Revista Hola Salud - Edición Diciembre 2022

Page 5

Staff Contenidos

DIRECCIÓN GENERAL

Lic. Griselda Castro

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Lic. Rosalía Larocca

COORDINACIÓN GENERAL

Laren Cossa

Juan Tavaniello

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS

Lic. Griselda Castro

CONTENIDOS AQFU

Q.F. Eduardo Savio

CONTENIDOS TÉCNICOS

Farmanuario

DISEÑO

Lorem Comunicación

DIAGRAMACIÓN Y ARMADO

Juan Tavaniello

PRODUCCIÓN Y DATOS

Sandra Annuitti

Stefani Lariccia

Romina Suleimán

Vanessa Bueno

COLABORADORES

Dr. Julio Magliano

Dra. Abril Rusch

Dra. Mariana Piastri

Ángela Storace

Susana Garbuyo

PERIODISTAS

Rosalía Larocca

Sebastián Rodríguez

PORTADA

Ana Solórzano

FOTOGRAFÍA

Ana Larocca

COMERCIALIZACIÓN

Alejandra Chiva

Bettiana Bossi

ASESORÍA DIGITAL

Keiretsu SRL

ADMINISTRACIÓN

Patricia Amaral

Cr. Pablo Petrides

Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores.

IMPRESIÓN:

Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840

03

04

EDITORIAL

FELICIDAD Y PAZ PARA TODOS

Que en el 2023 todos los días sean Navidad

HOLA FARMACIAS

18

20

MANAGEMENT

“El feedback es el desayuno de los campeones”

Por Ángela Storace

VIDRIERAS

• ANII festejó sus 15 años con testimonios de investigadores locales

• “Americando” celebró 50 años al aire

• Jornada de actividad física para conmemorar el Día Mundial del VIH

• Fundación Rostros organizó una jornada académica sobre rehabilitación de mutilados faciales

• 35° edición de la Campana de Oro

SALUD PARA TODOS ¿Qué es la infección viral triple?

Farmacia Camaño, Montevideo 05

del farmacéutico a la salud en las Américas” FFA-Bogotá 2022

AQFU

DESTACADOS

Juan Andrés “Gordo” Verde

Semana de la Farmacia 2022 Te contamos cómo fue la experiencia de participación de la Farmacia “Los Mellis” en Nuevo Berlín, Río Negro Por Q.F. Carolina López y B.Q. María Blanco 08

“La fe es una herramienta que nos ayuda a vivir la vida de una manera comprometida”

SALUD PARA TODOS

Anticonceptivos: la libertad de saber elegir Por Dra. Mariana Piastri

SALUD PARA TODOS Prevención y detección precoz del cáncer de piel Por Dres. Abril Rusch y Julio Magliano

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 1
13
29
36
39
44 PERFILES Dr. Marcelo Rattín La importancia de la salud ocular 48 NUTRICIÓN Verano frutal: ¿por qué es importante comer frutas en esta estación? 52 DESTINOS Madagascar 54 TIEMPO LIBRE Lectura y Start + 57 HORÓSCOPO ¿Cómo se viste cada signo? Por Astróloga Susana Garbuyo
AQFU “Contribuciones

FELICIDAD Y PAZ PARA TODOS

Que en el 2023 todos los días sean

Queridos lectores:

Comunicate con HOLA SALUD: Tel. 27091533

holasalud@farmanuario.com revistaholasalud

Navidad

¿Seré la única que tengo la percepción de que los “años de ahora” transcurren más rápido que los de antes? ¿Transcurren o vuelan?

Estamos despidiendo el 2022 y debemos celebrarlo agradecidos por haberlo vivido, por los desafíos, las caídas, los éxitos y los aprendizajes. Celebrar poder vivir en Uruguay, aunque el mercado sea pequeño, como dijo un gran amigo. Celebrar la propia vida, la de nuestras profesiones y la de las empresas que nos vinculan y nos unen. Celebrar nuestros afanes, nuestras pasiones, los objetivos que se alcanzaron y los que nos esperan para ser aún más fructíferos en el 2023, que este año será lo que nosotros hagamos de él. Tantos días tiene el año como oportunidades para cumplir nuestros objetivos. En diciembre sucede algo especial, que creo que nos involucra a muchos. No sé lo que pasa, es la vivencia de una experiencia colectiva dominante, en la que pareciera que el día tuviese menos horas y nos lleva a vivir en un estado de efervescencia interior que parece que no podemos, que no llegamos, que no podemos cumplir con todo y con todos, entrelazado con la emociones simultáneas de encontrarnos, saludarnos y abrazarnos.

Pero que esta suerte de desenfreno y activismo no nos haga perder el verdadero sentido de la Navidad. Esta experiencia de exigirnos tanto al cerrar el año nos tensiona, me interpela y me cuestiona especialmente, porque para los que tenemos la gracia de la fe, la Navidad representa todo lo opuesto: es esperanza, seguridad, promesa cumplida, amor y paz.

Paz esa palabra tan pequeña pero tan tremendamente buscada y anhelada. No la busquemos afuera, porque la paz viene del corazón del hombre, seamos pacificadores, liberemos de nuestros corazones toda carga de odio, envidia, pidamos perdón y perdonemos. Pacificadores en todos los roles de nuestra vida, y hagamos de cada día una nueva Navidad.

Navidad es paz, amor y familia; lo más lindo de la vida.

¡Felices Fiestas! ¡Y salud para todos!

¡Hasta el próximo año!

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 3
Lic.

Farmacia Camaño, Montevideo

Ubicada en el barrio de Pocitos, Farmacia Camaño es un clásico de la calle Brito del Pino (1314), fundada en 1948. En diálogo con su director Gabriel Llano conocemos un poco más de su historia y cotidianidad.

¿Cómo es la historia de su farmacia?

La farmacia data del año 1948. Inicialmente, estaba ubicada en la esquina de Brito del Pino y Charrúa. Luego, se mudó a unos metros, donde en la actualidad desarrolla su actividad.

¿A qué debe su nombre?

El nombre Camaño refiere a un antiguo farmacéutico que desarrolló la actividad en su barrio de nacimiento (Pocitos). Luego el comercio pasó por un par de dueños hasta la actualidad. Nosotros como firma estamos hace unos 12 años.

¿Qué desafíos tiene dirigir una farmacia?

Dirigir un farmacia barrial es una responsabilidad muy grande. Se requiere conocimiento e información de los medicamentos que se expenden. A nosotros nos tocó el tema del covid, un gran desafío. Como dato extra, la farmacia no cerro ningún momento en la pandemia.

¿Cómo es el vínculo con los clientes?

Al ser una farmacia de barrio, vienen muchos clientes que son conocidos de la zona. Es un vínculo amable.

¿Cómo se mantienen actualizados en lo que refiere a los medicamentos?

Las actualizaciones de los medicamentos, en parte, por las visitas de los laboratorios que tenemos mensualmente, publicación de la materia y otras. Trabajamos con una plataforma que es la que se encarga de actualizar los datos de productos.

Se está trabajando en la aprobación de la receta digital electrónica. ¿En qué medida favorecería el trabajo de la farmacia?

La receta digital sería muy buena idea ya que evitaría el papeleo de las recetas y su archivo.

Semana de la Farmacia 2022

Te contamos cómo fue la experiencia de participación de la Farmacia “Los Mellis” en Nuevo Berlín, Río Negro

Entrevista realizada por Q.F. Carolina López y María Blanco, bachiller en Química

En el marco de la Semana de la Farmacia del presente año, nos pusimos en contacto con el químico farmacéutico Horacio Rodríguez, quien es director técnico de la farmacia comunitaria “Los Mellis” en Nuevo Berlín, departamento de Rio Negro, para que nos contara cómo fue su experiencia en su primera participación del festejo de la Semana de la Farmacia.

Horacio inició en 2013 el camino en Farmacia “Los Mellis” junto con sus dueños, Marcela Queijo (auxiliar de Farmacia) y Julio Bazán. En la ciudad es la única farmacia comunitaria, por lo cual además del horario normal establecido en la reglamentación, hay un servicio de atención de urgencia durante todo el año. Actualmente en esta farmacia además de sus dueños y Horacio también trabaja Melissa Díaz como auxiliar.

Este año se animaron y decidieron participar de la Semana de la Farmacia organizada por AQFU, tratando las dos temáticas más problemáticas que se observan en el interior de nuestro país como lo son la venta de medicamentos en lugares no habilitados para dicho fin y el uso incorrecto de antibióticos.

Es así que, amablemente, Horacio nos contestó las siguientes preguntas además de empaparnos en lo que es su experiencia como profesional químico farmacéutico en el interior del país.

¿Cómo fue tu experiencia como químico farmacéutico recién recibido en el interior del país?

Mi experiencia fue muy buena y linda. Fue por el 2013 que fui convocado por Marcela y Julio, los actuales dueños de “Los Mellis”, farmacia en la que soy director técnico. Con sus ganas de emprender y progresar, me presentaron su proyecto de abrir una farmacia comunitaria en su ciudad natal con el objetivo de brindarle a la misma un servicio social y de salud de calidad. Es así que comencé a trabajar en el proyecto realizando la habilitación higiénica para el local

de farmacia “en el interior profundo” a unos 30 km de la capital departamental y con unos 4.000 habitantes en su zona de influencia, si sumamos a los alrededores de la ciudad. La experiencia a pesar de algunos imprevistos en el proceso de habilitación -que hoy en día quedan como anécdotas-, resultó muy enriquecedora tanto para mi formación profesional como para la de todos quienes participamos del proyecto. Celebro con entusiasmo el continuar trabajando en la farmacia, el compromiso de los dueños y de Melissa en cada desafío que se nos presenta.

¿Qué diferencias encuentras entre lo que es el trabajo en el interior del país y en la capital?

Antes que nada, quisiera mencionar la gran diferencia con la capital y es que al ser el único servicio de farmacia en toda la ciudad se debe contar con una atención de emergencia durante todo el año, situación que en Montevideo no sucede. Mi experiencia como químico farmacéutico ha sido únicamente en el interior del país, específicamente en el Departamento de Rio Negro (Fray Bentos). Pero a pesar de la distancia física con el ente regulador, siempre hay buena disposición por parte del mismo de contestar consultas telefónicamente o vía mail, en sus diferentes áreas, que nos permite resolver situaciones del día a día. Sin embargo, creo que se está en desventaja en cuanto a la cercanía que hay en la capital con el Ministerio de Salud Pública, es

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 5 AQFU

decir, la posibilidad de ir al mismo y realizar consultas personalmente y hacer un seguimiento de trámites mucho más de cerca. Además, nos sucede que cuando se presenta el trámite en las Departamentales de Salud, a diferencia de lo que ocurre en la capital, en estos organismos no hay ningún profesional químico farmacéutico para la recepción y gestoría de trámites regulatorios, lo que resulta en demoras incompatibles con la necesidad del servicio. Sucede que también muchas veces los requerimientos para habilitaciones de farmacia no se ajustan a lo que es la realidad del interior del país, en donde se quiere obtener la habilitación y se pierde tiempo en trámites burocráticos que no se ajustan a la realidad.

¿Qué fue lo que los impulsó a participar en la Semana de la Farmacia de este año?

Desde hace mucho tiempo soy socio de AQFU, lo cual me ha permitido mantenerme actualizado y acceder a información y capacitaciones afines a la profesión. La invitación en 2021 incentivó a crear un proyecto que se presentó en 2022, trabajando temáticas de interés no solo en la sociedad donde brindan el servicio, sino también a nivel nacional.

¿Por qué decidieron abarcar estas dos temáticas?

Los temas que decidimos tratar son, por un lado, la venta de medicamentos en lugares no habilitados, buscando generar conciencia en la población sobre los riesgos, pero sobre todo resaltar los beneficios de la compra de los mismos en farmacias donde frente a un intento de automedicación se trabaja en orientar al paciente sobre la necesidad o no de cierto medicamento y en caso necesario hacia la consulta médica. El otro foco no menor que se trató es el uso irracional de los antibióticos y la compra de los mismos sin receta

Horacio hace énfasis en la importancia de enaltecer nuestra profesión, que trabaja desde el silencio y la soledad muchas veces, pero de manera muy responsable. Agradece la iniciativa de AQFU de comenzar capacitaciones online, ya que de esta forma les permitió a los colegas del interior del país participar más activamente de la asociación y la idea de formar grupos de trabajo para que los químicos farmacéuticos puedan participar, consultar y enriquecerse entre sí.

médica. Aquí el hincapié se puso en educar al paciente e informar al mismo del impacto a la salud que el mal uso de los antibióticos puede causar en la población.

¿Cómo fue la recepción por parte de los usuarios de vuestra iniciativa?

Por parte de los usuarios la retroalimentación fue positiva. Ellos reconocen que existe un desconocimiento del riesgo que conllevan ambos temas abordados.

Pensando a futuro, ¿qué expectativas tienen para la Semana de la Farmacia del próximo año?

El éxito del proyecto presentado en este año nos impulsó, tanto de nuestra parte como por parte de la población de Nuevo Berlín a plantearnos para el próximo año realizar un proyecto en conjunto con el liceo de la ciudad. De esta forma estaríamos involucrando a docentes y alumnos de secundaria y llevando a través de estos últimos la educación en medicamentos a sus hogares. También nuestra idea es la de acercar nuestra profesión a los estudiantes de bachillerato, que están en el momento de decidir qué estudiar, para que conozcan y sepan que existe esta profesión con la cual le podemos dar un gran aporte a la comunidad.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 6
AQFU

Juan Andrés “Gordo” Verde

“La fe es una herramienta que nos ayuda a vivir la vida de una manera comprometida”

Con más de 85 mil seguidores en Instagram, el sacerdote uruguayo promueve la fe desde una mirada fresca que identifica a las nuevas generaciones. En vísperas de las fiestas, comparte sus deseos para el año próximo e invita a todos a “valorar más la vida”.

Es el segundo de cuatro hermanos de una familia nómade, como él mismo describe. Y es que, desde su niñez, Juan Andrés Verde —más conocido como “El Gordo” Verde— ha vivido en Salinas, Prado, Villa Colón, Centro, y hasta en el campo. Recuerda su infancia como una etapa muy bonita, “con mucho amor y cariño”. Ya desde ese entonces sus padres le inculcaron la fe, al igual que a sus hermanos. Fue al Colegio Monte VI

y a Juan XXIII, para luego meterse en la carrera de Veterinaria. Pero una misión en el Instituto Paiva lo cambió todo.

Por su personalidad, muchos lo catalogan como un cura “distinto”. Es alegre, gracioso y compinche, popular entre los jóvenes y de espíritu aventurero. También es un apasionado del rugby, deporte que le ha servido para muchas buenas obras como entrenar reclusos en cárceles y hasta fundar un club lla-

mado Ceibos Rugby. Fiel a su alma solidaria, creó la Asociación Civil Cirineos y junto con los vecinos del barrio Santa Eugenia (y un grupo de jóvenes de la parroquia Stella Maris) levantó una capilla en pleno asentamiento y promovió la instalación de casas-contenedores para familias en situación vulnerable. En su primer libro, Entre amigos , su amigo Martín Etcheverry lo describe con particular sentir: “Nun -

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 8

ca tiene tiempo para nada, porque siempre tiene tiempo para todos. Misiones, campamentos, retiros, charlas, convivencias, casamientos, bautismos, entierros, misas, visitas a enfermos... En las más complicadas, con las cosas más insólitas, siempre hay alguien que lo llama con un problema. Y el Gordo, como un abrojo, se prende a todo. Yo digo que tiene un don y es el de ser feliz como vive. Pero es una felicidad difícil de entender, una ‘felicidad espejo’. Él es feliz haciendo o intentando hacer feliz a los demás”.

¿Cuándo encontró la religión y cómo recuerda ese camino?

Como siempre, en casa de herrero cuchillo de palo. Si bien de chico tanto en el colegio como en mi familia me han inculcado la fe, siempre fui medio retobado. Traté de buscar verdaderamente en qué creía y por qué, y a su vez si me convencía o no. Eso fue un proceso, me llevó un tiempo asumir la propia fe. Estuve viviendo un tiempo en Sarandí del Yi, en el Instituto Paiva de los Salesianos de Don Bosco. Es una obra muy buena donde viven 70 gurises, hijos de peones rurales. Se aprende de carpintería, mecánica, granja, campo, de todo un poco. Fue una experiencia lindísima que me cambio la vida.

¿Su familia lo apoyó? Recuerdo el apoyo de mi familia en ese entonces sí. Obviamente que, al principio, por mi forma de ser, mis padres tenían sus dudas porque no era el prototipo de seminarista o sacerdote más común, por decirlo de algún modo. Pero el apoyo de mis viejos y mis hermanos siempre estuvo.

¿Se considera un cura diferente? Muchos observan que tiene una mirada más “fresca” de la religión. No diría diferente. Como sacerdote soy hijo de esta iglesia. De alguna manera otros curas han sido mis referentes. Cada uno con su identidad, con su particularidad. Yo creo que es lo lindo, que cada uno pueda potenciar

sus cualidades y sus dones para ponerlos al servicio de. Todos tenemos nuestros sus talentos y agradezco a Dios por los que me regaló. También tengo mis defectos que trato de ir puliendo. El Señor me ha regalado, por lo pronto, el amor por los deportes y especialmente por el rugby, el amor por las cuestiones de campo. Quizás, directa o indirectamente, eso me una con determinado público más juvenil. Así que siento que el Señor fue muy bueno conmigo.

¿Cómo es la vida de un cura? ¿Qué rutina tiene?

Depende de la orientación de cada sacerdote. El Papa Juan Pablo II repetía aquella frase de que la iglesia es como una heladería donde hay distintos sabores. Dentro de la iglesia hay muchos sabores, muchos carismas, entonces la vida de cada sacerdote depende mucho de cada carisma. Yo soy del clero secular, estoy siempre vinculado a una parroquia y la vida va variando de acuerdo a la actividad misionera pastoral. En lo que tiene que ver conmigo, me toca acompañar a muchos jóvenes en la parroquia Stella Maris. Si Dios quiere, voy a estar acá hasta fin de año. Luego estoy viviendo hace tiempo en el barrio Santa Eugenia, donde tengo una actividad bastante movida. Generalmente todos los fines de semana tengo casamientos o bautismos, retiros o misiones. También a lo largo de la semana voy acompañando a los distintos grupos. En cuanto a la rutina todos los días celebro la misa, especialmente los domingos, pero entre semana también. Me levanto a la mañana y tengo mi rato de oración, al igual que al mediodía y a la noche. De alguna manera el día se va ordenando con la oración, que es ese momento de encuentro con el Señor.

Tiene mucha llegada a los jóvenes, ¿uno de sus propósitos es difundir la religión en nuevas generaciones?

Sí, para mi es un regalo de Dios poder llegar a diferentes camadas. Me toca acompañar, tanto en la parroquia como en los diferentes apostolados, a grupos de jóvenes de más de 800 gu-

rises, chicos y chicas de entre 15 y 30 años. Es un espectáculo.

Trabaja en muchos proyectos solidarios, ¿cuáles destacaría en este año? Me toca acompañar diferentes movidas solidarias. Hay una que me está llevando el corazón en este ultimo tiempo, que es la Asociación Civil Cirineos. Estamos tratando de brindar soluciones habitacionales transitorias a familias que viven en máxima precariedad. Lo hacemos a través de hogares containers, cada uno con dos dormitorios, un baño y una cocinita comedor. Es un cambio impresionante para gente que vive en ranchos de lata con pisos de barro y techos de nylon. Queremos tratar de levantar el nivel de la extrema precariedad en nuestro país, que no vivan más niños ni adultos de esa manera. Así que estamos en este desafío. Obviamente que es una locura, pero cuando el Señor empuja e impulsa, uno siempre apunta alto, al Cielo.

¿El uruguayo es solidario?

Creo que sí, que el uruguayo es muy solidario. Lo demuestra más cuando

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 9

las papas queman. Si hay algo de lo que he sido testigo en este tiempo que me ha tocado pasar por Carrasco es de la solidaridad de muchas personas muy pudientes que de verdad se preocupan por buscar una sociedad más justa. Soy testigo de la generosidad de muchos y es algo que me enriquece el alma. A lo largo de la pandemia, mucha gente se ha dispuesto a ayudar. Pero también antes y después. Algunos de pronto se exponen más a la hora de compartir y otros lo hacen de forma más discreta. Pero cada uno con su manera y su estilo. Es impresionante ser testigo de tanta generosidad.

¿Qué debes tenemos como sociedad? Siempre hay debes, pero uno en particular es con la vida. Creo que es importante valorar más la vida, hay veces que no lo hacemos, que buscamos la fácil por diferentes razones. Tenemos que descubrir, primero, cuánto valemos nosotros; y, segundo, cuánto vale una vida. En ocasiones no somos conscientes que con nuestros comentarios, críticas o reacciones podemos llegar a hacer mucho daño a personas que están muy dolidas. Y por ahí habría otro punto, el cuidar cómo nos dirigimos entre conocidos y desconocidos. A veces descuidamos a aquellos que tienen una vida “menos útil”, por decirlo de alguna manera, porque ya pasó su etapa de productividad o porque están en una etapa más de sabiduría o conocimiento y no tanto de acción. Es necesario valorar la vida de cada persona en sus diferentes etapas.

Más allá de la religión, ¿por qué es importante tener fe?

Más allá de la religión, como bien decís, creo que es importante tener fe porque es una herramienta que nos ayuda a vivir la vida de una manera comprometida, entregada, enfocándonos en los demás y no solamente en uno mismo. Creo que cuando uno vive la vida así termina siendo más feliz. En definitiva, el que tiene fe descubre una de las claves más profundas de felicidad en su vida. Y por eso intento compartir la fe, que en lo que tiene que ver conmigo se trata de una amistad con

“Cuando el Señor empuja e impulsa, uno siempre apunta alto, al Cielo”.

Jesús que me cambió la vida. Ojalá todos pudieran descubrir esta amistad que es capaz de llenar hasta el vacío más grande de nuestros corazones. Creo que la fe es un gran regalo.

¿Cuáles son sus deseos para el 2023? Mi deseo es que todas esas personas que se acerquen por diversos motivos a las obras que estamos realizando con Cirineos, que todos los que nos vayamos encontrando, también puedan descubrir el valor de sus vidas. Que puedan abrirle el corazón a Jesús para poder descubrir por dónde pasa esa felicidad de la que venía hablando.

En épocas festivas, ¿qué mensaje le gustaría compartir con nuestros lectores?

Para esta Navidad y Fin de Año les deseo a todos que, desde dónde les toque estar, puedan mirar hacia atrás con un corazón agradecido, valorando lo que hemos podido construir en este tiempo y lo que hemos podido

Ping Pong

Una serie: Game of Thrones

Un libro: Límites sanadores, de Anselm Grün y María Robben.

Un artista: El Mago Daniel K.

Un plato: Asado.

crecer. También reconociendo aquellas cosas en las que no nos ha ido muy bien. Y, sobre todo, mirando hacia adelante con mucha esperanza, con la certeza de que para el que tiene fe es mucho más lo que nos espera por vivir que lo que ya hemos vivido. Aunque estemos viviendo el último día de nuestra vida, tener la certeza del Cielo es algo muy lindo que nos amplía los horizontes. Así que a todos les deseo una muy Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo, dejando que el niño Jesús nazca y renueve todo lo que tenga que renovar en cada uno de sus corazones.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 10

Anticonceptivos: la libertad de saber elegir

La anticoncepción es una herramienta valiosísima que nos permite a mujeres y hombres disfrutar de una sexualidad plena, desvinculándola de la reproducción. Para saber qué método escoger se debe tener información precisa sobre qué opciones están disponibles en el país y cuáles se adaptan mejor a nuestro estilo de vida.

Vivir una sexualidad libre y placentera está contemplado dentro de los derechos sexuales. Y estos forman parte de los derechos humanos. Así, también, elegir si queremos tener hijos o no y cuántos está contemplado en algunos de los derechos reproductivos. Por tanto, la anticoncepción es una herramienta funda-

mental para poder a cumplir estos derechos.

El embarazo no planificado es una realidad abrumadora que impacta negativamente en las sociedades y en la mujer en que se presenta. En la adolescente, el hecho de presentar un embarazo desencadena una serie de eventos que muchas veces culmi-

nan excluyendo a la joven del sistema educativo y más a largo plazo de la posibilidad de acceder a trabajos de calidad, lo que perpetúa círculos de pobreza. Esta es una realidad en Latinoamérica de la que nuestro país no escapa.

Por definición, un método anticonceptivo es cualquier método, medi-

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 13

camento o dispositivo que se utiliza para prevenir un embarazo. ¿Por ello debe estar en manos de las mujeres? Absolutamente, no. La anticoncepción debe ser un acto de responsabilidad compartida, involucrando a ambos componentes de la pareja. La gran vedette de la anticoncepción, hoy en día, son los métodos de barrera, el preservativo externo o masculino, el interno o femenino y la barrera de látex. Estos son los únicos métodos que, además de ser anticonceptivos, previenen las infecciones de transmisión sexual (ITS). Los hay de látex y sin él, así como de diversos colores, tamaños, sabores, texturas y aromas para poder elegir el que mejor se adapte a la situación. Es recomendable utilizar este método en conjunto con otro para mejorar la efectividad anticonceptiva y prevenir las ITS (doble método).

Si hablamos de métodos que pueden utilizar las mujeres (o cualquier persona con vulva y vagina), actualmente, los anticonceptivos se dividen en dos grandes grupos: los de larga duración y los de corta duración.

Métodos de larga duración

La característica de estos métodos es que tienen las más altas tasas de efectividad y son de larga duración (años). Dichos índices se relacionan no solo al método en sí, sino que también se deben a que no requieren el cumplimiento de la usuaria de forma permanente, lo que mejora la adherencia. Estos son:

Implante anticonceptivo subdérmico

El de mayor índice de efectividad. Se trata de un pequeño implante del tamaño de un fósforo, de material flexible, que se coloca debajo de la piel del brazo. Una vez allí libera de forma mantenida y estable una progestina (una sola hormona) que es la que ejerce el efecto anticonceptivo.

Característicamente, este método suele alterar el ciclo menstrual con tendencia a la falta del mismo. En Uruguay existen dos tipos: el de una sola varilla, que dura tres años; y el de dos varillas, que dura cinco. Su inserción es muy sencilla y se realiza con anestesia local.

DIU O SIU (Sistema Intrauterino Liberador de Levonorgestrel)

Son los conocidos DIU, aquellos que liberan hormonas y los de material inerte como el cobre. Estos métodos se ubican segundos en efectividad luego del implante. Su duración va desde los tres hasta y los 12 años. Para su inserción se requiere un pequeño procedimiento en consultorio realizado por personal capacitado.

Métodos reversibles de corta duración

Aquí agrupamos a los métodos de acción breve que, característicamente, requieren una atención de la usuaria para su uso, lo que hace que la efectividad real baje, relacionada directamente a olvidos, al mal uso del método o incluso a interacciones medicamentosas. Entre estos se encuentran:

Píldora anticonceptiva

Se trata del método más utilizado por su facilidad, pero también el que requiere mejor cumplimiento ya que debe ser diario. Su efectividad ideal es muy buena, pero cuando vamos a su uso real en la población, esta baja a un 91 % relacionado directamente al hecho de que requiere cumplimiento diario y su absorción puede verse disminuida por el uso de otros fármacos o alteraciones digestivas (vómitos o diarrea). En muchas ocasiones, estos métodos también son utilizados por sus beneficios no contraceptivos como son corregir el ciclo, disminuir el volumen de sangrado y el dolor (dismenorrea) y tratar el acné. Existe una amplia variedad de

píldoras y esto es debido a sus diferentes componentes. La elección de cada una debe ser guiada por un profesional, ya que algunas tienen contraindicaciones claras. Característicamente están compuestas por dos hormonas (estrógeno y progestina), pero hace poco tiempo contamos en nuestro medio con una opción sin estrógenos.

Parche anticonceptivo

Se trata de un parche adhesivo que permite la absorción transdérmica de sus hormonas (estrógeno y progestina). Se debe pegar en lugares específicos de piel fina, lo que mejora su absorción y evita que se despegue. Se coloca uno por semana, por tres semanas consecutivas, y se realiza un período libre de siete días, momento en que se produce un sangrado similar a la menstruación.

Anillo vaginal

Es un dispositivo flexible con forma de anillo de aproximadamente cuatro centímetros que la usuaria introduce en la vagina. Una vez allí, libera dos hormonas responsables de su efecto anticonceptivo. Luego de transcurridos los 21 días, la usuaria lo retira y realiza un periodo libre de siete días, cuando se produce un sangrado similar a la menstruación. Después se coloca un nuevo dispositivo.

Inyectable anticonceptivo

Actualmente contamos en nuestro país con un inyectable anticonceptivo de uso mensual. Debe ser administrado de forma intramuscular, una vez por mes, por una persona a idónea.

Píldora de emergencia

No podemos olvidar mencionar este recurso, que en nuestro país es de venta libre. Se trata de un método de segunda línea para utilizar ante una falla del método habitual, rotura o no uso de preservativo, así como

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 14

La anticoncepción debe ser un acto de responsabilidad compartida, involucrando a ambos componentes de la pareja.

también en situaciones de abuso sexual. En Uruguay existen dos tipos: una con levonorgestrel, que puede utilizarse hasta tres días posteriores a la relación no protegida; y una con acetato de ulipristal, que tiene acción hasta cinco días posteriores al coito de riesgo (si bien es deseable

que se utilice lo más precozmente posible del coito no protegido). Es de destacar que estos métodos intentan inhibir la ovulación, pero si esta ha ocurrido no lo consiguen, por lo que se trata de un método de segunda línea, reservado para casos puntuales.

A nivel general, cuanto menos se requiera del cumplimiento de la usuaria, mejor es la efectividad del método. A su vez, siempre, sumar un método de barrera aumenta la efectividad anticonceptiva, además de prevenir las ITS.

Finalmente contamos con aquellos métodos anticonceptivos considerados primariamente irreversibles: la ligadura tubaria y la vasectomía. En la ligadura tubaria se realiza la ligadura y sección de una parte de ambas trompas de Falopio, lo que impide que los gametos se unan y fecunden. Se trata de un acto anestésico quirúrgico mayor, que requiere anestesia general, internación y recuperación.

La vasectomía, sin embargo, es un procedimiento más sencillo en el cual, con anestesia local, se realiza la ligadura y sección de los conductos deferentes, que son aquellos encargados del transporte de los espermatozoides al eyaculado, por lo que el semen no será fecundante.

Para la elección del método que mejor se adapte a la mujer (y su o sus parejas sexuales) se recomienda realizar una adecuada consejería en anticoncepción. En ella valoraremos contraindicaciones y beneficios, así como las posibilidades económicas, creencias y comodidad de la persona que tendremos delante. Esta consulta es de suma importancia, ya que mejora las tasas de satisfacción y continuidad del método.

“El feedback es el desayuno de los campeones”

Así es como se refiere al feedback el escritor y experto en management estadounidense, Ken Blanchard. Es muy importante que tengamos objetivos claros y diseñemos planes de acción para conseguirlos. Sin embargo, para poder lograrlos de forma eficiente y mantenerlos en el tiempo, se vuelve imperioso el estar conectados con la realidad. Necesitamos frenar, mirar y reflexionar.

Es clave que nos animemos a mirar con objetividad (al menos con toda la que podamos) y a evaluar qué funciona y qué no funciona en aquello que emprendemos, tanto en nues -

tra vida profesional como también en nuestra vida personal. Por eso es muy importante animarnos a pedir feedback.

Muchas veces en la vida cuando nos va bien y los resultados de lo que hacemos son buenos, seguimos adelante y no frenamos ni un segundo a pensar si podemos hacerlo mejor aún, de forma más eficiente, más sustentable o creativa.

En muchas ocasiones, cuando nuestros resultados no son buenos, ni lo que esperábamos tampoco, no nos detenemos a reflexionar sobre cómo

podemos alcanzar lo que nos proponemos. No nos animamos a preguntarnos: ¿Cuál será la mejor manera de seguir? ¿Quién podrá darme una opinión que me ayude? ¿Qué necesito mejorar o ajustar para que funcione? Es así como no nos animamos a pedir feedback.

Si logramos identificar a tiempo aquello que no funciona, podremos evitar muchas quiebras. No solo me refiero a la quiebra de un negocio, sino también a la quiebra de vínculos y hasta de la propia salud. Muchas veces no nos animamos a ver, a encarar y a comunicar lo que nos pasa,

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 18

porque en un plano inconsciente hay una parte de nuestra mente que piensa que “si no hablo de esto, entonces no existe”. Pero no es así, más bien es todo lo contrario. Que no lo veamos no significa que no esté sucediendo. Este mecanismo de defensa, que consiste en la negación y que es tan humano, nunca nos conducirá a lograr eso que deseamos, sino que nos alejará cada vez más. Una de las grandes razones por las que nos negamos a ver la realidad es porque creemos que, si no está saliendo bien o como esperábamos o imaginábamos, entonces nos decimos: “yo no valgo”. Lo cual atenta directamente contra nuestra valía como seres humanos. Esto sucede porque estamos confundiendo lo que somos con lo que hacemos. De esta forma es que concluimos que solo valemos si hacemos bien las cosas.

Debemos saber que nuestro valor como seres humanos no tiene nada que ver con eso. Nosotros ya valemos por ser, por existir. Nuestra valía no viene de lo que hacemos ni de lo que tenemos. Sería bueno incorporar y afianzar este concepto de valía porque de lo contrario difícilmente podamos conectarnos con el feedback del presente, ni con estar presentes, que es la clave para lograr nuestros objetivos y salir adelante en la vida. Hay que tener valor, coraje y audacia para pedir el feedback y así estar en contacto con la realidad. El primer paso para poder cambiar aquello que no funciona es animándonos a ver “eso” que ya no funciona.

Algunas pautas para tener en cuenta a la hora de pedir feedback son: No debemos preguntar qué hicimos bien ni qué hicimos mal, pues la respuesta que nos pueden llegar a dar podría herirnos más de lo que imaginamos. En vez de eso sería bueno preguntar: ¿Qué funcionó y qué no funcionó? ¿Cómo podríamos mejorarlo?

Por otro lado, debemos recordar que el feedback es tan solo una opinión y, por lo tanto, no debemos buscar la aprobación del otro. No debemos esperar que nos digan que todo salió estupendo o que fue genial. El feedback que recibimos nos arroja información que, si bien puede sernos muy útil, tampoco consiste en la verdad revelada. Por ello no debemos nunca tomarlo personal.

Al ser una opinión es importante elegir bien a quién le vamos a pedir que nos dé su feedback. Es clave pedírselo a personas cuya opinión valoremos y que a su vez sean idóneas en lo que sea que estamos evaluando. Es vital que no nos autosaboteemos eligiendo personas que puedan herirnos adrede con sus comentarios.

La vida misma nos da feedback, ¡estemos atentos!

En este sentido hay distintos tipos de feedback que nos puede dar la vida:

Por un lado, tenemos un feedback interno donde yo mismo puedo sentirme que voy por buen camino porque, por ejemplo, me siento bien conmigo, en coherencia, en paz, con entusiasmo y energía; o, por otro lado, podemos recibir un feedback interno donde siento que no voy por buen camino porque, por ejemplo, tengo dolores de cabeza al final del día, estoy muy preocupado, sin energía, triste, sin ganas de encarar el día.

A su vez, la vida nos puede arrojar un feedback externo en el que otros me indican que voy por buen camino, por ejemplo, porque me felicitan, me valoran, recibo un bono, publican mis investigaciones; o, por el contrario, puedo encontrarme con un feedback externo donde me indican que voy por mal camino, por ejemplo, porque me despiden de mis trabajos una y otra vez, recibo cartas de quejas o tengo conflictos con muchas personas.

Es realmente importante que prestemos atención a nuestra vida y a los

patrones que se repiten. Para finalizar, me gustaría compartir un poderoso ejercicio para pedir feedback, el cual podría aplicarse tanto en nuestros trabajos, como en nuestra vida personal:

• Piensa en aquello que te gustaría evaluar, tal vez sea una relación laboral o tal vez algo en tu vida personal.

• Pregúntale a esa persona (o tal vez a tu equipo de trabajo) y dile que quieres evaluar lo siguiente: Del 1 al 10, ¿cómo evalúas, por ejemplo: nuestra relación, nuestro producto, nuestra semana de trabajo? Si la respuesta es 10, pregúntale: ¿Qué es necesario para que siga siendo 10? Que te señale todo lo que a su criterio es bueno que sigas haciendo para mantener ese resultado de excelencia.

Si la respuesta es menos de 10, pregúntale: ¿Qué es necesario hacer para que sí puedas calificarlo con un 10? Escucha atentamente la información que recibes, pues puede ser un gran camino para mejorar tu performance.

Estamos finalizando el año y sería sumamente útil que nos animemos a evaluar los distintos objetivos en los que nos embarcamos, logrando así definir cómo será la mejor manera de encarar el nuevo año que está por comenzar. Sin embargo, el hábito de pedir feedback y realizar evaluaciones no debería ser algo que hagamos cada tanto tiempo, ya que sus beneficios son sumamente productivos. Recordemos que a través del feedback podemos obtener información, consejos, ayuda, sugerencias, directrices e incluso críticas que nos ayudarán a mejorar nuestro conocimiento, nuestras habilidades, nuestras actitudes e incluso nuestras relaciones. Ahora solo queda preguntarte: ¿Qué esperás para pedir feedback?

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 19

La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) celebró su 15º aniversario con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou; los ministros Pablo da Silveira y Omar Paganini; el presidente de ANII, Flavio Caiafa, y referentes del sector académico.

Desde su creación, la institución ha apoyado a más de 13.000 proyectos de ciencia, tecnología, e innovación nacional, que contribuyen a mejorar

la calidad de vida de los uruguayos y la sustentabilidad del país. “Sabemos que para converger en una economía del conocimiento es indispensable contar con la academia, el gobierno, las empresas, las startups y los inversores”, resaltó Flavio Caiafa.

Durante el evento, titulado EUREKA!, siete investigadores de diversas disciplinas reflexionaron sobre el papel clave de la ciencia para el desarrollo del país, la importancia de su vínculo

con el sector productivo y destacaron el impacto que tiene el estímulo a la investigación para el crecimiento económico y social.

La primera oradora fue Erika Teliz, doctora en Química por la Facultad de Química de la Universidad de la República. Es docente e investigadora en el Grupo Interdisciplinario de Ingeniería Electroquímica, de la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias. “Lo importante es la generación de contenido. Es lo que hace que tengamos la capacidad de dar respuestas al sector productivo”, resaltó Teliz, quien lleva más de 10 años investigando en baterías recargables.

Le siguió Alejo Silvarrey, doctor en Desarrollo Sostenible por la Universidad de Deakin, magíster en Ingeniería Ambiental, y docente e investigador en el departamento de Ingeniería de la Universidad Católica del Uruguay. Silvarrey destacó que “la ciencia puede crear un futuro mejor con más equidad, que sea versátil y adaptable: Podemos crear un futuro más sostenible”.

María Montoya, doctora en Psicología, docente e investigadora en la Universidad Católica, expuso sobre cómo la ciencia puede mejorar las habilidades sociales en personas con discapacidad: “La ciencia puede ayudar a mejorar la calidad de vida y puede facilitar la inclusión social de las personas que necesitan apoyo para su desarrollo”.

Por su parte, Pilar Moreno, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de la República, fue quien, junto con Gonzalo Moratorio, lideró al equipo de investigadores del Instituto Pasteur y de la Facultad de Ciencias que desarrolló el primer kit de diagnóstico de covid-19 en el país. En ese desarrollo fue parte también la empresa ATGEN. Moreno destacó que en Uruguay hay un ecosistema consolida-

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 20
ANII festejó sus 15 años con testimonios de investigadores locales
Flavio Caiafa, presidente de ANII Cecilia Scorza, María Montoya, María Eugenia Francia, Pilar Moreno, Erika Teliz, Manuel Ibarra y Alejo Silvarrey

do con muchos recursos formados y que “la pandemia por primera vez demostró que la ciencia estaba más cerca de la sociedad de lo que la sociedad creía”. Además, hizo un reconocimiento también a las mujeres científicas, “muchas veces invisibles”.

Le siguió Manuel Ibarra, doctor en Química de la Universidad de la República e investigador en el laboratorio del Centro de Evaluación de Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos. Ibarra expuso sobre cómo es posible mejorar el uso de medicamentos y promover la innovación farmacéutica para mejorar la salud de las personas. “Estoy convencido de que hacer investigación farmacéutica en Uruguay va a tener un impacto muy importante a nivel productivo, asistencial y regulatorio” expresó.

Luego, fue el turno de María Eugenia Francia, doctora en Biología Celular de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, y responsable del Laboratorio de Biología de Apicomplejos del Instituto Pasteur. Su conferencia se basó en la investigación que realizaron sobre la toxoplasmosis en humanos y animales, y en el avance que han logrado en el entendimiento de esta realidad epidemiológica.

La última exposición de la noche estuvo a cargo de Cecilia Scorza, doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de la República y actualmente presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Además, es responsable allí de un grupo de investigación del Departamento de Neurofarmacología Experimental. Desde hace varios años su foco de estudio son las bases neurales de los trastornos que afectan la salud mental. Durante su presentación, Scorza destacó la importancia del trabajo de quienes trabajan en la ciencia: “Lo que hacemos las científicas y científicos de este país es la generación de conocimiento. Con ciencia grande, no hay país pequeño”, sentenció.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 21

El programa “Americando” celebró 50 años al aire

Con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se realizó el acto por el 50° aniversario del programa “Americando”. En este marco también se presentó Tradiciones del campo, el libro que rememora historias difundidas en el ciclo televisivo a lo largo de este tiempo. Participaron de la celebración el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; y el director de “Americando”, Juan Carlos “Lopecito” López. Además, el Correo Uruguayo aprovechó la ocasión para lanzar un sello postal en conmemoración del mencionado aniversario.

“Lopecito” compartió con los presentes algunas anécdotas de la historia de programa y refirió unas palabras al presidente Lacalle Pou: “Quería que el presidente estuviera aquí para decirle con total claridad que me siento bien orgulloso de lo que está haciendo. Tenía la certeza de que iba a hacer las cosas bien, pero me impacta todos los días que las haga mucho mejor de lo que yo podía imaginar”.

Improvisando sobre el escenario, Luis Lacalle Pou le devolvió la gentileza. “A vos no te puedo decir que no a casi nada, porque la historia de vida de ‘Lopecito’ está en no ha -

berle negado el estribo a ningún tema”, comentó. A su vez destacó su determinación a la hora de ac -

tuar en consecuencia de sus valores y su “enorme generosidad” con el público general.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 23

En el marco de la campaña mundial de la OPS para este 2022 se realizaron varias actividades con motivo del Día Mundial del VIH, celebrado el 1 de diciembre. El Grupo de Estudio Uruguayo en VIH organizó junto al Área Programática ITS/VIH-Sida, del Ministerio de Salud Pública, y el Departamento de Actividad Física y Salud, de la Secretaría Nacional del Deporte, la actividad “Igualdad ya”, una jornada de actividad física para todos.

La jornada tuvo lugar el miércoles 30 de noviembre de 9 a 11 horas, en la Plaza de Deportes N° 5, ubicada en Av. 8 de Octubre y 20 de Febrero. Se invitó a toda la población a concurrir con un alimento no perecedero, entregándosele a cambio la remera de la edición 2021 que se usó en las 5 K virtual “Corremos contra la discriminación”. Las donaciones fueron destinadas a organizaciones civiles que apoya el Instituto Nacional de Alimentos del INDA para el MIDES.

Por su parte, los docentes de la plaza, dependientes de la Secretaría Nacional del Deporte, promovieron una serie de actividades que inclu-

yeron clases de zumba y yoga para concientizar sobre la importancia de realizar ejercicio. Se contó con el apoyo de estudiantes y voluntarios de la Asociación Cristiana de Jóvenes.

La actividad fue organizada por el Ministerio de Salud Pública, la Secretaría Nacional de Deportes, GeUVIH y Plaza N°5, con el apoyo del MIDES, la Asociación Cristiana de Jóvenes, 1727 Emergencia, Grupo GEAM, KEIRETSU Resultados Superiores, RAFA PANA y RAFA URUGUAY.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 24
Se realizó una jornada de actividad física para conmemorar el Día Mundial del VIH

El jueves 17 de noviembre, a las 14 horas, se llevó a cabo una jornada académica sin costo de apoyo a la Fundación Rostros en el anfiteatro de la Facultad de Odontología. Durante el evento tuvieron lugar distintas exposiciones a cargo de los especialistas Andrés Rodríguez, Jorge Giribone, Verónica Castilla, Francisco Maglione, Gainer Jasa, Gabriel Castellanos y Rodrigo Goinheix.

La fundación, dependiente de la Unidad de Rehabilitación Buco Maxilo Facial, tiene por objetivo financiar la rehabilitación de pacientes con mutilaciones faciales. Esta unidad funciona desde el año 1980 y hasta su creación

no existía en el país un centro de rehabilitación protética de estas características.

Hoy es el único medio que brinda asistencia de acceso universal con

apoyo de un equipo multi e interdisciplinario. El paciente se rehabilita con una prótesis que repone con materiales aloplásticos la parte anatómica perdida, teniendo en cuenta todos los aspectos biopsicosociales que integran al individuo.

Fundación Rostros organizó una jornada académica sobre rehabilitación de mutilados faciales

Emoción, premios y el reencuentro en la presencialidad de las principales figuras de la industria publicitaria uruguaya, signaron la 35° celebración de la Campana de Oro, que se realizó en la Sala de Eventos y Convenciones de Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Con la presencia de la directora nacional de Industria del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Susana Pecoy, y la directiva completa de la Cámara de Anunciantes, que transmitió el evento en directo por las redes sociales, se entregaron los premios más esperados del sector, incorporando en esta oportunidad un galardón para el Anunciante del Año en Comunicación Creativa.

El jurado, compuesto por profesionales de los anunciantes y gremiales del sector como la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad (AUDAP), el Círculo Uruguayo de la Publicidad (CUP), la Cámara Uruguaya de Agencias de Medios (CUAM) y el Interactive Advertising Bureau (IAB) Uruguay, fue presidido por Federico Lamaison, integrante de la directiva de la Cámara de Anunciantes.

En esta oportunidad, la agencia Publicis Impetu fue la más premiada, siendo la que consiguió el premio a Agencia del Año 2022. En segundo lugar en cantidad de premios estuvo Cámara TBWA, seguida por Young en tercer término..

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 26
La publicidad uruguaya cerró con una noche única la 35° edición de la Campana de Oro

¿Qué es la infección viral triple?

Cuando parece que la crisis sanitaria que generó la pandemia por Covid-19 terminó, y todo hacía suponer que finalmente podíamos respirar aliviados, una nueva ola de distintos virus respiratorios está volviendo a generar un número creciente de infecciones respiratorias.

La infección viral triple, bautizada como tripledemia, refiere a la eventual epidemia que podría darse si ocurren los siguientes tres virus a la vez: covid-19, gripe y virus respiratorio sincitial. Este fenómeno se produce por una flexibilización y disminución de las medidas de prevención utilizadas en los últimos tiempos.

Principalmente, el no uso de tapabocas en lugares cerrados está dando lugar a mayores contagios de infecciones respiratorias, en particular por tres virus. A este fenómeno se lo conoce como tripledemia, debido a

que las tres epidemias coexisten a la vez.

Es necesario aclarar en relación al término que no es que estemos cursando tres pandemias, sino que se solapa una incidencia elevada de enfermedades respiratorias agudas.

La infección puede ser por cada virus en distinto período o en simultáneo, es decir, que se puede presentar una coinfección.

La coinfección viral sucede con frecuencia desde hace mucho tiempo, pero últimamente, dado el avance en las técnicas de diagnóstico molecular y la búsqueda sistemática

de infecciones virales producto de la pandemia por covid, ha determinado mayor conocimiento del papel de las coinfecciones virales en las infecciones respiratorias.

Esta tripledemia es muchísimo menos grave que la pandemia de coronavirus. Al día de hoy la mayoría de las infecciones producen sintomatologías leves que no requieren ingreso hospitalario. Los tres virus cursan con síntomas similares, entre ellos, fiebre, congestión nasal, dolor de cabeza y de garganta y tos.

La “novedad” (que no es tan novedad dado que es un virus conocido)

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 29

es el virus de la influenza o la gripe. Anualmente se presenta de forma endémica, pero en esta temporada hay mayores contagios producto de no haber estado expuestos durante los últimos dos a tres años por cumplir las restricciones de aislamiento y utilizar el tapabocas.

En cuanto al virus respiratorio sincitial, se trata de una enfermedad muy conocida por pediatras, llamada la verdadera pandemia en niños. Se suele contagiar en escuelas, colegios y guarderías, donde los pequeños están en contacto estrecho.

La mayor incidencia de este virus se produce habitualmente en los meses de invierno; sin embargo, este año está presentando un patrón completamente anómalo. Los casos se han presentado desde el invierno pero han continuado en los meses de primavera, cuando la curva de contagios comenzó a crecer. Algunos expertos creen que los virus respiratorios recuperarán sus patrones habituales el próximo año.

Con respecto al covid-19, como ya es sabido, sus nuevas variantes son menos letales que las iniciales, pero se contagian más, además de que ya no hay restricciones y las personas se mueven e interactúan libremente.

Según datos epidemiológicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los países más afectados en la región son Estados Unidos en el hemisferio norte, y en el hemisferio sur Argentina, Chile, Uruguay y el sur de Brasil, en donde está afectando sobre todo a población pediátrica.

La presencia simultánea de estas tres infecciones supone una nueva amenaza para el sistema asistencial, ya de por sí muy tensionado. Las bronquiolitis derivadas del virus respiratorio sincitial son las que representan un mayor problema, especialmente en el ámbito pediátrico. Recientemente en nuestro país esta situación ha sido motivo de noticias al respecto.

Aunque distintas autoridades están dando la voz de alarma acerca de esta tripledemia, también creen que la mayoría de los casos serán leves. Sin embargo, si se da un elevado número de contagios o una coinfección podría ser un peligro para las personas que tienen un sistema inmune más vulnerable, como adultos mayores, bebés y grupos de riesgo. Las medidas fundamentales para disminuir los contagios son las ya

conocidas: lavarse las manos, evitar aglomeraciones y usar tapabocas si se tienen síntomas respiratorios y en lugares cerrados. La vacunación es otra medida de alto impacto para disminuir el contagio y la enfermedad grave; están disponibles vacunas para el covid y para la influenza. Si bien no hay vacuna contra el virus respiratorio sincitial, se recomienda vacunar contra las otras dos enfermedades.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 30

PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA

DEPORTIVA

El beneficio de la actividad física en la salud psico-social está plenamente demostrado siendo un pilar fundamental en la reducción de los factores de riesgo, con impacto en la reducción de la mortalidad cardiovascular a largo plazo.

Esta actividad no está exenta de riesgo, presentando como “talón de Aquiles” la llamada “muerte súbita del deportista” (MSD) definida como una muerte inesperada que sucede durante la práctica deportiva y hasta 24 horas posteriores a la misma, de causa cardíaca y sin otra explicación posible (ejemplo traumatismos).

El riesgo de muerte súbita se ve aumentado en ejercicios de gran intensidad y duración, jugando un rol fundamental además la edad del individuo. Pero también existen otras variables que deben ser consideradas como el sexo y la raza ya que esta entidad es mas frecuente en hombres y en poblaciones afrodescendientes.

Del punto de vista epidemiológico destacamos que tres de cada 1000 individuos de la población general presentan algún trastorno cardíaco que predispone a la muerte súbita durante la actividad deportiva y el riesgo aumenta claramente con la edad, siendo punto de referencia los 35 años. En individuos menores de esta edad, la incidencia de muerte súbita es de 1 a 3 cada 100.000/año, aumentando exponencialmente con una incidencia de 1 cada 18.000/año en mayores de 35 años. Las causas que conllevan en uno y otro grupo al desenlace de una MSD no son las mismas y esto marca un diferencial al momento de una valuación integral destinada a reducir su incidencia.

Es así, que en menores de 35 años predominan las causas llamadas “genéticamente determinadas” asociadas a cardiopatías estructurales, enfermedades de las válvulas

cardiacas, de la aorta, anomalías en el origen o trayecto de las arterias coronarias o enfermedades del ritmo cardíaco, determinadas por una causa genética que pueden pasar desapercibidas clínicamente o con una valoración cardiológica no dirigida.

En mayores de 35 años se suman a estas causas la patología de las arterias coronarias, o ateromatosis coronaria cuya detección precoz, y el consiguiente tratamiento de prevención lleva a una franca reducción de la incidencia de la MSD.

1920 1920 Av. Gral. Rivera 2317 prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy

Una mención aparte ameritan los jóvenes menores de 18 años, en quienes la incidencia de muerte súbita es baja, pero con un impacto individual y social enormemente negativo. En este grupo se amerita una actividad deportiva competitiva reglada donde debemos poner la lupa sobre los factores genéticos antes mencionados, y donde una valoración integral, pautada y sistematizada permite detectar y prevenir esta fatal causa de muerte.

Como epílogo de este resumen epidemiológico no podemos dejar de mencionar en el momento actual, que dentro de las secuelas post covid están las cardiológicas, que pueden haber sido expresadas durante la enfermedad o pueden aparecer posteriormente, y deben considerarse dentro de la valoración de las personas que desean iniciar o retomar la práctica deportiva. Este hecho se basa en que un porcentaje no despreciable de la población que adquirió Covid, puede presentar tanto en forma sintomática como asintomática, una inflamación del músculo cardíaco o miocardio, que denominamos “miocarditis” y que puede tener consecuencias durante la actividad deportiva, como el aumento de la incidencia de arritmias malignas sintomáticas o muerte súbita. Este hecho marca la necesidad de pautar una estratificación especial en este grupo de pacientes, y que nos exponen en la era actual a este desafío médico.

Dado la complejidad de los aspectos mencionados, la evaluación del deportista o personas que quieran iniciar actividad deportiva, se ha transformado en un desafío cardiológico, que amerita en la actualidad un equipo especializado en el área, que pueda tener la posibilidad de una resolución integral a medida que se sucede la valoración.

Con todas estas premisas mencionadas, nos propusimos generar una unidad especializada en prevención cardiológica deportiva. La misma tiene como centro al individuo que realiza actividad física profesional o de forma amateur o aquellos que van a iniciarse en la práctica del deporte, generando en ellos y su entorno, la tranquilidad de la prevención de la gran mayoría de las causas de muerte súbita del deportista. Esta valoración se lleva a cabo en un espacio individualizado con especialistas de diferentes áreas.

EQUIPO TÉCNICO

Dr. Andrés Tuzman

Dra. Julia Aramburu

Dra. Natalia Lluberas

Dr. Gabriel Parma

Dr. Carlos Américo Dr. Ignacio Farro

Dr. Fabián Martínez

Dra. Lía Carlevaro

Dr. Mateo Ríos

Dr. Santiago Millan Dra. Valentina Agorrody

COORDINADOR

Dr. Daniel Mallo

INDIVIDUALIZAMOS LA VALORACIÓN EN 4 GRUPOS:

• Práctica deportiva de profesionales o federados.

• Actividad deportiva recreativa.

• Evaluación previo al inicio de la actividad física en pacientes post Covid.

• Actividad física en adolecentes.

En cada uno de estos grupos se realiza una evaluación individualizada, pero teniendo como factor común tres instancias concatenadas fundamentales para la evaluación integral del deportista:

1- Consulta inicial integral que será llevada a cabo con un cardiólogo especialista, el cual realiza una pormenorizada historia clínica y examen físico enfocado a cada grupo, con interpretación del electrocardiograma y paraclínica sérica .

2- Estudios paraclínicos de imagen: ecocardiograma basal y ecocardiograma con estrés físico para reproducir la actividad deportiva bajo la “lupa” de la valoración con imagen, mientras realiza la actividad física.

1920 1920 Av. Gral. Rivera 2317 prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy

Este ultimo estudio se realiza con un ergómetro especialmente diseñado para este fin y se cuantifican variables que nos permitan conocer aún mas la performance cardiovascular.

Según estratificación de riesgo y edad la valoración es completada con el análisis directo de la ateromatosis coronaria, basados en el score de calcio coronario, que es un estudio tomográfico, que permite sin el uso de contraste visualizar si existe ateromatosis coronaria, y así individualizar mejor el riesgo cardiovascular de cada paciente.

3- Etapa de devolución: con la información adquirida, y en forma individualizada, se brinda una devolución a modo de consejo cardiológico en cuanto a la aptitud deportiva, y según los hallazgos podremos profundizar en otros estudios específicos como: cardioresonancia o tomografía coronaria. Cuando haya evidencia de algún elemento de alarma clínico, electrocardiogáfico o paraclínico que amerite otros estudios cardiológicos o conductas cardiológicas específicas se discutirá en ateneo multidisciplinario para poder brindar el mejor consejo cardiológico a seguir, pensando siempre en la necesidad de realizar actividad física.

PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA PEDIÁTRICA

La muerte súbita e inesperada es muy infrecuente y puede estar causada por varias patologías siendo las de origen cardiovascular el 80%. En la edad adulta, en algunos casos se conocen patologías que puedan provocarla, pero cuando ocurre en la edad pediátrica o en etapa adolescente es aún más inesperada, generando a nivel familiar consecuencias desbastadoras.

Las medidas de prevención se deben orientar principalmente a la identificación de los grupos con mayor riesgo de padecer la muerte súbita. Esto ha sido estudiado internacionalmente sin alcanzarse un consenso que nos guie específicamente a través de protocolos estandarizados, quedando simplemente recomendaciones globales que cada sistema de salud evaluará y adoptará.

En nuestro caso consideramos que la evaluación clínica es fundamental, pero debe ser apoyada por algunos

1920 1920 Av. Gral. Rivera 2317 prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy

estudios paraclínicos. Tenemos la posibilidad de identificar la gran mayoría de causas potenciales de muerte súbita de origen cardíaco, con métodos no invasivos y sencillos.

La valoración que proponemos para niños-adolescentes entre 12-16 años, consta de tres pasos que son los siguientes:

1- Cada deportista tendrá la posibilidad de ser evaluado inicialmente de forma clínica (interrogatorio y examen físico), valorando antecedentes personales y familiares. En esa misma consulta se realizará un electrocardiograma.

2- Como segundo paso se realizará un ecocardiograma transtorácico seguido por una ergometría.

3- Finalmente se hará una devolución al deportista y a la familia con toda la información obtenida.

“Contribuciones del farmacéutico a la salud en las Américas”

FFA-Bogotá 2022

Del 17 al 19 de noviembre, el Foro Farmacéutico de las Américas celebró tres importantes actividades en Bogotá, que iniciaron con un taller conjunto con la Organización Farmacéutica de las Américas con representantes de los Grupos Técnicos Nacionales en Servicios Farmacéuticos de Argentina, Brasil, Perú, Ecuador y Costa Rica. La agenda del taller abordó los adelantos alcanzados de los proyectos piloto sobre indicadores de servicios que están actualmente en ejecución en Argentina, Brasil y Perú. Se generaron subgrupos para abordar la discusión de

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 36 AQFU
Presidente CNQF de Colombia, Federman Nuñez; Secretaria Técnica del Foro Farmacéutico de las Américas, Yajaira Quesada y Presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Dr. Jesús Aguilar Foro Farmacéutico de las Américas Sede de los eventos de Bogotá, Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia

cómo dichos indicadores serán una herramienta fundamental para las autoridades sanitarias en la perspectiva de conocer las debilidades y las fortalezas de los servicios farmacéuticos y, de este modo, poder orientar la definición de estrategias de políticas sanitarias y futuras intervenciones.

La Jornada Académica denominada “Contribuciones del farmacéutico a la salud de las Américas” fue coorganizada con el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos de Colombia. Contó con expositores y participantes de las Américas y España, tanto de manera presencial como virtual. La conferencia de apertura estuvo a cargo del Dr. Gonçalo Sousa Pinto en representación de la Federación Internacional Farmacéutica y la de clausura a cargo del Dr. Jesús Aguilar, presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España. Adicionalmente, se llevaron a cabo tres simposios abordando experiencias en Servicios Farmacéuticas en Atención Primaria en Salud, Resistencia Antimicrobiana y Automedicación y Autocuidado con la participación de la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR). Participaron también en calidad de expositores presidentes o sus representantes de las organizaciones profesionales farmacéuticas miembro del foro de Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Paraguay y Uruguay.

Finalmente, el sábado 19 se celebró la Asamblea Anual Ordinaria del Foro, que aprobó el Plan de Acción 2022202 y su presupuesto. Se eligieron nuevas autoridades, resultando electo en calidad de presidente el Q.F. Carlos Lacava, nominado por la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay. La asamblea aprobó dos importantes declaraciones. A modo de adelanto compartimos tres objetivos identificados para los servicios farmacéuticos, contenidos en una de las declaraciones: Fomentar el uso seguro y responsable del medicamento en todos los ámbitos para lograr los mejores resultados

terapéuticos posibles y la adherencia a los tratamientos, y asegurando la seguridad del paciente. Combatir la resistencia a los antimicrobianos mediante programas de optimización del uso de antimicrobianos y de la concienciación de la población sobre esta importante amenaza para la salud regional y global. Promover activamente la prevención de la enfermedad a través de la promoción de estilos de vida saludables, medidas de salud pública, y la promoción activa de la vacunación a lo largo de la vida (así como la administración de vacunas siempre que el marco regulatorio lo permita), incluyendo el desarrollo de la confianza en las vacunas.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 37
Expositores del Simposio de Automedicación y Autocuidado Presidenta de AQUIMFARP Q.F. Elena García Patricia Zuluaga, Presidenta de la Asociación Colombiana de Farmacovigilancia

Prevención y detección precoz del cáncer de piel

En la antesala del verano es necesario repasar alguna información precisa sobre la incidencia del cáncer de piel en Uruguay y cómo prevenirlo. En este artículo se comparten recomendaciones dermatológicas claves para evitar ciertos factores de riesgo y aprender a realizar un autoexamen de piel.

Por Dres. Abril Rusch y Julio Magliano

El cáncer de piel es, por lejos, la neoplasia más frecuente en Uruguay y en el mundo, representando el 20 % de los canceres del ser humano.

A nivel local se registran actualmente 2.255 casos anuales, lo que corresponde a nueve diagnósticos por día. Con relación a la mortalidad, el cáncer de piel en general es responsable de más de 130 muertes por año en nuestro país con un promedio de tres personas por semana. Estas cifras ubican a Uruguay como el país con mayor inci-

dencia y mortalidad por cáncer de piel en Latinoamérica.

La incidencia se encuentra en aumento; se quintuplicaron los casos en comparación con hace 20 años, afectando sobre todo a personas mayores de 40 años y de sexo femenino. El aumento en la mortalidad se debe sobre todo al diagnóstico y tratamiento tardío, lo que se asocia además a un aumento de cirugías y terapias más agresivas con un alto costo para el sistema de salud.

Existen tres tipos principales de cáncer de piel: carcinoma basocelular, carcinoma espinocelular y melanoma. El carcinoma basocelular es el primer cáncer en frecuencia del ser humano y de la piel, pero el que presenta menor riesgo de diseminación a otros órganos, aunque se caracteriza por una gran malignidad local y poder infiltrante con destrucción local del tejido donde asienta. Sin tratamiento puede progresar invadiendo músculo y hasta hueso.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 39

El 80 % de estos carcinomas se localiza en cara y cuello, siendo más frecuente su aparición en la nariz. Su principal causa es la exposición solar y específicamente aquella intermitente, con cortos períodos de grandes exposiciones intercalados con periodos de poca exposición solar como ocurre en nuestro país en los meses de verano o frente a las vacaciones en zonas de playa.

El carcinoma espinocelular representa el 20 % de los cánceres, siendo la segunda neoplasia más frecuente dentro de los tumores malignos de piel y la primera dentro de los tumores malignos de mucosas (labios, mucosa genital, etc.). Tiene la capacidad de invadir y diseminarse no solo a nivel de la piel, sino también a los ganglios linfáticos, lo que le confiere mayor malignidad.

Asienta sobre piel de zonas expuestas al sol y con daño por el mismo, ubicándose en el 80 % de los casos en cara, cuello y dorso de manos.

Se relaciona con la exposición solar crónica, afectando mayoritariamente a aquellas personas que trabajan al aire libre o pasan gran parte del día al sol. En la mayoría de los casos evoluciona a partir de lesiones premalignas como es la queratosis actínica.

El melanoma ocupa el tercer lugar en frecuencia luego de los carcinomas, pero se dispone en primer lugar en número de muertes. Es el cáncer más

frecuente en los adultos jóvenes de entre 25 y 29 años, y se presenta en su mayoría en pacientes de 40 a 50 años. Se caracteriza por su gran capacidad de diseminarse y dar metástasis a otros órganos. Si no es diagnosticado y tratado a tiempo puede producir la muerte, siendo por ende de vital importancia un diagnóstico y tratamiento precoz con el fin de minimizar su morbilidad y la mortalidad. Su principal causa es la exposición solar intensa e intermitente, y sobre todo cuando se producen quemaduras en la infancia y adolescencia.

El 60 % aparece sobre piel sana y el 40 % restante surge a partir de la transformación de un nevo o lunar.

La fotoeducación y la fotoprotección constituyen las principales medidas de prevención. Estas tienen como objetivo prevenir el daño que ocurre en la piel como resultado de la exposición a la radiación ultravioleta. Por tanto, las estrategias para disminuir el riesgo de padecer cáncer de piel se centran en la disminución del tiempo global de exposición y educación del paciente sobre fotoprotección. La fotoprotección es una conducta y se refiere a no exponerse al sol, pero como sabemos existen diferentes motivos por los cuales las personas se exponen al mismo, situaciones para las cuales deben protegerse de las radiaciones ultraviole -

tas con varias medidas, entre las que se destacan:

• No exponerse en las horas cercanas al mediodía, idealmente entre las 11 y las 17 horas, horario en el que las RUV se encuentran en un índice más alto y por tanto son más agresivas.

• Evitar exponerse al sol directamente buscando siempre estar a la sombra.

• Utilizar ropa adecuada, siendo de preferencia la ropa de nylon, polyester, lana o seda, de colores oscuros, trama apretada y mangas largas.

• Utilizar sombreros de alas anchas que protegen la cara, pabellones auriculares y cuello, y lentes de sol con protección para rayos ultravioleta B (UVB) y ultravioleta A (UVA).

• Usar protectores solares que presenten protección para UVA y UVB (amplio espectro), con un factor mayor o igual a 30 (idealmente 50 SPF), sobre todo en las zonas del cuerpo más expuestas. Este debe colocarse 30 minutos antes de exponerse al sol y repetir cada dos horas con piel seca o cada hora si se sumerge en agua repetidas veces o si se suda mucho. Debe usarse todos los días, incluso cuando está nublado.

• Es de vital importancia no utilizar camas solares y promover el uso de cremas autobronceantes. En Uruguay distintos estudios han demostrado que de un 30 a 40% de la población ha sufrido quemaduras solares en la infancia, mientras que entre un 5 y un 10 % ha utilizado cama solar alguna vez en su vida. Los niños fotoprotegidos tienen 80 % menos riesgo de cáncer de piel; es por ello que cobra vital importancia el cuidado del sol en la infancia, ya que media un mayor impacto en términos salud a largo plazo. A pesar de que la amplia mayoría de los individuos considera que cuenta con información suficiente sobre cómo protegerse del sol, muchos se fotoprotegen únicamente en ocasiones especiales y emplean el protector solar como principal medida de fotoprotección. El empleo de pantalla solar como única o principal medida es insuficiente y depende de múltiples factores como la cantidad empleada y

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 40
No existe un bronceado seguro: el bronceado es indicador de daño de la piel.

la reaplicación. Incluso se ha visto que el empleo de protector solar genera una falsa sensación de seguridad y aumenta el tiempo de exposición.

A pesar de que se crea que en pacientes mayores la fotoprotección no tiene sus efectos positivos, dado que el acumulo de daño solar ya existe, se ha demostrado que el cumplimiento de las medidas de cuidado del sol no solo disminuirán el fotoenvejecimiento, sino que también colaborarán en la prevención de la aparición de otros cáncer de piel (sobre todo aquellos directamente relacionados con la exposición solar crónica). De igual manera es de vital importancia recomendar a la población adulta que trasmita toda la información conocida de fotoprotección a sus hijos, y especialmente a sus nietos, debido a que implementar las medidas preventivas desde edades tempranas disminuye francamente el riesgo de padecer cáncer de piel. Con el fin de detectar las lesiones a tiempo se recomienda fuertemente

Medir el índice de RUV

Hoy en día, gracias a la tecnología contamos con múltiples aplicaciones móviles y páginas webs que nos permiten conocer el índice de radiación UV en tiempo actual, ósea, bajo qué fuerza las RUV están impactando en la tierra en ese momento. Esta medición va desde 1 hasta 11+ y es muy útil para orientarnos sobre cómo debemos cuidarnos y qué medidas adoptar dependiendo de ese índice. La OMS explica que de 1 a 2 es el ideal para permanecer en el exterior sin riesgo de lesiones cutáneas por el sol; en cambio ante un valor mayor o igual a 3 (nivel de riesgo medio o superior) ya debemos tomar medidas de protección como buscar la sombra, usar ropa adecuada, lentes de sol, sombreros de ala ancha y protección solar. Es por ello que, como otra medida de cuidado, se recomienda chequear el índice de RUV antes exponerse al sol.

realizar como mínimo un control dermatológico anual, donde se valore completamente la piel. Aquellos pacientes que presenten múltiples lunares, lunares atípicos (diferentes al resto) o de nacimiento (congénitos),

o aquellos que presentan antecedentes personales o familiares de intensa exposición solar y/o de cáncer de piel deben realizar un control general con dermatólogo como mínimo cada seis meses. Se advierte de la importancia

de la consulta precoz al dermatólogo en caso de detectar cualquier lesión sospechosa, como también estimular el autoexamen de piel. En lo que respecta a este último, se recomienda establecer la rutina de autoexplorarnos la piel todos los meses de forma regular, en busca de nuevas lesiones pigmentadas y cambios o anomalías en lesiones previas que puedan hacernos sospechar de una posible lesión maligna. Para realizar un correcto autoexamen se debe explorar la piel en su totalidad, examinar plantas de los pies, piernas, espalda, abdomen, cuello, escote, brazos, manos, palmas, cara, orejas y cuero cabelludo. La presencia de cualquier lesión, aunque parezca indolente, que sea compatible con una mancha roja o herida que no cura, o que sangra fácilmente, pequeñas ulceraciones frágiles difíciles de cicatrizar, sectores pequeños de piel áspera o rugosa que presenten “cascarita”,

lesiones similares a verrugas de crecimiento lento o la presencia de un lunar o mancha oscura de características diferentes al resto (signo del patito feo), ya sea por su color, tamaño, crecimiento o porque asocie picazón, sangrado o dolor, nos orientan a una posible lesión maligna de la piel. Por lo tanto la consulta con el dermatólogo debe ser a la brevedad en busca de un diagnóstico preciso y precoz. Para facilitar la detección de melanoma en forma temprana se ha creado la regla A-B-C-D-E, la cual explica que cualquier lunar que cumpla con una de las siguientes características nos debe hacer consultar de forma rápida con un dermatólogo:

• Asimetría: Lunares asimétricos en alguno de sus ejes o una de las mitades diferente a la otra

• Bordes: Lunares de bordes irregulares, desiguales, borrosos o dentados.

• Color: Lunares que presentan colores variados o muchos colores diferentes en la lesión dispuestos de forma no uniforme.

• Diámetro : Cuando el lunar mide más de seis milímetros o aumenta de tamaño.

• Evolución: Si el lunar presenta cambios a lo largo de los meses, ya sea en tamaño o forma o si aparecen síntomas asociados como sangrado, picazón o dolor.

Como población general debemos estar atentos y saber cómo detectar el cáncer de piel, ya que se disminuye enormemente el riesgo de diagnóstico tardío de una lesión maligna. La importancia de la detección precoz radica en que el cáncer de piel detectado en etapas tempranas puede curarse únicamente con cirugía y no requerir otros tratamientos más agresivos, además de que disminuye la morbilidad y la mortalidad asociadas al mismo.

Dr. Marcelo Rattín

La importancia de la salud ocular

En busca de visibilizar y concientizar sobre la importancia de la salud ocular y el impacto de las patologías oculares, conversamos con el oftalmólogo Marcelo Rattín acerca de algunas pautas de prevención y diagnóstico precoz de las enfermedades que afectan a los ojos.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existen cerca de 180 millones de personas con algún tipo de discapacidad visual. En Uruguay, el glaucoma y la retinopatía diabética son dos las patologías de mayor incidencia en la población, que figuran entre las principales causas de ceguera irreversible. Sin embargo, ambas son prevenibles con un diagnóstico temprano.

Impulsado por el Día Mundial se la Visión, celebrado el segundo jueves de octubre de cada año, el Dr. Marcelo Rattín, cirujano oftalmológico especializado en Cirugía Refractiva y Catarata, hace especial hincapié en la importancia de los controles, incluso desde la infancia. Con amplia trayectoria en el campo de la oftalmología, Rattín es director de la Clínica Neovisión y mantiene vínculo laboral con Asociación Española,

Bluecross & BlueShield Uruguay, Sanatorio Cantegril y Clínica de la Visión. Además, ha sido pionero en la incorporación de la tecnología láser femtosegundo en el país, una herramienta para tratar y corregir enfermedades refractivas que logra la recuperación visual prácticamente de forma instantánea.

¿En qué consiste tener una buena salud ocular?

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 44

Mantener una buena salud ocular es esencial para todos los aspectos y actividades de nuestras vidas. Los ojos son la base del sentido de la vista y uno de los órganos más complejos y delicados de nuestro organismo. A través de ellos podemos expresar nuestras emociones y nuestros sentimientos. Existen estudios científicos que han demostrado que el 80 % de los casos de ceguera que existen en la actualidad podrían haberse prevenido o tratado para evitar la pérdida total de la visión. Por lo tanto, los exámenes rutinarios de la vista ayudarán a prevenir posibles complicaciones en el futuro. Los buenos hábitos también son aliados de nuestra salud visual.

¿Cuáles son algunos de esos hábitos?

Es importante para el diagnóstico y tratamiento temprano de los problemas de los ojos y la visión, la práctica de cuidados preventivos por medio de exámenes periódicos acorde a la edad. También es fundamental entender que los ojos son órganos que, al igual que la piel, sufren de los rayos UV del sol, por lo que es importante recalcar el uso de lentes de sol tanto en verano como en invierno.

¿Existen factores que contribuyen negativamente?

Sí, existen. Entre ellos están los factores genéticos, adquiridos y ambientales. Dentro de los factores con influencia genética encontramos enfermedades benignas y malignas, como el glaucoma y cataratas congénitas, distrofias retinianas como la retinosis pigmentaria, defectos refractivos como miopía, astigmatismo o hipermetropía, tumores, entre otras patologías. Dentro de los factores adquiridos encontramos hipertensión arterial, diabetes, alergias, entre los más frecuentes. Dentro de los factores ambientales está el uso abusivo de las pantallas, el tabaquismo, la mala exposición a

rayos UV, el mal uso de lentes de contacto, la deficiente protección laboral, entre otros.

¿En qué consiste el Programa de Salud Ocular impulsado por el Ministerio de Salud Pública?

El Programa de Salud Ocular está enfocado en la prevención de las patologías oculares, ya que la gran mayoría de ellas son tratables sin mayor perjuicio si las diagnosticamos a tiempo. Este programa tiene diferentes objetivos: a) favorecer los estilos de vida y entornos saludables y disminuir los factores de riesgo; b) disminuir la carga prematura y evitable de morbimortalidad y discapacidad con una mirada de integralidad; c) mejorar el acceso y la atención de salud en el curso de vida; d) construir una cultura institucional de calidad y seguridad en atención de salud; y e) avanzar hacia un sistema de atención centrado en las necesidades sanitarias de las personas y las comunidades.

¿Con qué frecuencia debería visitarse al oculista?

Dentro del Programa Nacional de Salud Ocular son obligatorios los controles a los: 3, 5 y 12 años en niños, luego en adolescentes y adultos cada 2 años y, en el caso de los adultos mayores a 60 años, se recomiendan visitas anuales. Actualmente se está trabajando en poder agregar un control obligatorio luego del nacimiento. En lo personal recomiendo en niños y adolescentes visitas anuales antes de comenzar el año lectivo, ya que en caso de presentar alteraciones visuales está comprobado que puede afectar seriamente el desarrollo de aprendizaje. Todo lo dicho anteriormente se verá modificado en caso de presentar alguna patología que requiera atención más periódica.

¿Cuáles son las patologías más comunes en Uruguay?

Dentro de las más frecuentes están la catarata, el glaucoma, la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía, la retinopatía diabética, las alergias, el blefaritis, el ojo seco y el desprendimiento de retina, entre otras. Es importante recalcar que la catarata es la primera causa de ceguera a nivel mundial y es totalmente reversible mediante una cirugía ambulatoria de aproximadamente 30 minutos.

¿Cuál es la prevalencia del glaucoma a escala local?

En Uruguay el glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible. Se estima que de un 2 % a 3 % de la población tiene esta enfermedad y que hasta un 60 % de las personas que la padecen lo desconoce. Esto es debido a que el glaucoma es una enfermedad silente, que no da síntomas, por eso la importancia de concurrir a controles con médico oftalmólogo. De lo contrario la enfermedad avanza y recién se presentan síntomas en etapas muy tardías cuando la situación ya es grave e irreversible. Una vez que se dañan las fibras nerviosas

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 45

del nervio óptico, estas no tienen posibilidad de recuperación.

¿Qué tratamientos existen para atenderlo?

Para atender el glaucoma existen tratamientos médicos con colirios oftálmicos y/o comprimidos. También hay otros tratamientos láser como pueden ser trabeculoplástia, termolisis, subcyclo, iridoplastia e iridotomía. En algunos casos se pueden llegar a requerir tratamientos quirúrgicos de drenaje.

En los últimos años ha habido avances en el campo de la oftalmología, ¿cuáles destacaría?

Dentro de los avances más importantes a recalcar está la terapia génica, que podría ser la solución de muchas patologías que al día de hoy no cuentan con tratamiento o los mismos son poco efectivos. La terapia

génica permite a los investigadores modificar los defectos del gen que origina algunas de las enfermedades de la visión, pudiendo de esta forma revertir o detener el avance de la patología. Vale destacar que dentro de la oftalmología uruguaya, contamos

con equipamiento de primer nivel mundial como es el láser de femtosegundo, asociado a Excimer Láser, para tratar y corregir patologías refractivas con recuperación visual casi instantánea, con muy bajo riesgo y sin dolor.

Verano frutal: ¿por qué es importante comer frutas en esta estación?

Con la llegada de las altas temperaturas, las frutas se convierten en nuestras grandes aliadas para mantener el organismo hidratado y aportar abundantes nutrientes. Elegir frutas de estación es clave para aprovechar al máximo todos sus beneficios, siendo el verano época de algunas como durazno, ciruela, melón y sandía.

Entre el 80 y el 95 % del peso fresco de la fruta es agua, un componente fundamental para el buen funcionamiento del organismo. Además de ayudar a mantener los niveles de líquido, estos alimentos son una variada fuente de vitaminas y minera-

les, aportan fibra, brindan saciedad y previenen algunos tipos de enfermedades. Las frutas son esenciales para una alimentación saludable y consumirlas diariamente ayuda a cubrir los requerimientos nutricionales sugeridos para la buena salud.

Durante el verano, y más que nunca, es imprescindible estar bien hidratado y comer liviano para disfrutar de la rutina saludable. Por supuesto que una dieta equilibrada es fundamental en cualquier época del año, pero cuando las temperaturas incre-

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 48

mentan debemos prestar un poco más de atención a lo que comemos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se recomienda ingerir al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras.

En Uruguay, esta ingesta se encuentra por debajo de lo sugerido, por lo que se vuelve necesario evaluar nuestros hábitos alimenticios y generar nuevas estrategias para incorporar estos alimentos a la dieta cotidiana. Para aumentar el consumo de frutas lo ideal es conservarlas ya lavadas en la heladera y a la vista, así como incorporarlas en el desayuno o la merienda, como postre de almuerzo o cena, ya sea en ensaladas, compotas, tortas, helados, etcétera. Elegir frutas de estación es clave para aprovechar al máximo todos sus beneficios, dado que conservan mejor sus nutrientes, son más sabrosas, más frescas y más econó -

Durante el verano es imprescindible estar bien hidratado y comer liviano para disfrutar de la rutina saludable.

Propiedades y beneficios

El verano uruguayo trae una variedad de frutas exquisitas. Cada una significa una fuente rica de nutrientes que, al tiempo que permiten mantenernos hidratados, aportan distintos beneficios para el organismo. A continuación, compartimos un #top5 de frutas de verano y sus propiedades:

¨ Ciruela: Se la considera una fruta cítrica porque aporta vitamina C. Además, incluye minerales como hierro, sodio, magnesio, fósforo, calcio y zinc. Es antioxidante y, al ser de color rojo, colabora a disminuir el envejecimiento celular prematuro de la piel.

¨ Frutilla: Tiene vitaminas y minerales. Actúa como antiinflamatorio, desintoxicante y anticoagulante. Es aconsejable para reducir el estrés, el estreñimiento, la hipertensión y el colesterol alto.

¨ Sandía: Contiene casi 93 % de agua, siendo la fruta que más

líquido aporta. La sandía es un diurético natural, rica en vitamina C, magnesio, fósforo y calcio, con mútiples beneficios para prevenir el daño celular y aportar a la salud de los huesos.

¨ Melón: Aporta agua, vitaminas A, B, C y E, ácido fólico, fibra y minerales. Todos estos componentes ayudan a mantener hidratado el organismo, mientras que favorecen una acción diurética y producen un efecto ligeramente laxante. Además reduce la presión arterial y es un buen aliado para quienes sufren afecciones en la piel.

¨ Ananá: Es rica en vitamina C y aumenta las defensas del organismo. Posee acción diurética, por lo que es beneficiosa para el riñón, la vejiga y la próstrata. Además colabora en caso de estreñimiento, normalizando la flora intestinal.

Entre el 80 y el 95 % del peso fresco de la fruta es agua. micas. La variedad también es muy importante; cada color de fruta tiene propiedades específicas. Otro gran beneficio de las frutas es que son muy versátiles a la hora de sumarlas a la dieta: se pueden consumir al natural, en jugos o en licuados, en el desayuno o en la merienda. Incluso es posible refrigelarlas para llevar a la playa como una opción saludable cuando necesitamos “picotear” algo a media tarde, evitando los típicos snacks o galletitas.

Tips

para un buen surtido de

frutas

• Planificar la compra según el consumo del hogar, evitando comprar grandes cantidades para que los productos no permanezcan almacenados por mucho tiempo.

• Consumir frutas de estación. Son más nutritivas y baratas. En la web del mercado modelo se informan semanalmente cuáles son los productos recomendados (www. mercadomodelo.net).

• Procurar realizar las compras en mercados o ferias, ya que generalmente ofrecen productos más naturales y precios más convenientes. Además, al no recorrer el supermercado evitamos tentarnos con productos ultraprocesados.

• Saber que no siempre mayor precio es sinónimo de mejor calidad: podemos encontrar una fruta de forma o tamaño diferente al estándar, pero con igual valor nutricional y rico sabor.

• Asegurar la compra de variedad y el mejor aprovechamiento de lo adquirido, lavar los alimentos de forma adecuada y congelar lo necesario.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 50

Madagascar

Selvas tropicales habitadas por lémures, kilómetros de playas cristalinas, arrecifes de coral y paisajes repletos de árboles africanos o baobabs. Madagascar es sin dudas un destino de vacaciones increíble para disfrutar de una biodiversidad infinita y una cultura que atrapa.

Madagascar es un continente en miniatura. Su tamaño es similar al de la península ibérica, sin embargo, al haberse separado del resto de África hace más de 100 millones de años, ha desarrollado una fauna y una flora endémica que lo hacen único.

De norte a sur el país dispone de destinos perfectos para relajarse en inmaculadas playas, contemplar la vida salvaje, practicar deportes acuáticos y sorprenderse con colores, aromas y sabores. Además, se puede afirmar que los malgaches son hospitalarios por naturaleza y se

muestran abiertos y educados, por lo que disfrutar de la calidez de los locatarios y sus ricas tradiciones es ciertamente uno de los principales valores de conocer este destino.

Otro atractivo no menor es la gastronomía de Madagascar, más variada de lo que muchos podrían imaginar. En un país con pocos ingredientes de base se destacan platos típicos que combinan carnes, vegetales, hortalizas y variedad de especias.

Con cerca de 250 pequeñas islas a su alrededor, 450 kilómetros de arrecife coralino y 5.000 kilómetros de costa, las paradisiacas playas de este país

son verdaderamente irresistibles. Esta gran isla es un caleidoscopio de vida marina y los visitantes comparten sus aguas cristalinas con coloridos peces y tortugas, mientras se maravillan con los tesoros que yacen en el fondo de su costa, como naufragios y catedrales submarinas. Una de las paradas icónicas en un viaje a Madagascar es la visita a la Isla de Sainte Marie, ubicada muy cerca de la costa noreste. Allí se puede llegar en barco o en avión y conocer la iglesia más antigua de la nación, que cuenta con un curioso cementerio de piratas en el predio exterior. Otro

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág
52

El tren de la selva

El Tren de la Selva de Madagascar es una de las pocas líneas férreas con la que cuenta el país y dos veces por semana une las ciudades de Fianarantsoa y Manakara, desde el interior hacia la costa este. Para ello atraviesa una densa selva y cruza por distintos puentes recorriendo un paisaje de ensueño. El trayecto dura entre 12 y 18 horas, ya que hay una parada en cada aldea del circuito. Eso permite que vendedores con todo tipo de bebidas, comida y objetos suban a vender a los vagones y presentar una diversidad artesanal muy interesante.

paseo recomendado es por el archipiélago de Nosy Be, al que se accede en barco, conocido por la presencia de lémures y orquídeas.

Paradas de un circuito cultural Parque Nacional de Ranomafana

Debido al espesor de la selva y la humedad del clima, hay más de 10 tipos de lémures entre los que destacan el de frente roja, el rufo blanco, el gray bamboo y el espectacular sifaca (una de las especies más grandes). En todos los parques del país es obligatorio contratar un guía. Esto ayuda a las comunidades locales, premia a

aquellos que se han preparado para ejercer una profesión sostenible y colabora con la conservación de los espacios.

Parque Nacional Isalo

Situado mucho más al sur, es un complemento ideal a Ranomafana, ya que además de albergar otras especies de lémures presenta un paisaje espectacular. Aquí los profundos cañones se alternan con áreas de prados, oasis de palmeras y curiosas formaciones de arenisca modeladas por la erosión durante millones de años. A esto se suma la oportunidad de darse un refrescante baño a los pies de una cascada.

Tsingy de Bemaraha

Junto con la avenida de los baobabs, probablemente este sea el espacio natural más fotografiado de Madagascar. Este parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad y cuenta con la increíble garganta del rio Manambolo, bosques vírgenes y especies exóticas de animales y aves en peligro de extinción. Se encuentra en una parte remota de la isla, sin acceso por carretera asfaltada, debiendo contratarse un servicio de transporte en 4x4 para llegar.

Avenida de los baobabs

Este punto ha ganado mucha popularidad en los últimos años por ser un paisaje muy fotogénico, especialmente en las primeras o las últimas luces del día. El baobab es un árbol sagrado para los residentes locales que llega a alcanzar hasta 40 metros de altura. La avenida es muy visitada porque cuenta con dos docenas de enormes ejemplares a lo largo de 300 metros de camino y a orillas de un pequeño lago que lo hace todo más bonito.

Fuente: aventurateaviajar.com

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 53

Lectura

Todo el año es Navidad

Rose Galfione

El arte de quejarse

Liria Ortiz

Nos quejamos a cada rato, de que los demás son egoístas, de que solamente nosotros nos preocupamos y somos responsables. Nos quejamos en casa, en el trabajo y hasta disfrutando de un hermoso día soleado (“sí, es un lindo día pero mañana va a llover”). ¿Cuál es el problema? La queja es contagiosa, afecta nuestro cerebro, nos vuelve pasivos y nos desalienta. La reconocida psicóloga uruguaya, Liria Ortiz, nos propone en este libro un momento de reflexión y estrategias concretas para manejar las quejas de los demás y las nuestras. ¿En una situación concreta podemos contribuir a encontrar una solución? ¿O es mejor aceptar lo que no podemos cambiar como ser que llueva, haga frío o calor? Este libro te propone practicar este “arte” de manera saludable.

Todo el año es Navidad es el segundo libro de Rose Galfione y el primer libro dedicado a las navidades del hemisferio Sur. Es un libro con identidad propia para adaptar la Navidad a nuestra realidad, que poco tiene que ver con las tradiciones del hemisferio opuesto. El clima caluroso, la comida liviana, los tragos refrescantes, el aroma a jazmín, los fuegos artificiales, el clásico asado con ensaladas frescas y las celebraciones al aire libre son características meridionales que se imponen en esta parte del globo, sin dejar de sintonizar el verdadero espíritu de la estación con el resto del mundo. En 250 páginas se revelan todas sus pasiones: las mesas, las flores, la comida, la bebida y la Navidad.

Educar sin culpa (reedición)

Alejandro De Barbieri

El psicólogo Alejandro De Barbieri nos trae una reedición de su exitoso libro Educar sin culpa con un capítulo especial dedicado a la prevención del bullying. Tras años de una fructífera experiencia como padre, psicólogo y conferencista, el experto presenta un manual para ayudar a los padres y educadores a perder el miedo y la culpa que sienten al educar. En este se plantean soluciones prácticas y sencillas, con ejercicios y preguntas que se pueden discutir en familia y en el aula para cambiar de actitud y dar lugar a la frustración sin miedo ni culpa. Es imprescindible, dice De Barbieri, “que padres y docentes identifiquemos las causas de nuestro desgaste para recuperar el entusiasmo por educar y retomemos nuestro rol”.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 54

Start +

El encargado

La nueva ficción de Start +, dirigida por Mariano Cohen y Gastón Duprat, cuenta en 11 capítulos la historia de Eliseo (Guillermo Francella), un encargado de edificio cuyo trabajo está en riesgo luego de que un grupo de vecinos se proponga montar una piscina en la terraza donde él vive. En caso de concretarse este proyecto, los inquilinos prescindirán de los servicios del encargado y contratarán una empresa de limpieza que se haga cargo del edificio. El personaje de Guillermo Francella es extremadamente atractivo, no solo por la característica elocuencia del actor, sino por las dicotomías que propone. A espaldas del consorcio que lo emplea, Eliseo hace uso y abuso de su poder de vigilancia, accediendo a los apartamentos de los propietarios sin su permiso ya que conoce a la perfección las dinámicas de las familias que allí viven. Debajo de su apariencia servicial y obsecuente oculta un gran talento para manipularlos, aunque en 30 años de trabajo ha logrado cierto aprecio por algunos vecinos y ha dedicado su vida al mantenimiento del edificio. Cuando Eliseo se entera del plan del consorcio, intentará convencer a sus miembros uno a uno para que no voten la aprobación del proyecto. Para ello utilizará los conocimientos que tiene acerca de los vecinos e implementará una estrategia perfecta para revertir sus opiniones con respecto a él.

Acompañado por Gabriel Goity, Darío Barassi, Adriana Aizemberg, Pochi Ducassi y Luis Brandoni, Francella regala escenas de suspenso, intriga y humor para pasar el rato en familia.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 55

¿Cómo se viste cada signo?

ARIES

A este signo “hay que vestirlo” porque con su típica ansiedad no suele tener paciencia para combinar colores o pensar cómo debe ir vestido para determinada ocasión. Las mujeres de este signo suelen usar el pelo corto y no se maquillan; prefieren colores primarios (rojo, azul, verde, amarillo) que justamente van con su inmadura personalidad. Los hombres, generalmente, tienen un dejo desalineado que saben llevar. Los arianos nacidos el 20, 21 o 22 de abril tienen otro tipo de vestimenta porque están un poco influenciados por Tauro, que sí se fija en las combinaciones. No les pidan que usen cadenas, anillos o aros, porque no tienen paciencia para hacerlo.

TAURO

Este signo tiene muchísima paciencia y le gusta combinar colores, pero demora hasta para vestirse. Los toros no son nada cachivacheros ni excéntricos; son sobrios y les gusta estar a la moda. Las mujeres quedan muy bien vestidas sin ostentar y los hombres son ordenados y muy limpios en este aspecto. Generalmente, las personas de este signo se toman su tiempo durante meses para pensar qué ponerse para una gran fiesta, pero llegado el día comienzan a dudar. Como es un signo muy cerrado en algunos aspectos, en este también lo es: podés tener una batalla sin fin minutos antes de salir, así que lo mejor es dejarlos solos para que ellos mismos resuelvan cómo vestirse.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 57

GÉMINIS

Los geminianos son los verdaderos líderes en este aspecto, ya que si tienen que estar informales lo están y si les toca ponerse traje o vestido largo lo llevan como nadie. Muy rara vez los verás mal vestidos. Lo mejor es que ellos y ellas tienen la habilidad de vestir según la ocasión y jamás quedan desubicados. Las mujeres de este signo muchas veces al sentirse tan cambiantes pueden ser bastante diferentes en cuanto a cómo se sientan en el momento de salir, pero siempre dentro de lo clásico, ordenado y formal. Los hombres son muy deportivos, pero tienen siempre ese aspecto casi formal, aunque estén jugando un partido de fútbol.

CÁNCER

Así como este signo cuida la plata, también cuida la ropa. Es increíble cómo la usan y la dejan siempre impecable. Si se les mancha una prenda inmediatamente averiguan cómo limpiarla y solucionar el problema. Es muy bueno tener hijos mayores de este signo que puedan pasarle ropa al hermano menor, ya que se la dejan en muy buenas condiciones. Se visten muy bien y se fijan mucho en las combinaciones. Por lo general, es un signo que cuando le ves algo diferente pero sobrio y le preguntas dónde lo compró, te dice: ““¡Uy, hace años que lo tengo!”. ¡Y es cierto! Gastan en ropa lo necesario, pero también compran prendas de marca y de calidad porque saben que las van a cuidar y les durarán por años.

LEO

Si tenés a alguien de tu familia de este signo, ¡te compadezco! Son los más caros, los más finos y los que más gastan. Así como su signo es soberbio -son los “reyes del zodiaco”-, los leoninos son los que tienen gustos más exclusivos, les encantan las marcas. Incluso desde niños, sin saber los precios de los artículos que están en vidriera, siempre señalarán que

le gusta el más costoso. Usan joyas finas y les encanta que les elogien lo que llevan puesto. Tienen el charme de rey y reina y no lo pueden evitar. Tampoco pueden evitar que al entrar a una fiesta todos los miren porque siempre llaman la atención. Son sumamente elegantes. Regalarles algo económico es difícil: poco y bueno, es su manera de pensar.

VIRGO

Este signo tiene las dos cualidades: o son demasiado ordenados, o son demasiado desprolijos. Lo típico de los Virgo es que sean hiperprolijos hasta en detalles absurdos que ni imaginás.

Si tenés que compartir tu cuarto con alguien de este signo, tendrás que sobrevivir a momentos de estrés, ya que se pasarán ordenando el placard al punto de dejarlo más prolijo que los de una tienda de ropa. Ahora, si por casualidad te tocó uno de los Virgo desordenados, tendrás que dividir tu dormitorio en dos y mentalizarte para que la mitad sea un caos. En su cabeza tienen la racionalidad que hay algo que les molesta, pero por momentos lo asumen y por otros no. Son poco extravagantes, aunque muchos de ellos tengan a veces algún lapso de ponerse algo diferente en su indumentaria.

LIBRA

Las balanzas son espectaculares vistiéndose y comprándose ropa. Les encantan las joyas, los perfumes y el estilo sport. Siempre tienen muy buena ropa para todas las diferentes ocasiones y esto los motiva terriblemente para sentirse admirados cada vez que van a una fiesta. Jamás pasan desapercibidos, ya sea por lo que llevan puesto, por el perfume que tienen o por una joya atractiva. Son finos y saben lucir todo muy bien. Siempre tienen algo en mente para comprarse y generalmente se dan el gusto. Usan todos los colores que están a la moda, no se molestan en pensar si algo les queda bien o no porque disfrutan lucir tendencias. Salir a pasear con una balanza despertará en ti la parte estética que quizás te falte. No lo dudes, hazle caso.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 58

ESCORPIO

Justamente a este signo no le interesa para nada la manera de vestirse. Por eso, es probable que los escorpianos sean quienes más deben preocuparse por conocer su ascendente. Cuando un escorpio se viste bien (estrictamente cuando resulta necesario), se nota muchísimo más que otros signos porque no es habitual verlos así. Además, como son sexys en su buen vestir, suelen llamar la atención; tienen un sex appeal que enamora. Les gusta estar cómodos y ponerse ropa vieja. Piensen en un amigo de este signo y me darán la razón.

SAGITARIO

Este signo lleno de caballos y yeguas tienen un andar muy dominante, pero también muy atropellado. A las mujeres no les gusta andar de vinchas, broches ni moños, prefieren sentirse libres hasta con el pelo. Aman estar cómodos y por eso muchas veces están vestidas de la misma forma. No pueden demorar un minuto en ponerse algo que recién se compraron, ¡lo usan inmediatamente! Los Sagitario son sumamente deportivos y odian los uniformes de trabajo, los trajes y las corbatas; todo lo que les pueda quitar la independencia hasta en el vestir se nota, ya que realmente son libres en lo que concierne a su manera de vivir. Esto los obliga a estar “como quieren” en donde ellos quieren.

CAPRICORNIO

En realidad, en este signo también hay dos maneras de vestir. Los que nacieron entre el 22 y el 26 de diciembre combinan absolutamente todo, ¡hasta la ropa interior! Aunque esto no sucede con la mayoría de los capricornianos, mucho menos con los hombres que son sumamente sobrios en el vestir y no les gusta ponerse ningún color que llame la atención. La mayoría de las mujeres tienen poca ropa, pero la combinan y la usan de tal forma que siempre parece que estuvieran vestidas con algo nuevo; porque al igual que su opuesto, Cáncer, también saben cuidar muchísimo la ropa

y son expertas en explotarla haciéndole algún arreglo para estar a la moda.

ACUARIO

Si te invita a salir algún acuariano o acuariana, ¡agarrate para el temblor! Tené presente que este signo más allá de ser el más loco y excéntrico, tiene siempre un detalle diferente (así sea un cinturón o un par de medias). Ni te gastes en preguntarle dónde compró ese detalle porque en su real y duradero despiste, ni se acordará. Estos reales personajes del zodiaco llaman la atención en cualquier parte, ya sea una conferencia, una clase de idiomas o una fiesta. Nunca quedan en ridículo porque saben lucir lo que se ponen y están convencidos de que les queda bien.

PISCIS

Este signo es totalmente clásico en hombres y mujeres. No viven para la ropa y tratan de estar cómodos siempre que pueden. Los hombres son terriblemente desalineados, pero su manera de ser tan bohemia hace que cualquier cosa que se pongan les quede bien igual. Las mujeres usan perlas y alhajas finas pero chicas, que no se noten demasiado. Les gustan los colores en tonos pastel y no les interesa destacarse por la ropa, más bien priorizan sentirse cómodas. Eso sí: viven comprando zapatos que no usan y los tienen guardados nuevos en el placard. Además, suelen comprar el calzado siempre en el mismo lugar porque sufren mucho de los pies, tanto hombres como mujeres.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 59 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros @susastros www.susastros.com
Astróloga Susana Garbuyo

Contenidos

revistaholasalud

03 Farmanovedades 04 Guía de medicamentos 65 Canje de Medicamentos

En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica:

3 Nombre Comercial o Marca del medicamento,

3 Clasificación por grupo o acción terapéutica

3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor,

3 Línea Farmacéutica o representación,

3 Forma Farmacéutica,

3 Cantidad de unidades y contenido del envase,

3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia.

Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. El precio de los medicamentos de venta en farmacias publicado por HolaSalud es el recomendado por el Centro de Farmacias del Uruguay (CFU), la Asociación de Farmacias del Interior (AFI) y la Cámara Uruguaya de Farmacias y Afines (CUFA). La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.

# 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 1

Lanzamientos destacados del mes de noviembre

DITROPAN UD, URUFARMA

Oxibutinina clorhidrato 10 mg. Antiespasmódico, anticolinérgico indicado en la incontinencia urinaria. Con Sistema Osmótico de Liberación (SOL). Anticolinérgico, antimuscarínico. Produce la relajación del músculo liso de la vejiga, incrementa la capacidad vesical y disminuye la urgencia miccional. Antagonista competitivo de la acetilcolina en los receptores muscarínicos posganglionares.

Usos: Vejiga hiperactiva con incontinencia urinaria de urgencia y frecuencia. Posología: Fórmulas LP: adultos 5-10 mg en toma única diaria, maximo 30 mg/día.

DITROPAN UD, Comp Rec LP x 30 $ 620.00

Lanzamientos del mes de noviembre

APITRACIN, APITER

Bacitracina 500 UI/g. Antibiótico tópico cutáneo. APITRACIN, Ung x 14 g $ 335,00

CONSTILAC, CELSIUS-AKROS

Lactulosa 65 g/100 ml. Laxante osmótico no salino. CONSTILAC, Sol oral x 120 ml $ 401.00

DITROPAN UD, URUFARMA

Oxibutinina clorhidrato 10 mg. Antiespasmódico, anticolinérgico indicado en la incontinencia urinaria. Con Sistema Osmótico de Liberación (SOL).

DITROPAN UD, Comp Rec LP x 30 $ 620.00

GERSITOL GEL ACTIVO, APITER

Gel hidratante y absorbente con carboximetilcelulosa y pectina. GERSITOL GEL ACTIVO, Pomo x 50 g $ 1.695.00

ABARLY

L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289, 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy

ABBOTT

60 días antes del vto. Av. Rivera 6329 Of. 201, Ventas: 2601-1999 2600-5577

ABIES

L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. Yí 1435, 2900-3205, 2902-9303 abies@laboratoriosabies.com.uy

AGAM

90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355, 2203-6105

ALCON

Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Guipúzcoa 331 Of. 1206, 2915-0915, Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com

ALGORTA

Callao 3364 esq. Centenario, 2219-9999 - int. 109

APEL

Millán 2572, 2200-3109 - 091-207-763 info@laboratorioapel.com.uy - www.apelgel.com

APITER

Sin canjes ni devoluciones por vencimiento. Ruta 101 Km 27.500, 2288-0755, 2288-0755 apiter@apiter.com

ARCOS Biomedical

100 días antes del vto.

Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991, 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy

ASTRAZENECA

Ver Gramón Bagó. Hasta el mes de vencimiento (Seroquel).

Yaguarón 1407 Of. 1205, 2901-8900*

ATHENA

De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto. Yí 1624, 2900-6715* 2901-4054 Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy

BALIARDA

60 días antes del vto, mes corriente y 30 días depués del vto, de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h.

Luis A. de Herrera 1343/404, 2309-6966, 2309-4626 ventas@baliarda.com.uy

BARNA FARMA

De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361, / 2204-1038, 094440069 barna@adinet.com.uy

BAYER

60 días antes de su vto. FARMALOG, Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1) - 1922373-1922393 pedidoventas.uruguay@bayer.com

BEIERSDORF

Lun a Vie de 9 a 17 h. Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10, 2706-7108, 2708-7158 ventas.uy@beiersdorf.com

BIOERIX

Abbott Diabetes Care y Nutrición: Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472, 2708-1624 - 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy

BIONAGRIN

Angel María Cusano 3439, 2504-5595 contacto@bionagrin.com.uy www.bionagrin.com.uy

BOEHRINGER INGELHEIM

60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601, 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125

BOTICA DEL SEÑOR

Lun a Mie de 9 a 16 h. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis, 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy

CAILLON & HAMONET

Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36, Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy

CARRAU & Cía

Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444, 2508-6751/59 - int. 121, 2507-0706 carrau@carrau.com.uy

CELSIUS-DERMUR

30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Dist. D4. Av. Joaquín Suárez 3593, 2336-5446 At. al cliente: ATC@d4.uy 2683-7099

CIBELES

L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente a FARMARED Canjes, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes de vto. 12 de Diciembre 767, Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy

CIPHARMA

Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02, 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy

COLGATE

Guipúzcoa 331/201, 2711-1100 clientescp@colpal.com

COXERY

Eduardo Acevedo 1438 Of. 502, 2400-4089 ventas@coxery.com.uy

DISPERT

Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Av. Garibaldi 2797, 2487-3083*, 2487-1783 farma@dispert.com.uy

EBROMAR

De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. Ramón Márquez 3411, 2203-9758/59 info@ebromar.com.uy

EDATIR (Sylab)

Lima 1462, / 2924-4992/95 info@sylab.com.uy

EFA Laboratorios

60 días antes del vto, en Anzani 2126, Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782, 2487-2450*, 2480-2119 atencionalcliente@efa.com.uy

EUROFARMA

90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Solicitud de canje para aprobación en www.canjeseurofarma.com.uy o canjes@eurofarma.com.uy Democracia 2132, 2401-5454* Ventas: 0800-3111, 2409-1111*, 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy

FARMACO URUGUAYO

Se realizará el canje para mercadería adquirida directamente a FU en los últimos 12 meses móviles, dentro de los 30 días siguientes a su vencimiento. Gral. Freire 1280, 2929-0099, 2924-6118 ventas@fu.com.uy, postventa@fu.com.uy

Filaxis Farmacéutica

Representantes de GP Pharm y Lab. Aster Hasta el último día del vto, en depósito de la empresa. Honimell S.A. Constituyente 1467 Of. 1902, / 2402-3827

Canje medicamentosde # 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 65

GADOR

Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860. La Paz 2257, 2401-6444, 2400-0034 uy-ventas@gador.com.uy

Genacol Uruguay (MVD Pharma)

Treinta y Tres 1512 Of. 12B, 2915-4545 - 0800-4545 ventas@mvdpharma.uy

GlaxoSmithKline

A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105, Ventas: 2413-6023 - 0800-2002, 2413-6033

GRAMON BAGO

Mes del vencimiento, de Lun a Vie de 8 a 16 h en Cno. Carrasco 6264

Av. Joaquín Suárez 3359, 2200-4611- 0800 1856 Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy

HAYMANN

Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4.

Gianelli 1489, 2336-8301 - 0800-3000 ventas@haymann.com.uy

HIGIA

Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064, 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy

HLB PHARMA

Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística logistica@urutrame.com.uy

Homeopatía Alemana

L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto.

Carlos Roxlo 1486, 2401-1057, 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy

Homeopática Hahnemann

Convención 1436, 2900-2393 info@hahnemann.com.uy

ICU VITA

30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489, 2307-8414/8516, 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy

ION

Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023, 2900-3973* int. 116-117, 2900-8005 ventas@laboratorioion.com

KUPFER

Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001, / 2915-7709 labkupfer@vera.com.uy

L’ORÉAL

90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones Av. Italia 4273, 0800-8204, 2613-4238

LAKINOR

Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545, / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com

LAZAR

Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Br. Artigas 1158, 2708-8494*, 2709-9253 Pedidos y Transfer 0800-8142 ventas@lazar.com.uy

LIBRA

3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia, 1704 1704 +5 info@lablibra.com

LUKENORPharma

30 días antes del vto. Minas 1634, / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy

MATIAS GONZALEZ

Colonia 842 piso 2, 2903-2228 www.matiasgonzalez.com

MEDICPLAST

90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027, 2513-9958 mplast@netgate.com.uy

MEDILAND S.A.

En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201, / 2408-3882 info@mediland.com.uy

MEGALABS

Hasta 30 días después del vto. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. - Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400, 2513-0504 ATCVentas@megalabs.com.uy GLDCotizaciones@megalabs.com.uy

NOAS FARMA

45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573, 2903-0769*, 2903-0766 info@noasfarma.com.uy

NOLVER

Hasta el último día del mes de vencimiento. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502, 093-531-179 nolver@nolver.com.uy

NOVARTIS

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.), Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy

NOVOPHAR-QUIMFA

30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 308, / 2904-2292 - 2909-3545 ventas@novophar.com.uy

NUEVO SOL

Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335, / 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy

OPKO Uruguay

Juan Carlos Gómez 1474 Apto. 608, 2915-0216 info@opko.com.uy

PELLIER

Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto. Línea Platsul: 6 meses antes del vto. Plaza Cagancha 1335 Of. 403, 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy

Perfumes y Cosmética

Cno. Carrasco 7371, 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy

PFIZER

60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504, 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com

PHARMASERVICE

90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121, / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com

PROCOLAGEN

República Argentina M10 S7, Canelones, 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com www.procolagen.com

PROMOFARMA

Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015, 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com

RELVER

Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. Arenal Grande 1435 Apto 404, / 2400-8961 relver@relver.com.uy

RINQUE PHARMA

Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545, 2600-0106 ventas@rinque.com

Canje medicamentosde # 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 66

RIPOLL

Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122, 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com

RIXDAL

Gaboto 1091 2410-4767 rixdal@rixdal.com.uy

RO. Pharma

Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue, de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708, / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com

SANOFI

30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Héctor Miranda 2361 Piso 10 Of. 1001-1002, Ventas: / 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com

SAVANT

Divina Comedia 1651 Of. 2, 099-177-790 www.savant.com.ar

SCIENZA URUGUAY

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy

SERVIMEDIC

Mes previo al vencimiento, mes en curso o mes posterior en Centro logístico D4 San Ramón 765, 2336-1878, 0958-66650 ventas@servimedic.com.uy

SIDUS Dermocosmética

Avda. Pedro Blanes Viale 6254, 2603-2603 - 099-433-214 alvaro.rodriguez.antelo@sidusdc.com.ar www.sidusdermocosmetica.com.ar

SILEX

Nueva Palmira 1819, 2203-5000, 2209-8520 ventas@quimicasilex.com

SOPHIA

Mes de vto. En FARMALOG o por Droguería (compra en droguería). Avda. Italia 7519 Of. 403, 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com

SPEFAR

Se aceptarán productos cuya fecha de vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos.

Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902, 2336-7150, 2336-6846 spefar@spefar.com

Centros de Logística

SZABO

Mes de vto. y hasta 30 días posteriores al mismo. Francisco Muñoz 3280, 2622-0718, 2622-0052 ventas@szabo.com.uy

TERRY

Av. Rivera 3270/74, 2622-0153* terrysa@selby.com.uy

TEVA Uruguay

Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED Cno. Carrasco 6264 Tel. 094-483-260 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com

TRESUL

De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989, / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy

URUFARMA

Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro logístico D4, ATC@d4.uy Tel: 2683-7099. Juan Ramón Gómez 3265, Ventas: 0800-2005, / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy

VERACRUZ

60 días antes del vencimiento. Melo 2354, 2208-4724 info@veracruz.com.uy

Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8, T. 2222-9697

D4: Ruta 101 km 23.200, T. 2683-7099 - ATC@d4.uy

FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 2514-3802 - 2514-0153

FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 2683-7636

Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200-9812*

Actualización de precios en HolaSalud del mes de noviembre

Nómina de laboratorios que han comunicado a HolaSalud cambios de precio en sus productos.

Laboratorio Fecha

CELSIUS - Constilac ............................ NOV-22

CIPHARMA ................................. 22/12/2022

Dr. SELBY - Nuevos productos. . . . . . . . . . . . . . . . 08/11/2022

GSK Consumo.............................. 07/11/2022

JANSSEN 01/11/2022

URUFARMA - Ditropan UD 14/10/2022

URUFARMA - Ellering 08/11/2022

Sugerimos a los Laboratorios asegurar la remisión inmediata de las listas de precios cuando efectúén cualquier cambio de precios o lanzamientos a produccion@farmanuario.com y atencionalcliente@farmanuario.com Para la actualización de precios del mes de enero en HolaSalud, las listas se recibirán hasta el 27 de diciembre de 2022.

Canje medicamentosde # 50 • DICIEMBRE 2022 • Pág 67

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.