Revista Consenso Salud Nº136

Page 1

CONCIENTIZAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE CANCELAR A TIEMPO LOS TURNOS MÉDICOS

EDICIÓN #136 | FEBRERO 2023

La división Clínicas del Grupo Omint, junto a la agencia creativa Niña lanzaron una novedosa campaña de concientización sobre la importancia de cancelar a tiempo los turnos que las personas solicitan y a los cuales no acuden. Entrevistamos a Diego Martínez, Director de Operaciones y a Adeline Stevens, Gerente Corporativo de Marketing y Comunicación para conocer los detalles de la iniciativa. P. 4

| ACTUALIDAD

EN 2022 SE REALIZARON MÁS DE 4000 TRASPLANTES DE ÓRGANOS Y CÓRNEAS

La cantidad de trasplantes se incrementó un 24 por ciento con respecto al año anterior y fue posible gracias a la concreción de más de 1.700 procesos de donación de órganos y córneas. P. 8

| CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS UN BISTURÍ INTELIGENTE LOGRA DETECTAR EL CÁNCER DE ÚTERO EN APENAS SEGUNDOS

Un bisturí inteligente que es capaz de detectar tumores en mamas y cerebro ha demostrado ser también eficaz para hallar en solo segundos cáncer de útero, uno de los más comunes en mujeres. P. 20

BUENOS AIRES PUSO EN MARCHA UNA PLATAFORMA

DIGITAL PARA AGILIZAR TRÁMITES

Permitirá iniciar expedientes, consultar requisitos y realizar más de 50 trámites relacionados a establecimientos de salud. P. 25

| SALUD PÚBLICA

Tutranquilidad es nuestro propósito

Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.

www.scienza.com

OSR technology Sistema automático de almacenamiento y preparación de alto rendimiento.

CONCIENTIZAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE CANCELAR A TIEMPO LOS TURNOS MÉDICOS

| SALUD PÚBLICA

ANMAT AUTORIZÓ ENSAYO CLÍNICO PARA EL ESTUDIO DE FASE 2/3 DE LA VACUNA ARGENTINA CONTRA COVID-19

BUENOS AIRES PUSO EN MARCHA UNA PLATAFORMA DIGITAL PARA AGILIZAR TRÁMITES

p.8

| ACTUALIDAD

EN 2022 SE REALIZARON MÁS DE 4000 TRASPLANTES DE ÓRGANOS Y CÓRNEAS

LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA ABRE SU CONVOCATORIA DE PREMIOS 2023

MODERNA ADQUIERE ORICIRO GENOMICS POR 80 MILLONES DE EUROS

OBRAS SOCIALES NACIONALES DESTACARON LA ESTRATEGIA DE RIESGO COMPARTIDO PARA TRATAMIENTO DE AME

LAS AUTOPSIAS MUESTRAN QUE EL COVID-19 SE PROPAGA POR TODO EL CUERPO

LOS 10 HÁBITOS PARA CUIDAR LA SALUD DEL CEREBRO

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

| MEDICINA PRIVADA

UN BISTURÍ INTELIGENTE LOGRA DETECTAR EL CÁNCER DE ÚTERO EN APENAS SEGUNDOS

| EXTERIOR p.22

CHILE ANUNCIÓ FONO *4141 DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

BRASIL ANUNCIA QUE RETOMARÁ EL PROGRAMA MÁS MÉDICOS

p.15

SWISS MEDICAL PONE EL FOCO EN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL AGUA

POR QUÉ ES NECESARIO EL CONTROL TEMPRANO DEL VECTOR AEDES AEGYPTI

OTITIS, LA PRINCIPAL CAUSA DEL DOLOR DE OÍDOS DURANTE EL VERANO

p.8 p.4 p.8 p.30 p.8 p.32
| NOTA PRINCIPAL | PREVENCIÓN
p. p.20
p.23
p.24 p.25
p.10 p.13 p.26 p.29 p.34

CONCIENTIZAR

SOBRE LA IMPORTANCIA DE CANCELAR A TIEMPO LOS TURNOS MÉDICOS

LA DIVISIÓN CLÍNICAS DEL GRUPO OMINT, JUNTO A LA AGENCIA CREATIVA NIÑA LANZARON UNA NOVEDOSA CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE CANCELAR A TIEMPO LOS TURNOS QUE LAS PERSONAS SOLICITAN Y A LOS CUALES NO ACUDEN. ENTREVISTAMOS A DIEGO MARTÍNEZ, DIRECTOR DE OPERACIONES Y A ADELINE STEVENS, GERENTE CORPORATIVO DE MARKETING Y COMUNICACIÓN PARA CONOCER LOS DETALLES DE LA INICIATIVA.

Todos los días, cientos de personas faltan sin previo aviso a su consulta médica, convirtiendo ese turno en una consulta perdida para otro paciente. Esta situación, representa en la actualidad una de las problemáticas más salientes en el ámbito de la salud.

En consecuencia, el Grupo Omint, junto a las clínicas Bazterrica; Del Sol y Santa Isabel, y Consultorio Médico Santa Rita, lanzaron

4 CONSENSO SALUD.COM.AR
NOTA
PRINCIPAL

una campaña en redes sociales que invita a reflexionar y recordar la importancia de cancelar un turno si no será posible asistir. Algo tan simple como cancelar, puede hacer que un paciente sea atendido más rápido, ocupando ese espacio vacío.

Para la realización de los spots, se contó con la actuación de los Dres. Pablo Bongiorno y Veronica Aluigi, prestigiosos referentes médicos de las instituciones que apoyaron la idea y quisieron participar de la realización creativa.

Entrevistamos a Diego Martínez, Director de Operaciones de la División Clínicas del Grupo Omint y a Adeline Stevens, Gerente Corporativo de Marketing y Comunicación para conocer los detalles de la iniciativa.

¿Cómo y cuándo surge la idea de enfocar una campaña en lo que es cancelación de turnos médicos?

El turno médico que no se cancela es una de las problemáticas número uno en el mundo de la medicina prepaga. Y en las clínicas de Omint, también. Todos los días cientos de personas faltan sin avisar, convirtiendo ese turno en una consulta

perdida para otro. Ante esta situación, que detectamos en las distintas clínicas del grupo, decidimos que, para ayudar a contrarrestarla, era necesario generar conciencia e incentivar a que, en las instituciones médicas de Omint, los pacientes pudieran cancelar fácilmente sus turnos desde el portal de autogestión del que disponen.

¿Cuáles fueron las ideas principales con las que encararon el proyecto?

Quisimos reflejar el concepto de ausencia en un consultorio médico, la sensación de vacío que le genera a un profesional de la salud quedar frente a la nada, cuando en verdad está ahí cumpliendo con un compromiso profesional, al servicio de la salud de otros. El paciente que no asiste al turno médico deja un espacio vacío en el consultorio que no se ocupa y genera un desperdicio de horas de trabajo de los profesionales que nadie puede aprovechar.

¿Cuánto tiempo pasó entre los inicios de la idea y la finalización de producción de la campaña?

Tras la pandemia del Covid-19, la cancelación de turnos se convirtió en un tema aún más recurrente, por cuestiones

5 CONSENSO SALUD.COM.AR

de cuidado y prevención, además del miedo a asistir a una consulta de forma presencial. A comienzos de 2022, cuando se incrementó la cantidad de personas que solicitaban turnos médicos y luego no asistían, surgió la necesidad de hablar del tema y que terminara en una campaña en medios digitales.

¿A través de qué medios o canales la dieron a conocer?

La campaña fue difundida principalmente a través de las propias redes sociales de Grupo Omint. Además, se proyectó en Internet por medio de diversos portales de noticias, tanto de salud como masivos, para ampliar su difusión y llegar a distintos públicos.

¿Hay estadísticas al respecto en cuanto a cuántos son los turnos que se cancelan por semana o mes?

Según los registros de todas nuestras clínicas y centro médicos, se cancelan alrededor de 730 turnos por día. De todas maneras, es un número que varía mucho y depende de la capacidad que tenga cada establecimiento.

¿Cómo fue recibida la campaña por los usuarios?

Teniendo en cuenta las repercusiones en los medios de comunicación, obtuvimos buenas respuestas por parte de los distintos públicos a los cuales nos dirigimos. Por otro lado,

los verdaderos resultados se verán reflejados en un futuro, en donde podremos analizar el porcentaje de ausentismo, como producto del lanzamiento de la campaña.

¿Qué opinaron los profesionales médicos de la entidad sobre la idea de campaña?

La alta demanda de turnos y la ausencia de los pacientes, es la realidad que se vive diariamente en los consultorios médicos por diferentes circunstancias. Por este motivo, recibimos opiniones positivas y de apoyo por parte de los profesionales, quienes se sintieron identificados, y que al igual que nosotros, luchan día a día para buscar nuevas soluciones.

¿Por qué creen que la gente no cancela sus turnos?

El ausentismo en los turnos médicos es una problemática frecuente en el rubro de salud, generando ineficiencias en el sistema y disconformidad. En reiteradas ocasiones, las instituciones sanitarias programan turnos alejados de la fecha en que se solicitan, dado a la alta demanda de los mismos. En consecuencia, los profesionales médicos deben limitar la cantidad de consultas para adaptarlas a la cantidad de horas de trabajo y los pacientes tienden a olvidar o confundir el turno programado, una de las principales causas de la inasistencia. No obstante, se detectan otros factores como imprevistos,

6 CONSENSO SALUD.COM.AR

malestares que obstaculizan la movilidad del paciente a la hora de asistir a la consulta o al estudio, problemas relacionados al trabajo, en cuanto a licencias, contratiempos con el transporte, la falta de consciencia del perjuicio que eso le genera a otros y en menor medida, la resolución del motivo de consulta.

¿Se analiza mejorar esa problemática a través de la tecnología, y hacer que el paciente reconfirme su asistencia? ¿Eso es aplicable?

Actualmente los pacientes tienen la posibilidad de cancelar sus turnos a través de Mi Portal Clínicas en cualquier momento o desde el mail que les llega, cuando confirman el turno por primera vez. Seguimos trabajando en aumentar las instancias de comunicación previa al turno para generar el recordatorio y la conciencia de cancelarlo si fuera necesario.

Será que la falta de conciencia en este aspecto esté relacionada con la gran cantidad de días de espera desde que se saca el turno hasta que se concreta la cita médica. Como mencionamos anteriormente, los olvidos son la principal causa de ausencia en las consultas médicas, debido a la amplia espera entre el día en que se saca el turno y el día en que la persona debería asistir para atenderse. Los pacientes no suelen tener el hábito de agendar las fechas, lo que provoca,

no solo su olvido, sino también su confusión, por ejemplo, en los horarios. Es por eso que estamos trabajando en ampliar las instancias de comunicación con el paciente previo a la consulta, dándole la opción de cancelación o reprogramación si fuera necesario.

¿Qué expectativa tienen en cuanto a la internalización del mensaje por parte de los pacientes?

Desde el Grupo Omint, las clínicas Del Sol, Bazterrica y Santa Isabel, junto a la agencia creativa Niña, con quien desarrollamos este concepto, buscamos concientizar e invitar a reflexionar sobre la importancia de cancelar un turno en caso de que al paciente no le sea posible asistir. Proyectar la problemática, a través de los recursos audiovisuales, para que los pacientes internalicen la responsabilidad y el compromiso tanto con los profesionales y sus pares como consigo mismos. Generar conciencia para seguir mejorando los servicios de salud y la atención integral y personalizada que nos caracteriza.

7 CONSENSO SALUD.COM.AR

EN 2022 SE REALIZARON MÁS DE 4000 TRASPLANTES DE ÓRGANOS Y CÓRNEAS

LA CANTIDAD DE TRASPLANTES SE INCREMENTÓ UN 24 POR CIENTO CON RESPECTO AL AÑO ANTERIOR Y FUE POSIBLE GRACIAS A LA CONCRECIÓN DE MÁS DE 1.700 PROCESOS DE DONACIÓN DE ÓRGANOS Y CÓRNEAS.

El Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) informó que, durante 2022, 4.024 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos y córneas, lo que significa un incremento del 24 por ciento en la cantidad de trasplantes con respecto a 2021.

Al respecto, el presidente del INCUCAI, Carlos Soratti, destacó que “en el año que finalizó la procuración y el trasplante volvieron a alcanzar los niveles previos a la pandemia, un objetivo logrado gracias al compromiso del Ministerio de Salud de la Nación a través del INCUCAI y los Organismos Provinciales, al trabajo y el esfuerzo del sistema de salud de todo el país para recuperar la actividad de donación ofreciéndole la oportunidad de trasplante a las personas en lista de espera”.

Del total de pacientes trasplantados, 1.985 recibieron un trasplante de órganos, siendo 1.681 de donantes fallecidos y 304 de donantes vivos. En total se realizaron 1.367 trasplantes renales, 422 hepáticos, 107 cardíacos, 35 renopancreáticos, 32 pulmonares, 17 hepatorrenales, 2 pancreáticos, 1 cardiorrenal, 1 cardiopulmonares y 1 intestinal, y 2.039 trasplantes de córneas.

8 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD

De este informe también se destaca que entre los pacientes que recibieron un trasplante, 328 fueron pediátricos –menores de 18 años–, de los cuales 207 recibieron un trasplante de órganos, y 121 de córneas.

A partir de la implementación del Plan Nacional de Córneas todos los pacientes pediátricos que se encontraban en lista de espera de córneas recibieron un trasplante. Asimismo, se redujo a menos de 90 días el tiempo de espera de los pacientes que requieren un trasplante de córneas en situación de ceguera. Así, los trasplantes de córneas aumentaron un 42 por ciento en 2022 con respecto al año anterior.

La realización de estos trasplantes fue posible gracias a la concreción de 1.721 procesos de donación: 767 procesos de donación con diagnóstico de muerte encefálica y 954 con parada cardiorrespiratoria, realizados en todo el territorio nacional: Provincia de Buenos Aires (539), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (147), Misiones (131), Santa Fe (111), Corrientes (110), Córdoba (108), Mendoza (97), Neuquén (69), Tucumán (66), Entre Ríos (65), Jujuy (49), Río Negro (47), Santiago del Estero (45), Catamarca (28), San Juan (23), Salta (17), Tierra del Fuego (15), La Rioja (13), San Luis (11), La Pampa (8), Chaco (7), Formosa (7), Chubut (5), y Santa Cruz (3).

La tasa a nivel nacional en 2022 fue de 16,6 Donantes de Órganos por Millón de Habitantes (DPMH). Las provincias que tuvieron mayor tasa de donantes de órganos fueron Tierra del Fuego (44 DPMH), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (26,6 DPMH), Corrientes (24,5 DPMH), Tucumán (22,5 DPMH), Jujuy (21,6 DPMH), Catamarca (21,3 DPMH), Santa Fe (20,8 DPMH), Neuquén (20,5 DPMH), Santiago del Estero (20 DPMH), Córdoba (19 DPMH) y San Luis (17,2 DPMH).

En relación a los trasplantes de médula ósea, en 2022 se superó la marca histórica de donantes argentinos con un total de 112 colectas de células de donantes, la cifra más alta desde la creación del Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI en 2003. Del total de células, 47 estuvieron destinadas a pacientes en nuestro país y 65 a pacientes del extranjero. Asimismo, se recibieron del extranjero células para trasplante de CPH destinadas a 94 pacientes argentinos.

Además, durante el año pasado, 141 pacientes argentinos recibieron un trasplante de médula de donantes no familiares provenientes del registro argentino y los registros extranjeros, integrantes de la World Marrow Donor Association.

Por otra parte, Soratti subrayó también la incorporación de distintas tecnologías, entre las que se destaca la adquisición de dos máquinas de perfusión ex situ. Se trata de dispositivos extracorpóreos diseñados para optimizar la evaluación, preservación y recuperación de riñones destinados a trasplante. La utilización de dicha tecnología será beneficiosa para la práctica del trasplante renal, ya que permite la evaluación de los riñones con criterios expandidos previo al implante, posibilitando acortar los tiempos de isquemia.

Además, se adquirieron 70 dispositivos de monitoreo de temperatura y geolocalización, los cuales serán implementados en el transporte de órganos y tejidos. Los mismos contienen un sistema electrónico e informática que contribuye a optimizar la calidad, seguridad y trazabilidad en los procesos.

9 CONSENSO SALUD.COM.AR

LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA ABRE SU CONVOCATORIA DE PREMIOS 2023

LOS TRABAJOS SERÁN EVALUADOS POR UN JURADO DE ACADÉMICOS DE LA INSTITUCIÓN, Y EL ANUNCIO DE LOS GANADORES SERÁ A MEDIADOS DE AÑO. EN ESTA NOTA, DETALLAMOS LAS CATEGORÍAS QUE PARTICIPAN, LAS ESPECIFICACIONES DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS Y LA FECHA LÍMITE DE ENTREGA.

La Academia Nacional de Medicina, como todos los años, abre la convocatoria para los premios 2023. Podrán presentarse trabajos individuales o elaborados por grupos multidisciplinarios de todo el país, investigaciones de médicos, bioquímicos, biólogos, y estadígrafos. Podrán inscribirse para optar a los Premios trabajos originales realizados en el país (excepto que los requisitos particulares del premio indiquen lo contrario) y terminados dentro de los tres años anteriores a la fecha en que vence la inscripción al Premio. Podrá incluirse información complementaria obtenida durante la estadía de algunos de los autores en el extranjero. Dependiendo de la temática, los postulantes deberán aplicar a los diferentes premios que convoca este año la Academia Nacional de Medicina.

PREMIOS DE LA CONVOCATORIA 2023:

. Premio ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA - Mejor trabajo original e inédito realizado en la República Argentina sobre temas: “Médico Científicos”. Tema año 2023: “La enfermedad Trauma, atención inicial, registros epidemiológicos, gestión y organización, estrategias de intervención”.

. Premio BERNARDINO RIVADAVIA – Mejor trabajo original e inédito realizado en la República Argentina orientado a la “Investigación de la etiología o el tratamiento del cáncer”.

. Premio ADOLFO H. AZTIRIA – Mejor trabajo sobre: “Medicina Interna Clínica” o “Investigación Clínica”. Tema año 2023: “Investigación Clínica”.

. Premio CÉSAR BERGADÁ – Mejor trabajo de Investigación Clínica en “Endocrinología infantil”. Tema año 2023: “Pesquisa neonatal. Resultados.

. Premio AVELINO GUTIÉRREZ – Mejor trabajo sobre “Anatomía Quirúrgica”. Tema año 2023: “Aspectos anatómicos en el abordaje percutáneo guiado por imágenes”

. Premio MARIANO R. CASTEX – Mejor trabajo experimental o clínico de “Medicina Interna”.

. Premio JUAN CARLOS NAVARRO – Mejor trabajo sobre “Pediatría

o Puericultura”.

. Premio RAFAEL A. BULLRICH – Mejor trabajo experimental o clínico de “Cardiología”.

. Premio JOSÉ M. JORGE – Mejor trabajo sobre “Cirugía”, “Hidatidosis” o “Rehabilitación del inválido”. Tema 2023: “Hidatidosis”. Pueden aspirar al premio docentes, graduados y estudiantes de las Facultades de Argentina y de Uruguay.

. Premio LUCIO V. LÓPEZ (h) – Mejor trabajo sobre “Psiquiatría”.

. Premio ADOLFO NOCETI – ATILIO TISCORNIA – Mejor trabajo clínico o experimental sobre “Oftalmología”.

. Premio ELISEO CANTÓN – Mejor trabajo sobre “Biología de la gestación” realizado en la República Argentina.

. Premio EUFEMIO UBALLES – Mejor trabajo de “Investigación Experimental: Clínica o Terapéutica” que contribuya al progreso del conocimiento de la lucha contra el cáncer.

. Premio CARLOS BONORINO UDAONDO – Mejor trabajo experimental o clínico sobre “Gastroenterología”.

. Premio ALBERTO PERALTA RAMOS – Mejor trabajo experimental o clínico sobre “Tocoginecología”.

Todos aquellos interesados deberán completar de manera online un formulario de inscripción indicando entre otros datos a qué premio se postulan, y enviar el trabajo en PDF, foto de cada uno de los autores en JPG y un CV de hasta 40 palabras a premios. anm@gmail.com. Además, deberán entregar 1 ejemplar impreso del trabajo en J. A. Pacheco de Melo 3081 – PB Mesa de informes, de lunes a viernes de 8 a 14 hs. Todo trabajo deberá ajustarse al Reglamento General de Premios (anm.edu.ar/reglamento.pdf), llevar la fecha de finalización y la firma escaneada de todos los autores en la carátula del trabajo. Los trabajos se reciben hasta el 28/04/2023 inclusive.

10 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD
12 CONSENSO SALUD.COM.AR

MODERNA ADQUIERE ORICIRO GENOMICS POR 80 MILLONES DE EUROS

EN

LOS MÁS DE 10 AÑOS TRANSCURRIDOS DESDE SU CREACIÓN, MODERNA HA PASADO DE SER UNA

La compañía biotecnológica Moderna ha anunciado que adquirirá OriCiro Genomics, empresa pionera en tecnologías de síntesis y amplificación de ADN sin células, por 85 millones de dólares (80,17 millones de euros).

Con esta adquisición, obtenemos las mejores herramientas de su clase para la síntesis y amplificación sin células de ADN plasmídico, un componente clave en la fabricación de ARNm. La tecnología de OriCiro complementa estratégicamente nuestra experiencia en fabricación y acelera aún más nuestro motor de investigación y desarrollo. Estamos deseando dar la bienvenida al equipo de OriCiro a Moderna, ha comentado el consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel, a través de un comunicado.

“Estoy seguro de que nuestra tecnología y talento encajarán de

forma altamente estratégica con Moderna”, ha añadido el consejero delegado de OriCiro, Nasir Kato Bashiruddin. En los más de 10 años transcurridos desde su creación, Moderna ha pasado de ser una empresa en fase de investigación que desarrollaba programas en el campo del ARN mensajero (ARNm) a una empresa con una cartera clínica diversa de vacunas y terapias en siete modalidades, entre ellas las de la COVID-19.

OriCiro Genomics, fundada en diciembre de 2018, se centra en el desarrollo y la comercialización de síntesis y amplificación sin células de ADN plasmídico para aplicaciones en terapias basadas en genes/ células y biología sintética.

ACTUALIDAD
Las tecnologías patentadas de OriCiro, cuya sede se sitúa en Tokio (Japón), se posicionan para desbloquear y acelerar las posibilidades de la terapéutica avanzada y la biología sintética. EMPRESA EN FASE DE INVESTIGACIÓN QUE DESARROLLABA PROGRAMAS EN EL CAMPO DEL ARN MENSAJERO A UNA EMPRESA CON UNA CARTERA CLÍNICA DIVERSA DE VACUNAS Y TERAPIAS.

SWISS MEDICAL PONE EL FOCO EN LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL AGUA

Para los niños, jugar en el agua es una experiencia divertida y a la vez, una buena forma de hacer ejercicio. Pero es necesario tener en cuenta que el agua también representa un riesgo y que el rol de los adultos es fundamental en la educación y prevención de accidentes.

Los niños pequeños son especialmente vulnerables ya que se pueden ahogar en menos de 6 cm de agua. Esto significa que se puede producir un ahogamiento incluso en recipientes con poca cantidad de agua como baldes, palanganas y piletitas inflables. Lo mismo sucede en la bañera, donde los niños pequeños deben tener control permanente de un adulto.

Para poder evitar los accidentes debemos tener presentes las medidas de prevención y mantener siempre conductas seguras. Aprender a nadar y a pedir auxilio

Una forma importante de prevención es que los chicos aprendan a nadar a partir de los 4 o 5 años de edad (aunque esto no garantiza que puedan nadar sin ayuda en una emergencia). Asimismo, es una buena idea que si vos no sabés nadar, aprendas a hacerlo.

Debemos enseñarles a los niños a respetar las indicaciones de los guardavidas –ya sea en la pileta o en otros entornos naturales-, así como las señales de precaución y prohibición de baño. También es importante que aprendan a pedir auxilio y que eviten los “juegos de manos” en la pileta.

EN LA PILETA

. Las cercas o vallas de seguridad alrededor de la piscina deben tener un mínimo de 1.2 metros de altura y barrotes separados por una distancia no mayor a 10 cm, para evitar que el niño pueda pasar por ese espacio. También es recomendable utilizar cubiertas protectoras y que el borde sea antideslizante.

. Si la pileta tiene boca de succión, asegúrate de que esté cubierta con una rejilla de trama pequeña.

Verificá que no queden juguetes e inflables en la pileta, para

impedir que quieran ir a buscarlos cuando estén solos.

. Tené en cuenta que los dispositivos inflables de flotación pueden provocar una falsa sensación de seguridad y no ser suficientemente eficaces para proteger a los niños de un ahogamiento.

. Alejá las sillas o reposeras de los bordes de la pileta. Estas podrían servir al niño para trepar y acceder al agua.

. Luego de su uso, vaciá las piletas inflables o desarmables que no tengan cerco.

Nunca permitas a los niños bañarse solos. Es importante que lo hagan bajo una vigilancia atenta y permanente por parte de un adulto responsable, y que exista una relación adecuada entre el número de cuidadores adultos y niños a cargo.

EN LOS CURSOS NATURALES DE AGUA

. Antes de permitir el ingreso de los niños, verificá la temperatura del agua: entrá en el agua despacio y asegurate que tanto vos como tu hijo están a gusto. Una temperatura inferior a los 20°C es demasiado fría para la mayoría de los nadadores.

. La temperatura corporal desciende más rápido en el agua que sobre la tierra y es fácil alcanzar una hipotermia. Si el niño tiembla o presenta calambres musculares, sacalo del agua inmediatamente.

. Los niños deben utilizar salvavidas al nadar y al navegar, y no alejarse de la costa con colchonetas o flotadores. Los menores de 5 años deben tener un cuello de flotación que mantenga su cara y cabeza fuera del agua.

. Para evitar el riesgo de lesiones en aguas cuyo fondo sea de rocas o corales, es necesario proveerles de un calzado liviano. Y si no se conocen los fondos, nunca zambullirse de cabeza. No pierdas de vista a los niños en el agua. Atendé a las señales de prohibición de baño, utilizando sólo las zonas vigiladas.

Recordá, ante el menor indicio, aunque sea dudoso, de que un niño tiene algún tipo de dificultad en el agua, la conducta inmediata es sacarlo.

El ahogamiento es la segunda causa de muerte por traumatismo no intencional en niños y adolescentes.

15 CONSENSO SALUD.COM.AR MEDICINA PRIVADA
COLUMNA DE LA DRA. MARÍA FLORENCIA BIASIOLI, MÉDICA PEDIATRA, M.N. 134.799, DE SWISS MEDICAL CENTER
16 CONSENSO SALUD.COM.AR
17 CONSENSO SALUD.COM.AR

CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

UN BISTURÍ INTELIGENTE LOGRA DETECTAR EL CÁNCER DE ÚTERO EN APENAS SEGUNDOS

(Redacción médica)

Un bisturí inteligente que es capaz de detectar tumores en mamas y cerebro ha demostrado ser también eficaz para hallar en solo segundos cáncer de útero, uno de los más comunes en mujeres. Este importante avance supone mejorar el diagnóstico temprano de las pacientes, lo que reduce el estrés y la carga emocional que supone la espera de los resultados de la biopsia. Además, permite iniciar el tratamiento con mayor rapidez.

Este dispositivo, que fue desarrollado en 2013 por investigadores del Imperial College London, permite diferenciar tejidos sanos de los cancerosos a través de la técnica de espectrometría de masas. Hasta ahora este bisturí inteligente había sido eficaz para tratar cánceres de mama y cerebro, pero los creadores del iKnife han demostrado que también es útil en presencia de cáncer de endometrio, tal y como se desprende de un nuevo artículo publicado en la revista Cancers.

Los resultados son tremendamente positivos. Este bisturí demostró una alta precisión diagnóstica del 89 por ciento y un valor predictivo positivo del 94 por ciento. Dicho de otro modo, el bisturí permite tranquilizar rápidamente a la paciente: la posibilidad de padecer cáncer es realmente baja si el dato del dispositivo es negativo, mientras que si es positivo pueden acelerarse las pruebas y exploraciones adicionales.

Además del tiempo, que pasa de las dos semanas habituales a prácticamente un parpadeo, el método implica otras ventajas: la espectrometría de masas propicia una fácil interpretación, tiene una elevada sensibilidad, una especificidad extraordinaria y resulta poco invasiva para los pacientes, permitiendo realizar análisis en tiempo real de tumores y tejidos extraídos.

“Creemos que tiene el potencial de reducir las tasas de recidiva tumoral y permitir la supervivencia de más pacientes”, explicó en su momento Zoltan Takats, uno de los creadores del

El bisturí, denominado iKnife, emplea corrientes eléctricas para diferenciar entre tejido canceroso y sano, analizando el humo que se emite al vaporizar el tejido de la biopsia tras extraerlo del útero. En las pruebas realizadas con muestras de tejido de 150 biopsias de mujeres con sospecha de cáncer de endometrio, los resultados se compararon con otros métodos de diagnóstico. El siguiente paso anunciado será un gran ensayo clínico para generalizar el uso de este cuchillo.

“El cáncer de útero tiene un síntoma de ‘bandera roja’ que es la hemorragia posmenopáusica, que siempre debe comprobarse con una derivación del médico de cabecera a las dos semanas. Esperar otras dos semanas para obtener los resultados puede ser muy duro para las pacientes”, expone Athena Lamnisos, directora ejecutiva de la organización benéfica Eve Appeal, que financió esta investigación.

Dado que las hemorragias vaginales anómalas tras la menopausia pueden deberse a numerosos factores, una prueba diagnóstica que descarte o detecte el cáncer de inmediato es un paso de gigante. En el 90 por ciento de las mujeres con este tipo de problema, la causa del sangrado no es cáncer.

20 CONSENSO SALUD.COM.AR
21 CONSENSO SALUD.COM.AR

CHILE ANUNCIÓ FONO *4141 DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

En el Parque Metropolitano de Santiago, se dio a conocer la nueva línea para la prevención del suicidio “*4141 no estás solo, no estás sola”, parte de las políticas integrales en salud mental del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, enmarcadas en la iniciativa “Construyendo Salud Mental”.

“Dentro de los compromisos de este Gobierno está trabajar en la prevención del suicidio. Todos sabemos que la ideación suicida es un fenómeno que se va produciendo en las personas y tiene un momento en el que la gente empieza a pensar en acabar con su vida, en ese momento es indispensable contar con alguien con quien puedan conversar para no sentirse solos ni solas”, dijo la ministra de Salud, Ximena Aguilera.

La línea “*4141, no estás solo, no estás sola” es completamente gratuita y se puede llamar desde celulares de lunes a domingo, las 24 horas del día. A través de ella, las personas que estén enfrentando una emergencia o crisis de salud mental asociada al suicidio, podrán contactarse con un psicólogo especialmente capacitado que los escuchará y ayudará.

“Las semanas de fiestas de fin de año y este periodo pueden ser particularmente complejas para muchas personas que se pueden sentir solas o solos y pueden tener pensamientos sobre quitarse la vida y buscar ayuda. Por eso es tan importante

que primero visibilicemos que esto es un problema que nos puede afectar a todos, que es algo que ocurre en nuestra vida cotidiana y que los problemas de salud mental son algo extremadamente frecuente donde la mayor parte de nosotros vamos a tener algún tipo de trastorno o sintomatología de salud mental”, explicó el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado.

“Para nosotros es muy importante lanzar esta línea con el fin de poder entregar, de manera gratuita y en coordinación con toda la red asistencial pública del país y los equipos de emergencia prehospitalario, una respuesta de contención y también de coordinación en el caso que los pacientes requieran algún tipo de respuesta de mayor complejidad”, comentó el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos.

“Lo importante es justamente como sector Salud el ofrecer estas alternativas de manera de que la persona que requiera ayuda sepa que existe esta posibilidad, con este teléfono, donde podrán conversar confidencialmente y que va a estar disponible las 24 horas del día , los siete días de la semana para conversar y tratar de reducir esa ideación suicida y que la persona no llegue al intento suicida”, concluyó la ministra Aguilera.

.
EXTERIOR

BRASIL ANUNCIA QUE RETOMARÁ EL PROGRAMA MÁS MÉDICOS

El Gobierno brasileño encabezado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció este miércoles que con el objetivo de ampliar la cobertura sanitaria en el país retomará el programa Más Médicos, el cual fue cesado durante la anterior administración de Jair Bolsonaro.

El secretario de Atención Primaria del Ministerio de Salud de Brasil, Nesio Fernandes, confirmó la decisión de reanudar el proyecto iniciado en 2013 por el Gobierno de Dilma Rousseff, el cual permitía la colaboración de galenos extranjeros, fundamentalmente procedentes de Cuba.

“La agenda de retomar Más Médicos es inmediata. Queremos colocar galenos en todos los municipios brasileños en un corto período de tiempo”, señaló el funcionario.

No obstante, Fernandes apuntó que inicialmente la prioridad será para los profesionales nacionales con registro en los consejos

regionales, así como para los que fueron formados en el exterior. Luego de esta fase, otras plazas serán ocupadas por médicos extranjeros debido a que gran parte de los puestos dejados en el país por los médicos cubanos han quedado vacantes.

En este sentido, el Ministerio de Salud Pública de Cuba precisó que durante los cinco años del programa alrededor de 20.000 galenos cubanos consultaron a más de 113 millones de pacientes brasileños en 3.600 municipios.

En noviembre del 2018, la administración de Bolsonaro decidió modificar de manera unilateral los términos de los contratos con los médicos cubanos, como comenzar a exigir, por ejemplo, la revalidación de títulos, lo cual provocó la culminación del proyecto.

ANMAT AUTORIZÓ ENSAYO CLÍNICO PARA EL ESTUDIO DE FASE 2/3

DE LA VACUNA ARGENTINA

CONTRA COVID-19

DESDE LA CARTERA SANITARIA NACIONAL ACLARARON QUE ESTE LOGRO NO SE HABRÍA ALCANZADO SIN LA SINERGIA LOGRADA ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN,, EL CONICET, LA AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN, LAS UNIVERSIDADES Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó el inicio de los estudios de Fases II y III para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna nacional “ARVAC Cecilia Grierson” desarrollada en conjunto por el CONICET, la

Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Laboratorio Pablo Cassará.

“Contar con una vacuna de producción nacional contra COVID-19, desarrollada por investigadoras e investigadores argentinos, es una muestra concreta de lo que podemos lograr cuando el sector público y el privado aunamos esfuerzos y trabajamos en conjunto”, consideró la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, quien destacó además el impulso otorgado por el Presidente a esta iniciativa.

La titular de la cartera sanitaria nacional aclaró:“Es un logro colectivo que implicó el compromiso de muchos actores y nos llena de orgullo, porque no solo marca un hito para nuestra soberanía sanitaria, sino que además impacta en toda la región”, aseguró.

Tras la aprobación recibida por ANMAT, la vacuna “ARVAC Cecilia Grierson” (ARVAC CG) está en condiciones de avanzar con los estudios clínicos de Fase II y III, que serán realizados en voluntarios adultos previamente vacunados contra el virus SARS-CoV-2. La búsqueda de ésta población se orienta a personas que ya hayan cumplido 18 años de edad o más, que se encuentren sanos y que hayan recibido dos dosis del esquema primario de la vacuna contra COVID-19, a los que se les aplicará el esquema de refuerzo de la vacuna en estudio.

Pensada para dosis de refuerzo en personas ya inmunizadas, la vacuna “Arvac-Cecilia Grierson” se basa en la tecnología de proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B en niños recién nacidos desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH.

SALUD PÚBLICA

BUENOS AIRES PUSO EN MARCHA

UNA PLATAFORMA DIGITAL PARA AGILIZAR TRÁMITES

PERMITIRÁ INICIAR EXPEDIENTES, CONSULTAR REQUISITOS Y REALIZAR MÁS DE 50 TRÁMITES RELACIONADOS A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires lanzó una nueva plataforma de autogestión online que facilitará los trámites solicitados para habilitar, acreditar y fiscalizar los establecimientos asistenciales y laboratorios de análisis clínicos que funcionan en territorio bonaerense; junto con el ejercicio y práctica de la medicina y actividades afines a la atención sanitaria.

A través del portal https://bit.ly/3CwxEqm de la Dirección Provincial de Registro y Fiscalización Sanitaria, las personas interesadas podrán crear el usuario de acceso y presentar la documentación en formato PDF, desde la comodidad de su hogar, sin la necesidad de acercarse personalmente a las oficinas de la cartera sanitaria.

Antes, se obtenía el listado de requisitos a través de la página web del Ministerio, por mail a las casillas de correo de cada sector, telefónicamente o en forma presencial. Después, el interesado/a empezaba a enviar la documentación en forma parcial, lo que daba inicio a una cadena de mails hasta completar la totalidad de los requisitos.

El Director provincial de Registro y Fiscalización Sanitaria, Roberto Amette Estrada, explicó que “una de las funciones más importante que tenemos y, quizá, la que mayor volumen de trabajo implica es la habilitación de establecimientos de salud y, en ese marco, hay una cantidad enorme de trámites que se hacen diariamente para garantizar el funcionamiento de miles de establecimientos. Por eso, esta Plataforma es un cambio enorme para el sistema de habilitaciones y para regular toda la relación entre el sector privado y el Ministerio de Salud”.

Al respecto detalló que, “ahora se podrán hacer en principio, alrededor de 50 trámites pero después van a ser más, lo que hará

más dinámica y más clara la relación con el ámbito privado, y permitirá saldar deudas de mejor manera. Una histórica demanda a la Dirección de Fiscalización es la demora en los trámites, y con esta Plataforma ahora serán más rápidos, ágiles y claros, y permitirá que nosotros mejoremos el derecho a la salud de los bonaerenses; porque nosotros a través de las políticas regulatorias garantizamos ese derecho en el sector privado”.

A partir de ahora, al entrar a la nueva Plataforma Digital, se desplegará una pantalla que indicará la documentación requerida para el tipo de gestión que desea realizar con un campo para adjuntar la documentación. La persona podrá subir de manera parcial lo pedido; sin embargo, no podrá remitir la solicitud de trámite si no se adjunta la totalidad de los requisitos en formato PDF.

En ese momento, obtendrá un número de gestión de trámite y la documentación quedará visible para que el/la operador/a del Ministerio pueda verificarla. Si está completa y correcta, procederá a caratular el expediente, enviando el número correspondiente al interesado/a (usuario registrado en la plataforma). Si hay documentación incorrecta, se le envía un mensaje a través de la plataforma indicando qué debe cambiar o corregir.

El proceso de inicio de trámite, sin importar el medio por el cual se remita la documentación, se efectúa con la carátula del expediente, cosa que se realiza una vez que la persona interesada envía la totalidad de la documentación requisitoria.

El trámite de habilitación de los establecimientos de salud se realiza para obtener la norma por la cual el Ministerio certifica que el establecimiento reúne las condiciones para efectuar la práctica de la medicina o actividad a fin a la atención de la salud.

25 CONSENSO SALUD.COM.AR SALUD PÚBLICA

OBRAS SOCIALES NACIONALES DESTACARON LA ESTRATEGIA DE RIESGO

COMPARTIDO PARA TRATAMIENTO DE AME

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó una reunión de trabajo con representantes de Obras Sociales Nacionales y Obras Sociales Especiales para presentar la estrategia de riesgo compartido mediante la cual el Estado nacional garantizará el acceso a la terapia génica de Novartis para el tratamiento de Atrofia Muscular Espinal (AME), independientemente del tipo de cobertura de las y los pacientes.

“Que el Estado pueda garantizar el acceso a este tratamiento de altísimo precio, en función de la evidencia científica e independientemente del tipo de cobertura médica y del lugar en el que vivan las y los pacientes, es muy importante para que el resto de los financiadores no tenga un gasto catastrófico y pueda trabajar en ampliar cobertura a otras problemáticas de salud”, manifestó la ministra durante el encuentro.

El dirigente de la Confederación General del Trabajo (CGT), José

Luis Lingieri, subrayó que esta iniciativa representa “un primer paso importante que va a beneficiar al conjunto del sistema de salud”. Y tras reconocer que “es un tema que preocupaba a la CGT”, el dirigente manifestó “apoyo y bienvenida” al acuerdo alcanzado.

Por su parte, el presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), Fernando Avellaneda, celebró que la medida “abre una posibilidad a quienes tenemos responsabilidades de gestión para poder trabajar de una forma distinta que hasta ahora no se vio”.

En coincidencia, el presidente del Consejo de Obras Sociales de Universidades Nacionales, Francisco Montaruli elogió la estrategia de integración del sistema de salud, describiéndola como “fantástica” porque “encuentra soluciones a un montón de problemáticas económicas y de sustentabilidad en el sistema de salud”.

ACTUALIDAD
EN UN ENCUENTRO ENCABEZADO POR VIZZOTTI, LOS FINANCIADORES PUSIERON EN VALOR ESTE AVANCE EN LA GESTIÓN DE POLÍTICAS SANITARIAS DE ACCESO A MEDICAMENTOS DE ALTO PRECIO.

LAS AUTOPSIAS MUESTRAN QUE EL COVID-19 SE PROPAGA POR TODO EL CUERPO

CIENTÍFICOS DE LOS INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD (NIH) ANALIZARON MUESTRAS DE AUTOPSIAS

REALIZADAS ENTRE ABRIL DE 2020 Y MARZO DE 2021. REALIZARON UN AMPLIO MUESTREO DEL SISTEMA

NERVIOSO DE LOS PACIENTES.

El virus que causa el Covid-19, el coronavirus SASR-CoV-2, se propaga por todo el organismo. Un estudio que analizó las muestras de tejido de 44 autopsias de personas que murieron con Covid-19 muestra que el virus SAR-CoV-2 se propagó por todo el cuerpo y que permaneció durante casi ocho meses. El hallazgo se publicó en Nature.

Científicos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) analizaron muestras de autopsias realizadas entre abril de 2020 y marzo de 2021. Realizaron un amplio muestreo del sistema nervioso, incluido el cerebro, en 11 de los pacientes. Todos los pacientes murieron con Covid-19 y ninguno estaba vacunado. El plasma sanguíneo de 38 pacientes dio positivo para el SARSCoV-2, tres dieron negativo y no se disponía de plasma para los otros 3.

El 30% de los pacientes eran mujeres y la mediana de edad era de 62,5 años. Veintisiete pacientes (61,4%) tenían tres o más comorbilidades. El intervalo medio desde el inicio de los síntomas hasta la muerte fue de 18,5 días. Los análisis mostraron que el SARS-CoV-2, como era de esperar,

infectaba y dañaba principalmente las vías respiratorias y el tejido pulmonar. Pero los investigadores también encontraron ARN viral en 84 localizaciones corporales y fluidos corporales distintos.

Los investigadores detectaron ARN y proteínas del SRAS-CoV-2 en el hipotálamo y el cerebelo de un paciente y en la médula espinal y los ganglios basales de otros dos. Pero hallaron pocos daños en el tejido cerebral, «a pesar de la importante carga vírica». También aislaron virus viables del SRAS-CoV-2 en diversos tejidos dentro y fuera de las vías respiratorias, como el cerebro, el corazón, los ganglios linfáticos, el tracto gastrointestinal, la glándula suprarrenal y el ojo.

Los autores escriben: «Demostramos la replicación del virus en múltiples sitios no respiratorios durante las dos primeras semanas tras el inicio de los síntomas». Descubrir la presencia del virus en todo el organismo ayudó a explorar una relación entre los tejidos corporales ampliamente infectados y el «Covid persistente».

29 CONSENSO SALUD.COM.AR ACTUALIDAD

POR QUÉ ES NECESARIO EL CONTROL

TEMPRANO DEL VECTOR AEDES AEGYPTI

Con la llegada del verano y sus días de altas temperaturas y humedad comienzan a confirmarse los primeros casos de dengue autóctono de la temporada en algunas provincias del país. Esto se debe al aumento de la población del insecto y, en consecuencia, el aumento de las posibilidades de contagio de enfermedades virales que incluyen asimismo Zika y Chikungunya, provocadas también por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti.

Estos virus se han convertido en grandes desafíos, no solo por su impacto a nivel social, sanitario y económico, sino por la complejidad en el control del mosquito. La clave es controlar

al insecto vector responsable de transmitir estos virus, pero el desafío real es “replantear los programas de prevención y control, primero desde la base del conocimiento”, afirma Marcelo Hoyos, gerente técnico de Soluciones y Productos Especiales de BASF, quien sostiene: Es la base del manejo integral de plagas, sin conocimiento gana el mosquito vector. Cuando mencionamos la palabra mosquito tenemos que mentalizarnos que involucra a 4 formas de vida: huevo, larva, pupa y adulto, donde cada una tiene comportamientos diferentes. Nuestra responsabilidad es conocer sus fortalezas y vulnerabilidades en cada etapa, saber leer y entender el ambiente y poder relacionar a ambos para permitir llegar a un correcto diagnóstico para las medidas adecuadas.

Hoyos destaca la necesidad de profundizar la concientización sobre la importancia de las acciones individuales en la prevención temprana: El mosquito vector se reproduce en cercanía del ser humano. Por eso, es importante que cada individuo adopte medidas preventivas tempranas. Hay que concientizar respecto a que el Aedes coloniza una vivienda cuando encuentra sitios de cría como recipientes con agua, donde los huevos de Aedes pueden estar activos hasta un año, también en espacios como piletas y canaletas, donde los últimos estudios de investigadores del Conicet y la UBA revelaron que, aunque el agua parezca limpia si hay materia orgánica los microorganismos son alimento suficiente para que las larvas del mosquito prosperen.

Y explica Hoyos sobre la necesidad de integrar las estrategias de control: El uso de insecticidas de volteo en termonieblas no es suficiente para eliminar el mosquito y son usados recién en la llamada fase de bloqueo, en ese sentido, el control más efectivo resultará de una combinación de estrategias culturales como el descacharrado, junto a las físicas y químicas con insecticidas residuales. Y siempre debe estar acompañada por las acciones individuales que cada uno realiza en su hogar, destruir recipientes criaderos potenciales que es un importante eslabón de la cadena de control, pero no es la única. Todo se basa en un programa integrado.

PREVENCIÓN
“LA CLAVE ES CONTROLAR AL INSECTO VECTOR RESPONSABLE DE TRANSMITIR ESTOS VIRUS, PERO EL DESAFÍO REAL ES REPLANTEAR LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL, PRIMERO DESDE LA BASE DEL CONOCIMIENTO”, EXPLICAN LOS ESPECIALISTAS.

OTITIS, LA PRINCIPAL CAUSA DEL DOLOR DE OÍDOS DURANTE EL VERANO

Con la llegada del calor, las altas temperaturas impulsan a buscar formas de refrescarse y, como consecuencia del uso frecuente de piletas o incluso visitas al mar, es en esta etapa donde más personas expresan molestias auditivas relacionadas a los hábitos del clima estival. En este sentido, la otitis de verano –también conocida como “otitis del nadador”- es la estrella.

Según estudios recientes, cerca del 10% de las personas desarrollarán otitis externa a lo largo de su vida, y la mayoría de los casos (95%), serán agudos. Por otra parte, el 84% de los casos se producen durante el verano y en climas tropicales; posiblemente relacionados con el aumento de la humedad. Se cree que esta respuesta inflamatoria está causada por una alteración del pH normal y de los factores protectores dentro del conducto auditivo. Esta molesta infección se origina por la entrada de agua y humedad prolongada en el conducto auditivo externo. Es bastante dolorosa y se produce, principalmente, por las aguas poco salubres y, en caso de no tratarla, la enfermedad puede agravarse.

Pero, aunque suele ser la más reconocida durante el verano, el agua no es el único posible agente de infecciones de oído. El abuso del aire acondicionado también puede ser una causa importante de esta patología. Este tipo de dispositivos reduce la humedad del entorno y provoca un ambiente artificial frío y seco que afecta a las vías

respiratorias y el oído. También la falta de agua en el organismo y la consiguiente deshidratación puede provocar acúfenos.

EL SIGUIENTE DECÁLOGO DE CONSEJOS BUSCA RESGUARDAR LOS OÍDOS DURANTE EL VERANO:

. Mantener las orejas limpias y secas tras cada baño.

. Asegurarse de que el agua de la pileta o playa esté limpia, porque bañarse en aguas contaminadas puede causar infecciones auditivas. Sumergirnos poco a poco, para que el agua no entre bruscamente en nuestros oídos.

. Utilizar protectores a medida es el método más efectivo para que el agua no entre en los oídos.

. Durante los viajes en avión, evitar dormirse en el aterrizaje y despegue. Se puede bostezar, mascar chicle o un caramelo para destapar los oídos.

. Tener especial cuidado con las corrientes de aire y uso de aires acondicionados que afectan los oídos.

. En los conciertos o fiestas masivas hay que evitar exponerse a ruidos fuertes y a corta distancia.

. Tomar agua frecuentemente para evitar sufrir los mareos y acúfenos provocados por la deshidratación.

. No introducir objetos en los oídos como hisopos, ya que pueden dificultar el sistema natural de limpieza que tiene el oído, provocando tapones y finalmente, lastimar el organismo.

. Ante el menor síntoma o molestia, acudir al médico para que pueda tratar las infecciones de oído de manera prematura y evitar desarrollar un problema mayor.

PREVENCIÓN
SEGÚN LOS ESPECIALISTAS, EL 84% DE LAS CONSULTAS DURANTE LA ÉPOCA ESTIVAL SE DEBEN A ESTA AFECCIÓN. CERCA DEL 10% DE LAS PERSONAS DESARROLLARÁN OTITIS EXTERNA A LO LARGO DE SU VIDA.

PARA CUIDAR LA SALUD DEL CEREBRO

DE CUIDADO Y PREVENCIÓN SE CONVIRTIÓ EN UNA PRIORIDAD.

Apesar de que el cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, suele pasar desapercibido en la agenda de actividades diarias que involucran su bienestar. Como el resto del organismo que debe ser equilibrado con deporte y buena alimentación, nuestro cerebro también requiere de cuidados cotidianos y precisos para mantener la salud mental.

Teniendo en cuenta que las enfermedades cerebrales son la primera causa de discapacidad a nivel mundial y la segunda causa de mortalidad, adquirir hábitos de cuidado y prevención se convirtió en una prioridad. Así lo determina la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras indicar en los últimos informes vigentes que más de 55 millones de personas en el mundo (el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65 años) viven con demencia. Al mismo tiempo, se calcula que esta cifra aumentaría a 78 millones para 2030 y a 139 millones para 2050. Para prevenir enfermedades degenerativas y atender posibles trastornos mentales a tiempo, habló el Dr. Ricardo Corral, presidente de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), docente e investigador

del Hospital Borda.

Corral sugiere diez actividades de baja complejidad para el cuidado de la salud cerebral y aclara que todas las recomendaciones “se encuentran avaladas por investigaciones de Universidades de todo el mundo”. Las mismas son:

1. Dormir bien.

2. Estar acompañado en actividades diarias potencia el aprendizaje.

3. Usar la imaginación.

4. Realizar ejercicios numéricos (cuentas mentales, por ejemplo) y ejercicios que involucren palabras (crucigramas, sinónimos o antónimo).

5. Realizar una rutina semanal de ejercicios de al menos 30 minutos diarios.

6. Jugar y divertirse.

7. Alimentarse bien es fundamental.

8. Reducir el consumo de alcohol.

9. Mantenerse activo socialmente.

10. Utilizar diversas técnicas para mejorar la atención.

ACTUALIDAD LOS 10 HÁBITOS
TENIENDO EN CUENTA QUE LAS ENFERMEDADES CEREBRALES SON LA PRIMERA CAUSA DE DISCAPACIDAD A NIVEL MUNDIAL, ADQUIRIR HÁBITOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.