Los Riesgos Asociados a la Arquitectura en Tierra y su Prevención Santiago Rivero Bolaños*
Cuando se comenta sobre el riesgo de la arquitectura de tierra (tapia pisada, adobe, bahareque para el caso colombiano) siempre se señala la falta de apropiación por parte de la población que relaciona estas construcciones con atraso y pobreza. Otro factor generador de riesgo es la presión inmobiliaria en centros históricos, que busca levantar un Ubicación geográfica de la experiencia
edificio lo más alto posible donde antes existía una casona, señalando que ese cambio es modernidad, progreso, desarrollo y bienestar. El riesgo también se origina en las universidades, que invisibilizan la construcción con tierra en sus programas de formación, pues parece que el tema lo consideran como algo menor y sin importancia. A todos los anteriores factores de riesgo (y pueden haber más) se le suma uno más que es fundamental: la desconexión y falta de coherencia en las políticas de Estado. Por un lado, va toda la retórica de la preservación del Patrimonio Cultural llevada a leyes, y por otro, las normas que rigen y regulan la construcción. En Colombia se tiene la ley 1185 de 2008 – Ley de Patrimonio Cultural – y la ley 400 de 1997, que crea el Reglamento Colombiano para construcciones sismo-resistentes de donde se deriva la Norma Sismo-Resistente NSR-10.
164 165