Lucía Spangenberg
Hacer ciencia en Uruguay
# 45 • JULIO 2022 • Pág 32
La científica, especializada en bioinformática, repasa sus aportes en el campo del genoma humano y cómo estos han contribuido durante la pandemia. Además, reflexiona sobre la visibilidad de la ciencia uruguaya y el lugar que las mujeres científicas ocupan en la actualidad, tras haber sido destacada por la prestigiosa revista Nature. El nombre de Lucía Spangenberg copó la prensa uruguaya cuando, a comienzos de este año, la publicación científica inglesa Nature reconoció sus aportes en la investigación del genoma humano. Desde entonces su trabajo se ha visibilizado con mayor fuerza, especialmente, por su participación en grupos de investigación que tuvieron particular contribución en el marco de la pandemia.
Lucía es magíster en Bioinformática y trabaja en el Institut Pasteur de Montevideo. También es docente en la Universidad Católica del Uruguay y cofundadora de GenLives, una empresa que facilita información genómica al público general y servicios de bioinformática a laboratorios de Uruguay, Colombia y Perú. Desde hace más de dos décadas se dedica a la secuenciación genética,
por lo que su investigación ha sido acompasada de avances tecnológicos que hoy permiten ayudar al diagnóstico de enfermedades poco frecuentes. ¿Cómo una joven decide emprender el camino de la bioinformática? La verdad que fue una conjunción entre casualidad, ganas de estudiar algo distinto y ganas de irme al exte-