunicación Social, un programa que ayuda al desarrollo de las comunidades
8
El compromiso docente: factor de éxito
10
Proyectos de extensión social
14
Adelante en investigación
16
Laboratorios del Programa
17
Veinte años contribuyendo construcción de sueños
a
la
20
La mejor educación es aquella que brinda esperanza
22
Tejidos de remembranzas, más que una tesis.
24
¡Felices 20!
25
Editorial En esta edición especial nos deleitan textos surgidos de las plumas de personas como lo son doña Flor Delia Pulido, quien nos trae máximas tan bellas como la de Bernard Shaw, escritor y dramaturgo irlandés, quien enfatizaba que “Sin arte y humanidades la crudeza de la realidad haría que el mundo fuese insoportable”. Así mismo, en estas páginas encontraremos un texto escrito con el corazón por un sacerdote, el mismo que bendijo este Programa académico cuando estaba naciendo y cuando empezó a funcionar en el llamado bloque azul o edificio P del hermoso campus universitario. Todo el tiempo, en todo momento y lugar, las directivas y los profesores de este Programa cumpleañero pensamos en el avance y bienestar de nuestros alumnos. Por ello, hay grupos de investigación, semilleros especializados, laboratorios para su aprendizaje constante, publicaciones periodísticas… Así mismo, docentes dispuestos a escuchar a sus estudiantes de manera cordial, respetuosa y honesta. También, prestos a exigirles cada vez más, pues sabemos que es para su propio bien y provecho. Y es que el Programa de Comunicación Social, de la Facultad de Artes y Humanidades, tiene claro que además de forjar buenos comunicadores y comunicadoras, también debe formar buenos seres humanos y personas de bien. Así mismo, esta Edición Especial nos cuenta sobre la memoria histórica de este Programa, su nacimiento, sus inicios, sus profesores gestores y la calidad de sus egresados, la misma que ha llevado en alto el nombre de Unipamplona a diversos medios de comunicación y a diversas oficinas de divulgación y prensa de entidades públicas y privadas.
¡Felices 20 años para todos, directivas, profesores y alumnos!
1
Memoria histórica:
Génesis del Programa de Comunicación Social Redactado por: Flor Delia Pulido C.
HISTORIA DEL PROGRAMA De izquierda a derecha, el Magister Jairo Samuel Becerra Riaño, el Magister Víctor Bastos Fernández, la Magister Flor Delia Pulido Castellanos, primera Decana de la Facultad de Artes y Humanidades, y el doctor Álvaro González Joves, Rector de la Universidad de Pamplona. (Foto año 1999).
El Doctor Álvaro González Joves, Rector de la Universidad fue el promotor de esa idea, la cual fortaleció con su decidida colaboración en todos los programas que se iban creando; el primero Comunicación Social, enseguida Arquitectura, Psicología, (que en la actualidad pertenecen a otras facultades), Música, Filosofía, Derecho, que para principios del 2001 ya estaba avanzando. También se fusionó a la Facultad el programa de Psicología Familiar que era de la Facultad de Educación y la Licenciatura en Artes Plásticas y se enriqueció la estructura de la Facultad con la Especialización en Traducción en Texto Escrito inglés - español.
Pensaba el rector, como Bernad Shaw, que sin arte y humanidades la crudeza de la realidad haría que el mundo fuese insoportable. El camino a la belleza y el humanismo como esplendor de la verdad, parodiando palabras de Platón, hizo presencia en la Universidad de Pamplona el 16 de julio de 1999 mediante el Acuerdo No. 0051 que creó la Facultad de Artes y Humanidades, para entre otros objetivos: ampliar la oferta educativa institucional, consolidar una unidad académica responsable de su desarrollo como expresión de la cultura de los pueblos y necesaria para difundir y preservar sus obras, sus valores, su palabra, la comunicación y el arte, y en esta forma, dar respuesta positiva a la demanda de profesiones en Artes y Humanidades, para los jóvenes de nuestra ciudad la “Atenas de Norte de Santander” y la demanda de la zona de influencia del Alma Mater.
Pensaba el rector, como Bernad Shaw, que sin arte y humanidades la crudeza de la realidad haría que el mundo fuese insoportable.
2
Antes, en la Facultad de Ciencias Económicas y Humanidades estaba inscrito el programa de Lengua Castellana y Comunicación, dirigido por la Magister Yolanda Villamizar de Camperos, había nacido varios años atrás por sugerencia del Rector Rodolfo Contreras. La filosofía del programa era formar licenciados integrales y holísticos que pudieran desempeñarse como docentes en el campo educativo en cualquiera de sus niveles con pro- eficiencia y mística en las líneas de pedagogía e investigación, literatura, lingüística y comunicación. Entonces había asignaturas de comunicación. Se pretendía que los licenciados en Lengua Castellana y Comunicación, a través de las asignaturas de comunicación, radio, T.V. fotografía escolar ( y mediante la aplicación del estudio semiótico y semiológico y análisis de las fotos) pudieran dar cuenta del sentido, significado y “comunicación “de las imágenes y lo mismo que pudieran apropiar sus voces y las voces de sus discípulos y que en las instituciones educativas donde fueran a laborar pudieran organizar el periódico o la prensa escolar y la emisora escolar entre otras actividades de comunicación escolar. Muchos jóvenes han egresado de esta licenciatura cumpliendo a cabalidad la orientación que recibieron en la Universidad de Pamplona. Por ende, el programa de Lengua Castellana y Comunicación necesitaba de un Comunicador Social, porque la planta de profesores, todos de tiempo completo, no teníamos formación en esta disciplina, se hicieron los procesos y requerimientos pertinentes y la Universidad de Pamplona nombró al primer Comunicador Social o periodista William Elí Cárdenas Oviedo quien se encargó de esta línea en la licenciatura.
3
Con la creación de la Facultad de Artes y Humanidades, y desde el seno del programa Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación, se desprendió el hoy cumpleañero de veinte años, Programa de Comunicación Social que empezó a ser parte de la Facultad de Artes y Humanidades, y, el programa Lengua Castellana y Comunicación pasó a la Facultad de Educación.
El trabajo de todos, sostenido y realizado con mucha pasión, con el corazón henchido de identidad y pertenencia con la institución y con su Programa de Comunicación Social, lo iniciaron los Comunicadores: William Elí Cárdenas Oviedo, ( primer director del programa como figura en las Actas del Consejo de Facultad) , Rosy Reyes, Edgar Villamizar Portilla, Beatriz Jaime, Sandra Bastos, Gilberto González Hernández (de Lengua Castellana y Comunicación) entre otros cuyos nombres se me escapan de esta breve memoria de 20 años; pero quienes hoy, con los comunicadores que han continuado en el Programa deben sentirse orgullosos de su trabajo; de horas sin cuento, de días, meses y años de lucha y de empeño por su labor, orgullosos porque el premio a sus desvelos y obstáculos superados, se premia en el desempeño brillante que muchos de sus jóvenes discípulos, hoy profesionales, los muestran como docentes que marcaron su impronta de excelencia en sus bien cimentados saberes en las entidades gubernamentales, universitarias, empresas privadas amén de otros lugares de alta categoría donde cumplen su rol de Comunicadores.
Un grupo de profesores organizó el documento del Programa de Comunicación Social para cumplir con las exigencias del Alma Mater y presentarlo ante el ICFES para alcanzar el visto bueno y ofrecerlo a la comunidad deseosa de prepararse como profesionales en Comunicación. Todos los docentes de Comunicación Social, desde sus inicios y hasta este momento, con su dinamismo y espíritu colaborativo, con su dedicación y con los roles que les ha correspondido desempeñar como administrativos y/ o como docentes y comunicadores, en la medida que iban ingresando al Programa, hicieron posible que hoy por hoy este sea uno de los mejores del país. Con su talento e inteligencia y con su vocación profesional han sido los hacedores de muy buenos profesionales en Comunicación y le han impreso cambios positivos en pro de la construcción de una cultura de pensamiento crítico, reflexivo, creativo y respetuoso sobre el sentido de la vida.
Por el granito de arena que pude colocar, como Decana de la Facultad de Artes y Humanidades, me gratifica enormemente esta celebración y me sumo a las felicitaciones que reciban en esta fecha memorable.
4
Historia del Programa
¡Un sueño que se hizo realidad!
Redactado por: Presbítero Luis Ernesto Mendoza Suárez
HISTORIA DEL PROGRAMA Fotografía: Pbro Luis Ernesto Mendoza Suáres primer director del centro de Producción de Televisión de la Universidad de Pamplona. Período:1999 – 2002.
Por decisión de la dirección, pero bajo la tutela del profesor José del Carmen Bolívar, quien ya partió a la eternidad -un minuto de silencio por él- nació HJF Estéreo 94.9 F.M, la emisora Institucional de la Universidad de la Pamplona. Y nace asociada a la academia, que es lo propio de la misión institucional de la Unipamplona. Crear un laboratorio para los jóvenes estudiantes era lo que estaba en la mente del equipo de trabajo de la emisora y que cada estudiante pasaría por este laboratorio y fortalecería la formación prometida en la misión de la Unipamplona “… asume la formación integral e innovadora de sus estudiantes, derivada de la investigación como práctica central, articulada a la generación de conocimientos, en los campos de las ciencias, las tecnologías, las artes y las humanidades, con responsabilidad social y ambiental”.
Hacer un artículo donde se plasmen, no solamente las acciones sino los sentimientos que nos acompañaron en la creación, fundación, bendición y el inicio de labores de tanto la radio como la productora de tv. en la Universidad de Pamplona, no es fácil. Llevarlas a unos pocos renglones, hace que la memoria y los sentimientos se despierten, se desee escribir y escribir …pero… al menos queremos que tenga este articulo el criterio de una ventana que invite al lector a percibir el horizonte de eventos que marcaron la realización de un sueño, en los medios de comunicación de esta universidad. Es muy agradable poder acercarnos a ustedes amables lectores por la curiosidad tan natural del ser humano. Como lo decía Aristóteles “el hombre es curioso por naturaleza”, para que, explorando la memoria, vayamos tejiendo esa historia que no se cuenta o que intencionalmente se quiere ocultar.
5
En esta cabina de control y la sala “al aire”, se inicia esa tarea de contribuir al profesionalismo integral de los estudiantes. No era entonces solamente un espacio técnico para formar; sino que era un ambiente de integralidad para que, desde el trato humano a las personas del equipo base de trabajo, como el respeto al carácter de ser colegas como compañeros estudiantes que hacían locución, como las iniciativas para ir mejorando progresivamente en cada programa, cada emisión, como el criterio de la justicia y la verdad por encima de todo y no caer en la trampa, que se ha hecho tan cotidiano de las falsas noticias hoy en día. Cuando entramos a “El Centro de Producción de Televisión” fue muy interesante en sus orígenes. EL recordarlo ahora, hace que crucen por mi mente las imágenes y los pensamientos de reto que se tejieron cuando llegué al lugar donde ahora funciona la productora de TV frente al hogar de los niños que se llamó “La Tía Tomasita” (CAIMIUP). Todo el lugar estaba en “obra negra”, se inició el sueño con las bases del trabajo que permitió tener el diseño de espacio que permitirían la calidad en el Centro de Producción de Televisión desde el diseño del estudio, las salas de grabación, la sala de equipos, la sala de reuniones, las cámaras, luces, mueble para set… no había nada y se hizo necesario buscar el talento humano y responder con calidad y profesionalismo a esta iniciativa y reto. Tras un arduo y unido trabajo de académicos, funcionarios y estudiantes, obreros diseñadores, todo el talento humano gestionado para responder a la misión de la universidad y de este Centro de Producción de Televisión y llegó la fecha, el día de la bendición de las salas y el estudio, los equipos y en especial a las personas, el talento humano, para que de la manos de Dios comenzáramos la tarea; recuerdo que nos acompañó con un gran asombro, de su parte, un personaje de la TV conocedor de este escenario, el actor Carlos Muñoz Sánchez. Ya varios de nuestros amigos de radio como Humberto Castro, el profesor José del Carmen Bolívar, el señor rector de la época Álvaro González Joves y otros más, partieron a la eternidad.
6
para mí muy significativo; porque ya hace muchos años pasó ese discurso de yo hice, yo ejecute, yo gestioné, yo…, yo… , ese discurso mentiroso ya no se usa en escenarios de formación académica; porque las acciones y realización convoca todo el talento humano que aportó más de lo que se les pedía, para lograr los éxitos de la grande y pequeña empresa que se proponen y se realizan; eso es lo que se logró en el Centro de Producción de Televisión: tener un equipo de trabajo y diría más, fue una familia profesional y académica de trabajo integral.
Y como toda acción de un equipo de trabajo que fue líder, tuvo dos tareas: primero solucionar y consolidar el talento humano y los equipos de tecnología de punta para la época y que todo se hiciera con una alta calidad y profesionalismo y segundo buscar nuevos retos cada día como fueron la producción de programas para el canal Regional del Oriente Colombano TRO, donde tuvimos tres espacios cada semana que alimentaban la academia, en especial las tradiciones de la región y el bienestar de nuestros estudiantes, porque fue un espacio de proyección institucional de los muchos grupos artísticos que teníamos en la época, se expresó todo el arte de nuestra comunidad universitaria.
A la universidad nuestra gratitud y a los miles de personas que se han formado en esos centros de trabajo y a los más de miles de espectadores televidentes y radio escuchas que se han nutrido de la formación académica, del fortalecimiento integral, espiritual y artístico, nacidos de esta herramienta de trabajo… mi saludo, gratitud y bendición.
Fueron años de gesta muy importante que permitió dejar un legado de esfuerzo de todo el equipo de trabajo, a ellos mi gratitud por que fueron más allá de lo que las obligaciones de servidores les pedían. Este párrafo es
7
Comunicación Social, un programa que ayuda al desarrollo de las comunidades Redactado por: José Jorge Dajil, pasante del programa.
EN CONTEXTO
Son dos décadas que lleva el Programa de Comunicación Social de Pamplona, formando profesionales que contribuyan al desarrollo de las comunidades, lo que deja una huella como Programa académico en el Oriente colombiano siendo reconocido por su calidad y compromiso con el desarrollo tanto de las comunidades como de sus estudiantes. En el año 1999 el rector de ese entonces de la Universidad de Pamplona, Álvaro González Joves, tomó la iniciativa de crear este pregrado presencial en este lado del departamento de Norte de Santander, junto con doña Flor Delia Pulido, quien fuera la primera decana de la Facultad de Artes y Humanidades por tal época. La verdadera historia empieza un año después en el 2000 cuando se inició el programa en la Universidad, siendo éste el primero en la región. La responsabilidad de forjar un buen nombre fue grande, tanto para la institución como para los docentes y los estudiantes que en su momento ingresaron a ser parte de este pregrado presencial. “Desde sus inicios docentes como Rosy Reyes y William Cárdenas, entre otros, manejaron este proyecto con el fin de aportar a la sociedad desde la formación de profesionales que ayudaran a sus comunidades con énfasis en el desarrollo social, lo que fue un factor diferenciador del programa con respecto a otros en Colombia que se enfatizaban por la línea de periodismo en ese momento”, enfatiza hoy día el docente William Javier Gómez.
8
En sus primeros años no hubo ningún tipo de inconveniente con el Programa, en su momento empezó a evidenciarse la aceptación de este con la llegada de estudiantes de Pamplona y municipios cercanos de todo el departamento, por lo que el apoyo para el crecimiento fue fundamental en ese sentido.
pudieran desarrollar lo aprendido en las aulas de clase. Pues poco a poco llegaron los laboratorios, en este caso el laboratorio de fotografía y el laboratorio de televisión fueron algunos de los primeros en adquirirse, donde los estudiantes con equipos en su momento de última tecnología empezaron a aplicar lo aprendido en sus materias generando un mayor vinculo en los estudiantes para con su Programa.
El Programa empezó a funcionar en el campus principal de la Universidad, en uno de los bloques que hoy día es sede de laboratorios para los estudiantes de las carreras de ingenierías. Años después pasó a la sede de la Casona en el centro del municipio pamplonés, donde actualmente se encuentra. Cuando se trasladó, lo que hoy se conoce como el segundo patio, era una cancha de microfútbol y de recreación para estudiantes.
Gran parte de lo adquirido en Pamplona se adquirió también en la extensión de Villa del Rosario, en donde se implementaron algunos laboratorios para los estudiantes que hacían parte del Programa en esa sede, lo que daba gran motivación a seguir expandiendo y mejorando en todos los ámbitos.
Años más tarde debido a las buenas políticas administrativas de todos los que conformaban este pregrado, jóvenes de muchas partes del país empezaron a ingresar a la Universidad a estudiar Comunicación Social, pues con esto consiguió el plus de ser un programa multicultural e incluyente por la cantidad de estudiantes provenientes de tantas regiones alejadas a este municipio.
Con la llegada de la era digital los cambios se hicieron evidentes, pues la transición de lo análogo a lo digital tenía que ser un cambio necesario para todos, aunque de algún modo pasaron algunos años, se pudo crear una cabina de grabación extra en la emisora, un aula multipropósito e incluso mejorar los laboratorios de fotografía análoga para trabajar de la mano con la digital.
El Programa por la aceptación y su crecimiento, pudo abrir una sede en Villa del Rosario, Cúcuta, la cual empezó a funcionar por separado de la sede principal en Pamplona, sin embargo, estos seguían teniendo el mismo énfasis de desarrollo social.
Hoy en día el Programa está en búsqueda de la acreditación de alta calidad, cuenta con más de 800 egresados en toda su historia, con laboratorios adecuados para que los estudiantes hagan sus prácticas formativas y también cuenta con un cuerpo docente calificado para formar profesionales en el área de la comunicación.
Debido al buen nombre y la cantidad de estudiantes que se presentaban al Programa de Comunicación, se hizo necesaria la adquisición de los laboratorios en donde los estudiantes realizarían sus prácticas formativas y
Son 20 años de historia formando profesionales, creyendo en el cambio social y el desarrollo de las comunidades.
9
El compromiso docente: factor de éxito. Redactado por: Andrea del Pilar Durán, docente del Programa.
Reunión Comité del Programa. Docentes en Pamplona. Fotografía tomada Facebook Comunicación
NUESTROS DOCENTES
Por un periodo de dos años, la docente Dimelza Johana Villamizar Ramírez, egresada del Programa de Comunicación Social, ha llevado el timón de este Programa, que lleva dos décadas formando Comunicadores Sociales. Antes de ella, otros profesores como Rosy Reyes, Adriana Vega, William Cárdenas, William Gómez, Diana Rojas, en compañía de otros profesionales, han aceptado el mismo reto. Es que 20 años de funcionamiento requieren trabajo, compromiso y un cúmulo de experiencias que se van registrando en la memoria histórica de quienes nos hemos unido en el camino como estudiantes, docentes o egresados. En este sentido, la profesora Dimelza respondió a la Revista Ágora sobre su experiencia en el cargo, a qué se enfrentan nuestros egresados y los últimos procesos adelantados en torno a los tres pilares institucionales: docencia, investigación e interacción social. 1. ¿A nivel personal y profesional, cuáles han sido los momentos más importantes que le ha brindado el cargo?
Dimelza Villamizar: Es una formación constante, en primer lugar, conocer el
Programa con todo lo que se debe hacer y dentro del cargo descubrí que me gusta la labor administrativa y descubrí mis capacidades en esta área que no conocía, a la par que aprendo mucho. Tener en este momento la responsabilidad de liderar el proceso de renovación de registro calificado es muy importante, igualmente haber entrado al proceso de acreditación y autoevaluación y reconocerme dentro del Programa como líder de varios procesos. Algo que siempre he manifestado en las reuniones frente a
10
los profesores y directivas es que me siento orgullosa frente al equipo de trabajo que somos, que conformamos como cuerpo docente, porque en su mayoría somos egresados o nos conocemos de otras áreas y profesamos respeto a los profesores de tiempo completo.
tener un solo registro calificado, el mismo documento de renovación de registro calificado en el que estamos trabajando como programa de Comunicación Social, ampliación Cúcuta. Con la ampliación del Programa de Pamplona a Cúcuta se está trabajando en la propuesta de un nuevo plan de estudios que está en aprobación y que traerá nuevos cambios.
2. ¿De qué manera en el Programa de Comunicación Social se adelanta el proceso de autoevaluación y mejoramiento?
4. ¿Cómo se trabaja la investigación y la extensión universitaria?
DV: Estamos trabajando directamente con la oficina de Autoevaluación y Acreditación Institucional. Ya hemos cumplido los dos procesos de autoevaluación y estamos en la ejecución del segundo plan de mejoramiento con actividades de mejora continua donde podemos ver los resultados, las cifras y los datos del trabajo que hemos desarrollado en nuestro Programa con el apoyo de docentes y estudiantes. Estos procesos nos permiten reconocer las necesidades que tenemos, cuál es la percepción al interior de la institución y del sector externo: egresados, docentes, padres de familia y estudiantes.
DV: En Pamplona tenemos un grupo de investigación, que es Código CSP, coordinado por la profesora Astrid Gómez. Está conformado por dos semilleros de investigación: Señales y Tribus, donde recibimos los proyectos que los estudiantes van entregando a partir de sus procesos de investigación. En nuestra ampliación Cúcuta, tenemos el grupo de investigación Observa y semilleros de investigación que alimentan los procesos investigativos. En nuestro Programa, profesores como Victoria Sarmiento, Astrid Gómez, Edgar Villamizar, Catherine Mójica, Andrés Vargas, Julieth Villabona, entre otros, son los docentes que han venido realizando acciones de este tipo.
3.¿Qué nuevas perspectivas en cuanto a la formación de comunicadores ofrece la ampliación del Programa a Cúcuta?
En cuanto a extensión social tenemos inscritos tres proyectos: uno, de la docente Johana Rozo que se denomina Laboratorios de escritura creativa, el mío que se orienta al discurso y el de la profesora Andrea Durán sobre prensa escuela. En la ampliación Cúcuta se desarrollan bastantes proyectos, sin embargo, no están oficializados en la Dirección de Interacción Social.
DV: Inicialmente funcionábamos como Comunicación Social Pamplona y se abrió la extensión en Villa del Rosario, allí empezó también a funcionar el programa de forma separada pero dentro de la misma institución. A raíz de la Ley 1330, que es la que rige a la educación superior, y con los nuevos ajustes, estamos hablando de una ampliación; nuestro Programa debe
11
5. ¿Cuáles -a su consideración- son los retos a los que se enfrentan los egresados, principalmente en la actual situación de aislamiento obligatorio? DV: Los retos a los que ellos se enfrentan se orientan a la innovación y a la adaptación. Aquellos que ya están empezando a abrirse espacios dentro del mercado laboral están llamados a la innovación y a poner en práctica esa formación fuerte que tenemos en el plan de estudios de Comunicación Social que corresponde a las comunicaciones digitales, todo lo que tiene que ver con periodismo electrónico, diseño y diagramación de textos.
Reunión docentes Comunicación Social en Cúcuta. Fotografía tomada Facebook Comunicación Social.
12
PROYECCIÓN SOCIAL PROGRAMA Proyectos de extensión social En el marco del cumplimiento del Plan de Mejoramiento 2020-1, en relación con las actividades de mejora continua para realizar cada semestre, existen tres proyectos de extensión social, que se encuentran formalizados en la Dirección de Interacción Social de la institución. En el caso del Departamento de Comunicación Social, son los siguientes:
Laboratorios de Escritura Creativa
Profesora Johanna Rozo, en sesión de Escritura creativa.
El proyecto de Laboratorios de Escritura Creativa está dirigido a todo público con el fin de diseñar e implementar estrategias para generar procesos de lectura y de escritura literaria, es decir, se enfoca en enseñar a niños, jóvenes y adultos a escribir diferentes géneros literarios como poesía, cuento y relato. Además, este proyecto busca que los escritores en ciernes construyan su propio trabajo literario con el fin de que lo publiquen. En el laboratorio de escritura se les brindan a los estudiantes las herramientas para que puedan hacer corrección de textos, iniciarse en la escritura y estructurar libros en los diferentes géneros literarios. Por otra parte, el aprendizaje de la escritura creativa genera la capacidad de reflexión, la empatía y el desarrollo del pensamiento, la imaginación y la creatividad. Dirigido por la docente del programa de Comunicación Social Johanna Marcela Rozo Enciso.
13
PROYECCIÓN SOCIAL PROGRAMA Metodología Prensa Escuela
Profesora Andrea Durán con estudiantes de Prensa Escuela.
de Interacción Social, porque nos están ofreciendo nuevos ángulos para ver y utilizar los medios de comunicación en nuestras clases y en especial en el aporte que esto significa para nuestro Proyecto Rural Ambiental Escolar, PRAE Es muy meritorio que el programa se esfuerce en llegar a estos lugares apartados para contribuir con los procesos educativos”, afirmó la profesora del Centro Educativo Rural, CER, Liliana Mendoza.
Esta Metodología se está aplicando en el sector rural de Pamplona. A través de un proyecto inscrito en la Dirección de Interacción Social que busca introducir los medios de comunicación a las prácticas pedagógicas que se cumplen en el sector rural del municipio, el programa de Comunicación Social ha llevado la academia a la comunidad educativa de la vereda Negavita. La sede escolar Negavita perteneciente al Centro Educativo Rural Chíchira, se ubica por la vía que de Pamplona conduce al departamento de Arauca; a unos 30 minutos de carretera y entre 20 y 30 por camino de montaña. En ella, los estudiantes de 5° a 9°, en compañía de sus docentes, se han vinculado con este proyecto de extensión universitaria.
El proyecto inició en el primer semestre académico del 2019 y se ha mantenido hasta la fecha. En el actual período, y como plan de contingencia por el aislamiento social, las actividades se han trasladado al uso de herramientas virtuales con los docentes y la entrega de cartillas de trabajo a los niños en su vereda, para mantener a los estudiantes dentro de las acciones programadas. Dirigido por la docente del Programa Andrea del Pilar Durán.
“Queremos agradecer a la Unipamplona, al programa de Comunicación Social, la Facultad de Artes y Humanidades y a la Dirección
14
PROYECCIÓN SOCIAL PROGRAMA Desde el primer semestre del año 2019, el programa de Comunicación Social, con el apoyo de la Dirección de Interacción Social de la Universidad de Pamplona, se ha acercado a la comunidad llevando talleres que incentivan el perfeccionamiento de la expresión oral y el quehacer de la academia.
El arte discursivo
El buen discurso es el que logra que los interlocutores sean eficaces, oportunos y eficientes desde el punto de vista comunicativo. El saber hablar bien es un saber estratégico, tanto desde el punto de vista lingüístico como social. Es allí donde instituciones privadas, públicas y la comunidad en general del municipio de Pamplona, han hecho parte de este proyecto que, por medio de actividades lúdicas y formativas, abre espacios de participación y gestión del conocimiento. Debido a la situación sanitaria nacional, la aplicación de los talleres y el acercamiento a la comunidad han sufrido una adaptación, pasando de la interacción directa con la comunidad a la utilización de las nuevas tecnologías virtuales que siguen fortaleciendo los lazos de interacción entre la comunidad en general y en el alma mater. Dirigido por la docente Dimelza Villamizar.
15
LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA Adelante en investigación Grupo de investigación: Código CSP El Grupo de investigación CODIGO CSP está dirigido por la Docente Astrid Carolina Gómez y pertenece al Programa de Comunicación Social. Su objetivo primordial es formar y apoyar a nuestros estudiantes, así como incrementar en ellos el conocimiento existente, desde una mirada profunda de la Comunicación y sus distintos enfoques. Así mismo, este grupo de investigación busca que los alumnos profundicen en la metodología investigativa, mediante labores de docencia e interacción social. Igualmente, se encarga de, por un lado, fortalecer el proceso de formación de los estudiantes y, por otro lado, de difundir el conocimiento obtenido del trabajo en equipo entre docentes y alumnos, a través de la labor con distintas comunidades o entes. Finalmente, desarrolla actividades que permiten la formación para investigadores como: semilleros de investigación, jóvenes investigadores, participación en convocatorias de becas de Colciencias, entre otras entidades.
Semilleros de investigación El grupo está conformado por dos semilleros: Semillero SEÑALES: Producción de medios y análisis de contenido. A cargo de la docente Victoria Sarmiento Henao. Su objetivo es aportar en la formación integral del comunicador de la Universidad de Pamplona, para que sus proyectos estén encaminados en la transformación del contexto sociocultural de su región.
Semillero TRIBUS: Comunicación para el desarrollo. Su objetivo general es fomentar proyectos de investigación aplicada con miras a mejorar la calidad de vida de la población de la región, a través de estrategias comunicativas. Su objetivo específico es estimular la cultura investigativa en los estudiantes, ofreciendo herramientas y asesoría para el desarrollo de competencias en este ámbito.
16
LABORATORIOS DEL PROGRAMA Centro de Registro y Tratamiento de la Imagen El programa de Comunicación Social, sede Pamplona, cuenta con el Centro de Registro y Tratamiento de la Imagen, CRI, ubicado en el bloque F, laboratorio FL201, del campus universitario, el cual se usa como laboratorio de fotografía para los estudiantes de las carreras de Comunicación Social, Artes Visuales y Licenciatura en Educación Artística. Tiene como objetivo satisfacer las diferentes exigencias y necesidades de nuestros usuarios en el campo fotográfico, académico e investigativo con servicio profesional, creativo, serio y eficaz.
17
LABORATORIOS DEL PROGRAMA
Aula Multipropósito El aula multipropósito está al servicio exclusivamente de los estudiantes del Programa de Comunicación Social, cuenta con 20 computadores iMac de última tecnología y allí se dictan asignaturas como Redacción Periodística, Prensa, Diseño y diagramación y Edición de audio y video. Los estudiantes cuentan con este servicio para diseñar y editar sus proyectos de clase en los horarios establecidos por el Programa.
Cabina de
Grabación de Audio La Cabina de Grabación de Audio de la Universidad de Pamplona, es un espacio donde estudiantes y docentes tienen la posibilidad de desarrollar las producciones sonoras de los cursos de Taller de Radio I y II. También es un espacio para producción sonora como apoyo a otras asignaturas del plan de estudios de Comunicación Social Pamplona.
18
LABORATORIOS DEL PROGRAMA Laboratorio de televisión Este laboratorio cuenta con los siguientes servicios:
a)
El préstamo de equipos para grabación y edición en video necesarios para la producción de los ejercicios académicos de los estudiantes de los programas Comunicación Social y Lengua Castellana y Comunicación.
b)
La realización de talleres para los estudiantes, apoyar las prácticas audiovisuales requeridas en el plan de estudios, cursos libres, trabajos de grado, grupos y semilleros de investigación.
c)
Los procesos de divulgación que requiera el programa de Comunicación Social sede Pamplona desde el lenguaje audiovisual.
d) Cursos o talleres experimentales que fortalezcan el interés por la
producción de medios audiovisuales,
e)
Cursos de producción audiovisual para estudiantes, docentes y personal del área administrativa de la Universidad de Pamplona.
19
Veinte años contribuyendo a la construcción de sueños
Redactado por: Cristhian Hernández, docente del Programa.
NUESTROS EGRESADOS El Programa de Comunicación Social sede Pamplona, lleva 20 años formando comunicadores sociales con énfasis en el campo de la Comunicación para el Desarrollo y/o Cambio Social de departamentos tales como: Amazonas, Antioquia, Atlántico, Boyacá, Bolívar, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander, Sucre, Arauca, Casanare, La Guajira, Magdalena, Guaviare, Guaina, Putumayo, Vichada y al hermano país de Venezuela, con el objetivo de aportar a la construcción de procesos en cada una de las comunidades con las que interactúa. La formación del Programa de Comunicación Social sede Pamplona es integral, dado que busca generar una visión holística de la disciplina desde los diversos campos de acción de la comunicación, desde la Producción en Medios, así mismo a partir de la Comunicación y Medio Ambiente, Comunicación y Salud, Comunicación y Educación, Comunicación Corporativa, Comunicación y Cultura hasta el escenario de la Comunicación Digital, elementos que juegan un papel determinante en las sociedades del siglo XXI. El Comunicador Social de la Universidad de Pamplona, de la ciudad mitrada, es un estratega que tiene como principal propósito contribuir desde el campo de la comunicación a la solución de problemas desde los diferentes campos de la disciplina para coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida de los conciudadanos en cualquier tipo de contexto social. Dado que el profesional de esta época tiene un rol importante de mediador, capaz de interactuar con los valores de las diferentes culturas, para desde ahí posibilitar un desarrollo endógeno.
20
El Comunicador Social sello Unipamplona es versátil y en estos 20 años ha llegado a campos como la política en algunos de los departamentos de donde vienen nuestros estudiantes y/o egresados; así mismo a los medios masivos más importantes del país como RCN, Caracol, El Tiempo, entre otros y medios de la región como La Opinión, Vanguardia Liberal; igualmente a instituciones reconocidas en el ámbito social como la Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio, Canal TRO; también en el escenario corporativo en empresas como Aguas Kpital, Grupo EPM, para contribuir desde sus conocimientos a la construcción de las nuevas tendencias y discusiones de la disciplina. El Departamento de Comunicación Social de Pamplona, de la Ciudad Estudiantil, se ha destacado por su carácter Multicultural, dada la riqueza de identidades que han pasado por el mismo durante estas dos décadas, desde la Alta Guajira hasta el Putumayo, generando una gran visión del patrimonio cultural colombiano, para poder aportar a la construcción de un programa académico más cercano a las nuevas realidades de las localidades, el país y el mundo, a partir de una visión humanística. En este vigésimo aniversario el Programa de Comunicación Social sede Pamplona, celebra un considerable recorrido, aportando a la construcción de los sueños de sus estudiantes y/o egresados, con el firme propósito de contribuir al logro de su plan de vida desde los conocimientos adquiridos en la academia para que puedan encontrar su “Lugar en el mundo” y así mismo su desarrollo pleno e integral.
21
La mejor educación es aquella que brinda esperanza
Redactado por: John Armando Rojas, egresado del programa
NUESTROS EGRESADOS Siempre he creído que Colombia no será una sociedad desarrollada si la buena educación sigue siendo un privilegio. Uno de los temas que siempre deben estar en la agenda de los gobierno nacional, departamental y local; debe ser la desigualdad educativa. Más que la paz, la infraestructura, la economía y la corrupción.
Pero, existen una gran esperanza que está combatiendo ese mal sistema. Las universidades regionales, la educación superior pública. Esa educación donde la cadena de ricos con ricos desaparece. Donde se puede soñar con ser un profesional. Donde el conocimiento es igual para todos y donde el verdadero desarrollo que todo el mundo habla se hace realidad.
Somos expertos en la mala distribución del ingreso, de la propiedad de la tierra, del desarrollo entre regiones y de las oportunidades educativas. Esta tendencia prevalece en los diferentes gobiernos, convirtiendo la exclusión social en algo eterno. Aquí los ricos estudian con los ricos; las clases medias con las clases medias; los pobres con los pobres, segregados y en universidades muy diferentes (y los muy pobres con frecuencia en ninguna universidad).
Cuando hablo de esperanza, me refiero a el estado de ánimo que surge cuando se presenta como alcanzable lo que se desea. En términos científicos ese valor medio de una variable aleatoria o de una distribución de probabilidad. Y en lectura religiosa esa virtud teologal por la que se espera que Dios otorgue los bienes que ha prometido. Esa, es la que brinda los programas de ciencias sociales y humanas de las universidades públicas regionales.
22
Estos programas y específicamente el nuestro: Comunicación social de la Universidad de Pamplona, parece que solo existiera en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería y estuviera bajo la supervisión del Ministerio de Magia. Tienen uno de los mejores pensum del país con un enfoque social impresionante, profesores con una experiencia y trayecto de muy buen nivel, procesos de investigación y participación muy competitivo, estudiantes con visiones por sus territorios, laboratorios que al pasar los semestres mejorar su herramientas, equipos y egresados que se están codeando con profesionales de las mejores universidades del país y Latinoamérica, a nivel público y privado.
pasión por ser comunicadores sociales. Por ser líderes en diferentes campos y áreas, con sello propio y generadores de esperanzas. Para finalizar, quiero expresar mis más sinceras felicitaciones y los mejores deseos a mi programa. Estoy feliz de ser egresados de la poderosísima carrera de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, un sistema educativo colombiano que refleja y reafirma que se puede luchar por la desigualdad de frente al sistema. Un medio de calidad en un país competitivo. Un programa que le ha apostado algo diferente y no le ha dado miedo herrar. Una carrera que esta entregando profesionales a familias y regiones más olvidadas. Una educación que brinda esperanza en un mundo cada vez más desigual.
Como todos los procesos existen mortífagos, con marca tenebrosa, ciegos de su rebeldía. Lo interesante es que se pueden combatir y en algún momento pueden cambiar. Vale la pena aclarar que los mortífagos de mi metáfora pueden ser procesos, personas, sistemas, métodos, normas y reglamentos. En estos 20 años de trayectoria, restructuración, logros, retrocesos y decisiones; nuestro programa ha demostrado que la mejor educación no es la privada, sino aquella en la que se invierte en las personas. Aquella que brinda esperanza. El programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona comprendió: que la admisión a sus instalaciones no es por el estrato socioeconómico, el colegio donde se graduó, el lugar de procedencia o las recomendaciones de amistades; sino por la calidad, las ganas, el amor y la
23
Tejidos de remembranzas, más que una tesis.
Redactado por: Juan Sebastián Correa Vera, egresado del Programa.
“Tejidos de remembranzas: la fotografía como proceso de integración social” es el título del libro publicado por la Editorial Académica Española a través de la librería OnLine MoreBooks, texto que relata la experiencia de investigación realizada para optar mi grado en Comunicación Social de la Universidad de Pamplona junto a mi colega José Manuel Parra Leal, bajo la tutoría de la docente Nini Yohana Luna Becerra en el año 2019. Un proyecto, que sin duda ha sido un sueño desde su diseño e implementación, que a la fecha se ha materializado a través de la acción colectiva de sus principales protagonistas; los y las integrantes del programa de Rehabilitación Basada en la Comunidad RBC Pamplona, siendo un espacio significativo de comunicación- creación hacia la construcción de una ciudadanía comunicativa, la inclusión e integración social de personas en situación de discapacidad a través de la fotografía como una herramienta de aprendizaje y expresión, logrando exponer un gran mérito a las capacidades y habilidades de esta comunidad, coadyuvando al mejoramiento de su calidad de vida y reconocimiento, con un sello excepcional del maravilloso programa de comunicación social, ejemplo de la praxis en su enfoque de profundización: “Comunicación y cambio social”. Deseo profundamente que este libro sea de motivación e inspiración para todas aquellas personas que deseen trabajar por la inclusión de personas en situación de discapacidad en el mundo.
24
¡Felices 20!
Redactado por: Sofía Torres, estudiante del Programa.
NUESTROS ESTUDIANTES
Anteriormente, cuando una persona expresaba sus opiniones un tanto revolucionarias y para el cambio social, se le censuraba o incluso en algunos casos se le asesinaba porque esa era la solución a las diferencias, en cambio, hoy en día se dialoga o se debate para llegar a comunes acuerdos que favorezcan a las dos partes, es por eso que la comunicación forja paz y transforma la calidad de vida de las comunidades, sin embargo, para que sea posible se necesitan personas profesionales en el asunto, es por ello que veinte años atrás el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, abrió sus puertas a la comunidad, con el fin de formar a comunicadores sociales capaces de solventar las diferentes problemáticas a las que se ve enfrentada la comunidad y su territorio. Ahora el interrogante es ¿está el programa en capacidad de formar aquellos profesionales? Por supuesto que sí, el programa de Comunicación Social de la Unipamplona integra componentes de investigación y estrategias de comunicación, los cuales permiten que los estudiantes y docentes se acerquen directamente a la comunidad y busquen soluciones justas y equitativas a sus problemáticas. Además, para la divulgación de los resultados de aquellas investigaciones y de la información, la universidad dispone de canales como lo es la Radio Universidad de Pamplona, un laboratorio para la práctica y capacitación para los futuros profesionales, sin dejar de mencionar al CRI, al laboratorio de televisión y el aula multipropósito, que enfocados al cambio social y con ayuda de los docentes, los estudiantes logran desarrollar habilidades y capacidades.
25
Está claro entonces que la universidad y el programa tienen a disposición las herramientas y el personal capacitado para guiar a los futuros comunicadores sociales de la región y del resto del país, porque tienen una misión muy importante en la vida, la cual consiste en hacer llegar información verídica y de forma eficaz a todas las partes del planeta. Hoy en día existen muchas formas de divulgar las noticias más relevantes de cada día, debido al avance tecnológico que se tiene. Sin embargo, la mayoría de las personas no se informa de la mejor manera y optan por utilizar las redes sociales que están a su alcance para satisfacer esta necesidad de saber lo que sucede en su entorno. Dichas personas se dejan llevar por informaciones que la mayoría de las veces son falsas, sin pensar en todo lo que está detrás de una noticia real. Es en casos como esos en los que se evidencia el esfuerzo y el conocimiento de los profesionales para buscar reportajes e información verídica y por supuesto, todo el proceso previo que se le debe dar a la información para que salga a la luz pública. Finalmente, hay que agradecer el trabajo que han realizado los directores, docentes y egresados de esta alma mater, pues han dejado en alto el nombre de Comunicación Social y lograron que el programa sea todo lo que vemos ahora.
26
@comsocialup
comsocialup
@comsocialup
Comunicaciรณn Social Pamplona CARRERA 4 4 - 38 BARRIO CENTRO - SEDE LA CASONA TELร FONO: (7) 568 5304 EXT 237 Y 238