RESILIENCIA PERUANA
PESE A LOS EFECTOS DE LAS CRISIS CLIMÁTICA Y SOCIAL, VARIOS RUBROS OFRECEN OPORTUNIDADES CAPACES DE GATILLAR EL CRECIMIENTO DEL PAÍS EN 2023 Y FORTALECERLO EN LOS SIGUIENTES AÑOS.
PESE A LOS EFECTOS DE LAS CRISIS CLIMÁTICA Y SOCIAL, VARIOS RUBROS OFRECEN OPORTUNIDADES CAPACES DE GATILLAR EL CRECIMIENTO DEL PAÍS EN 2023 Y FORTALECERLO EN LOS SIGUIENTES AÑOS.
No cabe duda de que, a lo largo de 2023, el Perú ha experimentado uno de los momentos más difíciles de su historia económica reciente. Al impacto de las protestas se ha añadido los efectos que traen los vaivenes climáticos.
Es en ese contexto que Forbes Perú decidió analizar en su historia de portada qué sectores, pese a la dura coyuntura, mostraron mayor resiliencia y, además, poseen un importante potencial para el crecimiento de la actividad productiva local. El reportaje recoge las oportunidades que existen en rubros tradicionales —como la minería, la agroindustria, el turismo y el comercio—, pero también confirma el potencial que tienen negocios que han ganado visibilidad en años recientes, como los asociados al deporte y la alimentación saludable.
Los meses recientes también han sido críticos para un rubro que solía solo mostrar noticias positivas: las aerolíneas de bajo costo. Justamente, uno de nuestros reportajes explica por qué la paralización de la operación de Viva Air en Colombia y Perú pone en entredicho la promesa de las low cost en Sudamérica. En plena recuperación del tráfico aéreo a nivel global, analistas, CEO y directivos gremiales explican por qué el rubro se mantiene activo. En el ámbito regional, Forbes también incluye una nota sobre los retos y oportunidades de la integración de las bolsas de valores de Lima, Santiago y Colombia. El proceso duraría por lo menos tres años, mientras que una mayor liquidez y un marco tributario armonizado promotor atraerían a los inversionistas. Esta edición, además, conversa con la empresa de distribución de gas natural Cálidda. La compañía explica su plan en cuanto a inversiones y para ampliar sus redes en Lima y Callao este y el próximo año. Asimismo, detalla por qué ha puesto foco a su vertical de movilidad. Otro pilar de este número es la sostenibilidad. Para empezar, traemos un especial que aborda varias aristas asociadas a este tema. Por un lado, revisamos la situación de las energías renovables en el país. También analizamos cómo es que el consumidor se ha vuelto más consciente sobre el origen y la forma de fabricación de lo que compra. Finalmente, tenemos una nota que explora el nivel de adopción que han tenido los criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza corporativa en las empresas peruanas.
EditorComo parte del especial, además, Forbes Perú incluye el listado “Las Mentes Sostenibles” de Perú. Se trata de un reconocimiento a 15 personajes que lideran esfuerzos, proyectos y acciones de sostenibilidad en nuestro país. Su trabajo —y el de sus organizaciones— tiene un impacto vital en la forma de hacer negocios a nivel local, pero también en el bienestar de ciudadanos y empresas.
Finalmente, en la sección Life, contamos la historia del tenor Iván Ayón-Rivas, quien ha llevado a lo alto a Perú en los escenarios internacionales y continúa preparándose para convertirse en parte del llamado star system de la ópera. También hablamos de Lady Bee, un cóctel bar ubicado en Lima cuyo equipo también está integrado por especialistas en biología marina, agronomía, antropología, destilados, café y cacao.
Editora general de Forbes Perú LAURA VILLAHERMOSA lvillahermosa@forbes.pe
Editor ejecutivo de Forbes Perú HUGO FLORES CÓRDOVA hflores@forbes.pe
Reporteras
MANUELA ZURITA mzurita@forbes.pe
LUCERO CHÁVEZ QUISPE lchavez@forbes.pe
Social Media FIORELLA GALLARDO fgallardo@forbes.pe
Editora de video y fotografía KAREN CANDIOTTI kcandiotti@forbes.pe
Corrector de estilo DANIEL ARENAS
Director Regional de Arte ABRAHAM SOLÍS
Subdirector Regional de Arte RODRIGO RUIZ
Diseñadores JESÚS CHÁVEZ GEORGINA ENRIQUEZ
Director Regional de Fotografía FERNANDO LUNA Editor Regional Forbes Life
ALBERTO ROMERO aromero@forbes.com.mx
Editora Adjunta Forbes Life SHEILA RAMÍREZ
Chief Strategy Officer ELISABETTA LAMPEDECCHIA elampedecchia@forbeslatam.net
Representantes comerciales: María Claudia Díaz mdiaz@forbes.pe, Ana María Germán agerman@forbes.pe, Gabriela Cuba gcuba@forbes.pe
Directora de Administración
MARY CARMEN VELÁZQUEZ
Forbes Perú No.6 , abril-mayo 2023, es una publicación mensual editada y publicada por Media Business Generators, S.A. de C.V. Cicerón 605, Col. Chapultepec Moralex, Alcaldía Miguel Hidalgo, CP 11560, Tel. 5520 0044, por contrato y bajo licencia de Forbes Media LLC.
Editor responsable: Roberto Aguilar, raguilar@forbes.com.mx Con número de reserva de derechos al uso exclusivo emitido por el Indautor, 04-2012-11210382400-102, número de certificado de licitud de título y de contenido, No. 15772. Media Business Generators no se hace responsable por los contenidos de la publicidad expresada por sus anunciantes, si bien llegado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores no representan, en ningún caso, la postura del editor y la editorial. Prohibida su reproducción parcial o total.
Impresa en Compañía Impresora Quad/Graphics Peru S.R.L. Av. Las Fuentes No 344, Ate Lima 03-Perú
Director Creativo DIEGO VILLANUEVA
Directora de Producción y Circulación LATAM LAURA VEGA
FORBES PERÚ EDITION es una publicación de Media Business Generators, SA de CV, en virtud de un acuerdo de licencia con Forbes Media LLC, 60 Fifth Avenue, New York, New York 10011.
FORBES es una marca comercial utilizada bajo licencia de FORBES LLC.
© 2012 Media Business Generators, SA de CV.
© 2012 FORBES, todos los materiales publicados en la edición de Forbes Estados Unidos. Todos los Derechos Reservados.
Forbes México Media Business Generators, SA de CV
Bajo licencia de Forbes Media LLC
Vigencia: diciembre 2021-noviembre 2022
18 • RECURSO EN EXPANSIÓN
Cálidda acelera sus conexiones residenciales en Lima y Callao y pone foco en su vertical de movilidad.
22 • ALAS EN LA MIRA
La rentabilidad del modelo de las aerolíneas low cost está bajo la lupa en más de un país de la región.
42 • ESPECIAL SOSTENIBILIDAD
Un ana´lisis sobre la relevancia y el avance de los criterios ESG en las empresas peruanas. Además, reportajes sobre la situación de las energías renovables en el país y la demanda de los productos sostenibles.
50 • LISTADO MENTES SOSTENIBLES
Un listado de personajes que ocupan cargos de liderazgo en organizaciones protagonistas en el campo de la sostenibilidad.
58 • LA ONDA EXPANSIVA DE AIRBNB
La economía colaborativa está transformando la oferta inmobiliaria local.
66 • INTEGRACIÓN EN MARCHA
A PESAR DEL RETADOR CONTEXTO ECONÓMICO Y SOCIAL QUE ATRAVIESA EL PERÚ, SU ECONOMÍA TODAVÍA TIENE SECTORES QUE AVANZAN Y TIENEN POTENCIAL PARA DINAMIZARLA EN LOS SIGUIENTES AÑOS. LA MINERÍA, EL COMERCIO Y LA AGROINDUSTRIA SON ALGUNOS DE ESOS RUBROS.
Una radiografía del avance que tiene la integración de las bolsas de valores de Colombia, Lima y Santiago.
78 • ORGULLO PERUANO
Iván Ayón-Rivas se está consolidando como una de las nuevas figuras del canto lírico internacional.
Argentina es el país más polarizado, según encuesta de Edelman
Argentina
Brasil
Corea del Sur
México
Colombia
Estados Unidos
Sudáfrica
España
India
Nigeria
Tailandia
Kenia
Irlanda
Francia
Reino Unido
Países Bajos
Canadá
Australia
Suecia
Japón
Italia
Alemania
Malasia
Arabia Saudita
MÉTRICAS DE ANÁLISIS
Angustias económicas
¿Mi familia estará mejor en cinco años?
Desequilibrio institucional
El Gobierno es visto como poco ético e incompetente.
División de clases
Las personas con mayores ingresos tienen mayor confianza en las instituciones.
Batalla por la verdad
Cámaras de eco y poca confianza en los medios.
Singapur
Emiratos Árabes Unidos
China
Indonesia
ATRINCHERADOS : ...Y no siento realmente que esas divisiones puedan ser superadas.
Alo largo de los últimos años, nos hemos ‘familiarizado’ con palabras como ransomware, malware o phishing y, con ellas, el riesgo que representan. Las escuchamos en capacitaciones en empresas, las vemos en campañas de prevención de bancos y hasta las decimos en conversaciones con conocidos. Sin embargo, hay un ciberataque que sigilosamente está ganando la partida y poco se menciona: el thread hijacking. ¿En qué consiste? El thread hijacking, que en español sería ‘secuestro de hilo de correo electrónico’, se da cuando un atacante tiene acceso a la cuenta de e-mail de una víctima y, al conocer la manera como escribe y las conversaciones recientes que tiene, comienza a responder haciéndose pasar por ella, obviamente con propósitos de estafa, extorsión o buscando que el destinatario descargue un software malicioso.
Hay un caso real de un acuerdo comercial que estaban cerrando dos empresas de países diferentes y uno de los involucrados fue víctima de thread hijacking. El delincuente se dio cuenta de que en el hilo de la conversación por e-mail ya había un cierre del trato y solo faltaba el pago. Así que, luego de que la víctima enviara por e-mail los datos para la transferencia bancaria a la otra persona, el ciberatacante de inmediato envió otro e-mail diciendo que el número de cuenta había cambiado. Claro, el dinero lo recibió el delincuente y, cuando todos se dieron cuenta, ya era muy tarde.
De acuerdo con un reciente estudio de IBM Security, en el mundo los ataques de thread hijacking tuvieron un aumento mensual de 100% en 2022 y se observó a algunos cibercriminales empezando a eliminar el “re:” del asunto en los e-mails para evitar ser rastreados. Lo que más preocupa es que esto evidencia el aumento de la sofisticación de los ciberataques.
El thread hijacking en las empresas tiende al crecimiento y ya está generando millones de dólares en pérdidas. Aunque Europa es hoy la región más afectada con este ciberataque, las empresas de Perú deben prepararse, tener un plan estratégico que involucre a sus empleados y, sobre todo, informar en tiempo real cuando haya el secuestro de un hilo de correo electrónico. Eso detendrá el propósito del ciberatacante, mientras se recupera el control del e-mail afectado.
Pero también se trata de protegerse. Usar contraseñas fuertes y únicas ahora es más importante que nunca. Los atacantes están dando prioridad a la información personal, como nombres, correos electrónicos y direcciones particulares, al tiempo que están siendo más astutos al imitar el estilo del remitente. Esa falsa personalización juega en contra en términos de confianza.
Así como mis padres decían “no hables con extraños” cuando salíamos a la calle, ahora la premisa es “cerciórate de que con quien hables por e-mail no sea realmente un extraño”.
Una de las ideas centrales de la sociedad del conocimiento es que este último está en continuo crecimiento.
Parece que el visionario Peter Drucker no estaba para nada confundido cuando, a finales de la década de los sesenta, sugirió que el conocimiento se había convertido en el motor fundamental de las sociedades modernas y que nos estábamos moviendo de una economía de bienes a una economía del conocimiento. En el corazón de esta nueva sociedad, los recursos intangibles desempeñan un papel preponderante en el diseño de la estrategia y el logro de ventajas competitivas.
El conocimiento actual viene experimentando una evolución que hace más retadora la necesidad de gestionarlo y distribuirlo en la sociedad. Considero, además, que para cualquier organización ya es sumamente complejo pronosticar y reaccionar frente a una interminable seguidilla de cambios violentos que invaden prácticamente todas las áreas de la vida. En este contexto cabe preguntarse, ¿cómo construir el capital intelectual y facilitar el intercambio de conocimientos entre los colaboradores para impulsar el éxito de la organización?
Quizá la respuesta se encuentre en la gestión del conocimiento (KM, por sus siglas en inglés). En su definición más simple esta significa hacer lo que se
necesita para aprovechar al máximo el conocimiento organizacional. El conocimiento es crucial en la ejecución de cualquier tarea y su gestión es uno de los pilares de la sociedad del conocimiento. Definitivamente, va más allá de la gestión de la información e intenta globalizar el conocimiento para que todos los colaboradores tengan más oportunidades de acceder a él.
Una de las fases más estudiadas de la gestión del conocimiento, para muchos académicos la más crítica, es el intercambio de conocimientos. Es decir, el desplazamiento formal o informal del conocimiento entre los diversos agentes organizacionales. Es interesante destacar que la cultura organizacional tiene un gran impacto en esta fase, ya que un óptimo intercambio de conocimientos (tácitos o explícitos) dependerá de la confianza, la motivación intrínseca y extrínseca, la satisfacción laboral, las normas y valores de una organización, y el apoyo del liderazgo.
Podemos apreciar que la pandemia de COVID-19 llevó a tomar decisiones críticas en entornos complejos y, seguramente, una adecuada gestión del conocimiento logró no solo la subsistencia, sino también el despegue organizacional. Por ello, es clave impulsar políticas y prácticas que favorezcan el compartir conocimiento entre los miembros de la organización.
En un mundo asediado por retos complejos e interconectados, existe una preocupante tendencia a la división.
En los últimos años se observa una disminución de la colaboración a escala global y la doble crisis de la pandemia de COVID-19 y la guerra de Ucrania ha acelerado esa tendencia.
Según el Informe de Riesgos Globales de 2023 del Foro Económico Mundial, cuatro de cada cinco expertos de una red internacional diversa afirmaron esperar una volatilidad sistemática en los dos próximos años.
¿Cómo podemos poner freno a esta ola de fragmentación? Debemos ponernos manos a la obra ahora mismo.
La Reunión Anual del Foro Económico Mundial de 2023, que tuvo lugar en enero, reunió a más de 2.500 líderes de gobiernos, empresas y la sociedad civil para compartir ideas, esbozar planes y formar alianzas con el fin de hacer frente a los retos más urgentes del mundo.
Este año se necesita claramente una doble visión: en primer lugar, ¿cómo respondemos a las crisis inmediatas que afectan a todos los rincones del planeta? Y, al mismo tiempo, ¿cómo sentamos las bases para crear un mundo más sostenible y resiliente para el final de esta década?
Es crítico encontrar soluciones significativas para abordar las crisis superpuestas de los recursos globales de la energía y los alimentos, así como las débiles perspectivas económicas. Existe una urgente necesidad de tomar la iniciativa y encontrar maneras de relanzar el crecimiento, el comercio y la inversión frente a estos vientos en contra.
La actual crisis energética plantea graves problemas a los hogares, las empresas, la política y la economía. Los líderes del mundo tienen que tomar decisiones difíciles para proteger a los ciudadanos
y para que las fábricas puedan seguir funcionando en el corto plazo, mientras al mismo tiempo se avanza hacia la transición al cero neto y se asegura la competitividad de las economías globales en el largo plazo.
El alza de los precios de la energía también pone en peligro la seguridad alimentaria, ya que el número de personas que padecen una grave inseguridad alimentaria se ha más que duplicado desde 2019, lo que refleja lo interconectados que están nuestros sistemas internacionales.
Al mismo tiempo, el mundo tendrá que hacer frente a dificultades económicas en los próximos meses, pues la elevada inflación, el bajo crecimiento y el fuerte endeudamiento amenazan al empleo y las empresas.
Un reciente informe del Foro determinó que más de dos terceras partes de las pequeñas y medianas empresas (pymes) luchan por su supervivencia. Al mismo tiempo, la crisis del alza del coste de vida está llevando a que millones de personas de todo el planeta se enfrenten a una situación de pobreza.
“LOS GOBIERNOS MIRAN CADA VEZ MÁS A LAS EMPRESAS EN BUSCA DE CONOCIMIENTOS
Mientras las crisis convergen, también deben hacerlo las soluciones. Debemos mantener el impulso hacia la transición energética, crear sistemas alimentarios sostenibles que respondan a las crecientes necesidades de nuestra población y asegurarnos de proteger a los más vulnerables de las perturbaciones económicas.
Con este fin, los formuladores de políticas deberán realizar reformas muy necesarias destinadas a reforzar la resiliencia económica y la sostenibilidad, además de subsanar las deficiencias sistémicas reveladas por las crisis actuales.
En esta tarea es crucial identificar innovaciones prometedoras e impulsar las tecnologías emergentes. En los últimos años, el progreso tecnológico trajo esperanza para hacer frente a muchos de los retos de nuestro mundo, pero su desarrollo y adopción no ha ido a la par que la demanda.
Algunas comunidades, como los New Champions, los Pioneros Tecnológicos y UpLink, ofrecen proyectos para elevar y promover esta clase de innovaciones dentro de una comunidad colaborativa.
Del mismo modo, el liderazgo sistémico ha sido un concepto más fácil de teorizar que de llevar a la práctica hasta la fecha.
Conectar los puntos entre industrias y geografías es un reto complejo y a menudo sometido a fuertes tensiones y demandas conflictivas. Pero es esta complejidad la que requiere acción inmediata.
Debemos adoptar un enfoque inclusivo para identificar y desarrollar soluciones y crear espacios para que los líderes compartan buenas prácticas y aprendan unos de otros a través del debate constructivo.
Uno de estos ámbitos es impulsar un cambio para crear empleos que apoyen una economía socialmente inclusiva, como cuidadores y profesionales de la salud, así como empleos que apoyen un cambio hacia una economía más verde, como ingenieros
medioambientales.
Al mismo tiempo, y a medida que las tecnologías transforman las industrias, debe producirse un esfuerzo global que permita invertir en la capacitación profesional de los trabajadores para que aprovechen al máximo las nuevas oportunidades económicas y respondan a la evolución de la demanda del mercado. Como complemento a estos esfuerzos, debemos crear y fortalecer las alianzas público-privadas. Los Gobiernos miran cada vez más a las empresas en busca de conocimientos especializados e iniciativas que puedan recoger grandes ideas y ponerlas en acción de forma rápida e inclusiva.
Por ejemplo, la First Movers Coalition, creada en colaboración con el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Joe Biden, en 2021, une a empresas que trabajan en siete industrias de difícil descarbonización —el aluminio, la aviación, las sustancias químicas, el hormigón, el acero y el transporte marítimo y terrestre— y trabaja para promover y hacer realidad las tecnologías bajas en carbono de aquí a 2030.
Responder a estos problemas globales no es un juego de suma cero. Juntos podremos navegar el complicado año por delante, al tiempo que invertimos en el futuro.
“ES CRÍTICO ENCONTRAR SOLUCIONES SIGNIFICATIVAS PARADirector general del Foro Económico Mundial
El año 2022 fue, sin duda, retador para la industria de venture capital (VC) y las startups. Sin embargo, creo que es importante poner todo en perspectiva para entender mejor lo que se viene para el 2023.
Veníamos de un 2021 con tasas de interés en niveles mínimos por efecto de la pandemia, lo cual generó un exceso importante de liquidez en el mercado de capitales, incluyendo los fondos de inversión. Es por este mayor apetito del lado de los inversionistas que vimos cerrarse grandes rondas de capital, en tiempos relativamente cortos y a múltiplos de valuación nunca vistos. Lo que ocurrió en el 2022 con la subida de tasas de interés y un contexto internacional más complicado fue una pausa a la efervescencia vivida en el 2021 y un sinceramiento de las condiciones de mercado.
Ahora, esto no quiere decir no haya capital para invertir en el 2023. Lo que veo es que hoy los inversionistas están siendo mucho más cautelosos al momento de decidir en qué invertir y exigen más de las startups. Ya no se prioriza solo que muestren un crecimiento explosivo en las ventas, sino que también se evalúa qué tan eficientes son en el manejo
de la operación misma y el uso de los recursos que levantan.
Se está poniendo mucho énfasis en cómo cuidan sus unit economics, que el costo de adquisición de un cliente sea sustancialmente menor al retorno de ese cliente. En otras palabras, el foco ahora es hacia un “crecimiento sostenible”, en el que se evalúa no solo la rápida escalabilidad del negocio, sino también la eficiencia de la operación y que muestren un claro camino hacia la sostenibilidad.
Pienso que lo que vamos a ver en el 2023 no es muy distinto de lo que vivimos en el 2022. Los inversionistas van a seguir manteniendo esta cautela al momento de invertir y van a seguir evaluando la sostenibilidad a largo plazo de los negocios.
Tampoco creo que los múltiplos de valoración vayan a volver a los niveles del 2021, sino que más bien se mantendrán similares a los del 2022 o ligeramente por encima. Es necesario que las startups sigan siendo cautelosas al momento de definir cuánto capital necesitan realmente levantar, en qué momento lo hacen y cómo lo invierten. Lo aconsejable es que traten de mantener fondos que les permitan operar por lo menos los próximos 12 a 18 meses.
LA REUTILIZACIÓN DE COHETES Y LA INNOVACIÓN DESDE INICIATIVAS PRIVADAS NO SOLO ESTÁN TRANSFORMANDO LA INDUSTRIA ESPACIAL, SINO QUE TAMBIÉN ESTÁN INCREMENTANDO EL ACCESO A ELLA. “FORBES” LOGRÓ EN EXCLUSIVA ESTAR EN UNA PLATAFORMA DE LANZAMIENTO DE SPACEX EN CABO CAÑAVERAL.
lanzamientos del día y quién los hace. En los hoteles es común ver trajes de astronautas en el lobby y en los restaurantes las paredes están llenas de fotos de personas que desde ahí han salido de la órbita terrestre.
n la pequeña ciudad de Cabo Cañaveral (Florida), en Estados Unidos, están acostumbrados a que el silencio se interrumpa en cualquier momento con un estallido que se escucha con vibraciones cada vez que despega un cohete.
La zona es perfecta para lanzamientos, ya que se realizan en la dirección Este, lo cual permite que quienes salgan puedan ser seguidos con facilidad en su ascenso y que puedan caer en el mar sin causar ningún perjuicio. Fue algo que empezaron a hacer con misiles a mediados del siglo pasado y que terminó convirtiendo a esta zona en sede del Centro Espacial Kennedy de la NASA y de lanzamientos privados que cada vez ocurren con mucha más frecuencia.
En la estación local de televisión, hay una sección en la que muestran cuáles son los
En un viernes de diciembre, el 16, el clima parecía retrasar un lanzamiento que se había venido preparando con años de antelación. SES, un proveedor de Internet satelital con sede en Luxemburgo, pudo finalmente enviar al espacio los primeros dos de los once satélites de nueva generación de órbita media que marcarán el futuro del negocio de su compañía.
“Estaba nervioso”, dice a Forbes Steve Collar, CEO de SES. “Siempre estoy muy nervioso con nuestros lanzamientos porque, aunque las probabilidades son muy pequeñas, siempre hay un riesgo. Son cosas díficiles, suceden cosas que te sorprenden e incluso hasta en el último momento tienes que estar realmente concentrado para verificar. Es la parte más emocionante de nuestro negocio, porque todo el trabajo duro se combina con ese momento de nerviosismo”.
Collar sostiene que para llevar a cabo este proyecto, que garantizará una latencia de ida y vuelta de menos de 150 milisegundos, se ha requerido una inversión de US$ 2.000 millones, que hacen parte de los cerca de US$ 15.000 millones que han invertido para que su servicio satelital —que usan desde compañías de telecomunicaciones hasta Gobiernos y cruceros— sea posible.
“Cuando lanzamos nuestros primeros satélites, la industria se mostró completamente escéptica tanto sobre la necesidad de una latencia más baja en la conectividad como en la aceptación para lanzar tecnologías que nunca antes se habían lanzado. Era una industria conservadora con una inversión bastante modesta”, afirma Collar. “Es mucho dinero, pero es mucho menos de lo que necesitarías invertir para satélites en órbita terrestre baja”.
El 702X, el software de Boeing, que produce para SES y para el Gobierno de los Estados Unidos, permite construir satélites más pequeños, más flexibles y con rentabilidad a largo plazo.
“Hemos sido pioneros en la misma evolución de nuestros satélites, que ha tenido que ver con muchos de los dispositivos electrónicos personales que se disfrutan hoy: un aumento exponencial en la capacidad, al tiempo que introducimos la escala en la producción, mayor calidad y un factor de forma más pequeño”, dijo a Forbes Michelle Parker, la vicepresidenta de Sistemas de Misiones Espaciales para Boeing Defensa, Espacio y Seguridad. “El 702X elimina por completo la necesidad de hardware voluminoso, reduciendo la masa y la pegada, al tiempo que aumenta la capacidad. Esencialmente, es una supercomputadora de grado espacial que opera desde el espacio”.
El lanzamiento se hizo con el cohete Falcon 9 de SpaceX. Para llegar a la plataforma de lanzamiento de SpaceX desde la entrada del complejo, hay que recorrer ocho minutos en carro por una vía recta. Durante el camino no permiten grabar ni tomar fotografías.
Un hombre musculoso con pasado militar vigila a los asistentes durante ese tiempo. Es una zona que no está abierta al público, pero durante nuestra visita el pasado mes de diciembre nos dieron un acceso exclusivo. Quienes vayan como turistas a Cabo Cañaveral pueden hacer un recorrido por el Centro Espacial Kennedy, que queda cerca. A los lados, cada cierto metro aparecen bodegas con varios carros Tesla parqueados y edificios con densidad horizontal en los que trabajan cientos de personas.
En el fondo está el Complejo de Lanzamiento Espacial 40 de SpaceX, que arrendó a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos desde 2007. La compañía tiene otros tres complejos de lanzamiento repartidos en Florida, California y Texas.
Unas enormes rejas bordean el hangar, que termina siendo escenario de un espectáculo que millones de personas alrededor del mundo observan desde las transmisiones televisivas y en redes sociales que se hacen cada vez que sale un nuevo lanzamiento.
Disrupciones como el Falcon 9 de SpaceX, un cohete con una innovadora tecnología que lo hace reutilizable y con el que en 2022 se hicieron 61 lanzamientos, han hecho que en los últimos años el envío de satélites sea más fácil, que haya más lanzamientos al espacio, que las misiones gubernamentales sean más económicas y que incluso el turismo espacial con viajes privados sea una realidad, un camino que está allanando el terreno para las iniciativas de magnates.
Nada más SpaceX está trabajando en una nave espacial más grande y reutilizable, que sería capaz de enviar unos 400 satélites de Starlink —su compañía hermana de Internet satelital—, lo que permitiría pasar de miles de satélites a decenas de miles. Aunque son iniciativas riesgosas, los inversionistas las respaldan. SpaceX recaudó US$ 2.000 millones de capital privado en 2022 y se dice que está en proceso de cerrar otra
ronda de inversión que valora la empresa en US$ 137.000 millones.
Además de SpaceX de Elon Musk, Blue Origin de Jeff Bezos y Virgin Galactic de Richard Branson tienen sus propias disrupciones. Es posible que pronto salga el primer vuelo del vehículo New Glenn de Blue Origin, así como el del Vulcan Centaur, construido por United Launch Alliance, una empresa conjunta entre Boeing y Lockheed Martin.
De acuerdo con Lori Garver, ex viceadministradora de la NASA, los cambios en los incentivos gubernamentales que se han dado han contribuido a que este tipo de empresas puedan concentrarse en desarrollar tecnologías como la reutilización, que han reducido drásticamente los costos de los viajes espaciales.
“Creo que las empresas privadas tienen un papel en la reducción de los costos, ya que los incentivos impulsan un comportamiento, entendiendo que eso es mejor para quienes pagan impuestos”, explicó Garver a Forbes “Eso robustece un sector privado que tiene áreas donde hay clientes más allá del Gobierno. Podrán hacer avances por su cuenta”.
Según el profesor Jim Bell, de la Escuela de Exploración de la Tierra y el Espacio de la Universidad Estatal de Arizona, la reutilización de los cohetes ha cambiado las reglas del juego para la industria espacial.
“SpaceX realmente ha sido el pionero en demostrar la reutilización”, afirmó Bell a Forbes. “Cuando vi los primeros cohetes regresar a la tierra mi mente estaba alucinada. Ellos y sus colegas en otras partes de la industria espacial, que resolvieron el problema técnico de recuperar grandes fracciones del cohete y reutilizarlo, están reduciendo el costo. Eso es un cambio de juego para el negocio espacial, incluso para las agencias espaciales que ahora tienen opciones. Debido a que hay un mercado, los precios están bajando”.
Bell reiteró que la competencia y la
LANZAMIENTOS EN EL COMPLEJO DE LANZAMIENTO ESPACIAL 40 DE SPACEX
innovación de las nuevas empresas es otro factor que impulsa el crecimiento de la industria de la exploración espacial. “Estamos viendo el fomento de la innovación por parte de la industria privada, pero también por parte de entidades gubernamentales como la NASA y otras agencias espaciales que están proporcionando fondos para que las pequeñas empresas intenten cosas más arriesgadas porque la recompensa podría ser espectacular”, comentó.
Con respecto al turismo espacial y los vuelos privados tripulados, Bell hace una analogía con la aviación comercial en el siglo pasado.
“Las personas que podían volar en
aviones eran personas ricas y aventureras. Ese lujo estaba limitado a un pequeño número de personas que podían permitírselo y es más o menos lo mismo con el turismo espacial ahora. Es muy costoso. Quizá pronto veremos a los primeros turistas espaciales dar al menos la vuelta a la Luna”, sostiene Bell. “Lo que vimos con la industria de las aerolíneas es que, con el tiempo, la inversión del Gobierno y otras inversiones privadas en esas tecnologías ayudaron a hacerlas más seguras, ayudaron a aumentar su capacidad. Las hizo más rutinarias y ahora, 100 años después, es bastante asequible para la gente de clase media de todo el mundo
conseguir un avión y ni siquiera piensas en la increíble situación que te rodea. Es difícil imaginar que los viajes espaciales y los cohetes se conviertan en una rutina, pero creo que eso es lo que sucederá”.
CÁLIDDA PLANEA INSTALAR CERCA DE 2.000 KM DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL EN LIMA Y CALLAO ENTRE 2023 Y 2024, LO QUE SIGNIFICA INVERSIONES POR US$ 120 MILLONES CADA AÑO. EN PARALELO, LA COMPAÑÍA COMENTA A “FORBES” QUE HA PUESTO FOCO A SU VERTICAL DE MOVILIDAD Y QUE PROYECTA AUMENTAR EL NÚMERO DE ESTACIONES DE GAS PARA VEHÍCULOS DE PASAJEROS Y DE CARGA.
Si bien la electromovilidad ha crecido significativamente en el país, lo cierto es que todavía muestra un mercado limitado: la Asociación Automotriz del Perú revela que la venta de vehículos electrificados (híbridos y eléctricos) sumó 2.680 unidades en 2022, menos de un décimo de lo registrado en Colombia. Hasta que los precios de estos autos (cuyo valor supera en 40% al valor de los convencionales) se vuelvan competitivos y la infraestructura electrolinera para su carga se desarrolle en el país, la distribuidora de gas natural Cálidda ve una oportunidad en el mercado local.
Martin Mejía del Carpio, director general de Cálidda, cuenta a Forbes que “una de las fuentes de crecimiento de demanda” para la compañía es el rubro de la movilidad. Las reservas de gas natural aseguradas para por lo menos los siguientes 25 años y el precio bajo de esta fuente de energía frente a las gasolinas (mayormente importadas) son dos razones por las que se
muestra confiado en que el hidrocarburo con el que trabaja su empresa puede transformar el parque automotor local. De hecho, debido a los incentivos por cambiar de motor, Cálidda espera que este año migren a gas un poco más de los 70.000 vehículos que se registraron en el 2022, año en el que las conversiones se aceleraron fuertemente por el incremento de los precios de los combustibles.
“En Lima y Callao existe la infraestructura para que más vehículos consuman gas natural y nosotros estamos dispuestos a ampliarla para que se consuma [en la capital]. (...) En Lima hay aproximadamente 1,7 millones de vehículos livianos. De esos, aproximadamente 250.000 consumen gas natural y otros 400.000 consumen gas licuado de petróleo (GLP). El diferencial, que son casi 1 millón, consumen gasolina. Entonces, ahí todavía creemos que se puede crecer”, cuenta el ejecutivo, que lleva más de seis años en la compañía. Cabe señalar que Cálidda conecta con gas natural a más de 300
estaciones de servicio (grifos) no propias en Lima y Callao.
La compañía también ha identificado que existen alrededor de 100.000 vehículos de pasajeros en el Perú: Lima alberga 20.000 y solo 2.000 de ellas consumen gas natural. Son, justamente, estas unidades y los vehículos pesados en los que planea poner mayor énfasis la empresa. Uno de los primeros pasos que ha dado la compañía es la instalación de estaciones de gas natural vehicular (GNV) para las líneas concesionarias de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU). La primera, con una inversión de US$ 1 millón, se inauguró en noviembre del año pasado y atiende a 70 unidades a diario. La segunda estación se culminará en este segundo trimestre, indicó Mejía.
Asimismo, la empresa abrió la primera estación de gas natural vehicular licuado (GNV-L) en Sudamérica con venta al público. Al estar este gas en estado líquido y ocupar un menor volumen, esta estación está enfocada en
los vehículos de carga, los cuales deben recorrer largas distancias. “La idea es tener un corredor [de GNV-L]. Hay dos estaciones que ya están por inaugurar [otros actores] en el norte. Ahora hay una en Lima. Y hay empresas que están interesadas en poner más estaciones en el sur, con lo cual se puede formar lo que hemos llamado el corredor verde”, añade.
La compañía, que pertenece al Grupo Energía Bogotá y a Promigas (dos multilatinas líderes del sector energético), superó los niveles previos a la pandemia a fines del 2021 en cuanto a ingresos y al volumen de gas (en el que el 70% se distribuye a los generadores de electricidad). También cerró un 2022 con ingresos operacionales por US$ 815,4 millones —por encima de los US$ 744,1 millones del 2021— gracias a las nuevas conexiones, el creciente mercado de estaciones de gas natural vehicular y la sólida demanda de gas natural, informó Moody’s.
A partir de este 2023, sin embargo, se espera un menor ritmo de conexiones, afirmó Mejía. Hoy en día las conexiones de gas natural llegan a cerca de 1.600.000 viviendas en Lima y Callao, lo que equivale a 16.000 km de redes instaladas y una inversión acumulada de US$ 2.000 millones. Lo restante, que son 4.000 km para terminar de conectar toda el área de concesión de Cálidda, se culminará en los siguientes cinco o seis años.
“Muy probablemente este año hagamos unos 1.200 km, y el próximo año unos 800 km. Nos faltarían unos 2.500 km, que ya serían [avanzados] en el próximo plan de inversiones de Cálidda, que se presentará en el 2025”, agregó, tras comentar que los distritos que aún no logran cubrir son aquellos donde hay más edificios, como San Isidro, Miraflores, Jesús María, Surco, San Borja y La Molina.
De cara al 2024, el plan de la firma es invertir casi lo mismo que este
año: unos US$ 120 millones. Con ello, añade Mejía, ya estarían al 90% de las inversiones posibles dentro de su zona de concesión. Así, para culminar con la conexión de gas a todo Lima y Callao y llegar aproximadamente a 2,5 millones de viviendas, se requerirá una inversión de casi US$ 500 millones adicionales.
Si bien la concesión de Cálidda se limita a Lima y Callao, la empresa también ha evaluado su ingreso a otras regiones del país. Tras varios estudios realizados, han concluido que cualquier concesionario privado que quiera tomar una concesión de distribución en una zona como la sierra o selva se enfrentará a una densidad poblacional pequeña, con un territorio muy grande en el que instalar tuberías y una baja demanda al haber pocas industrias. Por ello, esperan que esta perspectiva sea tomada en cuenta en el históricamente pospuesto proyecto Siete Regiones, el cual busca masificar el gas natural en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali. Al respecto, el Ministerio de
Energía y Minas indicó, a inicios del año, que se destinarán más de S/ 800 millones procedentes del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para promover la infraestructura necesaria para el proyecto.
“El que debe invertir en infraestructura es el Estado directamente, porque lo que se cobraría al usuario no [cubriría] las inversiones en la infraestructura que haga [un privado]. Inclusive, en algunas zonas, no solo se necesita que la inversión en las redes la haga el Estado, sino también que la parte de operación y mantenimiento la subsidie, porque mientras la demanda no crezca no se puede industrializar”, comenta Mejía. De hecho, el director general de Cálidda da un ejemplo. Según un estudio desarrollado por su compañía, operar solo en Cusco implica llevar gas a 40.000 personas. De acuerdo con Cálidda, ello requeriría una inversión de US$ 90 millones y generaría costos operativos anuales de alrededor de US$ 12 millones; montos que solo serían cubiertos en un 20% por el cobro a los usuarios residenciales.
LA PARALIZACIÓN DE LA OPERACIÓN DE VIVA AIR EN COLOMBIA Y PERÚ PONE EN ENTREDICHO LA PROMESA DE LAS AEROLÍNEAS LOW COST EN SUDAMÉRICA: ¿PUEDEN LAS COMPAÑÍAS VOLAR A BAJO COSTE EN LA REGIÓN Y SER RENTABLES? EN PLENA RECUPERACIÓN DEL TRÁFICO AÉREO A NIVEL GLOBAL, ANALISTAS, CEO Y DIRECTIVOS GREMIALES EXPLICAN POR QUÉ EL NEGOCIO SE MANTIENE ACTIVO MÁS ALLÁ DE LAS DIFICULTADES.
La aerolínea Viva Air, fundada por el empresario mexicano radicado en Colombia, William Shaw, comenzó a operar en Colombia el 25 de mayo de 2012. Cinco años después, el 9 de mayo de 2017, realizó su primer vuelo sobre el territorio peruano, como Viva Air Perú. Esto hasta el pasado 27 de febrero de 2023, cuando paralizaron sus operaciones en ambos países al declararse en quiebra.
Respaldada por su socia Irlanda Aviation, dueña de Ryanair (la cuarta mejor aerolínea de bajo costo del mundo y la mejor de ese tipo de Europa en 2022, según Skytrax), la empresa levantó el telón en Sudamérica de una experiencia prometedora, que aún hace soñar: viajar low cost
En una entrevista concedida a un medio peruano siete meses antes de encender las turbinas en Perú, su entonces director gerente, José Castellanos, contextualizaba ‘en sencillo’ el concepto. “El modelo de low cost se inventó hace muchos años por Irlanda. Ryanair fue la primera empresa que salió con este modelo. Se inicia en Europa ofreciendo un precio muy bajo, dado el hecho de reducir en forma notable los costos asociados al desarrollo del transporte aéreo”, explicaba en la conversación con el periodista.
Bajo ese esquema, Viva partió a Colombia con boletos a US$ 29,46 por tramo; en Perú, a US$ 17,8. La tarifa cubría un asiento y un equipaje de mano, igual que ahora. Todo lo demás, incluido el check in en el aeropuerto, contaba como “extra”.
La estrategia de precio, “agresiva” a la luz del marketing, tuvo respuesta: una semana después del lanzamiento de la venta en Perú, Viva había facturado 18.000 boletos, o el equivalente a 100 aviones Airbus A320 (con los que arrancó en el país), destacaba la prensa local. El mismo dato no está disponible en el caso de Colombia.
Lo que pasó seis años después también fue noticia. El pasado 27 de
febrero, Viva Air Colombia y Viva Air Perú, vendidas a Irlanda Aviation en 2016, suspendieron sus operaciones abruptamente, dejando ‘varados’ a un millón de pasajeros en Colombia. Algo inexplicable para una aerolínea que ya contaba con diferentes destinos en otros países como Estados Unidos, México, República Dominicana, Argentina y Brasil.
A pesar de la coyuntura, la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) autorizó la integración de la low cost con Avianca, una operación que solicitaron ante el regulador en agosto de 2022. La Aerocivil recibió la propuesta y disponía de plazo hasta el próximo 18 de abril para resolverla. El 22 de marzo pasado (casi un mes antes) le dio su visto bueno.
Lo que genera suspicacias con el caso de Viva Air es que su creador también fundó más de 10 años después la low cost Ultra Air, que coincidentemente se encuentra en problemas financieros. En este caso, la aerolínea enfrentó una crisis económica que la llevó también a cerrar operaciones el pasado 29 de marzo, lo cual generó un impacto en muchos usuarios.
Forbes consultó a Shaw sobre la crisis de Ultra Air y Viva Air. En ambos casos, el empresario reconoció que el impacto negativo de la pandemia y los “indicadores macroeconómicos en contra” incidieron en el declive del negocio. Al respecto, precisó que el incremento del costo del combustible, el tipo de cambio, la inflación y el IVA afectaron la operación de Ultra Air. Según Shaw, dicha situación los llevó a buscar inversionistas, pero “al haber agotado todas las alternativas posibles para seguir adelante” se vieron obligados a suspender la actividad. Sobre Viva, recordó que formó parte del equipo fundador y que en 2016 se vendió. “Eso fue hace más de seis años”, dijo”.
Sin embargo, las respuestas de Shaw aún dejan en el aire la pregunta más importante de todas: ¿por qué falló el negocio?
Air Asia Malasia
Scoot Singapur
Southwest Airlines Estados Unidos
Ryanair Irlanda
IndiGo India
Vueling España
EasyJet Reino Unido
Jet2.com Reino Unido
JetStar Airways Australia
Flynas Arabia Saudita
Fuente: Skytrax
La falta de liquidez sería la principal razón por la cual dejaron de operar Viva Air y Ultra Air. En efecto, según los estados financieros auditados por KPMG, los pasivos de Viva ascendían a US$ 855,5 millones al cierre de enero pasado. Dicho monto no incluye las potenciales multas por cerrar intempestivamente en Colombia y Perú, que alcanzarían como máximo US$ 489.299 y US$ 590.491 en cada país. Tampoco cuentan las deudas que se incorporaron en el proceso de recuperación de US$ 155 millones, según datos públicos de Viva.
Analistas consultados señalan que las razones del fracaso de la low cost
podrían ser ‘estructurales’. De hecho, ponen en duda la viabilidad del modelo en Latinoamérica, tal como existe en Estados Unidos o Europa.
Al respecto, Santiago Mora, abogado especialista en el mercado aéreo colombiano, describe como un “mito” la posibilidad de comprar boletos más económicos horas o días antes de viajar. “El precio en Colombia se determina por oferta y demanda. Aquí no tenemos eso [low cost] en la práctica”, dice.
En ese sentido, Ignacio Osuna, profesor del Inalde Business School de Colombia, señala que el modelo low cost depende de infraestructura diferente de la empleada por las aerolíneas legacy o tradicionales, que ofrecen un boleto con servicios especializados. Según el académico, un pilar clave del servicio low cost, como el que ofrece Ryanair, son los aeropuertos secundarios. Estos suelen estar ubicados fuera de la ciudad, permiten simplificar los procesos y ofrecen vuelos cortos y rutas en red. En Colombia, no existe infraestructura aeroportuaria secundaria ni un mercado amplio que permita una adecuada segmentación para cada modelo, anota el académico. “Al coexistir los dos modelos, no se pueden diferenciar adecuadamente, lo cual los afecta de forma negativa”, analiza.
La situación es similar en Perú, pues tampoco existen aeropuertos secundarios que cumplan con los requerimientos de las low cost: que estén
cerca de ciudades con movimiento de personas e interconectados a medios de transporte público. Así lo observa Freddy Linares, profesor de Marketing de la Universidad del Pacífico, quien agrega el reto de la volatilidad de los precios del combustible: mientras en mayo de 2012, cuando arrancó Viva, el barril cotizaba en US$ 105; en 2016 cayó hasta US$ 39 y en marzo pasado llegó a US$ 78. Aún así, Linares, quien se desempeña como consultor de negocios y dice no tener vínculo con las low cost, destaca que estas aerolíneas sí han normalizado la venta online por app o página web, como lo suelen hacer otras industrias.
Para Alfredo Codocero, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor (Chile), en Chile, el modelo solo ha funcionado para algunas empresas. El académico repara que las aerolíneas tradicionales han “moldeado los precios” locales, con tarifas con menos servicios, pero “bastante asequibles” y han buscado capturar la demanda interregional con tarifas corporativas y oferta anticipada de hasta un año para viajes al exterior. “[Esto] resulta competitivo en desmedro de las líneas low cost”, dice.
Y eso no es todo. Por su lado, Ismael Oliva, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, opina que el negocio está en plena consolidación en la región y no tardará en seguir los pasos de aerolíneas
líderes como AirFrance, que cuenta con Hop! como brazo low cost en su país; Iberia, con Vueling; o Lufthansa, con Eurowings. “Lo natural en la evolución de la industria es que lo mismo ocurra en Latinoamérica y el sector logre posicionarse de forma viable al complementar la oferta de las aerolíneas legacy”, proyecta.
En esa línea, el experto diagnostica que Viva Air falló al implementar una estrategia low cost ‘intermedia’ y no ‘pura’. “Querer tener el beneficio de ambos mundos no funciona”, sentencia. ¿Funcionará de la mano de Avianca?
El concepto de low cost aterrizó en Latinoamérica el 23 de noviembre de 1992 con la entrada en operación de la colombiana AeroRepública, que se convirtió en la primera aerolínea de bajo costo de la región hasta la creación de GOL en Brasil nueve años después.
Durante 13 años, AeroRepública se mantuvo como pionera hasta su traspaso a Copa Airlines en 2005, negocio que la firma panameña sacó adelante para fortalecer su presencia en Colombia. En 2016, Copa decidió lanzar Wingo en reemplazo de la entonces aerolínea bandera.
El negocio empezaba a gestarse en Latinoamérica. De hecho, en la Asociación Internacional de Transporte
Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) señalan que 2012 fue un punto de quiebre para la industria, pues desde ese momento comenzaron a surgir un promedio de hasta dos aerolíneas nuevas por año.
En la actualidad, la región tiene 17 aerolíneas low cost operando en Colombia, Brasil, Chile, México, Costa Rica, Perú, Argentina, El Salvador y República Dominicana. De ese total, 13 son nativas (ver gráfico). Esto sin contar con las tradicionales Latam, Avianca o Copa, que compiten con tarifas base. Para Martín La Rosa, area manager Perú & Bolivia de IATA, esto permite “hablar de una verdadera democratización del servicio aéreo en la región”.
¿Qué riesgos existen para el negocio low cost en nuestro continente? ¿Ha sido la suspensión de Viva Air una alerta? En IATA no lo ven así. Por el contrario, consideran que la lógica económica que propone el modelo ha sido beneficiosa para los usuarios.
Sin embargo, La Rosa cree que el marco regulatorio actual no ayuda a la rentabilidad del negocio.
“La industria tiene que ser sustentable y para eso se requiere adoptar marcos jurídicos que favorezcan las inversiones en el sector y que les den estabilidad jurídica. Hoy los márgenes de ganancia promedio por pasajero son bajísimos y esto solo se podría revertir en el mediano o largo plazo”, comenta el experto.
Bien mirado, no se espera que la suspensión de Viva Air genere turbulencias colaterales en la industria. Así lo expresaron a Forbes Juan Ignacio Dougnac, CEO de Sky; y Estuardo Ortiz, CEO de Jetsmart, las únicas dos aerolíneas con operaciones en Latinoamérica incluidas en el top 20 del listado Skytrax de las mejores low cost del mundo para 2022.
“Más que al low cost como modelo de negocio, la afectación ha sido para los pasajeros que no pudieron realizar sus viajes, a quienes nosotros apoyamos con tickets en los vuelos donde teníamos disponibilidad de asiento”, opina Dougnac, agregando que se trata de un modelo “más sostenible en el tiempo porque te permite estar mejor preparado para enfrentar los retos del futuro”, en alusión al parón que impuso la pandemia de COVID-19.
Según la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo (ALTA), el mercado aéreo superó por primera vez las cifras prepandemia en septiembre pasado y logró un crecimiento de 1,2% respecto al 2019, con un factor de ocupación de 82,4%. “Pudimos recuperarnos más rápido”, acota Dougnac, precisando que este año buscan trasladar 21% más pasajeros que en 2022, con nuevas rutas en la región sumadas a los 11 destinos internacionales que operan.
Para Estuardo Ortiz, el cierre de operaciones de Viva “de ninguna
manera” revela que existan vulnerabilidades en el ecosistema low cost. “Las aerolíneas de bajo costo trabajamos en un modelo de eficiencia”, resalta y describe que dicho formato incluye servicios punto a punto, automatización de la atención y operaciones en flota nueva. Ortiz resalta que existe evidencia del éxito del modelo en el mundo. Se refiere a empresas hermanas de
Jetsmart, que son parte del grupo Indigo Partners, como Wizz Air en Europa, Volaris en México, Lynx en Canadá, CebuPacific en Asia y Frontier Airlines en Estados Unidos. “El modelo ultra low cost de Jetsmart está comprobado”, alega. Cabe destacar que la firma opera 76 rutas en la región y vuelos domésticos en Chile, Argentina y Perú.
La dominicana Arajet ha sido la última en iniciar operaciones y apostar por el negocio en Latinoamérica. Encendió sus turbinas el pasado 15 de septiembre y su CEO, Víctor Pacheco Méndez, coincide con sus pares. “Aún desde antes de la pandemia, este segmento de aerolíneas ha demostrado una resiliencia particular para enfrentar complejidades macroeconómicas”, afirma.
“Las aerolíneas que manejan su estructura de costos con disciplina logran superar pruebas muy complejas”, subraya. En ese sentido, destaca la penetración de Volaris en el mercado azteca durante la pandemia. “[Volaris] se hizo con prácticamente toda la cuota de mercado de la aviación en México, gracias a una estructura de costos muy delgada que pudo mantener aun en un entorno de bajos ingresos”, comenta. Para Pacheco Méndez, la señal es clara: el dinamismo del mercado crea ‘nuevas oportunidades’ para estas firmas.
¿Cuán frágil es el negocio low cost en el mundo? Forbes conversó con los líderes globales de la industria: Asia Air y Ryanair, primera y cuarta mejores low cost en el ranking de Skytrax.
Para el CEO de Air Asia, Benyamin Ismail, un factor de inestabilidad es el precio del combustible. “No prevemos que la tendencia de las tarifas descienda más allá de los niveles anteriores a la pandemia”, sostiene. Pese a ello, la compañía está ‘cómoda’ en el negocio. El año pasado cerró con una utilidad neta de US$ 34,6 millones, con solo siete aviones en operación.
Por su parte, el CEO de Ryanair, Michael O’Leary, explicó que la flota es
una variable central del negocio. En efecto, un elemento sensible para la industria actualmente son los retrasos en la entrega de aviones desde la multinacional estadounidense Boeing. Al respecto, dice que esperan recibir 124 aeronaves para finales de abril mientras mantienen la extensión de arrendamiento de su flota de A320 hasta 2028.
Dicha capacidad hace a los fundamentos de los resultados esperados del negocio de la empresa hermana de Viva. Según el ejecutivo, la meta de Ryanair es incrementar en 13% el número de pasajeros respecto a niveles prepandemia. Esto llevaría a Ryanair a trasladar 168 millones de pasajeros en 2023 y 185 millones en 2024, dice.
Todo esto mientras la empresa trata de sanear su deuda neta, que alcanzaría los US$ 1.562,8 millones para el 31 de marzo de 2022, fecha en que concluye su año fiscal. Esto a pesar de gastar US$ 1.401 millones en inversiones de capital, pues aún hay rezagos por el fuerte impacto de la variante ómicron en diciembre de 2021.
O’Leary destacó que el foco está en repagar US$ 1.724 millones en bonos que vencen en marzo y agosto de 2023 para lograr endeudamiento cero dentro de un año y entregar un crecimiento orgánico con 225 millones de pasajeros en los siguientes cuatro años.
El escenario no es sencillo en Europa, donde las low cost se han visto golpeadas por los rezagos de la pandemia de COVID-19 y el impacto de la invasión rusa en Ucrania, lo que provoca que las reservas sigan siendo escasas. Eso no ha impedido que las perspectivas sean buenas para este año.
En la región, la coyuntura parece bajo control y los jugadores consolidados no advierten que puedan ser heridos de muerte. De hecho, hay muchos proyectos para los próximos años. Tal vez la inesperada retirada de Viva Air y el temprano fracaso de Ultra Air sean la antesala de un nuevo capítulo de la aeronavegación en la región. Solo el tiempo lo dirá.
LOS TAXIS AÉREOS ELÉCTRICOS FUTURISTAS DE DESPEGUE VERTICAL HAN ACAPARADO TODOS LOS TITULARES, Y MILES DE MILLONES EN DÓLARES DE RIESGO, PERO EL INVERSIONISTA CON SEDE EN SINGAPUR, RICHARD CHANDLER, CREE QUE TIENE UNA IDEA MEJOR: AERONAVES CONVENCIONALES DE BATERÍA, CUYO VUELO ES MÁS BARATO Y SON MÁS CONFIABLES QUE LOS TURBOPROPULSORES.
La tranquilidad de una gélida tarde de noviembre en el este del estado de Washington se ve interrumpida por un rugido ensordecedor, cuando un avión de combate F/A-18 avanza a toda velocidad por la pista del Aeropuerto Internacional del Condado de Grant, pasando entre filas de aviones Boeing 737 MAX no entregados. Dentro de un hangar cercano, hay un avión blanco reluciente que podría ser un paso clave en el viaje para silenciar esos aviones y borrar sus emisiones de gases de efecto invernadero: el Eviation Alice. El elegante bimotor, que se asemeja a un Cessna Citation cruzado con un globo de animal, funciona totalmente con baterías y, en septiembre, se convirtió en el avión eléctrico más pesado (con más de 7.250 kilos) en volar.
Para Richard Chandler, el inversionista multimillonario de 63 años que tiene su sede en Singapur y controla Eviation y la compañía que fabrica los motores eléctricos de Alice, MagniX, esto es personal. Un tío por parte de su padre, George Watt, fue piloto de pruebas de la RAF durante la Segunda Guerra Mundial y trabajó en el primer motor a reacción de los aliados. Un tío por parte de su madre, Tony Guina, es mecánico de automóviles convertido en inventor, que trabajó durante años desarrollando motores eléctricos de alta potencia. Durante años, Chandler, nacido en Nueva Zelandia, financió el trabajo de Guina,
Richard Chandler con la última versión del avión totalmente eléctrico de Eviation, Alice, que fue rediseñado después de que un incendio en una batería de 2020 quemara el primer prototipo en tierra.
principalmente como un favor a su madre. Chandler planteó la idea de conectar esos motores a los jeepneys en Manila para reducir la contaminación del aire, pero se hizo evidente que siempre serían demasiado caros para los autobuses. Luego, en 2017, se le informó que podrían ser perfectos para aviones.
Las aeronaves convencionales totalmente eléctricas tendrían muchas ventajas. Aire más limpio, por un lado, pero también ahorros masivos (Eviation cree que más del 40% y, potencialmente, hasta el 80%) en costos de energía y mantenimiento (los motores eléctricos tienen muchas menos partes móviles). Pero las baterías están a décadas de tener suficiente potencia para impulsar los grandes aviones de pasajeros que transportan a la mayoría de los viajeros.
A pesar del profundo escepticismo de la industria de la aviación convencional, los inversionistas han mostrado interés en los aviones eléctricos, pero, en su mayoría, en los de despegue y aterrizaje vertical de última generación. Se han invertido miles de millones en visiones de ciencia ficción de taxis aéreos que podrían saltar de azotea en azotea. Joby Aviation, una empresa del norte de California, recaudó 820 millones de dólares en fondos de riesgo de empresas como Intel y Toyota antes de cotizar en bolsa en un acuerdo SPAC de 1.100 millones de dólares en 2021.
Chandler tenía una opinión diferente: ¿por qué no electrificar pequeños aviones convencionales? Eso sería mucho más barato y resultaría fácil cambiar únicamente el sistema de propulsión. Además, una menor cantidad de cambios haría que los reguladores de seguridad se sintieran más cómodos. La solución más simple sería cambiar los motores eléctricos ecológicos por viejos devoradores de gasolina en los aviones existentes, que era su plan inicial con MagniX. O podría construir un avión completamente nuevo. Como Alice.
En 2019, el inversionista compró una participación del 70% en Eviation, una startup israelí, para demostrar qué tan bien podrían funcionar los motores de MagniX en un avión diseñado, desde el primer día, con propulsión eléctrica. Chandler vislumbra que Alice tendrá capacidad para nueve pasajeros: el Tesla Model S de un avión eléctrico. Al igual que el primer sedán a batería de 95.000 dólares de Elon Musk, Alice será costosa (de 7 a 8 millones de dólares, más del doble de un turbohélice básico, con una capacidad de asientos similar) y tendrá un alcance difícil (unos 400 km, en el mejor de los casos). Pero Chandler cree que Alice catalizará el desarrollo de aviones eléctricos en una industria que aún se muestra escéptica. “Es un precursor de un cambio sísmico en la aviación”, dice. Está acostumbrado a apostar contra la sabiduría convencional. Comenzando a mediados de la década de 1980, construyó una fortuna de 2.600 millones de dólares haciendo inversiones combativas y contrarias en una amplia gama de industrias (telecomunicaciones, servicios públicos, finanzas) en Rusia y países en desarrollo en Asia y América Latina. En total, ha gastado alrededor de 180 millones de dólares en Eviation y decenas de millones más en MagniX. Ambas compañías se han reubicado en el área de Seattle para aprovechar el ecosistema aeroespacial anclado en Boeing del noroeste del Pacífico.
Eviation aún no tiene ingresos significativos. MagniX obtuvo un contrato de la NASA por 74 millones de dólares en 2021 para trabajar en propulsión eléctrica para aeronaves más grandes, y tiene más claro el camino de crecimiento a corto plazo: ya vendió un puñado de motores a clientes que están experimentando con colocarlos en aeronaves más antiguas para darles una cambio de imagen verde. El rango sería más bajo, pero, para algunos equipos de aviación, promete ser suficiente ahora, con futuras mejoras en las baterías que
El cambio secular a los vehículos eléctricos, incluidas las inversiones de los fabricantes de equipos originales y el apoyo de las políticas públicas, es un buen augurio para la fortaleza continua de la demanda de baterías de iones de litio. No es sorprendente que el productor de químicos especiales de Carolina del Norte, Albemarle, haya sido uno de los principales beneficiarios, con el 70% de los ingresos actuales provenientes de su negocio de litio. Con una producción grande, globalmente diversa y de bajo costo, las estimaciones de EPS se han disparado a más de 21 dólares por acción en 2022, y 27 dólares para 2023. No hay escasez de fabricantes de EV, pero elegir un ganador a largo plazo no es fácil y, en pocos casos, las acciones tienen un precio razonable. Estoy a favor de un enfoque de “picos y palas”, ya que Albemarle, con 11 veces las ganancias proyectadas, parece ser una forma más segura de jugar a la proverbial fiebre del oro de los vehículos eléctricos.
JOHN BUCKINGHAM ES DIRECTOR DE INVERSIONES DE AFAM CAPITAL Y EDITOR DE “THE PRUDENT SPECULATOR”ofrecen más potencial. Harbour Air, con sede en Vancouver, por ejemplo, ha estado probando un hidroavión Beaver propulsado por MagniX desde 2019. Cree que podrá transportar tres o cuatro pasajeros durante media hora, con reservas más que suficientes para sus numerosos vuelos locales de 25 minutos. United Therapeutics busca vuelos de una hora con helicópteros Robinson R44 electrificados con MagniX para entregar órganos para trasplante. MagniX espera que la FAA (autoridad aeronáutica de EE. UU.) apruebe los motores de uso general en 2024.
No está claro cuánto costarán. La compañía había dicho anteriormente que apuntaba a una modernización de un pequeño avión convencional con su motor de 650 kilovatios de primera línea para que costara aproximadamente lo mismo que una revisión de rutina de un motor turbohélice comparable, que puede costar alrededor de 300.000 dólares. Pero Chandler ahora dice que los motores de MagniX deben tener un precio más alto para compensar el talón de Aquiles de la durabilidad esperada: menores ingresos por mantenimiento, que es el alma de los fabricantes de motores convencionales.
En todo el mundo, McKinsey estima que aproximadamente 12.000 aviones pequeños más antiguos son aptos para la conversión a sistemas híbridos o eléctricos de batería (MagniX también los está desarrollando). Además, la firma trabaja con Universal Hydrogen, una startup del sur de California, para impulsar aviones regionales de 40 asientos con celdas de combustible.
Pero Chandler ama las perspectivas de Alice. Él y otros evangelistas esperan que aviones como este amplíen el servicio regional a pequeños aeropuertos infrautilizados que son demasiado caros para volar en aviones actuales, tanto para la entrega de paquetes como para pasajeros.
“En lugar de tomar trenes o autos en viajes de 200 a 250 millas [de unos
PANORAMA GENERAL
QUEMANDO COMBUSTIBLE
Todos se quejan de las tarifas aéreas, pero los precios siguen siendo históricamente bajos. Un asiento en un vuelo nacional en Estados Unidos costará un promedio de 360 dólares en estos días, 27% menos que en 2002, después de ajustes por inflación. La mayor eficiencia de combustible es la principal causa, ya que las aerolíneas de Estados Unidos consumen 24% menos gasolina que hace dos décadas. Menos mal, ya que el precio del combustible para aviones ha subido un 140% desde 2020. Costo del combustible (en millones de dólares ajustados)
320 a 400 km], será más divertido tomar un Alice que esté bajo demanda en un aeropuerto regional cercano”, dice. “Esto tiene el potencial de remodelar la forma en que pensamos sobre la aviación para el ciudadano común”.
Dos preguntas pendientes son si Alice realmente volará tan lejos y si realmente hay demanda para ello. Eviation promueve pedidos que superan los 2.000 millones de dólares para cerca de 300 aviones, pero casi todos son no vinculantes.
Un pedido en firme: el cliente de lanzamiento DHL, que está comprando 12 aviones configurados para carga. Las cajas ligeras de comercio electrónico son una buena opción para Alice. El avión tiene una sección media inusualmente ancha de 1,8 metros y 10,1 centímetros para incorporar unos 3.700 kilos de baterías, lo que lo deja con menos capacidad de carga útil general que los aviones de tamaño similar, pero con mucho volumen interior.
Otro posible cliente de lanzamiento, la aerolínea de vuelos cortos con sede en Nueva Inglaterra, Cape Air, ha firmado solo una carta de intención. Al presidente Dan Wolf le gusta la promesa de ahorrar dinero en combustible y mantenimiento, pero está esperando a ver si Eviation puede
cumplir con los elementos clave de eso: un paquete de baterías con una vida útil prolongada y costos de reemplazo asequibles, y si la aerolínea puede encontrar formas de volar a Alice, más que sus aviones actuales, para que esos ahorros operativos puedan pagar el alto precio de Alice.
Luego está la cuestión del rango. Eviation insiste en que hay baterías disponibles hoy que le permitirían volar 400 km. Tal vez, dice Shashank Sripad, un investigador de baterías con un Ph. D. de Carnegie Mellon, pero están en las primeras etapas de implementación y no es seguro que alguno demuestre ese grado de aviación en cuanto a durabilidad, seguridad o asequibilidad en 2027, cuando Eviation planea llevar el avión al mercado.
Para 400 km, más una reserva de seguridad, Sripad estima que Alice necesitará celdas con una densidad de energía de entre 340 y 400 vatios-hora por kilogramo. Actualmente, el más alto producido en masa para automóviles tiene 300.
En parte, Chandler espera que Alice venda, porque lo está haciendo de modo hermoso. Está preocupado por los detalles, citando sus muchas horas en aviones de negocios como inversionista trotamundos, y el ojo para el diseño que
desarrolló cuando tenía 20 años como estilista de ropa de mujer, que ayudó a su familia a expandir su tienda por departamentos en Hamilton, Nueva Zelandia, en una cadena de boutiques. Vender en el año 1986 dio a Chandler y a su hermano, Christopher, los 10 millones de dólares en capital inicial que convirtieron en una fortuna combinada de 5.000 millones de dólares antes de separarse en 2006.
Una razón mejor fundamentada para basar con solidez el optimismo: mandatos gubernamentales e impuestos al carbono. Francia ha prohibido los vuelos de corta distancia cuando los trenes son la opción, pero los aviones de bajas emisiones están exentos. Es probable que otros países de la UE hagan lo mismo.
A más largo plazo, Noruega planea hacer la transición por completo a aviones eléctricos en rutas nacionales a partir de 2040.
Alterando el equilibrio: rupturas con los fundadores de Eviation, quienes están molestos por el compromiso
aparentemente inquebrantable de Chandler con los motores MagniX. El ceo Omer Bar-Yohay, quien primero dibujó a Alice mientras estaba en un bar de Viena en 2014, fue despedido en febrero. Aviv Tzidon, un empresario tecnológico en serie que ocupa un puesto en la junta, reconoce que no hay alternativas a MagniX en este momento, pero quiere solicitar ofertas.
Tal vez los fabricantes de motores a reacción establecidos, como Rolls-Royce o el gigante aeroespacial francés Safran, darían un paso al frente para competir y ofrecer precios más bajos.
Kiruba Haran, profesor de Ingeniería de la Universidad de Illinois, le da crédito a MagniX por poner los motores en el aire.
Pero el Magni650 solo proporciona una potencia “modesta” para su peso, dice, mientras que las grandes empresas y los académicos están progresando en los motores a escala de megavatios. Chandler cree que MagniX tiene una ventaja dominante. Afirma que tanto General Electric como Pratt &
El motor más potente de MagniX genera el equivalente a 850 caballos de fuerza, pero es lo suficientemente silencioso como para que Eviation espere que Alice no esté sujeta a los toques de queda por el ruido del aeropuerto.
Whitney están tratando de comprarle la compañía (ambas firmas se negaron a comentar).
Los titanes del motor pueden disponer de presupuestos más cuantiosos, pero también padecen de las distracciones causadas por los lucrativos productos heredados.
Al igual que en el caso de Tesla, Chandler cree que el enfoque singular de MagniX puesto por completo en lo eléctrico lo mantendrá a la vanguardia.
“Estamos escalando el Everest aquí”, dice. “Y adivina qué: ¡fue un neozelandés el que llegó primero!”.
A LOS 51 AÑOS, LE CONSIGUIÓ
A SU FAMILIA UN REALITY SHOW QUE LO CAMBIARÍA TODO. QUINCE AÑOS DESPUÉS, LA "MAMAGER"
TODAVÍA RECIBE UNA PARTE DE LOS
15 NEGOCIOS DE SUS HIJOS Y, MÁS RECIENTEMENTE, SE ESTÁ PONIENDO EN MARCHA POR SU CUENTA.
Kris Jenner está dirigiendo su propia sesión de fotos para Forbes
“¡Eso es lindo!”. Jenner, de 66 años, muestra una de sus tomas en un monitor cercano, mientras señala el área que quiere retocar (su cuello). La “mamager” del imperio Kardashian, una palabra que Jenner tiene como marca registrada, posa de manera experta, cambiando de ángulo para el fotógrafo. Su rostro está meticulosamente diseñado con el maquillaje característico de la familia: pestañas encrespadas, labios color nude y un contorno
impecable, un look que la escritora del New Yorker Jia Tolentino llamó “rostro de Instagram”, por su ubicuidad y popularidad.
Es un día de principios de septiembre; todavía es verano, y este estudio en el centro de Manhattan ofrece un respiro del calor parecido a una cueva. Buena cosa. Jenner vino con su “escuadrón de glamour”, sus dos peluqueros y maquilladores de turno, junto con su persona de relaciones
públicas y dos guardias de seguridad, uno cuyo trabajo parece ser sostener su bolso de diseñador. Lleva un traje y un enterizo negro (de Good American y Skims, empresas dirigidas por sus hijas, naturalmente), rematado con guantes de cuero negro (que nunca se quita), mocasines de plataforma Chanel y enormes aretes de aro brillantes. Irradia el mismo poder y glamour que emanan sus hijas famosas: Kim Kardashian, Khloe Kardashian,
Kourtney Kardashian, Kylie Jenner y Kendall Jenner.
La dirección, el estilo, la preparación fotográfica constante... todo es parte de la cuidadosa coreografía que rodea a Jenner y sus hijas. En Nueva York, para la Semana de la Moda, Jenner la pasó codeándose con Dee Ocleppo Hilfiger (esposa de Tommy Hilfiger); la creadora de Sex and the City, Candace Bushnell; y, más temprano ese día, la decana del estilo de vida, Martha Stewart. Completó esta sesión de fotos y videos, además de una entrevista de 20 minutos con Forbes, otorgándonos un total de una hora de su tiempo, antes de tomar un avión privado de regreso a casa. Esto nos permite dar una rara mirada de cerca, dentro del mundo altamente calibrado de Jenner; un nivel de coordinación que es evidencia no solo de la autoridad de la matriarca, sino también de la maquinaria que la ha ayudado a convertir la fama de las Kardashian en un imperio multimillonario.
“Soy quien puede ayudarlos [a sus hijos] a identificar qué es lo que quieren hacer, ayudarlos a crear un negocio, construir una infraestructura y ayudarlos a concentrarse”, dice Jenner.
“Kris Jenner es una fuerza imparable”, dice Ryan Seacrest, quien dio luz verde al reality show de televisión de la familia. Agrega que ella “condujo a su familia a tener éxito en la creación de un imperio más grande que cualquier cosa que pudiéramos haber imaginado cuando se nos ocurrió el concepto del programa hace 15 años”.
En aquel entonces, Jenner, a los 51 años, cambió para siempre el panorama de los reality shows con el estreno del 14 de octubre de 2007 de Keeping Up with the Kardashians, en el canal E! Brindó una visión interna de las pruebas y vicisitudes de la familia, junto con algunos momentos escandalosos, incluso cuando Kourtney y Kim llegaron a las manos en el estreno de la temporada 18, dejando a Kim sangrando. El programa duró 20
temporadas, transmitió 285 episodios en total y finalizó en 2021.
Este año se reinició en Hulu, su nuevo hogar de transmisión, con un nuevo nombre enérgico: The Kardashians. Hulu afirma que el debut del programa, en abril, fue el estreno más visto en Estados Unidos de una serie, pero no reveló el número de espectadores. Sin embargo, según el compilador de análisis de transmisión Entertainment Strategy Guy, el estreno de Hulu no se ubicó entre los 10 primeros de los principales rastreadores por horas vistas, incluido Nielsen. Pero el hecho de que Jenner haya convertido a la familia en un nombre familiar y a sus hijos en empresarios, todo después de cumplir los 50, le otorga un lugar en la segunda lista anual “50 Over 50” de Forbes, la cual celebra a las mujeres que demuestran que el éxito no tiene límite de edad.
Aunque por lo general brinda apoyo detrás de escena, poniendo a sus hijas al frente (en la primera temporada de su programa de televisión, Jenner alcanzó el estatus de meme instantáneo, al decirle a Kim: “¡Lo estás haciendo muy bien, cariño!”, mientras su hija posaba desnuda en una sesión de Playboy), está emergiendo como la cara de sus propias marcas. Su compañía de productos de limpieza Safely, por ejemplo, nació de su insaciable impulso por mantener su hogar impecable. Lo que lo distingue de Methods y Windexes, dice Jenner, es la formulación a base de plantas de los productos, que, afirma, son los primeros en la categoría. “Kris es una socia increíble porque realmente es una partícipe totalmente inmersa en cada componente”, dice a Forbes la cofundadora de Safely, Emma Grede. Las dos mujeres crearon Safely con la modelo y autora de libros de cocina Chrissy Teigen en marzo de 2021, aunque Teigen se fue varios meses después, luego de las revelaciones en las redes sociales de que había intimidado a la personalidad de televisión Courtney Stodden, que era
1. “Las Kardashian son marcas humanas” markus wohlfeil
2. “Les dije a mis hijos: ‘Miren, voy a poner mi corazón y mi alma en esto, voy a trabajar duro. Y tomaré el 10%, porque eso hará que valga la pena’”
kris jennerKeeping Up With The Kardashians, un desglose de quién hace qué en el imperio Kardashian
Kim Kardashian
• Cofundadora, Skims (ropa moldeadora)
• Fundadora y ceo, SKKN by Kim (cuidado de la piel)
• Cofundadora y socia gerente, SKYY Partners (capital privado)
• Propietaria de la licencia, Kim Kardashian: Hollywood (juego móvil)
Kylie Jenner
• Fundadora, Kylie Cosmetics (maquillaje y cuidado de la piel)
• Cofundadora, Kendall + Kylie (ropa)
• ceo, Kylie Swim (trajes de baño)
Khloe Kardashian
• Cofundadora, Good American (ropa)
Kourtney Kardashian
• Fundadora, Poosh (sitio web de estilo de vida)
• Fundadora, Lemme (vitaminas/ suplementos)
Kendall Jenner
• Fundadora, 818 Tequila (licor)
• Cofundadora, Kendall + Kylie (ropa)
Rob Kardashian
• Fundador, Grandeza Hot Sauce (condimentos)
• Fundador, Arthur George (calcetines)
• Fundador, Halfway Dead (ropa)
adolescente en ese momento (Teigen se disculpó públicamente). Jenner posee aproximadamente el 7% de la compañía, que recaudó una cantidad no revelada de fondos de inversionistas liderados por la firma de capital de riesgo Imaginary Ventures (que también respaldó el exitoso Skims, de Kim Kardashian). En febrero, Safely lanzó sus productos en 1.700 tiendas Walmart; también está disponible a través de Bed Bath & Beyond y Amazon. Ni Grede ni Jenner comentaron sobre sus ingresos.
Sus seis hijos (está Rob, más cinco hijas) aprovecharon su fama en realities y su tremenda influencia en las redes sociales (tienen 1.000 millones de seguidores combinados) para ayudar a iniciar 15 negocios. “Son marcas humanas”, dice Markus Wohlfeil, profesor de Marketing en la Universidad de Montfort en Leicester, Inglaterra, que estudia el comportamiento de los consumidores y el fanatismo de las celebridades. “Ustedes [los fanáticos] básicamente los ven como un amigo ideal, un compañero ideal, una pareja ideal. Entonces, toda su proyección de sus propios deseos [reflejados en las Kardashian] es básicamente como se le aparecen”, le dice a Forbes, describiendo la conexión que forman con los fanáticos a través de su programa de televisión y el uso constante de las redes sociales. “Simplemente da la ilusión de que son muy cercanos”, dice, y agrega que la marca Kardashian se expande a través de sus productos. Jenner, dice Wohlfeil, es algo así como un Steve Jobs o un Walt Disney modernos. “Ella es una de esas personas que ven partes individuales y realmente pueden juntarlas”.
Según varias fuentes de la industria, Jenner, que forma parte de la junta directiva de cada uno de los negocios de sus hijos, obtiene el 10% de los ingresos brutos de cada producto, programa de televisión o pasarela de modelaje en el que participa su familia, a cambio de ayudar a formar el personal y las cadenas de suministro. “Cada uno de nuestros negocios tiene una infraestructura
individual y un equipo construido alrededor de la empresa”, dice ella. Es un arreglo que hizo con ellos al principio. “Les dije a mis hijos: ‘Miren, voy a poner mi corazón y mi alma en esto, voy a trabajar duro. Y tomaré el 10%, porque eso hará que valga la pena’”, dice Jenner, y agrega que fue un trato mejor para ellos que lo que cobraría un gerente típico. Un abogado de entretenimiento, cuya lista incluye clientes de tipo A, dice que el recorte del 10% es bastante estándar. Entonces, ¿cuánto atrae ella? Jenner no reveló ninguna información financiera sobre los ingresos de las empresas o sus ganancias personales.
Ha recibido acciones, en algunos casos. Forbes estima que sus participaciones en los negocios incluyen el 1% de la firma de ropa moldeadora y ropa interior de Kim, Skims, que fue valorada por los inversores en 3.200 millones de dólares en enero; el 5% de Kylie Cosmetics, el 51% del cual se vendió a Coty en enero de 2020 en un acuerdo que valoró el negocio en casi 1.200 millones de dólares; y el 10% de la firma de denim y moda Good American (cofundada por su hija Khloe), además del 7% en Safely. Tenía una participación estimada del 10% en KKW Beauty de Kim Kardashian y obtuvo aproximadamente 20 millones dólares cuando vendieron una participación del 20% en el negocio, también a Coty, en enero de 2021. Esa marca ya no existe y Kim y Coty la reemplazaron con SKKN by Kim, una línea especializada en el cuidado de la piel, que debutó a fines de junio; Coty posee el 20% del negocio.
Sin embargo, no está claro cuánto poseen la madre o la hija en esta empresa. Ella también invierte parte de su fortuna personal en algunas de las compañías de la familia, pero es cautelosa al momento de dar a conocer cuánto. “Te daré uno [un nombre]”, dice, revelando que puso algo de su propio dinero en 818, el tequila de su hija Kendall.
En total, sumando varias viviendas, más las ganancias del programa
de televisión y los dividendos de las empresas de sus hijas, Forbes estima el patrimonio neto de Jenner en 200 millones de dólares. No tanto como los 1.400 millones de dólares de Kim o la fortuna estimada de 600 millones de dólares de Kylie, pero bastante impresionante, dado su origen hace una década y media.
“Necesito tener todo en mi vida completamente organizado y perfecto; de lo contrario, soy un completo desastre”, escribió en su autobiografía de 2011 Kris Jenner… y todas las cosas Kardashian. Ese control provino de su divorcio en 1991 del abogado de altos vuelos Robert Kardashian (fallecido en 2003), conocido por formar parte del equipo de defensa de O. J. Simpson durante su juicio de 1995 por el presunto asesinato de su esposa Nicole (O. J. Simpson fue declarado no culpable). Para complicar las cosas, mantenía amistades con ambos Simpson antes del asesinato de Nicole. Y estaba el hecho de que ella no era una pareja igualitaria en su matrimonio. “No tenía dinero, ni un dólar, a mi nombre. Él controlaba todo”, escribió Jenner. “Nunca se me ocurrió, antes de ese momento, que en ese tiempo oscuro no tenía poder. Más adelante en la vida, decidiría que era una situación en la que nunca volvería a estar”. Nacida en 1955, en San Diego, Jenner creció en una familia de comerciantes que eran propietarios de algunas de las primeras tiendas de velas de la zona. Después de la escuela secundaria y una temporada como asistente de vuelo de American Airlines, se casó con Robert Kardashian. Comenzaron los trámites de divorcio en 1991. Poco después, Kris comenzó a salir con Bruce Jenner, un medallista de oro olímpico en decatlón. Se casaron poco después de que Kris y Robert finalizaran su divorcio. La familia Kardashian-Jenner recién fusionada significaba que los nuevos cónyuges tendrían ocho hijos que mantener: dos de Bruce (de un matrimonio
anterior), cuatro del matrimonio de Kris con Robert y, más tarde, las dos hijas que tuvieron juntos. Necesitaban ingresos, por lo que Kris decidió potenciar las apariciones públicas y los discursos de motivación de Bruce. “Sacamos la medalla de oro de Bruce de su cajón de calcetines, le quitamos el polvo y la enmarcamos en su oficina, y esa se convirtió en nuestra motivación”, escribió en su libro. “Queríamos volver a ser campeones”.
En 2015, Bruce Jenner hizo la transición de hombre a mujer, y ahora se hace llamar Caitlyn Jenner. La pareja se divorció ese año.
El dinero de los discursos de Bruce, junto con los comerciales y los patrocinios de productos, comenzó a fluir. “No tenía idea de que mi familia, mi hogar, algún día sería un imperio del entretenimiento”, escribió Jenner. En 2004 volvió a sus raíces minoristas y abrió la tienda de ropa para niños Smooch, en Calabasas, California.
Llegar a las ondas de radio fue un proceso sorprendentemente rápido. Todo el clan Kardashian-Jenner se mudó a una nueva casa en expansión en Hidden Hills, California, en 2007. Un amigo que trabajaba como director de casting vino de visita y examinó el caos. Jenner llamó a sus hijas por el intercomunicador cuando sonó el teléfono mientras ella preparaba la cena, en tanto Kendall y Kylie, entonces preadolescentes, rebotaban en las paredes con energía. Divertido, el director de casting le dijo a Jenner que debería presentar a su familia como un programa de telerrealidad para Seacrest. “Consígueme una reunión”, respondió Jenner. Ella habló con Seacrest al día siguiente. En 48 horas se vendió el espectáculo.
Un juego para teléfonos inteligentes de Glu Mobile en 2014 ayudó a consolidar la relación entre las Kardashian y sus fans. Kim Kardashian: Hollywood permite a los usuarios jugar roles como modelos y actores y construir su reputación para llegar a
la lista A. Fue extremadamente exitoso. Kim se embolsó 45 millones de dólares a través del juego de 2015 a 2016, mientras que el desarrollador Glu Mobile le dio crédito al juego por impulsar sus resultados financieros de 2020 debido a un “resurgimiento” del interés. “Kris entendió, hace una década, que el futuro de las marcas de sus hijos tenía que ser transmedia”, dice Niccolo de Masi, el exdirector ejecutivo de Glu Mobile, quien presentó la idea del juego a las Kardashian. “Lo que me encanta de Kris y Kim es que ambas son muy disciplinadas, llegan a tiempo y hacen lo que dicen que van a hacer”, agrega. “Suena simple, pero hay una breve lista de personas de Hollywood que hacen eso”.
En 2019, Forbes nombró multimillonaria a Kylie Jenner después de que la familia mostrara documentos financieros; un proceso que incluyó visitas a la casa de Kris Jenner en Hidden Hills. Nuestra estimación se basó en los ingresos y dividendos de Kylie Cosmetics pagados por la empresa. Cuando Coty adquirió una participación del 51% en la marca de maquillaje, al año siguiente, por 600 millones de dólares, fue un gran golpe para Kylie. Pero la letra pequeña del acuerdo reveló algo completamente diferente: que Kylie Cosmetics no era tan grande ni tan rentable como la familia había afirmado anteriormente a Forbes.
Kylie fue eliminada de la lista de multimillonarios en 2020, y Forbes afirmó que las declaraciones de impuestos de Kylie habían sido manipuladas, una afirmación que los representantes de Kylie y Kris Jenner negaron. Kris, aparentemente, estaba molesta por la historia. Pero cuando se le preguntó al respecto en la sesión de fotos, Jenner respondió: “No tengo idea, pero... gracias”.
No todas las producciones dirigidas por Jenner terminan en una victoria. En 2012, Kourtney, Khloe y Kim firmaron un acuerdo de licencia para
lanzar Khroma Beauty, pero fueron demandadas por una supuesta infracción de marca registrada del nombre de la firma por parte del propietario Kroma Makeup, con sede en la UE.
Las dos partes llegaron a un acuerdo. Khroma cambió su nombre a Kardashian Beauty, pero nunca despegó. En 2017, la familia fue criticada después de que se ridiculizara el comercial de Pepsi de Kendall Jenner por trivializar el movimiento Black Lives Matter. Pepsi terminó disculpándose con Kendall Jenner.
El capital privado es la próxima frontera para la familia. En septiembre, Kim lanzó SKYY Partners con el ex “pez gordo” de Carlyle Group, Jay Sammons, el negociador detrás de adquisiciones como la marca de moda urbana Supreme.
En su calidad de socia de la empresa, Jenner participará en los esfuerzos de recaudación de fondos y en la selección de las inversiones. Cientos de firmas ya conocen la compañía, asegura Jenner.
En septiembre, Jenner hizo su segundo lanzamiento de productos con Kylie Cosmetics, llamado Kris Collection. La línea de edición limitada consta de los “imprescindibles” de Jenner, que incluyen polvos compactos, lápices labiales y parches refrescantes para colocar debajo de los ojos. Las reseñas hasta ahora son escasas, con pocos influencers verificados de TikTok e Instagram que publiquen acerca de los productos.
Habiendo construido un negocio de entretenimiento enormemente popular en su sexta década, Jenner cree que hay lugar en la mesa para más emprendedores como ella.
“Creo que la gente está encontrando su propio poder y su propia forma de hacer las cosas. Y creo que eso, en sí mismo, es muy poderoso”, comenta Jenner respecto a encontrar el éxito después de los 50. “¿Y sabes qué? Les da a muchas otras personas la esperanza de que no haya prisa”.
PESE AL DURO CONTEXTO ECONÓMICO, HAY RUBROS QUE HAN MOSTRADO UN DESEMPEÑO POSITIVO Y OFRECEN UN GRAN POTENCIAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL PAÍS. EN ESTE GRUPO SE DESTACA LA MINERÍA, EL TURISMO, EL E-COMMERCE Y LA AGROINDUSTRIA, ENTRE OTROS.
o es exagerado decir que, en lo que va de 2023, la economía peruana ha atravesado uno de sus periodos más duros en su historia reciente. A la paralización y millonaria afectación económica que produjo el estallido social que inició en diciembre —y que dejó 77 fallecidos—, se sumó el impacto generado por el ciclón Yaku y, desde fines de marzo, El Niño costero. Sin embargo, pese a este contexto, hay actividades productivas que han sobresalido y otras que ofrecen un alto potencial para la recuperación del mercado nacional.
El Banco Central de Reserva del Perú ha proyectado que el PBI local registraría una expansión de 2,6% en 2023. Si bien esta estimación es menor que la que la entidad monetaria hizo previamente (2,9%), para Carlos Parodi, economista y profesor de la Universidad del Pacífico, la nueva cifra significaría que el país alcanzaría uno de los mayores crecimientos de América Latina. “De hecho, la minería, en parte gracias al [proyecto] Quellaveco, será el sector con mayor crecimiento. La clave está en que se espera un precio récord del cobre este año”, dice Parodi.
Justamente, la minería será vital para el desempeño del PBI nacional en 2023, como lo fue el año anterior. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad minería metálica registró una expansión de 2,51% en febrero frente al mismo mes de 2022. Además, según BBVA Research, con el inicio de operaciones de la mina cuprífera Quellaveco, la producción minera del país se encamina a superar sus niveles prepandemia en 2024 “si la conflictividad social tiende a retroceder”.
Así, para este año, según Jorge Guillén, profesor de ESAN Graduate School of Business, la minería crecería un 0,3%, pese a la contracción de la inversión pública y privada estimadas para 2023. Pero el potencial del rubro es muy fuerte en el corto, mediano y largo plazo. BBVA Research estima que la cartera de proyectos mineros asciende a alrededor de US$ 52.000 millones (la mayoría de cobre). El Ministerio de Energía y Minas ha señalado que, en los próximos dos años, podrían ejecutarse alrededor de US$7.000 millones.
A ello se suma que los costos de producción que tiene el sector en el país son relativamente bajos, de acuerdo con BBVA Research. Por ejemplo, las tarifas eléctricas en el país son más baratas en Perú para la minería que en otros mercados de la región, como Chile, Uruguay, Brasil, Colombia y Guatemala. Además, el cash cost promedio de las minas auríferas en Perú es menor que en Chile y China. En el caso de las cupríferas, los costos de Perú son menores que los de Canadá, Sudáfrica y Australia. “Y por el lado tributario, el régimen fiscal peruano en minería es competitivo y progresivo de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, dice BBVA Research en un reporte publicado este año.
Además de la cartera de proyectos de cobre, hay una gran oportunidad en el litio. “Falchani (ubicado en la región Puno) es un yacimiento en roca
con una ley de entre 3.500 a 4.000 partes por millón (ppm) de litio. Se diferencia de los yacimientos de Chile y Bolivia en que estos últimos son salares y tienen, en promedio, 500 ppm de litio. El yacimiento de Falchani podría eventualmente superar la producción actual de Chile y, con ampliaciones, la de Australia”, proyecta BBVA Research.
LA HORA DEL CONSUMO
Algunas actividades asociadas al consumo y los servicios también han seguido demostrando un buen desempeño pese a las vicisitudes económicas.
El INEI reportó que, en febrero, el sector comercio se expandió en 2,37% en comparación con el mismo mes de 2022. De acuerdo con Carlos Posada, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima, los rubros de comercio minorista y retail registrarían crecimientos de ventas de 3,6% y 4,7%, respectivamente, en abril frente al mismo periodo del año pasado.
“El turismo y la hotelería, que no recuperan los niveles prepandemia, deben tener un mayor crecimiento. Estimamos que en el mes de abril las ventas se incrementarían en 18,8% respecto a similar periodo del 2022”,
añade Posada. De hecho, considerando que Perú alberga un destino global como Machu Picchu, el potencial para que este rubro supere los rezagos de la coyuntura climática y social es elevado. El reporte del INEI de febrero lo confirma: el rubro de alojamiento y restaurantes tuvo un aumento de 4,07% respecto al mismo mes de 2022. Este fue el incremento sectorial más relevante de dicho periodo.
Para Donita Rodríguez, jefa de Análisis Macroeconómico del Servicio de Asesoría Empresarial de Apoyo Consultoría, la llegada de turistas extranjeros fortalecerá los mercados de
consumo y las actividades turísticas, especialmente en el sur del Perú. “La COVID-19 ya no es una restricción para venir al país”, dice Rodríguez.
BBVA Research estima que la cartera de proyectos mineros asciende a alrededor de US$ 52.000 millones (la mayoría son proyectos cupríferos). Según esta entidad, el Ministerio de Energía y Minas ha señalado que, en los próximos dos años, podrían ejecutarse alrededor de US$ 7.000 millones.
El potencial del turismo, además, se complementaría perfectamente con la amplia y reconocida oferta gastronómica que tiene el país. De hecho, los restaurantes peruanos siguen siendo protagonistas de la élite mundial. El año pasado, Central fue elegido el mejor restaurante de Latinoamérica por la organización 50 Best y Mayta fue galardonado como el mejor restaurante del mundo en los World Culinary Awards.
El consumo también ha cambiado y está abriendo nuevos nichos, dice el ejecutivo de la CCL. Por ejemplo, Posada señala que, en el caso de Lima Metropolitana, la canasta de consumo ya incluye el cuidado médico de animales domésticos. “Es por eso por lo que existe un importante nicho de mercado que se está aprovechando, como los productos para mascotas, no solo para el cuidado de su salud, sino también para su juego, alimentación y entrenamiento, entre otros”, destaca el ejecutivo.
Otro rubro importante que ha ganado fuerza, especialmente con la pandemia, es el de salud. “El cuidado de la salud, a través de una buena alimentación, es también una oportunidad de negocio. La oferta de productos orgánicos, suplementos vitamínicos y productos andinos forman parte del patrón de consumo hoy en día”, comenta Posada. Esta mayor preocupación por la salud gatilla también más interés por hacer deporte. Justamente, en el rubro de gimnasios recientemente hubo novedades que reflejan el potencial del negocio: Smart Fit anunció que invertirá US$21 millones en la apertura de 14 nuevos gimnasios en Perú durante 2023.
“En un escenario con tanta incertidumbre política y económica, es una apuesta de bastante confianza de largo plazo en Perú”, afirmó Luis Lobato, CEO de Smart Fit Perú, en una entrevista con Forbes Perú. “Ahora, se ha comprobado que para tener una vida saludable es necesario tener una continuidad de trabajo [físico] no solo aeróbico, sino anaeróbico y de fuerza. Es un cambio de percepción del deporte en sí y del ejercicio. Eso abrió una oportunidad de crecimiento”, añadió el ejecutivo.
La dinamización del e-commerce es, indudablemente, otro elemento que revela el potencial que tiene el consumo en el Perú. De acuerdo con la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), en 2022, las compras por Internet sumaron US$12.100 millones, lo que significó un crecimiento de 30% respecto a 2021. “El sector que tuvo mayor crecimiento fue el de turismo”, detalló Helmut Cáceda, presidente de la Capece. Según el gremio, el número de comercios que venden online también se ha incrementado ligeramente, pasando de 300.000 comercios a 330.000. Para Cáceda, si bien los datos muestran que el e-commerce continúa creciendo, esta industria recién está despegando y prueba de ello es que las ventas online solo
representan el 4,8% del comercio en general, mientras que en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) superan el 9%.
Un rubro con un potencial interesante para crecer es el textil. Carlos Asmat de la Cruz, analista senior de Estudios Económicos de Scotiabank, calcula que este puede despegar gracias a la calidad del algodón peruano.
La agroindustria es otro sector donde el Perú ya lidera y, pese al golpe que recibirá este año a causa de El Niño costero, tiene un potencial de crecimiento favorable, sostiene Asmat de la Cruz. “Podría ser acelerado de concretarse proyectos de irrigación en la zona norte y sur del país”, menciona el economista. De hecho, las agroexportaciones lograron la cifra récord de US$ 9.807 millones en 2022, un resultado mayor en 12,3% frente a 2021, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Para Mauricio Concha, vicepresidente de Finanzas Corporativas de Apoyo Consultoría, hay oportunidades de nuevos negocios en el desarrollo de productos o servicios de valor agregado. “Se necesita conocer más al consumidor final. Y esto va a ser a través del uso de información y tecnología principalmente”, resalta Concha. Además, asegura que existen también chances para el crecimiento del ecosistema de startups local. Destaca específicamente a las agtechs y HRtechs. “También vemos [la posibilidad de] nuevos negocios en telecomunicaciones y construcción. Hoy hay oportunidad para que brinden servicios complementarios. Hay espacios para empresas que construyen data centers o hacen business and process outsourcing. En el campo de la construcción, [vemos potencial] para empresas de ingeniería especializada, que puedan brindar una solución específica”, añade Concha.
FLOJA SON EL PRINCIPAL ENEMIGO DE LA INVERSIÓN"
VÍCTOR FUENTES
Gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE)
¿Qué desafíos debe superar el país para aprovechar este potencial de los negocios y reactivar la inversión privada, que caería 0,5% en 2023 según estimó el BCRP? Cambiar las expectativas y dar certidumbre es vital, coinciden los especialistas. “Quien invierte lo hace porque espera producir para luego vender. Esto es válido para un inversionista de cualquier tamaño. En esto, tanto el [Poder] Ejecutivo como el [Poder] Legislativo son claves. El gran reto es hacernos volver a creer, pues ahora todos vemos el futuro casi sin esperanza”, dice Parodi.
Para Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas del Instituto Peruano de Economía (IPE), la inestabilidad política y la sensación de estar siempre sobre una cuerda floja generan incertidumbre. "Esos son el principal enemigo de la inversión privada, pequeña y grande, nacional y extranjera”, concluye el analista.
El Grupo EFE celebra este año tres décadas de crecimiento expansivo y sostenido. Su CEO, Jose Antonio Iturriaga Travezan, destaca los logros recientes del holding que este año fue reconocido como una de las tres mejores organizaciones para trabajar en el Perú por Great Place To Work.
Grupo EFE convertirnos en los líderes en la venta retail de motocicletas en el Perú. Y para consolidar nuestra propuesta, en 2022, adquirimos Juntoz, nuestro marketplace, con el cual llegaremos con miles de productos a miles de familias en todo el Perú.
P: ¿Qué cambios e innovaciones han implementado en sus negocios?
Grupo EFE, el holding empresarial peruano conformado por Tiendas EFE, La Curacao, Financiera Efectiva, Motocorp y el marketplace Juntoz, cumple 30 años. Inició sus operaciones con un grupo pequeño de tiendas en el norte del país, fue adquirido por sus actuales accionistas Ricardo Del Castillo y Manuel Tudela en 1993 y con los años, ha venido consolidándose a nivel nacional como un importante actor en el mercado de electrodomésticos, motocicletas y el sector financiero.
¿Cómo han logrado 30 años de crecimiento sólido?
La historia del Grupo EFE es la historia de muchos peruanos, es la historia de nuestra gente. Es una historia de superación, de hacerle frente a la adversidad, de resiliencia, una historia de crecimiento serio, donde siempre la prioridad la tuvieron los clientes, los colaboradores, los proveedores y,
al final, los accionistas, como siempre nos lo recuerdan nuestros accionistas Ricardo Del Castillo y Manuel Tudela.
¿Cuál ha sido el desempeño del grupo en los últimos años?
El 2022 cerramos con ingresos anuales de S/ 2.000 millones y un crecimiento importante de nuestra presencia a nivel nacional. Abrimos 50 nuevas tiendas de EFE y La Curacao, lo que nos permite consolidar nuestra presencia física en el país y atender anualmente a más de 1 millón de clientes. Por el lado de Financiera Efectiva, venimos incrementando nuestra oferta de productos, con una nueva propuesta 100% digital que busca dar el paso para convertirnos en una solución integral de los peruanos.
Motocorp, nuestra cadena de venta de motos, tiene actualmente 25 tiendas en todo el país. Esta empresa ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años y nos ha permitido como
Siempre hemos pensado en grande y nos hemos adelantado con iniciativas de innovación y transformación digital, adaptándonos a los cambios del consumidor. Hemos construido nuestro ecosistema retail para adaptarnos a las diferentes necesidades de nuestros clientes y poder atenderlos de la forma que ellos deseen. Para ello, hemos venido fortaleciendo nuestro e-commerce, nuestras capacidades logísticas y desarrollado nuestro marketplace. A fin de cumplir con estos objetivos, hemos invertido más de S/ 50 millones los últimos tres años.
Por el lado de Financiera Efectiva, hemos desarrollado una plataforma de banca digital que permite simplificar la vida del cliente con soluciones ágiles, utilizando la más alta tecnología vigente de machine learning e inteligencia artificial.
¿Qué han aprendido a lo largo de 30 años en los diferentes negocios que tiene el grupo?
Hemos aprendido que lo primero son las personas, poner a nuestros colaboradores en el centro de nuestras decisiones ha sido clave para nuestro crecimiento. Tenemos 30 años apostando por el Perú y lo seguiremos haciendo.
“Tenemos 30 años apostandoJose Antonio Iturriaga, CEO Grupo EFE. Por Manuela Zurita
En Perú, existe un total de 61 proyectos de centrales de energías renovables no convencionales eólicas y solares fotovoltaicas, cuyo estudio de preoperatividad fue aprobado por el Gobierno, concretamente por el Comité de Operación Económica del Sistema (COES). De ser construidos, todos juntos prometen inyectar al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) más de 23.000 megavatios (MW), lo que representa más de cuatro veces más la electricidad que produce el país (en enero pasado, se generó 5.214 MW, de los cuales 148 fueron energía eólica y 73 MW, solar).
Detrás de los proyectos eólicos hay involucradas directamente en su desarrollo 17 empresas y 26 para los solares fotovoltaicos. La región de Ica lidera las iniciativas eólicas presentadas al COES, con 10 proyectos, y la de Arequipa, las solares fotovoltaicas, con 16. También se desplegarían estos proyectos en Lambayeque, Piura, Moquegua, Tacna, Puno, Áncash y Cajamarca.
En inversión, solo los proyectos eólicos y solares que obtuvieron la concesión definitiva —4 y 10, de cada uno— demandarían US$ 795,3 millones y US$ 1.364,3 millones, respectivamente, según puntualizó a Forbes el Ministerio de Energía y Minas (Minem). En lo que se refiere a la inversión en hidroeléctricas con concesión definitiva, el monto asciende a US$ 4.313,7 millones para 24 proyectos. En todos los casos, la puesta en servicio está prevista desde este año al 2029.
¿Qué genera dicho interés de generación? Varios factores permiten comprenderlo. En efecto, la expectativa de inversión en renovables no convencionales en Perú no es una tendencia aislada. En el mundo, la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) estima que entre 2022 y 2027 la capacidad global en energía renovable va a aumentar 75%. Así lo estimó la organización en el reporte
PERÚ TIENE PROYECTOS EN FASE PREOPERATIVA DE ENERGÍA RENOVABLE NO CONVENCIONAL EÓLICA, SOLAR FOTOVOLTAICA E HIDRÁULICA POR MÁS DE 23.000 MW, QUE ES MÁS DEL DOBLE DE LA ELECTRICIDAD QUE EL PAÍS DEMANDARÁ EN 2034. DEL TOTAL, HAY 38 CON CONCESIÓN DEFINITIVA POR MÁS DE US$ 6.000 MILLONES DE INVERSIÓN. ¿QUÉ OPORTUNIDADES Y RETOS ESTÁN DETRÁS DE LA VIABILIDAD DEL NEGOCIO?
“Renovables 2022 - Análisis y pronóstico al 2027”. En el documento —disponible en inglés en la web— también se señala que en América Latina la capacidad en RER crecerá 45% considerando el mismo horizonte, liderada por la inversión en hidro y viento, con Brasil implicado en el 55% de la expansión.
Los motores del crecimiento global son dos y en ambos casos están asociados a la crisis energética global, repara la IEA. Por un lado, el incremento de los precios de los combustibles y la electricidad hacen que las tecnologías renovables sean más rentables, anota. Por otro, la inversión rusa a Ucrania (hace más de un año) ha puesto en valor los beneficios de la seguridad energética con RER, refiere el informe, reparando la importancia de esto último en Europa.
A nivel local, existe otro argumento que lo justifica: el potencial en energías renovables no convencionales a lo largo y ancho del territorio. Un total de 25.000 MW en energía solar, 22.500 MW en eólica, unos 3.000 MW en geotérmica y 1.200 MW, según información oficial.
A ello se suman los compromisos climáticos multilaterales del país, como reducir al 40% la huella de carbono al 2030; y la exigencia de inversionistas, interesados en apalancar proyectos que promuevan la descarbonización.
Pero también —y quizá sea el punto de inflexión en una eventual aceleración de las energías renovables no convencionales— está la necesidad de reemplazar el uso de combustibles fósiles para la generación de electricidad ante un eventual cruce entre la demanda y la generación de energía. Así lo advertía César Butrón, presidente del directorio del COES, en el evento sectorial Perú Energía Norte, celebrado en Piura el pasado 28 y 29 de marzo.
“Si no se construyen más proyectos de generación eficiente, o sea de renovables, hidroeléctricas o gas en el Perú, para entre el 2025 y 2026 ya debemos
HAY UNA CAPACIDAD DE RECIBIR HASTA UN 20% DE SOL Y VIENTO [EN LA MATRIZ ENERGÉTICA] Y SOLO HEMOS USADO 5%”
PEDRO GAMIO EXVICEMINISTRO DE ENERGÍA Y CONSULTOR
empezar a quemar diésel en la época de estiaje y se presenta un problema de costos”, explicó Butrón sobre la estación en la que el Perú cuenta con menos potencia hidráulica para generar electricidad (cabe recordar que un 60% de la energía en Perú proviene de hidroeléctricas). Y señalaba la brecha entre el costo de 1 MW producido con energía hidráulica (US$ 0,30) y a diésel (US$ 180). Según el ingeniero, dicha situación afectará, primero, la estructura de costos de las generadoras y con la renovación de contratos, posteriormente, afectará la de las distribuidoras.
El pronóstico del COES contempla un crecimiento económico para Perú del 3% al 2034, con una demanda anual máxima de hasta 10.000 MW, puntualizó Butrón. Si la expansión del PBI peruano llegase a 4%, el cruce de las curvas se daría antes, aseguró el ejecutivo.
“Este es un mensaje directo al [Poder] Ejecutivo. Se debe promover proyectos en centrales de generación de precios baratos para que lleguen a tiempo y no se produzca esa intersección de las curvas (de generación y demanda) y no tengamos que empezar a generar con diésel, que no solamente es más caro, sino más contaminante”, subrayó Butrón.
EN AGENDA PARA 2023
Este año, deberían iniciar operación comercial los proyectos solares
fotovoltaicos Clemesí (de Enel), de 300 MW, en Moquegua; y Continua Pichu Pichu, Continua Chachani y Continua Misti, de 60 MW, 100 MW y 200 MW, en Arequipa (de Continua Energías Positivas). Así lo indica el COES en el listado de proyectos RER con estudios de preoperatividad con concesión. De acuerdo al documento, otros dos proyectos eólicos y tres solares fotovoltaicos por un total de 653,4 MW preveían asimismo comenzar a operar este año. Esto informaron al COES al momento de expresar su intención de desarrollarlos. Cabe aclarar que hasta febrero pasado no habían obtenido la concesión.
Sobre Clemesí, Enel Perú precisó a Forbes que prevén comenzar a producir electricidad en el tercer trimestre del año. La compañía ha invertido US$ 77,8 millones en el proyecto, que contará con más de 220.000 paneles solares, de los cuales ya se instalaron 25.650, puntualizó Marco Fragale, country manager de la compañía. “Con la entrada en operación comercial de la central solar Clemesí, que junto a la central solar Rubí irá a constituir el más grande complejo renovable de Perú, se inyectarán en el sistema cada año aproximadamente 340 GWh de nueva energía limpia, lo cual permitirá mitigar anualmente más de 130 mil toneladas de CO2”, destaca. El ejecutivo menciona otro de sus proyectos solares —también ubicado en Moquegua—, que comenzó a operar en 2018 con medio millón de paneles.
En los próximos meses, Enel Perú también tiene previsto poner en marcha la central eólica Wayra Extensión, de 177 MW, en la que invirtió US$ 188,5 millones. Esta se sumará a la central Wayra I, de 123 MW. La empresa, que acaba de firmar un acuerdo de compra-venta de sus operaciones de distribución y suministro en Perú a la compañía China Southern Power Grid International, tiene un pipeline de proyectos en Perú de 12.000 MW
(o 12 GW). Los proyectos renovables (en el pipeline y en operación) no están incluidos en el acuerdo, confirmó Enel Americas a Forbes.
Otros proyectos que esperan ver la luz este año son el proyecto eólico Punta Lomitas, de 260 MW, de Engie, en Ica, y el solar fotovoltaico San José, de 179,5 MW, en Arequipa, de Acciona Energía Perú, informaron en la Asociación Peruana de Energías Renovables.
Sobre el primer proyecto, la empresa informó que comenzará a operar entre mayo y junio de este año. Así lo indicó Vladimir Sánchez, gerente de Ventas y Marketing de Engie Perú, en Perú Energía Norte. Sobre San José, Forbes buscó confirmar con Acciona el avance de su proyecto y si este año prevé comenzar a operar. La empresa dijo que no podía contestar la solicitud de información.
EL GRAN DESAFÍO DETRÁS
Pese al potencial en MW y de inversión, es probable que muchos de los proyectos no vean la luz. “Muchos de esos proyectos no se van a hacer”, decía
SE ESPERA QUE EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, DENTRO DEL ACTUAL PROCESO DE REVISIÓN PARA DESTRABAR Y AGILIZAR LOS PROCESOS DE LICITACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA, TAMBIÉN CONSIDERE PARTICULARMENTE LOS PROYECTOS DE NUEVAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA”
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS
en tono pesimista el ingeniero Butrón, observando los cuellos de botella que existen para materializar la expectativa de inversión en RER en el corto plazo. Y no es el único que lo advierte. La mayoría de las fuentes consultadas señalan que la inexistencia de una regulación para vender energía (y no potencia) por bloque horario frenan de inicio los proyectos. Y es que en el caso de la energía solar, solo se genera de día. “En el mercado libre en Perú, no se puede comprar energía por 12 horas. Solo hay 24 horas continuas”, explica el experto en renovables y exministro de energía, Pedro Gamio. En ese sentido, Brendan Oviedo, presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables, indica que el sector requiere que se cree una estructura contractual. Comenta que el Congreso y el Ejecutivo han comenzado a discutir el tema desde hace unos meses. “Eso ya se viene haciendo en Chile y ha tenido un éxito rotundo, atrayendo millones de dólares en inversión”, comenta sobre la existencia de la regulación señalada.
Otro reto son los plazos de aprobación del Gobierno de los proyectos de líneas de transmisión, mediante los cuales los proyectos se conectan al SEIN. Al respecto, Sánchez, de Engie Perú, comentaba que en promedio, desde que el COES y el Minem los aprueban, demoran más de 7 años en
ser implementadas.
Sin embargo, la falta de nuevos proyectos productivos que prometan demandar energía también afecta el desarrollo de esta industria, pues son estos los que ‘garantizan’ la viabilidad financiera de los proyectos ante los inversionistas, sumaba Butrón. “Hay mucha gente [inversionistas] que ve riesgos en firmar un proyecto que no sabe si se construirá o no. Hay un problema comercial”, sostenía el ingeniero. Justamente, la mina Quellaveco de Anglo American es una de las inversiones que respalda proyectos como Punta Lomitas, reconocía Sánchez.
Y no es que falte capital. El Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) ofrecen alternativas de financiamiento acompañadas de expertise técnico, además de banca privada nacional, destaca Sandor Lukacs de Pereny, profesor del MBA de la Escuela de Negocios ESAN. “La valuación de 2022 para el mercado de energías renovables fue estimada en US$ 1.030 billones; para 2030, se calcula que esta alcanzará los US$ 2 billones. Sin duda, un mercado en ciernes muy atractivo y con retornos garantizados”, concluye el académico. ¿Logrará Perú subirse a la ola? Al parecer, no es opcional.
Urbanova ha desplegado un gran número de iniciativas que le han permitido reducir sus emisiones, impulsar la accesibilidad de sus predios y promover la movilidad sostenible.
Como centros de trabajo y entretenimiento, las oficinas y centros comerciales tienen un impacto en el entorno y en el medio ambiente. Por ello, las empresas inmobiliarias son cada vez más conscientes de la necesidad de reducirlo. Con este fin, y para lograr un crecimiento sostenible a futuro, Urbanova, ha desarrollado una estrategia de sostenibilidad que la ha consolidado como referente en el sector en esta materia.
Joanna Wieland, Gerenta de Sostenibilidad y Gestión de Procesos de Urbanova, explica que esta estrategia tiene compromisos importantes bajo los cuales luego desarrolla múltiples iniciativas. “Estas son crear espacios de bienestar que potencien capacidades,
cuidar el medio ambiente y asegurar un futuro sostenible, y desarrollar y operar a través de una gestión responsable. En base a ellos, lideramos diversos proyectos que buscan impactar positivamente en las personas y contribuyen con la sostenibilidad de la vida urbana. Nuestro propósito de impulsar la ciudad con la que soñamos está detrás de cada decisión que tomamos para crear espacios que trascienden y unen personas”, explica. Entre las iniciativas desarrolladas por Urbanova se encuentra la promoción de una movilidad sostenible, a través del establecimiento de espacios para el estacionamiento de bicicletas y scooters en sus predios, la puesta en marcha de espacios para la recarga
de autos eléctricos y la comunicación a través de canales digitales. Otros proyectos han sido la instalación de paneles solares, la incorporación de un sistema de energy management, una herramienta tecnológica que les provee información detallada del consumo energético de cada uno de sus predios, además de la implementación de una planta de cogeneración en el centro comercial La Rambla San Borja.
Con estas iniciativas —a las que se suma una eficiente gestión de residuos—, la compañía ha podido reducir su huella de carbono en los últimos años e, incluso, obtener su cuarta estrella del Programa Huella de Carbono Perú, un importante reconocimiento a sus esfuerzos en materia de sostenibilidad que logró por mantener años consecutivos reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero.
Wieland recalca que, desde la concepción de los proyectos de oficinas y centros comerciales, se incluyen características sostenibles en materia de diseño, construcción, operación y mantenimiento, a través del uso eficiente de los recursos. De hecho, seis de los predios de la compañía —que incluye edificios y centros comerciales— tienen certificación en Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (Leed).
La gerenta también destaca que los colaboradores de Urbanova son una parte central de la estrategia de sostenibilidad de la compañía. “Si el equipo humano entiende que la sostenibilidad es importante, tiene un impacto a futuro y es transversal dentro de la organización, hemos logrado muchísimo, pues al final las personas son las que están detrás de cada uno de los proyectos que impulsamos. La ruta sostenible de Urbanova tiene todavía recorrido por delante”, asegura Joanna Wieland.
LA ADOPCIÓN DE CRITERIOS ESG YA ES UNA NECESIDAD PARA LAS EMPRESAS. ESTOS LES PERMITEN ACCEDER A FINANCIAMIENTO, PERO TAMBIÉN ACOTAR RIESGOS Y MEDIR EL PERFORMANCE DE SUS OPERACIONES.
Las organizaciones evolucionan y cambian cada cierto tiempo. Adoptan nuevas tecnologías, incursionan en nuevos negocios, llegan a diferentes mercados e implementan nuevos estándares de trabajo. Justamente, uno de los cambios más relevantes que han experimentado las empresas peruanas es la adopción de criterios ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ESG, por sus siglas en inglés).
Los criterios ESG se han convertido en importantes factores que se toman en cuenta a la hora de invertir en una empresa. Por ello, su incorporación en las operaciones y decisiones no es gratuita. Julia Sobrevilla, directora de Sostenibilidad e Imagen Institucional de Centrum PUCP, explica que la adopción de estos criterios ayuda a que las compañías accedan a financiamiento, debido a que varias de las entidades que lo otorgan lo consideran importante. Además de facilitar el acceso a recursos económicos, de acuerdo con Luis Allasi, coordinador de Empresa con Gestión Sostenible en Perú Sostenible, estos criterios permiten medir mejor el performance de la empresa.
“El performance económico no es suficiente para determinar si la empresa tiene un buen nivel de gestión o no. Las variables ESG permiten a las firmas identificar oportunidades y riesgos, ver cuáles son sus fortalezas y debilidades y, con ello, tener una buena forma de evaluar cuál es una ‘buena’ gestión empresarial”, dice el representante de Perú Sostenible.
De acuerdo con Nelson Dávalos, presidente del Programa de Inversión Responsable (PIR), los criterios ESG permiten a las empresas potenciar su responsabilidad ética y social. Además, facilitan la reducción de riesgos, dice el ejecutivo. “Los problemas ambientales, sociales y de gobernanza pueden representar un riesgo financiero para las empresas”, sostiene Dávalos.
Según Alfredo Estrada, director del
Centro de Sostenibilidad de la Universidad de Lima, las empresas se enfrentan a un panorama cambiante de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza que afectan su rentabilidad, crecimiento y continuidad.
“Por ello, considerar estas variables en la gestión empresarial permitirá identificar los riesgos y oportunidades para una inversión sostenible y lograr una mayor rentabilidad (financiera y no financiera) junto con un mayor compromiso de la sociedad”, dice Estrada.
¿Qué tanto han progresado las operaciones peruanas en la incorporación de estas variables? Para Sobrevilla, hay un grado de avance diverso. La ejecutiva explica que las organizaciones más grandes y que necesitan acceso a financiamiento de inversiones extranjeras, especialmente las multinacionales, deben tener un mayor nivel de progreso en los principios ESG. En este grupo destaca a empresas del sector financiero y el de consumo masivo.
Hay firmas medianas que también están avanzando en este campo. “Estas todavía no están reguladas y no tienen la necesidad de incorporar estos criterios ni mostrarlos, pero, en mayor o menor medida, están empezando a mirar la sostenibilidad como un tema prioritario porque ven los beneficios que puede traer integrarlos a la estrategia del negocio”, dice Sobrevilla. La ejecutiva sostiene que entre estos beneficios identificados por las empresas de este tamaño destaca el acceso al crédito.
Desde el PIR destacan los avances en las empresas financieras y del rubro de energías renovables. “Este sector ha hecho grandes avances en la reducción de gases de efecto invernadero y en la promoción de prácticas sostenibles en la industria energética”, dice Dávalos.
Para el presidente del PIR, los rubros donde hay un amplio espacio para avanzar son el de petróleo y gas,
minería y agricultura. “[El sector de petróleo y gas] ha enfrentado críticas por su impacto en temas de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y su falta de transparencia en la gestión de riesgo”, dice Dávalos. En el caso de la agricultura, el ejecutivo asegura que esta actividad ha sido criticada por su impacto negativo ambiental, que incluye la contaminación del recurso hídrico y el cambio de uso de suelos. “Algunas empresas agrícolas, sin embargo, generan impactos muy positivos en el factor social con la generación de empleos y mejorando las condiciones laborales de sus trabajadores”, resalta el ejecutivo.
Respecto a la minería, el ejecutivo señala que tiene grandes desafíos por las vinculaciones con la contaminación del agua y suelos, así como con conflictos sociales con las comunidades de influencia de la mina. No obstante, reconoce que varias compañías mineras formales han tenido importantes avances en la adopción de prácticas ESG.
Justamente, según Luis Allasi, empresas de este rubro han dado un gran salto, ya que tienen que incluir factores ambientales, como reducción de huella de carbono, y también sociales. El representante de Perú Sostenible añade que los sectores que van lentos o están por detrás son los de servicios de construcción e infraestructura, ya que muchas de sus firmas no cuentan con certificaciones de sostenibilidad.
Para los expertos, todas las organizaciones tienen el potencial de incorporar estos criterios, aunque el momento de esta adopción variará en función a su madurez y su rubro. Desde el Estado, también se puede trabajar en este terreno.
“El Estado tiene el rol de regular las actividades empresariales; debe velar por publicar políticas nacionales que promuevan los espacios ESG [y] la incorporación de métodos ESG a través de los distintos ministerios, colaboraciones, con organismos internacionales o propios”, dice Allasi.
Lejos de ser una moda pasajera, los consumidores han demostrado ser cada vez más conscientes y estar más informados a la hora de realizar una compra. De hecho, una encuesta realizada a consumidores y ejecutivos en 2022 en Latinoamérica por Boston Consulting Group (BCG) muestra que entre 50% y 70% de las personas estaría dispuesta a pagar extra por productos sostenibles. En el Perú, por ejemplo, seis de cada diez personas dijeron estar dispuestas a pagar más por carne de res o leche entera cuyos productores compensen sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Pero, a pesar de que el 73% de los ejecutivos latinoamericanos estima que los clientes valoran las empresas que buscan ser más sostenibles, solo el 36% de ellas cree que los clientes están dispuestos a pagar más por productos net-zero (es decir, productos
ACORDE A LAS DEMANDAS DE LOS CONSUMIDORES, LAS EMPRESAS ESTÁN ADAPTANDO SUS PRODUCTOS —DESDE EL EMPAQUE HASTA LAS PROPUESTAS— Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN PARA REDUCIR SU IMPACTO AMBIENTAL EN EL PERÚ.
cuyos fabricantes han reducido a casi cero sus emisiones). “Si bien las cifras demuestran que los ejecutivos latinoamericanos entienden que los clientes prefieren productos y servicios sostenibles, la mayoría de los ejecutivos subestima la disposición de los consumidores a pagar extra por ellos”,
LAS EMPRESAS SE ADAPTAN
¿Cómo están resolviendo las empresas estas exigencias del consumidor? La respuesta a esta interrogante implica a dos de las aristas que, justamente,
permiten que las organizaciones sean más sostenibles: el empaquetado y diseño de los productos, y el proceso de producción. En el primer caso, cada vez se ven más negocios de todo tamaño que optan por hacer la migración a empaquetados ecoamigables, siendo las grandes cadenas de supermercados y las empresas industriales internacionales las que impulsaron inicialmente esta demanda de productos. En los últimos años, en tanto, el sector agroindustrial ha elevado su demanda bajo estos parámetros al tener que cumplir con los requisitos de los mercados extranjeros. Así lo señala Ricardo Echegaray, vicepresidente en la región sur de Carvajal Empaques (Pamolsa en Perú), empresa que diseña y produce empaques y envases sostenibles para diversas industrias.
“Si bien aún es más costoso utilizar productos ecoamigables, distintos negocios han demostrado intención y acción para realizar la migración sin comprometer su rentabilidad”, comenta a Forbes.
Confiados en la demanda que muestra el mercado, Echegaray precisó que una de las metas de su firma es que en los próximos cinco años el 100% de los productos que fabriquen tenga la posibilidad de integrarse a una cadena de aprovechamiento, ya sea mediante el reciclaje, el reuso o su biodegradación o compostaje.
Algunas grandes empresas en la industria de consumo masivo también son conscientes del nuevo perfil del cliente. Estas han modificado sus envases o diseñado nuevos productos. Justamente, una encuesta de Kantar revela que el 62% de peruanos intenta comprar envases respetuosos con el medio ambiente, pero, en la práctica, solo el 26% de encuestados puede evitar regularmente los envases de plástico. En tal sentido, Procter&Gamble Perú (P&G) —cuya meta global es que todos sus empaques de consumo sean reciclables o reutilizables hacia el 2030— ha avanzado en los últimos años en el uso de resina reciclada en envases de plástico.
Así, en el Perú, la multinacional ha logrado que marcas como Ariel líquido, Ayudín líquido, Downy, H&S y Pantene tengan empaques reciclables en su versión de botella. “El 30% de nuestras ventas se dan con envases reciclables”, acotó Alejandra Hudson, directora de Media, Communications and E-commerce de P&G Perú.
En tanto, la peruana Alicorp informó que el 100% de las resinas y cajas que utiliza son reciclables. La empresa también ha detallado que utiliza materiales reciclados en sus botellas de PET para la categoría de cuidado personal. “Venimos trabajando en optimizar y mejorar la reciclabilidad de otros materiales de cara a los próximos años”, indicó Ian Nightingale, jefe de Sostenibilidad en Alicorp. Además, acorde a la mayor cantidad de grupos jóvenes que buscan marcas con propósito que trabajen en mejorar la sociedad y el medio ambiente, la multilatina peruana ingresó al mercado del cuidado del cabello con Amarás, un producto que contiene ingredientes de origen natural e insumos biodegradables.
No solo es importante el producto, sino también los esfuerzos para ser lo menos contaminante posible en sus
procesos de producción. De hecho, la encuesta de BCG indica que un 94% de peruanos demanda más acción climática a nivel local. En esa línea, la mayoría (85%) de los ejecutivos latinoamericanos encuestados dijo que ya ha implementado programas de sostenibilidad en sus empresas.
En tal sentido, desde P&G, a nivel global, han puesto en marcha un plan para la transición climática. Se trata de una hoja de ruta para lograr el net zero en sus operaciones. “Este plan incluye objetivos a corto plazo para 2030 a fin de marcar el ritmo de nuestro progreso. [Esto incluye] la reducción de emisiones en todas nuestras operaciones al 50% y en toda nuestra cadena de suministro en un 40%”, indica Hudson, de P&G Perú. La operación local, cabe señalar, ya ha logrado la certificación de cero residuos a vertederos en su planta y oficinas generales.
En tanto, Nightingale, de Alicorp, recalca que el año pasado ejecutaron iniciativas para mejorar la eficiencia energética en su maquinaria de planta: reemplazaron luminaria por tecnología LED y cambiaron la matriz energética de grupos electrógenos de diésel a gas natural. “El 48% de los residuos sólidos generados en planta se derivan a otras cadenas productivas”, añadió.
“FORBES PERÚ” PRESENTA UN LISTADO DE 15 PERSONAS QUE LIDERAN PROYECTOS Y ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD EN NUESTRO PAÍS. SUS DECISIONES
—Y LAS DE SUS ORGANIZACIONES— DESAFÍAN EL ‘BUSINESS AS USUAL’ Y SIENTAN
LAS BASES DE UNA MIRADA INSPIRADORA Y CREADORA DE BIENESTAR A FAVOR DE LA SOCIEDAD, LAS EMPRESAS Y EL MEDIO AMBIENTE.
La entidad bancaria enfoca sus esfuerzos en consolidar la confianza entre los peruanos en pro del desarrollo y potencia su estrategia de ahorros con una nueva campaña de depósitos a tasas competitivas y con interesantes beneficios.
Arequipa y Trujillo. Sobre la oferta, por otro lado, son dos productos con tasas competitivas y beneficios para el público: depósito a plazo con una tasa de 8.5% para un plazo de 180 a 359 días y cuenta Full Ahorro Plus, con una tasa de 6%.
José Miguel de la Peña explica que “a nivel de comunicación, hemos desplegado una campaña 360 para dar a conocer nuestra oferta de valor mediante ‘La nueva cuestión de confianza’ y acercarnos al segmento AB como a nuestro cliente core que está buscando una propuesta atractiva y confiable para depositar sus ahorros”.
Con esta estrategia la entidad bancaria espera crecer US$250 millones, logrando un 16% de crecimiento de su cartera retail.
“Nuestra trayectoria y solidez en el segmento de las microfinanzas se tangibiliza en la confianza de los casi 2 millones de clientes a los que acompañamos en su desarrollo y crecimiento personal y profesional”, asegura José Miguel de la Peña, líder de la Tribu de Segmentos y Productos de Mibanco, que en sus 25 años de trayectoria en Perú se ha consolidado no solo como líder en microfinanzas a nivel local, sino también como número uno en la región y como el segundo jugador más relevante a nivel mundial.
Según el Barómetro de las Américas 2006-2021, el nivel de confianza interpersonal en el país se ha mantenido debajo del promedio latinoamericano. El 17% de los peruanos cree que puede confiar en la mayoría de gente, frente al promedio de 30% regional. Sin embargo, esta crisis de “confianza local” está lejos de afectar
a Mibanco, que ha lanzado la campaña
“La nueva cuestión de confianza” que justamente resalta este valor como base para el desarrollo de vínculos y negocios. Esta estrategia busca posicionar y relacionar a Mibanco con un nuevo segmento AB.
La nueva estrategia de ahorros tiene como uno de sus ejes la nueva campaña de Depósito a Plazo Fijo de la entidad financiera y cuya propuesta de valor integral combina tres ejes. Se trata del comercial, la oferta del producto y la comunicación de marca.
Desde el negocio, Mibanco potencia sus canales de atención a través de una fuerza comercial especializada en zonas clave en Lima y en el interior del país en ciudades como Piura, Chiclayo, Cusco,
“Realizamos un estudio con Ipsos para conocer e identificar las motivaciones de ahorro de este nuevo segmento. Cumplir metas, mejorar la calidad de vida y garantizar el bienestar futuro de su familia son algunas de las principales motivaciones para ahorrar”, añade el líder de la Tribu Segmentos y Productos.
Actualmente, Mibanco –con más de 1.9 millones de clientes- posee una cartera de pasivos de casi US$1.500 millones mayoritariamente en depósitos a plazo. El 70% de hecho corresponde a depósitos a plazo fijo, mientras que el 30%, son productos derivados del ahorro.
Respecto a las metas de Mibanco a corto plazo, José Miguel de la Peña apunta a seguir contribuyendo con el desarrollo de los emprendedores a través de la bancarización e inclusión financiera. “Al cierre del 2023, esperamos desembolsar más de US$4 mil millones y bancarizar a 85 mil nuevos peruanos y que 48 mil sean mujeres”, concluye.
Desde noviembre del 2020, la economista por la Universidad de California es la líder de Sostenibilidad de Credicorp, la matriz del grupo financiero peruano que controla el Banco de Crédito del Perú (BCP). Este último ocupó el cuarto lugar en el ranking Merco Responsabilidad ESG 2022, que evalúa el desempeño medioambiental, social y de gobierno corporativo en las empresas peruanas. Desde el 2021, Credicorp inició el despliegue de su Estrategia de Sostenibilidad al 2025, integrándose al core de su negocio. Para el 2032, la compañía se ha comprometido a ser carbono neutral en todas sus operaciones.
La ejecutiva ha sido directora de Desarrollo Sostenible y Reputación Corporativa de Backus y directora senior de Asuntos Corporativos de la consultora en comunicación LlyC. Hace cinco años asumió su cargo actual, desde el cual lidera la estrategia de desarrollo sostenible de la firma, que busca impulsar el bienestar y la inclusión de sus colaboradores y consumidores y desarrollar las comunidades donde opera. Alicorp ha medido sus huellas de carbono e hídrica y ha elaborado un Inventario de Gases de Efecto Invernadero; ha certificado procesos anticorrupción y antisoborno con la norma ISO 37001. Además, está entre las diez empresas líderes del ranking Merco Responsabilidad ESG 2022.
El doctor en Ingeniería Energética forma parte de la corporación italiana desde 2016. Tras desempeñarse como Head of Global Media Governance, asumió su posición actual. Cabe destacar que la compañía ha desarrollado junto a Deloitte el informe “Un modelo energético sostenible para Perú al 2050”, en el que plantea 4 ejes de descarbonización: cambiar a fuentes primarias de energía libres de emisiones, apuntando a una matriz eléctrica verde; fomentar la eficiencia energética y electrificación de los usos finales; desarrollar infraestructura y digitalización; e incentivar modos de producción sustentable. A nivel global, Enel se ha comprometido a emitir cero emisiones hacia la mitad del siglo XXI.
Vicepresidenta de Gestión Humana, Comunicaciones y Sostenibilidad de SURA Perú
La abogada y magíster en Gestión del Desarrollo ha sido coordinadora de responsabilidad social de la empresa proveedora de gas Cálidda y gerenta de Sostenibilidad y Comunicaciones de la compañía de bebidas Backus. En 2017, se sumó a AFP Integra, del Grupo SURA en Perú. En 2020, la administradora de pensiones se adhirió a los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas. Un año después, la empresa obtuvo la Certificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad y, en 2022, ocupó el primer puesto en el sector AFP del ranking Merco de Responsabilidad Social ESG.
Gerenta Legal y de Asuntos Corporativos en Statkraft Perú
La abogada está a cargo de la gestión legal, ambiental, social y de comunicaciones y sostenibilidad de la empresa internacional generadora de energía renovable, a la que se unió hace ocho años. En Perú, Statkraft gestiona 9 centrales hidroeléctricas y, según reportó, desarrolla proyectos de responsabilidad social en 53 comunidades de su área de influencia directa. Este año, fue reconocida como compañía pionera en equidad de género y diversidad en el Ranking PAR de Aequales. Además, está afiliada a la plataforma de transformación empresarial frente al cambio climático Nexos + 1 y a la organización Perú Sostenible.
La magíster en Gestión del Desarrollo está vinculada a Cementos Pacasmayo desde hace más de 10 años. Durante este tiempo, se ha desempeñado como gestora de relaciones con inversionistas, jefa de relaciones con inversionistas y, desde hace 9 meses, ocupa el cargo de gerenta de Sostenibilidad y Relaciones con Inversionistas. Justamente, en 2022 la corporación ocupó el puesto 12 del ranking Merco ESG, tres más arriba que el año anterior. En 2019, Pacasmayo ingresó al Índice de Sostenibilidad Dow Jones MILA y en 2021 obtuvo el distintivo S & P Global Industry Mover 2021, por su crecimiento sobresaliente en la evaluación de sostenibilidad de materiales de la construcción.
Gerenta general de Perú Sostenible
La ejecutiva lleva desde el 2010 involucrada en el campo de la sostenibilidad corporativa. En el 2018 fue designada gerenta general de Perú Sostenible, la red de empresas que promueve el desarrollo sostenible del Perú y que busca ser el articulador entre el sector privado, el sector público, la academia y la sociedad civil en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Se ha desempeñado también como directora ejecutiva de L+1, la red de líderes empresariales e institucionales dedicada a promover la sostenibilidad.
El especialista en sostenibilidad corporativa e inversiones responsables y sostenibles es parte del Programa de Inversión Responsable (PIR) desde 2016. Este se dedica a la promoción de las políticas y las prácticas de la inversión responsable a través del trabajo coordinado entre los principales actores financieros del país. Además, Caballero es CEO de A2G, una consultora enfocada en el desarrollo de indicadores de gestión de sostenibilidad empresarial. Desde este puesto promueve iniciativas de cuantificación, reducción y compensación de emisiones relacionadas al cambio climático y prepara proyectos y programas de financiamiento verde.
La abogada impulsó la creación de la Dirección de Diversidad, Equidad e Inclusión de Intercorp, el holding al que pertenece Interbank. Cabe destacar que la entidad financiera ocupó el primer lugar en el ranking Merco Responsabilidad ESG 2022 y está entre los cinco mejores lugares para trabajar en Perú. Además, el banco se ha adherido al Pacto Global de las Naciones Unidas, la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo.
Abogado de la PUCP, Jorge Caillaux fue uno de los fundadores de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) en 1986, una asociación civil sin fines de lucro que promueve las políticas y legislación ambiental y que él mismo preside. A lo largo de su carrera el ejecutivo ha formado parte de numerosas organizaciones que impulsan el desarrollo sostenible desde distintos ámbitos, entre ellas ProNaturaleza, Aquafondo y la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Es cofundador y presidente del Consejo Directivo de Sistema B Perú, una comunidad que busca que la economía pueda crear valor integral para el planeta, y es autor de diversos libros, ensayos y artículos relacionados con medio ambiente, política, comercio y desarrollo.
Medina, quien fue CEO de Arthur Andersen y de EY en el Perú y regional managing partner de ambas firmas en los países de la Región Andina, ha formado parte y dirigido diversas instituciones locales relacionadas con la promoción de la ética, la integridad empresarial y la lucha contra la corrupción. Ha sido presidente de Proética, el capítulo peruano de Transparency International. Ha presidido los comités de Transparencia e Integridad de Perú 2021 y de IPAE Acción Empresarial. Actualmente, es presidente y cofundador de Capitalismo Consciente Perú, un movimiento de líderes cuyo propósito es impulsar el ejercicio de un liderazgo consciente para generar impactos positivos al país.
Country Manager Perú de Pacto Global
La carrera de Quirós está fuertemente ligada a proyectos de cooperación y derecho internacional y sostenibilidad corporativa. Tras desempeñarse durante más de dos años como gerente de Sostenibilidad del grupo Breca, asumió el liderazgo del programa de Pacto Global de la ONU en Perú. En esta posición desarrolló los primeros programas aceleradores regionales de acción climática y genera alianzas con múltiples stakeholders para impulsar el alcance de esta iniciativa de sostenibilidad corporativa de la que forman parte más de 16.000 empresas a nivel global y alrededor de 90 empresas en Perú. Es miembro de la red que impulsa el desarrollo sostenible L+1.
La ingeniera, con más de diez años en la categoría cervecera liderando equipos en subsidiarias de AB InBev de Latinoamérica, se desempeña en su puesto actual desde el 2019. Durante su gestión, Backus ha comprado más de 45.000 toneladas de maíz amarillo a los agricultores de Barranca e infiltrado más de 2 millones de metros cúbicos de agua a la comunidad de San Pedro de Casta con el proyecto Amunas. La cervecera, que ocupa el tercer lugar en el ranking Merco Responsabilidad ESG 2022, señala que el 70% de la energía que adquiere para elaborar los productos de su portafolio proviene de fuentes renovables.
Ingeniera ambiental por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Zevallos ha trabajado en temas relacionados con el cambio climático y la sostenibilidad durante más de quince años. Fue directora del Proyecto de Apoyo a la Gestión del Cambio Climático y ha sido miembro de la delegación peruana en las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París. Fue una de las fundadoras de la consultora especializada en sostenibilidad Libélula, que hoy lidera como gerente general y cuyo objetivo es conectar a miembros de los sectores público y privado para enfrentar el cambio climático.
Es ingeniero forestal de la Universidad Agraria La Molina (UNALM). Ha seguido programas de posgrado en Negocios Forestales en la Universidad del Pacífico y en Gestión de Calidad y Auditoría Ambiental en la UNALM. Perla ha dirigido proyectos de economía circular, huellas de carbono y programas ambientales, entre otros. En SGS, empresa global especializada en ensayos, inspección y certificación, el ejecutivo es encargado de promover el desarrollo de los negocios de sostenibilidad en Perú y el resto de Latinoamérica. Cabe señalar que, en el mercado peruano, SGS es una de las firmas líderes en verificación de huella de carbono.
Casi la mitad de los encuestados considera que su discapacidad es el principal obstáculo para la entrada al mercado laboral.
Fuente: ELADis - Encuesta Latinoamericana sobre Discapacidad de Incluyeme.com
Siete de cada diez personas encuestadas aseguró estar buscando un empleo de forma activa.
72,9%
De la población encuestada afirmó no tener trabajo.
17,6%
Dijo no haber trabajado nunca.
EL PERÚ CUENTA CON 45.000 PROPIEDADES DE ALQUILER VACACIONAL LISTADAS EN PLATAFORMAS COMO AIRBNB. DE HECHO, ES EL QUINTO PAÍS CON MÁS UNIDADES EN SUDAMÉRICA. CON UNA FUERTE
DEMANDA POR ESTOS ESPACIOS EN DISTRITOS COMO MIRAFLORES, BARRANCO Y SAN ISIDRO, LAS INMOBILIARIAS YA DEDICAN HASTA EL 70% DE SU STOCK DE EDIFICIOS A INVERSIONISTAS QUE BUSCAN GENERAR RENTABILIDAD CON ALQUILERES DE CORTO PLAZO.
Cuando Brian Chesky y los otros cofundadores de Airbnb crearon hace unos quince años su plataforma para conectar a huéspedes con la oferta de alquileres temporales, dudaban de su éxito. Hoy, no solo la plataforma consolidó un modelo de negocio que es replicado por otros (como Booking y TripAdvisor), sino que está impactando en otros rubros, como el inmobiliario.
En América Latina, Airbnb reportó que se registraron 53 millones de reservas de noches y experiencias en 2022 (su primer año rentable desde su fundación), lo cual representa un avance importante frente a los 39 millones de reservas del año previo. En medio de la popularización del trabajo remoto, Latinoamérica y Asia fueron los mercados que más impulsaron el avance global de la compañía. ¿Cómo esto se está traduciendo en las propiedades ofertadas en estas plataformas para buscar alojamiento? Latinoamérica ha presentado un incremento del 62% en inventario de propiedades para rentas vacacionales entre el 2018 y 2022, según datos recogidos por la compañía de inteligencia de datos Transparent (que le hace seguimiento a más de 35 millones de propiedades listadas de plataformas) y que fueron compartidos con Forbes. Además, la empresa estima que el inventario de este tipo de propiedades crecerá 125% en 2023, muy por encima de los ratios de crecimiento de Europa (59%) y Norteamérica (50%).
No obstante, es importante diferenciar el nivel de maduración que tienen los países en la región en cuanto a este modelo de negocio. Solo en el cono sur, Perú es el quinto país con más propiedades de alquiler vacacional, de acuerdo con Transparent. Emilio Inés Villar, director de destinos de la compañía, cuenta a Forbes que el país presenta un inventario bastante amplio. “En los últimos meses, y coincidiendo con la salida de la crisis de la COVID-19, vemos que el Perú ha incrementado fuertemente su inventario de propiedades, pasando de unas 31.000 unidades activas al inicio de 2021, a las casi 45.000 unidades a febrero del 2023”, señala Villar.
Casi a la par del desarrollo del modelo Airbnb en el Perú, desde hace algunos años las inmobiliarias han empezado a desarrollar proyectos de interés para los inversionistas que desean comprar espacios para alquileres de corto, mediano y largo plazo. El boom de compra se dio desde que el mercado inmobiliario apostó por construir departamentos pequeños de entre 40 m² y 60 m², ya que sus alquileres por días o semanas pueden obtener una mayor rentabilidad, recuerda María Yolanda Hernández, jefa de ventas de VyV, inmobiliaria con cerca de 15 proyectos en venta. De estos, el 30% de su stock está destinado a inversiones para alquileres temporales.
La participación de este tipo de
departamentos, de hecho, ha ganado terreno en el mercado limeño. Eso sucede tanto por la demanda de familias unipersonales y monoparentales como por la de turistas que quieren vivir en las ciudades como un local más. Miguel Díaz, gerente de la División de Negocios de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), destaca que la venta de viviendas de menos de 60 m² ha tenido un salto de 13 puntos porcentuales en cinco años y de seis puntos porcentuales de 2021 a 2022. “Esto último significó un crecimiento de más de mil unidades de un año a otro. En el 2022, [estas propiedades representaron] más de un tercio del total de unidades vendidas”, acota. Este tipo de viviendas, agrega Díaz, se caracterizan por su funcionalidad: quienes las demandan privilegian la cercanía a centros laborales o polos de actividad comercial y familiar.
Con ello en mente, algunas inmobiliarias se han enfocado por completo en atender la demanda de propiedades para alquileres temporales en zonas estratégicas de alto tráfico. Por ejemplo, Edifica señala que 11 de los 13 proyectos inmobiliarios que están
desarrollando están destinados totalmente a inversiones para alquileres en Airbnb, y el 70% del stock de sus edificios —con hasta 23 pisos y 300 departamentos, y robustas áreas comunes— está concentrado en estas viviendas. Justamente, Renato Vargas, jefe de Ventas de Edifica, señala que la inmobiliaria ha desarrollado sus proyectos principalmente en las zonas con mayor demanda de turistas (Miraflores y Barranco), y del segmento corporativo (San Isidro).
“Los departamentos de más o menos 45 m² (con una sola habitación) o los lofts (departamentos monoambiente) de 30 m² a 35 m² son los que se enfocan más que nada en rotación de corto plazo”, cuenta Vargas. El ejecutivo explica que los departamentos de una sola habitación tienen precios que van desde los US$ 90.000 hasta los US$ 140.000 por unidad. En el caso de los lofts de Edifica, el precio es de alrededor de US$ 90.000.
Vargas también señala que las tarifas por noche ofertadas en plataformas como Airbnb van desde US$ 50 y US$ 70 por apartamentos con un dormitorio (con un ratio de ocupación
saludable de por lo menos 70%), lo cual lo hace una opción bastante rentable para los inversionistas.
En momentos en los que el costo de vida se ha elevado, los nómadas digitales —profesionales que trabajan de manera remota y viven en cualquier lugar del mundo— ven con gran interés las ciudades de Latinoamérica. Según el portal Nomadlist, Buenos Aires (Argentina), Ciudad de México (México), Medellín (Colombia), Lima (Perú) y Guadalajara (México) son las favoritas, en ese orden, de los nómadas digitales en la región. Con la capital peruana entre esas ciudades, las inmobiliarias seguirán pensando en crecer en el sector de inversión, según comentan desde VyV y Edifica.
No obstante, Vargas, de esta última inmobiliaria, comenta que el avance de nuevos proyectos también dependerá de la disponibilidad de terrenos (que es bastante limitada) en los distritos top de Lima y de la competencia en las zonas. Un distrito en el que será difícil seguir creciendo será Barranco, ejemplifica, donde hay decenas de
proyectos con más de 200 departamentos cada uno destinados a la renta. A diferencia de México, país en el que ciudades turísticas están pasando por un proceso de gentrificación, desplazando a locales de colonias de clase media por turistas con mayor poder adquisitivo, en el Perú la demanda por viviendas temporales se concentra en zonas de Lima top (Barranco ya pasó por un proceso de gentrificación alrededor del 2016 con inmobiliarias creando una oferta de propiedades de diversos metrajes). Sin embargo, Emilio Inés Villar, de Transparent, señala que el gran reto para la mayoría de los destinos con una cantidad de propiedades creciente de alquileres vacacionales es la consolidación y la regulación del segmento. “Como cualquier nuevo fenómeno, ha sido enormemente disruptivo al inicio tanto positiva como negativamente, y ahora se están empezando a lanzar cuestiones sobre [cómo operan las plataformas]”, indica. En el país, han surgido diversas iniciativas para regular esta plataformas tanto en el uso de las propiedades como en el aspecto tributario, pero ninguna se ha concretado a la fecha.
LAS CRIPTOMONEDAS ESTÁN EN CRISIS, PERO MUCHAS DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS MÁS GRANDES DEL MUNDO AÚN CONFÍAN EN LA TECNOLOGÍA SUBYACENTE COMO LA MEJOR MANERA DE GENERAR CONFIANZA CON LOS CLIENTES, Y ENTRE ELLOS.
Movimientos de intermediarios
El director ejecutivo de Mastercard, Michael Miebach, quiere usar la tecnología blockchain de forma selectiva para cosas como acelerar los pagos transfronterizos. “No es una cosa o la otra”, dice.
Siempre habrá nuevas tecnologías de pago”, dice Michael Miebach, director ejecutivo de Mastercard, la segunda compañía de pagos más grande del mundo. “Primero hubo tarjetas que usaban la tecnología de mensajería ISO 8583 [los números ISO se refieren a estándares internacionales], que tiene 50 años; luego los pagos en tiempo real se hicieron realidad con ISO 20022. Y luego vino el blockchain y dijimos bien, ¿qué resolvería eso? Existe un conjunto completo de problemas de la vida real que el blockchain puede resolver”.
A finales de enero, Miebach, de 55 años, dijo a analistas y accionistas que su empresa había superado las 2.000 millones de transacciones “tokenizadas” al mes, un 38% más interanual, y que Mastercard estaba permitiendo pagos digitales en 110 países. ¿El gran beneficio? Menos fraude.
Hoy en día, la tokenización en Mastercard significa reemplazar el número de 16 dígitos de su tarjeta crédito de plástico con un registro digital único superseguro para cada transacción, sin dejar atrás su identidad en forma de número de tarjeta crédito. También permite a los clientes utilizar billeteras digitales. Todavía no está en un blockchain, pero Mastercard está trabajando actualmente con bancos y comerciantes para tokenizar una variedad de activos, incluidos los depósitos, que se rastrearán en múltiples cadenas de bloques públicas y privadas.
“Puedes tokenizar cualquier cosa”, dice Miebach. “Creo que tendremos un mundo en el que todo se tokenizará y se transmitirá de manera segura”.
Mastercard es una de las 22 empresas financieras que figuraron en la lista Forbes 2023 de las 50 empresas blockchain multimillonarias que dan un uso real a la tecnología de contabilidad distribuida. Mastercard es también un intermediario corporativo prototípico. Obtuvo US$ 22.000 millones en ingresos y US$ 10.000 millones en ganancias el año pasado con las tarifas que cobra a las instituciones financieras para, esencialmente, ayudar a los clientes a gastar su propio
dinero. En otras palabras, Mastercard es exactamente el tipo de empresa que a los fanáticos de las criptomonedas les encanta odiar.
Pero millones de comerciantes en todo el mundo confían en él. Y a raíz de la avalancha interminable de escándalos, estafas y engaños de la Web3, la confianza es exactamente lo que necesita el sector. Al oler la oportunidad, los gigantes financieros de primer nivel, incluidos BlackRock, JPMorgan y Fidelity, se han convertido en algunos de los mayores campeones de la nueva tecnología.
“¿Qué necesitas para escalar blockchain?”, pregunta Miebach, cuya compañía lanzó el año pasado 35 nuevas tarjetas de débito y crédito compatibles con las criptomonedas. “Se amplió para los pagos tradicionales porque las personas confían en la experiencia, confían en la privacidad de los datos y confían en que no los engañarán”.
Otros CEO de “TradFi” (finanzas tradicionales) están junto a Miebach, tocando el tambor criptográfico. En diciembre, David Solomon, el CEO de Goldman Sachs, escribió un artículo de opinión en The Wall Street Journal titulado “El blockchain es mucho más que criptografía”, en el que el jefe de la firma más icónica de Wall Street advirtió sobre descartar la tecnología a raíz del fiasco de Sam Bankman-Fried con FTX. ¿El quid de su argumento? “Bajo la guía de una institución financiera regulada como la nuestra, las innovaciones de blockchain pueden florecer”.
Los grandes bancos como Goldman han evitado en gran medida invertir directamente en criptomonedas, pero han estado trabajando silenciosamente con la tecnología subyacente. “Vemos enormes oportunidades comerciales”, dice Mathew McDermott, director de Activos Digitales de Goldman Sachs. En noviembre, su equipo de 70 personas suscribió una oferta de bonos de 100 millones de euros para el Banco Europeo de Inversiones junto con
HA SIDO UN AÑO DIFÍCIL PARA LAS CRIPTOMONEDAS, Y EL BLOCKCHAIN NO SE HA LIBRADO. AQUÍ HAY ALGUNOS PROYECTOS DE BLOCKCHAIN DE GRANDES EMPRESAS QUE SE HAN ARCHIVADO.
TradeLens, la plataforma de blockchain que Maersk desarrolló conjuntamente con IBM, se lanzó en 2018 para reducir el tiempo y el papeleo del seguimiento de contenedores a medida que se mueven a través de puertos marítimos globales. Pero lograr el nivel necesario de cooperación entre competidores y países resultó imposible, por lo que Maersk lo cerrará este trimestre.
Después de cinco años de intentar construir un reemplazo de blockchain para su antiguo sistema de liquidación, la principal bolsa de valores de Australia lo desconectó en noviembre, después de que Accenture encontrara fallas de diseño significativas. ASX tuvo una pérdida de US$ 170 millones en el proyecto.
El conglomerado industrial estaba usando blockchain para digitalizar registros de aeronaves e incluso tenía un mercado para piezas de aviación usadas llamado GoDirect Trade. El desarrollo se detuvo en noviembre y el personal que trabajaba en el proyecto dejó la empresa desde entonces.
El banco centrado en las criptomonedas experimentó una huida relacionada con la explosión de FTX. En el transcurso de 2022, los depósitos se redujeron de US$ 14.700 millones a US$ 3.800 millones. Silvergate despidió al 40% de su personal y perdió casi mil millones de dólares. También anotó su compra del fallido proyecto de criptomoneda Diem de Meta.
Santander y Société Générale. El proceso tomó solo 60 segundos. Por lo general, una venta de bonos como esta toma alrededor de cinco días.
“[Hay] personas a las que les gustaría seguir operando en el mercado de criptomonedas, y estamos dispuestos a ayudarlas a través de derivados u opciones”, agrega McDermott. Una fuerte evidencia que apunta al valor de la confianza: en 2022, los grandes intercambios de criptomonedas no regulados como Binance, Huobi y OKX vieron caer el volumen de transacciones en más del 25% hasta septiembre, mientras que CME, el intercambio de comercio de futuros altamente regulado de Chicago experimentó aumentos de 62% en futuros de bitcoin y 80% en futuros de ethereum durante el mismo período.
Del mismo modo, Fidelity está aprovechando la crisis de la confianza en las criptomonedas para inundar los feeds de Instagram con anuncios de su Fidelity Crypto, que se lanzará próximamente.
“Inscríbase en la lista de acceso anticipado para intercambiar bitcoin y ethereum”, dice una promoción. “Comience con los nombres que conoce, invierta con un nombre en el que pueda confiar”.
El banco más antiguo de Estados Unidos, BNY Mellon, de 238 años, ya ofrece la custodia de activos digitales para los administradores de activos y proporciona servicios administrativos a 19 cripto ETF canadienses y fondos mutuos. Al igual que David Solomon en Goldman, el director ejecutivo de Mellon, Robin Vince, recurrió a los periódicos para anunciar la seriedad de los planes criptográficos de su banco y escribió un artículo en diciembre en el Financial Times titulado “Es hora de reiniciar la oportunidad criptográfica”.
El CEO de JPMorgan, Jamie Dimon, de 66 años, llamó a las criptomonedas “esquemas Ponzi descentralizados” el otoño pasado, pero sus banqueros han estado trabajando arduamente utilizando la tecnología blockchain para ejecutar US$ 550 millones en acuerdos de recompra desde 2020.
“La próxima generación de mercados, la próxima generación de valores, será la tokenización”, insistió Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, el administrador de activos más grande del mundo con US$ 8,6 billones bajo administración, en una conferencia de DealBook en noviembre. Por ahora, BlackRock actúa principalmente como proveedor de servicios para unas pocas empresas denominadas “criptonativas”. Se ha asociado con Coinbase para ofrecer a los miles de inversores institucionales y clientes de gestión de patrimonio de BlackRock acceso a bitcoin y otras criptomonedas a través de su software de gestión de cartera Aladdin. También posee US$ 34.000 millones en letras del Tesoro como reservas para la moneda estable respaldada por dólares estadounidenses de Circle, USDC.
Si bien las instituciones financieras establecidas están dando un paso adelante astutamente para suplantar a las criptoempresas emergentes, existe
preocupación entre los puristas de la criptoindustria sobre el futuro de esta tecnología. Una división: los evangelistas de Web3 adoran el blockchain “público” descentralizado y de código abierto. Las grandes empresas (y los gobiernos totalitarios) prefieren los blockchain “privados” precisamente porque ofrecen más control.
Eso sigue siendo cierto incluso después de que algunos grandes proyectos privados fallaran espectacularmente. En 2020, Honeywell, exmiembro de Blockchain 50, comenzó a usar el blockchain privado Hyperledger Fabric para comprar y vender piezas aeroespaciales usadas.
El desarrollo se detuvo en noviembre de 2022. Maersk e IBM desecharon su blockchain de cadena de suministro de envío global TradeLens en noviembre después de contratar a 19 empleados y pasar más de cuatro años en el proyecto.
Los blockchain públicos pueden ofrecer ventajas en términos de velocidad y costo. El pionero del capital privado KKR, cuyos fondos administran activos por el valor de US$ 496.000 millones, abrió recientemente su Fondo de Crecimiento Estratégico de Atención Médica de US$ 4.000 millones para distribución a través de Avalanche, un blockchain público y
rápido que cuenta con 4.500 transacciones por segundo (Ethereum todavía puede manejar solo 15). Otros usuarios de Avalanche incluyen CME Group, la empresa de pagos FIS y Mastercard.
En China, las criptomonedas y la criptominería son ilegales, pero blockchain es una parte importante de la estrategia de desarrollo nacional Vision 2035 del presidente Xi Jinping. Ninguno de los blockchain autorizados por China son públicos.
La base tecnológica de cadenas de bloques de China, incluida su Red de Servicios basada en blockchain (BSN por sus siglas en inglés), que ha sido descrita como una Ruta de la Seda digital que conecta (y monitorea) múltiples cadenas de bloque, está superando con creces el desarrollo en los Estados Unidos.
Hace dos años, China Construction Bank, miembro de Blockchain 50, construyó una plataforma que elimina Swift, el sistema interbancario más utilizado para transferir fondos.
Recientemente lanzó un libro de contabilidad gigante para informes crediticios que permite a las subsidiarias bancarias compartir información mientras cumplen con las regulaciones gubernamentales de privacidad.
Ya ha utilizado su blockchain para otorgar US$ 4.200 millones en crédito a 2 millones de clientes y espera llegar a 700 millones de personas a mediados de 2025. Además de China Construction Bank, cinco empresas chinas, incluidas Tencent, WeBank y Alibaba’s Ant Group, figuran en el Blockchain 50 de este año.
Miebach de Mastercard cree que los últimos problemas de las criptomonedas podrían acelerar la adopción de la nueva tecnología.
“Va a incorporar a más actores principales y los reguladores aparecerán para abordar los riesgos”, dice.
“Esa es una receta para que esto se convierta en una tecnología convencional. Creo que la reciente tormenta de invierno [de cripto] ayudará”.
LO QUE SE ESTÁ COCINANDO ENTRE COLOMBIA, CHILE Y PERÚ PUEDE CALIFICARSE COMO UNO DE LOS PROYECTOS REGIONALES MÁS AMBICIOSOS DE LA HISTORIA. SIN EMBARGO, HASTA EL MÁS MÍNIMO PASO EN FALSO PODRÍA DERRUMBAR LA INICIATIVA ANTES DE QUE INICIE. ANÁLISIS CONJUNTO ENTRE LAS REDACCIONES DE “FORBES” EN LOS TRES PAÍSES.
Desde 2018, los directivos de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) vienen desarrollando un proyecto de fusión que dará como resultado un mercado regional unificado. Luego de cuatro años de reuniones técnicas y comisiones de integración, la propuesta fue aprobada por las autoridades nacionales a mediados de 2022, pero aún queda un largo y complejo camino por recorrer.
Actualmente, el plan está en su segunda fase, precisamente en la etapa de ejecución. Se estima que concluya a finales de 2023, momento en que se realizarán las primeras transacciones de la plataforma unificada. Y
aunque aún no se ha determinado una fecha para el inicio formal de la operación, los líderes de las bolsas de los tres países indicaron a Forbes que esperan que el “sueño” se vuelva realidad formalmente a principios de 2024.
“Concretada la fusión, alcanzaremos un tamaño específico que nos permitirá participar en condiciones más competitivas desde la región frente a actores globales, lo cual se reflejará en una atracción mucho mayor de inversionistas patrocinadores, corredores y emisores”, comentó el CEO de la BCS, José Antonio Martínez.
Cabe destacar que el proceso de implementación de la integración regional se realizará a partir del trabajo conjunto de planificación de las tres bolsas bajo la asesoría
de la consultora estadounidense Bain & Company, según reveló a Forbes el CEO de la BVC, Juan Pablo Córdoba. Dicho trabajo se encuentra en su etapa final, momento que implicó la formación de hasta 12 frentes de trabajo que abordaron tanto las líneas de negocios core como funciones transversales.
La figura de Córdoba adquiere relevancia luego de que su nombre fuera sugerido a finales de enero por sus homólogos de Chile y Perú como el eventual presidente del futuro Holding Regional, que estará basado en Santiago de Chile. Una vez constituido, se solicitará su inscripción en el Registro de Valores de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que funge como el regulador de valores en el país austral, según explicó Martínez.
Posteriormente, los accionistas de las bolsas de Santiago, Lima y Colombia que hayan firmado el Acuerdo Marco de Integración, suscrito por 50%+1 del capital social de la BCS, deberán abonar acciones del Holding Regional para luego aprobar en junta de accionistas la fusión de este con la Sociedad de Infraestructuras de Mercado S. A. Esta figura fue creada a partir de
la división de la Bolsa de Santiago en septiembre de 2022 y repartida en un 40% para la BCS, 40% para la BVC y 20% para la BVL.
“Cuando la fusión se haya materializado, se habrá concretado la creación del Holding Regional, que será matriz de las bolsas de valores, depósitos de valores y sociedades de contrapartida central que están participando desde Chile, Colombia y Perú en esta integración regional”, añadió Martínez en diálogo con Forbes.
Por su parte, el CEO del Grupo BVL, Francis Stenning, comentó que tan pronto se haya concretado la integración a nivel societario, el nuevo directorio del Holding Regional iniciará la implementación de la integración, siguiendo el plan desarrollado en la etapa de planificación.
Dicha estrategia contempla una serie de cambios y consolidaciones, como la implementación de una plataforma única de negociación, la interoperatividad de las cámaras de compensación y liquidación, la interconexión de los depósitos de valores, las infraestructuras de hardware, telecomunicaciones y software, así como el inicio de una serie
de gestiones y cambios en materia de reglamentación operativa interna, organización cultural, finanzas y control de gestión, relación con inversionistas y gobierno corporativo.
Para el socio y jefe del área de mercado de capitales del estudio Muñiz, Olaya, Meléndez, Castro, Ono & Herrera Abogados, Alfredo Lau Tam, la integración les permitirá a las tres bolsas contar con el ‘músculo’ del que carecen por separado. Por ende, aumenta la posibilidad de que las empresas listadas consigan financiación regional y liquidez para sus valores.
“La operación permitirá generar economías de escala en directo beneficio de los inversionistas, reduciendo costos transaccionales y generando un mercado más amplio, profundo y líquido”, agregó.
¿UNA IDEA POSITIVA?
Martínez recalcó que la intención del proyecto es una mayor sinergia entre mercados, buscando atraer un mayor número de participantes, aumentando la oferta de productos y generando mayores oportunidades de negocio. Esto sobre la base de poder operar
transacciones bursátiles bajo una misma estructura organizacional.
De hecho, la unión presenta un potencial transaccional por hasta US$ 800.000 millones, según reveló Córdoba durante la edición 12 del congreso de la Asociación de Comisionistas de Bolsa de Colombia (Asobolsa), celebrada en septiembre de 2022.
¿Qué otras ventajas advierten los expertos? El director académico del Diplomado en Finanzas de la Universidad de Chile, Jorge Berríos, sostuvo que los beneficios inmediatos no solo apuntan a la integración de los mercados bursátiles, sino al potencial transaccional derivado de tener más inversionistas, la visibilidad regional de las sociedades anónimas de cada país que transa en bolsa, el acceso a fuentes indirectas de financiamiento, la homologación de criterios, así como una mayor visibilidad internacional para cada uno de los países y sus empresas. Además, tendrían la posibilidad de ser un operador mundial.
Por su parte, el director de la Escuela de Negocios de la Universidad Mayor de Chile, Francisco Castañeda, destacó que el proyecto permite que mercados de capitales pequeños puedan aumentar en número de operaciones y volumen de dinero negociado. “Esto podrá ayudar a que en un futuro sean más interesantes para inversionistas de otros países, e incluso un aumento en su liquidez podría ayudar a que participen más inversionistas, diversificando aún más sus portafolios”, señaló.
Conceptualmente, la unificación de los mercados de capitales beneficia a todos los integrantes. Por el lado de los clientes, tienen acceso a más instrumentos de inversión, que en el caso de Perú permitiría triplicar el número de valores listados. Asimismo, facilitar más participantes haría que los mercados tengan más liquidez haciendo que los spreads (diferencia entre el precio de compra y venta en cualquier momento) sean menores y que los precios reflejen el valor real de las empresas.
“Por su parte, las empresas tendrían acceso a más inversionistas, lo que reduciría el costo de financiamiento de deuda y capital, mientras que a las sociedades administradoras de valores les permitiría generar mayor escala, pudiendo diluir sus costos fijos”, dijo a Forbes el CEO y cofundador de la app de inversiones digitales Tyba, Valdemaro Mendoza.
No obstante, el profesor de Finanzas de la Universidad del Pacífico, Walter Bazán, recalcó que esto traerá muchas transformaciones: si se va a crear un mismo mercado, no solo hay que compartir tecnología, computadoras, softwares y brokers, sino también un marco común de regulación financiera, lo que también tiene que ver con tributación.
“Debe haber un sistema tributario estandarizado para los tres países. Obviamente también va a tener un impacto directo con la política monetaria, porque si hay una fluctuación o miedo, cada banco tendría que reaccionar de
una manera diferenciada al incremento de la tasa de interés por parte de la FED. Ahí va a tener que haber una sincronización de política monetaria”, detalló el experto.
Para ilustrar mejor la situación: el Banco Central de Reserva del Perú tenía que subir 0,5% su tasa, pero si hoy sincroniza sus política con los bancos centrales de Chile y Colombia, tal vez tenga que aumentar solo 0,25%. Esto traería coordinación de los controles del tipo de cambio.
Asimismo, la integración regional podría incentivar la competencia de las administradoras de fondos de pensiones. “La pregunta es por qué tendría que poner mi dinero en una AFP peruana solamente, si ahora hay una AFP de Chile que ofrece la misma canasta. Esto va a generar competencia entre las AFP, lo que no solo debería reducir sus costos, pues con una mayor presencia de inversionistas extranjeros habrá una contienda dentro de los mercados”, explicó Bazán a Forbes.
A nivel de pymes, la unión de las tres bolsas ayudaría a que estas empresas puedan financiarse a menor costo. Por ejemplo, tomar un préstamo en Perú implicaría una tasa de interés de hasta 45%. Si la integración de las tres bolsas hace que el costo de financiación sea menor, entonces tiene un doble impacto: las pymes que ya estaban pagan menos, y aquellas que habían sido excluidas del mercado ya pueden entrar en él. Esto debería hacer que los bancos “se peleen” por mantener a sus clientes y ofrezcan mejores productos a un menor costo. “La fusión de bolsas debería incentivar la competencia en el sector bancario peruano, y debería ocurrir lo mismo en Colombia y Chile”, concluyó el académico.
TRIBUTARIAS:
LO PRIMERO A RESOLVER
Aquí es donde hay que analizar el elefante en el cuarto: no se puede negar que la fusión también ocurre en circunstancias con diferencias tributarias
CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL EN EL MERCADO INTEGRADO VS. OTROS MERCADOS DE LA REGIÓN (CIFRAS EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES)
importantes debido a las regulaciones cambiarias. Para el director de investigaciones económicas de Corficolombiana, José Ignacio López, no solo hay que tener en cuenta que pasar de un país a otro tiene dificultades, incluso tratándose de operaciones fáciles de ejecutar en todos los casos, pues la región también tiene una inestabilidad económica y política preocupante. Basta con recordar la oleada de violencia que vive Perú desde la destitución de Pedro Castillo, los cambios que atraviesa Chile bajo la administración de Gabriel Boric y la incertidumbre que enfrenta Colombia por las reformas que busca impulsar el gobierno de Gustavo Petro. “El timing no es muy propicio para revertir esa tendencia, por lo que veremos pocas o ninguna empresa queriendo emitir”, explicó López a Forbes.
Las desventajas del proceso también apuntan a que cada país tiene sus condiciones tributarias específicas y sus propias monedas, a veces expuestas a una devaluación gigantesca y una volatilidad alta. Eso impide darle seguridad y certeza a cada mercado si se quiere operar en conjunto. Además, las diferencias entre los tres países pueden producir problemas de acceso para los inversionistas en el corto plazo.
Precisamente, el tema de una eventual moneda común para los tres mercados es “una gran pregunta que todavía no está resuelta”, de acuerdo con Bazán. Si bien “ya no tengo que crearme una cuenta en Chile, en Colombia y en Perú, es una sola cuenta, es un solo costo transaccional y en teoría un solo impuesto. ¿Y ahora en qué moneda?”, comentó. Para el experto, la pregunta es relevante en torno a la sincronización de políticas monetarias, pues una moneda común podría ayudar a que se consolidara ese proceso, obligando a desarrollar ejercicios de coordinar casi a diario por parte de los presidentes de los Bancos Centrales de Chile, Colombia y Perú.
Unido a ello, los mercados de valores tienen diferencias fundamentales en términos de profundidad y condiciones de operación. De ahí que sea difícil poner de acuerdo a tres países en unificar criterios financieros, sobre la base de que sus economías son muy diferentes entre sí.
“Las reglas para las tres en ese aspecto es uno de los elementos más complejos y creo que nunca se podrán integrar tributariamente del todo, dados los sistemas impositivos de cada uno de los países, que son diametralmente opuestos. El desafío será ponerse de acuerdo en dónde va a tributar la operación, y así se aplicará la legislación de cada país”, dijo Berríos.
Es que el proceso de integración tributaria requiere impulsar modificaciones regulatorias que involucran a los gobiernos y Congresos. Sin embargo, como observó Castañeda, es un asunto “relevante” para los inversionistas, capaz de alterar sus decisiones.
Para Lau Tam, cualquier integración debería considerar una revisión exhaustiva de las condiciones tributarias de cada país, las divisas y tasas de intercambio en la negociación, así como las exigencias unificadas o no de
los entes reguladores de los tres países, si se quiere tener éxito en este punto de la operación.
Se espera que la alianza entre las bolsas que forman parte de la integración les permita constituir “un hito en la historia del mercado de valores latinoamericano” de acuerdo con Martínez, quien se mostró confiado en la posibilidad de posicionarse como el segundo mercado más importante de América Latina. En un inicio, el mercado integrado sumará en una misma bolsa a los 61 emisores de Colombia, 260 de Perú y 768 de Chile, alcanzando así una red de 1.089 en total. Con ello, la bolsa regional alcanzaría la ya mencionada capitalización bursátil de US$ 800.000 millones. Dicha cifra, según Córdoba, podría incrementarse con nuevos emisores.
Con ese potencial de tamaño, escala y liquidez, Castañeda se mostró de acuerdo con el CEO de la BVC al apuntar que sería posible aumentar el volumen transado en acciones, profundizar en el desarrollo de un mercado de derivados e incrementar el volumen transado de renta fija.
No obstante, los cálculos de la capitalización bursátil aún parecen ser aspiracionales. Si los contrastamos con las proyecciones de la World Federation of Exchanges (WFE), la integración regional apenas sería el tercer mercado más grande de la región con US$ 321.000 millones, por detrás de México con US$ 460.000 millones y Brasil con US$ 816.000 millones.
Para López, los retos son grandes debido a dos niveles: el primero apunta al tema de las monedas, pues cada vez se ha buscado que las transacciones pasen a dólares y se reviertan a monedas emergentes, pero las regulaciones hacen que se complique la liquidación de transacciones. Lo mismo sucede con el tema tributario, pues hay disparidades con dividendos que pueden generar fricciones en ese aspecto.
Con respecto al sector productivo, si la integración sigue un camino exitoso al aumentar posibilidades de inversión y la base inversionista, ayudaría a todas las empresas con una reducción de costos de capital en la medida que puedan acceder a mejores fuentes de financiamiento, mayor crecimiento y empleo, dándole más importancia a un mercado líquido, transparente y bien aceitado como motor de crecimiento a mediano y largo plazo. Con esta integración, las empresas pueden tener un horizonte más claro para nuevos proyectos.
La hipótesis se fortalece al observar la composición sectorial del mercado integrado, donde ramas como las finanzas, materias primas, servicios públicos y productos básicos de consumo ocupan un lugar privilegiado (ver gráfico). Pese a ello, hay que tener en cuenta que se ha achicado el negocio en los tres países.
Con respecto a indicadores como volúmenes tranzados y número de compañías listadas, la WFE también realizó un análisis sobre la evolución de las cifras de las bolsas de Colombia, Chile y Perú durante los últimos diez años: los resultados son agridulces.
Entre 2012 y 2021, el volumen negociado cayó en Colombia y Perú,
pasando de US$ 12.068 millones a US$ 6.140 millones (-49%) en la BVC y de US$ 3.492 millones a US$ 2.191 millones (-37%) en la BVL. En Chile, la BCS corrió con mejor suerte, al pasar de US$ 26.881 millones a US$ 41.543 millones (+54%) en la última década.
“Estos países tienen diferencias, pero su ciclo económico se marca por los precios de materias primas. La exposición es diferente, pues Colombia depende del petróleo, pero Chile y Perú se recuestan en el cobre. Ese ciclo se interrumpió hacia la mitad de la última década, entre 2014 y 2015, cuando las economías globales vieron un descenso en los precios de materias primas, lo que desaceleró la economía de la región e interrumpió el dinamismo registrado entre 2002 y 2014”, subrayó López en diálogo con Forbes.
Colombia ha tenido choques adicionales con episodios como la desaparición de Interbolsa en 2012 y los cambios regulatorios que han desincentivado el mercado de capitales. A su vez, el tema de listamientos tiene muchas aristas, pues depende del ciclo económico, donde las empresas pueden crecer más y necesitar más capital, pero también está sujeto a quiénes son los nuevos jugadores y su facilidad de acceso a mercado de capitales.
La tendencia en Latinoamérica es que los listamientos de nuevas empresas ocurren en Brasil y EE. UU., que se han vuelto atractores importantes. “Estas bolsas compiten a nivel global y hacen difícil que las compañías enlisten a nivel nacional, además de que entran a
colación factores como la inestabilidad jurídica política y que el ciclo económico entre 2015 y 2019 fue adverso”, detalló López, de Corficolombiana.
No cabe duda de que Brasil y México son las bolsas más grandes de la región. Mientras que el primero representa 56% de la capitalización bursátil de la región, el segundo alcanza casi 20%. “Si sumas los dos tienes por lo menos 75% de todo lo que se transa”, según explicó Bazán.
Mendoza, de Tyba, recalcó que la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tiene un tamaño equivalente a la suma de Chile, Perú y Colombia. Bajo esa perspectiva, y teniendo en cuenta el ejercicio que ya se realizó en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), incluirla en la integración podría profundizar los beneficios.
Incluso si se superan los retos y se operacionaliza el mercado, el MILA representaría solo 5% de la capitalización bursátil del NYSE, la bolsa más grande del mundo. “Una pregunta que siempre debato es si es más fácil llevar a los inversionistas y empresas a una bolsa como esa o crear todo el esquema”, aseveró.
No obstante, asumiendo que México está fuera de la ecuación, Lau Tam se mostró seguro de que la integración les permite ganar tamaño y liquidez a mercados que individualmente no pueden competir en la escena global. Por ello, contar con un mercado que reunirá en una misma plataforma las
empresas listadas en Santiago, Lima y Bogotá representa un potencial significativamente mayor que el ofrecido en sus países de origen, lo que les permitiría competir con Brasil y México.
Para lograrlo, Córdoba apuntó a un desafío importante a resolver: la implementación de la participación cruzada directa entre los brokers de los tres países, sin que se requiera la canalización de órdenes a través de un agente local.
Otro tema clave según Stenning es la liquidación de operaciones, pues las negociaciones podrían hacerse en el valor de emisión, pero en la liquidación se abre la posibilidad de elegir la misma opción u optar por los dólares.
Aún se encuentran en análisis de factibilidad para determinar en qué momento se cumplirán las condiciones legales y operativas para implementar esa opción, pero el propósito de la integración es generar sinergias que representen mayores beneficios para clientes e intermediarios, sobre todo aquellos que impactan los costos operacionales, de modo que los valores de los tres países se negocien en su moneda de emisión, dejando la libertad de liquidarlos en divisas locales o en dólares.
Es evidente que aún queda mucho por revisar antes de que la integración entre en vigencia. Por ahora, el tiempo no corre en su contra, pero los involucrados en el proceso deben sumar cada variable involucrada, pues hasta el más mínimo detalle puede comprometer la oportunidad de oro para que Colombia, Chile y Perú puedan sentarse en la mesa de los adultos.
l exquisito trabajo artesanal de las alpaqueras familiares, en una pequeña comunidad de Arequipa, se entreteje en las distintas piezas que conforman la propuesta de Cachua (“danza circular” en quechua). Esta firma de moda es resultado del anhelo de Fernando Montaño, reconocido bailarín colombiano del Royal Ballet en Londres, por desarrollar su propia línea de ropa y dar un nuevo significado al lujo ecosostenible a través del uso de textiles naturales como la alpaca. Aquí presentamos las tres piezas que representan una declación de fraternidad entre Perú, Colombia y Europa de la firma:
Es un vestido de corte asimétrico que combina tejido a mano de hilos de alpaca y textiles del mismo material; estilizado con una bufanda de lana de alpaca. El tejido está inspirado en las ventanas del Buckingham Palace y es perfecto para un afternoon tea.
Chaqueta de alpaca Suri con corte asimétrico y grandes hombros junto a una falda de textil de alpaca, con un detalle de seda negra en las aperturas, cosido a mano. El diseño está inspirado en los black swans que hay en Hyde Park, en Londres.
Abrigo de alpaca junto a un pullover tejido a mano con líneas de colores, que recuerdan a la montaña Vinicunca, y una bufanda tejida a mano de dos metros. El look está inspirado en las primeras mañanas de invierno que Fernando pasó en Europa.
“Kuu significa crear posibilidad a través de la imposibilidad. Es el mayor estado creativo de una persona que no tiene ningún tipo de límites”
Crear posibilidad a través de la imposibilidad es el mayor estado creativo de una persona cien por ciento autodidacta. Ese soy yo, Julián Mármol”. Así se define el chef español que nunca ha dudado en reinventarse. Sí, como lo hizo cuando decidió abandonar el mundo de los autos para incursionar en la gastronomía, en donde logró forjar una personalidad sin precedentes, que lo llevó a ganar una estrella Michelin en 2019 con su visión de cocina japonesa.
Yugo The Bunker, el concepto de club privado que creó con la idea de que un reducido grupo de invitados pudiera disfrutar de propuestas culinarias sin precedentes en un refugio japonés de la Segunda Guerra Mundial pronto ganó un gran reconocimiento internacional.
Sin embargo, cuando el mundo cambió, durante la pandemia, el chef
supo que era momento de seguir sus instintos y asumir nuevos desafíos valiéndose de algo en lo que es un auténtico maestro: el arte de la reinvención.
Fue así como surgió Unique —Le Club—, un modelo de negocio en el cual convergen todas aquellas ideas que permitan ofrecer a los clientes espacios únicos, en los cuales se sientan como en su casa, y llevar la definición de privacidad a un nuevo nivel de experiencias que trasciendan la oferta culinaria.
Este modelo, que anuncia en exclusiva para Forbes Life, integra a Yugo The Bunker, The Shikuence y Kuu. A este último lo refiere como la punta de lanza de Unique porque representa el centro en donde él y su equipo desarrollan todas las recetas para los restaurantes de su firma en un espacio privado para 12 personas.
Kuu —explica Mármol— es un concepto de la filosofía japonesa que puede ser traducido como autodidacta: “Es entendido como una persona que crea a partir de la nada, sin tener una base”. Un significado que, en su historia personal, lo representa en todas sus dimensiones, al ser artífice de una cocina de sabores reales. “Lo que comes aquí, lógicamente, no lo encontrarás en ningún otro sitio, porque no le copiamos a nadie y eso es por la manera de interpretar la gastronomía”.
Buena parte del éxito que tiene el cocinero está relacionada con su convencimiento sobre cómo la experiencia culinaria se potencializa al sumar otros sentidos además del gusto, como el oído, el olfato y la vista.
Para conseguirlo, Mármol diseñó de la mano de expertos un espacio en donde la atmósfera incita a la reflexión y el pensamiento disruptivo. Ahí también habrá espectáculos en vivo. A decir del chef, el objetivo es que los asistentes no solamente puedan probar platos deliciosos, sino pasársela bien a nivel gustativo y
auditivo. “A través de la tecnología y la proyección de imágenes conseguimos que la gente tenga una experiencia que es difícilmente repetible”, resalta.
Por su parte, The Shikuence es un proyecto que lleva cinco años madurando, en donde la idea es presentar una fusión entre la gastronomía mexicana y la japonesa. Este es un salón privado al cual se puede acceder desde otro de los restaurantes insignia de Mármol: Monchis, situado en el corazón del lujo en Madrid.
Los tres conceptos que integran Unique —Le Club— tienen en común dos elementos: la visión y la propuesta culinaria del reconocido chef madrileño, quien no solo busca conseguir los mejores productos para su cocina, sino conocer la organoléptica de cada uno de ellos, para aplicarla mejor en sus preparaciones. La intención, agrega, es que el cliente deguste fielmente la naturaleza del producto.
Para entrar en el mundo de las experiencias singulares que propone Mármol a través de Kuu, se han creado tres niveles de membresía; de esta forma, los socios pueden beneficiarse de ventajas exclusivas y ser parte de eventos privados.
Una de las propuestas más atractivas es la posibilidad de probar algunos de los platos que todavía no están en los restaurantes con la firma del chef con Estrella Michelin: como un beneficio exclusivo del nivel Centurión de la membresía.
Aunque por medio de estos tres conceptos busca enarbolar el sentido de privacidad, Julián Mármol asegura que disfruta mucho de mostrar a los demás su manera de entender la gastronomía. “Es como un artista que pinta un cuadro para que lo vea la gente, pueda opinar y disfrutarlo. Eso me lleva a hacer todo esto”, agrega convencido de estar en la ruta correcta para seguir disfrutando de la pasión que le representa cocinar.
EN LADY BEE SE SIRVEN MEMORIAS DE VIDA, DE EXPLORACIONES POR EL DIVERSO TERRITORIO NACIONAL Y LA LABOR DE SUS COMUNIDADES; CREACIONES QUE RESPONDEN A LA CURIOSIDAD HUMANA Y LA PRESERVACIÓN NATURAL.
a abeja cumple una labor vital en los ecosistemas y, por ello, es ícono de Lady Bee. Al igual que sucede en una colmena, la filosofía del coctel bar (establecido en el barrio de Miraflores, en Lima) se orienta a la labor en equipo; al trabajo conjunto con comunidades del interior del país, en el cual los proveedores locales comparten su ideología sustentable y expertos en otras disciplinas aportan sus conocimientos para gestar propuestas que unifiquen tradición y vanguardia.
Especialistas en biología marina, agronomía, antropología, destilados, café y cacao son parte del equipo extensivo que da vida a Lady Bee, el proyecto que surgió en tiempos de pandemia por iniciativa de Alonso Palomino y las hermanas Gabriela y Alejandra León.
“La propuesta nace de nuestra memoria, de lo que hemos vivido, y se refresca en la constante investigación del producto peruano. Siempre tratamos de visualizarla con las comunidades y los mismos productores”, nos dice Gabriela León, quien se encuentra al frente de la cocina.
Ella es cocinera desde que cumplió 17 años. Nació en la selva y ha tenido la oportunidad de vivir en diferentes regiones del país, así como de trabajar en Dinamarca, Suecia y otros lugares en el extranjero; ello le ha sumado para entender que siempre hay que mirar hacia los orígenes.
Gabriela ha aportado su conocimiento a la esencia gastronómica del bar y Alonso, en tanto, su reconocida experiencia como bartender y pisco sommelier en la coctelería. Y la mancuerna es notable: el año pasado Lady Bee se ubicó en el top ten de honor en la categoría de mejor nuevo bar en América Latina y el Caribe en Tales of The Cocktails, y hoy también figura en la guía global 50 Best Discovery.
La presencia del pisco es innegable con al menos una bodega por cada cepa pisquera bajo la curaduría de Alonso. Los cocteles han sido diseñados según la tipicidad de la cepa y algunos están inspirados en un clásico peruano.
“Buscamos tomar cultura, bebidas, cocina, matices, inspiración y nuevas ideas para hacerlas parte de nuestra identidad, la cual ha ido madurando con el tiempo. Compartir nuestra perspectiva y la sensibilidad hacia el producto”, comenta Alonso, quien lidera la barra.
Todo ello, honrando los ciclos naturales y echando mano de las mejores técnicas para aprovechar al máximo el producto porque el suministro no deja de ser un tema complejo. Gran parte de los insumos proceden de comunidades situadas en la Amazonía o lugares inhóspitos de la geografía peruana.
Por eso, en cuanto reciben flores y frutas exóticas de las diversas latitudes, el equipo de Lady Bee se da a la tarea de preparar con ellas cordiales, óleos y perfumes: elementos que sirven para preservar el alma de esos productos. La apuesta es reducir al mínimo los desechos y lograr que cada vez más personas conozcan y prueben la abundancia del territorio peruano.
Creatividad natural
Los cocteles y platos que se sirven en Lady Bee, se crean en función de la disponibilidad de los ingredientes y el ciclo de la naturaleza. El menú se mantiene en constante cambio, por lo que cada experiencia resulta única.
Miel de abejas silvestres, copoazú, arazá, plátano perita, limón mandarino, limón rugoso y muchas otras variedades de cítricos son parte de la lista de ingredientes que utilizan. Gabriela y Alonso citan la idea de incorporar mashua y otras variedades de tubérculos de Puno y Ayacucho en el próximo menú.
También narran el viaje a Paracas al lado de un buzo-pescador para profundizar en el proceso de recolección del alga que utilizan en cocteles y explorar nuevas posibilidades. La inspiración, dicen, puede estar en cualquier lugar tan inesperado como podría ser la laguna gélida y salina de Arequipa.
“Desde que comenzamos nos concentramos en innovar, en trabajar y generar mucha identidad. Nuestra intención de cara al futuro no es crecer en espacio, sino en equipo y conocimiento”, asegura Alonso. Ello, para enfrentar con inteligencia los desafíos que imponen el cambio climático e incluso el acontecer sociopolítico del país. Pero, ante todo, para dar visibilidad a la diversidad nacional más allá de las fronteras.
“Buscamos tomar cultura, bebidas, cocina, matices, inspiración y nuevas ideas para hacerlas parte de nuestra identidad y compartirlas”
ALONSO PALOMINO COPROPIETARIO DE LADY BEEFOTO: KEN MOTOHASI HERRERA
“El público fue muy caluroso… hubo muchos aplausos después de mi aria y al final”, dice Iván Ayón-Rivas cuando nos contactamos con él, tan solo un día después de su debut en la Ópera Estatal de Viena, en donde coprotagonizó Eugenio Oneguin, de Chaikovski.
Esa fue la primera vez que el nacido en Piura se presentó en aquel escenario, considerado entre los más importantes para la lírica en Europa. Aún así, permanece inmutable al
IVÁN AYÓN-RIVAS ESTÁ CONSIDERADO ENTRE LAS NUEVAS FIGURAS DEL CANTO LÍRICO INTERNACIONAL Y SE PROYECTA COMO EL SUCESOR DE LA GRAN TRADICIÓN DE TENORES EN EL PAÍS.
Al jóven cantante solo se le ilumina el rostro al preguntarle si existe algún personaje que le gustaría interpretar y que todavía no lo haya hecho. “Hay muchos”, dice sin pensarlo. Y cita, en primera instancia, a Riccardo en Un baile de máscaras, obra del italiano Antonio Somma.
“El debut llegará en algún momento, porque todavía es un poco pesado [ese personaje] para mí”, asegura antes de esbozar una sonrisa. Y agrega: “Me encantaría encarnar al Duque de Alba de Gaetano Donizetti; en el repertorio del bel canto hay muchísimas cosas que me gustaría interpretar”.
Para quien no conozca la historia de Iván Ayón-Rivas resultará sorpresivo, pero desde que él era un niño ya cantaba con mariachi en el grupo de su padre. Por esa razón la música mexicana es parte de sus grandes pasiones. “Siempre he disfrutado cantar”, expresa sin cortapisas.
Por esta razón decidió abandonar sus estudios universitarios para seguir sus sueños y matricularse en el Conservatorio Nacional de Música en Perú, en donde estudió dos años. En 2013 ganó el Concurso de Canto Lírico
de Radio Filarmonía. Eso le permitió viajar a Italia para recibir algunas clases magistrales con Juan Diego Flórez, considerado en la actualidad el tenor más importante de Perú y a quien Luciano Pavarotti se ha referido como su más probable sucesor.
Fue de esa forma como Iván llegó al país europeo por tres meses, durante los cuales conoció a Roberto Servile, un reconocido barítono que justo ese año se retiró. “Fue mi fortuna conocerlo y comenzar con él un régimen duro de estudio”.
Como iba solo por tres meses tuvo que regresar a Perú, pero con la firme idea de mudarse de forma definitiva a Italia: así lo hizo un 3 de agosto de 2015. Aunque confiesa que al principio le fue muy difícil adaptarse a ese país, porque no hablaba el idioma.
“Pero la fortuna fue encontrarme con Roberto, que me ayudó absolutamente en todo. No solo me enseñó la técnica de canto lírico, sino también el valor que se le puede dar a la palabra y a la puntualidad especialmente, algo de lo cual carecemos en Latinoamérica”, comenta antes de reír.
Sin embargo, el éxito y los buenos contratos durante su estancia en Europa no tardarían en llegar. Esto,
referir el hecho. Ese rasgo de personalidad desaparece por completo cuando se para frente al público y demuestra por qué, a la edad de 30 años, es considerado el posible sucesor de la larga tradición de tenores que ha dado Perú al mundo. Iván ya ha pisado los grandes teatros de Milán, Viena, Venecia, Bolshói o Sídney. Y ha ganado todos los concursos en los cuales ha participado: como Operalia, certamen organizado por Plácido Domingo, en donde obtuvo tres distintos reconocimientos en 2021.
“Cuando gané Operalia, me escribieron muchos niños de todo el país para decirme que les gustaba la ópera”FOTO: TEATRO NACIONAL DEL PERÚ
después de ganar diversos concursos internacionales y debutar en importantes puestas en escena en aquel continente. Por ello, para cuando triunfó en Operalia, su carrera ya había tomado un impulso difícil de detener.
“La gente me pregunta: ¿cómo te preparaste para el concurso?”. De hecho, confiesa que ni siquiera lo hizo de manera especial. Recuerda: “Justo estaba cantando Rigoletto en Venecia. Terminé eso y volví a casa a estudiar algunas cosas por hacer después de Operalia, que era Macbeth en La Scala de Milán. Pero, cuando estás preparado para los empeños que tienes, participar en una competencia es útil para confirmar si estás haciendo las cosas bien”.
Lo que sí vino después de ese reconocimiento fue un sentimiento de mayor peso y responsabilidad —dice— “porque te conviertes en la novedad”. Entonces, completa: “los teatros tienen más expectativa. Las personas ya no van a ver solamente la producción, sino que ahora asisten para escuchar a ese cantante que ganó la competencia”.
Pese a ello, el tenor piurano no se presiona por convertirse en aquellos que muchos están esperando, pues es consciente de que la madurez de la edad muscular y la técnica para poder interpretar un repertorio más pesado vendrán con el tiempo y el estudio. Sabe que la madurez para un tenor lírico, cuando alcanza su etapa más exitosa, es entre los 40 y 60 años.
Por ahora, lo que le gusta a Iván es cantar y vivir la ópera desde adentro.
También Ayón-Rivas se da tiempo para realizar conciertos en su natal Perú, en donde se ha presentado durante los últimos dos años. Esto le ha permitido presentarse en el Gran Teatro Nacional con un repertorio que incluye música popular del país y zarzuela.
Resalta que Perú ha aportado grandes figuras al canto lírico, las cuales han hecho un esfuerzo
importante por llevar la cultura y la música clásica a todos los rincones del país.
“El trabajo que está haciendo Juan Diego Flórez con Sinfonía por el Perú también es eso, acercar a la gente a una cultura distinta y muy linda como es la música”. Detalla que Sinfonía por el Perú es una organización sin fines de lucro fundada por el reconocido tenor con la intención de generar una trasformación social mediante la enseñanza colectiva de este arte.
A Iván le entusiasma el potencial musical que ve en Perú. “Cuando gané Operalia me escribieron muchos niños de todo el país para decirme que les gustaba la ópera; incluso, algunos me mandaron videos cantando”. Entonces, talento hay, y la pasión —comenta— se
puede despertar. Lo más complicado es expandir ese esfuerzo más allá de Lima.
Mientras dilucida cómo ayudar a transpasar esas fronteras e impulsar el canto lírico en todo el país, se toma el tiempo para preparar sus próximos proyectos, los cuales abarcan una extensa gira durante todo lo que resta del 2023 por los teatros más importantes de Viena, Tokio, Chile, Gran Canaria y Sídney.
En esta última ciudad será parte de Los cuentos de Hoffman, lo cual le significará un gran reto porque será totalmente en francés. “Así que a seguir estudiando”, comenta Ayón-Rivas con el ánimo de continuar una ascendente carrera, en donde los mejores años todavía están por venir.