S TA RT U p S
Se dispara la inversión en startups
La mayoría de los emprendimientos ahora se enfocan en la línea digital, pero para ser exitosos deben apostar por la innovación. El futuro de las startups es prometedor. Ahora, las personas cuentan con una startup para todo: comprar un tiquete,
pedir un taxi, agendar citas y reservar un hotel, etc. Todas las necesidades están siendo cubiertas por aplicaciones que hacen la vida más fácil. Recientemente, Google, una de las compañías digitales más importantes del mundo, anunció que ha invertido alrededor de US$11.000 millones en todo tipo de startups, como Uber, Airbnb y Stripe que han contribuido al aumento del precio de la acción del buscador. Sumado esto, vale la pena considerar las cifras de inversión que están llegando a este nuevo sector de la economía para concluir que allí hay oportunidades y que lo que a veces faltan son las buenas ideas. De acuerdo con la consultora KPMG, en 2017 las startups en el mundo recibieron recursos por cerca de 31.000 millones de dólares y 711 negocios del continente americano recibieron 19.800 millones de dólares (63,9 %). En línea con las startups, el ecosistema fintech ha venido siendo uno de los más destacados en América Latina. De acuerdo con fintech Radar Colombia, se han identificado 124 startups fintech nuevas en el país en los últimos 12 meses, lo que supone un aumento de 47 startups o un crecimiento del 61% desde el último análisis publicado en 2016, donde se identificaron 77 startups Fintech. “Este crecimiento refleja la actividad frenética que está experimentando el sector en el país, que consolida su tercer puesto como mayor mercado Fintech en América Latina,
El ecosistema Fintech colombiano lleva tiempo siendo uno de los más destacados en América Latina.
por detrás de México (238 startups) y Brasil (230 startups)”, dice el reporte. Y es que si se compara el sector Fintech colombiano con otros dos mercados principales de la región como México y Brasil, se encuentran importantes aspectos a resaltar. Por ejemplo, en Colombia hay un mayor porcentaje de startups que opera más allá de las fronteras nacionales (el 32%) en comparación con mercados como México y Brasil, donde tan solo un 10% de las startups afirman haberse expandido internacionalmente, lo que supone una importante proyección para invertir. En línea con esta nueva ola de emprendimiento digital, y para hacerle un mayor seguimiento al crecimiento y potencial de las startups, recientemente, la Federación colombiana de Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas (Fedesoft) y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), anunciaron la creación de Capítulo Apps, una red de asociados para generar nuevas oportunidades para los emprendedores. ¿El objetivo? Consolidar un ecosistema digital colaborativo y acortar la curva de aprendizaje de los emprendedores. Esta asociación cuenta actualmente con 80 afiliados, 53 empresas nuevas y 27 empresas del gremio dentro de sus procesos de innovación y los afiliados han generado 1.200 empleos directos formales. “Un 60% de nuestras startups afiliadas en facturación por empresa están entre los 100 y los 800 millones de pesos al año; un 32% están entre los 801 millones y los 4.000 millones y un 8% están por encima de esta cifra, así mismo hemos llegado a registrar valores cercanos a los 15.000 millones anuales”, dice Paola Restrepo, presidenta ejecutiva de Fedesoft. Según el gremio, en los últimos años se ha evidenciado el interés por las startups colombianas y precisamente las digitales son las que más atracción de inversión han generado, por encima de los 250 millones de dólares en el 2017. Y se espera que la inversión siga creciendo, dado que cada vez son más las nuevas ideas en esta línea digital que buscan apoyo para lograr un crecimiento en los mercados local e internacional.
61