crónicas gc oct-nov. 2020

Page 24

MUNICIPIOS & INGENIO

c

OCT-NOV 2020 24

Sociedades de cultura y recreo: el Casino ‘La Juventud’ de Ingenio

La actual situación de la Sociedad Casino “La Juventud” de Ingenio, en busca de una nueva etapa y vida, justifica la difusión en las páginas del Crónicas de Gran Canaria de un pequeño estudio Emilio José sobre la trayectoria social Sánchez Morales y cultural de esta InstiArchivero tución a lo largo de sus más de un siglo de Historia, con el intento de ofrecer una valoración de la labor social desempeñada en el municipio de Ingenio y su relevancia para socios y simpatizantes. Sirva estas líneas para reconocer el importante papel que ha tenido en la idiosincrasia de nuestro pueblo.

EL CASINO: ORÍGENES Y EVOLUCIÓN. Con el nombre de Casino “La Juventud” de Ingenio se constituyó, un veinticinco de enero de 1912, esta sociedad al amparo de un grupo de personas que apostaron por actividades recreativo-culturales. El espíritu de reunión unido a las tendencias políticas del momento impulsó la iniciativa como alternativa a una sociedad “primitiva” existente en el pueblo. De esta sociedad anterior se conocen pocos datos. Su primera sede fue

en la Bagacera, cerca de la antigua panadería de los Caballero (calle Francisco Pérez Ramírez), local de nueva construcción tomado en alquiler propiedad de la Familia de José Cruz Sánchez. El cantinero Andrés Quintana Vega ayudado por Tomás Santana identificaban y caracterizaban el lugar. Deseosos de buscar otra opción a dicha sociedad existente en la casa de “Melchorita”, se fragua en la antigua sucursal de la Hermandad Sindical Mixta de Labradores y Ganaderos de Ingenio la idea de crear una institución de ocio, respaldado por personajes afines políticamente a Juan Morales Martín, partido en la oposición. A inicios de 1912 se plasma la idea en estatutos, quedando constituido el nuevo Casino “La Juventud” de Ingenio. INICIOS DE LA SOCIEDAD. En su primera andadura “La Juventud” poseía las mismas actividades que su opositora. Esta dualidad de centros y partidos fue muy positiva para socios y simpatizantes, ya que la competencia y los enfrentamientos animaban

y obligaban a los organizadores a ampliar el círculo de actividades. La efectividad de la “comisión invitadora de los bailes” para atraer más gente, la lucha para llevarse a las mujeres más bellas, la recaudación para comprar un piano-pianola para contrarrestar el piano de la otra fiesta, los músicos de la banda tocando con intensidad para hacerse oír y un largo etcétera de situaciones de gran antagonismo y rivalidad, muchas veces rozando la “inmoralidad”, caracterizaron una época. Pasan los años y se piensa en obtener una residencia construida exclusivamente para el Casino. El traslado, gestionado por una comisión de la Directiva presidida por José Sánchez, se efectuó a la casa de Juan Rodríguez Sánchez, en la calle Antonio Rodríguez Medina, en el Puente, donde se acordó pedirle la construcción de una segunda planta para instalar la Sociedad. La edificación se realzaría exclusivamente para tal motivo, obteniendo un convenio de alquiler mensual de 100 pesetas. En la década de los años treinta del Siglo XX el Casino estrenó el local. Ocuparía la casi totalidad de las tres plantas que constaba el edificio, reservándose el propietario un pequeño salón como depósito para su establecimiento de comestibles. Posteriormente también accedería a la mitad del salón de la planta sótano motivado por las necesidades que acarreaba las familias numerosas. Las desavenencias con los dueños del local al solicitar un aumento de alquiler que la Directiva presidida por Daniel Artiles negó, hizo que se iniciara un tortuoso peregrinaje, tras un conflicto jurídico que obligó al desalojo. Un salón frente a la Plaza de la Candelaria, con un fuerte grado de deterioro, propiedad de los herederos de Francisco Pérez Medina, sería la nueva ubicación entre los años 1962 y 1965. Entre 1965 y 1968, y parte de 1969, en el salón de José Martín Ramírez (conocido como Pepe “el de Lázaro”), situado en la zona del Albercón, se desarrolló la nueva etapa del Casino “La Juventud”. Manuel Caballero Sánchez, unido a un grupo de personas, tomó las riendas de la Asociación. José Martín cedió su local para los actos, pactando con la directiva el derecho de explotación de la cantina. El 11 de febrero de 1969 se trasladó el Casino al salón propiedad de los herederos de Ceferino Hernández Romero (la casa de pepe, “el de Ceferino”). Tres años, desde 1969 a 1971, se conviviría en esta casa de la calle Sebastiana Espino Sánchez, tenien-

do como alquiler mil pesetas. Una sola dependencia y una pequeña habitación que se destinó a oficina gestionó todas las actividades, teniendo como luz el grupo eléctrico de Antonio Rufino.

CONSOLIDACIÓN Y SEDE DEFINITIVA DE LA SOCIEDAD. Tanto en el local de Pepe “el de Lázaro” como en la casa de Pepe “el de Ceferino”, la Directiva sintió la necesidad de terminar el peregrinaje que desde su fundación habían sufrido. En este contexto muchos fueron los lugares “ojeados”. Uno de ellos, por ejemplo y con el que se tuvo contacto, fueron los terrenos propiedad de las hermanas Dolores y Eloisa Hernández Caballero, que lindaban con el Hogar de Juventudes en El Puente (detrás de la cancha). El problema del acceso al lugar al no existir calle abierta declinaría dicha alternativa. En 1968 la Junta Directiva compró un solar en la calle 1º de Abril (hoy Constitución Española). Los terrenos pertenecían a la Familia de Panchito “el

de Gregorito”, los herederos de Francisco Pérez Medina. Trescientos veinte y ocho metros cuadrados fueron adquiridos por la cantidad de 20.000 pesetas. Posteriormente, ya estando Francisco Hernández como Presidente, se realizaron nuevas compras a los hermanos López y a Juan Artiles Rodríguez. Parcela a parcela se iba construyendo una ilusión imaginada años atrás. El primero de mayo de 1969 se pone la primera piedra en la actual y definitiva sede. Justamente dos años más tarde, el primero de mayo de 1971, se inaugura el local, organizándose un gran acto. La idea de consolidación había cobrado vida real. CONCLUSIÓN. La Sociedad de Cultura y Recreo Casino “La Juventud” de Ingenio, una vez pudo obtener su sede definitiva, adquiría un gran desarrollo, convirtiéndose en el punto de referencia de la zona sureste de Gran Canaria. Como muestra ilustrativa son los más de quinientos socios activos en junio de 1975, albergando en sus locales otras entidades como el C.D. Ingenio (que militaba en la primera categoría de fútbol), el Club de Lucha Unión Ingenio, el grupo de teatro aficionado de Ingenio o una coral polifónica. La sala de lectura, la sala de juegos, su biblioteca, semanas culturales, recitales de música clásica, folklórica y popular, concursos poéticos propios como el denominado “Vicente Boada” y un largo etcétera complementarían el panorama el cultural, deportivo y recreativo de muchas generaciones. Creemos, en fin, que esta Sociedad, el Casino “de toda la vida”, fundada en 1912 y que en la actualidad está en la búsqueda de nuevas alternativas, merece, cuanto menos, este pequeño artículo sobre su dilatada trayectoria. *Artículo basado en la investigación “El Casino: nueve décadas unido a la Historia de Ingenio”, realizado por Emilio José Sánchez Morales y editado por la Sociedad Casino “La Juventud” de Ingenio. Hemeroteca de Juan Vega Romero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

AGENDA CULTURAL

5min
pages 42-44

HONORES Y DISTINCIONES

4min
page 37

BUZOS Y PECIOS

3min
pages 34-35

EFEMÉRIDES

4min
page 36

LOS GUANCHES DE ARUCAS

6min
pages 32-33

NUEVO LOGO DE LA ALDEA

2min
page 31

MUJER RURAL EN VALLESECO

1min
pages 27-28

ARUCAS EN EL CORAZÓN

4min
pages 29-30

TEROR TE DEJA HUELLA

7min
pages 25-26

EL CASINO DE INGENIO

6min
page 24

EXPERIENCIA EN VALLESECO

8min
pages 20-21

EL GOFIO

3min
page 19

CÓMETE GRAN CANARIA

5min
page 18

ENTREVISTA: DÁCIL LA CÁMERA

5min
pages 10-15

SENDEROS DE GUÍA

4min
pages 22-23

SALUD/OPINIÓN

4min
page 5

ENTREVISTA: MAESTRO FLORIDO

3min
pages 16-17

LA ARC DESPLIEGA VELAS

4min
pages 6-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.