Ordenamiento territorial y patrimonio cultural en el paisaje cultural cafetero de Colombia Jorge Enrique Osorio Velásquez*
El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia - PCCC, se inscribió en la Lista del Patrimonio Mundial en 2011, tras un proceso de gestión e investigación de diez años. En 2004, teniendo como escenario la Cátedra UNESCO con el tema de los paisajes culturales y el PCCC, se estructuró un esquema de trabajo regional integrado por el sector púUbicación geográfica de la experiencia
blico, el gremio cafetero y la academia, que canalizó los recursos económicos y científicos que aportaron a la consolidación del expediente de nominación presentado, a comienzos de 2010, por el Ministerio de Cultura al Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO. La investigación, que justificó el valor universal excepcional y determinó la integridad del bien, profundizó en la discusión sobre qué era y qué significaba la cultura cafetera, identificando sus valores y un sistema patrimonial constituido por los subsistemas finca cafetera, estructuras urbanas e institucionalidad cafetera, donde se escenificaban los 16 atributos característicos del PCCC.
60 61