LA BIOLOGÍA ACTUAL Y LOS PROCESOS CELULARES proceso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), se regula por medio de la computadora. Asimismo, la secuenciación del ADN se logra con mayor eficiencia y rapidez a través de la computadora (fig. 1.12).
Uso de las TIC en la Biología En los actuales proceso de enseñanza-aprendizaje se ha incorporado la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) como medios para obtener la información sobre los avances científicos, como los biológicos, por medio del Internet, para procesarla y difundirla al grupo de personas al que se pretende proporcionarle la información; para lograrlo se requiere tener los conocimientos necesarios en el manejo de la computadora, como el poder acceder al sitio de la información y almacenarla, así como obtener de ella los conocimientos específicos de cada tema. Para la sociedad contemporánea las TIC son herramientas imprescindibles para la difusión y generación de conocimientos. En el desarrollo de esta obra encontrarás diversas actividades con TIC.
Figura 1.12
La incursión de la computadora en la biología ha sido muy importante, por ejemplo, la secuenciación de ADN se logra mejor y más rápido a través de ésta.
3. DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Una investigación científica consiste en la serie de actividades que el científico realiza encaminadas a descubrir nuevos conocimientos, los cuales no sólo deben su importancia como nuevos datos que se acumulan, sino por la relación que pueden tener con la información existente, es decir, pueden constituir una pieza importante en el contexto general de lo que ya se ha descubierto.
Método científico La mayoría de los investigadores, aunque tengan su particular creatividad en el diseño de sus experimentos, emplean como marco de referencia los pasos del método científico. Por eso, en el referido método suelen presentarse algunas variantes que no demeritan la calidad de los resultados. A continuación se describen los principales pasos del método científico: • Observación. Consiste en fijar la atención en lo que ha despertado el interés, identificando sus características o sucesos específicos por medio de nuestros sentidos y auxiliado por instrumentos como la lupa, el microscopio, la regla y otros. • Planteamiento del problema. De la observación surgen las preguntas que deben ser congruentes con el material observado y apegadas a la lógica. Aquí surgen varios planteamientos: qué, cómo, dónde, cuándo, para qué. • Hipótesis. Son las respuestas lógicas que se tratan de dar a las preguntas. Es la explicación tentativa que puede servir de guía a la investigación, ya que supuestamente explica el fenómeno observado, el cual debe ser sometido a comprobación. • Diseño del experimento. Se refiere al plan a desarrollar para lograr la comprobación de la hipótesis, en este paso se deben contemplar los objetivos a lograr, los antecedentes de conocimiento, la investigación bibliográfica previa, la relación de material y equipo necesarios, el procedimiento experimental y los resultados y conclusiones que se obtengan. • Experimentación. Es la prueba rigurosa a que se somete la hipótesis. Consiste en crear las condiciones especiales para que hagan posible la repetición del fenómeno en estudio, controlando las variables involucradas en el proceso. • Confirmación de la hipótesis. Cuando los resultados que se obtienen en la experimentación confirman la veracidad de la hipótesis.
13
Evaluación formativa Describe los pasos del método científico, empleando al menos tres ejemplos. Elabora una opinión sobre el impacto que éstos tienen en tu entorno familiar, social o cultural.
Actividad con TIC Investiga por Internet los pasos del método científico aplicado a la biología y con la información obtenida elabora un mapa conceptual para presentarlo ante el grupo y solicita retroalimentación de tu profesor y compañeros.