Semana Santa 2018
La Línea de la Concepción
Hermandad del Silencio Los orígenes de nuestra Hermandad se remontan a la voluntad de un grupo de estudiantes siempre con la ayuda de la juventud de Acción Católica con sede en la Parroquia de la Inmaculada Concepción. Al frente de ellos su conciliario y coadjutor del Templo el Rvdo. P. D. Vicente Rubio Rodríguez, impulsor junto a D. Luís Mañasco Lara de la actual Cofradía. El Padre Vicente animó en todo momento a sus integrantes a transmitir un verdadero sentido cristiano y un estricto rigor penitencial a la Semana Santa linense a través de una Hermandad de negro, y no cabe duda que logró un gran protagonismo gracias a la austeridad, seriedad, orden, sencillez y silencio que imprimía durante su Estación de Penitencia. Para ello, acoge como Titulares a una imagen de Jesucristo muerto y crucificado que anteriormente procesionó con la Hermandad de Las Angustias. Dicha escultura, seriada y de reducidas dimensiones, fue realizada en pasta madera y procedía de los talleres gerundenses de Olot. Es cedida en el año 1.947 por la familia García Gil al Rvdo. P. D. Joaquín Andrades Arcos para que presidiese el Altar Mayor de la Parroquia de la Inmaculada Concepción. Actualmente, y a pesar de ser propiedad de la Parroquia de San Pío X, continúa recibiendo culto público en uno de los laterales de la capilla del Sagrario en el Santuario. 52
Así mismo, recupera a una dolorosa de candelero que fue anteriormente Titular de la Cofradía de Los Dolores. Al ser reemplazada por la actual talla de Pedro Moreira López, dejó de permanecer expuesta para veneración de los fieles. Las noticias sobre el origen de la talla y su llegada a la Línea se remontan a la década de los años treinta cuando tras los asaltos que se cometen sobre la Parroquia de la Inmaculada una familia de Cádiz decide donar al Rvdo. P. D. Juan Rodríguez Cantizano una imagen de la Virgen para las procesiones de Semana Santa ante la pérdida de la original. Se estima que pertenece al círculo de escultores malagueños del siglo XIX y carece de autoría certificada. La Hermandad efectúa su primera salida procesional con la imagen del Señor el 31 de Marzo del año 1.956, en la madrugada del Sábado Santo, con un cortejo formado exclusivamente por hombres en el más absoluto silencio. Su primer itinerario transcurrió por las calles Duque de Tetuán, López de Ayala, General Sanjurjo, General Varela, San Pablo, San Luís, Calvo Sotelo, Plaza Generalísimo, José Antonio e Iglesia. A la Semana Santa siguiente y tras lograr los recursos necesarios se incorpora a la comitiva el paso de María Santísima de la Concepción. Lamentablemente la dolorosa dejaría de procesionar durante muchos años debido a la escasa participación y ayuda obtenida. Sí lo haría de manera excep-