| DÍA DEL CAMINO 2021
62
Telemática de monitoreo para la gestión de equipos En el fascinante mundo de la Internet de las Cosas, la telemática de monitoreo no pasa desapercibida. Mantener un seguimiento en línea del uso y comportamiento de estos equipos es un objetivo que data de hace muchos años. Personalmente, sigo este desarrollo desde principios de la década pasada. Sin dudas, no se dio de forma rápida la adopción de la telemática de monitoreo de equipos viales en Latinoamérica. ¿Cuáles fueron las principales causas que la retrasaron? La edad media de la flota, las dificultades de conectividad en áreas de trabajo remotas y, también, la falta de un estándar de captura de datos que permitiese una supervisión extensiva a diferentes marcas y modelos. El paso del tiempo fue subsanando este inconveniente; durante la última década se desarrolló un importante recambio en la mayoría de las empresas. Hoy, prácticamente, todos los equipos comercializados cuentan con una unidad de control de motor (ECU) y sistemas de procesamiento de sensores del circuito hidráulico, así como un monitor de modos de fallo centralizado. Todos estos datos, enlazados en una red CAN de procesamiento interna de cada uno de ellos. Los fabricantes han encontrado en ellos una fuente de información única para alimentar a sus ingenieros de diseño para definir las mejoras de los próximos modelos. La dificultad de conectividad de conectividad en áreas remotas es otro aspecto que limitaba la solidificación de la telemática
de monitoreo en muchas zonas de la región. También, durante la última década, la situación cambió de manera abrupta, ya que ahora es posible conseguir conectividad en prácticamente toda Latinoamérica, además de contar con mejor latencia y velocidad de conexión. Más aún, proveedores de servicios satelitales M2M (machine to machine) consolidaron su oferta a través de servicios económicamente viables para el monitoreo de equipos en la Cordillera o la Patagonia. Como toda nueva tecnología, cada participante de la cadena intentó imponer su definición como una estrategia de capturar valor. De esta manera, los fabricantes definieron sus modelos de intercambio de datos de motor y sensores en forma propietaria. Esto obligaba, a cada responsable de flota en las empresas, a contar con múltiples sistemas de telemática de monitoreo (ej.: Komtrax, VisionLink, JDLInk, etc.). Este último obstáculo para una adopción masiva de la telemática de monitoreo requirió la unión de los responsables. A mediados del 2010, por iniciativa de la Asociación de Profesionales de Gestión de Equipos (AEMP), se realizó un pedido a la Asociación de Fabricantes de Equipos (AEM) para lograr un consenso de un estándar que posibilitara intercambiar datos con equipos de diferentes marcas. De esta manera, luego de intensas negociaciones, para el 2018 se logró la definición de un estándar mediante la norma ISO 15.143-3, que permite obtener lecturas de
la telemetría de diferentes equipos, no importa su marca o modelo, en un único formato, que hoy se lo conoce como AEMP2.0. Así, los fabricantes ofrecen acceso a las API AEMP2.0 (Application Program Interface) de sus equipos y hacen posible capturar, desde cualquier software de gestión de flotas, la información de operación. No importa si son CAT, JDeer, Case, etc. TECNOLOGÍA CONSOLIDADA Así las cosas, podría considerarse que la telemática de monitoreo se afianzó en esta década. Ahora solo es necesaria la iniciativa de los responsables de flota de trabajar en el cambio de paradigma de gestión de equipos. En ese sentido, el primer paso es organizar digitalmente los procesos de mantenimiento. Con este objetivo, existen muchos sistemas de información que los posibilita: un cuidadoso inventario, sus planes de mantenimiento preventivo, la gestión de avisos de averías y la programación de las labores de conservación y su ejecución. El monitoreo en línea de los equipos tiene como impacto directo la posibilidad de establecer un riguroso control de las horas de trabajo con el cumplimiento de los planes de mantenimiento preventivo. Este es su principal paso y beneficio, pero no el único. Muchos otros datos son registrados para cada uno de ellos: presiones, temperaturas, niveles de los diferentes sistemas; todos son materia prima para un ingeniero de confiabilidad de equipos.
Por eso, la posibilidad de evaluar los datos de operación y su correlación con los avisos de avería y modos de falla detectados posibilita establecer un modelo de predicción: esto es lo que se denomina “mantenimiento predictivo” o “el siguiente nivel de evolución en el mantenimiento de flotas”. ANÁLISIS DETALLADO Para ilustrar, vale la pena el siguiente ejemplo: una unidad de la flota recibe regularmente avisos de trabajo con alta temperatura y un bajo índice de eficiencia en la combustión; de acuerdo con comportamientos similares del mismo equipo y modelo en otras obras, el sistema de información sugiere verificar todo el filtrado de aire antes de que se alcance la condición de avería. Este tipo de análisis se realiza a través de la aplicación de algoritmos de detección de anomalías con el empleo de machine learning. En definitiva, la telemática de monitoreo es una realidad. Su adopción pasó de ser una innovación de algunas empresas líderes, a una necesidad del sector. Y aunque la construcción sea una industria muy exigente en términos de eficiencia de costos y productividad, existen muchas y muy buenas alternativas para comenzar esta transformación digital en su flota de equipos. Por Patricio Radeljak EL AUTOR ES SOCIO DE IQUANT CONSULTING