Selma Polanco Economista. Coordinadora de Proyectos en INICIA.
L
selmapolanco@gmail.com @smpv08
Paremos de feminizar y masculinizar las ocupaciones
a segmentación de las ocupaciones por sexo como conse- pudieran ser aprovechados por las mujeres. Sin embargo, aunque cuencia de legados históricos y culturales limitan la diver- económicamente luce factible, ¿Por qué pareciera que existen ocusificación de las mujeres en el mercado laboral, lo cual ter- paciones de hombres y mujeres? mina influyendo en sus niveles de salarios y desarrollo profesional. Se ha observado que las preferencias por ciertas ocupaciones El 50% de las mujeres ocupadas en República Dominicana, están influenciadas por estereotipos de género: se asocia el ser equivalentes al 44% de empleados, se encuentran en el renglón eco- ganadero, agricultor, chofer, mecánico, minero, entre otras, con nómico de otros servicios, o “sector de cuidado” que incluye ense- profesiones de hombres; mientras que ser estilista, trabajadora doñanza, salud y asistencia social, actividades domésticas, artísticas, méstica, secretaria, enfermera, entre otras, como ocupaciones de recreativas, cuidado personal, enmujeres. Los estigmas culturales y tre otras ocupaciones que, además, el miedo al ser juzgado ponen frePorcentaje ocupados por sexo, se encuentran entre las de menores nos a las personas para dedicarse a según actividad económica niveles de salario y prestigio social. profesiones que son culturalmente En comparación con los homentendidas para el género opuesto. Masculino Femenino bres, es casi nula la presencia de Muchos atribuyen esta separalas mujeres en actividades como ción a características físicas: como agricultura y ganadería (7%) y las mujeres son más “delicadas”, Agricultura y ganadería 93 7 construcción (2%), y muy baja su “frágiles”, se interesan por trabajos Explotación de Minas y Canteras 85 15 participación en actividades como que demandan menos esfuerzo. minería (15%) y transporte y coPero, aunque esto podría tener senIndutrias Manufactureras 66 34 municaciones (30%). Estos sectotido en algunos casos , no explica lo res suman alrededor del 40% del que pasa con aquellas ocupaciones Electricidad, Gas y Agua 62 38 PIB dominicano. donde esta fuerza física no es un Esta realidad ha permeado al diferenciador, dígase ingenierías, Construcción 98 sistema educativo superior dotecnología, etc. Comercio al por mayor y menor 58 42 minicano: la matriculación de las Lo cierto es que las diferencias mujeres en áreas como tecnologías en capacidad cognitiva e incluso fíHoteles, bares y restaurantes 41 59 de la información y comunicasica nos las hemos puesto cultural ción (16%), ingeniería, industria e históricamente nosotras: legados 70 30 Transporte y comunicaciones y construcción (27%) y agricultupatriarcales y machistas con los ra, silvicultura, pesca y veterinaria cuales tenemos siglos luchando. Intermediación financiera y seguros 50 50 (30%) contrasta con una alta partiPromover la diversificación de Administración Pública y Defensa 60 40 cipación en áreas de salud y bienlas ocupaciones a las que se dedican estar (81%), artes y humanidades mujeres y hombres es beneficioso, Otros servicios 31 69 (80%) y educación (73%). no solo para reducir brechas de Según la Organización Internagénero, sino también para avanzar Fuente: Elaboración propia. Datos MESCYT, 2018 y ENFCT, 2019. cional del Trabajo (OIT), al menos como sociedad y generar mayor el 72% de las ocupaciones en TIC, crecimiento económico. Mckinsey ciencia e ingeniería están ocupadas estima que cerrar las brechas de por hombres. Para nadie es un misterio que el sector de las TIC es participación laboral entre hombres y mujeres equivaldría a una hoy uno de los más pujantes y con una importancia que crece ex- ganancia de 26% en el PIB mundial (CAF, 2018). ponencialmente, por lo que la demanda de personal cualificado en Políticas públicas enfocadas a disminuir los estereotipos cultuestas áreas es una oportunidad que no debería solo ser aprovecha- rales y promover la diversificación ocupacional y educacional pueda por los hombres. Igual que otros sectores, como los antes men- den convertirse en motores de crecimiento económico y desarrollo cionados, dígase agropecuaria, minería, construcción, que también social para la República Dominicana.
16 @eldineromujer • MARZO 2021