Mujeres que les mueve la energía Desde trabajar en las fases de desarrollo de la ingeniería hasta en las instalaciones y mantenimiento de sistemas eléctricos, las féminas se van abriendo paso en el sector. Así lo evidencia la planilla de empleados de la Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED), que cuenta con mujeres en importantes cargos dentro de su estructura, quienes realizan trabajos de gran valor para el desarrollo del país.
Martha Ruth Campusano:
Jugamos un papel importante en el desarrollo del sector Desde hace 23 años, esta ingeniera electromecánica ha trabajado en sectores vitales para la mejoría de la calidad de vida de los dominicanos. Dentro de su trayectoria, se incluye el diseño e implementación de la estructura organizacional y de recursos para la ejecución del proyecto línea L2A del Metro Santo Domingo. Campusano, quien es la coordinadora de ejecución de Proyectos Subestaciones de la ETED, asegura que incursionó en esta carrera por su interés en “crear cosas y ver que funcionen”. Para ella, la persistencia y la perseverancia han sido clave para desarrollarse en el sector. Afirma que, a pesar de que son minoría, el país “cuenta con excelentes profesionales de las distintas ramas de la ingeniería”, quienes juegan un papel importante en el “desarrollo actual y futuro de la matriz energética”. “Hemos roto paradigmas”, precisa, al afirmar que en la actualidad es posible encontrar féminas “desempeñando puestos de gran relevancia en las empresas de generación, trasmisión y distribución de energía”, donde se encargan del “diseño de una obra eléctrica, su construcción, operación y mantenimiento”. La ejecutiva de la ETED, que trabajó en la línea 1 y 2 del Metro Panamá, exhorta a las féminas a no limitarse. “Lucha por tus sueños sin importar cuan grandes sean. Dios nos creó sin ninguna limitación, al contrario, puso en nosotras el más preciado de los dones, el dar la vida”. Recuerda que en este sector la fuerza física es “irrelevante”. “Tus únicas limitaciones son aquellas que te impones”.
Mercedes Arias:
Aportamos con trabajo, conocimiento y dedicación Para la directora de Planificación Estratégica de la ETED, la firmeza, carácter, disciplina y dedicación son claves para tener una trayectoria exitosa en este sector. “Como cualquier otro exige, además de compromiso, muchas horas de estudio y sacrificios, que invitan a no tener una visión cortoplacista, porque nada que involucre un servicio público tiene resultados inmediatos”. La ingeniera electrónica, especializada en telecomunicaciones, precisa que tras realizar una pasantía en la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) conoció y se enamoró de la industria. “Es interesante y, una vez entras en el sector, te conquista por la complejidad de los problemas y, al mismo tiempo, por la posibilidad de aportar soluciones”. Explica que, a pesar de que hay más hombres trabajando en el área, “no es un asunto de género”. Afirma que “las mujeres que se destacan en el sector lo hacen porque se han empoderado de la causa social que envuelve la energía”. Desde sus inicios, ha participado en el desarrollo de la automatización de la operación de las subestaciones de la ETED. Ha tenido la oportunidad de diseñar diferentes normativas y resoluciones para mejorar el sector eléctrico. Recomienda cursar programas educativos que estén enfocados en el sector, que describe como “apasionante, desafiante y especial”. “Las mujeres tenemos mucha capacidad para enfrentar los retos de un sector tradicionalmente de hombres y verlo desde un enfoque más integral, aportando sensibilidad social, familiar, compromiso y que lo único que nos limita es autodescalificarnos, decir ‘no puedo’ y ‘eso es para hombres’”.
Miguelina Rossi:
Ser mujer no es una limitante para aportar Supervisar proyectos en construcción, diseñar partes civiles de subestaciones, revisar planos y elaboración de presupuestos, son algunas de las tareas que realiza la ingeniera supervisora en la ETED. Rossi ha demostrado, gracias a su arduo trabajo, que las féminas pueden aportar al desarrollo sostenible del servicio eléctrico en el país. “Aun cuando se dice que es un sector para hombres, mi experiencia ha sido gratificante, porque he recibido de mis compañeros de trabajo un apoyo incondicional, ayudándome a crecer como profesional y ser humano”. Asegura que el “trabajo en equipo, la constancia, el compromiso y la disposición para desarrollar la actividad me han ayudado a permanecer en el sector”. Ha tenido la oportunidad de supervisar distintos proyectos, entre ellos, la construcción de las subestaciones de El Naranjo, Julio Sauri y el parque eólico Los Cocos. “En mi condición de ingeniera civil, he aportado mis conocimientos y experiencia en las diferentes obras construidas por la ETED”, indica Rossi, quien asegura que “estudiar una carrera relacionada con el sector eléctrico no se diferencia en nada con estudiar cualquier otra carrera; sólo se debe tener la decisión de alcanzar la meta de un título de grado. Insisto, el género no nos limita para estudiar y ejercer cualquier oficio”. Rossi, cuya frase de batalla es que “todo problema tiene una solución”, no cree “le cueste más a una mujer que se le vea como a una experta, siempre que tenga las capacidades y competencias necesarias en este sector... como en cualquier otro”. MARZO 2021 • @eldineromujer
31