Revista Hola Salud - Edición Febrero 2023

Page 16

Staff Contenidos

DIRECCIÓN GENERAL

Lic. Griselda Castro

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Lic. Rosalía Larocca

COORDINACIÓN GENERAL

Laren Cossa

Juan Tavaniello

DIRECCIÓN DE CONTENIDOS

Lic. Griselda Castro

CONTENIDOS AQFU

Q.F. Eduardo Savio

CONTENIDOS TÉCNICOS

Farmanuario

DISEÑO

Lorem Comunicación

DIAGRAMACIÓN Y ARMADO

Juan Tavaniello

PRODUCCIÓN Y DATOS

Sandra Annuitti

Stefani Lariccia

Romina Suleimán

Vanessa Bueno

COLABORADORES

Dr. Diego Pérez

Dr. Sebastián Robaina

Karina Pittini

Marisa Laguardia

Susana Garbuyo

PERIODISTAS

Rosalía Larocca

Sebastián Rodríguez

PORTADA

Ana Solórzano

FOTOGRAFÍA

Ana Larocca

COMERCIALIZACIÓN

Alejandra Chiva

Bettiana Bossi

ASESORÍA DIGITAL

Keiretsu SRL

ADMINISTRACIÓN

Patricia Amaral

Cr. Pablo Petrides

Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L.

La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores.

IMPRESIÓN:

Gráfica Mosca

Dep. Leg. Nº 374.840

02

05

HOLA FARMACIAS

Farmacia Bengoechea Paso de los Toros, Tacuarembó

AQFU

En la antesala de nuevos servicios para la Farmacia Comunitaria

18

VIDRIERAS

• Una cena a beneficio repleta de emociones

• Se celebró una nueva edición de Punta Tech Meetup

• Se presentó “Expuestos”, una campaña para protegerse del sol

• Hospital Británico realizó el primer implante para prevención de embolias

23 COSMÉTICA

Tips para una piel de verano saludable

26

28

33

AQFU

Presentación de la Sociedad Científico Profesional de Farmacia Iberoamericana Comunitaria (SOCFIC)

SALUD PARA TODOS

Consejos para combatir las plagas más frecuentes de verano

Por Marisa Laguardia

NUTRICIÓN

Tu última dieta: ¿por qué fallaron los esfuerzos que hiciste hasta ahora?

A partir de Tu última dieta, de Luciana Lasus

06

10

14

16

DESTACADOS

Luciana Lasus

“Lo ideal a veces es enemigo de lo posible y lo viable”

SALUD PARA TODOS

5 recomendaciones para una buena salud del corazón

Por Dres. Diego Pérez y Sebastián Robaina

MANAGEMENT

El poder de las expectativas

Por Karina Pittini

SALUD PARA TODOS

Quemaduras de fuego en niños: ¿cómo prevenirlas?

36

43

44

48

50

PERFILES

Gabriela Píriz

Cuidados paliativos: saber acompañar

SALUD PARA TODOS

¿Cuáles son las recomendaciones sanitarias ante la exposición al humo de incendios?

DESTINOS

Costa Rica

TIEMPO LIBRE Lectura & HBO

HORÓSCOPO

¿Cuál es el signo que nos conviene?

Astróloga Susana Garbuyo

# 52
FEBRERO 2023
Pág 1

Farmacia Bengoechea

Paso de los Toros, Tacuarembó

Delfina Díaz recorre los pasillos de una farmacia desde niña. Actualmente, tras heredar el negocio de sus padres, dirige Farmacia Bengoechea, una de las más emblemáticas de la ciudad de Paso de los Toros, en Tacuarembó.

¿Cómo es la historia de su farmacia y a qué debe su nombre?

La farmacia fue fundada por la familia Bengoechea, alrededor de 1940, cuando mi padre trabajaba como funcionario. En el año 2007 surgió la oportunidad de comprarla y, como agradecimiento a esa familia, mis papás decidieron mantener el nombre. Además, ya habían incursionado con las farmacias De Milton y Bero, que hoy son propiedad de mi hermana y mi cuñado. ¿Cómo fueron sus primeros pasos en el mundo farmacéutico?

Durante mucho tiempo me dediqué a la parte de farmacia hospitalaria. Hace poco más de un año estoy abocada a la comunitaria, lo que ha sido un gran desafío en lo personal. Desde niña estoy involucrada en el rubro, viendo a mis padres trabajar, pasando Navidades, Año Nuevos e incluso cumpleaños “de turno”. Eso nos enseñó mucho a mi hermana y a mí.

¿Qué desafíos tiene dirigir una farmacia en el interior del país?

El principal desafío fue el de UPM, ya que movió muchísimo en todo sentido. Junto a las idóneas que forman parte de este equipo, tuvimos que entender y ampliar muchos conocimientos, desde idiomas hasta principios activos que en el país no son los mismos que los de ellos. Sin dejar de contar todo el apoyo del pueblo de siempre y hasta hoy día.

¿Qué gratificaciones diarias le trae su labor de farmacéutica?

Conocer y escuchar a muchas personas. Todos los días se aprende algo nuevo, no solo desde lo profesional sino también desde lo humano. Lo hablamos siempre con mis compañeras.

¿Cómo es el vínculo con los clientes?

La relación es buena, ya que es un pueblo de pocos habitantes. Los últimos dos años han sido particulares por lo de UPM, pero siempre intentamos so-

lucionar las necesidades de los clientes. En caso de no contar con algún medicamento especial, buscamos agilizar su disponibilidad para una mayor comodidad del usuario.

¿Qué lugar ocupa su farmacia en la comunidad?

Al ser una farmacia de historia en la ciudad y una de las primeras, ubicada en el centro, ocupa un lugar tradicional en lo que es Paso de los Toros.

Se está trabajando en la aprobación de la receta digital electrónica. ¿En qué medida favorecía el trabajo de la farmacia?

Bajaría notablemente los errores de dispensación porque muchas veces las recetas no están claras al leerlas. Además, se podría llevar un control o un registro de fármacos que consume el usuario y mantener un stock para que no le falte al cumplir el mes o cuando sea que lo necesite.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 2
Belén Agüero, Delfina Díaz y Florencia Fernández

En la antesala de nuevos servicios para la Farmacia Comunitaria

Químicos Farmacéuticos fueron certificados por la American Pharmacist Association (APhA) en Servicios de Inmunización

A seis meses de haber iniciado el proyecto ProVacuna tenemos el agrado de comunicarles que 12 colegas químicos farmacéuticos han finalizado la capacitación brindada por American Pharmaceutical Association (APhA). Esto ha sido posible gracias a una alianza estratégica entre APhA y Foro Farmacéutico de las Américas (FFA), organización de la cual Uruguay es miembro a través de la Asociación de Química y Farmacia del Uruguay.

Los colegas químicos farmacéuticos han sido habilitados por APhA luego de aprobar el programa de capacitación de vacunación en la farmacia comunitaria. Este programa se enfo-

Apoyan:

ca en el conocimiento y las habilidades asociadas con la información y la administración de vacunas.

La obtención del certificado de APhA asegura que todos los profesionales siguen los estándares de vacunación vigente, así como las recomendaciones asociadas a las mismas al momento de la obtención del título.

En Estados Unidos esta certificación habilita a suministrar todo el esquema de vacunación aprobado por el CDC a todo ciudadano de dicho país.

La vacunación en farmacias comunitarias cuenta con más de 20 años en Estados Unidos. El gobierno federal confirió todo el stock de vacunas

para el covid-19 a ser suministrado a través de dicho canal a la población. Desde la AQFU estamos comprometidos con este proyecto tanto para la formación de nuevos colegas, como con la educación continua de los químicos farmacéuticos que han recibido la certificación.

Felicitamos a los siguientes colegas químicos farmacéuticos por conseguir tan importante logro: Karina de la Carrera, Gabriela Rosas, Eugenia Fernández, Bruno de Moro, Ema Salvarrey, Mariana Rodriguez, Maria Cristina Ciappesoni, Karla Ramos, Veró nica Amorín, Carla Lanza, Gabriela Filippini, Silvio Fern á ndez y Lourdes Romero.

Informe elaborado por: Dr. Q.F. Eduardo Savio (coordinador) y Q.F. Leticia Caligaris (secretaria técnica), Grupo ProVacuna.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 5 AQFU

Luciana Lasus

“Lo ideal a veces es enemigo de lo posible y lo viable”

La licenciada en Nutrición, especializada en Marketing y Nutrigenética, repasa sus inicios en la profesión y sus años de trabajo en la farmacia de su familia. Además habla de su primer libro y analiza cómo son los uruguayos a la hora de alimentarse.

En la casa de Luciana Lasus se respetaba un lema: “No se juega con la comida”, pero no había mucha cultura nutricional. Según ella, sus padres no tenían mucha información para poder elegir mejor; simplemente se comía rico. La pasión por la cocina la heredó de su abuela paterna, que llegó a Uruguay escapando de la Segunda Guerra Mundial. “Los sábados al me-

diodía hacíamos reunión familiar en su casa y comencé a aprender varias recetas dulces astrohúngaras. Esos fueron mis primeros contactos con la comida”, recuerda Luciana.

Con el paso de los años esa niña se convirtió en una de las principales referentes de la nutrición, con un perfil particular en el que combina sus capacidades de comunicación y

su especialización en Marketing para ayudar a las personas a transformar conceptos complejos en rutinas saludables. Recientemente, publicó su primer libro, Tu última dieta, un compilado de saberes y consejos que se presenta como una herramienta de acompañamiento para quienes aún no han emprendido el camino hacia la buena alimentación.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 6

¿Cuándo se decidió por estudiar Nutrición?

Sin tener una vocación muy clara, sí tenía una atracción por el área de ciencia y salud. Sabía que médica no quería ser, así que me anoté en Nutrición y en Bioquímica. Pero se me superponían las materias y me resultó inviable seguir con ambas. Opté por Nutrición. En el primer semestre de segundo año empecé a tener muy claro lo que quería ser. Me atraía la nutrición en empresas y todo lo vinculado a comunicación, no la clásica nutrición de hospital, aunque igual lo hice. En estos 25 años pasé por todas las áreas que hay que pasar.

Durante muchos años trabajó en la industria farmacéutica. ¿Cómo fueron esos comienzos?

Crecí en el laboratorio Dermur, que fue fundado por mi padre, Miguel Lasus. En mis vacaciones me iba para ahí a pegar etiquetas de productos. Cuando tenía 19 años papá compró la farmacia Darom, de Punta Carretas Shopping, y trabajé allí durante 15 años. Daba clases de inglés, hacía facultad y pasaba facturas en la farmacia. De a poco me fui metiendo en ese mundo, comencé a encargarme de cuestiones de comunicación y decidí hacer el posgrado en Marketing.

¿Qué aprendizajes les dejaron esos años de trabajo en la farmacia?

Me formé en muchísimas de las habilidades que tengo hoy, no solo por los contactos que después obviamente capitalicé, sino por el aprendizaje del rubro, el vínculo con laboratorios de farma y dermo. Ahí me di cuenta que tenía que profesionalizar mis conocimientos en comunicación y marketing. Trabajé en Recursos Humanos, Capacitación y después, específicamente, en Marketing y Comunicación. Actualmente, la cadena de farmacias Pigalle me contrató hace más de un

año para diseñar un programa de comunicación respecto a la categoría Suplementos Nutricionales, a la interna y a la externa. Con ello volví a mi primer amor, que sin dudas es la farmacia. Me sucedió lo mismo con Inner, que es la primer línea de nutricosméticos uruguayos para mujeres, diseñada, pensada y elaborada acá. En la empresa soy asesora y diseñadora nutricional y regresé a ese amor por las fórmulas magistrales.

Luego de su experiencia en la farmacia, ¿cómo sigue su trayectoria?

Me contrataron de Nestlé, donde trabajé por seis años creando un departamento de Nutrición, Salud y Bienestar, lo que me dio todo el knowhow para dar el gran paso de poner mi consultorio de comunicación y marketing nutricional. Hoy conviven perfectamente las dos áreas en mi laburo. Trabajo con empresas asesorando sobre formas de comunicación y en el consultorio atendiendo a pacientes. A su vez toda la parte de comunicación la centralicé en mi web lucianalasus. com, la columna de radio, el podcast en Spotify y el libro, que es la cereza de la torta.

¿En qué medida se retroalimentan la Nutrición y la Comunicación?

Las disciplinas no solo creo que se retroalimentan, sino que se complementan. Quizás un diferencial en mi perfil de nutri es la capacidad de traducir en conceptos entendibles contenidos que pueden ser muy técnicos y alejados. Entonces creo que son complementarias y que mi mayor habilidad puede ser llegar a la gente con esa información de manera clara y a su vez motivar. Es el otro gran metier que tiene un nutricionista, motivar al paciente a que finalmente con esa información sea proactivo.

Ping Pong

Comida preferida: La pizza y la pasta.

Un libro: El poder de confiar en ti, de Curro Cañete

Una frase: No hay fracasos sino resultados inesperados, fruto de estrategias inadecuadas.

También se formó en Nutrigenética. ¿Cómo aplica esos conocimientos en la consulta diaria?

Nutrigenética llega a mí simplemente porque tengo un espíritu megaestudioso. Confieso que viviría estudiando si no necesitara trabajar. Me anoté en un curso de especialización online en España y cuando lo terminé, tras un año difícil a nivel personal, me contactaron unos chicos que habían puesto en Uruguay una sucursal de un laboratorio indio de nutrigenética. Querían ver si me interesaba trabajarlo. Ahí vi las posibilidades de conocer el mapa genético de las personas para diseñar una estrategia de nutrición, alimentos,

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 7
“Si lo que querés buscar es un estilo de vida, no deberías pensar en una dieta”.

suplementos, actividad física, cuidado de la piel, etc. Me deslumbré e hice una especialización en Londres. En mi consultorio tengo un panel de nutrigenética hecho por mí para mis pacientes, con más de 60 genes y la interpretación adecuada, que es la herramienta básica para el diagnóstico y el abordaje uno a uno.

¿Cómo nos alimentamos los uruguayos?

Creo que eso ha tenido evoluciones. Me recibí en el año 97 y, de ahí a acá, muchas cosas han cambiado. Hay más información disponible, más consciencia. Como madre de dos hijos, de 15 y 19 años, he tenido muchísima más consciencia, no solo por mi formación profesional. Sin embargo, seguimos teniendo demasiada información no aplicable, como por ejemplo el intentar motivar con cuestiones como lo orgánico y el exceso de pesticidas, cuando todavía no estamos en la cantidad de frutas y verduras diarias necesarias. Entonces, creo que hay una brecha entre lo ideal y lo que efectivamente pasa. Mi criterio siempre es ir a lo posible y no a lo ideal. Lo ideal a veces es enemigo de lo posible y lo viable. Con esto quiero decir que hay que promover hábitos, cambios y cuidados a nivel poblacional que sean tangibles, que la gente pueda efectivamente hacer. Comemos mejor, hay mucha información, también desinformación, pero por lo menos hay mayor interés en tener el tema como prioridad.

Recientemente publicó su libro Tu última dieta. ¿Cómo fue el proceso de realización?

El proceso del libro fue muy productivo, yo ya tenía todos los conocimientos ordenados con el esquema que van a encontrar los lectores en la publicación. Es un manual de uso adaptable a las necesidades de cada uno y, a su vez, a lo que cada uno pueda precisar en los diversos momentos de la vida. Es un libro no de mesa de luz sino de biblioteca. Pretende brindar herramientas superconcretas y prácticas de distintas áreas que

hacen finalmente a la gestión de salud y de peso. Considerando al peso como un síntoma y no centralizando los esfuerzos y la mirada de la estrategia en la balanza. Esa mirada, que es la más frecuente entre las propuestas que hay de gestión de peso en los mercados, en mi opinión es ineficiente e insuficiente porque va dañando gente que hace una dieta y otra dieta y otra, enfocándose en el peso como síntoma y no como la consecuencia de una suerte de interacción de varios factores. En el libro lo planteo con un ejemplo de iceberg que comienza en el primer capítulo y después, en los demás, se va profundizando el concepto.

¿Con qué se encontrará el lector?

El libro tiene desde aspectos de diagnóstico hasta manejos del comer por emociones, el proceso de compra y de elaboración. La parte de recetas es un básico importante pero no es el único. Generalmente, las personas cuando vienen al consultorio lo hacen buscando un plan de menú para su dieta, y yo insisto en que el plan es completamente insuficiente si no trabajás las razones que después te llevan a poder implementarlo o no.

¿No existe entonces una “dieta perfecta”?

Justamente mi libro se llama Tu última dieta porque creo que las personas no deben hacer dietas. Las dietas empiezan y terminan y, por ende, podés hacer una si tenés una cuestión puntual que resolver. Si lo que querés buscar es un estilo de vida y una forma en el largo plazo, no deberías pensar en una dieta sino en un cambio de cabeza que abarque todas las áreas que implica metabolismo, genética, emociones, actividad física, logística.

En verano se hace más difícil llevar una alimentación planificada, ¿qué consejos compartiría para lograr una dieta saludable?

Creo que las vacaciones son justamente para salir de la rutina y admiten no tener tanta planificación. Nos tenemos que permitir esa flexibilidad de horarios, de elecciones, de salidas, sin que eso implique que como estoy de vacaciones me puedo ir al diablo, comer cualquier comida con cualquier cantidad de alcohol. Se puede mantener el criterio de 80/20: 80 de lo que te hace bien, 20 de lo que te hace feliz, seguir moviéndote y no tomar el eje de la comida y la bebida como la razón para que las vacaciones sean vacaciones. Es decir, hacer pasar el disfrute por otro lado sin que la comida sea una razón para derrapar. Semanalmente veo una cantidad de personas comiéndose sus sentimientos, sumado a un tema familiar y cultural, obviamente, que puede tener que ver con qué implicó la comida en la casa de cada uno. Pero en general, más allá de personas con sobrepeso, veo relaciones superemocionales, y si se quiere tóxicas, entre las personas y las comidas. Una necesidad del exceso como único patrón de “si no es mucho, entonces no pasamos bien”. Esa cultura del exceso es la que estoy viendo en el consultorio y muchas veces no tiene que ver con las ganas de comer o tomar, sino de comerse lo que sentimos o no sentimos y buscar determinados puntos de placer y disfrute en los excesos. Ojo que mi lema es comer y disfrutar. Pero no es lo mismo hacerlo desde la moderación.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 8
“Semanalmente veo una cantidad de personas comiéndose sus sentimientos”.

5 recomendaciones para una buena salud del corazón

Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas más importantes de morbimortalidad, no solo en Uruguay sino en el mundo, por lo que su prevención es de suma importancia tanto a nivel de políticas de salud como individual.

Por Dres. Diego Pérez y Sebastián Robaina

Los estilos de vida saludables suponen una de las medidas con más relevancia para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, y es conveniente actuar desde edades muy tempranas. En esta oportunidad, y coincidiendo con el verano, queremos hacer hincapié en cinco recomendaciones para lograr un estilo de vida más saludable. El verano es una época ideal para generar cambios, ya sea por el clima, el inicio de un nuevo año y las vacaciones, lo

que nos da más tiempo para ocuparnos de estos temas.

Si bien nos queremos centrar en estos cinco h ábitos saludables, no queremos dejar de insistir en la conveniencia de evitar el tabaquismo, mantener cifras de presi ón arterial en rangos de normalidad, cifras de colesterol y glicemia en valores recomendados según cada caso, evitar el sedentarismo y la obesidad. Todo esto sumado a los controles de rutina con el médico de referencia, de

forma tal de detectar precozmente cualquier desviación que pueda provocar enfermedades cardiovasculares.

1Procurá una alimentación saludable

Optar por alimentos naturales, ricos en nutrientes, evitando excesos de grasas, sal y azúcar. Un buen inicio es realizar una planificación previa de la alimentación, y en función de esta, confeccionar una lista de compras.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 10

La alimentación saludable la podríamos ejemplificar imaginando un plato que incluya todo lo que comemos en el día. La mitad de ese plato debería estar ocupado por verduras frescas y/o cocidas de varios colores, frutas preferentemente de estación así como variedad de semillas y frutos secos. Un cuarto del plato podria estar compuesto de panes, harinas, pastas, arroz y papas. En el cuarto restante incluir leches, quesos, carnes, pescasos y/o huevos, dejando una mínima parte para dulces y azúcares. Se recomienda cocinar al horno, parrilla, plancha o salteado en lugar de frito. Evitar recetas con grasa vacuna, margarina, shortening, manteca o crema de leche. Sustituir la crema de leche, los quesos grasos y salsas por leche, yogur y quesos descremados sin sal ni azúcar agregada. También es recomendable disfrutar de la comida, comer despacio, conectar con

el alimento y, cuando los tiempos lo permitan, alimentarse en compañía. No queremos dejar de recordar la importancia que tiene mantener una buena hidratación acorde a los requerimientos individuales, especialmente en verano, cuando las necesidades aumentan; así como tambien evitar el consumo excesivo de alcohol.

2 Realizá actividad física acorde a tu entrenamiento

El verano es una excelente oportunidad para las personas que buscan mantenerse activas, porque hay mayor disponibilidad de tiempo libre y oportunidades para realizar deporte en compañía y la época se presta para muchas actividades al aire libre. Además, y no menos importante, para llevar una vida saludable en general, esta es una buena oportunidad para conocer nuevos amigos y reencontrarse con viejos conocidos.

La actividad física es buena para personas de todas las edades y es especialmente importante a medida que nos hacemos mayores. El ejercicio es excelente para tu salud y para tu espíritu. Mantenerse activo tiene múltiples beneficios:

• Reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas.

• Mejora tu sistema inmunológico y digestivo.

• Controla tu peso corporal.

• Aumenta la salud y la fuerza de tus huesos.

• Mejora tu salud mental y tu sensación de bienestar.

• Desarrolla el tipo de fuerza que puede prevenir caídas.

• Mejora tu calidad de sueño.

• Reduce la presión arterial alta.

• Te mantiene más enfocado y te brinda más energía.

Hacelo interesante y agradable, no tiene que ser un trabajo y no hay reglas que debas seguir, más allá de las recomendaciones para la edad y condición de cada uno. Sé creativo, encontrá cosas que te gusten. Practicá una variedad de ejercicios para mantenerlo interesante. Probá algo nuevo y, si te gusta, no te detengas. Encontrá formas de incluir el ejercicio en tu rutina diaria, es más probable que hagas ejercicio si te sientes a gusto. Incorporarlo en la rutina tambien podria ser otra forma, optando por caminar o utilizar la bicicleta para ir de compras. Utilizar los momentos de baño en la playa o piscina tambien es otra opcion. No es necesario salir a nadar, podés disfrutar de un entrenamiento de resistencia suave que no estresará tus articulaciones.

Aprovech á el verano para conocer parques o plazas de tu barrio, o un grupo cercano de personas de simi-

lar edad para integrarte en sus actividades físicas. Este puede ser un buen momento para probar algo nuevo, como el yoga, que puede incluir clases al aire libre. Animate a probar una clase de baile: ¡salsa, tango o bachata! 3

Lográ un buen descanso

Al igual que mantener una buena alimentación y realizar actividad física, es muy importante dormir lo suficiente por las noches. El sueño tiene distintas etapas que progresan cíclicamente durante la noche en patrones predecibles. Las funciones del cerebro y el cuerpo se mantienen activas durante el sueño.

Varias actividades vitales que ocurren durante el sueño ayudan a las personas a mantener un buen estado de salud y permiten que el organismo funcione de manera óptima.

Algunos consejos para lograr un buen descanso:

• Ajustate a un horario de sueño, de forma tal de dormir en torno a las 7-8 horas por día.

• El ejercicio es bueno, pero no demasiado tarde en el día.

• Tené una adecuada exposición al sol.

• Evitá la cafeína, bebidas alcohólicas y medicamentos que retrasen el sueño.

• Evitá comidas y bebidas abundantes en horarios próximos al momento de acostarte.

• No duermas siestas después de las 15:00 horas.

• Relajate antes de acostarse.

• Creá un buen ambiente para dormir.

• No permanezcas despierto en la cama.

• Visitá a tu médico si tienes problemas para dormir.

4 Procurá momentos de relajación en el día

Todos llevamos vidas extremadamente ocupadas en las que somos atraídos por un sinfín de elementos a la vez. Una forma de ayudar a manejar el estrés que producen nuestros estilos de vida agitados es el mindfulness o atención plena.

La atención plena es mantener una conciencia momento a momento de nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales y entorno. Cuando practicamos la atención plena, nos sintonizamos con lo que estamos sintiendo en el momento presente en lugar de repetir el pasado o imaginar el futuro.

Si bien la atención plena tiene sus raíces en la meditación budista, ahora es ampliamente aceptada como una técnica de manejo del estrés debido a los muchos efectos positivos que tiene en la mente y el cuerpo. Se realizan talleres de mindfulness en una variedad de entornos, incluidas escuelas, hospitales y programas para personas mayores, entre otros. Diversos estudios han demostrado que practicar mindfulness, incluso durante unas pocas semanas, genera una variedad de beneficios físicos, psicológicos y sociales. Aprovechá el verano para comenzar esta práctica y podrás disfrutar de los múltiples beneficios que tiene:

• Beneficia nuestra mente. La atención plena aumenta las emociones positivas al tiempo que reduce las negativas y el estrés.

• Beneficia nuestro cuerpo. Estudios científicos demostraron que practicar mindfulness aumenta la capacidad del sistema inmunológico para combatir enfermedades.

• Cambia positivamente nuestros cerebros. Se ha encontrado que aumenta la densidad de materia gris en las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje, la memoria y la regulación de las emociones.

• Puede combatir la obesidad. Practicar la alimentación consciente fomenta hábitos alimenticios saludables, ayuda a las personas a perder peso y a saborear los alimentos conscientemente.

• Aumenta la capacidad de concentración. Las investigaciones sugieren que la atención plena nos ayuda a desconectarnos de las distracciones y mejora nuestra memoria y habilidades de atención.

• Ayuda a regular las emociones. Aquellos que practican la atención plena experimentan una disminución en la reactividad emocional y un aumento en el enfoque cognitivo.

• Aumenta la satisfacción de la relación. Las investigaciones sugieren que el entrenamiento de la atención plena hace que las parejas estén más satisfechas con su relación, que cada miembro de la pareja se sienta más optimista y relajado, y que se sientan más aceptados y cercanos el uno al otro.

5 Encontrá la motivación

Encontrar la motivación es de suma importancia para no quedarse en la

pasividad y frustración, que suceden posterior a la satisfacción, según el círculo de la motivación.

Queremos compartir muy brevemente los conejos de un referente en Cardiología a nivel internacional, el Dr. Valentín Fuster, para vivir mejor. Muy sucintamente son cuatro caracteristicas de cómo uno es a nivel personal, y otras cuatro de cómo uno se presenta ante los demas. En cuanto a las primeras: a) tener tiempo para reflexionar a diario, b) pensar el talento que tenemos para descubrir, c) transmitir positividad y d) tener un tutor. Estas serían las formas de uno continuar madurando a nivel personal. En cuanto a las segundas: a) la actitud con las que nos posicionamos frente la vida, b) aceptar quién sos, c) ser altruista y d) ser auténtico, son aquellas acciones con las que nos presentamos ante la sociedad. Todas estas recomendaciones que resumimos en los cinco hábitos propuestos, tienen como objetivo lograr una vida sana y al mismo tiempo plena, partiendo de la base que debemos cuidar lo físico y también lo mental y emocional y que nuestra salud debe ser una prioridad en nuestra vida, y no debemos postergar su cuidado.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 13

El poder de las expectativas

Vinculadas a las creencias, las expectativas podrán ser realistas o desafiantes, positivas o negativas. Lo cierto es que son una especie de profecía que augura desempeño y resultados. Los que podrán ser los deseados o por el contrario generar frustración. ¿Cómo usar el poder de las expectativas positivamente? Vamos paso a paso vinculando estos conceptos y llegaremos juntos a la respuesta.

Según la Real Academia Española, expectativa es: 1. Esperanza de realizar o conseguir algo, 2. Posibilidad razonable de que algo suceda, 3. Posibilidad de conseguir un derecho, herencia, empleo u otra cosa al ocurrir un suceso que se prevé. Las expectativas refieren al futuro, es decir algo que queremos o esperamos que suceda. Como cualquier concepto es tan vago como amplio, en tanto no acordamos a qué nos referimos.

Veamos un ejemplo. ¿Qué es una posibilidad razonable? Seguramente para mí y para vos pueda ser diferente eso que entendemos por razonable. Si entendiera lo razonable como segura-

mente posible, sería algo aburrido en lo que a mí respecta. Quiero que tenga una cuota interesante de desafío, que me estimule a ir por más. ¿Qué es razonable para vos? ¿Qué te interesa? Asimismo, la posibilidad de conseguir algo nos ayuda a entender las expectativas vinculadas al continuo activopasivo. Es decir, alguien puede esperar en algún momento recibir una herencia, siendo su participación pasiva. Podría parecerte ajeno porque no estás esperando una herencia y, sin embargo, es lo que hacemos todos en mayor o menor medida cuando “esperamos” algo sin implicarnos en el cambio.

En el otro extremo del continuo podemos decidir algo que “queremos” –ser, lograr o tener– y allí nos implicamos directamente en el proceso para lograrlo. En este sentido somos activos y además con un locus de control interno. ¿Qué es eso del locus de control? Se trata de colocarnos a nosotros mismos en el centro de lo que nos sucede y así ser responsables por los resultados. En cada acontecimiento estamos implicados. Cuando tenemos locus de

control interno, lo sabemos y somos más libres y autónomos.

¿Conocés el efecto Pigmalión? Hace ya un buen tiempo, un grupo de investigadores aplicaron un test de inteligencia –esa inteligencia vinculada al coeficiente intelectual, CI– a un grupo de 320 alumnos. Hallaron que no había diferencias significativas entre unos y otros. Eligieron al azar un grupo de 65 de ellos y les comunicaron a sus docentes que eran chicos talentosos con una inteligencia superior o superior al promedio. Les transmitieron también que esos chicos tendrían resultados destacados. ¿Sabés qué sucedió? Al finalizar el año, ese selecto grupo de “inteligentes” era más inteligente aún y tenía resultados destacados. ¿Qué hizo que esto pasara? ¡Las expectativas de los maestros! Quienes se vinculaban de una forma diferente con esos 65 chicos: les sonreían más, los miraban más a los ojos y los elogiaban más. Podrás estar pensando que el maestro es una figura significativa para un niño y que ejerce influencia. Y es verdad. ¿Cómo funcionará con padres e

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 14

hijos? ¿Líderes y colaboradores? De la misma forma. En los entrenamientos de liderazgo algo en lo que hacemos énfasis es en que el jefe o líder considere a cada colaborador en términos de potencial y no de desempeño pasado. ¿Para qué? Para dar oportunidades, estimular el desempeño y en consecuencia obtener mejores resultados. ¿Acaso no tenés ejemplos de personas que eran “malas” en un contexto para pasar a ser “excelentes” en otro?

Cada expectativa que tenemos de nosotros mismos y de los otros, tiene que ver con eso que creemos. Y también con no conocer el límite hasta que no tocamos el techo. Muchas veces no intentamos algo por creer que no podemos o dejamos de dar oportunidades a otros por creer que no pueden. Las creencias populares también inciden. ¿Cuántas expectativas están fundamentadas en creencias populares que limitan y dividen? Por citar algunas: “Los que tienen éxito pisan a la gente”;

“Otros tienen que ayudarme porque soy desvalido en algún sentido”.

Por el bien de todos, de la salud y el bienestar, también están esas creencias que nos estimulan y nos permiten tener expectativas para crear y transformar. ¿Cuáles son tus creencias vinculadas a tus expectativas de ser quien quieres ser? ¿De vivir la vida que querés? ¿Y tu locus de control es externo o interno? ¿Sos pasivo o activo?

Dos cosas más: con solo pensar positivo y tener creencias potenciadoras, no alcanza. Hay que actuar, implicarse y ser proactivos para transformar y lograr eso que te interesa. Y por último y no menos importante, es danzar en el interjuego de lo realista y lo desafiante. Si tus expectativas son demasiado realistas, no tendrán la suficiente fuerza para que te impliques realmente. Así como si son demasiado lejanas, exigentes y en algún sentido hasta desmedidas, generarán frustra-

ción. Cuando nos proponemos una y cien mil cosas que no logramos, o de la misma forma, les trazamos objetivos a otros que son imposibles (en tiempo, forma, calidad) entramos en un círculo vicioso colmado de resultados indeseados. Con un impacto negativo no solo en los resultados, sino en la autoestima. Así es que observate y actuá para que tus expectativas sean:

• Desafiantes y alcanzables.

• Basadas en creencias positivas de vos y tu entorno.

• Con un locus de control interno.

• Orientadas por tu potencial.

• Aprendiendo de tu desempeño –para repetir o cambiar, fortalecer o dejar– y así lograr cada vez mejores resultados.

• Implicate en lo que querés lograr –para lo que tendrás que saber qué es eso antes que nada–.

Publicado anteriormente en El Observador.

• Pág 16

Quemaduras de fuego en niños: ¿cómo prevenirlas?

Las quemaduras son una causa importante de lesión accidental e incluso muerte en las infancias, siendo especialmente frecuentes en los primeros cinco años de vida (en particular entre los 12 y los 24 meses). En este artículo se abordan cuáles son las medidas de prevención de quemaduras provocadas por fuego directo.

En general, las quemaduras en la infancia son superficiales y de poca extensión, aunque en ocasiones pueden ser más profundas y provocar importantes daños funcionales, estéticos, psicológicos e incluso la muerte. Las más comunes son producidas por fuego directo, seguidas por las escaldaduras (quemaduras por líquidos calientes), y en mucha menor proporción por

quemaduras de contacto químicas o eléctricas.

Las quemaduras de fuego involucran los daños en el tejido producidos por el calor directo. Ante una quemadura por fuego, la primera conducta será retirar al niño de la fuente de calor. Si agarra llama, trate de que el pequeño no corra (aviva la combustión), sino que se acueste en el suelo y ruede, procurando apagar

las llamas con lo que tenga más cerca (agua, extintores, mantas, otra ropa).

Primeros auxilios de una quemadura

• Enfriar la zona afectada de forma inmediata con agua fría (no helada) o compresas frías por al menos 20-30 minutos. De esta forma se reduce el dolor y la probabilidad

# 52 • FEBRERO 2023

de extensión y profundización de la quemadura. No aplique hielo.

• Si la ropa de su hijo está adherida en la zona quemada, no intente retirarla. En su lugar, corte la ropa alrededor y deje la quemadura intacta. Intentar sacar la ropa puede llevarse piel y otros tejidos y generar mayor daño. Busque atención médica de inmediato. Extraiga las joyas y relojes antes que la hinchazón no lo permita.

• Si se forma una ampolla, no la rompa. Consulte inmediatamente y será el cirujano plástico quien decida el mejor tratamiento de la ampolla.

• No aplique ninguna crema, ungüento, aceite ni aerosol a la zona quemada.

• Cubra la quemadura con una gasa o venda limpia y estéril.

El tratamiento de las quemaduras depende del lugar que afecte y de la gravedad de la lesión. Las quemaduras menores generalmente pueden tratarse en casa, mientras que las quemaduras profundas o extensas requieren atención médica inmediata. Independientemente del lugar y la extensión de la quemadura, es recomendable siempre realizar una consulta médica oportuna ante quemaduras de niños por su potencial repercusión.

Ante quemaduras que abarquen manos, pies, cara, ingle, glúteos, una articulación principal o un área grande del cuerpo, que tengan un aspecto carbonizado o parches negros, marrones o blancos, quemaduras provocadas por sustancias químicas o electricidad, o si el niño tiene dificultad para respirar, busque atención médica de forma urgente.

¿Deja cicatriz la quemadura?

Cuanto más profunda sea la quemadura, más posible que deje cicatriz. Las quemaduras leves, que dejan ampolla, en general no dejan cicatriz, mientras que aquellas quemaduras que generan ampollas

algunas veces dejan cicatriz o sanan dejando la piel de alrededor de un tono diferente.

Para reducir la posibilidad de que aparezca una cicatriz, mantenga la zona cubierta hasta que haya sanado con nueva piel sin que se humedezca. Después debe proteger del sol la zona de la quemadura por lo menos durante un año para evitar que se oscurezca la piel.

Prevención de quemaduras por fuego

Es recomendable instalar detectores de humo en los lugares donde se use fuego con frecuencia (cocina, barbacoa, estufa a leña, etc.) y guardar bajo llave los líquidos inflamables (nafta, querosene, alcohol), siendo mejor almacenarlos afuera de la casa. Establezca zonas prohibidas, bloquee el acceso a la estufa, la chi-

menea, el parrillero, los calentadores y los radiadores. No deje niños desatendidos cuando estos objetos estén en uso.

A continuación se comparten algunas recomendaciones para evitar quemaduras por fuego:

• Evite fumar en el interior y en la cama y asegúrese que los cigarros estén bien apagados antes de tirarlos.

• Previo a desechar las brasas de parrillas o estufas, revise que estén bien apagadas.

• Coloque parachispas delante de las estufas.

• No deje comida cocinándose sobre la estufa o parrilla sin prestarle atención.

• Guarde los fósforos, encendedores y velas lejos del alcance de los niños.

• Evite el uso de fuegos artificiales.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 17

Una cena a beneficio repleta de emociones

El 12 de enero se realizó en Fendi Château Residences de Punta del Este la segunda edición de la “Cena de las Emociones”, un evento de carácter benéfico organizado por la Fundación Hemovida. Este año el encuentro tuvo como objetivo ampliar las instalaciones del Hemocentro de Maldonado y contar con un Banco de Leche Materna de alcance regional para la zona Este del país. La cena contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y la vicepresidenta Beatriz Argimón, en su calidad de madrina del Banco de Leche Materna, entre otras autoridades nacionales, departamentales y celebridades del Río de la Plata. Los anfitriones del evento fueron Sergio Grosskopf, representante de Grupo Château en Uruguay, y el director del Hemocentro de Maldonado, Jorge Curbelo. Uno de los momentos más esperados de la noche fue la subasta solidaria en la que se subastó una obra del artista Lorenzo Quinn, una camiseta de la Selección Argentina firmada por Lionel Messi y una escultura de Pablo Atchugarry. Al momento del brindis final se anunció una recaudación de 820.000 dólares, cifra récord que superó ampliamente el monto alcanzado en la edición anterior.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 18
Valeria Mazza, presidente de la República Luis Lacalle Pou y Alejandro Gravier La vicepresidenta de la República Beatriz Argimón y Jorge Fernández Rossella Della Giovampaola y Gustavo Yankelevich Kuky y Sergio Grosskopf Pilar Lacalle Pou Julia Pou y Luis Alberto Lacalle Claudia Fernández y Leonel Delménico

Se celebró una nueva edición de Punta Tech Meetup

Con el objetivo de conmemorar el 15° aniversario de Punta Tech, esta edición fue más grande que las anteriores y recibió la presencia de 1500 personas entre emprendedores, empresarios, inversores, fondos de venture capital y referentes regionales e internacionales. A pesar del crecimiento, el espíritu del encuentro permanece intacto y se basa en hacer networking, intercambiar ideas sobre los posibles escenarios que enfrenta el mercado tecnológico en la actualidad, conectar entre pares y hacer negocios.

El auditorio se abrió con la presentación de Matías De Tezanos, quien lleva 22 años construyendo empresas tecnológicas y a sus 20 años fundó Hoteles.com desde la habitación de su casa, en una época donde solo el 2 % de la población usaba Internet. Continuaron Deborah Palacios Wanzo, una mujer emprendedora con más de 10 años de experiencia liderando equipos multiculturales; y Shai Reshef, un gran experto en la intersección entre educación y tecnología.

Como ya es costumbre, Punta Tech Meetup se ve acompañado por side events oficiales y no oficiales que suceden en torno al evento principal. Un plus de esta edición fue el en-

cuentro Punta Tech: W Meetup, actividad organizada por y para mujeres que potenció el diálogo y el talento

de emprendedoras con la intención de disminuir la brecha de género existente en la industria.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 19

En Uruguay son 3209 los casos de cáncer de piel, melanoma y no melanoma, registrados al año según el Registro Nacional del Cáncer. Teniendo en cuenta esta realidad, la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer junto a Cámara TBWA lanzaron la campaña “Expuestos”, buscando concientizar sobre la importancia de cuidar la piel de los rayos UV.

En el marco de esta campaña se presentó una obra artística que representa la espalda de una persona: una mitad se muestra expuesta al sol y la otra mitad protegida. La particularidad de esta obra tiene que ver con el efecto que irá adquiriendo con el pasar de los días al sol. Es sabido que las pinturas, cuando están expuestas sin los cuidados necesarios, sufren desgastes y deterioros. Lo mismo sucede con la piel.

La clave de “Expuestos” es que una mitad de la pintura no está barnizada, simulando la espalda de una persona que no está protegida contra los rayos UV del sol. Con el paso de los días se podrán ir notando los diferentes efectos ya mencionados sobre “la piel de la obra”. Por lo contrario, la otra mitad representa una espalda que no ha sufrido ningún tipo de efecto por la radiación UV debido a que está protegida y cuidada.

La Comisión Honoraria de Lucha

Contra el Cáncer agradece especialmente al Municipio de Piriápolis en Maldonado y a Mundo Pedal en Montevideo por adherirse a la campaña y permitir un espacio para la instalación de los carteles en la rambla de Piriápolis y frente al Lago del Parque Rodó.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 20
Se presentó “Expuestos”, una campaña para protegerse del sol

Días atrás se llevó a cabo con éxito en el Hospital Británico el primer implante en el país del dispositivo Watchman Flex, en beneficio de un paciente con fibrilación auricular e indicación formal de anticoagulantes que no podía recibir por alto riesgo hemorrágico. Se estima que el 2 % de la población general padece fibrilación auricular, porcentaje que trepa al 10 % en mayores de 65 años y al 20 % en mayores de 70 años.

Si bien no se trata de un procedimiento novedoso ni experimental, ya que está registrado y aprobado para su uso por el Ministerio de Salud Pública, nunca hasta el 6 de diciembre pasado se había realizado en Uruguay un implante del dispositivo Watchman Flex, de Boston Scientific. El dispositivo es “un sistema de oclusión de la orejuela de la aurícula izquierda” del corazón, apuntó el doctor Gonzalo Varela, coordinador de Cardiología Intervencionista y Arritmias del Departamento de Cardiología del Hospital Británico.

El implante del dispositivo Watchman Flex es la respuesta o la indicación terapéutica estándar en la actualidad “para aquellos pacientes con fibrilación auricular que tienen indicación formal de anticoagulantes para prevención de embolias, pero los mismos están contraindicados por alto riesgo hemorrágico”, sostuvo Varela.

El especialista en arritimias explicó que “dado que el lugar de formación de los coágulos es la orejuela de la aurícula izquierda, la evidencia ha demostrado que la colocación de un dispositivo oclusor previene eficazmente la formación de embolias sistémicas posteriores o accidentes cerebro vasculares”.

El desprendimiento de estos coágulos, que una vez en el torrente sanguíneo pueden tapar arterias, explica entre el 35 y el 40 % de estos accidentes.

Varela llevó a cabo de forma exitosa el primer implante de este tipo en el país, juntamente con el doctor Sergio

Tantessio, ecocardiografista del Departamento de Cardiología del Hospital Británico, con un maestría en la realización de procedimientos de cardiopatía estructural, y la supervisión del doctor Pablo Liva, médico argentino experto en el uso de la técnica.

El paciente fue dado de alta al otro día que le fuera practicado el procedimiento. Varela subrayó la importancia de que el implante del dispositivo Watchman Flex esté disponible en Uruguay para prevenir la ocurrencia de accidentes cerebrovasculares en pacientes con fibrilación auricular.

El Departamento de Cardiología cuenta con un Instituto de Medicina Altamente Especializada, que está a disposición de toda la comunidad, con el sello y los estándares de calidad del Hospital Británico.

Hospital Británico realizó el primer implante para prevención de embolias

Tips para una piel de verano saludable

Durante el verano todas queremos lucir una piel cuidada. Pero que nuestra piel tenga un aspecto saludable no depende solamente del uso de un buen protector solar, sino que es necesario tener en cuenta una serie de pasos a seguir antes de exponer nuestro cuerpo al sol con responsabilidad.

Además del impacto de los rayos solares, algunos de los factores que dañan nuestra piel son el cambio climático, la contaminación y el estrés. Cada uno de estos factores interactúan entre sí, desencadenando dis -

tintas respuestas que condicionan la elasticidad, la textura y el brillo de la piel, por lo que tomar las medidas pertinentes nos ayudará a mejorar su aspecto como reflejo de una buena salud en general. Para mantener

nuestra piel en estado saludable resulta fundamental realizar una buena limpieza a diario, y a diferencia de lo que se cree, basta con destinar unos pocos minutos para completar una rutina básica de higiene.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 23

Para mantener la piel saludable es fundamental realizar una buena limpieza diaria.

Basta con destinar unos pocos minutos para completar una rutina básica de higiene.

El secreto para lograr buenos resultados no solo está en la aplicación y la calidad de los productos que utilicemos, sino también en nuestros hábitos alimenticios: incorporar frutas y verduras a la dieta, así como beber un litro y medio de agua por día favorecerá una piel sana y bonita. Mientras que algunos comportamientos ayudan a prevenir el daño de nuestra piel, otros colaboran a repararla.

Básicos de un skincare

Elegir un buen protector solar Un fotoprotector con SPF 50 es una opción acertada para proteger nuestra piel de los rayos UV, prevenir arrugas y manchas propias del fotoenvejecimiento. Este producto debe ser aplicado de forma homogénea y con una capa gruesa, al menos media hora antes de la exposición al sol. Las cremas de tratamiento deben ser aplicadas antes del protector, de lo contrario, sus principios activos no lograrán penetrar correctamente. Y lo más importante: el protector tiene que usarse todo el año y no solamente en los meses estivales.

Exfoliar para regenerar

Eliminar las capas más superficiales de la piel a diario es importantísimo para que las cremas penetren me -

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 24

jor. Lo más recomendable es exfoliar una vez por semana, sin frotar con mucha fuerza para no agredirla. Luego de este paso, podemos aplicar un tónico para refrescar, cerrar los poros y prepararnos para recibir la hidratación. Los tónicos normalizan la piel que ha sido sometida a una limpieza, restableciendo su pH. Para quienes quieran profundizar la rutina, las máscaras de limpieza e hidratación son un broche de oro.

Hidratar dos veces por día

Elegir el producto que se adecúe a nuestras necesidades es fundamental para lograr los objetivos,

y aquí no queda más remedio que acudir al dermatólogo para evaluar cuáles son las características de nuestra piel y en qué condiciones se encuentra. Existen cremas para el día y para la noche, y debemos usar ambas; las primeras tienen la función de protegernos de las agresiones externas y el envejecimiento prematuro, mientras que las segundas prometen cuidar y reparar la piel cuando dormimos. Para tener en cuenta: durante la noche, la actividad celular se dispara y las células se regeneran tres veces más rápido que en el día.

Tratar los granitos y prevenir las estrías

Para los que tienen acné, el protector solar debe tener fórmulas hipoalergénicas y no comedogénicas que contengan sustancias irritantes. Por suerte, los tratamientos para combatir el acné han evolucionado muchísimo, permitiendo su aplicación incluso en los meses de verano. En cuanto a las estrías, vale la pena prevenirlas, ya que una vez que aparecen nunca se van completamente. Los masajes con productos hidratantes específicos son la base del tratamiento.

Presentación de la Sociedad Científico Profesional de Farmacia Iberoamericana Comunitaria (SOCFIC)

Presidida por el farmacéutico comunitario, Dr. Jesús Carlos Gómez Martínez, la sociedad engloba a farmacéuticos y profesionales de todos los países de Iberoamérica (España, Portugal, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe). Su objetivo es lograr el desarrollo de la práctica clínica y asistencial en la farmacia comunitaria iberoamericana, fomentando la atención farmacéutica.

El 1 de diciembre de 2022, en la ciudad de Barcelona, se presenta la Sociedad Científico Profesional de Farmacia Iberoamericana Comunitaria (SOCFIC), un proyecto que engloba a farmacéuticos y profesionales de todos los países de Iberoamérica (España, Portugal, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe), que tie -

ne como objetivo lograr el desarrollo de la práctica clínica y asistencial en la farmacia comunitaria iberoamericana, mediante la realización de los servicios de atención farmacéutica y salud pública, y a través de los profesionales que trabajan en ella, aplicando los conocimientos científicos a su labor práctica.

Junta Permanente

Además, “esta sociedad persigue el desarrollo científico y profesional de la farmacia comunitaria, así como impulsar la labor clínica de la farmacia, contribuir al intercambio de conocimientos científicos y experiencia profesional entre farmacéuticos que desarrollan su labor en la atención farmacéutica directa al pa-

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 26 AQFU
Lucrecia De Hassa Fernando Martínez Jesús Carlos Gómez Carlos Mauricio Barbosa Rinaldo Ferreira Vicepresidenta Vicepresidente Presidente Vicepresidente Vicepresidente Neus Caelles Elsa López Pepe Alba Secretaria Presidenta comité científico Tesorero

ciente y representar a los farmacéuticos comunitarios iberoamericanos ante las asociaciones, organizaciones científicas internacionales, y ante organismos gubernamentales nacionales o supranacionales, entre otros”, explica su presidente. La sociedad está compuesta por farmacéuticos y profesionales de todos los países de Iberoamérica y entre sus proyectos más inminentes para lograr los objetivos establecidos, se encuentran la realización de cursos de formación, planes de desarrollo de la atención farmacéutica y de implementación de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales; así como el estudio de la situación de la farmacia comunitaria en todos los países de Iberoamérica, un foro iberoamericano de servicios profesionales farmacéuticos asistenciales y síntomas menores, entre otros proyectos. Los objetivos son:

• Fomentar el desarrollo científico de la farmacia comunitaria, impulsando la labor clínica en la misma.

• Contribuir al intercambio de conocimiento científico y experiencias entre químicos farmacéuticos que desarrollan su actividad en contacto con pacientes.

• Impulsar el desarrollo de todos los colaboradores que desarrollan su labor en la farmacia comunitaria En nuestro país, la Q.F. Leticia Caligaris se ha integrado como vocal y

delegada fundadora por Uruguay, quien estará liderando proyectos y actividades encomendadas por la junta directiva, detectando oportunidades y necesidades del trabajo en las farmacias comunitarias de todo el territorio nacional.

En el mes de junio de este año se llevará a cabo el primer congreso de SOCFIC, al cual se podrá asistir en forma presencial y online, lo que sin duda representa una nueva oportunidad de capacitación para toda la farmacia comunitaria del país.

Consejos para combatir las plagas más frecuentes de verano

El verano es el momento perfecto para disfrutar de actividades al aire libre como barbacoas, picnics y baños en la piscina. Pero el calor también trae consigo algunos invitados no deseados: las plagas. Desde hormigas a moscas y mosquitos, pasando por arañas, pulgas y garrapatas, las plagas pueden causar daños en la casa, propagar enfermedades e incluso picar a los integrantes del hogar.

Por Marisa Laguardia #

Para evitar una infestación por plagas hay varias medidas que pueden tomarse, comenzando por prevenir la entrada de las mismas al hogar hasta consultar a profesionales sobre los controles adecuados para su vivienda (que no solo deben ser eficaces sino también 100 % segu-

ros para el núcleo familiar). Dedicar tiempo a proteger su hogar de estos invasores veraniegos le ayudará a disfrutar de la estación sin preocupaciones.

Para mantener la casa libre de plagas este verano hay varias medidas sencillas y proactivas a tenerse en

cuenta como sellar grietas y huecos o limpiar rápidamente los desechos. Existen muchas formas útiles de disuadir a las plagas y proteger el hogar. Con las recomendaciones adecuadas es posible mantener la casa libre de intrusos y disfrutar tranquilamente del calor.

FEBRERO
28
52 •
2023 • Pág

Tipos comunes de plagas en la temporada

Cuando se trata del control de plagas, debe ser capaz de identificar el tipo de plaga que se ha colado en su hogar. Las plagas más comunes que encontrará durante los meses de verano incluyen:

Hormigas. Las hormigas son famosas por invadir casas y jardines, especialmente durante los meses más cálidos. Pueden convertirse rápidamente en una molestia y también suponen un riesgo real para la salud. Las hormigas pueden encontrarse en interiores y exteriores, pero prefieren anidar en el exterior, así que si ve algunas hormigas en el interior, no se asuste. Si, por el contrario, tiene un problema constante de hormigas, lo mejor es llamar a los profesionales para que evalúen la situación y determinen el origen del problema.

Cucarachas . Las infestaciones de cucarachas suelen encontrarse en lugares cálidos y húmedos como cocinas y baños. Si detecta algunas cucarachas en su casa, lo mejor es buscar ayuda de un experto inmediatamente para evitar una infestación en toda regla. Las cucarachas pueden ser muy difíciles de eliminar, sobre todo si se han instalado en cocinas y electrodomésticos. Insectos voladores ocasionales. Los insectos voladores, como las abejas y las avispas, pueden introducirse en su casa a través de puertas y ventanas abiertas, instalándose en aires acondicionados, orificios de paredes de ladrillo, aleros y otros.

¿Cómo inspeccionar su casa en busca de puntos de entrada de plagas?

Antes de empezar a limpiar e inspeccionar en busca de plagas, es impor-

tante identificar primero cualquier posible punto de entrada. Los puntos de entrada más comunes son las ventanas abiertas, las puertas, los conductos de ventilación y los frisos, así como los huecos en paredes y techos. Para encontrar estos puntos de entrada debe realizar una inspección minuciosa de su casa, incluidos el exterior y el sótano. Durante la inspección, busque zonas que puedan estar expuestas a las plagas como grietas en los cimientos y alrededor de las tuberías. Lo ideal es que inspeccione su casa al menos una vez al mes para asegurarse de que no hay plagas no deseadas en su interior. Una vez identificados los puntos de entrada, puede empezar a tomar medidas para sellar las zonas y mantener alejadas las plagas. Sellar grietas y huecos en el exterior de su casa es una forma excelente de evitar que las plagas entren. Esto

puede incluir el sellado de huecos en los cimientos, alrededor de tuberías, ventanas, puertas y rejillas de ventilación. Es importante inspeccionar estas zonas con regularidad y también, idealmente, debe asegurarse de sellarlas antes de que llegue el verano. Si encuentra grietas o huecos en estas zonas, puede sellarlos con masilla de silicona.

Los cimientos de su casa son un excelente punto de partida para el sellado contra plagas. Las grietas y huecos en los cimientos pueden ser peligrosos, ya que permiten que las plagas entren en su casa y causen daños a su propiedad. Puede sellar fácilmente estas zonas con una mezcla de cemento y agua.

A su vez, las ventanas y las puertas son puntos de entrada habituales para las plagas, como ser moscas y mosquitos, por lo que deben protegerse con mosquiteros. Compruebe que los portones de garage o puerta de entrada no tengan luz entre el piso y el portón o puerta. De ser así puede colocarle zócalos de goma o metal evitando la entrada de insectos y roedores.

El tejado es otro lugar excelente para sellar. Asegúrese de comprobar los canalones, las rejillas de ventilación y otras zonas por las que podrían entrar las plagas. Puede sellar estas áreas con masilla o malla galvanizada.

El mantenimiento regular del jardín también es fundamental para mantener alejadas a las plagas. Pode arbustos y cercos, manteniendo limpia la zona baja de los mimos. Limpie con regularidad las hoja, y otros residuos que puedan servir de refugio a las plagas y dar un aspecto descuidado a su hogar y servir de refugio a los insectos.

En el interior de la casa, muchas plagas se sienten atraídas por los aromas de los alimentos. Para evitar atraer cucarachas, gorgojos y hormigas, debe almacenar siempre los alimentos de forma segura e higiénica, especialmente durante los meses de verano, cuando las plagas son más activas. Asegúrese de evitar dejar fuentes con restos de comidas en mesadas u hornos, mantener la cocina limpia, no forrar estantes (ya que sirven de refugio para las plagas) y guardar siempre los alimentos en recipientes herméticos. Si almacena al aire libre, por ejemplo, alimento para mascotas, guárdelos en contenedores plásticos cerrados. No deje recipientes con residuos en exterior durante el día o la noche.

Señales para identificar plagas existentes

Si cree que ya hay plagas en su casa, es importante identificar su tipo para comprender mejor la situación y tomar medidas. Las hormigas y las

cucarachas son de las plagas más comunes que puede encontrar en su hogar. Para identificar las primeras, busque caminos de hormigas, pequeñas bolitas fecales u hormigas alrededor de alimentos y bebidas. En el caso de las cucarachas, busque señales de ellas como huevos o excrementos en juntas de la heladera, dentro de cajones o armarios de cocina. Si tiene sospecha que tiene gorgojos o polillas de alimentos, revise los paquetes que tiene almacenados (arroz, harinas, cacao, frutos secos). Si detecta alguna de estas plagas en su casa, lo mejor es llamar a un profesional para que identifique el problema y lo resuelva lo antes posible.

Servicios profesionales de control de plagas

Si observa un aumento de las plagas en su casa o jardín, lo mejor es llamar a un servicio profesional de control de plagas. Un profesional puede identificar rápidamente el problema y resolverlo sin que usted tenga que utilizar productos muchas veces peligrosos para la salud y hasta sin resultado en la mayoría de los casos. Si aún no tiene un problema de plagas, un profesional de control de plagas puede ayudar a evitarlo en el futuro. Algunos servicios ofrecen un mantenimiento continuo, como tratamientos trimestrales o semestrales para garantizar que su hogar esté siempre protegido de las plagas todo el año.

Antes de elegir un servicio de control de plagas, asegúrese de evaluar cuidadosamente sus cualificaciones y habilitaciones ante el Ministerio de Salud Pública y la Intendencia de Montevideo. Solicite las fichas técnicas de los productos a utilizar y las medidas que debe tomar en su hogar antes y después del servicio. Puede también empezar por pedir referencias y comprobarlas para asegurarse de que el servicio es fiable y digno de confianza.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 30

Tu última dieta: ¿por qué fallaron los esfuerzos que hiciste hasta ahora?

En el libro Tu última dieta, la nutricionista Luciana Lasus comparte mensajes positivos, invitaciones a mejorar, ideas concretas y aplicables, y conceptos claros sobre los grandes pilares que llevan a hacer el clic necesario para comer mejor, estar y verse bien. La invitación es a hacer el proceso que abarca todos los aspectos determinantes del peso —no solo los nutricionales— para poder dejar de “dietar” y derrochar energía, tiempo y expectativa.

A partir de Tu última dieta, de Luciana Lasus

Cuando les pregunto a mis pacientes a qué edad hicieron su primera dieta, cuántas dietas llevan hechas y qué consideran que falló, recibo decenas de respuestas, pero las más frecuen-

tes van desde “a los 10 años” o “a los 15 para que me entrara el vestido de la fiesta”, hasta respuestas mucho más dolorosas: “siempre”, “desde que tengo memoria”.

Las respuestas a la segunda pregunta no son más alentadoras: “todas”, “varias”, “la del doctor X, la de los polvos H, la del libro Z, la del desayuno, la del gimnasio tal”. Todas

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 33

fracasaron: “no la pude sostener”, “me moría de hambre”, “me aburrí”, “solo pensaba en comida”, “no sirvo para hacer dieta”… Y quizás la más frecuente y tan errónea “no tengo voluntad”.

Aquí conviene hacer un alto y averiguar por qué hacemos dieta y cómo la dieta está casi tan ligada a la historia de la humanidad como la alimentación. Los griegos tenían la palabra diaíta (de allí viene nuestra dieta) para hablar del control de los hábitos de vida, y no solo en relación con los alimentos. Un papiro egipcio, 2000 años antes de la era cristiana, recomendaba: “Un vaso de agua calma la sed. Un puñado de vegetales fortalece el corazón. Toma una sola cosa en lugar de manjares. Un pedazo pequeño en lugar de uno grande”.

“Que tu alimento sea tu medicina”, decía el célebre médico griego Hipócrates siglos después, y más adelante el poeta romano Horacio alertaba a sus contemporáneos, que acostumbraban celebrar grandes banquetes y comilonas, de que “un cuerpo cargado de alimentos embrutece el espíritu y convierte en terrenal el aire divino que nos anima”.

Y ya Galeano, en el segundo siglo de nuestra era, ensayó las primeras dietas para combatir el sobrepeso, que incluían la actividad física como uno de sus principios.

Lo cierto es que el cuidado del peso (o el combate al sobrepeso) fue una preocupación más o menos constante durante siglos, acompañando también ideales estéticos propios de cada época y creencias erróneas: hasta hace muy poco todavía podíamos escuchar aquello de que “un niño gordo es un niño sano”.

A partir del siglo XIX comenzó a crecer la industria de las dietas, empujada, entre otras cosas, por la invención de las balanzas domésticas. A partir de allí surgieron innumerables maestros, profesionales y gurús, cada uno con su dieta infalible bajo el brazo.

A la hora de comer tenemos que saber elegir la porción, la frecuencia y la ocasión, buscando comer con autonomía. Elegir porque queremos, porque lo disfrutamos y no por obligación.

Entonces, ¿cómo puede ser que de tantas dietas infalibles definitivas, que “no pueden fallar”, ninguna sea universal, aplicable para todo el mundo y que cumpla con su cometido? Después de más de 20 años de experiencia de estudiar y disfrutar esta profesión, mi conclusión es que quienes hicieron esas dietas, todas, una o no importa cuál, solo trataron el síntoma, una y otra vez, sin contemplar las causas que los llevaron a él.

El peso, la punta del iceberg

El peso es solo la punta del iceberg, un síntoma que indica que algo en nosotros (cuerpo y emociones) no funciona bien. No es la causa en sí misma, es la consecuencia de diferentes aspectos que interactúan de manera variable y evolucionan con el ambiente y la etapa de la vida. Por eso, es un error pensar en el peso como en el único problema a solucionar. Hay, por detrás del síntoma, por debajo del iceberg, una cantidad de factores que inciden y que necesariamente tenemos que contemplar a la hora de empezar tu última dieta.

Porque, generalmente, el peso es lo único que ves, y no es tu culpa. Trabajaste una y otra vez sobre ese esfuerzo, de distintas maneras, pero siempre abordando qué, cuándo y cuánto comer, y a lo sumo, cuánta actividad física hacer. Ese es quizás el concepto más relevante a la hora de elegir un plan para siempre, ya que a medida que van pasando los años el desgaste metabólico y emocional va dejando huella y los resultados son cada vez más difíciles de conseguir. Y más efímeros.

Hacer una y otra dieta lleva al agotamiento de recursos biológicos y económicos, y a obtener respuestas limitadas según el impacto de lo intentado. Además, a cada intento tenemos menor capacidad de respuesta biológica, sumada al lógico acumulado de desilusión y cansancio y al descreimiento, acompañado de la ilusión que otra vez nos lleva a probar la “nueva oferta mágica” para por fin bajar de peso en forma definitiva. ¿Qué hay bajo la superficie del iceberg? Ese iceberg del que solo vemos la punta que emerge tiene otros componentes más o menos

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 34

invi sibles bajo la superficie, y son también los que tenemos que tener en cuenta a la hora de determinar una dieta sana y definitiva. Las dietas estrictas, que llevan a una reducción muy drástica de la ingesta, nos hacen pensar que se trata de algo que tiene un comienzo y un fin, por lo que nos pasamos deseando que ese proceso termine para volver a la vida anterior. Y, así, volvemos al punto cero e incluso más atrás.

Estos planes que solo trabajan en la punta del iceberg, y que generalmente son restrictivos, no permiten que el cuerpo se reeduque, aprenda, camine hacia un proceso que sea definitivamente eficiente y exitoso. Por eso, te propongo generar los pilares de una dieta para toda la vida. Para ello, para dejar de tratar el peso como un síntoma, hay algunos aspectos que tenemos que recorrer para analizar las causas que llevan al peso sin trabajar solamente sobre el peso en sí.

Logística:

la clave para comer bien Empecemos por el principio: antes de comer tenemos que pensar qué comer. Esto parece una tontería pero no lo es. Tarde, en casa, y agotada de la jornada diaria, no es el mejor momento para decidir qué compramos, qué cocinamos, cómo elaboramos. En ese momento es más probable que haya fallas en nuestra compra, por lo que no es una estrategia eficiente para tener una alimentación medianamente pensada.

En ese sentido, la logística es clave y es, en general, un punto débil porque pensar, planificar, organizar, comprar y cocinar llevan tiempo. Como actualmente el tiempo es un bien tan preciado, hay que apuntar a optimizar ese aspecto tan importante. Pensar en términos de logística es un buen punto para comenzar a organizar una buena dieta. Y ahí en-

tra otro factor importante: tenemos que tener algún manejo básico de la cocina. Mi propuesta es que comamos casero, inteligentemente y sin excusas. Por supuesto que también dejamos previstas las salidas, las excepciones, los fines de semana, las vacaciones, la vida misma. Ninguna dieta que nos saque de la vida real es sostenible en el tiempo. Nadie quiere dejar de participar en esos eventos, esas instancias, y tenemos que aprender a convivir con esas situaciones. Aislarse puede dar resultados puntuales sobre uno de los objetivos, que es el de la balanza, pero no va a funcionar a largo plazo. Vamos a pensar en un proceso que podamos mantener en el tiempo, en lugar de perseguir números de balanza que también son insuficientes y muchas veces estresantes. Queremos vernos bien y dejar de dietar.

Gabriela Píriz

Cuidados paliativos: saber acompañar

Cuando los servicios de Cuidados Paliativos aún no tenían el lugar que merecen en el sistema de salud, la doctora Gabriela Píriz fue una de las profesionales que comenzó a abrir camino hacia el desarrollo de esta especialidad tan fundamental en la buena asistencia del paciente. Protagonista de este proceso, actualmente es una de las máximas referentes de la Medicina Paliativa en Uruguay.

El primer contacto de Gabriela Píriz con la Medicina Paliativa fue en el año 2000, mientras se desempeñaba como docente de Clínica Médica 1 en el Hospital Maciel. Por aquel entonces se creó la Unidad de Tratamiento Paliativo, donde varios profesionales —incluida ella— trabajaban con

pacientes poniendo en práctica lo que, más tarde, se conocerían como pilares básicos de los Cuidados Paliativos: brindar asistencia integral, en equipo interdisciplinario, donde sea que esté el paciente (domicilio, internación o consultorio), con guardia telefónica las 24 horas, los 365

días del año, en el marco de un sistema de gestión que pone al paciente en el centro.

En 2004 comenzó a delinear el actual Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel, que hoy constituye una referencia nacional para ASSE. Desarrolló un modelo de atención

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 37

integral (bio-psico-social-espiritual) y de asistencia permanente, dirigido a pacientes pasibles de asistencia paliativa, portadores de enfermedades crónicas como cáncer y otras patologías.

En 2012 inició el Programa Nacional de Cuidados Paliativos desde el Ministerio de Salud Pública. Esta política logró la concreción de muchos equipos en todo el país, fomentado la formación de profesionales y difundiendo qué son los cuidados paliativos a lo largo y ancho del territorio. Antes de comenzar, la cobertura de asistencia paliativa era del 18 %, es decir que solo 18 de 100 uruguayos la recibían. Luego de la puesta en marcha de este programa, en febrero de 2020, el porcentaje ascendió a 55 %.

Los avances y los logros siguieron concretándose de la mano de Gabriela Píriz y su ambición por desarrollar los Cuidados Paliativos a nivel nacional en todos sus aspectos: asistencia, docencia, gestión y política sanitaria. En una charla mano a mano con Hola Salud, conversamos sobre este proceso que significó el desarrollo de la Medicina Paliativa en nuestro país.

¿Qué la impulsó a especializarse en Cuidados Paliativos?

Desde estudiante busqué formarme en una medicina que no fuera solo física. Realicé muchos cursos de psicología, medicina psicosocial, incluso formamos el Grupo Balint con compañeros cuando estábamos en quinto año de Medicina. Esta búsqueda estaba relacionada con una experiencia familiar con el sistema de salud en mi adolescencia, momento en el que viví en carne propia los déficits de la formación médica y del sistema en la atención al paciente con cáncer: el mal manejo del dolor, las deficiencias en la comunicación entre médico y paciente, la no contemplación de otros aspectos de la persona, la no valoración de la familia del paciente, el no seguimiento

del duelo, entre muchos temas más. En la Medicina Interna encontré una visión global del paciente, ya que analizábamos todas las patologías como un todo, lejos de la segmentación que puede verse en algunas especialidades. Mi cruce con la Medicina Paliativa fue casual, a pesar de existir en ese momento equipos de Cuidados Paliativos en Uruguay.

¿Cuáles fueron sus primeros acercamientos a este tema?

Habiendo sido interna, posgrado, residente y docente, nunca había sentido hablar de los Cuidados Paliativos. En el año 2000, me invitaron a hablar de dolor para participar en una mesa del Congreso de Medicina Interna “Calidad de vida en el enfermo con cáncer”. Durante muchos meses estudié el tema dolor, comprobando mi enorme ignorancia y la gran carencia formativa que teníamos en este tema. En esa mesa también fue invitado el Dr. Gustavo de Simone, de Argentina, que al finalizar nos preguntó cuándo armaríamos la Unidad de Cuidados Paliativos. Ese fue mi primer contacto con este tema y desde allí no pude alejarme más. Sentí y siento una enorme responsabilidad en difundir y enseñar lo que aprendí. Hoy, 23 años después, con un equipo excelente en lo humano y lo profesional y con todos los avances que hemos logrado, la tarea es mucho más sencilla que en aquel entonces.

Cuando usted se formó, la Medicina Paliativa aun no estaba posicionada en el sistema de salud y usted impulsó el cambio desde adentro.

¿Cómo fue ese proceso?

Todo comenzó con la creación del Servicio del Hospital Maciel, en julio de 2004, cuando el director de aquel momento, Dr. Gustavo Bogliaccini, me asignó un cargo de 24 horas se-

manales y $ 2.500 al mes (U$ 100 del momento). Me dijo: “Hacé lo que puedas”. Desde el querido Maciel, antiguo hospital de la caridad, sentamos las bases para todo lo que vino posteriormente. La OMS planteaba en aquel entonces que para desarrollar un sistema de cuidados paliativos se requería disponibilidad de medicación, profesionales formados y una política de salud acorde; y estas fueron las líneas que seguimos. Formar un equipo profesional capacitado y comprometido, motivar a los residentes de Medicina Interna y jóvenes del Maciel a rotar por el servicio, generar un sistema de gestión nuevo y difundir el derecho a la asistencia paliativa fueron las grandes líneas que seguimos desde esos tiempos.

¿Con qué obstáculos se cruzó? Fueron varios los obstáculos que se presentaron: los profesionales y las personas desconocían qué eran y qu é hacían los profesionales de Cuidados Paliativos, y los pocos que los conocían, tenían un concepto no muy bueno o erróneo de ellos. Derribar los mitos de la morfina fue otro gran desafío, así como posicionar a la especialidad como un servicio más del hospital, quitando el velo negro que la cubría y dándole prestigio. En los años 2009 y 2010 trabajé fuertemente este último tema y logramos posicionar en un lugar indiscutido a nuestro servicio luego de ganar el Premio de la Academia Nacional de Medicina por el modelo de asistencia desarrollado, y el Premio de Calidad de Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República por la mejora en la calidad de atención a la ciudadanía. No fueron años fáciles los primeros, aunque la distancia y los logros obtenidos le quitan el gris de aquel momento. Buscar profesionales para el equipo

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 38
“Sentí y siento una enorme responsabilidad en difundir y enseñar lo que aprendí”.

(“Buenas personas, sobre todo, luego se formarán”, como me aconsejó el Prof. Gómez Sancho), convencer a las autoridades de incorporar personal, fármacos, insumos médicos, dudar muchas veces si iba por el buen camino al que llevaba a otros, vencer la incertidumbre, nada de eso fue fácil. Tuve y tengo un gran apoyo, Edgardo, mi compañero de vida, sin él cual no hubiera podido hacer este camino que no tenía huella. Luego fue todo más fácil: desarrollar la asistencia, crear nuevos equipos, apoyar a los que ya estaban, formar profesionales. La Facultad de Medicina y el Ministerio de Salud, como grandes y potentes herramientas, me permitieron desde adentro dar saltos cualitativos en el desarrollo de este derecho. El camino estaba marcado y sabíamos por dónde ir.

Específicamente, ¿de qué se encarga un profesional de Cuidados Paliativos?

El trabajo es de equipo, y trabajamos juntos médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, administrativos y voluntarios. Asistimos integralmente a la persona que está viviendo una enfermedad importante, no solo al paciente, sino a la persona, a quien llamamos por su nombre y tratamos de conocer lo más posible, teniendo en cuenta que su familia también está sufriendo y son parte de nuestro objetivo. Atendemos todos sus aspectos médicos (dolor, otros síntomas, complicaciones de los tratamientos, diagnósticos), prevenimos situaciones, educamos en cuidados, informamos, tenemos una comunicación llana, humana, afectuosa, respetuosa y adecuada a cada paciente, valoramos y abordamos aspectos psicológicos, adaptación a la enfermedad, ansiedad, depresión, temores. También abordamos aspectos sociales, sobre todo en la población vulnerable que asistimos, y contamos con la Asociación Civil Amigos de Cuidados Paliativos que materializan las ayu-

das que necesitan. Todo esto es en equipo, donde todos opinamos y buscamos soluciones; donde la visión de cada uno importa y es respetada, donde todos tenemos el mismo objetivo y compromiso.

¿Cómo se abordaba al paciente antes de que los cuidados paliativos se volvieran un derecho asistencial?

Se abordaba en forma inadecuada, como lamentablemente sigue pasando en varios casos: control deficitario del dolor y otros síntomas, visión solo física de los problemas del paciente, ausencia de seguimiento. Hoy en día varios pacientes son contactados tardíamente con Cuidados Paliativos porque hay profesionales que siguen pensando que este servicio es para la etapa final de la enfermedad, antes mal llamada terminal, sobre todo en los pacientes con cáncer. Y, en realidad, Cuidados Paliativos trabaja en conjunto con los oncólogos desde mucho antes, acompañando los tratamientos de radio y quimioterapia, y controlando los síntomas molestos de los pacientes. Se desconocen también los criterios para la asistencia paliativa de pacientes con insuficiencia de órgano (cardíaca, renal, hepática, respiratoria, etcétera). Estas situaciones conllevan mucho sufrimiento que se podría evitar, para el paciente y para la familia, así como una sobrecarga para el sistema sanitario, ya que la asistencia se basa en consultas puntuales a emergencias móviles o en emergencias hospitalarias. Seguimos viendo pacientes en domicilio derivados en los últimos días de vida, donde a veces en la misma visita nos tenemos que presentar, asistir al paciente, informar y entregar el instructivo de qué hacer luego del fallecimiento. Esas familias tendrán probablemente un duelo complejo por no haberlo trabajado con antelación, el paciente sufrió innecesariamente, y el equipo de Cuidados Paliativos se ve exigido y frustrado,

ya que no se llegó a trabajar adecuadamente.

Uruguay es uno de los países con mayor desarrollo de Cuidados Paliativos. ¿Qué lo hace ocupar ese lugar?

Este posicionamiento se debe a la cantidad de equipos que se generaron en el país, que implicó un gran crecimiento del número de pacientes asistidos. El desarrollo fue muy bueno en cuidados paliativos de adultos y no tanto de niños, hecho que mejoró notoriamente en los últimos tiempos

Como médica paliativa las situaciones que aborda cotidianamente deben ser complejas e intensas. ¿Cómo hace para dejar el trabajo puertas afuera de su casa?

Hay muchos factores protectores para evitar el impacto emocional de estas situaciones. Hay dos que yo destacaría y que desarrollamos como política desde el primer día en nuestro servicio: la formación profesional y el trabajo en equipo. La formación profesional hace que ante situaciones complejas sepamos lo que pue-

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 39

“En Cuidados Paliativos no somos más buenos que otros profesionales, tan solo trabajamos para asegurar el derecho a una buena asistencia en todo momento”.

de llegar a ocurrir, estemos seguros de lo que haremos o no haremos y nos permite también dar tranquilidad al paciente y la familia. Todas las decisiones las tomamos en base a protocolos y a guías avaladas. La experiencia de haber asistido a muchos pacientes similares, sumado a la formación profesional, hace que el impacto sea notoriamente menor. El trabajo en equipo en nuestro servicio tiene varios formatos: reuniones clínicas diarias para discutir pacientes complejos, visitas domiciliarias, en sala o en consultorio y toma de decisiones importantes compartidas. Si el equipo está en domicilio y detecta un problema grave, me llama a mí o a quien esté en mi lugar, para analizar la situación y ver posibles soluciones.

¿Qué características importan en la personalidad de un médico de Cuidados Paliativos?

Saber trabajar en equipo incluye muchas características importantes: humildad para decir “no sé”, horizontalidad en el trato, buena comunicación, aceptación de resoluciones consensuadas, tener claro que no hay profesionales más importantes que otros. Muchas veces se nos asocia con profesionales buenos, humanos, caritativos, solidarios; características que deberían estar en todos los trabajadores que prestan servicios. En Cuidados Paliativos no somos más buenos que otros profesionales, tan solo trabajamos para asegurar el derecho a una buena asistencia en todo momento.

¿Qué desafíos se le presentan como jefa del Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel?

Nuestro equipo desde hace muchos años constituye una autoridad en

materia de Cuidados Paliativos; autoridad en el sentido de liderazgo, motor de cambios e innovación, reconocida y avalada por los profesionales de la especialidad en todo el país. Ello implica una gran responsabilidad que asumimos con mucho gusto y compromiso. Actualmente, el principal desafío es seguir desarrollando distintos aspectos que determinan una mejor asistencia paliativa en el Hospital Maciel y en todos los lugares que podamos: la formación de los profesionales que aún no es universal ni uniforme, una mayor difusión del derecho a la asistencia paliativa en la sociedad, el desarrollo del voluntariado y la creación de políticas institucionales que aseguren que los pacientes tengan asistencia paliativa en el momento en que la necesitan y no cuando están agónicos. También es una meta lograr que los trabajadores de la salud dedicados a este servicio tengan un salario acorde a su formación y función, hecho que hoy lamentablemente no ocurre, sobre todo a nivel de los grupos no médicos: licenciados y auxiliares de Enfermería, licenciados en Psicología y trabajo social, y administrativos de equipos de referencia. De hecho, en nuestro servicio se sigue dando esta desigualdad, en la que profesionales y trabajadores altamente capacitados perciben un salario no acorde, motivo por el cual estamos en gestiones con las autoridades.

Fue directora del Plan Nacional de Cuidados Paliativos. ¿Qué logros alcanzó en su gestión y cuáles quedaron por delante?

La política ministerial fue un importante desafío, donde pude aplicar mi experiencia y conocimientos en gestión, ya que fue una creación

desde cero. Gracias al apoyo de las autoridades ministeriales, de los prestadores y de los profesionales de Cuidados Paliativos, logramos incrementar el número de equipos, mejorar el funcionamiento de los mismos, difundir el derecho a los especialistas, y por lo tanto, aumentar el número de pacientes asistidos en forma significativa. Hicimos varias actividades formativas presenciales en todos los departamentos del interior del país, muy enriquecedoras, y consolidamos una red de equipos y profesionales en todo el país, que se apoya también en las actividades virtuales de Proyecto ECHO, donde se discuten casos complejos en forma interdisciplinaria. Quedó para trabajar la estandarización de la calidad asistencial, ya que no es homogénea en todos los equipos, la estandarización de la formación profesional para poder trabajar en grupos especializados en Cuidados Paliativos, medir la satisfacción de los pacientes y familiares, y por supuesto, continuar fomentando la formación profesional, que se viene haciendo en estos años.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 40

¿Cuáles son las recomendaciones sanitarias ante la exposición al humo de incendios?

Ante la ocurrencia de varios focos de incendios en todo el país, el Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió un comunicado con sugerencias sobre qué hacer en caso de estar expuesto al humo.

Según detalló el MSP, los principales síntomas esperables ante la exposición al humo debido a la combustión de diferentes productos, generalmente, afectan la vía respiratoria y a nivel ocular, causando irritación y ardor, carraspeo de garganta, tos, mucosidad nasal, dolor de cabeza, malestar digestivo, etcétera. Si bien hasta el momento no se han registrado reportes ni consultas por situaciones graves vinculadas a estos fenómenos, el ministerio exhorta a la población a seguir las siguientes recomendaciones:

• No permanecer en la zona y ubicarse en un área segura, contraria a la dirección del viento, especialmente aquellas personas con enfermedad respiratoria previa.

• De ser posible cortar los suministros de energía eléctrica y gas antes de retirarse del lugar.

• Evitar exponerse al humo, gases, vapores y fuego. Ante la presencia de estos, cerrar aberturas, ventanas y puertas, para prevenir el ingreso del humo a casas, apartamentos y vehículos.

• Si presenta síntomas persistentes de una posible exposición, consulte con su prestador.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 43

Costa Rica

Es uno de los destinos más elegidos de este 2023, destacado por el equilibrio perfecto entre relajación, aventura, buena cocina y fauna silvestre. Turistas de todas partes del mundo encuentran en este paraíso hermosas playas tropicales y paseos naturales inolvidables.

Costa Rica se extiende majestuosamente desde el océano Pacífico hasta el Mar Caribe y su distancia es de tan solo 320 kilómetros. Si se hace un recorrido por las provincias de este país, es fácil darse cuenta de que en ningún otro lugar se pueden encontrar campos con tantas variaciones de paisaje y clima como aquí. Quizás, por eso, sea uno de los destinos turísticos más preciados del planeta por quienes buscan aventura, playas, bosque, vida silvestre y bienestar.

La división territorial de este país incluye siete provincias: San José, Alajuela, Cartago, Heredia, Guanacaste, Puntarenas y Limón; que juntas acercan un atractivo destino de posibilidades casi ilimitadas con extensos bosques lluviosos, volcanes y ríos que se pasean por las montañas, playas y muchos recursos naturales resguardados por una importante organización de parques nacionales y reservas forestales.

Costa Rica es uno de los lugares con más biodiversidad en el mundo:

contiene alrededor del 5% de las especies del planeta. El frondoso ambiente salvaje natural puede ser experimentado a lo largo del país y es fácilmente accesible para el visitante curioso, ofreciendo paisajes de ensueño, gente amable dispuesta a compartir su cultura y un entorno seguro para experimentar sus calles. Entre las maravillas culturales con declaratorias reconocidas mundialmente se encuentran varios sitios destacados. También existen otras manifestaciones y tradiciones cul-

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 44

turales galardonadas nacionalmente como el baile del swing criollo, el calipso limonense, la tradición de la fabricación de cerámica chorotega y la fiesta de los diablitos borucas.

A continuación, compartimos una selección de lugares para no perderse en un viaje por Costa Rica.

Museos del Banco Central de Costa Rica

Estos museos resguardan parte del patrimonio arqueológico, numismático y artístico del país en un edificio icónico ubicado en el corazón de San José. Su sala principal es el Museo del Oro Precolombino, donde a través de extraordinarios artefactos de oro se accede a la cosmovisión de las culturas prehispánicas. La sala del Museo de Numismática despliega la colección más grande a nivel mundial de monedas y billetes costarricenses para hacer un viaje por las diferentes etapas de la historia económica, social, política, cultural y hasta arquitectónica del país. A estas exposiciones, se suman las muestras temporales que se relacionan con las tres colecciones.

Llanuras del Norte

La zona turística Llanuras del Norte cuenta con varias áreas protegidas, lagos, lagunas, volcanes, ríos y cataratas. Con la finalidad de aprovechar adecuadamente estas riquezas naturales, se ha dado un desarrollo turístico pujante en servicios y sitios de aventura para el disfrute de la naturaleza. Llanuras del Norte posee bosques húmedos y fértiles llanuras, ambientes naturales que son santuarios para aves acuáticas, reptiles, mamíferos y el prehistórico pez Gaspar. Hay ríos que permiten desarrollar actividades de aventura y observación de la naturaleza como, por ejemplo, Peñas Blancas, San Carlos, Toro, Puerto Viejo y Sarapiquí, algunos de ellos de gran importancia para la navegación. El Cantón de Sarapiquí forma parte de

En las diferentes regiones turísticas se puede encontrar desde comida casera hasta restaurantes modernos, tradicionales, sofisticados y vegetarianos con una gran oferta a base de ingredientes frescos y naturales.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 45

esta región y es reconocido como un sitio de investigación científica y último reducto de especies amenazadas como la lapa verde.

Parque Nacional Barbilla

Esta área protegida fue primeramente declarada como reserva biológica en 1982. Luego, en 1998, pasó a ser parque nacional. Cuenta con un importante bosque tropical húmedo y su territorio de unas 11.994 hectáreas tiene gran importancia hídrica. Se ubica a unos 20 kilómetros de la ciudad de Siquirres y es de difícil acceso. Por esta razón y debido a que

no se cuenta con las facilidades necesarias, la visita se recomienda a personas acostumbradas a realizar caminatas pero con guías locales. El área cuenta con bosques primarios del tipo tropical húmedo y tropical muy húmedo. Existe gran riqueza biológica debido a las diferencias altitudinales, encontrándose pumas, jaguares, manigordos, tapires, monos y muchas especies de aves.

Monumento Nacional Guayabó

El Monumento Nacional Guayabo se ubica al noroeste de la ciudad

de Turrialba, en el distrito de Santa Teresita, provincia de Cartago. Aproximadamente 20 hectáreas del área protegida comprenden el sitio arqueológico, que consiste en un conjunto de estructuras arquitectónicas prehispánicas elaboradas en piedra y construidas entre el año 1.000 a.C y 1.400 d.C. Este monumento ostenta la designación de Patrimonio Mundial de la Ingeniería Civil, concedida por la Asociación Estadounidense de Ingenieros Civiles, una de las entidades más prestigiosas del mundo en este ámbito. Esta distinción reconoce los logros y técnicas de ingeniería realizados por los primeros habitantes del lugar y que han perdurado a través del tiempo.

Cataratas de la Paz

En Vara Blanca de Heredia se encuentra un paraíso de cataratas. La Paz Waterfall Gardens es una parada obligatoria antes de seguir los demás tours por la zona. Aquí se podrá disfrutar de cinco cataratas: El Templo, Magia Blanca, Encantada, Escondida y La Paz, donde conviven distintas especies como monos, perezosos, serpientes y ranas. Esta zona posee dos restaurantes con comida nacional e internacional y un lodge para los que están pensando en pasar una o más noches.

Parque Nacional Volcán Irazú

El volcán Irazú es el más alto de Costa Rica y se encuentra a 31 kilómetros del centro de la provincia de Cartago y a 53 kilómetros de San José. Posee cinco cráteres pero el principal es el más buscado porque alberga un lago verde tornasol. Aquí se podrá rodear de vegetación baja, clima frío y húmedo. La mayor parte del tiempo presenta neblina, aunque por las mañanas es más probable que se pueda apreciar mejor el paisaje y con suerte contemplar los océanos Pacífico y Atlántico.

Fuente: visitcostarica.com

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 46

Lectura

Emociones nutritivas

Bernardo Stamateas

El libro del clima

Greta Thunberg

Greta Thunberg une a científicos, expertos, activistas y escritores como Thomas Piketty, Margaret Atwood, David Wallace-Wells o Naomi Klein para ofrecer la información más veraz y actualizada sobre la emergencia climática y las soluciones que todavía están en nuestras manos. Una guía en la que han colaborado los más destacados científicos, expertos, epidemiólogos, activistas, economistas, periodistas, pensadores y narradores, dando a conocer sus investigaciones y experiencias individuales sobre cómo funciona el clima, cómo está cambiando nuestro planeta, cómo nos afecta, qué hemos hecho al respecto y qué debemos hacer ahora. Ha llegado la hora de que contemos esta historia y, quizá, hasta de que le cambiemos el final.

En este nuevo libro Bernardo Stamateas, autor del exitoso Emociones tóxicas , nos muestra la importancia de procesar las emociones de manera saludable y describe los efectos terapéuticos del asombro, el valor de la esperanza, la fuerza transformadora de la alegría y la capacidad de amar. Las emociones nutritivas mejoran nuestros vínculos, nuestra salud física y nuestras habilidades cognitivas, además de aportarnos soluciones creativas. Son amplificadoras de nuestra capacidad de pensar y de accionar. También nos preparan para los tiempos adversos con recursos de sostén para enfrentarlos . Emociones nutritivas te mostrará el poder de una actitud positiva y te enseñará cómo recurrir a ellas para alcanzar tus sueños más grandes.

En la sombra

Príncipe Harry

El príncipe Harry, duque de Sussex, protagonizó una de las imágenes más desgarradoras del siglo XX: dos niños caminando detrás del féretro de su madre, mientras el mundo contemplaba la escena con pesar y horror. A la vez que se daba sepultura a Diana, princesa de Gales, miles de millones de personas se preguntaron qué debían de pensar y sentir esos pequeños y qué rumbo tomarían sus vidas en adelante. En el caso de Harry, esta es por fin esa historia. Con su franqueza directa y sin concesiones, En la sombra es una publicación que marcará un hito, llena de lucidez, revelaciones, introspección y sabiduría, adquirida a un alto coste, sobre el eterno poder del amor.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 48

HBO

True Detective

Las tres temporadas de True Detective se han caracterizado por ser historias conclusivas y diferentes entre sí, con personajes y crímenes individuales en cada ocasión. Ahora se encuentra rodando una nueva tanda de episodios que se estrenarán en 2023 con la actriz Jodie Foster a la cabeza y bajo la dirección de Issa López. La tercera temporada representa en buena parte el tono policial que caracteriza a toda la serie. Fue rodada en Arkansas y cuenta la historia del crimen de dos hermanos desaparecidos en 1980, durante la noche de Halloween en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos. Wayne Hays es un detective retirado y veterano de Vietnam que investigó el caso en aquel momento y vuelve a retomarlo con mayor fuerza, aunque sobrepasado por vaivenes alcohólicos, los recuerdos de la guerra y un incipiente Alzheimer.

Los críticos de cine aseguran que la tercera temporada volvió a sus raíces con la brillante actuación del afroamericano del momento, Mahershala Ali. El reparto se completa con Stephen Dorff interpretando a Rowland West, su compañero de investigación; y Carmen Ejogo en la piel de Amelia Reardon, una profesora de colegio muy ligada a la vida de los niños que entabla una relación especial con el detective. El relato pasea en tres líneas temporales, entrelazando tres décadas y desafiando al espectador a llevar el hilo conductor. Sin embargo, el guion es accesible y este juego no hace más que alimentar una atmósfera tan hipnótica que deja atónito frente al televisor.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 49

¿Cuál es el signo que nos conviene?

Signos de tierra: Tauro, Virgo y Capricornio

de aquellas personas que no se dejan vencer por ningún tipo de realidad por más dura que sea. Son fieles, leales, seguros de sí mismos pero lentos, realizan todo con cautela y mucha firmeza para no tener dudas y no sentir arrepentimiento.

Estos signos se llevan bien naturalmente, ya que su racionalidad en mayor o menor grado determina un gran índice de afinidad. Los que más razonan son los capricornianos, los que más analizan son los virginianos y los que más demoran su análisis son los taurinos. Los tres signos son determinantes a la hora de realizar un juicio y tienen los pies en la tierra con la firmeza y la determinación típica

Los signos de agua los saben complementar muy bien, ya que el agua los “moja” y les da esa fuerza necesaria para toda tierra de seguir existiendo. Los signos de fuego los enloquecen con sus gritos y ansiedades, pero la calma de la tierra logra muchísimas veces llegar a tranquilizarlos y empujarlos a ver la realidad que el fuego encendido no quiere ver. Los signos de aire les dan la parte social, la comunicación, la compinchería, la verdadera amistad que ellos logran ver en otros pero muchas veces les cuesta determinar si es cierta o no debido a su gran racionalidad.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 50

Estos son los signos llorones, sensibles, emotivos, intuitivos y con gran fuerza espiritual que llena y carga de energía a todos los signos que los rodean.

Los cangrejos son los más llorones, los escorpianos los más duros y sensibles, y los piscianos los más intuitivos. Los tres te acompañarán siempre en las malas mucho más que en las buenas porque a ellos les llega todo y su corazón late sintiendo realmente los sentimientos de todos los signos. Es muy lindo sentir un poco de agua al lado tuyo cuando estás mal porque terminarás el día en un mar que creías que nunca ibas a poder llegar a navegar.

Los signos de tierra les dan la grandeza y la estabilidad que ellos no logran obtener fácilmente, les dan coraje y valor, ya que su gran sensibilidad hace que muchas veces no tengan esa fuerza necesaria para tomar alguna determinación. Los signos de fuego los destrancan, quedan atónitos al ver sus actitudes y muchas veces en su interior desean ser como ellos, pero su sensibilidad les hace dar cuenta que es imposible. Los signos de aire les atraen por su gran compañerismo y amistad -y aunque no los notan tan sensibles como ellos- logran vislumbrar que la vida es tal cual la viven, sufriendo menos y disfrutando muchísimo más.

Signos de fuego: Aries, Leo y Sagitario

Los signos de tierra los ayudan con el cable a tierra que les hace mucha falta en cualquier momento de su vida porque los atajan a tiempo antes de tomar actitudes que no logran poder ver las consecuencias. Los signos de agua les apagan su fuego interior, es realmente importantísimo para ellos contar con el agua cuando viven encendidos. Los signos de aire los avivan -ya que el aire aviva el fuego- y suelen compartir grandes amistades duraderas que las mantendrán de por vida.

Signos de aire: Géminis, Libra y Acuario

Estos signos son tal para cual, todos vibran en la posibilidad ser felices descubriendo la vida día a día, sin preocuparse en lo que sucederá mañana. Conocen el valor de la amistad incondicional y también la desilusión de perderla, pero sus vuelos en el aire no los dejan bajar los brazos. Los geminianos son los más rápidos e inteligentes, los libranos los más sociables, y los acuarianos los verdaderos amigos. Los tres tienen un poder muy seductor en cualquier ámbito que se encuentren, ya que nunca dejan de hablar y escuchar. El diálogo con ellos es mucho más importante que el actuar y el pensar en las consecuencias.

Los signos de tierra los estabilizan y les hacen mucha falta porque naturalmente viven en el aire y les cuesta frenar el vuelo; es necesario tenerlos un rato cerca para hacerles sentir y vivir la estabilidad de golpe. Los signos de agua los sensibilizan y les dan el toque de cariño, amor y paz que ellos sienten, pero muchas veces les cuesta expresar. Los signos de fuego son su energía vital y necesaria para poder sobrellevar cualquier dificultad.

Estos signos realmente tienen la fuerza, la energía, el valor y el coraje que no tienen los otros. Se hacen notar en cualquier reunión y siempre están rodeados de gente que los escuchan. Dicen y hablan disparates muchas veces sin pensar, pero es tan grande la vitalidad y la buena onda que tienen que todos los disculpan. Los arianos son los más directos, los leoninos los más mandones y los sagitarianos los más positivos. Los tres son nerviosos, auténticos, sinceros, ansiosos y enérgicos.

Astróloga Susana Garbuyo # 52 • FEBRERO 2023 • Pág 51 2709 4857 / 099 620 705 contacto@susastros.com @susastros @susastros www.susastros.com
Signos de agua: Cáncer, Escorpio y Piscis

04 Guía de medicamentos 65 Canje de Medicamentos

En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público

La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación.

La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica:

3 Nombre Comercial o Marca del medicamento,

3 Clasificación por grupo o acción terapéutica

3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor,

3 Línea Farmacéutica o representación,

3 Forma Farmacéutica,

3 Cantidad de unidades y contenido del envase,

3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia.

Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. El precio de los medicamentos de venta en farmacias publicado por HolaSalud es el recomendado por el Centro de Farmacias del Uruguay (CFU), la Asociación de Farmacias del Interior (AFI) y la Cámara Uruguaya de Farmacias y Afines (CUFA).

La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 1
revistaholasalud
Farmanovedades
Contenidos
03

Lanzamientos destacados del mes de enero

ASSY

Pediculicida. Combate piojos y liendres. Con activos poderosos, esta loción los atrapa, anula y elimina de manera rápida, interrumpiendo su ciclo de vida. No tóxico, sin pesticidas y fácil de aplicar, deja el cabello suave y luminoso. Se complementa con un peine exclusivo con dientes micro acanalados de acero inoxidable y una separación precisa entre ellos. Modo de empleo: Aplicar únicamente en cabellos secos.

VITAMINA C 1000 MG NATURAL LIFE

Acido ascórbico 1000 mg. Vitamina hidrosoluble. Ayuda a proteger las células contra daños oxidativos, contribuye a la síntesis de colágeno para una función normal de huesos, cartílagos, piel y vasos sanguíneos. Además, contribuye con la función psicológica y el metabolismo energético normal.

Dosis: Se sugiere tomar 1 comprimido al día.

Lanzamientos del mes de enero

ASSY MAX PACK AHORRO, LAKINOR-NATURAL LIFE

Pediculicida. Combate piojos y liendres.

VALUREA, RELVER-VALUGE

Urea 10%, jojoba, vitaminas A y E, Aloe vera, colágeno. Emulsión corporal humectante. Sin parabenos, sin fragancia.

mg. Analgésico, antiinflamatorio.

VITAMINA C 1000 MG NATURAL LIFE, LAKINOR-NATURAL LIFE

Acido ascórbico 1000 mg. Vitamina hidrosoluble.

C 1000 MG NATURAL LIFE, Comp x 100 $ 1.669,00

ASSY MAX PACK AHORRO, Loción x 60 ml + peine fino $ 970,00
IBUPIRAC FLEX 600 CB, Cáps blandas x 10 $ 258,00
IBUPIRAC FLEX 600 CB, URUFARMA Ibuprofeno 600 mg, orfenadrina 35
MAX PACK AHORRO
ASSY MAX PACK AHORRO, Loción x 60 ml + peine fino........................................ $ 970,00
VITAMINA
C 1000 MG NATURAL LIFE, Comp x 100 $ 1.669,00
VALUREA, Emulsión x 260 ml $ 1.269,00
VITAMINA

ABARLY

L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289, 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy

ABBOTT

60 días antes del vto.

Av. Rivera 6329 Of. 201, Ventas: 2601-1999 2600-5577

ABIES

L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. Yí 1435, 2900-3205, 2902-9303 abies@laboratoriosabies.com.uy

AGAM

90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355, 2203-6105

ALCON

Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Pasaje de las Carretas 2580, 2915-0915, Ventas int. 0 contacto.alcon@Alcon.com

ALGORTA

Callao 3364 esq. Centenario, 2219-9999 - int. 109

APEL

Millán 2572, 2200-3109 - 091-207-763 info@laboratorioapel.com.uy - www.apelgel.com

APITER

Sin canjes ni devoluciones por vencimiento. Ruta 101 Km 27.500, 2288-0755, 2288-0755 apiter@apiter.com

ARCOS Biomedical

100 días antes del vto.

Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991, 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy

ASTRAZENECA

Ver Gramón Bagó. Hasta el mes de vencimiento (Seroquel).

Yaguarón 1407 Of. 1205, 2901-8900*

ATHENA

De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto.

Yí 1624, 2900-6715* 2901-4054

Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy

BALIARDA

60 días antes del vto, mes corriente y 30 días depués del vto, de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h.

Luis A. de Herrera 1343/404, 2309-6966, 2309-4626 ventas@baliarda.com.uy

BARNA FARMA

De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361, / 2204-1038, 094440069 barna@adinet.com.uy

BAYER

60 días antes de su vto. FARMALOG, Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1) - 1922373-1922393 pedidoventas.uruguay@bayer.com

BEIERSDORF

Lun a Vie de 9 a 17 h. Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10, 2706-7108, 2708-7158 ventas.uy@beiersdorf.com

BIOERIX

Abbott Diabetes Care y Nutrición: Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472, 2708-1624 - 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy

BIONAGRIN

Angel María Cusano 3439, 2504-5595 contacto@bionagrin.com.uy; www.bionagrin.com.uy

BOEHRINGER INGELHEIM

60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601, 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125

BOTICA DEL SEÑOR

Lun a Mie de 9 a 16 h. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis, 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy

CAILLON & HAMONET

Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36, Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy

CARRAU & Cía

Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444, 2508-6751/59 - int. 121, 2507-0706 carrau@carrau.com.uy

CELSIUS-DERMUR

30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Dist. D4. Av. Joaquín Suárez 3593, 2336-5446 At. al cliente: ATC@d4.uy 2683-7099

CIBELES

L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente a FARMARED Canjes, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes de vto. 12 de Diciembre 767, Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy

CIPHARMA

Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02, 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy

COLGATE

Guipúzcoa 331/201, 2711-1100 clientescp@colpal.com

COXERY

Eduardo Acevedo 1438 Of. 502, 2400-4089 ventas@coxery.com.uy

DISPERT

Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Av. Garibaldi 2797, 2487-3083*, 2487-1783 farma@dispert.com.uy

EBROMAR

De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. Expedición: Ramón Márquez 3411, 2203-9758/59 info@ebromar.com.uy

EDATIR (Sylab)

Lima 1462, / 2924-4992/95 info@sylab.com.uy

EFA Laboratorios

60 días antes del vto, en Anzani 2126, Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782, 2487-2450*, 2480-2119 atencionalcliente@efa.com.uy

EPOLTYR 0800 2266* www.epoltyr.com.uy

EUROFARMA

90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Solicitud de canje para aprobación en www.canjeseurofarma.com.uy o canjes@eurofarma.com.uy Democracia 2132, 2401-5454* Ventas: 0800-3111, 2409-1111*, 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy

FARMACO URUGUAYO

Se realizará el canje para mercadería adquirida directamente a FU en los últimos 12 meses móviles, dentro de los 30 días siguientes a su vencimiento. Gral. Freire 1280, 2929-0099, 2924-6118 ventas@fu.com.uy, postventa@fu.com.uy

Filaxis Farmacéutica

Representantes de GP Pharm y Lab. Aster Hasta el último día del vto, en depósito de la empresa. Honimell S.A. Constituyente 1467 Of. 1902, / 2402-3827

GADOR

Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860. La Paz 2257, 2401-6444, 2400-0034 uy-ventas@gador.com.uy

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 65
Canje medicamentosde

Genacol Uruguay (MVD Pharma)

Treinta y Tres 1512 Of. 12B, 2915-4545 - 0800-4545 ventas@mvdpharma.uy

GlaxoSmithKline

A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105, Ventas: 2413-6023 - 0800-2002, 2413-6033

GRAMON BAGO

Unicamente entre el 15 y 25 del mes del vencimiento, de 13:30 a 16 h en Cno. Carrasco 6264

Av. Joaquín Suárez 3359, 2200-4611- 0800 1856 Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy

HAYMANN

Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4. Gianelli 1489, 2336-8301 - 0800-3000 ventas@haymann.com.uy

HIGIA

Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064, 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy

HLB PHARMA

Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística logistica@urutrame.com.uy

Homeopatía Alemana

L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto.

Carlos Roxlo 1486, 2401-1057, 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy

Homeopática Hahnemann

Convención 1436, 2900-2393 info@hahnemann.com.uy

ICU VITA

30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489, 2307-8414/8516, 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy

ION

Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023, 2900-3973* int. 116-117, ventas@laboratorioion.com

KUPFER

Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001, / 2915-7709 labkupfer@vera.com.uy

L’ORÉAL

90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones Av. Italia 4273, 0800-8204, 2613-4238

LAKINOR

Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545, / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com

LAZAR

Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Br. Artigas 1158, 2708-8494*, 2709-9253 Pedidos y Transfer 0800-8142 ventas@lazar.com.uy

LIBRA

3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia, 1704 1704 +5 info@lablibra.com

LUKENORPharma

30 días antes del vto. Minas 1634, / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy

MATIAS GONZALEZ

Colonia 842 piso 2, 2903-2228 www.matiasgonzalez.com

MEDICPLAST

90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027, 2513-9958 mplast@netgate.com.uy

MEDILAND S.A.

En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201, / 2408-3882 info@mediland.com.uy

MEGALABS

Mes anterior, mes en curso o mes posterior al vencimiento. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400, 2513-0504 ATCVentas@megalabs.com.uy GLDCotizaciones@megalabs.com.uy

NOAS FARMA

45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573, 2903-0769*, 2903-0766 info@noasfarma.com.uy

NOLVER

Hasta el último día del mes de vencimiento. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502, 093-531-179 nolver@nolver.com.uy

NOVARTIS

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.), Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy

NOVOPHAR-QUIMFA

30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 308, / 2904-2292 - 2909-3545 ventas@novophar.com.uy

NUEVO SOL

Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335, / 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy

OPKO Uruguay

Juan Carlos Gómez 1474 Apto. 608, 2915-0216 info@opko.com.uy

PELLIER

Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto. Línea Platsul: 6 meses antes del vto. Plaza Cagancha 1335 Of. 403, 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy

Perfumes y Cosmética

Cno. Carrasco 7371, 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy

PFIZER

60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504, 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com

PHARMASERVICE

90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121, / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com

PROCOLAGEN

República Argentina M10 S7, Canelones, 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com www.procolagen.com

PROMOFARMA

Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015, 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com

RELVER

Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. Arenal Grande 1435 Apto 404, / 2400-8961 relver@relver.com.uy

RINQUE PHARMA

Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545, 2600-0106 ventas@rinque.com

RIPOLL

Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122, 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com

RIXDAL

Gaboto 1091 2410-4767 rixdal@rixdal.com.uy

Canje medicamentosde # 52 • FEBRERO 2023 • Pág 66

RO. Pharma

Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue, de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708, / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com

SANOFI

30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Héctor Miranda 2361 Piso 10 Of. 1001-1002, Ventas: / 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com

SAVANT

Divina Comedia 1651 Of. 2, 099-177-790 www.savant.com.ar

SCIENZA URUGUAY

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy

SERVIMEDIC

Mes previo al vencimiento, mes en curso o mes posterior en Centro logístico D4 San Ramón 765, 2336-1878, 0958-66650 ventas@servimedic.com.uy

SIDUS Dermocosmética

Avda. Pedro Blanes Viale 6254, 2603-2603 - 099-433-214 alvaro.rodriguez.antelo@sidusdc.com.ar www.sidusdermocosmetica.com.ar

SILEX

Nueva Palmira 1819, 2203-5000, 2209-8520 ventas@quimicasilex.com

SOPHIA

Mes de vto. En FARMALOG o por Droguería (compra en droguería). Avda. Italia 7519 Of. 403, 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com

SPEFAR

Se aceptarán productos cuya fecha de vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos.

Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902, 2336-7150, 2336-6846 spefar@spefar.com

SZABO

Mes de vto. y hasta 30 días posteriores al mismo. Francisco Muñoz 3280, 2622-0718, 2622-0052 ventas@szabo.com.uy

Centros de Logística

TERRY

Av. Rivera 3270/74, 2622-0153* terrysa@selby.com.uy

TEVA Uruguay

Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED Cno. Carrasco 6264 Tel. 094-483-260 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com

TRESUL

De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989, / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy

URUFARMA

Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro logístico D4, ATC@d4.uy Tel: 2683-7099. Juan Ramón Gómez 3265, Ventas: 0800-2005, / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy

VERACRUZ

60 días antes del vencimiento. Melo 2354, 2208-4724 info@veracruz.com.uy

Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8, T. 2222-9697

D4: Ruta 101 km 23.200, T. 2683-7099 - ATC@d4.uy

FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 2514-3802 - 2514-0153

FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 2683-7636

Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200-9812*

Actualización de precios en HolaSalud del mes de enero

Nómina de laboratorios que han comunicado a HolaSalud cambios de precio en sus productos.

Sugerimos a los Laboratorios asegurar la remisión inmediata de las listas de precios cuando efectúén cualquier cambio de precios o lanzamientos a produccion@farmanuario.com y atencionalcliente@farmanuario.com Para la actualización de precios del mes de marzo en HolaSalud, las listas se recibirán hasta el 24 de febrero de 2023.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 67 Canje medicamentosde
ABBOTT 01/02/2023 ASTRAZENECA 01/01/2023 DISPERT 01/02/2023 DR. SELBY Nuevos productos ...................... 17/01/2023 EBROMAR ....................................... 01/02/2023 GRAMON BAGO .................................. 01/02/2023 GRAMON BAGO - Fe de erratas Productos Eticos ..... 01/02/2023 HAYMANN - Edulcorantes 02/01/2023 ION 16/01/2023 LAZAR - Carflax 09/01/2023 RELVER - Valuge .................................. 16/01/2023 RIPOLL .......................................... 10/02/2023 URUFARMA ...................................... 09/01/2023 URUFARMA - Ibupirac Flex 600 CB .................. 24/01/2023
Laboratorio Fecha Laboratorio Fecha

Lanzamientos destacados del mes de enero

ASSY

Pediculicida. Combate piojos y liendres. Con activos poderosos, esta loción los atrapa, anula y elimina de manera rápida, interrumpiendo su ciclo de vida. No tóxico, sin pesticidas y fácil de aplicar, deja el cabello suave y luminoso. Se complementa con un peine exclusivo con dientes micro acanalados de acero inoxidable y una separación precisa entre ellos. Modo de empleo: Aplicar únicamente en cabellos secos.

VITAMINA C 1000 MG NATURAL LIFE

Acido ascórbico 1000 mg. Vitamina hidrosoluble. Ayuda a proteger las células contra daños oxidativos, contribuye a la síntesis de colágeno para una función normal de huesos, cartílagos, piel y vasos sanguíneos. Además, contribuye con la función psicológica y el metabolismo energético normal.

Dosis: Se sugiere tomar 1 comprimido al día.

Lanzamientos del mes de enero

ASSY MAX PACK AHORRO, LAKINOR-NATURAL LIFE

Pediculicida. Combate piojos y liendres.

VALUREA, RELVER-VALUGE

Urea 10%, jojoba, vitaminas A y E, Aloe vera, colágeno. Emulsión corporal humectante. Sin parabenos, sin fragancia.

mg. Analgésico, antiinflamatorio.

VITAMINA C 1000 MG NATURAL LIFE, LAKINOR-NATURAL LIFE

Acido ascórbico 1000 mg. Vitamina hidrosoluble.

C 1000 MG NATURAL LIFE, Comp x 100 $ 1.669,00

ASSY MAX PACK AHORRO, Loción x 60 ml + peine fino $ 970,00
IBUPIRAC FLEX 600 CB, Cáps blandas x 10 $ 258,00
IBUPIRAC FLEX 600 CB, URUFARMA Ibuprofeno 600 mg, orfenadrina 35
MAX PACK AHORRO
ASSY MAX PACK AHORRO, Loción x 60 ml + peine fino........................................ $ 970,00
VITAMINA
C 1000 MG NATURAL LIFE, Comp x 100 $ 1.669,00
VALUREA, Emulsión x 260 ml $ 1.269,00
VITAMINA

ABARLY

L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289, 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy

ABBOTT

60 días antes del vto.

Av. Rivera 6329 Of. 201, Ventas: 2601-1999 2600-5577

ABIES

L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. Yí 1435, 2900-3205, 2902-9303 abies@laboratoriosabies.com.uy

AGAM

90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355, 2203-6105

ALCON

Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Pasaje de las Carretas 2580, 2915-0915, Ventas int. 0 contacto.alcon@Alcon.com

ALGORTA

Callao 3364 esq. Centenario, 2219-9999 - int. 109

APEL

Millán 2572, 2200-3109 - 091-207-763 info@laboratorioapel.com.uy - www.apelgel.com

APITER

Sin canjes ni devoluciones por vencimiento. Ruta 101 Km 27.500, 2288-0755, 2288-0755 apiter@apiter.com

ARCOS Biomedical

100 días antes del vto.

Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991, 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy

ASTRAZENECA

Ver Gramón Bagó. Hasta el mes de vencimiento (Seroquel).

Yaguarón 1407 Of. 1205, 2901-8900*

ATHENA

De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto.

Yí 1624, 2900-6715* 2901-4054

Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy

BALIARDA

60 días antes del vto, mes corriente y 30 días depués del vto, de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h.

Luis A. de Herrera 1343/404, 2309-6966, 2309-4626 ventas@baliarda.com.uy

BARNA FARMA

De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361, / 2204-1038, 094440069 barna@adinet.com.uy

BAYER

60 días antes de su vto. FARMALOG, Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1) - 1922373-1922393 pedidoventas.uruguay@bayer.com

BEIERSDORF

Lun a Vie de 9 a 17 h. Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10, 2706-7108, 2708-7158 ventas.uy@beiersdorf.com

BIOERIX

Abbott Diabetes Care y Nutrición: Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472, 2708-1624 - 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy

BIONAGRIN

Angel María Cusano 3439, 2504-5595 contacto@bionagrin.com.uy; www.bionagrin.com.uy

BOEHRINGER INGELHEIM

60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601, 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125

BOTICA DEL SEÑOR

Lun a Mie de 9 a 16 h. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis, 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy

CAILLON & HAMONET

Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36, Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy

CARRAU & Cía

Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444, 2508-6751/59 - int. 121, 2507-0706 carrau@carrau.com.uy

CELSIUS-DERMUR

30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Dist. D4. Av. Joaquín Suárez 3593, 2336-5446 At. al cliente: ATC@d4.uy 2683-7099

CIBELES

L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente a FARMARED Canjes, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes de vto. 12 de Diciembre 767, Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy

CIPHARMA

Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02, 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy

COLGATE

Guipúzcoa 331/201, 2711-1100 clientescp@colpal.com

COXERY

Eduardo Acevedo 1438 Of. 502, 2400-4089 ventas@coxery.com.uy

DISPERT

Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Av. Garibaldi 2797, 2487-3083*, 2487-1783 farma@dispert.com.uy

EBROMAR

De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. Expedición: Ramón Márquez 3411, 2203-9758/59 info@ebromar.com.uy

EDATIR (Sylab)

Lima 1462, / 2924-4992/95 info@sylab.com.uy

EFA Laboratorios

60 días antes del vto, en Anzani 2126, Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782, 2487-2450*, 2480-2119 atencionalcliente@efa.com.uy

EPOLTYR 0800 2266* www.epoltyr.com.uy

EUROFARMA

90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Solicitud de canje para aprobación en www.canjeseurofarma.com.uy o canjes@eurofarma.com.uy Democracia 2132, 2401-5454* Ventas: 0800-3111, 2409-1111*, 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy

FARMACO URUGUAYO

Se realizará el canje para mercadería adquirida directamente a FU en los últimos 12 meses móviles, dentro de los 30 días siguientes a su vencimiento. Gral. Freire 1280, 2929-0099, 2924-6118 ventas@fu.com.uy, postventa@fu.com.uy

Filaxis Farmacéutica

Representantes de GP Pharm y Lab. Aster Hasta el último día del vto, en depósito de la empresa. Honimell S.A. Constituyente 1467 Of. 1902, / 2402-3827

GADOR

Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860. La Paz 2257, 2401-6444, 2400-0034 uy-ventas@gador.com.uy

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 65
Canje medicamentosde

Genacol Uruguay (MVD Pharma)

Treinta y Tres 1512 Of. 12B, 2915-4545 - 0800-4545 ventas@mvdpharma.uy

GlaxoSmithKline

A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105, Ventas: 2413-6023 - 0800-2002, 2413-6033

GRAMON BAGO

Unicamente entre el 15 y 25 del mes del vencimiento, de 13:30 a 16 h en Cno. Carrasco 6264

Av. Joaquín Suárez 3359, 2200-4611- 0800 1856 Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy

HAYMANN

Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4. Gianelli 1489, 2336-8301 - 0800-3000 ventas@haymann.com.uy

HIGIA

Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064, 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy

HLB PHARMA

Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística logistica@urutrame.com.uy

Homeopatía Alemana

L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto.

Carlos Roxlo 1486, 2401-1057, 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy

Homeopática Hahnemann

Convención 1436, 2900-2393 info@hahnemann.com.uy

ICU VITA

30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489, 2307-8414/8516, 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy

ION

Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023, 2900-3973* int. 116-117, ventas@laboratorioion.com

KUPFER

Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001, / 2915-7709 labkupfer@vera.com.uy

L’ORÉAL

90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones Av. Italia 4273, 0800-8204, 2613-4238

LAKINOR

Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545, / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com

LAZAR

Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Br. Artigas 1158, 2708-8494*, 2709-9253 Pedidos y Transfer 0800-8142 ventas@lazar.com.uy

LIBRA

3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia, 1704 1704 +5 info@lablibra.com

LUKENORPharma

30 días antes del vto. Minas 1634, / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy

MATIAS GONZALEZ

Colonia 842 piso 2, 2903-2228 www.matiasgonzalez.com

MEDICPLAST

90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027, 2513-9958 mplast@netgate.com.uy

MEDILAND S.A.

En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201, / 2408-3882 info@mediland.com.uy

MEGALABS

Mes anterior, mes en curso o mes posterior al vencimiento. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400, 2513-0504 ATCVentas@megalabs.com.uy GLDCotizaciones@megalabs.com.uy

NOAS FARMA

45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573, 2903-0769*, 2903-0766 info@noasfarma.com.uy

NOLVER

Hasta el último día del mes de vencimiento. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502, 093-531-179 nolver@nolver.com.uy

NOVARTIS

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.), Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy

NOVOPHAR-QUIMFA

30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 308, / 2904-2292 - 2909-3545 ventas@novophar.com.uy

NUEVO SOL

Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335, / 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy

OPKO Uruguay

Juan Carlos Gómez 1474 Apto. 608, 2915-0216 info@opko.com.uy

PELLIER

Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto. Línea Platsul: 6 meses antes del vto. Plaza Cagancha 1335 Of. 403, 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy

Perfumes y Cosmética

Cno. Carrasco 7371, 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy

PFIZER

60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504, 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com

PHARMASERVICE

90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121, / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com

PROCOLAGEN

República Argentina M10 S7, Canelones, 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com www.procolagen.com

PROMOFARMA

Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015, 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com

RELVER

Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. Arenal Grande 1435 Apto 404, / 2400-8961 relver@relver.com.uy

RINQUE PHARMA

Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545, 2600-0106 ventas@rinque.com

RIPOLL

Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122, 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com

RIXDAL

Gaboto 1091 2410-4767 rixdal@rixdal.com.uy

Canje medicamentosde # 52 • FEBRERO 2023 • Pág 66

RO. Pharma

Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue, de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708, / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com

SANOFI

30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Héctor Miranda 2361 Piso 10 Of. 1001-1002, Ventas: / 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com

SAVANT

Divina Comedia 1651 Of. 2, 099-177-790 www.savant.com.ar

SCIENZA URUGUAY

No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy

SERVIMEDIC

Mes previo al vencimiento, mes en curso o mes posterior en Centro logístico D4 San Ramón 765, 2336-1878, 0958-66650 ventas@servimedic.com.uy

SIDUS Dermocosmética

Avda. Pedro Blanes Viale 6254, 2603-2603 - 099-433-214 alvaro.rodriguez.antelo@sidusdc.com.ar www.sidusdermocosmetica.com.ar

SILEX

Nueva Palmira 1819, 2203-5000, 2209-8520 ventas@quimicasilex.com

SOPHIA

Mes de vto. En FARMALOG o por Droguería (compra en droguería). Avda. Italia 7519 Of. 403, 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com

SPEFAR

Se aceptarán productos cuya fecha de vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos.

Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902, 2336-7150, 2336-6846 spefar@spefar.com

SZABO

Mes de vto. y hasta 30 días posteriores al mismo. Francisco Muñoz 3280, 2622-0718, 2622-0052 ventas@szabo.com.uy

Centros de Logística

TERRY

Av. Rivera 3270/74, 2622-0153* terrysa@selby.com.uy

TEVA Uruguay

Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED Cno. Carrasco 6264 Tel. 094-483-260 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com

TRESUL

De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989, / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy

URUFARMA

Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro logístico D4, ATC@d4.uy Tel: 2683-7099. Juan Ramón Gómez 3265, Ventas: 0800-2005, / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy

VERACRUZ

60 días antes del vencimiento. Melo 2354, 2208-4724 info@veracruz.com.uy

Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8, T. 2222-9697

D4: Ruta 101 km 23.200, T. 2683-7099 - ATC@d4.uy

FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 2514-3802 - 2514-0153

FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 2683-7636

Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200-9812*

Actualización de precios en HolaSalud del mes de enero

Nómina de laboratorios que han comunicado a HolaSalud cambios de precio en sus productos.

Sugerimos a los Laboratorios asegurar la remisión inmediata de las listas de precios cuando efectúén cualquier cambio de precios o lanzamientos a produccion@farmanuario.com y atencionalcliente@farmanuario.com Para la actualización de precios del mes de marzo en HolaSalud, las listas se recibirán hasta el 24 de febrero de 2023.

# 52 • FEBRERO 2023 • Pág 67 Canje medicamentosde
ABBOTT 01/02/2023 ASTRAZENECA 01/01/2023 DISPERT 01/02/2023 DR. SELBY Nuevos productos ...................... 17/01/2023 EBROMAR ....................................... 01/02/2023 GRAMON BAGO .................................. 01/02/2023 GRAMON BAGO - Fe de erratas Productos Eticos ..... 01/02/2023 HAYMANN - Edulcorantes 02/01/2023 ION 16/01/2023 LAZAR - Carflax 09/01/2023 RELVER - Valuge .................................. 16/01/2023 RIPOLL .......................................... 10/02/2023 URUFARMA ...................................... 09/01/2023 URUFARMA - Ibupirac Flex 600 CB .................. 24/01/2023
Laboratorio Fecha Laboratorio Fecha

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.