BIOLOGIA

Page 49

BIOLOGÍA MOLECULAR Y LA BIODIVERSIDAD EN MÉXICO

1. RESPUESTA INMUNE Y DEFENSAS Todos los organismos en su medio natural se hallan en contacto con diversos microorganismos, muchos de éstos patógenos; es decir, producen enfermedades. Sin embargo, los animales, en especial los vertebrados, han desarrollado diversos y complejos mecanismos de protección e inmunidad que representan aspectos importantes de su sistema homeostático. A través de éstos se impide que los virus o los microorganismos como bacterias, hongos y protozoarios se dispersen e invadan las células, las destruyan o las envenenen con sus toxinas.

Barreras primarias Con fines didácticos se ha clasificado o mejor dicho, subdividido el sistema inmune en mecanismos de defensa inespecíficos, también llamados barreras innatas o respuesta inmune innata y, por otro lado, los mecanismos específicos denominados también respuesta adquirida o no nata. En la vida real, esta división no se aprecia, ya que muchos de los procesos se sobreponen y se complementan. Por otra parte, el estudio de las barreras primarias o mecanismos inespecíficos de defensa requieren para su mayor comprensión de otra subdivisión, pero de igual forma, en el organismo ésta no se da, es sólo con fines de comprensión. Los mecanismos inespecíficos de defensa poseen las siguientes características: • No son específicos

• No son inducidos

• No tienen memoria

Decir que no son específicos se refiere, por ejemplo, a que una barrera como lo pudiera ser el moco nasofaríngeo, no es fabricada especialmente para un organismo en particular; es decir, su producción y su efecto no está dirigido a un organismo en particular. Para producir dicho moco no se requiere la intervención de células inmunes activadas molecular y específicamente para un microorganismo, como ocurre en el caso de la producción de anticuerpos (mecanismos específicos de defensa); por tanto, se dice que los mecanismos inespecíficos no son inducidos. Ahora bien, en los mecanismos específicos de defensa existen células que poseen una “memoria” molecular o un registro de moléculas componentes de los microorganismos con los que se ha tenido contacto. Esto le ayudará al cuerpo para futuras exposiciones con el mismo microorganismo, como en el caso de las vacunas. Por otra parte, en los mecanismos inespecíficos de defensa no existen tales células de memoria, y las barreras están presentes independientemente del microorganismo que se trate. Como ya se mencionó, para entender más a estas barreras primarias, podemos subdividirlas en los siguientes niveles: 1. Mecanismos inespecíficos a nivel tisular (o de tejido) 2. Mecanismos inespecíficos a nivel celular 3. Mecanismos inespecíficos a nivel molecular Los microorganismos para producir la infección tendrán que pasar, de alguna forma, por los tres niveles de los mecanismos inespecíficos de defensa.

Mecanismos inespecíficos de defensa a nivel tisular Los mecanismos inespecíficos a nivel tisular incluyen la piel, las mucosas y algunos reflejos. 43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.