VIDA GERENTE ¿Qué tan felices son los colombianos?
La Encuesta Internacional de Ipsos sobre el estado de ánimo de los ciudadanos en 29 países, arrojó que un 50% de los colombianos están felice, frente a un 35% que dice no sentirse muy feliz y un 5% que definitivamente no se encuentra nada feliz. En algún momento, hace dos o tres años, Colombia alcanzó a ocupar la primera casilla de este ranking, convirtiendose en el país más feliz del mundo. Sin embargo, hoy en día la historia
ha cambiado y solo el 50% de los encuestados se siente feliz. El estudio de Ipsos Global tuvo en cuenta variables como salud y bienestar físico, los hijos, la relación con el cónyuge o pareja, las condiciones de vida, la seguridad personal, aficiones, tener dinero, sentir que la vida va en dirección correcta, entre otros. “Es importante que se pueda medir esta emoción, ya que los niveles de felicidad están altamente correlacionados con la confianza del consumidor, es decir, cuanto mayor es la prevalencia de la felicidad, mayor es la confianza del consumidor y con eso se pueden proyectar los índices de crecimiento que puede presentar un país”,
110
5% SOLO EL
de los colombianos asegura que no es feliz
señaló Mauricio Sepúlveda, CEO de Ipsos Colombia. Por otra parte, el estudio mostró que en Sudamérica, el porcentaje de adultos que se describen a sí mismos como muy felices se redujo drásticamente en comparación con el estudio de 2011. Por ejemplo, Argentina bajó 22 puntos, Chile descendió 21 y Brasil 12, sin embargo, Perú logró subir la felicidad global de su población en 4%. Adicionalmente, los países que presentan mayor incidencia de adultos que se consideran muy felices son Canadá (29%), Australia, Arabia Saudita e India (28%), seguidos de Gran Bretaña y Estados Unidos (27%). Las razones por las cuáles las personas alrededor del mundo manifiestan mayor o menor felicidad varían dependiendo del lugar. En el caso de Colombia, el 50% de los consultados que expresaron sentirse felices explicaron que era por su actual condición de vida, seguridad personal, salud y bienestar físico, dirección en la que va encaminada su vida y su situación financiera. “La felicidad está retrocediendo en todo el mundo, y especialmente por la falta de seguridad, salud, educación, orden público y oportunidades laborales, en algunos países que hacen que la percepción de felicidad y agrado con su vida tienda a ser baja”, puntualizó Sepúlveda. Este panorama es difícil de creer por la última cifra de desempleo del DANE y las noticias que recibió el país recientemente en relación con el regreso a las armas de dos cabezas claves de los desmovilizados de las FARC, Iván Márquez y alias ‘Jesús Santrich’, quienes anunciaron a través de un video que incluso crearían una alianza con el grupo ilegal ELN. La tendencia en la mayoría de países es que la felicidad está retrocediendo, debido a que existe una percepción de carencia en cuanto a seguridad, salud y educación y oportunidades laborales; así como por el orden público. Sin embargo, en países como Brasil, China, Malasia y Perú, contar con un trabajo o empleo significativo es motivo de felicidad; mientras que Australia, Canadá, Gran Bretaña, Sudáfrica y Estados Unidos miden su felicidad en poder tener control de su vida.