Staff
Contenidos
25 30
DIRECCIÓN GENERAL Lic. Griselda Castro EDICIÓN Y REDACCIÓN Lic. Rosalía Larocca COORDINACIÓN GENERAL Laren Cossa Juan Tavaniello DIRECCIÓN DE CONTENIDOS Lic. Griselda Castro
COSMÉTICA
¿Cómo cuidar los pies en el deporte? Por Tec. Camila Cacheiro
AQFU
La OMS alerta que el desarrollo de nuevos antibióticos está “estancado”
CONTENIDOS AQFU Q.F. Eduardo Savio
DISEÑO Lorem Comunicación DIAGRAMACIÓN Y ARMADO Juan Tavaniello PRODUCCIÓN Y DATOS Sandra Annuitti Stefani Lariccia Micaela Grecco Romina Suleimán COLABORADORES Dra. Magdalena Joubanoba Dra. Susana Pereira Ignacio Munyo Clínica Cacheiro Susana Garbuyo
05 06 10
AQFU
Curso Canabbis Integral Tercera Edición
HOLA FARMACIAS
El Centro de Farmacias del Uruguay cumplió 85 años
HOLA FARMACIAS
Maira Suárez de Farmacia Ciudad La Paz, Canelones “Siempre debemos estar bien informados y tener la habilidad de saber escuchar”
PERIODISTAS Rosalía Larocca Sebastián Rodríguez PORTADA Ana Solórzano FOTOGRAFÍA Ana Larocca COMERCIALIZACIÓN Alejandra Chiva Bettiana Bossi ASESORÍA DIGITAL Keiretsu SRL ADMINISTRACIÓN Patricia Amaral Cr. Pablo Petrides Hola Salud es una publicación producida y distribuida por Informédica S.R.L. La editorial no se hace responsable por las opiniones de colaboradores y entrevistados. Prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos, sin autorización expresa de los editores. IMPRESIÓN: Gráfica Mosca Dep. Leg. Nº 374.840
13 17 20
DESTACADOS
Faye O’Connor “Uruguay tiene un tremendo potencial; se pueden hacer cambios rápidos a nivel social, económico y medioambiental”
SALUD PARA TODOS El VIH hoy Por Dra. Susana Pereira
VIDRIERAS
• Gramón Bagó inauguró nueva Planta de Tratamiento de Efluentes • CUDIM realizó jornadas médicas por el interior del país • Jubileo de Platino en la Embajada de Reino Unido
32 37 40 47 50 52 56 59
PERFILES
Lucía Spangenberg Hacer ciencia en Uruguay
SALUD PARA TODOS
Disfunción eréctil: ¿existe tratamiento? Por Dra. Magdalena Joubanoba
MANAGEMENT
Exposiciones Universales y Marca País Por Ignacio Munyo
NUTRICIÓN
Garbanzos: beneficios de un superalimento
SALUD PARA TODOS
Recomendaciones para prevenir incendios domésticos
DESTINOS Niza
TIEMPO LIBRE Lectura y Netflix
HORÓSCOPO
¿Cómo siente cada signo? Por Astróloga Susana Garbuyo
# 45 • JULIO 2022 • Pág 1
CONTENIDOS TÉCNICOS Farmanuario
# 45 • JULIO 2022 • Pág 2
# 45 • JULIO 2022 • Pág 3
Panbio™ COVID-19 Antigen Self-Test
Descripción del Producto
Fabricante: Abbott Marca: Panbio™ Nombre del producto: Panbio™ COVID-19 Antigen Self-Test Una solución simple para la detección de infecciones COVID-19, con resultados rápidos en la comodidad de su hogar. Esta prueba ha recibido autorización para autoevaluarse sin la necesidad de enviar muestras a un laboratorio o una receta de un proveedor de atención médica. Esta es la misma prueba utilizada por los profesionales de la salud en más de 140 países y ahora está disponible para los consumidores en países seleccionados.
Detalles del Producto
# 45 • JULIO 2022 • Pág 4
-
Fácil, rápido y confiable Detecta la infección activa por COVID-19 Resultados en 15 minutos Incluye instrucciones ilustradas paso a paso. Procedimiento de prueba sencillo con un hisopo nasal mínimamente invasivo Conozca su resultado ahora, ya que no es necesario esperar los resultados de un proveedor de atención médica Sin restricciones de edad. Los niños menores de 14 años deben estar acompañados por un adulto.
Procedimiento de Pruebas 1. 2. 3. 4. 5.
Prepararse para la prueba Recoger la muestra nasal Realizar la prueba Leer el resultado de la prueba Deseche el kit de prueba Consulte las instrucciones de uso incluidas en el kit del producto para obtener instrucciones completas.
© 2021 Abbott. Todos los derechos reservados. Todas las marcas comerciales a las que se hace referencia son marcas comerciales del grupo de compañías Abbott o de sus respectivos propietarios.
AQFU
Les hacemos llegar la información preliminar sobre la tercera edición del curso de Cannabis Integral dictado por AQFU, donde se busca abarcar las diferentes etapas productivas del Cannabis industrial y medicinal, incluyendo aspectos técnicos y regulatorios aplicables desde el cultivo hasta la producción de inflorescencias como productos terminados, generación de extractos y producción de productos de salud en base a derivados del Cannabis. Asimismo se busca brindar una visión general de la situación actual a nivel nacional e internacional respecto a la investigación en el área. En el siguiente link de inscripción encontrarán los diferentes módulos, con fechas y disertantes; también contarán con descuentos preferenciales: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeYA06S7gn9O6ENiTvRRPAohfdgUC-KWvFzhI6hIgoTY2vDBA/viewform Por informes comunicarse con info@aqfu.org.uy o aqfu@aqfu.org.uy. Saludos cordiales,
# 45 • JULIO 2022 • Pág 5
Comisión Directiva
El Centro de Farmacias del Uruguay cumplió 85 años
# 45 • JULIO 2022 • Pág 6
Con un cóctel entre invitados de la industria farmacéutica, la comisión directiva del Centro de Farmacias del Uruguay celebró sus 85 años de historia. Fundada en 1937, la organización se creó con el fin de estrechar vínculos entre los farmacéuticos de todo el país y la región, consolidándose como uno de los actores más importantes en la comunidad de farmacias. “Los uruguayos tenemos la tradición de festejar todos los aniversarios que terminan en cero y cinco. Y hoy estamos festejando 85 años de una trayectoria de la que he participado poco más de 40”, expresó el presidente de CFU, Enrique Padial, ante representantes de farmacias y laboratorios. “Hoy, el Centro de Farmacias del Uruguay, junto con las otras dos gremiales, AFI y CUFA, estamos abocados a lograr un proyecto que nació antes de la pandemia: la receta digital nacional”. Padial se refirió al desafío de continuar trabajando en su aprobación, siendo esto necesario para “emparejar a los actores de la salud” y “la supervivencia de la farmacia comunitaria”.
Lorena Pintos, Pablo Durán, Javier Portas, Jorge Suárez, Enrique Padial Gómez, Adriana Rodríguez, Soledad Batista, Graciela Benítez, Augusto Gallardo, Enrique Padial, Carlos Varela, Paola Riccetto
# 45 • JULIO 2022 • Pág 7
# 45 • JULIO 2022 • Pág 8
# 45 • JULIO 2022 • Pág 9
Maira Suárez de Farmacia Ciudad La Paz, Canelones
“Siempre debemos estar bien informados y tener la habilidad de saber escuchar” Desde que Maira Suárez probó suerte en el mundo de las farmacias, iniciándose como cajera hace casi 15 años, ha descubierto una pasión por este rubro. Justo antes de la pandemia, en agosto de 2019, adquirió junto a su esposo la farmacia Ciudad La Paz, ubicada en la pequeña localidad homónima dentro del departamento de Canelones.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 10
¿Cómo es la historia de su farmacia? La farmacia se encuentra en la zona desde hace más de 20 años brindando servicio a la ciudad. Está ubicada en una esquina muy transitada, a metros de la parada de ómnibus y frente a un centro de atención de salud. Nosotros la adquirimos en agosto de 2019. El nombre de la farmacia es Ciudad La Paz. Cuando inauguramos el local, la ciudad estaba pasando por un gran festejo por sus primeros 130 años de fundación; así que, en ese momento de fiesta, nos gustó la idea de mantener el nombre por su referencia y trayectoria. ¿Cómo llega usted a dedicarse a la industria farmacéutica? Mi madre fue referente en todo lo que es llevar adelante una empresa como es la familia, trabajando incansablemente para que tengamos todo lo que necesitáramos mi hermano y yo. En ese contexto de empoderamiento femenino, en el año 2008 empecé a trabajar en una cadena de farmacia, sin ningún tipo de experiencia en el rubro. Así empezó mi camino, inicié de cajera. En el año 2011 me recibí de Idónea en Farmacia y, desde entonces, no he parado de adquirir conocimiento y experiencia. Trabajé en farmacias comunitarias, en farmacia mutual y hasta en un laboratorio. ¿Qué desafíos diarios tiene dirigir una farmacia? En la comunidad muchos son los desafíos que enfrento día a día. Siendo esta una farmacia pequeña y en ple-
no crecimiento, lograr posicionarnos como referencia en el barrio y ofrecer a la población todo lo que refiere al bienestar y la salud son nuestros objetivos fundamentales. Para ello nos capacitamos en todo lo referente a la gestión; queremos que el usuario esté cómodo a la hora de acercarse a nuestra farmacia. Ofrecemos para destacarnos, además del control de presión arterial, el control de glicemia y del colesterol total. También incorporamos el servicio de IRCCA para adherirnos al sistema de venta. ¿Cómo es el vínculo con el público? Nuestro vínculo con los clientes es muy bueno, siempre escuchamos con mucha atención, respeto y discreción. Tratamos de ofrecerles el mejor asesoramiento; es por ello que nuestros clientes del barrio siempre nos frecuentan y muchos de zonas cercanas nos eligen. Intentamos tener lo que ellos necesitan, pero también les ofrecemos, si algún producto no lo tenemos en el momento, con el
sistema de droguería o compras directas a los laboratorios poder traérselos ese mismo día o al otro. Según su propia experiencia, ¿qué distingue a un buen farmacéutico? Lo que distingue a un buen farmacéutico es mantenerse dentro de las regulaciones, autorizaciones y habilitaciones en toda índole, ya que siendo así tenemos el respaldo de hacer nuestro trabajo con tranquilidad. Siempre debemos estar bien informados y tener la habilidad de saber escuchar, para poder responder con seguridad y cuidando al cliente que confía en nosotros. ¿Cómo se actualizan en la dispensación de medicamentos? Nosotros tomamos de referencia para poder actualizarnos en el mercado con nuevos fármacos y novedades en la salud, la revista Hola Salud, el Farmanuario y el apoyo de los visitadores de laboratorio.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 11
# 45 • JULIO 2022 • Pág 12
Faye O’Connor
La embajadora de Reino Unido en Uruguay habla de las relaciones entre ambos países y sus principales objetivos de gestión, que se enmarcan en temas relacionados con el comercio, el medioambiente y la igualdad de género. Además, analiza el rol de Uruguay en el campo internacional y asegura que nuestro país está “mucho mejor en términos de seguridad, corrupción y estabilidad” con respecto a los de la región. Faye O’Connor llegó a nuestro país en agosto de 2020, por lo que se autodefine como “la embajadora de la pandemia”. Sin embargo, la situación epidemiológica no paralizó sus acciones de diplomacia y, desde que inició su
labor, ha trabajado por fortalecer el vínculo entre Reino Unido y Uruguay. O’Connor se unió al servicio diplomático británico hace más de 20 años, ocupando varios roles en Londres y distintas partes del
mundo. Fue segunda secretaria política en Moscú y primera secretaria en la oficina de Prosperidad en México. En el país azteca se destacó por sus acciones en cambio climático, las cuales también conforman su plan de gestión lo-
# 45 • JULIO 2022 • Pág 13
“Uruguay tiene un tremendo potencial; se pueden hacer cambios rápidos a nivel social, económico y medioambiental”
“Me gustaría irme de aquí pensando que he logrado algo concreto en términos de cambio climático, colaboración comercial e igualdad de género”. cal. Allí conoció a su marido, Ángel Reza, con quien tuvo dos hijos. Ya instalada en Uruguay, la actividad de la embajadora ha sido particularmente dinámica, alcanzando importantes logros en el área de comercio, medioambiente y salud. Sus trabajos se orientan en profundizar aún más la relación entre ambos países. De hecho, en el mes de mayo, acompañó al presidente, Luis Lacalle Pou, en su visita oficial a Reino Unido, justo antes de los festejos por el Jubileo de Platino de la reina Elizabeth II, donde se establecieron prioridades para potenciar las acciones conjuntas entre ambas partes.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 14
¿Cómo llegó a convertirse en embajadora de Uruguay?
Desde el momento en que llegué al Ministerio de Relaciones Exteriores siempre pensé en ser embajadora. Cuando uno se dedica a la diplomacia ese es el cargo más alto que se puede alcanzar. Yo trabajaba en el Reino Unido, en el área de cambio climático, y eso me llevó a México por nueve meses que terminaron convirtiéndose en seis años. Llegué con dos maletas y me fui con un esposo y dos hijos. A Uruguay lo descubrí mientras miraba las oportunidades de la región para postularme como embajadora. Me pareció que estaba mucho mejor en términos de seguridad, corrupción y estabilidad. Sobre todo, vi las posibilidades para profundizar la relación entre Uruguay y Londres. En 2016, me postulé, pero no gané, porque es como una competencia. Me ofrecieron Nueva York como consejera de la Asam-
blea General Internacional. Cuando se acercaba el fin de mi tiempo allá, también terminaba la misión del embajador en Uruguay. Y entonces me postulé nuevamente y aquí estoy. ¿Qué es lo que más le llamó la atención de nuestro país apenas llegó?
En primer lugar, diría que Uruguay tiene una reputación muy buena fuera del país, pero la realidad es mejor que su reputación. Esa fue una de las primeras cosas que me destacó de aquí. Se sabe sobre turismo y agricultura, pero cuando llegué, me di cuenta del nivel de desarrollo que hay, por ejemplo, en términos de tecnología, educación, seguridad social y esfuerzos en cambio climático. Hay más de 90 % de electricidad de fuentes renovables. Como alguien que trabajaba mucho en cambio climático no sabía hasta dónde Uruguay había tenido logros en este campo y me llevé una linda sorpresa. No conocía el país físicamente, pero por su reputación podía ver que era un lugar muy interesante para trabajar y también para vivir con mi familia. Cuando llegamos mis niños tenían cinco y siete años. Es parte de la vida del diplomático intentar ese balance entre el trabajo y la familia. ¿Cómo hace usted para tener ese equilibro?
Es difícil. Siempre hay que decidir y esas decisiones tienen un costo. O pasas mayor tiempo con tus niños y dedicas menos al trabajo; o te esfuerzas en el trabajo y pierdes tiempo con tus niños. Personalmente, siento que soy mejor
en el papel de embajadora por ser mamá, y mejor en el papel de mamá por ser embajadora. Las dos cosas se refuerzan mutuamente. ¿Hay algún rincón de Montevideo que le haga acordar a su hogar?
Sí, muchísimos. Es muy interesante porque estamos muy lejos. Hay una sierra en las afuera de Minas, en Lavalleja. Fuimos a un restaurante que es parte de un tren viejo, ubicado arriba de todo de las sierras, y desde allí la vista se parecía mucho a un lugar que se llama Lake Street, justo arriba de Manchester. También cuando fui a Tacuarembó para la Patria Gaucha, en el camino pasamos por campos muy planos con muchos cereales y me hizo acordar al pueblo donde vive mi mamá. ¿Cómo es el vínculo entre Reino Unido y Uruguay hoy?
Las relaciones estaban bastante estrechas cuando llegué, son muy cálidas y amistosas. Es un vínculo que tiene cientos de años, pero mi trabajo como embajadora es intentar hacerlo aún más fuerte. La visita del presidente a Reino Unido es un reconocimiento que da valor al vínculo entre ambos países. Con nuestra salida de la Unión Europea tenemos una política exterior muy enfocada en revivir y revalorar nuestras antiguas relaciones con países que están muy alineados con nuestros valores como la defensa de la democracia, el comercio libre y la igualdad de género. Hay mucho interés en cómo podemos avanzar aún más en fomentar este vínculo y utilizarlo para el beneficio mutuo de los dos países. Estamos en el proceso de armar una lista enorme de lo que dejó la visita del presidente. Antes y después de esa instancia, la rela-
ción comercial es absolutamente clave y está creciendo con respecto al año pasado. ¿Cuáles son los principales objetivos que tiene como embajadora?
¿Se realiza alguna acción desde la embajada para promover la buena salud?
Con la pandemia nos hemos enfocado mucho en el covid-19, aunque no exclusivamente. Apoyamos la creación del CIVE, el Centro de Innovación en Vigilancia Epidemiológica del Institut Pasteur de Montevideo. Le
“Es parte de la vida del diplomático intentar ese balance entre el trabajo y la familia”. proporcionamos 60 mil dólares como parte de la colaboración con otros socios. Además, estamos apoyando al Institut Pasteur en un proyecto con el MSP para proporcionar mayor capacidad de identificación de las variantes genómicas de covid. No es solo para Uruguay sino para seis países de la región. También tenemos una colaboración muy fuerte desde el Instituto Nacional de Excelencia de Salud y Cuidados del Reino Unido (NICE), que es un cuerpo nacional responsable de aprobar el uso de diferentes me-
dicamentos y asegurar la excelencia clínica de nuestro sistema de salud. A través de esta institución estamos colaborando con el proceso de creación de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Uruguay. Estoy muy feliz con la creación de este cuerpo y seguimos regularmente dando una plataforma para conversaciones entre ellos, para que uno pueda aprender del otro. Otras acciones que hemos hecho están relacionadas con la diabetes, la inclusión y la salud mental.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 15
Sin dudas, el cambio climático es uno de los objetivos primordiales. Me di cuenta rápidamente que Uruguay es un país de referencia, pero también puede ser un país piloto en la segunda transición energética como electrificar el transporte y la calefacción, lograr un crecimiento de productividad en agricultura, pero con menos impacto en el medioambiente. Uruguay va en esa dirección y veo que Reino Unido puede aportar mucho. Desde la embajada no se emiten emisiones, tenemos dos coches eléctricos y la calefacción se saca de bombas de calor del aire. Veo en este punto un montón de prioridades, por lo que uno de mis desafíos más grandes es enfocarme. También, personalmente, me interesa mucho la igualdad de género, por eso trabajamos con mujeres de referencia como la vicepresidenta Beatriz Argimón y la intendenta Carolina Cosse. Estoy convencida que Uruguay tiene un tremendo potencial; se pueden hacer cambios rápidos a nivel social, económico y medioambiental. Me gustaría irme de aquí pensando que he logrado algo concreto en términos de cambio climático, colaboración comercial e igualdad de género; sería feliz.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 16
El VIH hoy
La epidemia causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) no está controlada a nivel mundial. A finales de 2020 había 37,7 millones de personas que vivían con el VIH y es causa de aproximadamente un millón de muertes anuales, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada 29 de julio se celebra en nuestro país el Día Nacional de Respuesta al VIH-SIDA, siendo esta una buena ocasión para concientizar e informar sobre la temática. El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un tipo de virus (lentivirus) que causa la infección por el VIH. Cuando la infección progresa hacia una alteración del sistema inmune y aparecen infecciones oportunistas, algunos tipos de cánceres y/o los niveles de linfocitos CD4 son menores a 200 células/ml, nos encontramos frente al síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido por las siglas SIDA. En Uruguay, siguiendo un informe de 2021 del Ministerio de Salud, 13.350 personas conocen su estado sero-
lógico. La prevalencia en población general es menor a 1 %. Según las últimas proyecciones, realizadas en febrero del año pasado, con el software Spectrum y reportadas a ONUSIDA, se estima una prevalencia en población general de 0,4 % (situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay a diciembre de 2021). El programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) planteaba en 2016 como objetivo para 2020 el 90-90-90: 90 % de las personas que viven con el VIH deben ser diagnosticadas, 90 % de ellas en tra-
tamiento y 90 % de las tratadas con carga viral indetectable. La forma más frecuente de transmisión sigue siendo la vía sexual. La única forma de saber con certeza si un individuo tiene la infección por el VIH es haciéndose una prueba sanguínea y para ello se cuenta con test rápidos y serología de última generación. Puede suceder que la persona infectada no lo sospeche porque, generalmente, transcurren largos periodos asintomáticos, lo que puede llevar a un diagnóstico en etapas avanzadas de la infección.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 17
Por Dra. Susana Pereira, presidenta del grupo de estudio uruguayo en VIH
# 45 • JULIO 2022 • Pág 18
La infección por el VIH puede no transmitirse si se detecta y se cumple con el tratamiento. Esta infección ocasiona una alteración del sistema inmunitario, pudiendo evolucionar al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) e incluso la muerte de no mediar tratamiento. En la actualidad, no existe una cura eficaz, pero con una adecuada atención médica y un tratamiento correcto con los antirretrovirales es posible el control de la infección y una excelente calidad de vida. La mayoría de las personas logran tener el virus bajo control dentro de un plazo de seis meses. El tratamiento antirretroviral (TAR) no solo mejora la salud y el bienestar de las personas que viven con el VIH, sino que también previene la transmisión de la infección. Si una persona tiene una carga viral indetectable, no tiene riesgo de transmitir el VIH a una pareja VIH negativa a través de las relaciones sexuales. Tener una carga viral indetectable también ayuda a prevenir la transmisión a otras personas mediante el uso compartido de agujas, jeringas para la inyección de drogas, o de madre a hijo durante el embarazo y el parto. Una mujer con VIH puede planificar y cursar su embarazo evitando el riesgo de transmisión perinatal. Tomando el TAR y manteniendo la carga viral indetectable se evita que existan virus que atraviesen la placenta o la exposición a este virus durante el parto. Por lo tanto, tener una carga viral indetectable en forma mantenida hace que la infección no se transmita (indetectable = intransmisible).
médicas, comportamentales y estructurales, diseñadas con el propósito de satisfacer las necesidades de prevención de la infección por el VIH de personas y comunidades específicas. La meta es disminuir el número de nuevas infecciones. Diversos métodos e intervenciones han demostrado su efectividad a la hora de reducir el riesgo de infección por el VIH y aumentar la protección ante el mismo, incluyendo los preservativos masculinos y femeninos, el uso de medicamentos antirretrovírales como profilaxis previa a la exposición, la circuncisión médica masculina voluntaria, las intervenciones para cambiar las conductas en aras de reducir el número de parejas sexuales, el uso de agujas y jeringas esterilizadas, la terapia de sustitución de opiáceos (por ejemplo, con metadona), la profilaxis posexposición y el tratamiento de las personas que viven con el VIH para reducir la carga vírica y evitar la transmisión. La OPS lo esquematiza en la figura 1.
En la actualidad, se considera que la obtención de una vacuna eficaz frente al VIH-1 es un objetivo alcanzable y hay un gran número de grupos trabajando en proyectos ambiciosos en este campo. Las pruebas, los nuevos tratamientos y los avances tecnológicos en relación con el VIH han mejorado drásticamente el pronóstico y la calidad de vida de los individuos infectados. La detección temprana y el tratamiento oportuno son la clave para controlar a los pacientes y reducir el riesgo de transmisión. La nueva declaración adoptada en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2021 establece como meta para 2025 que 95 % de las personas que se encuentran en especial riesgo de contraer VIH accedan a medidas de prevención combinada eficaces y centradas en las personas; que 95 % de las personas con VIH conozca su diagnóstico, y de ellas 95 % acceda al tratamiento en condiciones que les permitan alcanzar niveles indetectables del virus.
La expectativa de vida de un individuo con VIH y adecuado control es comparable a otro con similares características sin VIH.
Prevención combinada La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la prevención combinada de la infección por el VIH como el conjunto de programas comunitarios que promueve una combinación de intervenciones bio-
Figura 1
# 45 • JULIO 2022 • Pág 19
# 45 • JULIO 2022 • Pág 20
Gramón Bagó inauguró nueva Planta de Tratamiento de Efluentes En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Gramón Bagó inauguró una innovadora Planta de Tratamiento de Efluentes Industriales. Con este paso, que es el resultado de un trabajo con el asesoramiento de Consultora Sigmaplus, con la participación del Dr. Héctor García representando al Instituto Holandés IHE Delf (Institute for Water Education), y el apoyo de Fundación LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay), la compañía farmacéutica lidera en la industria uruguaya con la mejor tecnología disponible para la depuración de aguas residuales industriales. Álvaro Bellini, gerente general de Gramón Bagó, expresó que el proyecto surgió como una necesidad de tratar las aguas generadas en la actividad industrial. “Nuestro principal compromiso es con la comunidad, por lo que priorizamos la búsqueda de tratamientos más amigables con el medioambiente, brindando soluciones sostenibles que beneficien al entorno y, a la vez, sean eficientes”, explicó. Se trata de un sistema con tecnología de avanzada denominado Bio Reactor de Membrana (MBR, por sus siglas en ingles) que se destaca por presentar alta eficiencia en remoción de contaminantes, generando un efluente libre de sólidos suspendidos. Gracias a su diseño compacto se encuentra ubicado en el área técnica del laboratorio. El sistema se caracteriza por presentar gran versatilidad, característica fundamental para tratar los efluentes de una industria farmacéutica multiproducto, que cuenta con una enorme variabilidad en cuanto a caudal y composición según el régimen de producción.
A su vez, la Q.F. Florencia Volonté, responsable del Área de Medio Ambiente del Laboratorio, manifestó que este método tiene beneficios en relación a otras plantas convencionales utilizadas en la industria, destacándose por ser altamente eficiente en la remoción de microcontaminantes debido a la alta retención de partículas por un método físico como es la ultrafiltración. Además, subrayó que el agua obtenida es de muy buena calidad y es apta para su reutilización. “Se obtiene un efluente desinfectado y clarificado, con baja turbidez, bacterias, sólidos
suspendidos totales (SST) y contenido orgánico. Es compacta, por lo que requiere poco espacio, ideal para zonas urbanas. Es robusta y duradera, necesitando poco mantenimiento”, apuntó. Finalmente, Bellini manifestó que este lanzamiento es importante para la industria farmacéutica ya que “es una oportunidad para impulsar a la industria nacional a incorporar este tipo de tecnología y que la tengan en cuenta a la hora de elegir un tratamiento para sus aguas residuales, distinto a los convencionales y con excelentes resultados”.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 21
CUDIM realizó jornadas médicas por el interior del país Del 15 al 17 de junio, se llevaron a cabo las Jornadas Médicas de Actualización y Difusión de CUDIM en el interior en las ciudades de Melo, Treinta y Tres y Lavalleja. El director de CUDIM, Dr. Pablo Duarte, y el director médico adjunto, Dr. Juan Pablo Gambini, viajaron acompañados de los responsables de área Resonancia, PET/CT y
Exposicion Jornada en el Hotel Juana de Melo, Departamento de Cerro Largo.
Representantes del CUDIM en la ciudad de Melo
Radiofarmacia, Dres. Margarita García Fontes, Agustina Banchero y Dr. Q.F. Eduardo Savio, respectivamente. La delegación también estuvo integrada por Andrés Damián, Martin Rodríguez Parodi, Cecilia Bentancour, María Gabriela Aloy y Agustín Cedrés. Participaron médicos responsables de servicios de salud, oncólogos, urólogos, internistas, imagenólogos, personal de coordinación de estudios, licenciados en enfermería y periodistas locales de diferentes medios de comunicación.
Jubileo de Platino en la Embajada de Reino Unido
# 45 • JULIO 2022 • Pág 22
La embajadora británica Faye O’Connor y su esposo Ángel Reza fueron los anfitriones de una fiesta de gala para celebrar el Jubileo de
Ángel Reza y la embajadora británica Faye O´Connor
Platino por los 70 años de reinado de la reina Elizabeth II. La celebración fue, además, una oportunidad para celebrar las históricas relaciones entre Reino Unido y Uruguay, así como la ambición compartida por seguir profundizándolas en el futuro. La música tuvo un papel destacado: un cuarteto del Sodre recibió a los invitados y tocó los himnos nacionales, que fueron interpretados por Victoria Guridi, uruguaya-británica que participó en el programa televisivo La Voz. La música escocesa también tuvo protagonismo, a través de la gaitera Patricia Izubejeres, quien lideró a la embajadora en su camino al podio para iniciar su discurso. Durante el mismo, la embajadora destacó el rol de la reina como una figura de unidad, continuidad y es-
tabilidad; un símbolo de empoderamiento de la mujer y de respeto en todo el mundo.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 23
# 45 • JULIO 2022 • Pág 24
¿Cómo cuidar los pies en el deporte? Para realizar la mayoría de las prácticas deportivas es necesario utilizar los pies. Esto puede implicar la aparición de ciertas patologías que terminan alterando el rendimiento físico, ya que tiene una relación directa con el estado en que se encuentran nuestros pies. Practicar deportes y realizar ejercicio, además de ser divertido, es una actividad social para la vida diaria que tiene muchos beneficios para la salud: reduce la posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares, mejora la función cognitiva, ayuda a controlar el peso corporal, mejora el estado de ánimo, aumenta la energía y promueve un mejor descanso. Cuando el entrenamiento implica estar en movimiento o soportar car-
gas de manera repetitiva, el pie se adapta al peso, al terreno y amortigua el impacto. Pero, con el paso del tiempo, estas capacidades se deterioran y pueden presentarse distintas patologías. Las lesiones en los pies pueden afectar la pisada y repercutir en articulaciones como en rodillas, cadera y espalda. También son frecuentes las infecciones e incluso la adopción de una mala postura para evitar el dolor.
Patologías que pueden presentarse al practicar deportes o actividad física Pie de atleta Se trata de una infección fúngica (causada por hongos) que se puede extender a lo largo de la planta del pie y entre los dedos. Se genera debido a la humedad que se encuentra en el interior del calzado por el exceso de transpiración o el uso de
# 45 • JULIO 2022 • Pág 25
Por Tec. Camila Cacheiro
vaselina. Los síntomas más frecuentes son ardor, mal olor, inflamación, picazón, piel seca, descamada y roja.
Callosidades Comúnmente conocidas como durezas, es un exceso de piel de coloración amarillenta que se produce con el aumento de la presión o fricción en una zona determinada. Se generan por el tipo de calzado y gestos en la práctica deportiva como pueden ser frenadas, patadas o cargas repetitivas.
Papilomas VPH
# 45 • JULIO 2022 • Pág 26
Responsable de algunas lesiones cutáneas como verrugas, en este caso verrugas plantares. Son lesiones que se parecen a los helomas (callos), pero se diferencian porque no se forman en zonas de apoyo y generan dolor al presionarlas. Se pueden transmitir por contacto directo en una lesión que ya existía o de forma
indirecta por la dilatación de los poros debido al exceso de sudoración. También es frecuente el contagio en vestuarios, piscinas, duchas o al compartir pertenencias de uso personal como chancletas y medias.
repetitivo, este traumatismo genera el mismo efecto que tendría un gran golpe sobre las uñas. Es una lesión dolorosa por la presión que genera la sangre en el tejido debajo de la uña.
Hematoma subungueal
Las ampollas pueden localizarse en cualquier zona del pie y se forman debido al roce y el calor, sumado a la humedad dentro del calzado. En algunos casos, la presencia de una ampolla, impide continuar con la actividad física.
Cuando realizamos ejercicio los dedos de los pies pueden impactar con la punta o el dorso de la zapatilla produciendo un hematoma debajo de la uña. Esto sucede si el calzado es muy ajustado o si el impacto es
Ampollas
uñas. Este tipo de microorganismo se reproduce en un ambiente oscuro, húmedo y cálido, siendo el calzado de entrenamiento un lugar perfecto para este proceso. Además, los pies pueden estar expuestos a traumatismos que son una puerta de entrada para la colonización. La onicomicosis suele producir un aumento en el grosor de la uña y, como consecuencia de esto, se genera presión sobre el tejido, desprendimiento de la lámina, fragilidad, cambio de coloración y mal olor.
Uña encarnada Es una lesión en el tejido generada por la uña a raíz de un mal corte, zapatillas apretadas, traumatismo o exceso de sudoración. Suele causar dolor, inflamación e infección en el tejido.
Es importante generar hábitos de cuidado diario empezando por la higiene con agua y jabón, con especial énfasis en el secado interdigital. La piel hidratada es más flexible y resistente por lo que es necesario aplicar una crema específica para pies todos los días. Realizar un masaje en las zonas de mayor roce y evitar el producto hidratante entre los dedos. Las medias deben ser de materiales transpirables como el algodón, tejido técnico y sin costuras para evitar roces. Las zapatillas hay que elegirlas teniendo en cuenta el tipo de ejercicio o deporte que se practica, el tiempo de entrenamiento, el tipo de superficie donde se realiza la actividad, el peso corporal y el tipo de pisada. En caso de utilizar plantillas ortopédicas es necesario llevarlas al momento de comprar el calzado.
Para evitar lesiones en la piel es recomendable usar el calzado nuevo de forma paulatina. La prevención de lesiones es fundamental, por lo que es necesario observar los pies y consultar con un profesional del área. La atención podológica debe ser parte del cuidado de los pies para tratar la piel y uñas, eliminar callosidades, realizar un corte correcto y asistir cualquiera de las patologías anteriormente mencionadas. Disfruta el deporte o ejercicio físico de una forma saludable; cuida tus pies para prevenir lesiones, mejorar el rendimiento y la práctica.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 27
Consejos para cuidar los pies en Es una infección por hongos en las el deporte o actividad física Onicomicosis
Cursos y Capacitaciones Ginkgo Silvina Fernandez Verstegen Licenciada en Gerontología (Escuela de Ciencias del Envejecimiento, Universidad Maimonides, Buenos Aires, Argentina) Posgrado en Gerontología Social (Universidad Maimonides, Buenos Aires, Argentina) Diplomatura en Psicogerontología para la Atención Integral Centrada en la Persona (Fundación Pilares, España)
# 45 • JULIO 2022 • Pág 28
¿Cómo nace Ginkgo? La Licenciatura en Gerontología me permitió conocer todas las aristas que conformaban la atención del Adulto Mayor y su entorno. Advertí que nos preparábamos para abordar un sinnúmero de acciones posibles a partir de la problemática que se nos presentaba, es decir, caso por caso en forma independiente. Haciendo foco en todas las áreas y no solo en lo BIO. Para finalizar la carrera se nos requería presentar un proyecto personal que fuera realizable. En esa búsqueda me propuse como desafío idear un espacio que fuera la raíz de la atención gerontológica, donde todo comienza, cuya columna vertebral es el equipo que conforman mancomunadamente todos los participantes del universo gerontológico, donde todo inicia con la persona. ¿Cual persona? TODAS. La persona mayor, su familia, su entorno y todos los profesionales o no de la salud, que directa o indirectamente se encuentran vinculados a la atención que recibe esa persona. El proyecto debía tener un nombre, investigando encontramos en El GINKGO, el cual es considerado la especie vegetal viva más antigua del
mundo, una analogía con el ciclo de la vida de todo ser humano. Ya había encontrado el símbolo de lo que representaba el proyecto, pero no alcanzaba a expresar lo que Yo quería transmitir, por lo que el nombre completo es “Ginkgo, Darle vida a los años”. Estaba muy orgullosa de lo que había realizado, y ese sentir me motivo a convertirlo con el tiempo, en realidad. Todo un desafío y aprendizaje día a día.
¿Cuáles son los servicios que se ofrecen? Es un abanico basado en tres pilares. A las instituciones de la salud ofrecemos asesoramiento, auditorias, seguimiento de procesos, capacitación del personal y asistencia técnica. A las personas mayores y su familia orientación y asesoramiento. A las Asociaciones Civiles e Instituciones Sociales, diversos tipos de charlas relacionadas a las Personas Mayores. Los efectos de la pandemia nos llevaron a desarrollar diversas actividades: webinares, Jornadas Nacionales de actualización de cuidados, cursos, capacitaciones. Esto nos ayudo a seguir avanzando, evolucio-
nando y conformando un equipo de diversos profesionales con valores y gran dedicación. La virtualidad, nos permitió abrir caminos y poder llegar a todo el Uruguay, lo cual era algo muy solicitado. Recientemente llevamos a cabo el 1er Congreso Internacional de Gerontología, cuyo lema fue “Hacia la Humanización y Atención Personalizada de las Personas Mayores y su entorno”. Tuvimos el privilegio de contar con profesionales de renombre del Uruguay, Argentina, Estados Unidos y España. Quienes compartieron distintas ópticas sobre el abordaje de la atención del Adulto Mayor (Bio, Psico, Social, Coaching, Cannabis, Recreativo, Inteligencia Artificial, Odontología, etc.), enriqueciendo nuestros conocimientos. El evento tuvo lugar los días 12 y 13 de mayo en el Hotel Cottage de Carrasco y de forma paralela la Expo-Bienestar 2022, espacio con la participación de 20 expositores que presentaron sus propuestas a los asistentes.
¿De qué constan los cursos y las capacitaciones? Los Cursos de introducción al cuidado de las Personas Mayores están diseñados para generar una salida
gicos y ELEPEM privados y públicos. Próximamente también se iniciará un ciclo de charlas para personas mayores, donde se debatirán diferentes temas de interés y se desarrollarán en diferentes puntos del Uruguay.
¿En qué modalidad se dictan? Ginkgo cuenta con la plataforma EDUCA, lo que permite brindar los cursos en forma virtual en vivo y diferido. Esto permite al alumno ver las clases en cualquier momento y de surgir alguna duda, puede realizarle la consulta al profesional. También se le sube material bibliográfico de consulta. Este año podremos realizar algunas clases presenciales. Lo que enriquecerá aún más lo que se brinda.
¿Qué cuidados específicos hay que tener en cuenta a la hora de tratar con adultos mayores? Consideramos y tratamos de transmitir que más allá de los conocimientos específicos que cada patología o situación nos presente, hay que conocer la historia de vida de esa persona mayor y su entorno. Escuchar, observar, respetar y proponer a partir de todo un plan donde participe la persona mayor y que él sepa que es
lo que se va a realizar y pueda dar su opinión. A partir de ello construir un vínculo donde todos son un equipo y que cada uno ocupa una función y un rol que se debe llevar a cabo. Así lograremos un bienestar y una calidad de vida para todas las partes.
¿Qué herramientas se logran luego de participar de estas instancias? Atención personalizada, integral y humanizada no solo para las personas mayores. ¡Sino para todos! Entender, y sabemos que no es fácil, que todos merecemos ser respetados. Mas allá de la necesidad de trabajo, al que estamos cuidando y/o ayudando, en el futuro seremos nosotros los que estaremos en esa posición. La vejez no es ENFERMEDAD! Es descubrir la experiencia y/o sabiduría que tienen para transmitirnos. Siempre hay algo para aprender de ese ser. Y merece ser cuidado, no anulándolo sino empoderando sus capacidades. Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales! www.ginkgopm.com.uy ginkgopersonasmayores Ginkgo Darle Vida a los años secretariaginkgo@gmail.com
# 45 • JULIO 2022 • Pág 29
laboral alternativa, capacitaciones específicas para actualizar conocimientos y prácticas. En el mes de agosto se iniciarán los siguientes cursos: 1) Curso de Asistentes de Cuidados para personas mayores: Orientado a toda persona que desee capacitarse sobre cuidados a personas mayores, asistentes personales en actividad (con o sin formación), personal de residencias o instituciones de la salud, Licenciados y Auxiliares de Enfermería, Estudiantes del área de la salud y familiares del adulto mayor. 2) Dinámicas de Estimulación Cognitiva para Personas Mayores Módulo 1: Orientado a asistentes personales en actividad (con o sin formación), personal de residenciales o instituciones de la salud, Licenciados y Auxiliares de Enfermería, Estudiantes de la salud, Gerentes, Supervisores y/o Jefes de Servicios gerontológicos públicos o privados y docentes dedicados a la educación de Personas Mayores. 3) Gerenciamiento de Servicios Gerontológicos: Dirigido a profesionales, directores, gerentes, supervisores de servicios y licenciados con o sin experiencia en el gerenciamiento de servicios gerontoló-
AQFU
La OMS alerta que el desarrollo de nuevos antibióticos está “estancado”
Centros para el Control y la Detección de Enfermedades (CDC). La escasez de nuevos tratamientos para enfermedades graves ha dejado a las personas peligrosamente expuestas a las bacterias más peligrosas del mundo.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 30
En los últimos cinco años, solo se han aprobado doce antibióticos. La falta de fármacos innovadores nos deja vulnerables frente a la resistencia microbiana. El desarrollo de nuevos antibióticos está “estancado” y es insuficiente para hacer frente a la creciente amenaza de la resistencia microbiana, alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde 2017, solo se han aprobado doce antibióticos, 10 de ellos de clases que ya enfrentan resistencias. “Hay una gran brecha en el descubrimiento de tratamientos antibacterianos, y aún más en el descubrimiento de tratamientos innovadores. Esto supone un serio reto para superar la creciente pandemia de resistencia a los antimicrobianos y nos deja a todos cada vez más vulnerable a las infecciones bacterianas, incluidas las más simples”, dijo Hanan Balkhy, subdirectora de la OMS para esta área.
Según los análisis anuales de la OMS, en 2021 solo había 27 nuevos antibióticos en desarrollo clínico contra patógenos que se consideran prioritarios, frente a los 31 de 2017. En términos más generales, el informe describe que, de los 77 antibacterianos en fase de desarrollo clínico, 45 son “tradicionales” y 32 son “no tradicionales”. Entre estos últimos se encuentran los anticuerpos monoclonales y los bacteriófagos, que ofrecen nuevas oportunidades para abordar las infecciones por bacterias resistentes a los antimicrobianos desde diferentes ángulos. Por término medio, la resistencia a la mayoría de los nuevos fármacos se registra dos o tres años después de su entrada en el mercado.
Un largo camino para la aprobación Entre los obstáculos para el desarrollo de nuevos productos se encuentran el largo camino hasta la aprobación, el alto coste y las bajas tasas de éxito. En la actualidad se tardan entre 10 y 15 años en conseguir que un candidato a antibiótico pase de la fase preclínica a la clínica. En el caso de los antibióticos de las clases ya existentes, solo uno de cada 15 en fase de desarrollo preclínico llega a los pacientes. En el caso de los más innovadores, la cifra se reduce a uno de cada 30 candidatos. En la actualidad, de los 27 antibióticos en fase de desarrollo clínico que abordan patógenos prioritarios, solo seis cumplen al menos uno de los criterios de innovación de la OMS.
OPS/OMS- Un técnico de laboratorio cultiva virus y bacterias en el Instituto del Cáncer de Colombia
La pandemia de la COVID-19 también ha obstaculizado el progreso, ha retrasado los ensayos clínicos y ha desviado la atención de los ya limitados inversores.
La OMS señala que se necesitan inversiones urgentes y concertadas en investigación y desarrollo por parte de los gobiernos y el sector privado para acelerar y ampliar la oferta de
antibióticos, especialmente aquellos que puedan tener un impacto en entornos de bajos recursos, que son los más afectados por la resistencia microbiana.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 31
Fuente: Noticias ONU, Naciones Unidas, “Mirada global, historias humanas”. www.news.un.org
Lucía Spangenberg
Hacer ciencia en Uruguay
# 45 • JULIO 2022 • Pág 32
La científica, especializada en bioinformática, repasa sus aportes en el campo del genoma humano y cómo estos han contribuido durante la pandemia. Además, reflexiona sobre la visibilidad de la ciencia uruguaya y el lugar que las mujeres científicas ocupan en la actualidad, tras haber sido destacada por la prestigiosa revista Nature. El nombre de Lucía Spangenberg copó la prensa uruguaya cuando, a comienzos de este año, la publicación científica inglesa Nature reconoció sus aportes en la investigación del genoma humano. Desde entonces su trabajo se ha visibilizado con mayor fuerza, especialmente, por su participación en grupos de investigación que tuvieron particular contribución en el marco de la pandemia.
Lucía es magíster en Bioinformática y trabaja en el Institut Pasteur de Montevideo. También es docente en la Universidad Católica del Uruguay y cofundadora de GenLives, una empresa que facilita información genómica al público general y servicios de bioinformática a laboratorios de Uruguay, Colombia y Perú. Desde hace más de dos décadas se dedica a la secuenciación genética,
por lo que su investigación ha sido acompasada de avances tecnológicos que hoy permiten ayudar al diagnóstico de enfermedades poco frecuentes. ¿Cómo una joven decide emprender el camino de la bioinformática? La verdad que fue una conjunción entre casualidad, ganas de estudiar algo distinto y ganas de irme al exte-
¿Qué es una secuenciación genética y para qué sirve? La secuenciación genética quiere decir determinar la secuencia, el orden, de bases que tiene una molécula de ADN. Puede ser de cualquier organismo. Las bases son las cuatro letras que forman el ADN: A-C-G-T. El orden en que están esas letras determina nuestro ADN, y dentro del mismo, se encuentran nuestros genes. Por ejemplo, si hablamos de humano, que es en lo que más trabajo, determinar el ADN de la persona te puede servir para varias cosas. Por mencionar una, sirve para saber si la persona que estamos secuenciando tiene una enfermedad genética que no se sabe bien cuál es. El determinar su ADN e identificar dentro de él qué mutaciones presenta, y dentro de esos cambios cuál puede ser el que está afectando al organismo, permite colaborar en el diagnóstico.
Existen enfermedades que son muy poco frecuentes y, por lo tanto, de difícil diagnóstico. Muchas veces son muy heterogéneas en sus síntomas y no se pueden diagnosticar por la clínica. Los pacientes con enfermedades raras están años dando vueltas por el sistema de salud, saltando de un especialista a otro, intentando conseguir un diagnóstico. En promedio, se tarda cinco años desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico en las enfermedades raras que, en su mayoría, afectan a niños. Este tipo de enfermedades alteran muchísimo la calidad de vida, no solo del paciente sino de toda la familia. Con las tecnologías de secuenciación se puede ayudar justamente a acortar estos tiempos y mejorar los diagnósticos. Puntualmente, ¿cuáles son sus investigaciones en cuanto al genoma humano? Tengo dos líneas en el área genoma humano. Por un lado, la genómica médica, que consta de utilizar técnicas de secuenciación para avanzar en el conocimiento de las enfermedades genéticas y sobre todo aportar al diagnóstico de las enfermedades raras. Y, por el otro, la genómica de poblaciones. Basados en las mismas tecnologías, la idea es estudiar las poblaciones y no más el individuo en particular. Por ejemplo, estudiar poblaciones de ancestrías específicas, como ser los individuos descendientes de los indígenas locales de Uruguay. A partir del conocimiento de sus genomas, se pudo identificar que sigue existiendo ADN indígena en nuestros genes; no es todo “europeo” como se creía. Además, pudieron identificarse algunas interacciones interesantes de los charrúas con otras tribus de la región, como los diaguitas, cuya relación no había sido muy profundizada anteriormente. Se identificó cuándo fue el primer contacto con los españoles que llegaron a nuestra región y cuándo fue el primer contacto con los
afro. Entonces, a partir del genoma, se pueden identificar hechos históricos de hace muchos años, aportar a la historia de los países y comunidades, identificar formas de vida, interacciones, migraciones, tamaños de las poblaciones. Recientemente fue reconocida por la revista Nature. ¿Qué significó esa distinción? En marzo de este año salí en la sección de Nature “Where I Work”. Es una sección en la que presentan algún investigador del mundo, qué es lo que hace, dónde trabaja y un poco de su historia personal. La verdad que fue un gran honor que la revista se haya fijado en mi trabajo, y sobre todo que se haya fijado en la ciencia uruguaya. En lo que va del año hubo más uruguayos destacados en esta misma sección. Creo que la ciencia local, especialmente por las participaciones y los aportes en la pandemia, ha tomado cierta visibilidad a nivel mundial y eso está muy bueno. ¿Las científicas uruguayas están logrando su lugar ante los ojos del mundo? Creo que de a poco se está logrando más visibilidad para las mujeres en la ciencia a nivel mundial. Y en Uruguay también. La pandemia le dio visibilidad a la ciencia en general y de a poco el resto del mundo fue mirando más en detalle qué se hace en Uruguay. Se han visibilizado trabajos de todos y muchos de mujeres científicas. Este ha sido un campo tradicionalmente ocupado por hombres. A nivel personal, ¿fue difícil hacerse un espacio? Es verdad que algunos campos de la ciencia han sido ocupados tradicionalmente por hombres, como la matemática, la física, la ingeniería. Otros, sin embargo, son ocupados mayormente por mujeres, como la biología y la medicina. Y eso ya re-
# 45 • JULIO 2022 • Pág 33
rior. Cuando terminé 6° de liceo no sabía qué quería estudiar. Me gustaban muchas cosas a la vez: medicina, ingeniería, biología, matemáticas… pero no me veía estudiando ninguna de esas carreras. Entonces googleé, allá por el 2003, “biología + informática” y apareció una carrera que se llamaba Bioinformática. Parecía combinar las cosas que me gustaban. Además, la carrera se estudiaba en el exterior, por ejemplo, en Alemania. Yo había ido al Colegio Alemán, por lo que era más fácil ir para allá. Averigüé un poco más con profesores del colegio que me dieron una mano, y aparentemente era una carrera seria que tenía perspectiva. Me postulé para una universidad en Tübingen, a principios de 2003, y en octubre de ese año arranqué mi primer semestre allá. Por las dudas que no me aceptaran también empecé en Facultad de Ciencias, Biología y Matemáticas. No vaya a ser que después me rebotaran y no tuviera plan b. Fue una experiencia increíble vivir seis años allá, hice licenciatura y maestría.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 34
fleja patrones culturales de nuestra sociedad. ¿Por qué las niñas/mujeres eligen mayormente un tipo de carrera que otro? Esto puede tener una influencia más bien familiar y cultural. A nivel personal siempre tuve familiares de las áreas de ingeniería, medicina y ciencia, tanto hombres como mujeres. En ese sentido, si hubo alguna influencia familiar, me llevó más para esos lados de la ciencia y la tecnología. El otro factor que juega acá es la segregacion vertical. A medida que vas avanzando en tu carrera científica, los hombres en general llegan a cargos más altos más rápido que las mujeres. Un concepto un poco distinto, pero en la misma línea, es el “techo de cristal”, que implica que, si bien muchas mujeres ingresan a la carrera científica, no logran llegar en igual proporción que los hombres a posiciones de poder y decisión. Las causas de estas observaciones son multifactoriales; es un tema complejo que no se explica solo por una variable, hay varios estudios realizados. Hay sesgos inconscientes de la gente que te evalúa para un proyecto, un cargo o una beca, que en general son los científicos de rangos más altos, en donde hay más hombres. Dentro de esa realidad, a lo largo de mi carrera, en algunos momentos, hubo situaciones en las que se sintió, sí, que era más complejo hacerme un espacio. Tenía que quizás demostrar un poco más o pararme de otra manera para conseguir algún objetivo. Por otro lado, también tengo la suerte de tener mucho apoyo familiar. Aún con mis cuatro hijas estoy pudiendo desarrollarme en mi carrera, tengo apoyo para poder realizar mis investigaciones, ir a congresos o cursos, entre otras actividades. ¿Cuáles fueron sus aportes en el tema del covid durante la pandemia? Los integrantes del grupo de la Unidad de Bioinformática del Institut Pasteur dejamos un poco de lado
“Creo que de a poco se está logrando más visibilidad para las mujeres en la ciencia a nivel mundial”. las tareas de investigación que cada uno tenía para dedicarnos a utilizar estas estrategias de secuenciación y determinar el ARN del virus. Con esta información se podían contestar varias preguntas relevantes en su momento, como por ejemplo qué variantes estaban entrando al país. Así fue como reportamos la entrada de la variente P.2 y la P.1. También identificamos cuántas veces habían
ingresado cuáles variantes, cómo eran sus dinámicas, cómo eran las cadenas de contagio, entre otras particularidades. Estuvimos todo 2020 y parte de 2021 en ese proyecto. Después nos unimos a otro grupo más grande que vinculaba varias instituciones y seguimos trabajando en la vigilancia genómica del virus. Fueron un par de años de mucho trabajo e incertidumbre en temáticas nue-
Junto a dos colegas fundó Genlives, una startup biotecnológica. ¿Qué ocupaciones se asumen allí? En Genlives acercamos la medicina genómica a la gente. Es decir, todas esas herramientas de secuenciación aplicadas al ADN humano, las ofrecemos como un servicio para la gente que lo precisa, en el tiempo que lo precisa. Ofrecemos estudios de ADN para el diagnóstico de enfermedades raras. También ofrecemos con estas mismas tecnologías estudios de prevención para el adulto sano. Es decir, a partir del ADN se puede identificar si exsiten mutaciones que te confieran un riesgo mayor a contraer una enfermedad genética en el futuro. Además, para otros laboratorios que tienen la tecnología disponible, pero capaz no tienen la forma de analizar los datos de secuenciación, ofrecemos soluciones bioinformáticas para que puedan ellos mismos analizar sus datos. Genlives está desde 2015 ofreciendo estos servicios en Uruguay. Hace un par de años incorporamos vínculos con laboratorios de Colombia y el año pasado con Perú. ¿Qué momento transita la investigación científica en Uruguay? Los investigadores uruguayos tienen un muy alto nivel, se puede hacer ciencia de calidad en Uruguay. Hay un muy buen capital humano, buen sistema científico, nivel académico y muy buenas ideas. Y, además, luego de la pandemia, creo que la ciencia mejoró su aprobación pública, se vio la utilidad que puede tener, tanto la ciencia básica como aplicada. Además de la visibilidad ganada en el exterior. Lo que falta, como siempre, es financiación. Casi toda la inversión en ciencia es del Estado, hay poca inversión de privados. Esto puede cambiar en el futuro.
¿Cómo repercute esa falta de financiación en la labor diaria del investigador? La falta de financiación es muy desmotivante. Se pueden tener buenas ideas, con impacto en la sociedad, pero no hay medios para desarrollarlas. Con la falta de financiación viene la precariedad de las situaciones laborales. En general, los investigadores estamos mucho tiempo con salarios asociados a proyectos, es decir, a término. Luego, se acaba el proyecto y se debe buscar una nueva fuente de financiación. No hay posciones “fijas” para todos. Hay pocos institutos de investigacion
para absorber a los investigadores y eso que tenemos pocos en comparación con los países desarrollados. La industria privada casi no absorbe a investigadores, aunque esto está cambiando de a poco, por suerte. Hay varios desafios más atados a la falta de financiación: pocas becas de posgrado, se forman menos investigadores, menos proyectos, menos acceso a formación en el exterior, menos congresos y publicaciones, entre otros. Sí, suena como que hay muchos desafíos, de eso no hay dudas. Pero, sin embargo, hacer lo que te da pasión es invaluable y hace más sobrellevable esta realidad.
“Se puede hacer ciencia de calidad en Uruguay”.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 35
vas, con grupos multidisciplinarios e interinstitucionales. Fue complejo, pero se aprendió muchísimo.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 36
Disfunción eréctil: ¿existe tratamiento?
Por Dra. Magdalena Joubanoba El hombre que padece disfunción eréctil enfrenta múltiples conflictos. Además del problema en sí mismo, que puede ser orgánico, psicológico o mixto; se agregan con frecuencia mecanismos de defensa típicos como es el caso de la negación, enfrentándose a conflictos emocionales que no le permiten reconocer algunos aspec-
tos dolorosos de la realidad. Y esto dificulta el problema para él y para la pareja. El mecanismo de negación se ve en frases típicas de los varones que se escuchan habitualmente como: “Con otras mujeres no me pasaba”, “El problema es tuyo”, “Esto es temporal”, “Es la primera vez que me su-
cede”, “No me va a volver a ocurrir”. Estas expresiones hablan a las claras de la negación de la existencia de un problema que, en general, termina afectando mucho al varón, llevándolo a una baja de su autoestima, un aumento de la ansiedad, un incremento de la frustración y hasta depresiones severas. En lugar de asumir que hay
# 45 • JULIO 2022 • Pág 37
La disfunción eréctil para el varón no es solo un problema físico como cualquier otro, acá influyen componentes culturales muy fuertes que también afectan al individuo a nivel emocional. Actualmente, en Uruguay está disponible el primer tratamiento curativo para esta afección, valiéndose de avances de última generación que acercan soluciones definitivas mediante ondas de choque.
un problema muchas veces se culpa a la mujer.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 38
La visión masculina y femenina de la disfunción eréctil La disfunción eréctil en los hombres determina una gran carga emocional, originándoles frustración y sensación de culpa, y repercutiendo de forma muy negativa en la relación con su pareja. Esto se puede manifestar de diferentes maneras: • Distanciamiento emocional y abandono afectivo del hombre hacia su compañera. • Postergación del tratamiento. Esta afección del hombre tiene unas diferentes valoraciones y miradas desde la perspectiva femenina. Una vez que la disfunción aparece, las mujeres reaccionan de muy diferentes modos. Las más frecuentes son: La culpa. Pueden creer ser las culpables de la disfunción eréctil de su pareja y sentirse rechazadas. Piensan que han perdido su atractivo (“soy fea” o “ya estoy vieja”, o bien “ya no me quiere”, “no me desea”). Y, muchas veces, sobrevienen los fantasmas de la infidelidad. La excusa. Para otras, la disfunción eréctil supone un alivio. Es el caso de muchas mujeres que no disfrutan de las relaciones sexuales porque sufren una disfunción sexual como una disminución del deseo sexual. Por ello pueden poner todo tipo de obstáculos para que no se solucione. Por ejemplo, si el varón intenta consultar con un especialista, la mujer boicotea el tratamiento. El acompañamiento. En cambio, existe un porcentaje importante de mujeres proactivas que intentan buscar solución al problema.
Tratamiento de última generación Actualmente, existen todo tipo de soluciones terapéuticas para la disfunción eréctil. Es por ello que no hay justificaciones ni excusas para que el varón persista con esta disfunción sin tratarse. Los tratamientos van
desde medicación oral hasta inyecciones intracavernosas, y un método de última generación que además es curativo: las ondas de choque. Otra solución más radical es la prótesis peneana. El tratamiento de ondas de choque para la disfunción eréctil supone un gran avance, ya que es el primero que ataca la causa o etiología del problema: la falta de aporte de sangre al pene por arteriosclerosis (estrechamiento de las arterias). A diferencia de otros tratamientos sintomáticos como la medicación, que solo actúa mientras se aplica, el efecto de las ondas de choque es duradero una vez completadas todas las sesiones. Por tanto, es el primer tratamiento curativo de esta disfunción, siempre y cuando estén bien seleccionados los pacientes. Las ondas de choque de baja intensidad mejoran significativamente la función eréctil, la dureza de la erección del pene y la satisfacción del paciente. Por su eficacia debería ser el tratamiento de primera elección en varones con disfunción eréctil vascular, luego que no responden al tratamiento con fármacos por vía oral. Además, no ocasionan dolor ni producen efectos adversos.
¿Qué son las ondas de choque? Son ondas que utilizan el ultrasonido como principio físico, pero en este caso de baja energía y alta frecuencia. El mecanismo principal por el que actúan las ondas de choque es la formación de nuevos vasos sanguíneos en el tejido eréctil y la potenciación de la relajación del endotelio vascular. Las distintas sociedades científicas internacionales de Urología y Andrología han avalado el tratamiento y lo han incorporado en sus guías clínicas. Actualmente, las ondas de choque de baja energía se utilizan para mejorar la circulación sanguínea y estimular la generación de vasos sanguíneos. ¿En qué pacientes está indicado este tratamiento? El tratamiento con on-
das de choque es beneficioso en la disfunción eréctil de origen vascular, es decir, cuando están dañadas las arterias del pene debido a los factores de riesgo vascular (tabaco, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad, sedentarismo y estrés). Todos estos factores producen arteriosclerosis y estrechamiento de las arterias de todo el cuerpo, incluidas las del pene. El tratamiento no se recomienda en los casos de disfunción eréctil de origen neurológico (lesiones medulares, por ejemplo), hormonal (por déficit de testosterona), pacientes con prostactomía radical o en los casos de origen psicológico (varones jóvenes con mucho componente de ansiedad de rendimiento sexual). Tampoco cabe esperar mejoría si se trata de un caso muy severo sin nada de respuesta a fármacos orales.
¿Qué resultados se obtienen? La severidad de la disfunción eréctil se puede medir según un cuestionario validado internacionalmente que se llama IIEF (International Index of Erectile Function). Los distintos estudios publicados comparan la puntuación obtenida en el IIEF antes y después del tratamiento, y colocan a las ondas de choque dentro de las terapias que acumulan mejor puntaje (entre 7-9 puntos en este índice). Pero, dependiendo de la severidad de la disfunción, la mejoría la podemos evaluar clínicamente en: • Dejar de tomar fármacos orales. • Tomar menos dosis de fármacos. • Pasar de ser mal respondedor a fármacos orales, a buen respondedor. Cuando los estudios evalúan estos beneficios, muestran una tasa de respuestas positivas al tratamiento con ondas de choque para la disfunción eréctil de 75 a 80 %. La respuesta se mantiene a los dos años del tratamiento, es decir que la mayoría de los pacientes mejoran significativamente sus erecciones y lo hacen de forma mantenida a mediano plazo.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 39
Exposiciones Universales y Marca País
# 45 • JULIO 2022 • Pág 40
Por Ignacio Munyo El pasado 31 de marzo cerró sus puertas una nueva Exposición Universal de Naciones en Dubái, luego de ser visitada por cerca de 24 millones de personas. Bajo la consigna “Conectando mentes, creando futuro”, se convocó al mundo a participar durante seis meses de una evento cultural y comercial con pabellones de 192 países. Todo fue impresionante: la infraestructura creada en 500 hectáreas en medio del desierto, la organización, la ceremonia de apertura con proyecciones en una cúpula gigante y la presencia de Andrea Bocelli, hasta los detalles presentes hasta el último día. Desde CERES organizamos una misión empresarial en marzo para
participar de la expo con un grupo de 25 personas con intereses en diversos sectores productivos: agro, lechería, tecnología, infraestructura, logística, servicios profesionales, deporte y salud. La lista de contactos fue grande, así como las ideas a desarrollar. Hablamos con cientos de personas y si hay algo que pudimos reafirmar es la importancia de estar presentes. El nombre Uruguay suena cada día mejor en la zona. País serio y confiable con producción de calidad es la percepción que sobrevuela cuando uno dice que es uruguayo. Pero no es sencillo, la competencia es feroz, las magnitudes gigantes y los estándares de calidad son de clase mundial.
Durante intensos días participamos del foro de negocios Emiratos Árabes - América Latina, que tuvo lugar en el predio de la Expo Dubái, y recorrimos una selección especial de pabellones para analizar las estrategias de los países líderes. Encontramos una gran fuente de inspiración. Arabia Saudita se llevó el premio al mejor pabellón (entregado por la revista especializada Exhibitor, el principal evaluador de las expo) con un gran despliegue de imágenes y sonidos puestas al servicio de la generación de sensaciones de los visitantes. Con menor despliegue, aunque no por ello con menos eficacia, la misma estrategia erizó la piel de todos los que estuvimos en el pabellón de Israel.
mayor al de Uruguay; aunque se encuentra estancada hace años. Un cambio profundo en la posición internacional fue anunciado por parte del gobierno, que incluye mayor apertura comercial con un proceso de reducción de tarifas al comercio exterior, para poder retomar un crecimiento vigoroso de su economía como el que le posibilitó converger al nivel de ingreso de los países más ricos del mundo. Japón es un gran mercado potencial no solo para la carne uruguaya -que tiene que pagar casi 40 % de aranceles para poder ingresar-, sino para todos los alimentos de calidad; así como para atraer inversores en todos los rubros productivos. Son muchos los que ya trabajan para lograr ofrecerle al mundo la mejor sensación de su país. Uruguay confirmó su participación en Osaka 2025. La estrategia seguida por Uruguay con la Expo Dubái no es la más adecuada: esperar a último momento sin confirmar para lograr pagar menos (porque el organizador tenía interés en lograr récord de países presentes), festejar por ello, y llegar sobre la hora sin preparación, no es efectivo. Así no se ahorran recursos. En Dubái nos interiorizamos en el tema de la financiación de pabellones para entender la clave del éxito. Si bien es cierto que participar en una expo es un gasto que da sus frutos con el paso del tiempo y por ende es una inversión, esa lógica no es suficiente para cambiar el chip instalado en Uruguay. Armar un buen
pabellón para una expo no es un gasto, sino un ingreso de caja para el gobierno; tiene un saldo positivo. El proceso que funciona en muchos casos es el siguiente: el gobierno hace la seña del predio con la entidad organizadora de la expo e, inmediatamente, convoca a concurso para el diseño del pabellón al mismo tiempo que se contacta a múltiples empresas del sector privado para que sean los sponsors. El apoyo económico privado que se obtiene no solo cubre los costos del armado del pabellón y su adecuada atención durante todos los meses de la expo, sino que logra un superávit para financiar un equipo permanente para el trabajo de la Marca País al más alto nivel, siempre presente cuando el país participa en exposiciones. Los casos exitosos muestran que, si la organización funciona y el proyecto es bueno, los recursos sobran. Pero si el sector privado no percibe una línea de trabajo clara y consistente, los recursos no aparecen por ningún lado. Lo que es totalmente razonable. Es necesario empezar a trabajar ya mismo para Osaka 2025. Uruguay ha logrado tener una excelente imagen internacional de país serio con calidad institucional que trasciende gobiernos. Esa imagen merece ser potenciada, cultural y comercialmente, con una presencia destacada en la próxima expo en Japón. Estamos a tiempo y tenemos las capacidades para hacerlo. # 45 • JULIO 2022 • Pág 41
Perú se llevó el premio al mejor pabellón elegido por votación de la gente, otro premio que entrega Exhibitor, luego de haber recibido un millón y medio de visitas. Presentó una experiencia sensorial que sintetiza el legado histórico, multicultural y biodiverso del país. Pasan o caen los gobiernos (hubo 6 presidentes en los últimos 10 años), se convocan nuevos gabinetes ministeriales (el actual presidente cambió cuatro veces a sus ministros en seis meses de gobierno), pero la Marca País no se toca. Faltan menos de tres años para la apertura de una nueva expo, la que se desarrollará en Osaka, Japón, desde el 13 de abril al 13 de octubre de 2025. En su pabellón en Dubái, Japón presentó el proyecto para Osaka 2025, con la maqueta de una mega estructura circular que combina tierra y mar, impresionante por donde se lo mire. La nueva expo será en la isla de Yumeshima (“Isla de los sueños”, en español) que tiene 390 hectáreas de extensión y espera recibir a más de 28 millones de visitantes. Yumeshima buscará ser un laboratorio de la sociedad del futuro con autos voladores, tecnología, carbono neutral y 6G. Así, Japón se propone impulsar a los participantes hacia los Objetivos de Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas y lograr avanzar en lo que denominaron Estrategia Nacional 5.0. Por el tamaño de su PBI, Japón es la cuarta economía de mundo y tiene un ingreso per cápita tres veces
PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA El beneficio de la actividad física en la salud psico-social está plenamente demostrado siendo un pilar fundamental en la reducción de los factores de riesgo, con impacto en la reducción de la mortalidad cardiovascular a largo plazo.
cardiacas, de la aorta, anomalías en el origen o trayecto de las arterias coronarias o enfermedades del ritmo cardíaco, determinadas por una causa genética que pueden pasar desapercibidas clínicamente o con una valoración cardiológica no dirigida.
Esta actividad no está exenta de riesgo, presentando como “talón de Aquiles” la llamada “muerte súbita del deportista” (MSD) definida como una muerte inesperada que sucede durante la práctica deportiva y hasta 24 horas posteriores a la misma, de causa cardíaca y sin otra explicación posible (ejemplo traumatismos).
En mayores de 35 años se suman a estas causas la patología de las arterias coronarias, o ateromatosis coronaria cuya detección precoz, y el consiguiente tratamiento de prevención lleva a una franca reducción de la incidencia de la MSD.
El riesgo de muerte súbita se ve aumentado en ejercicios de gran intensidad y duración, jugando un rol fundamental además la edad del individuo. Pero también existen otras variables que deben ser consideradas como el sexo y la raza ya que esta entidad es mas frecuente en hombres y en poblaciones afrodescendientes. Del punto de vista epidemiológico destacamos que tres de cada 1000 individuos de la población general presentan algún trastorno cardíaco que predispone a la muerte súbita durante la actividad deportiva y el riesgo aumenta claramente con la edad, siendo punto de referencia los 35 años. En individuos menores de esta edad, la incidencia de muerte súbita es de 1 a 3 cada 100.000/año, aumentando exponencialmente con una incidencia de 1 cada 18.000/año en mayores de 35 años. Las causas que conllevan en uno y otro grupo al desenlace de una MSD no son las mismas y esto marca un diferencial al momento de una valuación integral destinada a reducir su incidencia. Es así, que en menores de 35 años predominan las causas llamadas “genéticamente determinadas” asociadas a cardiopatías estructurales, enfermedades de las válvulas 1920 1920 Av. Gral. Rivera 2317 prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy
Una mención aparte ameritan los jóvenes menores de 18 años, en quienes la incidencia de muerte súbita es baja, pero con un impacto individual y social enormemente negativo. En este grupo se amerita una actividad deportiva competitiva reglada donde debemos poner la lupa sobre los factores genéticos antes mencionados, y donde una valoración integral, pautada y sistematizada permite detectar y prevenir esta fatal causa de muerte. Como epílogo de este resumen epidemiológico no podemos dejar de mencionar en el momento actual, que dentro de las secuelas post covid están las cardiológicas, que pueden haber sido expresadas durante la enfermedad o pueden aparecer posteriormente, y deben considerarse dentro de la valoración de las personas que desean iniciar o retomar la práctica deportiva. Este hecho se basa en que un porcentaje no despreciable de la población que adquirió Covid, puede presentar tanto en forma sintomática como asintomática, una inflamación del músculo cardíaco o miocardio, que denominamos “miocarditis” y que puede tener consecuencias durante la actividad deportiva, como el aumento de la incidencia de arritmias malignas sintomáticas o muerte súbita. Este hecho marca la necesidad de pautar una estratificación especial en este grupo de pacientes, y que nos exponen en la era actual a este desafío médico. Dado la complejidad de los aspectos mencionados, la evaluación del deportista o personas que quieran iniciar actividad deportiva, se ha transformado en un desafío cardiológico, que amerita en la actualidad un equipo especializado en el área, que pueda tener la posibilidad de una resolución integral a medida que se sucede la valoración. Con todas estas premisas mencionadas, nos propusimos generar una unidad especializada en prevención cardiológica deportiva. La misma tiene como centro al individuo que realiza actividad física profesional o de forma amateur o aquellos que van a iniciarse en la práctica del deporte, generando en ellos y su entorno, la tranquilidad de la prevención de la gran mayoría de las causas de muerte súbita del deportista. Esta valoración se lleva a cabo en un espacio individualizado con especialistas de diferentes áreas. 1920 1920 Av. Gral. Rivera 2317 prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy
EQUIPO TÉCNICO Dr. Andrés Tuzman
Dr. Fabián Martínez
Dra. Julia Aramburu
Dra. Lía Carlevaro
Dra. Natalia Lluberas
Dr. Mateo Ríos
Dr. Gabriel Parma
Dr. Santiago Millan
Dr. Carlos Américo
Dra. Valentina Agorrody
Dr. Ignacio Farro
COORDINADOR Dr. Daniel Mallo
INDIVIDUALIZAMOS LA VALORACIÓN EN 4 GRUPOS: • Práctica deportiva de profesionales o federados. • Actividad deportiva recreativa. • Evaluación previo al inicio de la actividad física en pacientes post Covid. • Actividad física en adolecentes. En cada uno de estos grupos se realiza una evaluación individualizada, pero teniendo como factor común tres instancias concatenadas fundamentales para la evaluación integral del deportista: 1- Consulta inicial integral que será llevada a cabo con un cardiólogo especialista, el cual realiza una pormenorizada historia clínica y examen físico enfocado a cada grupo, con interpretación del electrocardiograma y paraclínica sérica . 2- Estudios paraclínicos de imagen: ecocardiograma basal y ecocardiograma con estrés físico para reproducir la actividad deportiva bajo la “lupa” de la valoración con imagen, mientras realiza la actividad física.
Este ultimo estudio se realiza con un ergómetro especialmente diseñado para este fin y se cuantifican variables que nos permitan conocer aún mas la performance cardiovascular. Según estratificación de riesgo y edad la valoración es completada con el análisis directo de la ateromatosis coronaria, basados en el score de calcio coronario, que es un estudio tomográfico, que permite sin el uso de contraste visualizar si existe ateromatosis coronaria, y así individualizar mejor el riesgo cardiovascular de cada paciente. 3- Etapa de devolución: con la información adquirida, y en forma individualizada, se brinda una devolución a modo de consejo cardiológico en cuanto a la aptitud deportiva, y según los hallazgos podremos profundizar en otros estudios específicos como: cardioresonancia o tomografía coronaria. Cuando haya evidencia de algún elemento de alarma clínico, electrocardiogáfico o paraclínico que amerite otros estudios cardiológicos o conductas cardiológicas específicas se discutirá en ateneo multidisciplinario para poder brindar el mejor consejo cardiológico a seguir, pensando siempre en la necesidad de realizar actividad física. PREVENCIÓN CARDIOLÓGICA DEPORTIVA PEDIÁTRICA La muerte súbita e inesperada es muy infrecuente y puede estar causada por varias patologías siendo las de origen cardiovascular el 80%. En la edad adulta, en algunos casos se conocen patologías que puedan provocarla, pero cuando ocurre en la edad pediátrica o en etapa adolescente es aún más inesperada, generando a nivel familiar consecuencias desbastadoras. Las medidas de prevención se deben orientar principalmente a la identificación de los grupos con mayor riesgo de padecer la muerte súbita. Esto ha sido estudiado internacionalmente sin alcanzarse un consenso que nos guie específicamente a través de protocolos estandarizados, quedando simplemente recomendaciones globales que cada sistema de salud evaluará y adoptará. En nuestro caso consideramos que la evaluación clínica es fundamental, pero debe ser apoyada por algunos 1920 1920 Av. Gral. Rivera 2317 prevencioncardiologicadeportiva@cardiocentro.uy
estudios paraclínicos. Tenemos la posibilidad de identificar la gran mayoría de causas potenciales de muerte súbita de origen cardíaco, con métodos no invasivos y sencillos. La valoración que proponemos para niños-adolescentes entre 12-16 años, consta de tres pasos que son los siguientes: 1- Cada deportista tendrá la posibilidad de ser evaluado inicialmente de forma clínica (interrogatorio y examen físico), valorando antecedentes personales y familiares. En esa misma consulta se realizará un electrocardiograma. 2- Como segundo paso se realizará un ecocardiograma transtorácico seguido por una ergometría. 3- Finalmente se hará una devolución al deportista y a la familia con toda la información obtenida.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 46
En la era de la alimentación saludable, el garbanzo ocupa un sitio destacado en el podio de los superalimentos. Esta especie de leguminosa, muy apreciada en la cocina desde tiempos remotos, tiene múltiples beneficios para nuestra salud, en particular, para el sistema digestivo y cardiovascular. Originario de Turquía, el garbanzo es una fuente destacable en hidratos de carbono de absorción lenta que producen una asimilación gradual de la glucosa. Esto evita el desequilibrio de los niveles de azúcar y produce una energía constante. Se trata de una legumbre indispensable, muy proteica y rica en fibras, lo que
contribuye a regular el colesterol y mejorar el tránsito intestinal. Además de su alto contenido en hidratos de carbono, proteínas y fibras, en su composición tiene muchos minerales, sobre todo fósforo, hierro y magnesio; es especialmente rico en vitaminas B1, B6 y ácido fólico. Otro de los atractivos del garban-
zo es su saludable perfil lipídico, ya que la grasa que contiene es mayoritariamente insaturada, siendo esto beneficioso para la salud cardiovascular. Usado en las cocinas desde épocas antiguas, en lugares como India y Egipto aún es utilizado por la medicina ayurvédica para combatir en-
# 45 • JULIO 2022 • Pág 47
Garbanzos: beneficios de un superalimento
fermedades de la piel. Lo cierto es que este alimento es muy valorado por sus diversas propiedades que destacan entre sus más de 40 especies.
Propiedades que mejoran la salud
# 45 • JULIO 2022 • Pág 48
Este es un alimento apto para todo tipo de personas, aunque en algunos casos su consumo se vuelve más conveniente. Por ejemplo, es muy recomendable para mujeres embarazadas por su contenido de ácido fólico. Al ser un alimento consistente debe ingerirse en cantidades moderadas y preferentemente acompañado de cereales y hortalizas. A continuación, estos son algunos de los beneficios que trae incorporar garbanzos a la dieta diaria: Mejora el cansancio: Su aporte de carbohidratos y proteínas lo hacen ade-
cuado para estados de astenia, así como para niños, adolescentes y personas que realizan esfuerzos físicos. Regula la tensión arterial: Por su escasa presencia de sodio y su contenido de potasio, favorece la diuresis y evita la retención de líquidos. Esto es beneficioso en casos de hipertensión arterial y litiasis renal. Favorece la digestión: Resulta bueno para el estómago por su riqueza en fibra, lo cual también colabora en funciones del intestino combatiendo el estreñimiento. Debido a su contenido en fósforo, vitaminas de grupo B y magnesio (necesarios para el sistema nervioso y muscular), el garbanzo es beneficioso en cuadros de estrés.
¿Cómo cocinar garbanzos? Las legumbres deben ponerse en remojo porque tienen antinutrientes que pueden interferir en la absorción de otros nutrientes de la preparación. Se aconseja remojar los garbanzos de 12 a 24 horas y luego tirar el agua (no usarla para la cocción). Además de ayudar a eliminar los antinutrientes, esto colabora en mejorar la digestión de las legumbres y reducir el efecto de sus oligosacáridos flatulentos. Una preparación muy popular, elaborada con garbanzos, es el hummus. Esta es una crema que resulta de la mezcla de garbanzos, jugo de limón, aceite de oliva, semillas de sésamo y ajo triturado. Consumir hummus produce serotonina, una hormona que promueve la felicidad, por lo que se considera un alimento que funciona como antidepresivo.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 49
Incluir legumbres como el garbanzo en la dieta diaria ayuda a tener una alimentación balanceada.
Recomendaciones para prevenir incendios domésticos
# 45 • JULIO 2022 • Pág 50
Ante las olas de frío durante la temporada de invierno, la Dirección Nacional de Bomberos realizó una serie de recomendaciones para la correcta manipulación de aparatos y métodos de calefacción utilizados en los hogares. De acuerdo con datos proporcionados por el Ministerio del Interior, en los últimos tres años, 142 personas perdieron la vida como consecuencia de incendios. En lo que va de 2022 fueron siete las personas que fallecieron por estos incidentes. Los incendios domésticos suelen incrementarse durante épocas de frío y pueden ocurrir debido a un mal uso de medios para calefaccionar los ambientes, los cuales representan un alto riesgo si no se tienen los cuidados necesarios. En este sentido, las recomendaciones de la Dirección Nacional de Bomberos se basan en las buenas prácticas de seguridad antes y durante el uso de aparatos de calefac-
ción. Las mayoría de estos accidentes puede prevenirse siguiendo un conjunto de simples instrucciones que se presentan a continuación: • Evitar colgar o acercar ropa a estufas o calefactores. • Evitar utilizar el horno para calefaccionar ambientes. • No conectar equipos eléctricos (de cualquier tipo) más allá de la capacidad de la línea. • No dormir con estufas a combustión encendidas. • En caso de utilizar calefacciones a llama, dejar abierta una rendija de la ventana para que se ventile el lugar. • No sobrecargar sistemas eléctricos con equipos de calefacción que pueden provocar un cortocircuito.
• Hacer una revisión de los consumos de los aparatos eléctricos y chequear las instalaciones de la vivienda una vez por año. • Procurar no dejar al alcance del fuego elementos que puedan arder como manteles o cortinas. • Asegurarse de que el calefactor haya pasado la inspección correspondiente por personal calificado, asegurando el correcto funcionamiento del mismo. • Si se percibe olor a gas, no encender fósforos ni mecheros. Ventilar la vivienda y cerrar la llave de gas para identificar luego de dónde proviene la pérdida. • No dejar velas encendidas si la habitación no se encuentra bajo supervisión de un adulto. • Leer las recomendaciones de los fabricantes de aparatos como mantas térmicas, estufas eléctricas y equipos de aire acondicionado.
¿Qué hacer en caso de incendio? ¨Verificar el incendio e identificar el origen del fuego. ¨Llamar al 911 y evacuar a los presentes. ¨Cortar los suministros de energía eléctrica y gas. ¨Si es posible, extinguir el fuego con las debidas precauciones. Recordar que si el fuego es de origen eléctrico (por ejemplo, un adaptador) o de líquidos inflamables (por ejemplo, una sartén con aceite) no se debe intentar apagar con agua. ¨En todo momento procurar mantener la calma. ¨Ponerse a salvo lo más rápido posible. ¨No perder tiempo intentando recuperar objetos. ¨En caso de ser necesario, desplazarse cerca del suelo: en esa zona la temperatura será más baja y se podrá ver y respirar mejor. ¨En caso de tener que bajar de un edificio en llamas, usar una escalera libre de humo. No usar el ascensor.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 51
Ante una emergencia por incendio comunicarse de inmediato con Bomberos al 104 o al 911.
Niza
# 45 • JULIO 2022 • Pág 52
La capital de la Riviera Francesa es uno de los destinos más elegidos por turistas de todo el mundo. Situada entre el mar Mediterráneo y las montañas, en el sur de Francia, Niza cultiva el encanto de sus innumerables vistas naturales, actividades culturales y espacios históricos. Niza es uno de los principales motores turísticos de lo que se conoce como Riviera Francesa o Costa Azul. Es también de las ciudades más antiguas del país galo, con al menos 2.300 años de antigüedad. El paisaje de Niza ha inspirado a los más grandes pintores y artistas con sus jardines de flores impecables, pequeños hoteles con encanto, palacios centenarios, galerías de arte y mercados de artesanías. El corazón de la Ciudad Vieja es un paseo imperdible para explorar el patrimonio centenario de Niza, caminando por sus callejuelas sinuosas rodeadas de casitas de colores.
Además, destaca en el casco antiguo la arquitectura barroca típica de época como la Iglesia de Gesú, el Palacio Lascaris y la Catedral de Santa Reparata. Bordeando el mar, se extiende el famoso Paseo de los Ingleses, una avenida muy reconocida que se enmarca entre altísimas palmeras y edificios pintorescos, cuyo nombre evoca a los numerosos ciudadanos británicos que, huyendo del clima húmedo de su isla, se instalaron en este privilegiado lugar de la Costa Azul. La avenida se extiende por ocho kilómetros de la bahía, atravesando playas, restaurantes y hoteles
de lujo, entre ellos, el mítico Hotel Negresco, donde se alojan las celebridades más conocidas. El Paseo de los Ingleses da lugar al Paseo del Paillón, que llega hasta el Teatro Nacional. Este magnífico parque urbano cuenta con un espejo de agua con numerosos surtidores e invita a realizar un viaje botánico a través de sus árboles, arbustos y plantas procedentes de distintos lugares. Aquí se puede visitar el jardín del Monasterio de Cimiez, adornado de cientos de rosas, o el Parque Phoenix con su inmenso invernadero tropical.
Las playas más lindas Si las playas de Niza lucen bellas en fotografías, conocerlas personalmente deja sin aliento. Toda la costa de esta ciudad es un tramo de hermosas playas, que van desde el casco histórico hasta el aeropuerto. Si bien la mayoría son públicas, algunas son privadas y ofrecen servicios exclusivos. Las aguas azules y arenas blancas hacen de estas playas lugares paradisíacos para disfrutar en familia, compartir con amigos y practicar deportes acuáticos.
Lugares para no perderse Catedral de San Nicolás Es la catedral rusa ortodoxa más grande fuera de Rusia y uno de los lugares más sorprendentes de Niza. Esta iglesia, que tiene una cierta similitud con la Catedral de San Basilio en Moscú, se construyó en 1921
en Niza. Ofrece un extenso recorrido por sus pinturas, en las que predomina el uso de colores intensos, una marca registrada del artista.
Mercado de las Flores
en honor a la gran comunidad de rusos que se enamoraron de la ciudad francesa y se instalaron allí. Se encuentra a media hora del centro y se puede visitar por dentro en un horario limitado.
Palacio Lascaris y Museo Matisse Construido en el siglo XVII, este palacio de estilo barroco destaca por un ornamento exterior de estilo italiano y un interior que exhibe colecciones permanentes sobre la historia de la ciudad. El museo, por su parte, dedicado al pintor Henri Matisse, es otra de las mejores cosas que hacer
El Mercado de las Flores, situado en el centro del casco antiguo, es el más famoso y bonito de Niza. Abre todos los días a las seis de la mañana, con excepción de los lunes, y además de flores se pueden encontrar comida, verduras, especias y souvenirs. En la tarde, el mercado se desmonta y la plaza se llena de vida para disfrutar una propuesta nocturna muy atractiva.
Puerto Lympia Construido en el siglo XVIII, el puerto de Niza es uno de los más antiguos de la Costa Azul. A los pies de la antigua ciudadela Lympia, se encuentra rodeado de edificios históricos con los típicos colores de la ciudad y tiene numerosos yates y barcos. Desde allí parten excursiones que recorren la costa de Niza y Mónaco.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 53
No hay que dejar de conocer el famoso Cours Saleya, un mercado en el que floristas y productores locales plantan sus puestos con todo tipo de artículos. Por la noche este sitio presenta varias ofertas de entretenimiento en restaurantes, bares y terrazas de cafés. Los entusiastas del arte deben dirigirse a algunos de los espacios culturales más destacados de Niza como el Museo Matisse, que ofrece un recorrido pictórico por algunas de las obras más conocidas del afamado artista francés Henri Matisse. Otros sitios imperdibles son el Museo Nacional Marc Chagall, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo, el Museo Internacional de Arte Naif y el Museo Arqueológico de Cimiez. Además de sus joyas naturales y arquitectónicas, Niza tiene una destacada programación cultural durante todo el año. En febrero, la ciudad está en su apogeo al ritmo del Carnaval y las Batallas de Flores; mientras que en el mes de julio se celebra el Nice Jazz Festival, que reúne algunos de los nombres más importantes de este género musical.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 54
# 45 • JULIO 2022 • Pág 55
Lectura
Matrioshka Helena Corbellini
El arte de curar el alma
# 45 • JULIO 2022 • Pág 56
Walter Dresel “¿Cómo me siento hoy?” es la pregunta que, según el Dr. Walter Dresel, deberíamos hacernos cada mañana al levantarnos. Y no se refiere a nuestro estado físico, sino a cómo se encuentra el alma. El alma es nuestro mecanismo de control, regula cómo nos sentimos en cada una de las actividades que realizamos a diario; en ella se funden nuestros pensamientos, sentimientos y emociones. Llega un punto en que las emociones negativas la desbordan. Algo o mucho no está bien en nosotros cuando en forma reiterada sentimos que nuestra alma está herida, cuando no literalmente rota. Entonces, es necesario curarla. En este libro, el Dr. invita a conocer las claves para entrar en sintonía con el alma, amigarse y restaurar sus heridas.
Matrioshka habla de un drama familiar sobre los vínculos truncos, las grietas de la infancia y la vulnerabilidad de la vejez, que a su vez es una historia de amor, de afectos y de redención. En el pueblo de Malángel, tierra de delitos y playas sin olas, dos hermanas crecen bajo el pulso de una convivencia inquietante: rodeadas de cariño, pero gobernadas por la envidia. Ya en la adultez, Josefina Sáenz, una profesora de francés orgullosa de su capacidad lingüística y de una imaginación exaltada, se enfrenta a Verónica Sáenz, una pianista que desde la adolescencia proyecta su vida fuera de ese entorno que la oprime. Con viejas heridas aún latentes, se desata una disputa entre las hermanas por la salud de su madre y también por el futuro de una herencia que se avecina.
Un día en la vida. ¿Qué cantaron Los Beatles? Hugo Burel Los Beatles representan el hecho artístico y cultural más importante del siglo XX. En Uruguay, su impacto ha sido especialmente significativo, influyendo en la identidad de varias generaciones, desde los ya lejanos años sesenta. Hugo Burel, activo partícipe desde la primera época del fenómeno de la beatlemanía, y agudo observador de los fenómenos culturales, nos aproxima al mundo Beatle desde una perspectiva poco recorrida: la de sus letras. Tanto por el valor contextual, como símbolo de una época en constante transformación, hasta el valor literario de su lírica, los textos de catorce de sus canciones son analizados desde la mirada de un experto en el manejo del lenguaje. Como dice el propio Burel: “Cuando Lennon declaró que el sueño había terminado, se equivocó. Todavía estamos soñándolo”.
El abogado de Lincoln Basada en la saga de las novelas criminales de Michael Connelly, El abogado de Lincoln es una de las series más vistas de Netflix. Con 10 episodios, la ficción presenta la historia de Mickey Haller (Manuel García-Rulfo), un abogado que tras un accidente retoma su carrera en la turbulenta ciudad de Los Ángeles. Él es un profesional poco convencional, que solía dirigir a su staff de abogados desde el asiento trasero de su coche Lincoln, pero ahora deberá poner manos a la obra e involucrarse con el misterioso caso de un colega que acaba de ser asesinado. La historia en Netflix se inspira en The Brass Cerdict, el segundo libro de la saga que inició The Lincoln Lawyer, en 2005. Quienes se sienten atraídos por los dramas legales encontrarán en esta serie una excusa para maratonear hasta el final. También, se recurre a tramas secundarias que tienen que ver con conflictos familiares que pretenden dar más profundidad al personaje central. Debido al éxito de la primera temporada, ya se anunció la segunda entrega, que también contará con 10 capítulos y se basará en el cuarto libro de la saga de Connelly llamado The Fifth Witness. La nueva trama contará la historia de Lisa Trammuel, una madre que libra una lucha contra el banco que quiere quitarle su casa. Ella será acusada de asesinato luego de que el vicepresidente de la institución aparezca muerto. Será entonces que el Dr. Mickey Haller deberá defender a esta mujer que se presume inocente.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 57
Netflix
# 45 • JULIO 2022 • Pág 58
ARIES
TAURO
Estos personajes siempre quieren ser y sentirse número uno. Son directos y poco desconfiados. Su sentimiento logra grandes resultados, pero luego de alcanzarlos, la mayoría se aburre y comienza otra cosa. Por eso a estos creativos naturales hay que hacerles sentir la estabilidad y la seguridad que necesitan para seguir viviendo. Ellos sienten que deben cambiar y mejorar sus propias actitudes, pero con ese sentir no alcanza. Hay que ayudarlos a que sientan que todos los acontecimientos duran un tiempo y a reconocer que, aunque puedan llegar a la cima, se deben mantener en ella por mucho tiempo.
Los toritos son encantadores en el medio social, ellos saben comunicarse y logran sentir una grata comunicación con cualquier persona de este mundo. Sienten que dan calma y seguridad, son constantes y cada vez que empiezan a hacer alguna actividad no paran hasta terminarla. Lo que necesitan para realmente sentirse bien es asumir que muchas veces se deben producir cambios (¡que para ellos son fatales!). Esto, en un principio, los deja totalmente intranquilos. Toros y toras: el secreto es aceptar los cambios (afectivos, laborales, personales) de la mejor forma posible.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 59
¿Cómo siente cada signo?
GÉMINIS Los geminianos logran hacer sentir en las demas personas que no sienten nada y no es así, aunque muchísimas veces pecan por superficiales, distantes y demasiado cambiantes. ¿Cómo pueden sentir algo si siempre están en otra? Ellos hablan y hablan, muchas veces te marean. Y, en esa insaciable comunicación, no demuestran sus sentimientos ni afectos porque justamente piensan que en su dialogar eso no importa. Por eso a estos cambiantes e ingeniosos geminianos hay que tratar de hacerles decir lo que sienten, demostrarles que sus sentimientos son importantes y que tú los necesitas muchísimo.
VIRGO A estos grandes razonadores del zodíaco les cuesta muchísimo expresar todos sus sentimientos, dado que su lógica no se los permite. Sienten que deben ayudar de una manera muy clara y firme a las personas débiles y sensibles, pero ellos se autocensuran. Por eso, hay que hacerles notar que expresar sus sentimientos es muy importante. Estos seres perfectos por naturaleza son muy duros y muchas veces no saben ni cómo hacer para poder decirte que te quieren. Es importante que sepan que los sentimientos valen y que las energias lógicas que tienen, acompañadas del sentir, tienen mucho más valor.
LIBRA CÁNCER Convivir a diario con un ser de este signo es realmente genial y agotador porque viven cambiando de parecer. Sus caprichos hacen que por momentos los adores y, en otras ocasiones, te agobien. Ellos sienten la energía lunar, el valor que tiene una familia, deseos de viajar y conocer otros países, aunque generalmente si pueden vuelven a sus raices. Pero no se dan cuenta que su sentir tan loco y cambiante provoca muchas veces nervios e inestabilidad en su pareja, familia y amigos. A estos soñadores del zodíaco hay que hacerles sentir más estabilidad y así lograrán una vida plena de alegría y armonía.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 60
LEO Ellos demuestran ser autosuficientes, sociables, mandones y muy sensibles. Pero la vida poco a poco les ha demostrado que hay situaciones que pueden más que ellos y sus sentimientos, por eso el sentir del león debe venir acompañado de demostraciones afectivas constantes. Aunque te agotes de hacérselo ver diariamente, deben sentir que son importantes, no imprescindibles, pero sí importantes. Muchas veces necesitan que los sobreprotejan porque no dan más. Y ahí está tu misión, justamente hacerles sentir que la vida es un maravilloso juego frente a un león.
Las balanzas son las personas más dulces y cariñosas del zodíaco. Sienten muchísimo cariño y afecto por sus amigos y las personas allegadas siempre. Lo que les sucede a menudo es que dudan mucho de sus propios sentimientos y esto no les permite avanzar y mejorar su calidad de vida. A estos seres tan encantadores hay que hacerles sentir que sus sentimientos valen mucho y que todos estamos esperando que los digan y los demuestren. No hay que gritarles, aman el diálogo y odian el escándalo, aunque en ocasiones ellos mismos son protagonistas de discusiones sin sentido. Ayúdenlos a mostrar lo que sienten.
ESCORPIO Este signo es de los que siente de verdad, pero su personalidad tan dura y muchas veces rebuscada frente al resto de las personas hace que jamás puedan decirle al mundo sus profundos sentimientos. Ese sentir tan latente que solo ellos tienen, se lo expresan únicamente a la persona amada y en determinadas ocasiones. Con su mirada enigmática, su carisma y su sexappeal logran que el amado sienta de corazón. Pero lo que necesitan es decirlo a tiempo, ya que sus propias mortificaciones hacen que muchísimas veces les den vuelta a la situación y lleguen tarde. Hay que hacerles sentir la vida minuto a minuto, segundo a segundo, para que puedan vibrar y sentirse bien consigo mismos.
SAGITARIO
ACUARIO
Estos simpáticos, alegres y divertidos seres producen un sentimiento espectacular frente a todos los signos del zodíaco. Su energía, buena onda, solidaridad y disposicion hacen que sientan amor por todo el mundo, pero también su ingenuidad les hace vivir la mala pasada de creer y confiar que todo el mundo siente lo mismo por ellos. Viven confundiendo sus sentimientos entre amistad y amor de por vida y, cuando la tienen clara, les da un poco de miedo. Por eso, para ayudarlos a sentir deben pretender ser más cautos y racionales. Hay que hacerles ver que no todos somos igual de francos, alegres y optimistas.
Son los seres mas locos, extravagantes, expresivos y chispeantes del zodíaco. Muchas veces sus locuras provocan en los demás ese sentimiento desparejo de no entender lo que te quieren decir. No hay que agobiarlos con situaciones dependientes, sino que hay que darles muchísima independencia para que logren concentrarse y poder visualizar su interior. Les encanta ser amigos de todos y esto les provoca mucha inestabilidad a la hora de concretar situaciones que se dan por sí solas. En ese momento, se asustan y se van. Para hacerles sentir su verdadera historia y que ellos noten que es sincera, hay que dejarlos vivir en forma independiente.
PISCIS
Son a los que más les cuesta sentir y querer debido a su racionalidad y seguridad interior. Ellos sienten más que nadie y te dicen “te amo” una vez en su vida, aunque seguro no mienten porque les da muchísimo trabajo interior poder expresarlo. A este signo hay que acompañarlo con dulzura, estabilidad y cariño (por más que no lo devuelvan de la misma forma) porque lo necesita a gritos. A los capricornios hay que ayudarlos a expresar lo que sienten y darles ese sentir diariamente.
Ellos son los que más sienten, intuyen y valoran cualquier tipo de sentimientos. Con un “te quiero”, una flor, un libro o una llamada, se sienten en la gloria y no necesitan nada más. Pero muchas veces sus pescados se dan vuelta y provocan en los demás cierto desconcierto que ni ellos mismos logran ver y mejorar. Son dulces, eternos cariñosos y mimosos, y saben conquistar al zodíaco con sus pequeños grandes sentimientos. Pero esto en la vida no es todo y eso es justamente lo que hay que enseñarles: que sus sentimientos valgan de alguna forma.
Astróloga Susana Garbuyo
2709 4857
contacto@susastros.com
@susastros
099 620 705
@susastros
www.susastros.com
# 45 • JULIO 2022 • Pág 61
CAPRICORNIO
Contenidos
revistaholasalud
En la Guía de Medicamentos de HOLASALUD se presenta la nómina alfabética de marcas comerciales y presentaciones de medicamentos comercializados en farmacias. No se incluyen los medicamentos de uso hospitalario exclusivo, dado que los mismos no son comercializados en farmacias y no existe para ellos un precio establecido para venta al público La dispensación de medicamentos es un acto reservado a las farmacias y que requiere el adecuado respaldo profesional. Informédica advierte sobre las consecuencias peligrosas de la dispensación no profesional y la automedicación. La Guía de HOLASALUD detalla para cada medicamento toda la información necesaria para la dispensación farmacéutica: 3 Nombre Comercial o Marca del medicamento, 3 Clasificación por grupo o acción terapéutica 3 Laboratorio Farmacéutico fabricante o distribuidor, 3 Línea Farmacéutica o representación, 3 Forma Farmacéutica, 3 Cantidad de unidades y contenido del envase, 3 Precio de venta al público, con su fecha de vigencia. Los contenidos de la Guía de Medicamentos de HOLASALUD y la clasificación por grupo o acción terapéutica de los medicamentos, es de autoría propia y propiedad intelectual registrada por parte de Informédica SRL. El precio de los medicamentos de venta en farmacias publicado por HolaSalud es el recomendado por el Centro de Farmacias del Uruguay (CFU), la Asociación de Farmacias del Interior (AFI) y la Cámara Uruguaya de Farmacias y Afines (CUFA). La reproducción parcial o total de la información publicada en HOLASALUD, así como su procesamiento en sistemas digitales o informáticos está expresamente prohibida.
# 45 • JULIO 2022 • Pág 1
03 Farmanovedades 04 Guía de medicamentos 63 Canje de Medicamentos
# 45 • JULIO 2022 • Pág 2
Lanzamientos destacados del mes de junio GENLIF
NIRVASOL*
Péptidos de Colágeno Hidrolizado tipo I 2.5 g. Fórmula innovadora que brinda estructura, firmeza y elasticidad a la piel. Shots listos para tomar, sabor limón. No contiene azúcar. Posología: 1 Shot/día. GENLIF, 20 Shots x 30 ml.............................................. $
1.480,00
Lurasidona 40-80 mg. Antipsicótico atípico. Usos: Tratamiento de esquizofrenia. Trastorno bipolar, en la fase de depresión en monoterapia o asociado a litio o valproato. Posología: Por V/O, con alimentos. Trastorno bipolar: 20 mg/día, máx. 120 mg/día. Esquizofrenia: 40 mg/día, máx. 160 mg/día NIRVASOL 40*, Comp Rec Ran x 30............................. $ NIRVASOL 80*, Comp Rec Ran x 30............................. $
1.799,00 2.273,00
PANBIO Antígeno autotest rápido sin receta para detectar la infección activa por Covid-19. Fácil procedimiento de autohisopado nasal. Resultados precisos en 15 minutos. En menores de 15 años el test debe realizarse con la supervisión de un adulto. PANBIO, Test.......................................................$ 419,17+10% IVA
Lanzamientos del mes de junio Colecalciferol 1000/15.000/50.000 UI. Vitamina D3. ALTA D CAPS 1000 UI, Cáps blandas x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . $ ALTA D CAPS 15.000 UI, Cáps blandas x 4. . . . . . . . . . . . . . . . $ ALTA D CAPS 50.000 UI, Cáps blandas x 4. . . . . . . . . . . . . . . . $
NIRVASOL*, GRAMÓN BAGÓ 305,00 417,00 832,00
CETOPIC PROTEOGLICANOS, MEGALABS
Vitamina C (ácido ascórbico) para uso tópico. Antioxidante. CETOPIC PROTEOGLICANOS, 30 Amp x 2 ml. . . . . . . . . . . . . $
4.250,00
CIPROFLOXACINA 500 MG, DISPERT
Ciprofloxacino 500 mg. Antibiótico quinolónico. CIPROFLOXACINA DISPERT 500 MG, Tab Rec x 10. . . . . . . . $
291,40
GENLIF, GRAMÓN BAGÓ
Péptidos de Colágeno Hidrolizado tipo I 2.5 g. Fórmula innovadora que brinda estructura, firmeza y elasticidad a la piel. GENLIF, 20 Shots x 30 ml . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 1.480,00
NIRVAN 100*, MEGALABS
Sertralina 100 mg. Antidepresivo. NIRVAN 100*, Comp Rec Ran x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Comp Rec Ran x 60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
464,00 590,00
Lurasidona 40/80 mg. Antipsicótico atípico. NIRVASOL 40*, Comp Rec Ran x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ NIRVASOL 80*, Comp Rec Ran x 30 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
1.799,00 2.273,00
PANBIO, ABBOTT
Autotest rápido sin receta para detectar la infección activa por Covid-19. PANBIO, Test. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 000,00
PERIFAR 800 CB, SPEFAR
Ibuprofeno 800 mg. AINE analgésico. Antiinflamatorio. Antipirético. PERIFAR 800, Cáps blandas x 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ 227,00
SUCRALIGHT GOTAS, HAYMANN
Sucralosa. Edulcorante artificial. SUCRALIGHT GOTAS, Gotas x 100 ml. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
303,00
XAROBAN, NOLVER
Rivaroxabán 10/15/20 mg. Anticoagulante oral. XAROBAN 10, Comp Rec x 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ XAROBAN 15, Comp Rec x 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ XAROBAN 20, Comp Rec x 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $ Comp Rec x 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . $
958,00 1.342,00 2.684,00 1.342,00 2.684,00
# 45 • JULIO 2022 • Pág 3
ALTAD CAPS, EUROFARMA
# 45 • JULIO 2022 • Pág 62
Canjedemedicamentos
Canjedemedicamentos
L a V de 9 a 17 h 60 días antes del vto. Carabelas 3289 T. 2208-1415 abarly@abarly.com.uy - six.com.uy
ABBOTT:
60 días antes del vto. Av. Rivera 6329 Of. 201 Ventas: 2600-5577
2601-1999
ABIES:
L a V de 9 a 18 h 60 días antes del vto. Yí 1435 - 2900-3205 2902-9303 abies@laboratoriosabies.com.uy
AGAM Ltda.:
90 días antes del vencimiento. Espinillo 1355 - 2203-6105
ALCON:
Primer día del mes de vto., devolución a través de droguería hasta 60 días antes de su vto., el 2do martes del mes de vto. en FARMALOG, antes del 20 de c/mes de 8:30 a 12 h y de 14 a 17 h. Guipúzcoa 331 Of. 1206 2915-0915 Ventas int. 0 alcon.uruguay@alconlabs.com
ALGORTA:
Callao 3364 esq. Centenario 2219-9999 - int. 109
APEL:
Millán 2572 2200-3109 - 091-207-763 info@laboratorioapel.com.uy - www.apelgel.com
APITER:
Sin canjes ni devoluciones por vencimiento. Ruta 101 Km 27.500 - 2288-0755 - 2288-0755 apiter@apiter.com
ARCOS Biomedical:
100 días antes del vto. Bvar. J. Batlle y Ordóñez 2991 2487-5133/34 2487-0239 direccion@arcos.com.uy
ASTER Pharma: Ver ARCOS BIOMEDICAL ASTRAZENECA:
Ver Gramón Bagó. Hasta el mes de vencimiento (Seroquel). Yaguarón 1407 Of. 1205, 2901-8900*
ATHENA:
De L a V de 9 a 11 h, 30 días antes del vto. Yí 1624 - 2900-6715* 2901-4054 Ventas 0800-3469 ventas@athena.com.uy
BALIARDA:
60 días antes del vto, mes corriente y 30 días depués del vto, de 8:30 a 12 h y de 14 a 16:30 h. Luis A. de Herrera 1343/404 2309-6966 - 2309-4626 ventas@baliarda.com.uy
BARNA FARMA:
De 9 a 17 h. 30 días después del vto. Ramón Estomba 3361 - / 2204-1038 094440069 barna@adinet.com.uy
BAYER:
60 días antes de su vto. FARMALOG, Tel. 2513-3802 - 2511-7032, Lun a Vie de 8:30 a 14 h Ventas: 0800-2046 (op.1) - 1922373-1922393 ventas.uruguay@bayer.com
BEIERSDORF:
Lun a Vie de 9 a 17 h. Hasta el vto en Costa Logística Av. Brasil 2697 Apto 10 - 2706-7108 2708-7158 ventas.uy@beiersdorf.com
BIOERIX:
Abbott Diabetes Care y Nutrición: Canjes a través de droguerías o grupos de compra por los cuales se adquirieron, una vez vencidos y hasta 90 días después del vto. Simón Bolívar 1472 2708-1624 - 0800-8564 bioerix@bioerix.com.uy
BIONAGRIN:
Piedra Alta 1945 2929-0331 contacto@bionagrin.com.uy www.bionagrin.com.uy
BOEHRINGER INGELHEIM:
60 días antes del vto. de 10 a 12 h en Urutrame Logística Dr. Luis Bonavita 1266 WTC Torre 4 Of. 2601 2623-5315 - Ventas: Urutrame Ltda. / 2200-9812 int. 125
BOTICA DEL SEÑOR:
Lun a Mie de 9 a 16 h. 30 días antes y hasta 30 días después del vencimiento. Pedro Cosio 2175 bis 2522-5895/2403-1761 ventas@boticadelsenor.com.uy
CAILLON & HAMONET:
Mar y Jue de 8 a 12 h en CARVI - Cufré 1877 Tel. 2401-2800. Mes de vto. y hasta 60 días después. Av. Italia 5630/36 Ventas: 0800-6568 caillon@caillon.com.uy
CARRAU & Cía S.A.:
Del 1° al 15 de c/mes de 8 a 12 h hasta 30 días después del vto Av. Dámaso A. Larrañaga 3444 2508-6751/59 - int. 121 - 2507-0706 carrau@carrau.com.uy
CELSIUS-DERMUR:
30 días antes y 30 días después del vto. Canjes y devoluciones: de L a J de 13 a 17 h en Dist. D4. Av. Joaquín Suárez 3593 2336-5446 At. al cliente: ATC@d4.uy 2683-7099
CIBELES:
L a V de 8 a 16 h. Enviar únicamente a FARMARED Canjes, Tel. 094-483260. Serán canjeados por unidades nuevas únicamente los productos a vencer, devueltos hasta el mes de vto. 12 de Diciembre 767 Ventas Farma 2209-1001 int. 131 www.cibeles.com.uy
CIPHARMA:
Mes del vencimiento. Rambla República de México 5871 Of. 02 2605-8410/11 info@cipharma.com.uy
COLGATE:
Guipúzcoa 331/201. Edificio Punta Carretas Tower 2711-1100 clientescp@colpal.com
COXERY:
Eduardo Acevedo 1438 Of. 502 ventas@coxery.com.uy
2400-4089
DISPERT:
Lun y Mar de 14 a 16:45 h Vencidos. Avda. Garibaldi 2797 2487-3083* - 2487-1783 farma@dispert.com.uy
EBROMAR:
De 9 a 12 y 14 a 17 h, 30 días antes del vto. Depósito y Expedición: Ramón Márquez 3411 - 2203-9758/59 info@ebromar.com.uy
EDATIR (Sylab):
Lima 1462 2924-4992/95 info@sylab.com.uy
EFA LABORATORIOS:
60 días antes del vto, en Anzani 2126 - Tel. 2486-4236 Estero Bellaco 2782 2487-2450* - 2480-2119 atencionalcliente@efa.com.uy
EUROFARMA:
90 días antes del vto. (mercadería próxima a vencer) y hasta 30 días después del vto. (ya vencida). Solicitud de canje para aprobación en www.canjeseurofarma.com.uy o canjes@eurofarma.com.uy Democracia 2132 - 2401-5454* Ventas: 0800-3111 - 2409-1111* 2402-0594 pedidos@eurofarma.com.uy
FARMACO URUGUAYO:
Se realizará el canje para mercadería adquirida directamente a FU en los últimos 12 meses móviles, dentro de los 30 días siguientes a su vencimiento. Gral. Freire 1280 2929-0099 - 2924-6118 ventas@fu.com.uy - postventa@fu.com.uy
# 43 • JULIO 2022 • Pág 63
ABARLY:
Canjedemedicamentos GADOR:
ION:
NOLVER:
Genacol Uruguay (MVD Pharma)
KUPFER:
NOVARTIS:
Dentro del mes de vencimiento, del 10 al 25 de c/mes de 9 a 12 h en Juan Paullier 1860. La Paz 2257 2401-6444 - 2400-0034 uy-ventas@gador.com.uy
Treinta y Tres 1512 Of. 12B 2915-4545 - 0800-4545 gerencia@mvdpharma.uy
GlaxoSmithKline:
A través de Droguerías, 60 días antes del vto. Salto 1105 Ventas: 2413-6023 0800-2002 - 2413-6033
GP Pharm:
Hasta el último día del vto, en depósito de la empresa. Honimell S.A. Constituyente 1467 Of. 1902 2402-3827
GRAMON BAGO:
Mes del vencimiento, de Lun a Vie de 8 a 16 h en Cno. Carrasco 6264 Av. Joaquín Suárez 3359 2200-4611- 0800 1856 Ventas: / 2200-0142* info@gramonbago.com.uy
HAYMANN:
Jueves de 9 a 16 h 30 días antes del vencimiento y 30 días después en D4. Gianelli 1489 2336-8301 - 0800-3000 ventas@haymann.com.uy
HIGIA:
Lun a Vie de 9 a 12 h 120 días antes del vto. Comercio 2064 - 2506-9169 - 2506-8044 higia@higia.com.uy
HLB PHARMA:
Hasta 30 días antes del vencimiento Pedidos: Urutrame Logística 2200-9812 - Int. 125 logistica@urutrame.com.uy
# 43 • JULIO 2022 • Pág 64
Homeopatía Alemana:
L a V de 15 a 16 h en Mercedes 1612. 60 días antes del vto. Carlos Roxlo 1486 - 2401-1057 - 2409-3556 direcciontecnica@homeopatiaalemana.com.uy
Homeopática Hahnemann: Convención 1436 - 2900-2393 info@hahnemann.com.uy
ICU VITA:
30 días antes del vto. y hasta 30 días después. Lunes de 9 a 12 y de 14 a 17 h. Cno. Castro 489 2307-8414/8516 - 2309-4936 ventas@icuvita.com.uy
Hasta 30 días después del vencimiento. Miércoles de 9 a 12 y de 13 a 16 h, en el laboratorio o en Droguería. Paysandú 1023 2900-3973* int. 116-117 2900-8005 ventas@laboratorioion.com
Hasta el vto, en Droguerías. Treinta y Tres 1268/001 labkupfer@vera.com.uy
2915-7709
L’ORÉAL:
90 días antes del vencimiento Ruta 101 - Km 24.200 T. 2682-9515 - Canelones Avda. Italia 4273 0800-8204 - 2613-4238
LAKINOR:
Durante el último mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 / 2600-0106 - 0800-1887 ventas@lakinor.com
LAZAR:
Mar y Jue, 14 a 16 h hasta 90 días antes del vto. Bvar. Artigas 1158 2708-8494* 2709-9253 Pedidos y Transfer 0800-8142 ventas@lazar.com.uy
LIBRA:
3ª semana de c/mes de L a V de 9 a 17 h en Cno. Carrasco 5119. 30 días después del vto, los productos discontinuados serán aceptados hasta 90 días después de la fecha de retiro de la lista de precios. Solferino 4096 casi Av. Italia 1704 1704 +5 info@lablibra.com
LUKENOR-Qualivits: 30 días antes del vto. Minas 1634 - / 2401-9476 ventas@qualivits.com.uy
MATIAS GONZALEZ:
Colonia 842 piso 2 2903-2228 www.matiasgonzalez.com
Hasta el último día del mes de vencimiento. Solo se reciben canjes de productos enviados a través de las droguerías. Ventas: 0800 1502 WhatsApp: 093-531-179 nolver@nolver.com.uy
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Distribuido por Scienza Uruguay (Murry S.A.) Líneas rotativas 1988 9000 info@scienza.com.uy
NOVOPHAR-QUIMFA:
30 días antes y hasta 15 días después del vto. Plaza Independencia 831 Of. 1201 2904-2292 - 2909-3545 ventas@novophar.com.uy
NUEVO SOL:
Distribuidor de DALINTEX Avda. Coronel Raíz 1335 2359-1429 info@nuevosolltda.com.uy
OPKO Uruguay:
Juan Carlos Gómez 1474 Apto. 608 info@opko.com.uy
PELLIER:
Lun a Vie de 9 a 12 h: Línea Pellier: 30 días antes del vto. Línea Platsul: 6 meses antes del vto. Plaza Cagancha 1335 Of. 403- 2902-6707 ventas@pellier.com.uy - www.pellier.com.uy
Perfumes y Cosmética:
Cno. Carrasco 7371 - 2601-9822 administracion@pycosmetica.com.uy
PFIZER:
60 días antes de vto en Droguerías. Dr. Luis Bonavita 1266 Of. 504 2626-1212 pfizeruruguay@pfizer.com
MEDICPLAST:
PHARMASERVICE:
MEDILAND S.A.:
Procolagen:
90 días antes del vto. en Droguerías Av. Belloni 3027 2513-9958 mplast@netgate.com.uy
En el laboratorio con un plazo mínimo de 90 días Dr. Mario Cassinoni 1661 Of. 201 - / 2408-3882 info@mediland.com.uy
MEGALABS:
Hasta 30 días después del vto. En D4, Lun a Vie de 9 a 16 h. - Tel. 2683-7099 Pedidos: 0800-2400 - 2513-0504 ATCVentas@megalabs.com.uy
NOAS FARMA:
45 días antes del vto. Mié y Vie de 8:30 a 11:00 h. Río Negro 1573 2903-0769* - 2903-0766 info@noasfarma.com.uy
2915-0216
90 días antes del vto. Av. Blanes Viale 6121 / 2604-0708/09 laboratoriophs@gmail.com
República Argentina M10 S7 - Canelones 099-93-16-28 ventas.procolagen@gmail.com www.procolagen.com
PROMOFARMA:
Mar y Jue de 8 a 12 h en Goes 2125. Mes del vto. Juan D. Jackson 1015 - 2411-1717/8412 informes@promo-farma.com
RELVER:
Mar y Jue de 13 a 15 h, mes del vto. Arenal Grande 1435 Apto 404 - / relver@relver.com.uy
2400-8961
Canjedemedicamentos RINQUE PHARMA:
SERVIMEDIC:
Ultimo mes de vigencia del producto. Sanlúcar 1545 - 2600-0106 ventas@rinque.com
RIPOLL:
Mes de vto. Lun a Vie de 13 a 17 h. en el laboratorio. Valparaíso 1122 - 2924-8301 ripollvet@laboratorioripoll.com
RO. Pharma:
Mes de vto.1er y 3er Mar y Jue, de 8 a 12 h. en CARVI S.R.L. Goes 2125 Constituyente 1467 Of. 708 / 2401-9998 marketing@ropharmauruguay.com
SCIENZA URUGUAY:
099-177-790
No se aceptan cambios ni devoluciones. Consulte a su Ejecutivo de Cuentas. Líneas rotativas 1988 9000 ventas@scienza.com.uy
Avda. Pedro Blanes Viale 6254 2603-2603 099-433-214 alvaro.rodriguez.antelo@sidusdc.com.ar www.sidusdermocosmetica.com.ar
Nueva Palmira 1819 2203-5000 ventas@quimicasilex.com
30 días después del vto. Mar y Jue de 9 a 17 h en FARMALOG. Héctor Miranda 2361 Piso 10 Of. 1001-1002 Ventas: 2712-2381 ventas.uy@sanofi.com
Divina Comedia 1651 Of. 2 www.savant.com.ar
SIDUS Dermocosmética:
SILEX:
SANOFI:
SAVANT:
Mes previo al vencimiento, mes en curso o mes posterior. San Ramón 765 Pedidos 2336-1878 WhatsApp: 0958-66650 ventas@servimedic.com.uy
2209-8520
SOPHIA:
Mes de vto. En FARMALOG o por Droguería (compra en droguería). Avda. Italia 7519 Of. 403 2602-0364 labsophiaventas@gmail.com
SPEFAR:
Se aceptarán productos cuya fecha de vencimiento sea el mes previo, mes en curso o mes posterior al indicado en los mismos. Expedición y Depósito: Francisco del Puerto 3902 2336-7150 - 2336-6846 spefar@spefar.com
SZABO:
Mes de vto. y hasta 30 días posteriores al mismo. Francisco Muñoz 3280 2622-0718 - 2622-0052 ventas@szabo.com.uy
TERRY:
Av. Rivera 3270/74 2622-0153* terrysa@selby.com.uy
TEVA URUGUAY:
Mes de vto. L a V de 8:30 a 16 h en FARMARED Cno. Carrasco 6264 Tel. 094-483-260 At. a Farmacias: 0800-8095 tevamvodepventasmarketing@tevapharm.com
TRESUL:
De 9 a 12 h. 60 días antes del vto a través de droguerías. Av. Centenario 2989 - / 2487-4108 - 2486-3683 tresul@adinet.com.uy
URUFARMA:
Dentro de los últimos 2 meses de vigencia y hasta el último día hábil del mes posterior al vto, en Centro logístico D4, ATC@d4.uy Tel: 2683-7099. Juan Ramón Gómez 3265 Ventas: 0800-2005 - / 2487-1420 venta@urufarma.com.uy
VERACRUZ:
60 días antes del vencimiento. Melo 2354 - 2208-4724 info@veracruz.com.uy
Centros de Logística Costa Logística: Cno. Maldonado 9351, Km 19.800, Ruta 8, T. 2222-9697 D4: Ruta 101 km 23.200, T. 2683-7099 - ATC@d4.uy FARMALOG: Cno. Susana Pintos 3040, T. 2514-3802 - 2514-0153 FARMARED: Cno Carrasco 6264, T. 2683-7636 Urutrame Logística: Santa Fe 1161, T. 2200-9812*
Actualización de precios en HolaSalud del mes de Junio Nómina de laboratorios que han comunicado a HolaSalud cambios de precio en sus productos.
Fecha
Laboratorio
Fecha
CELSIUS -DERMUR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2022 HAYMANN - Sucralight. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jun-2022 CIPHARMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12/07/2022 ION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27/06/2022 DISPERT - Ciprofloxacina Dispert 500. . . . . . . 20/06/2022 MEGALABS - Nirvan 100. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jun-2022 EUROFARMA - Alta D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jun-2022 NOLVER - Xaroban. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/06/2022 EUROFARMA - Hospitalarios y Oncológicos. . 06/06/2022 SERVIMEDIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/07/2022 FARMACO URUGUAYO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jul-Ago 22 SERVIMEDIC - Comunicado. . . . . . . . . . . . . . . . . 15/06/2022 GRAMON BAGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04/07/2022 TERRY - Dr. Selby. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07/06/2022 GRAMON BAGO - Nirvasol . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15/07/2022 TEVA URUGUAY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 01/07/2022 Sugerimos a los Laboratorios asegurar la remisión inmediata de las listas de precios cuando efectúén cualquier cambio de precios o lanzamientos a produccion@farmanuario.com y atencionalcliente@farmanuario.com Para la actualización de precios del mes de agosto en HolaSalud, las listas se recibirán hasta el 28 de julio de 2022.
# 43 • JULIO 2022 • Pág 65
Laboratorio