Revista Gerente Edición Nº 241

Page 18

ECONOMÍA

internacional

Colombia, según Wall Street Aunque son bajos los riesgos de que el país pierda el grado de inversión, el gobierno de Iván Duque tendrá que redoblar sus esfuerzos para sacar adelante su agenda en materia fiscal.

Desde su oficina, en uno de los rascacielos de Wall Street, el mexicano Joel Virgen tiene una visión privilegiada de las economías de Latinoamérica. Responsable de medirle

el pulso a su país natal y a Colombia para el banco BNP Paribas, Virgen ha tenido que ampliar el espectro de sus análisis para contemplar aspectos que solían escapar a un doctor en economía: el populismo de izquierda y derecha, el desencanto en la región con las instituciones democráticas y las tensiones globales que genera la llamada guerra comercial, entre otros temas. “Cada vez que hablamos con los principales inversionistas de Wall Street, los fondos de inversión, de cobertura e institucionales locales y regionales, siempre existe la percepción de que somos un bloque homogéneo, cuando la realidad de los últimos años nos demuestra otra cosa”, explica. En una región que históricamente ha registrado crisis periódicas, como la de la Deuda en los 80 y el ‘EfectoTequila’, en los 90, (ambas estelarizadas por México), Virgen explica que el actual arreglo institucional no es muy diferente al de esas décadas, aunque sería un error hacer una especie de tabla rasa con los retos que enfrenta Latinoamérica. “En líneas generales, hay elementos comunes, como la dependencia de las exportaciones de materias primas y del ciclo económico de Estados Unidos, pero también diferencias importantes en cuanto a la solidez fiscal, la vulnerabilidad del sector externo, la actividad económica y el manejo de la política monetaria en cada país”. En palabras suyas, emergentes como Suráfrica, Colombia y el mismo México, están en mejores condiciones de enfrentar una ligera desaceleración global y el fin del ciclo expansivo de las políticas monetarias de la FED y el Banco Central Europeo, que provocaría una reversión en los flujos de capital, mientras que la peor parte la

18

POSITIVO En cuanto al crecimiento económico: · Precios persistentemente altos del petróleo. · Alto crecimiento de empleos. · Recuperación de la confianza más asegurada. Baja inflación y condiciones monetarias más laxas (por ahora…) · Rápida recuperación del poder adquisitivo. · Decrecimiento de las tasas de mercado y recortes de tasas que totalizan 350 pb, pero que habrían llegado a su fin. · Las ventas de los bienes duraderos se recuperan.

Acuerdos comerciales: · La economía se podría beneficiar de una mayor integración. · Tratado con los países de la Alianza del Pacífico y el Mercosur. · La entrada de Colombia a la OCDE. Turismo · La llegada de turistas extranjeros aumentó en 2017 y 2018. Se espera que la tendencia continúe al alza. · Mejora en la infraestructura del país a la que se le ha dado un reconocimiento en el exterior.

En cuanto al crecimiento económico: · Una alta tasa de desempleo. · Un bajo dinamismo y poca diversificación de la economía y las exportaciones. Petróleo: · Los precios podrían llegar a retroceder. · La producción ha sido afectada por la falta de inversión en los últimos años, junto con los atentados a la infraestructura y unas reservas que se han ido agotando con el paso del tiempo.

· Volatilidad del Peso Colombiano · Subidas de tasas de interés en EU podrían obligar al Banco de la República a aumentar las suyas. Crédito: · Los préstamos impagados se dispararon en el primer trimestre del 2018, lo que impactó en el balance de los bancos. · Los bancos han percibido una desaceleración del crecimiento de los préstamos.

Inflación y condiciones monetarias:

NEGATIVO

Fuente: BNP Paribas

“Con los escenarios que tenemos, hoy está firme la calificación de riesgo de Colombia, pero hay amenazas y desafíos crecientes”. Joel Virgen, Economista del BNP Paribas para Colombia y México.

pueden llevar Turquía y Argentina, aunque en este último caso sin la capacidad de provocar un contagio en la región. Citando el Latinobarómetro, un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina, Virgen explica que “tenemos el caldo de cultivo para que las nuevas plataformas políticas tengan una oportunidad y probabilidad nada despreciable”. Y es que, según el citado estudio, en la región, sin distingo de países, hay un marcado desencanto con la democracia y existe la convicción de que se gobierna para los ricos, al tiempo ha disminuido el apoyo a los gobiernos elegidos. “Hay un 17% de satisfacción con la democracia en México y Colombia, y en Brasil la cifra apenas llega al 13%; el 75% de los habitantes de la región cree que se gobierna para los poderosos y hay poca confianza en el poder legislativo, lo cual resulta preocupante”, enfatiza. ¿Resultado? Casos como el de Brasil, cuyo próximo presidente será un populista de derecha, o el de México, donde uno de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, ganó las últimas elecciones. Y aunque AMLO (López Obrador) hoy se muestra más moderado en su discurso, Virgen cree que México no enfrenta el riesgo de convertirse en otra Venezuela. “En realidad, estamos más cerca de un status quo. No vemos más crecimiento en el largo plazo, pero sí riesgos inflacionarios y presiones fiscales para cumplir con las promesas de campaña”. Al referirse a Colombia, Virgen afirma que, aunque la elección Iván Duque, un político pro-mercado y reformista, fue bien recibida por los mercados, su gobierno enfrenta el reto de alcanzar consensos políticos en el Congreso (donde no cuenta con mayorías) para sacar adelante reformas críticas como la tributaria y la pensional. “Con los escenarios que tenemos, hoy está firme la calificación de riesgo de Colombia, pero hay amenazas y desafíos crecientes”, explica. “Buena parte de los programas reformistas no son trabajo de un día. Vamos a ver volatilidad en los mercados (como ya ha sucedido con la tasa de cambio) y a tener que ser pacientes para ver los resultados”, concluye.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

cómo cuidar su corazón

5min
pages 71-72

la ola del turismo de bienestar

2min
page 70

cómo ‘gerenciar’ su negocio

2min
page 64

"Hemos logrado ser sostenibles en el tiempo"

11min
pages 54-57

pymes y sus errores en la gestión Humana

2min
pages 62-63

bonos verdes, aporte al cambio climático

5min
pages 60-61

mercado interno, desafío del sector floricultor

4min
pages 52-53

Qué viene después de la guerra de precios?

5min
pages 48-49

datos en la nube la tendencia

3min
page 47

industria de alimentos 4.0

13min
pages 37-41

apuesta por la reactivación

6min
pages 42-43

cómo será el trabajo del futuro

3min
page 36

pensar verde, beneficio para todos

3min
page 44

Hoteles van por viajeros de negocios

2min
page 45

estaciones de servicio venden experiencias

2min
page 46

tecnología para salvar vidas

3min
pages 34-35

la reinvención de la tv tradicional

2min
page 33

invertir en el talento Humano importa

3min
page 25

la movida digital

5min
pages 30-31

cómo lidiar con empleados conflictivos?

2min
page 24

"la innovación Hace parte de nuestro adn"

3min
page 32

“nuestro enfoQue cambiar Hábitos”

6min
pages 26-28

colombia, según Wall street

4min
pages 18-19

las empresas del futuro

3min
page 29

el desafío energético

4min
pages 14-17
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.