GERENCIA
emprendimiento
En busca del próximo unicornio
Con un capital inicial de US$22 millones, Polymath Ventures es una creadora de empresas que usa una metodología diferente a la de las incubadoras y aceleradoras tradicionales. Aunque elogia el talento colombiano, esta física y filósofa de la Universidad de Harvard y MBA de Stanford no duda en afirmar que en el país hay pocos incentivos para innovar y que por eso hay poco emprendimiento de alto impacto.
conglomerados creados en los 50 y 60 y qué tanto han cambiado? WC: Los conglomerados han sido penalizados en Estados Unidos de una forma importante porque no han sido eficientes en la localización de sus inversiones, pero el modelo dominante de negocios en todos los mercados emergentes es el de los conglomerados. Cofundadora de Polymath VenIncluso en algunos países como la tures, una creadora de empresas que India (business houses) han sido más ágiha levantado US$22 millones de les de lo que típicamente se les consideángeles inversionistas, inversionistas ra, tienen juntas directivas independieninstitucionales y family offices, e tes, han recibido inyecciones de capital invertido en un grupo de compañías externo y han logrado importantes siner(Táximo, Aflore, Vincuventas, Auto- gias; en otras palabras, han innovado y lab, Elenas y Nido), esta ciudadana han sido capaces de extenderse a diferenchino americana que escasamente tes industrias y crear negocios realmente supera los 30 años tiene interesantes. mucho para decir sobre La sociedad estadouniCada empresa emprendimiento: dense está construida sobre que pasa la confianza, la legalidad etc, nuestros G:¿Cuál es su visión algo que es poco frecuente en filtros tiene de Polymath a 5 los países emergentes. que tener el años o más? potencial para convertirse WC: Llegué a Colombia G: ¿La centralización y el en el próximo hace 7 años y en ese control pueden ayudar a unicornio, una período el país y nosoconstruir esa confianza y empresa de 1.000 tros hemos cambiado brindar dirección? millones de bastante. Al comienzo WC: No creo que el control dólares. teníamos la idea de sea la única forma de conseacompañar a más empreguirlo. Yo usaría la palabra sas en su proceso de crecoordinación y los conglomecimiento, pero después decidimos rados en Estados Unidos lo han hecho incorporarlas cada 12 ó 18 meses. bien en ese sentido, aunque hay cosas No queremos acelerar ese ritmo para aprender en materia de coordinasino construir grandes compañías y ción. permanecer a su lado por períodos Si uno mira lo que está sucediendo con largos. el mundo de la tecnología, casos como Cada empresa que pasa nuestros los de Google (ahora Alphabet), Amazon, filtros tiene que tener el potencial Tencet, Alibaba, etc, algunas de ellas para convertirse en el próximo unienfrentan problemas de confianza en EU e cornio, una empresa de US$1.000 incluso hay quienes hablan de dividirlas. millones. La razón por la que existen los conglomerados, especialmente en ambientes G: Usted tiene experiencia donde el capital es escaso, tiene que ver como consultora de McKinsey con que ellos lo consiguen más fácilmen¿Cómo han evolucionado los te. Y el capital era hasta hace poco el
20
recurso fundamental para los negocios; hoy son los datos y allí los conglomerados tecnológicos son fenomenales. Hace 100 años, tuvimos la transición hacia la electricidad y eso fue fundamental para la revolución industrial y construir confianza. Algo similar está ocurriendo hoy y allí hay una oportunidad real para la creación de nuevos grupos económicos. En Latinoamérica, los grupos más exitosos han sido construidos por familias que tienen esa misma cultura y fueron exitosos transmitiéndola a las siguientes generaciones. G: No solo en Latinoamérica… WC: Sí, en realidad en el mundo también. Yo diría que (en Polymath) nuestros valores están alineados con el espíritu empendedor y eso influye en la forma en que trabajamos y nos aproximamos a la realidad. Se trata de algo que los conglomerados no están haciendo muy bien, aunque tampoco es fácil construir ese talento y balancear los valores. Nuestro ADN tiene que ver con que no nos sobran los recursos, valoramos la innovación, el emprendimiento y la apertura. Tenemos gente de todo el mundo y básicamente tenemos que preservar esas