TESIS ARQUITECTURA Y URBANISMO - FADU UNL -2021 - CERUTTI/ZANOR

Page 14

13 CAP 02 Marco Teórico

establecer entonces que el paisaje de la localidad de Cayastá

En la configuración del paisaje del barrio, la superficie ver-

es el resultado de los cambios culturales y sociales que se

de prepondera sobre lo construido, generando una fusión

fueron realizando a través del tiempo haciendo evolucionar el

entre las viviendas, patios y espacios comunes. La vege-

espacio urbano ribereño.

tación presente en los pasillos que desembocan en el río,

La disposición irregular de las viviendas, la alta ocupación del suelo provocando una gran densificación, la fusión de los terrenos sin límites concretos y pactados de forma 1

2

3

oral, la propia mirada del habitante sobre el espacio público, el compartido y el propio, la tierra y la arena como tratamientos de piso de los espacios abiertos; la imponente presencia de la vegetación, sin ningún orden, espontáneo y cambiante; las diversas maneras de apropiación del espacio público, pasando a ser lugar para el ocio, comercio, producción y sus formas de habitar, siempre relacionando a los vecinos con el aire libre y con el clima; son elementos que construyen el particular paisaje cultural del barrio, tan

4

5

6

específico y singular que difiere incluso, del paisaje del resto de la localidad. A diferencia del resto de la localidad, la configuración del

7

8

mismos, generan un efecto de perspectiva a un punto de fuga situado en el río, que se observa a lo lejos fusionado con el verde. A su vez, la vegetación presente, tanto en los pasillos como próximas al río, se favorecen por la tierra húmeda que aporta el curso de agua. Los árboles no sólo forman parte del paisaje, sino que se convierten en elementos relevantes en la vida diaria de los habitantes, llegando a ser parte de los usos y modos de vida. Culturalmente, se observa cómo son utilizados como puntos de referencia, como por ejemplo “el ombú”, “la cuadra de los pinos”, “el árbol del fondo”, y también permiten distintas apropiaciones y usos en el espacio público, dando sombra y cobijo a reuniones y actividades.

barrio se presenta como llenos y vacíos dispersos en la

2.2. ESPACIO PÚBLICO

superficie, producto de la necesidad de los habitantes de

Se parte de un concepto tradicional de espacio público,

radicarse en tierras cercanas al río. Es entonces esta si-

como el que propone Jordi Borja (2003), que se posiciona

tuación geográfica privilegiada, la que permite desde hace

desde un enfoque sociocultural, expresando que es lugar

tiempo, que la producción pesquera sea el principal sus-

de relación, de identificación, de contacto entre las perso-

tento económico del barrio. El paisaje del barrio, defini-

nas, de animación urbana y a veces de expresión comuni-

do por la fuerte impronta pesquera que lo caracteriza, es

taria. Por otra parte, Arroyo (2011) entiende que en el espa-

acompañado por las costumbres y los modos de habitar

cio público de las ciudades la dimensión social se articula

tan particulares de la zona: el vivir y estar en el exterior de

con la dimensión física y proporcionan indicadores que

1. Situación de patios compartidos en el Barrio Sur. Fuente : Equipo CAID. Año 2017

6. Apropiación de las orillas del Río para amarre de canoas. Fuente : Equipo de tesis. Año 2019.

2 y 3. Presencia de vegetación como límites de terrenos. Fuente : Equipo CAID. Año 2017

7, 8 y 9. Situación de pasillo que desemboca en el río. Fuente : Equipo CAID. Año 2017 y Equipo de tesis. Año 2019

las viviendas, habitar los patios, pasillos y calles, utilizar

permiten deducir la topología de lo público, tomando un

el río como una extensión de las casas y patios teniendo

papel relevante en el concepto de límite, entendido como

sus canoas amarradas a la orilla más cercana, la decisión

una marca que separa lo público de lo privado. Los con-

10. Apropiaciones bajo la sombra de “El ombú”. Fuente: Equipo CAID. Año 2017.

de los vecinos de ceder, pactado oralmente, partes de sus

ceptos de espacio público y espacio privado que son pro-

terrenos para nuevas construcciones, y la organización de

pios en la disciplina, no se ajustan a la realidad del Barrio

eventos y actividades comunes.

Sur de Cayastá, y es por esto que se piensa en otra noción

4. Situación pasillos a viviendas. Fuente: Equipo CAID. Año 2017.

10

9

junto con la proporción del ancho y la profundidad de los

5. Apropiación de los espacios públicos. Fuente: Equipo de tesis. Año 2019.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.