La única manera de controlar el costo es remover la mano de obra, el segundo paso es la automatización total y el tercer paso es apagar las luces y dejar correr la fábrica, idealmente esa sería la meta”.
LA EXPERIENCIA DE KIA

La única manera de controlar el costo es remover la mano de obra, el segundo paso es la automatización total y el tercer paso es apagar las luces y dejar correr la fábrica, idealmente esa sería la meta”.
Hace tiempo Nuevo León vivió una expectativa similar a la que hoy existe con el anuncio de la instalación de una planta de Tesla; solo que en ese tiempo la empresa era Kia. Una década después autoridades analizan el impacto que dejó esta armadora de autos y coinciden que si no se toman las medidas adecuadas, lo que se cree que será progreso se convertirá en caos pues, hay que decirlo, los planes de la empresa de Elon Musk es reducir su mano de obra un 300 por ciento en la próxima década.
El mundo del espectáculo y el entretenimiento en México se cimbró con la noticia del fallecimientos de Xavier López ‘Chabelo’.
Tras años de olvido, finalmente alguien volteó a ver a las personas que dedican su vida al cuidado de los enfermos que no pueden valerse solos.
Fue una bendición por la inversión, pero si están dejando solos a los municipios que no tienen las posibilidades de atender a estas grandes empresas se puede convertir en una maldición”.
El Clásico regiomontano femenil se convirtió, otra vez, en el ejemplo de cómo el futbol puede vivirse con emoción y sin violencia.
FUNDADORES
Heriberto Deándar Martínez
Guillermina Robinson de Deándar ( ) editorial@horacero.com.mx
DIRECTOR GENERAL
Heriberto Deándar Robinson
DIRECTOR EDITORIAL GENERAL
Héctor Hugo Jiménez
SUBDIRECTOR EDITORIAL
Gerardo Ramos Minor
GERENTE ADMINISTRATIVO
Yolanda Rodríguez Castillo
DIRECTOR COMERCIAL
Roberto Sánchez
EDITOR CULTURA
Irma Idalia Cerda
DISEÑO EDITORIAL
Eliana Cuèllar
REDACCIÓN
Emanuel Suárez
Pedro Ortiz
Erick Rodríguez
FOTOGRAFÍA
Andrea Jímenez
ASESOR JURÍDICO
Fernando Castillo González
DISEÑO COMERCIAL
Luis Carlos Nordhausen
COORDINADOR WEB
Edgar Arévalo Vázquez
PÁGINA WEB
Paola Almaraz
Francisco Santibáñez
VENTAS
Esmeralda Molina. (899) 929-7585 al 87 ext. 114
VENTAS NUEVO LEÓN
Oficina (81) 8340-4064 y 76
VENTAS MCALLEN
Oficina (956) 776-0100
CIRCULACIÓN
Rubén Salazar, Jaime Eligio Borjas
PRODUCCIÓN
Rolando Herrera
AÑO 19 • NUM. 434
Circulación Quincenal de 18,500 ejemplares
Ejemplar de cortesía.
Impreso en DEROSA, S.A. de C.V.
Tels: (899) 929-75-85 929-75-86 y 929-75-87
Carr. Ribereña Km. 3.5 Local 3 Col. Rancho Grande.
C.P. 88615. Reynosa, Tamaulipas.
Publicado y distribuído por Verbo Libre Editores S.A . de C.V.
Abasolo 851-A Barrio Antiguo, Monterrey, N.L.
HECHO EN MÉXICO
Edición Nuevo León
Certificado de Licitud: 7891
Certificado de Licitud de Título: 11280
Reserva de Derechos: 04-2003-071609540900-101
Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta edición sin la autorización previa por escrito.
Hora Cero es miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), aprobado en la junta de directores que se realizó en Chicago, Illinois, en octubre de 2003.
Publicado y Distribuido por:
Verbo Libre Editores S.A. de C.V.
Abasolo Ote. #851-A Monterrey, N.L.
Tels: (81) 83404064, (81) 83404076, (81) 83423539
El contenido de los editoriales es responsabilidad de sus autores así como los articulistas y reporteros asumen la plena responsabilidad de sus obras y estos no necesariamente representan la línea editorial del periódico. Inserción pagada: en ésta, los anunciantes son responsables de la redacción, formato y colores de su anuncio, del servicio o producto publicitario.
ESTA EDICIÓN SE IMPRIMIÓ
EL 29 DE MARZO DE 2023
En estos 25 años, lo que Beto me encargó hacer en Hora Cero, hecho está; lo que quise decir, dicho está. Pero sobre todo, lo que quise escribir, escrito está.
Más de mil portadas de Hora Cero
Tamaulipas-Valle de Texas y Hora Cero Nuevo León, resumen este cuarto de siglo.
Estoy satisfecho porque Beto me invitó y me retó a lograr el más importante proyecto de mi carrera periodística: ayudar a hacer grande Hora Cero.
Ha sido una larga travesía haciendo el periodismo que solo sabemos hacer.
Y nos anticipamos a los nuevos tiempos cuando innovamos haciendo crónicas en tiempo real en un Blog, cruzando fronteras latinoamericanas con El Reto 2003 hasta llegar al Cono Sur.
Estuvimos presentes en desastres naturales en Estados Unidos; en la muerte del Papa Juan Pablo II; en territorios europeos que sufrieron una guerra; acompañamos en el dolor a familias de migrantes desaparecidos, separados por la pobreza y fuimos con ellos a su reencuentro a ciudades y países de origen. Y con rigor periodístico investigamos la corrupción de funcionarios públicos.
En este tiempo ganamos el prestigiado premio de la Sociedad Interamericana de Prensa; produjimos documentales exhibidos en muestras y festivales internacionales como fue Una Ruta Nada Santa en la Columbia University de NY. Creamos Hora Cero Nuevo León que va para 18 años y una encuestadora con reconocimiento nacional.
¿Coberturas, contenidos editoriales de alta calidad y anécdotas en estos 25 años? Me pasaría toda la noche hablando y recordando muchas de ellas. Pero no los voy a aburrir.
Hace días mi hija Andrea me sorprendió
cuando me recordó la adrenalina que traía dentro cuando el caso Higareda de 1999. El antes y después de Hora Cero, sin duda. Vaya, en apenas un año habíamos logrado lo que otros medios siguen sin tener y conseguir: credibilidad y respeto. Y terminar con un gobierno.
Andrea tenía 10 años, pero veía a su papá como siempre me ha visto en la trinchera: viviendo con pasión el periodismo. Llegué a Hora Cero a los 35 años y se acercan los 60. Estoy cerca de mi jubilación pero tengo cuerda para rato. Sin embargo, mis pequeños hijos Héctor Hugo y Marco Sebastián necesitan un papá menos ocupado, menos estresado.
Mientras eso pasa esta noche me da gusto ver a mi actual equipo editorial y a otros que se unieron a esta aventura como Luciano, Irma Idalia y Adolfo. Gracias por ayudarme a empujar la carreta. No fue fácil, se los aseguro.
A mi familia presente, a mi esposa Paola, a todos mis compañeros que los aprecio mucho. Mi otra familia, de nuevo gracias.
Y a Valentina Alazraki, mi amiga, amiga de Hora Cero y amiga de Beto, te agradezco hayas aceptado mi invitación para estar presente esta noche. Seguro nos traes la bendición papal para cumplir otros 25 años. No cualquier medio se da el lujo de tener a una figura del periodismo mexicano en su celebración.v
twitter: @hhjimenez
• Este producto fue impreso con equipo de alta tecnología; lo mejor en el noreste de México en producción de periódicos.
• Ofrecemos servicio de diseño gráfico, editorial y web, además de venta de placas y negativos a imprentas.
www.impresosderosa.com
Para cotizaciones hablar al 01 (899) 929 75 85 al 87 o mandar un email a bserceda@impresosderosa.com
enALTASyBAJAS
‘Loquiseque escribir, escrito está’
El gozo de los anuncios de los gobernadores de Nuevo León y Tamaulipas sobre la construcción de un acueducto para traer agua del Río Pánuco a la zona metropolitana de Monterrey, no crean que es muy celebrado ¡por el presidente Andrés Manuel López Obrador!
¿Y saben por qué? La respuesta tiene que ver con que el sexenio del tabasqueño termina en 2024 y, si bien va, los estudios que exigen esa obra hídrica estarían listos para antes del cambio de poderes. Quizás los primeros kilómetros del acueducto se empiecen a edificar el próximo año, pero jamás se van a terminar a tiempo para que el mandatario inaugure la obra.
Samuel García Sepúlveda y Américo Villarreal Anaya, ejecutivos de ambos Estados, respectivamente, están entusiasmados con el proyecto -sobre todo el primero-, pero no han tenido el mismo eco de júbilo en López Obrador porque la obra estaría inconclusa.
Todo lo contrario al segundo acueducto de El Cuchillo y la conclusión de la Presa Libertad, que si bien no resuelven totalmente el problema del agua por la sequía -contrario a traer líquido del Río Pánuco-, al menos ayudarán a sufrir menos recortes en los hogares este verano.
El 23 de marzo acudió al Congreso local el representante del gobierno de Tamaulipas en Nuevo León, Miguel Ángel Valdez García, donde aseguró que Villarreal Anaya se suma a la voluntad de García Sepúlveda para realizar el proyecto. Y que pedirá audiencia con el ejecutivo y con el director de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán.
El representante de Tamaulipas manifestó que en las reuniones que se iniciarán se pretende conformar un proyecto ejecutivo único y realizado por las dos entidades.
Valdez García añadió que el proyecto del Pánuco cuenta con el visto bueno de la Conagua y que la resistencia de la que habló en días pasados el presidente López Obrador se refería a algunos sectores de Tamaulipas que ya han comprendido el beneficio de la idea.
Agregó que se espera que en próximas fechas esté presente en Nuevo León el gobernador de Tamaulipas para continuar con los trabajos de elaboración del proyecto ejecutivo de este plan hídrico.
"Aunque la verdad es que la parte importante del proyecto la tiene Nuevo León por el derecho de agua que tiene sobre el Pánuco y Tamaulipas por estar el Pánuco en territorio tamaulipeco. Hay factibilidad del proyecto y lo que necesitamos es todas las partes sentarnos a trabajar", añadió.
Quien realmente se opone a la obra, al igual que el presidente, es el gobernador de San Luis Potosí, José Ricardo Gallardo Carmona, quien está amenazando con realizar blo-
queos con ejidatarios que se benefician con el afluente del Pánuco para sus cosechas y alimentar ganado.
Pero no crean que esto detiene al mandatario de Nuevo León en sus intentos por traer más agua a la zona metropolitana, el Acueducto Pánuco es apenas una de las barajas que trae en la mano.
Lo anterior quedó de manifiesto en su reciente visita a la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde García Sepúlveda participó en un panel dentro de la UN 2023 Water Conference, en donde presentó los planes para garantizar hasta 2050 el vital líquido a la población de Nuevo León.
El ejecutivo se refirió específicamente a la construcción de la Presa Libertad “cuya cortina es la más grande de América Latina, y a la exploración del proyecto de desalinización”, es decir, de tener agua del Golfo de México en la zona metropolitana.
“Estuvimos hoy en la Asamblea General escuchando diálogos de muchos países sobre esta crisis y el estrés hídrico que viven ya gran parte de las ciudades en el mundo.
“Agua y Drenaje tuvo un reconocimiento por cómo hemos logrado, con mucha inversión, modular con reductores el sistema y reducir la presión para bajar un 15 por ciento el consumo”, dijo García Sepúlveda.
La buena racha de Samuel continuó en el ámbito local, donde en un verdadero segundo asiste logró conectarle una combinación de 1-2 a sus rivales del Congreso del Estado, quienes están buscando quitarle atribuciones con reformas a la Constitución.
Resulta que un juez federal le dio la razón al mandatario y que le tumba al Congreso todos los cambios que le habían hecho a la llamada Nueva Constitución, que le quitaba todo tipo de atribuciones al gobernador.
Esta determinación provocó que, en una primera instancia, el Congreso decidiera detener sus actividades, una decisión que rápidamente revocó ante las críticas que le cayeron por parte de los ciudadanos que vieron la medida como una forma de justificar unas vacaciones pagadas.
Días después los diputados del PRIAN decidieron regresar a sus labores y ahora resulta que habrá una Comisión del Senado de la República que va a fungir como árbitro entre el gobernador y los legisladores.
Fue el diputado federal por MORENA, Mauricio Cantú González, quien anunció esta comisión mediadora al acudir al Legislativo Local para entregarles el oficio donde los notifican de la misma.
Sin embargo, en su mensaje a los medios, hubo algo harto interesante que mencionó Cantú González: en caso de que la entidad viva un proceso de ingobernabilidad provocado por esta disputa política, el Senado tiene las atribuciones para separar de su cargo no solamente a García Sepúlveda, sino también a los integrantes del Congreso de Nuevo León.
Siendo sinceros, suena harto difícil que el Senado se atreva a tomar una decisión de este tipo, sin embargo, el puro hecho de que MORENA, que hasta ahora se había mantenido al margen de este pleito, esté recordando que puede hacerlo es un gran llamado a la prudencia y un zape en la mano tanto para el emecismo como al PRIAN.
En otros asuntos, a quien parece que le ha quedado muy grande el puesto de secretario del Medio Ambiente, al que llegó nada más para seguir gozando de fuero y no ser apresado por supuestas irregularidades, es a Félix Arratia Cruz.
Desde que asumió el puesto, la zona metropolitana ha sufrido las de Caín con contingencias ambientales y crisis de contaminación provocadas, presuntamente, por la Refinería de Cadereyta.
Y aunque el funcionario es muy bueno para salir ante los medios y amenazar que va a cerrar la Refinería y otras medidas, hasta ahora los únicos resultados concretos que ha ofrecido es apagar algunos incendios de basureros y meter a la cárcel a cuatro “peligrosos” contaminadores: dos por tirar escombro y otros dos por violar sellos.
Lo más triste del caso es que estos pingües logros los presumen en boletines oficiales que son distribuidos a los medios de comunicación.
Ya por último queda claro que en política cada quien escucha lo que quiere y lo anterior viene a colación por las declaraciones de Dante Delgado, líder del MC a nivel nacional quien, supuestamente, sacó de la carrera por el 2024 a Samuel y Colosio.
El asunto es que Dante nunca dijo que no van, sino que Samuel “está muy ocupado en Nuevo León” y que a Colosio “no hay que presionarlo para que tome una decisión”.
O sea que las especulaciones pueden continuar.v
Andrés Manuel López Obrador... resistencia al proyecto del Pánuco.El Municipio de Escobedo anunció la construcción de 110 grandes obras que transformarán la Ciudad y potenciarán su desarrollo, con una inversión histórica estimada en los 924 millones de pesos.
El Alcalde Andrés Mijes informó en sesión de Cabildo que los proyectos están enfocados en mejorar y reforzar significativamente temas como la movilidad, la seguridad, la infraestructura de apoyo social y los espacios públicos para esparcimiento.
La obra insignia del plan de trabajo anunciado, expuso Mijes, es el Multimodal Monclova-Colombia-Libramiento, en el triángulo que forman estas carreteras, en donde se reconstruirá el pavimento y se implementarán adecuaciones viales para agilizar el tráfico.
“Quiero hacer de su conocimiento el Programa Municipal de Obras Públicas que es un histórico para el Municipio”, expuso, “la inversión de este año es una mezcla de recursos propios, estatales, federales y recursos privados.
“Que nos va permitir generar infraestructura para el desarrollo de Escobedo, ponerlo en la mira de inversionistas”.
También sobre la movilidad, el Alcalde mencionó que se construirá una intersección semaforizada en el cruce de Camino a las Pedreras y Constitución, se rehabilitará el pavimento de la Carretera Colombia, entre San José de los Sauces y Carretera Monclova, y se construirá un tercer carril en Avenida Sendero, entre las avenidas Pinos y Raúl Salinas.
Asimismo, se construirán seis cruces seguros en el año, principalmente en la zona centro, se rehabilitarán con concreto hidráulico diferentes cruces con vías de ferrocarril y continuará la reparación de pavimentos en avenidas principales y calles de colonias.
Sobre la seguridad, Mijes explicó que la Policía de Escobedo ampliará y mejorará su capacidad de respuesta con la construcción de dos Centros de Seguridad Ciudadana, en las colonias Alianza Real y Fernando Amilpa.
Esto permitirá disminuir los tiempos de atención en los reportes y aumentar los patrullajes, al contar con delegaciones de la Policía en las zonas Centro, Oriente y Poniente del Municipio.
En materia de Servicios Públicos, el Edil recordó que ya se construye una delegación en la Colonia Fernando Amilpa, y refirió que
se implementará una más en la Alianza. Para brindar a la ciudadanía más espacios gratuitos y accesibles de recreación, el Presidente Municipal indicó que se crearán las Plazas de la Transformación, proyecto en el que, en su primera etapa, 32 plazas públicas serán renovadas con áreas de juegos infantiles cerradas, internet, alumbrado y sonido ambiental, mobiliario urbano y arborización y jardinería.
En el mismo orden de ideas, se implementará el Tianguis Turístico en el Parque
Lineal Las Torres, un pasaje comercial con contenedores adaptados como locales, en el que se impulsará el esparcimiento y el emprendimiento.
Porque el apoyo social es un eje en el que trabaja arduamente la Administración, Mijes señaló que se ampliarán las instalaciones de Casa en Rosa, para apoyar a más mujeres en la lucha contra el cáncer de mama.
Además, se realizarán un Módulo de Atención a la Mujer, en la Colonia Villas de San Francisco, una Escuela de Artes y Ofi-
cios, en el Centro de Escobedo, y se ampliará la Clínica Veterinaria Municipal.
También, se construirán un Centro de Salud Mental, un Albergue Temporal para adultos mayores y un Centro de Rehabilitación Física.
Sobre drenajes pluviales, se informó que ya están cuatro en construcción y se edificarán cinco más, en vialidades como Raúl Salinas, Santa Bárbara, Paseo de la Amistad, Raúl Caballero y la Carretera Colombia. v
SANTIAGO, N.L.-
Al entregar la cuarta y última etapa de pavimentación de la calle Río La Chueca, con concreto hidráulico, el Presidente municipal de Santiago, David de la Peña Marroquín, prometió a los vecinos de la comunidad San Juan que este año vienen más obras viales y de alumbrado LED para esta zona.
En esta última etapa de la calle Río La Chueca se recubrieron con concreto 871.14 metros cuadrados de superficie, se introdujeron 214 metros lineales de drenaje sanitario con 30 descargas domiciliarias y 8 pozos de visita.
“Queremos agradecer toda la comprensión que tuvieron los vecinos, porque el día de hoy ya estamos disfrutando de una calle de primera, con todas las necesidades que ustedes tenían, del drenaje, de los pozos de visita, de las descargas del drenaje en cada una de sus casas, y ahora sí ya pueden llegar a la puerta de su hogar de una manera adecuada y con una buena calidad de pavimento”, expresó el Alcalde.
Entre 2023 y 2024 se continuarán con obras de pavimentación en las comunidades San Juan y Arturo Marroquín, en calles como Antonio Villalón, Río Potosí, Francisco Pruneda y Pablo Moya, entre otras, además de la instalación de alumbrado público con lámparas LED.
“Lo que queremos es que ninguna calle de esta comunidad, de la San Juan y de la Marroquín, se queden sin pavimento”, afirmó De la Peña.
El Gobierno de Santiago seguirá realizando obras de infraestructura social que beneficien a toda la comunidad y mejoren su calidad de vida.v
POR JOSÉ LUIS ESQUIVEL HERNÁNDEZ
El Estado de Nuevo León es grande. Grande como lo refería originalmente su nombre: Nuevo Reino de León. Monterrey, su capital, tiene motivos para proclamar un orgullo sano de su sorprendente fuerza humana, industrial, comercial y de sus universidades y cerros que la circundan. Pero más causa admiración que, después de un abandono de siglos de esta tierra, su progreso se haya gestado a partir de algunos sucesos históricos en que la política y la guerra dejaron su huella. Sí, porque fue muy lento su despertar económico después de la consumación de la independencia de México en 1821, al no hallar aquí la minería que algunos extranjeros buscaban y, en cambio, se conformaban con la ganadería y el curtido de pieles, además de sacarle lo que podían al terreno agrícola, en medio todavía de los ataques feroces de lo indígenas en defensa de su espacio. Primero fue la anexión a Estados Unidos de la inquieta Texas, por la poca atención del
centro del país. Ya tuvo Nuevo León, entonces, una frontera en el Río Bravo con el poderoso vecino y su comercio. Luego los “gringos” vinieron a invadir Monterrey en 1846 en su ruta hacia la capital mexicana donde en septiembre de 1847 tendría lugar la gesta heroica en el Castillo de Chapultepec. Algo de ese intercambio cultural con los yankis permeó el suelo regiomontano, al dar inicio la primera forma de venta y compra de mercancías a través de los “tendajos” y los pocos pero grandes almacenes, atrayendo a ricos extranjeros a invertir fuertes sumas de dinero, con un gobernador como Santiago Vidaurri en pie de lucha por el solar nativo. Finalmente la guerra civil en Estados Unidos entre el sur y el norte de 1861 a 1865 dio oportunidad a Monterrey de ser la vía de exportación del país norteamericano hacia Europa desde el puerto de Matamoros.
Superado el trance de los franceses enviados por Maximiliano, poco a poco Monterrey llamó la atención de Porfirio Díaz al apaciguar los alborotos políticos locales justamente cuando llegó el ferrocarril a Monterrey en 1882, ya que envió a gobernar a Bernardo Reyes. Y de ahí surgió el primer
relumbrón industrial y el símbolo del auge con la fundación de la Cervecería Cuauhtémoc en 1890 y la “Maestranza” en 1900, con su cola de empresas que promovieron pian pianito. Por tanto, sí vale la pena reconocer lo mucho que ha crecido la Sultana del Norte en tan poco tiempo. Pero no como para que una jactancia enfermiza nos haga sentirnos m+s que otros mexicanos, o que adoptemos poses soberbias y de discriminación. Porque ahora con la llegada de Tesla a Santa Catarina se han desbordado los autoelogios, empezando por el gobernador Samuel García.
Y ese entorno de grandeza ha venido tocando también al ámbito deportivo. Especialmente al fenómeno de masas que es el futbol soccer. Sí, las empresas que patrocinan a los equipos de la máxima categoría invierten dinero en abundancia. Se nota la facilidad con que llevan a cabo la compra de cartas de los jugadores de más peso en un torneo u otro, y no se diga de los extranjeros. Hay mucho billete para presumir que así se pueden ganar campeonatos. Pero también hay que tomar en cuenta, en tales circunstancias que los fracasos deportivos duelen en el alma al fallar la responsabilidad de los protagionistas en la
cancha. Así es que más vale que la bajemos a la rayita que nos hace creernos invencibles solamente porque abundan aquí los recursos monetarios. Más vale gozar las satisfacciones de los logros, siempre y cuando no alcemos de más la voz que hierre a los que nos tienen en la mira para burlarse de lo que nos sale mal. Hablemos, por ejemplo, de los desafíos que hoy tenemos como Estado y en su área metropolitana, así como de los retos que nos esperan con la llegada de Tesla. Hablemos del paquetote que es tener dos equipos cuajados de estrellas en busca del gallardete de la Liga MX, y que los resultados no cuadren con las expectativas de sus seguidores y el capital invertido. Hablemos del famoso Clásico Regio, pero sin excedernos ni dar malos ejemplos de fanatismo y de comportamiento irracional. No se vale que 90 minutos echen a perder la imagen que presumimos a tope. Hablemos también de que el nuevo Estadio de Tigres va para largo, antes de ufanarnos de su diseño y proyección, pues el Coach Frank, director del INDE, no está dispuesto a ceder sus espacios si antes no está construido el nuevo velódromo, ni los que utilizan el estadio de futbol americano para sus adolescentes y jóvenes dejarán que se los tumben si no ven primero su nueva sede en toda forma. En otras palabras, calmemos en todos sentidos nuestro afán de presunción o la jactancia enfermiza. Seamos, entonces, humildes sin dejarnos humillar. v
acosador.
La segunda decidió tomar las redes sociales para denunciar de manera muy valiente el indignante acoso del que es objeto por parte de un tipo que seguramente tiene materia fecal en lugar de masa encefálica en el cráneo.
¿Hubo acciones legales contra esta persona? ¡Claro que no!
instalaciones dignas para realizar su trabajo.
Asco es la palabra que mejor resume lo que me hace sentir los desagradables incidentes que han sufrido en los últimos días algunas jugadoras de la Liga MX Femenil.
Scarlett Gamberros y Selene Cortés son las nuevas protagonistas de los vergonzosos incidentes que nos demuestran que México está a años luz del respeto a los derechos y la integridad de las mujeres.
La primera de plano tuvo que irse del país por una justa preocupación por su integridad física, luego de que las autoridades hicieron poco menos que nada por detener a su
Y es cierto, así cómo yo muchas personas han manifestado su indignación por estos hechos… pero de ahí no pasa y mañana se nos va a olvidar.
Y digo que se nos va a olvidar porque eso es lo que ha sucedido con las constantes agresiones que han tenido que sufrir estas chicas a lo largo de la existencia de la Liga MX Femenil.
Ahí está Sofía Huerta del Houston Dash quien al finalizar un encuentro de exhibición en el Estadio Universitario fue objeto de tocamientos por parte de un puerco… y que me perdonen los porcinos por compararlos con esa masa de carne y huesos.
¿Alguien ha levantado la voz para exigir un alto a las constantes agresiones que son objeto las jugadoras profesionales en sus redes sociales, quienes son bombardeadas con hirientes comentarios que van desde su físico hasta sus preferencias sexuales?
Hasta los equipos -ésos que dicen que son muy vigilantes de la protección de sus jugadoras-, tienen culpa en este constante estado de agresión.
¿O ya se nos olvidó el maltrato que sufrieron las jugadoras de Rayadas cuando les negaron los premios que les habían prometido luego de ganar uno de sus muchos campeonatos?
Y conste que estoy hablando de la violencia evidente, la que más ruido hace, porque existe otra, sorda, que día a día machaca el espíritu de estas muchachas y que se refleja en sueldos de miseria, falta de atención médica e
¿Pero qué podemos esperar de un país donde hay quienes exigen a las mujeres que gritan por respeto a sus derechos que “se regresen a la cocina”?.
¿Qué podemos esperar de una liga que cuando tuvo que salir a decir algo con respecto a la decisión de Scarlett de abandonar el país, nos salió con que “la Liga MX Femenil se mantendrá como una de las mejores Ligas en el mundo destacando en el top 5 de asistencia récord en un estadio con más de 52 mil aficionados, así como con un alcance acumulado de 7.8 millones de televidentes el torneo pasado?”.
Antes de abrir la boca, por favor recuerden que tienen madre, hermanas o hijas… al menos así van a pensarlo dos veces antes de decir una burrada.v
Mucho se ha escrito y dicho respecto a cómo será la operación de la fábrica de Tesla en Nuevo León, sin embargo basta ver la transmisión del Día del Inversionista 2023 para vislumbrar -en las propias palabras de los directivos de la empresa- qué se puede esperar de la llegada de esta armadora de autos a nuestro país.
Más allá de los discursos triunfalistas -y pesimistas- de algunos actores políticos de cómo será la operación de la Gigaplanta de Tesla en Nuevo León, basta observar la pasada edición del Día del Inversionista 2023 de la empresa para que sean sus mismos directivos quienes muestren un vistazo de qué es lo que se puede esperar de esta compañía en territorio nacional.
El evento, que se llevó a cabo el pasado primero de marzo en Austin, Texas es, de acuerdo a la misma armadora de autos eléctricos, el lugar donde los “inversionistas podrán ver nuestra más avanzada línea de producción así como discutiremos los planes de expansión a largo plaza, la plataforma de Generación 3, colocación de capital y otros temas con nuestro equipo de liderazgo (sic.)”.
De esta forma, Elon Musk, CEO de Tesla, encabezó al equipo directivo para darle a conocer a los inversionistas de la empresa los planes y proyectos para el futuro inmediato, los logros que han obtenido en la construcción de autos eléctricos y el plan de instalar la cuarta Gigaplanta en México, que se unirá a las que ya existen en Austin, Berlin, Shanghai y Fremont.
Durante el evento, de casi cuatro horas de duración, Musk y su equipo dieron a conoce algunos detalles que impactarán directamente la forma en la que va a operar su nueva planta en Nuevo León.
De entrada, y aunque oficializaron la llegada de Tesla a territorio azteca, no dieron a conocer una fecha exacta de cuándo iniciarán los trabajos, el tamaño de la planta y tampoco dieron a conocer -por lo menos de su parte-, una inversión aproximada para edificar el inmueble.
Dicho de otra forma, la versión de que la Gigaplanta de Tesla en México será “la más grande del mundo” y que requerirá una versión de 5 mil o 10 mil millones de dólares (depende la fuente que se consulte), no salió de la boca de nadie en Tesla.
Lo que sí dijo Musk es: “quiero enfatizar que seguiremos expandiendo nuestra producción en todas nuestras fábricas existentes incluyendo California, Nevada, aquí en Texas, obviamente y en Shanghai.
“Pretendemos incrementar la producción en todas nuestras fábricas entonces la Gigaplanta en México será suplementaria a la labor de las otras fábricas, entonces esto no es -y que quede claro-, que estemos moviendo producción de ninguna parte, sino solamente estamos expandiendo nuestra producción global”.
La meta, de acuerdo a Tesla, es construir 20 millones de autos para antes del año 2030.
Uno de los principales planes expuestos por la
Utilizando el programa Midjourney, que se encarga de elaborar imágenes por medio de la inteligencia artificial utilizando únicamente una descripción, se lograron esta imágenes tras solicitarle que imaginara: “El progreso en las calles de la zona metropolitana de Monterrey tras la llegada de la empresa Tesla”.
empresa es la reducción de su plantilla laboral que, de acuerdo a datos de la misma Tesla, es de 64 mil empleados en las cuatro Gigaplantas y 128 mil 290 a nivel global.
Durante la presentación del tema “Cadena de Suministro”, Karn Budhiraj y Roshan Thomas, vicepresidentes de la Cadena de Suministro de Tesla, dieron a conocer que la empresa está trabajando para construir más autos con menor mano de obra.
“Empezamos a enfocarnos en hacer esto más eficiente, la única manera de controlar el costo es remover la mano de obra, el segundo paso es la automatización total y el tercer paso es apagar las luces y dejar correr la fábrica, idealmente esa sería la meta”, indicaron.
Para lograrlo, Tesla mantiene en su nómina a un equipo de ingenieros quienes de forma constante están trabajando en el diseño de procesos de automatización que ya están dando resultado y han significado que muchas de las piezas que necesitan para sus autos eléctricos, las pueden elaborar con menos empleados.
Incluso, adelantaron que la automatización va tan adelantada, que se espera que en los próximos 10 años Tesla reduzca su mano de obra en un 300 por ciento.
“Es la única manera en la que llegaremos a la meta de construir 20 millones de autos”, sentenciaron.
Budhiraj y Thomas explicaron que un ejemplo de esta automatización es una bomba de calentamiento que el automóvil necesita y que anteriormente tenía que ser armada a mano.
Fue cuando el equipo de ingenieros de la empresa comenzaron a desarrollar un proceso automatizado que lograron que esta misma pieza ahora sea elaborado por un equipo de humanos y máquinas, que solamente requiere a 10 personas para poder operar.
64 mil
Empleados en las cuatro Gigaplantas
Agregaron que constantemente se está trabajando en simplificar el proceso de elaboración de los autos eléctricos para que esta automatización sea más sencilla.
“Hay una reducción de partes gracias a que los ingenieros están haciendo el auto más simple y sencillo de construir”, detallaron.
Durante su presentación ante los inversionistas, los vicepresidentes también hablaron de uno de los temas que mayor expectativas ha generado en Nuevo León: la posibilidad de ser proveedores de Tesla.
Explicaron que en casos como la planta de Shanghai, el 95 por ciento de los proveedores son locales, pero tienen que cumplir con los altos estándares de calidad.
“Tenemos un filtro para ver quién tiene la capacidad técnica, financiera y cultural para conectar con nosotros, básicamente es decidir a quién invitamos a la fiesta”, sentenciaron.
Detallaron que al tratarse de un auto eléctrico, las condiciones son muy distintas al de la industria automotriz tradicional pues, de entrada, mucha de la cadena de producción no existía con anterioridad.
Sin embargo, para Tesla, esta es una gran ventaja estratégica porque les permite manejar y controlar cada parte de la cadena de suministro.
128 mil 290
Empleados a nivel global.
“Tesla es muy diferente a empresas como Apple, por ejemplo, quienes subcontratan su manufactura cuando nosotros la hacemos en nuestras plantas”, explicaron.
Los vicepresidentes, detallaron que dentro de este esquema, la misma automotriz diseña las piezas que requiere para sus vehículos utilizando un equipo de sus propios ingenieros que son los que instruyen a los proveedores de cómo deben de ser las partes que necesitan.
“Tesla diseña muchos de los componentes que van en nuestro vehículo, no compramos piezas que ya están fabricadas por otros proveedores como sucede en la industria automotriz”, indicaron.
Con esta práctica, han conseguido reducir sustancialmente la cantidad de piezas que se requieren para construir uno de sus autos y, con ello, necesitar de una menor cantidad de proveedores.
“Hemos reducido dramáticamente la cantidad de proveedores con los que lidiamos.
“Por ejemplo en el auto son 8 mil partes en total, suena como que son muchas pero no es así”, indicaron.
De hecho, y como ya se había informado, Tesla cuenta con tanto control de sus procesos, que hasta la edificación de sus Gigaplantas están a cargo de su propio equipo de constructores, quienes se encargan de supervisar todos los aspectos de esta labor y le han dado a la empresa la posibilidad de construir una fábrica en 9 meses y medio, un tiempo récord. v
300% Reducción de mano de obra en 10 años Fuente: Tesla
Sobre la mano de obra:
“Empezamos a enfocarnos en hacer esto más eficiente, la única manera de controlar el costo es remover la mano de obra, el segundo paso es la automatización total y el tercer paso es apagar las luces y dejar correr la fábrica, idealmente esa sería la meta”.
Sobre los proveedores:
“Tenemos un filtro para ver quién tiene la capacidad técnica, financiera y cultural para conectar con nosotros, básicamente es decidir a quién invitamos a la fiesta”.
Lo que dijo Elon de la fábrica de México:
“La Gigaplanta en México será suplementaria a la labor de las otras fábricas, entonces esto no es -y que quede claro-, que estemos moviendo producción de ninguna parte, sino solamente estamos expandiendo nuestra producción global”.
Antes de que termine el mes en el que se conmemora el “Día Internacional por las luchas de las Mujeres”, una pequeña reflexión para aquellas que en las últimas cuatro décadas se han ganado un lugar en los gimnasios que anteriormente eran exclusivos para hombres.
Aunque a nivel publicitario parecería que el físicoconstructivismo y el fitness promueve con mayor preponderancia los resultados de las competencias masculinas, la participación de las mujeres en los gimnasios de pesas comenzó en la década de los 80’s, aunque eran realmente casos excepcionales en aquellos sitios que se suponía eran sólo para hombres que deseaban desarrollar sus músculos.
Sin tomar en cuenta los niveles competitivos en los que actualmente hay una gran variedad de categorías femeniles, aunque no gocen de la misma promoción que las varoniles, una realidad hoy en los
En el mundo globalizado, interconectado e instantáneo en el que hoy se vive, la inteligencia deportiva en un equipo de futbol es indispensable, y con los adelantos tecnológicos que existen, debería de ser casi infalible.
Por un lado, la inteligencia deportiva permite, en conjunto con el cuerpo técnico, encontrar las posiciones en el campo que hay que reforzar de acuerdo a los análisis de rendimiento individual.
También, la inteligencia deportiva se encarga de encontrar, seguir y confirmar que los jugadores seleccionados sean
gimnasios, clubes o centros fitness es que existe una población casi equitativa entre mujeres y hombres.
Es cierto que después de cuatro décadas existen aún algunos estigmas absurdos de que las mujeres no deberían entrenar con pesas igual que los hombres porque desarrollarían masas musculares que les harían perder su femineidad, lo cual es una falacia absoluta.
Así, hoy vemos que ellas se adueñan de las clases grupales de fitness, de las zonas de aeróbicos y también las observamos entrenar férreamente en el área de pesas, con lo cual se ayudan a tonificar sus músculos, a moldear sus figuras y a cuidar su salud si lo complementan con la alimentación y suplementación adecuada.
La pregunta es ¿por qué existen mujeres tan musculosas que pierden, en opinión de muchos, su femineidad? Por que son atletas que se preparan para ello, comen para crecer su masa muscular, usan hormonas y testosterona para llevar el desarrollo de sus cuerpos al extremo (como lo hacen también los hombres) y porque entrenan intensamente para alcanzar sus metas. Si bien pudiera haber controversia en este tema, la realidad es que estas super atletas son una minoría
que eligen libremente y es muy respetable para quienes aspiran a ello. Las damas que no hacen uso de este tipo de preparaciones, jamás transformarán su cuerpo así, pero sí lograrán una estética visible sin perder su esencia, en los cuerpos hoy denominados “fit”.
A nivel competitivo mundial, incluso, las diferentes federaciones internacionales hacen esfuerzos para limitar el tamaño muscular de las competidoras y tratar de disminuir el uso de sustancias exógenas. Actualmente ya no existen categorías de físicoconstructivismo como en la rama varonil y se da relevancia a la estética y a la belleza con las participantes en bikini, fitness y figura. Aún así, algunas modalidades como wellness siguen promoviendo cuerpos musculosos que, para algunos, sigue siendo muy parecido a lo que sólo las hormonas masculinas pudieran conseguir.
Más allá de esas controversias, aplaudimos que cada vez sean más las mujeres que llenen los gimnasios y hagan del fitness un estilo de vida. ¡Enhorabuena!
El pasado fin de semana se llevó a cabo
desde los algoritmos y estadísticas, los adecuados para reforzar, complementar o reemplazar a quienes no den el resultado que se espera.
Lamentablemente, en un medio donde hay tanto dinero de por medio y muy poca transparencia en su manejo, la inteligencia deportiva en un equipo funciona hasta donde la estupidez y la ambición se lo permiten.
En el futbol mexicano es bien sabido, incluso se supone que hay o habrá una investigación federal ordenada por el presidente para detectar corruptelas, que los negocios del futbol son todo menos claros.
El ejemplo más visible ha sido el Cruz Azul, en donde torneo a torneo se firma cada petardo que a los únicos que dejaba contentos eran, o son, los promo-
tores y los directivos que se quedaban con muy generosas tajadas.
No conozco a detalle la organización de los Tigres de la UANL para decir con certeza si cuando se fueron Ricardo Ferreti, Miguel Angel Garza y Alejandro Rodríguez hubo cambios en el área de inteligencia deportiva. Más aún, no sé si la llegada de Culebro y su equipo también modificó la forma de buscar nuevos refuerzos para el equipo, al tiempo que de a poco prepara la salida de su gran goleador y de su mejor portero.
Lo interesante es que en la administración Culebro, los Tigres ya cambiaron cuatro veces de técnico -incluyendo al “Tuca”- y los refuerzos que han llegado en su mayoría han sido más mediáticos que eficientes.
Algunos no juegan por lesión como
con mucho éxito la edición 2023 del Mr. Regio, como parte de las actividades de la Asociación de Físico y Fitness de Nuevo León que preside Carlos Marrufo y que tuvo una concurrencia muy aceptable tanto de participantes como de público, a pesar de haber sido “puente vacacional”.
Con categorías desde juveniles, hasta veteranos, así como las tradicionales y clásicas para hombres y para mujeres, observamos cómo este estado sigue siendo semillero de nuevos talentos, algunos de los cuales seguramente pronto los veremos brillar a nivel nacional.
En esta ocasión los ganadores absolutos fueron José Zermeño Leyva en clasificados varonil, Aleyda Chávez Chávez en fitness bikini wellness y Andrés Cantú Cantú en men’s physique. Rosa Isela Ambriz Luna en fitness bikini y Héctor Sosa Ancira en veteranos. Además de trofeos y medallas para cada participante en las diferentes categorías juveniles, veteranos, por peso y por estatura en las modalidades femenil y varonil.
¡Felicidades a todas y todos los participantes!v omar.cervantesrodriguez@yahoo.com.mx
Vladimir Loroña, otros como Juan Pablo Vigón, Nicolas Ibañez, Diego Laínez y Sebastián Córdova no terminan de dar el ancho, y ni que decir de Florian Thauvin, que llegó por la puerta grande y se fue por la ventana de la cocina. Hasta ahora, solamente Fernando Gorriarán, Samir Caetano y Jesús Angulo han puesto la cara por el equipo.
¿Qué tanto tuvo que ver la inteligencia deportiva y que tanto la mano negra de los promotores, amigos y socios tuvieron que ver en estas contrataciones? No lo sé, pero perder el clásico regio seguramente reavivó en muchos aficionados de los Tigres la nostalgia de la época cuando Ferreti, Garza y Rodríguez administraban al equipo.
¿Qué tanta inteligencia deportiva había con ellos? Desconozco, pero de seguir así las cosas, no puedo dejar de pensar en aquellos años negros de Tigres cuando la inteligencia, la deportiva y la directiva, brilló por su ausencia.v
En septiembre de 2016 la armadora de autos Kia Motors abrió su planta más grande en Pesquería, un municipio que apenas años atrás había abandonado la agricultura como principal fuente de empleo para sumarse a la vocación industrial de Nuevo León.
La inversión surcoreana, que en un inicio rondó los 3 mil millones de dólares (mmdd), cambió por completo el rostro del municipio periférico, que hoy por hoy, es el de mayor crecimiento demográfico, industrial y de Inversión Extranjera Directa (IED) de todo el país.
“Pescorea”, como fue bautizado por algunos, experimentó un crecimiento acelerado de manera obligatoria, orillando a las autoridades locales a reaccionar contra reloj, pues de lo contrario, el sueño de bonanza se convertiría en una pesadilla… y la preocupación aún ronda los pasillos del Palacio Municipal.
“Pesquería venía de ser un rancho a convertirse en un municipio que se integra al área metropolitana de Monterrey (con la llegada de Kia).
“Las condiciones de Pesquería siempre fueron conocidas como un municipio agropecuario, rural. La llegada de la inversión al municipio generó un dinamismo completamente nuevo. Kia aceleró el proceso de crecimiento que tenía el municipio, nos puso los ojos del mundo
Hace más de 10 años el anuncio de una mega inversión asiática en Pesquería dibujó la misma postal de positivismo y bonanza que hoy se vive con la llegada de Tesla a Santa Catarina. Y aunque las oportunidades de crecimiento son innegables, la experiencia del municipio periférico debe de ser un referente de los pros y contras del arribo de la armadora en el territorio de la Huasteca.
en el aspecto de desarrollo económico, la tierra se empezó a mover y vino acompañado de más empresas”, aseveró el alcalde Patricio Lozano.
El primer cambio notorio del municipio se dio en su población, que creció más del 600 por ciento en apenas 10 años. De acuerdo con datos del INEGI, en 2010 en Pesquería vivían 20 mil personas y para 2020 ya se contabilizan más de 150 mil.
Muchos de los nuevos residentes llegaron de otros estados de la República en busca de oportunidades laborales en las decenas de empresas que abrieron sus puertas en el ahora conocido municipio periférico, que debe su nombre al río que atraviesa su territorio.
Por consecuencia la construcción de nuevos fraccionamientos, especialmente de interés so-
cial, que representan el 95 por ciento de las viviendas en el municipio, se disparó.
“Llegó el boom industrial y a la par llegaron muchas colonias al municipio, generando un crecimiento habitacional, pero sobre todo poblacional muy puntual, tan importante que lideramos la tabla con la posición número uno de crecimiento demográfico en todo México.
“La llegada de esta empresa generó que muchas personas migraran a Pesquería, pero también por las condiciones de apertura de trabajo que empezaron a encontrar hermanos mexicanos de otras entidades del país en Nuevo León”, explicó el edil panista de apenas 25 años de edad.
Pero no solo llegaron personas, la instalación de la armadora asiática atrajo más inversiones
para el municipio, que tal solo el año pasado se ubicaron en 2 mil millones de dólares.
Antes de Kia en el municipio no existía semáforos, estación de bomberos, centros de salud o más de dos patrullas. Hoy, el territorio ya cuenta con la mayoría de los servicios, pero alcanzarlos significó una carrera llena de obstáculos por el abandono de las autoridades estatales y federales.
Y es que, ofrecer tal cantidad de servicios a una ciudad creciente con un presupuesto apenas de 70 millones de pesos anuales significó todo un reto para la administración municipal.
En septiembre de 2016, durante la celebración por la apertura de Kia, el ex alcalde Miguel Ángel Lozano Munguía, cambió el discurso festivo y pidió a las autoridades federales y estatales su apoyo para afrontar los retos que traería la armadora.
“Hago en este momento una súplica urgente, en nombre de los habitantes de Pesquería, al presidente de México, Enrique Peña Nieto; al gobernador del Estado, Jaime Rodríguez Calderón; a los poderes de la Unión y del estado, para revertir la situación de emergencia económica que vive Pesquería”, mencionó.
Asiete años del corte del listón, su hijo, el actual edil, recuerda los “malabares” en la que se enfrascó la administración municipal para no frenar la llegada de empresas y que el nuevo rostro de Pesquería siguiera siendo atractivo para los inversores.
Antes de Kia
20 mil habitantes
“Claramente la llegada de una empresa de esta envergadura necesita y provoca que los municipios estén listos para atenderlos. La llega de empresas de talla mundial requiere también de servicios de talla mundial y si nosotros estamos como municipios rebasados o no estamos teniendo la atención por parte del Ejecutivo Federal y del Ejecutivo Estatal vamos a tener problemáticas muy serias.
“Imagínate tú que todo este crecimiento se de en un municipio, tanto en lo industrial, como poblacional, comercial, no venga acompañado de un crecimiento presupuestal”, mencionó Patricio Lozano.
Actualmente, Pesquería tiene un presupuesto anual de 400 millones de pesos anuales, pero al ser un municipio de ultra-crecimiento, requiere, acorde al edil, 3 o 4 veces dicho presupuesto.
Aun así, hoy el municipio es uno de los más atractivos para la inversión extranjera en México, en parte, gracias al “boom” provocado por Kia, la bendición que en lapsos se tornó en maldición, pero que obligó a las autoridades a transformar el territorio.
“Actualmente Pesquería tiene características inigualables que les permite estar a la vanguardia cuando se voltee a ver a Nuevo León por inversión: tiene conectividad con dos de las tres principales carreteras que conectan con Estados
Después de Kia
150 mil habitantes
600% de crecimiento
Llegó la mega planta y la gente de Nuevo León ¿estaba calificada para dar esos servicios o solamente usaron la mano de obra local para hacer la planta, para ser obreros en el trayecto de la creación de la planta? y ya los trabajos realmente remunerados pues son solamente para los directivos de países extranjeros”.
Unidos y que nos colocan en menos de una hora y media; tenemos las vías férreas de Kansas y de Ferromex; tenemos todos los ductos que provienen de Texas; tenemos agua tratada la más grande de toda Latinoamérica y tenemos un aeropuerto internacional joven y solvencia jurídica”, indicó el panista.
A lo anterior, se le sume un plan de desarrollo urbano municipal, que está por aprobarse, y con el que aspiran convertir a Pesquería en la capital industrial del país.
Hace más de 10 años el anuncio de una mega inversión asiática en Pesquería dibujó la misma postal de positivismo y bonanza que hoy se vive con la llegada de Tesla a Santa Catarina. Y aunque las oportunidades de crecimiento son innegables, la experiencia del municipio periférico debe de ser un referente de los pros y contras del arribo de la armadora en el territorio de la Huasteca.
Patricio Lozano, alcalde de Pesquería
Una de las más importantes: contar con la mano de obra calificada para aspirar a puestos altos de las nuevas empresas que se instalan y no solo ser solo constructores de las naves.
“Hoy Nuevo León está volviendo a ver una película que ya vio. ¿Qué hicimos mal, qué tuvimos como áreas de oportunidad, qué queremos mejorar? Te podemos identificar tres muy puntuales: si llega el crecimiento y no está preparado el municipio para la llegada de esa inversión, lo estás secuestrando a estar una y otra vez cayendo con la misma piedra.
“Llegó la mega planta y la gente de Nuevo León ¿estaba calificada para dar esos servicios o solamente usaron la mano de obra local para hacer la planta, para ser obreros en el trayecto de la creación de la planta? y ya los trabajos realmente remunerados pues son solamente para los directivos de países extranjeros.
“Es ahí en donde tenemos que prepararnos para que la mano de obra de Nuevo León esté altamente calificada no solamente para ser los obreros que nada más están haciendo la planta sino también para que puedan ser los que se pueden quedar con los trabajos más competitivos porque NL tiene ese potencial”, mencionó
POR LUCIANO CAMPOS GARZA
El mexicano Javier Aguirre regresó a México a dirigir a Rayados, luego de más de dos décadas de peregrinar en clubes y selecciones del extranjero.
En diciembre del 2020 fue presentado para recuperar la mística ganadora del equipo y su vocación de ataque. En el 2021 ganó la Concachampions, para acceder al Mundial de Clubes de Qatar.
La experiencia fue amargosa. Ahí perdió por la mínima diferencia contra el Al Alhy, el 5 de febrero del 2022 y fue eliminado de la competencia en el primer juego.
“Tenemos el voto de confianza de la directiva y miramos para adelante”, dijo El Vasco, dos días después.
En ese mismo mes, tras una derrota en
Otro de los aspectos que el panista apunta es la mejoría del transporte público y evitar el problema que actualmente tiene Pesquería en donde muchos de sus trabajadores tienen que trasladarse hasta 30 kilómetros para llegar a sus puestos de trabajo.
“Se van a contratar empresas de transporte, tenemos las condiciones de movilidad o ahora si vamos a tener un plan maestro para que las personas que van a trabajar en esta planta no estén a un radio mayor de 10 kilómetros porque hay algunos que viven en Pesquería y que están a más de 30 kilómetros de distancia”, aseveró.
En palabras del alcalde de Pesquería las inversiones representan grandes oportunidades de crecimiento para los municipios, pero si se les deja solos la llegada de las multinacionales pueden convertirse en una maldición.
“(La llegada de Kia) fue una oportunidad de crecimiento muy puntual, claro que fue una bendición por la inversión, pero si están dejando solo a los municipios que no tienen las posibilidades de atender a estas grandes empresas se puede convertir en una maldición”, puntualizó. v
la Liga, esta vez contra San Luis, 2-0 en el BBVA, fue echado del equipo.
La debacle ocurrió después de que recibiera el público respaldo de la directiva, que afirmaba que se moría con su forma de juego y que creía que repuntaría el equipo.
¿Cuántas veces no se ha escuchado esa argumentación de defensa a un DT, para contener a la afición se le va encima?
En México, cuando el Club da su total apoyo al director técnico es como si lo estuviera sentenciando a muerte.
El presidente de la organización y demás oficinistas que administran los equipos saben perfectamente que un timonel no necesita recibir una muestra de solidaridad, si no se encuentra en un atolladero. Hay muchos entrenadores que han perdido partidos importantes en su estadio y han salido abucheados por el público, pero se sabe que esos percances, con todo y expresión de reproche, son como otro día más en la vida de un entrenador de futbol.
Es como si estuvieran
permanentemente en la silla eléctrica recibiendo descargas de diversas intensidades, pero siempre manteniéndose vivo. Hasta que se baja en definitiva el interruptor para aniquilarlo, cuando llega el momento del cese.
Esto debe saberlo Antonio Sancho, director deportivo de Tigres, a quien le tocó esta semana salir a dar algunas declaraciones, como si fueran huesos arrojados a los periodistas de la fuente, para que estuvieran masticando en estos días de paro obligado.
Mencionó que el entrenador Marco Antonio Ruiz tiene asegurada la continuidad y que va a dar la sorpresa, porque tiene un gran plantel que lo respalda.
“El apoyo sigue para Chima y todo el plantel. Tenemos calidad y siguen los objetivos”, dijo el otrora mediocampista.
¡Zas! Parece que Antonio le ha dado a Marco en la mejilla el beso de la muerte. En esta semana de asueto por fecha FIFA,
Tigres tendrá la oportunidad para trabajar entre sus líneas, ordenarse y encontrar una cuadratura que no ha obtenido el entrenador felino, que se estrena en primera división con un compromiso de enormes dimensiones.
Ya había dirigido Chima en categorías inferiores, incluso en la Selección Mexicana juvenil, pero ahora tiene qué arreglar el enorme tiradero que dejó el argentino Diego Cocca, que se fue luego de haber dirigido algunos cuantos partidos. Aceptó el che el timón de la Selección Mexicana y dejó al garete un equipo que había sido armado a su gusto y que ahora, bajo la férula de Ruiz, se debe reconstruir.
Por eso supongo que en nada abona ese pronunciamiento de la directiva del equipo de la UANL, hacia el líder del cuerpo técnico, pues hay una larga tradición de despidos luego de esas palabras que parecen el accionar de un botón de pánico, ante situaciones que se anticipan complicadas y que terminan en catástrofe.v
POR DANIEL GARZA
Toda la semana hemos cacareado el clásico regio, demandando atención nacional y buscando por todas las plataformas que se nos ponga la atención que creemos merecer.
Nuestro clásico, un partido Tigres vs Rayados no es el de más rating, básicamente se pasa por televisión de paga y en aplicaciones con cargo, lo que tiene un beneficio económico, pero el costo es que la popularidad, la notoriedad se va dando en un ritmo más lento que el deseado.
En Monterrey tanto afición como los medios no parecen desear estar a la
par de los grandes, sino que desean ser “Los grandes”, que desean dominar y ser notados, un prestigio que a clubes como Guadalajara y América les ha costado décadas de triunfos, dominio tanto deportivo como económico.
Las condiciones de antaño no son las mismas que las actuales, los medios de consumo son muy variados, antes con un canal dominante que transmitiera era suficiente para estar en boca de todos, mientras que hoy se requiere poner atención a la TV, que puede ser de paga o abierta, o en radio, internet, aplicaciones o con influencers; esto dificulta generar la atención deseada aunque da pie a obtener mas ingresos por la diversidad de fuentes.
Independientemente de las condiciones, el futbol regio no parecer adecuarse a la necesidad de espectáculo que la afición más allá de “Regiolandia” demanda, si no eres fan de nuestros equipos, difícilmente verás un partido por
el estilo futbolístico, porque a los técnicos actuales no parece importarles pues la demanda mayor de la afición regional que se tiene es solo ganar.
Si bien el estilo impacta, los triunfos inflan pechos y ganan discusiones en redes sociales, por lo que en esta burbuja regia queremos ganar, aunque clamemos por un estilo llamativo y dominante, al final deseamos, soñamos, anhelamos ganar y punto final.
Chivas sucumbió ayer de manera risible y sencilla contra un América que los mató con cuatro goles, aunque Chivas corrió y corrió, la calidad capitalina se impuso ante un equipo popular que se dedicó más a hablar previo al partido, que a prepararse con un juego inteligente, por más bonito que intenten jugar, estoy seguro que cambiarían el prestigio de ganar el clásico aunque fuera ganando feo.
Tanto medios como afición ahora
estamos en el mismo barco, se busca llamar la atención en redes sociales, involucrar en la discusión a los medios y periodistas nacionales, “queremos ser parte del juego” parece ser la consigna mientras en la cancha tendremos el mismo espectáculo de siempre.
Dominar la opinión pública, el debate nacional es la meta, en la cancha los resultados avalan el propósito, si bien no el estilo de juego, pero mientras hayan billetes verdes la avanzada regia mantendrá los resultados y el juego de aparecer a nivel nacional, será cuestión de tiempo para poder emparejarlo o hasta ganarlo, en parte gracias a los medios nuevos como las redes sociales.
El famoso chicharrón, el estilo llamativo sin sustancia pero apetecible y sobre todo, generador de reacciones será el pan de cada día ya no solo a nivel local, sino como podemos ver ahora, a nivel nacional.
A disfrutar de los resultados, de las inversiones y de ganar campeonatos, lo demás será cuestión de tiempo. ¡Saludos desde el sillón!v
Dando solución a un problema que durante años han padecido en Juárez habitantes de varias colonias aledañas a la Avenida Eloy Cavazos, que se inunda en temporada de lluvias y los deja incomunicados, el Alcalde Francisco Treviño Cantú arrancó una importante obra pluvial.
Acompañado por vecinos de los fraccionamientos Sierra Vista, Villas de la Hacienda y ex Hacienda El Rosario, Paco Treviño encabezó el banderazo de arranque a los trabajos del pluvial que desfogará el agua hacia un arroyo cercano.
Con una inversión de 4.5 millones de pesos, se construirán cajones de concreto con rejillas metálicas para captar el agua durante las lluvias, tanto en un costado de la carpeta asfáltica de la avenida como en el camellón central, que conducirán el líquido a través de tubos de 1.20 metros de diámetro.
La obra incluirá también la construcción de banquetas elevadas, barandal de protección y reconstrucción de pavimento dañado.
"Estamos arrancando una obra de drenaje pluvial aquí en la Avenida Eloy Cavazos, a la entrada a las colonias Villas de la Hacienda, Sie-
rra Vista, que por muchos años en temporada de lluvia quedaban incomunicados los vecinos, no podían salir ni para ir a comprar víveres...
"Y bueno, estamos ya aquí dando solución a la petición de ellos, iniciando estos trabajos de la obra de drenaje pluvial", expresó el Alcalde de Juárez.
Añadió que en lo que va de su Administración ya se han realizado varias obras pluviales en beneficio de miles de habitantes de un gran número de colonias.
"En este primer año de gobierno ya realizamos tres obras de drenaje pluvial, una aquí muy cerca también en Eloy Cavazos, justamente a la entrada del Fraccionamiento Punta Esmeralda, que conecta al arroyo de Las Tarimeras, allá en la Carretera a Reynosa...
"Es un pluvial de tres kilómetros aproximadamente, donde las colonias que están al interior entre estas avenidas ya no se inundan, ya nos sufren este tipo de inundaciones, dijo Paco Treviño.
Ante el constante crecimiento que está teniendo el municipio, dijo el Alcalde, es necesario seguir trabajando en la realización de más obras, tanto viales como pluviales.
"Juárez fue creciendo mucho...muchas colonias, muchos fraccionamientos... Y bueno, te-
nemos que irle dando también orden y equilibrio a este crecimiento que tenemos, y ahorita
requerimos de este tipo de obras", comentó Paco Treviño.v
La llegada de la armadora automotriz KIA a México en 2015 tuvo un impacto significativo en el municipio de Apodaca, aseguró la secretaria de Economía de ese municipio, María Cristina Flores Elizondo.
En el primer semestre de 2016, la compañía inició operaciones en el municipio de Pesquería, Nuevo León, y desde entonces ha logrado colocarse como una de las cinco marcas más vendidas en el país, cubriendo el 99 por ciento del territorio mexicano.
Uno de los principales beneficios que trajo KIA al municipio de Apodaca fue el aumento de empleo formal.
La secretaria de Economía dijo que Apodaca se consolidó como uno de los principales motores económicos del estado de Nuevo León, gracias al crecimiento sostenido en materia de empleo formal en los últimos años.
“Con la llegada de KIA, el municipio se benefició mucho, simplemente la detonación de empleo, la gente buscaba estar ahí por la parte de la tecnología con la que llegó la empresa.
“En su momento les dimos apoyo, realizamos cinco brigadas de empleo a la armadora y sus proveedores”, señaló Flores Elizondo.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre de 2015 se registraron 156 mil 155 empleos formales enApoda-
ca, mientras que al cierre de 2022 se reportaron 246 mil 117 registros, lo que representa un aumento del 58 por ciento. Es decir, se registraron 89,962 nuevos empleos formales en este periodo.
Uno de los principales impulsores de este crecimiento fue la llegada de KIA a Pesquería, ya que la planta automotriz cuenta con una plan-
tilla de 14 mil empleados directos, de los cuales entre el 30 y 35 por ciento son habitantes del municipio de Apodaca, por ser los más cercanos.
Precisó que, de ese porcentaje, la mayoría de los puestos lo ocupa personal administrativo y profesionistas.
Agregó que la presencia de KIAen la región de-
tonó la productividad de las empresas proveedoras de la planta, muchas de ellas ubicadas en Apodaca.
Según datos del gobierno local, al menos el 35 por ciento de las 70 empresas proveedoras a nivel nacional son originarias de este municipio, lo que ha generado una importante derrama económica en la zona.
Con este panorama, Apodaca se consolida como uno de los municipios con mayor dinamismo económico y laboral en la región norte de México, gracias a la presencia de empresas líderes en el sector automotriz y su capacidad para atraer y retener el talento y la inversión.
Añadió que otro de los grandes beneficios fue lograr una transferencia de tecnología, lo que permitió mayores procesos automatizados y una capacitación del personal ocupado.
“A la gente le gusta mucho el tema de la tecnología y la capacitación porque son cosas que aprenden y lo pueden replicar en otras empresas”, comentó.
Dijo que también se detonó la exportación de productos en el municipio, alcanzando cifras récord en 2022 con un valor estimado de 14 mil millones de dólares, lo que representa alrededor del 30 por ciento de las exportaciones totales del Estado.
“Se generaron nuevos empleos bien remunerados beneficiando a las empresas instaladas en Apodaca que participaron como proveedores de la empresa automotriz.
“En particular, el 35 por ciento de las empresas proveedoras de diferentes giros, como empresas metalmecánicas, eléctricas, electrónicas, plásticas y herramentales, se han beneficiado directamente de esta cadena productiva”, detalló.
Flores Elizondo destacó que el municipio de Apodaca cuenta con un potencial de parques industriales y una tercera parte de extensión territorial disponible, lo que permitirá nuevos proyectos.
“Somos la segunda Ciudad más grande después de Monterrey y eso detona mucha competitividad. Apodaca es una ciudad exitosa con mucho potencial de desarrollo.
“En la actualidad se contabilizan 107 parques industriales, de los cuales 11 están en obra negra para ser ocupados y 96 parques en funcionamiento, que representan más de dos terceras partes del total de los parques industriales del estado”, puntualizó.
La secretaria de Economía agregó que KIA invertirá en Apodaca alrededor de 408 millones de dólares en 2024, lo que generará nuevas compañías que formarán parte de la cadena de proveeduría de la armadora y generarán más derrama económica y beneficios directos con la captación de inversión y empleos formales.
Actualmente, KIA cuenta con 120 personas de nacionalidad coreana en su plantilla, de las cuales el 25 por ciento vive en Apodaca.
Destacó que, con la llegada de la armadora automotriz a Pesquería, se aumentó el número de población y colonias nuevas en el municipio de Apodaca, lo que materializó el desarrollo local con la construcción de vías públicas, centros comerciales, centros médicos y unidades habitacionales.
“En los índices regionales de educación, movilidad, infraestructura y vivienda, Apodaca está en primer lugar de todo el Estado, está mejor posicionado que municipios como Monterrey o Guadalupe”, aseguró.
A todo lo anterior agregó que Apodaca cuenta con el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica PIIT, que tiene 38 centros de investigación y dos incubadoras empresariales de alta tecnología en donde laboran tres mil científicos.
“Este centro de investigación posiciona a la población económicamente activa del municipio como una mano de obra calificada y con gran potencial en todas las áreas”, recalcó.
La armadora automotriz KIA, que llegó a México en 2015 con una inversión de tres mil millones de dólares. La empresa fue generadora de miles de puestos de trabajo en el municipio de Apodaca, lo que benefició a la economía local y mejoró la calidad de vida de sus habitantes.
“Para aprovechar al máximo la oportunidad que representa la llegada de una empresa como KIA, la Secretaría de Economía puso en marcha diversas iniciativas.
“Una de ellas es la bolsa de empleo que permitió a los buscadores de trabajo registrarse y ser considerados para los puestos vacantes en la empresa automotriz”, comentó.
Las cinco brigadas de empleo que realizaron en su momento, se reflejaron en los ca-
si 90 mil empleos que se generaron para 2022, teniendo un impacto positivo en la comunidad de Apodaca.
“La bolsa de empleo es solo una de las muchas iniciativas que han permitido que la llegada de KIA a México tenga un impacto positivo en la economía local.
“Se espera que en el futuro se sigan generando oportunidades de trabajo y desarrollo para la región, y que la experiencia de KIA en Apodaca sirva como un ejemplo para otras empresas que quieran invertir en México”, precisó.
Flores Elizondo resaltó que la Secretaría de Economía busca fomentar el desarrollo económico de las personas, que la gente tenga un empleo estable y seguro.
“No damos empleo porque nosotros no somos la secretaría encargada de la contratación de personal, pero vinculamos con las empresas.
“Diariamente nos visitan empresas, de hecho, regularmente en la plazoleta tenemos brigadas con empresas que se instalan porque saben que somos fuente de búsqueda de empleo y apoyo en reclutamiento”, expresó.
En el 2015 había: 156 mil 155
Empleos formales en Apodaca
Puntualizó que todos los servicios que se otorgan en el Municipio y en la Secretaría de Economía son gratuitos.
“Tenemos la bolsa de empleo que es lo más fuerte, área de emprendimiento que es donde apoyamos a las personas con cursos, capacitaciones, autoespacio para que se den a conocer con proveedores y el autoempleo.
“Por eso decimos que el desarrollo económico es lo más importante, el empleo, autoempleo con gente que no puede trabajar en una empresa pero busca la forma de hacer algo en sus casas”, señaló.
Comentó que en redes sociales regularmente se ofrecen cursos en donde la gente tiene que pagar por aprender, pero en la Secretaría de Economía capacitan a las personas completamente gratis.
“Nosotros vemos la forma de apoyarlos sin ningún gasto que tengan que hacer más que transportarse al área y ahí los capacitamos.
“Tenemos mucha gente que se capacitó en repostería, corte y confección, mantenimiento, entre otras cosas”, detalló.
Dijo que también cuentan con un área de mejora regulatoria en donde ayudan a simplificar los procesos de producción. v
En el 2022 hubo 246 mil 117
Empleos formales en Apodaca
89,962
(+)58%
Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Esta empresa actualmente trabaja con más de 750 escuelas distribuidas en diversas entidades del país a través del programa de educación ambiental, Escuela PROMESA busca fomentar hábitos positivos entre la comunidad escolar. A través de un programa de reciclaje efectivo, la escuela genera ingresos para financiar diferentes talleres, ecotecnias e incluso el mismo programa de educación ambiental.
Cada año se generan en el país más de 42 millones de toneladas de residuos sólidos, de los cuales solo el 14 por ciento se recicla, según información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“La población no está muy acostumbrada a hacer trabajo de separación de residuos. Tenemos tazas de reciclaje muy bajas porque la gente conoce poco del tema; hay materiales que para convertirlos en valor deben tener un cierto grado de limpieza o implementar procesos que van más allá de separar la materia orgánica e inorgánica”, indica Julio Álvarez, CEO y fundador de Grupo Promesa.
En este sentido, Grupo Promesa es una empresa social que ha destacado por impulsar el cuidado al medio ambiente y el reciclaje en diversos espacios. A través del programa Escuela Promesa, busca impulsar estas actividades en las instituciones educativas con el fin de fomentar hábitos positivos entre la comunidad escolar. Actualmente, trabaja con alumnos, padres de familia y autoridades de más de 750 escuelas de todos los niveles educativos y de diversas entidades del país, ofreciendo programas de educación ambiental que van desde el reciclaje y la gestión de residuos, hasta la capacitación continua de autoridades y estudiantes para convertir escuelas en espacios verdes y sostenibles.
“Nos apegamos a los planes escolares de las instituciones y trabajamos de forma conjunta con las autoridades escolares, maestros, alumnos y padres de familia. Nuestra función es ser ese complemento de valor que puede ofrecer el plantel como un espacio con un giro ambiental positivo e impulsar la educación integral de los niños y jóvenes”, explicó Alvarez. Los proyectos ambientales de Grupo Promesa
se adaptan al grado escolar para así generar círculos virtuosos donde los alumnos aprenden y desarrollan sus habilidades para crear una comunidad estudiantil involucrada con el cuidado del medio ambiente.
“Durante el primer año iniciamos con problemáticas ambientales muy concretas sobre el consumo responsable y manejo de residuos. Posteriormente, con los conocimientos que adquieren los alumnos trabajamos en campañas y programas de reciclaje; estas actividades sirven para que la escuela genere ingresos y pueda generar un modelo verde autofinanciable para la instalación de huertos, paneles solares o sistemas de recolección de agua pluvial”, precisó Álvarez.
Desde el primer mes, las instituciones educativas pueden ver resultados tangibles gracias al trabajo coordinado entre alumnos, padres de familia y autoridades de la institución educativa.
Para asegurar el éxito de las campañas y monitorear los logros, Grupo Promesa coordina comités ambientales, quienes se encargan de fomentar las actividades, esto ha generado un porcentaje de participación por arriba del 95 por ciento.
Para el próximo año, Grupo Promesa proyecta trabajar con más de mil 500 planteles educativos en tareas alusivas al cuidado del medio ambiente, por ello, además de las capacitaciones y asesorías, cada plantel recibe información detallada de su progreso ecológico.
Para tener claridad sobre los avances, las escuelas reciben reportes ambientales del impacto que han tenido, explicando puntos como el ahorro en agua y energía que se han obtenido, las emisiones de CO2 que se han disminuido, los árboles que han salvado, todo esto por medio del reciclaje y el cambio de conciencia que adquiere la comunidad educativa gracias al programa. v
La generación de empleos, la urbanización y desarrollo económico, es lo que representa Tesla,y que sin duda detonará en Santa Catarina.
Para el Alcalde Jesús Nava Rivera, el que Tesla haya decidido instalar una de sus plantas pone a Santa Catarina en los ojos del mundo.
“Tesla dará sin duda un gran impulso y crecimiento a Santa Catarina, lo que coloca a nuestra ciudad en los ojos del mundo”, expresó.
Tan solo de inicio esta nueva planta significa una inversión inicial de 5 mil millones de dólares, cuya planta se proyecta cons-
El Alcalde de Santa Catarina Jesús Nava Rivera impulsó una serie de proyectos presentados por jóvenes en los que buscan mejorar las condiciones que presentan algunos entornos de la ciudad así como también brindar soluciones.
Fue a través de la asociación "Jóvenes a Tiempo" quienes presentaron una serie de proyectos a la Coordinación de Juventud Municipal de Santa Catarina.
Nava Rivera, felicitó a los jóvenes por los proyectos presentados los cuales buscan brindar soluciones a diversas problemáticas que se viven.
"Estoy muy orgulloso de ustedes y claro que los vamos a apoyar, espero que sigan apoyando a estas causas y cuenten con un gobierno aliado por que aquí en Santa Catarina yo me encargo de involucrar empresarios y servidores públicos "expresó Nava Rivera.
truir en nueve meses, a la altura del kilómetro 51 de la Carretera a Saltillo.
Asimismo, la inversión total de Tesla se proyecta en 10 mil millones de dólares, y generará 35 mil empleos directos e indirectos.
El Munícipe se congratuló con la instalación de la planta en terrenos santacatarinenses, lo que además genera ver a la ciudad como una opción que ofrece las condiciones para su operación y desarrollo.
Asimismo, conlleva la generación de empleos en la ciudad, la instalación de la planta de Tesla impulsará además otros rubros, como el de servicios, comercial e inmobiliario.
"La instalación de Tesla detonará sin duda diversos rubros, co-
mo el manufacturero, pero también el de servicios y el desarrollo inmobiliario", señaló.
“Solo Tesla representa cinco veces más de la inversión privada que ha llegado en los últimos diez años en Santa Catarina”, agregó.
Ante esta situación, ya se inició la programación de la ruta para la colocación de la primera piedra dentro de unos meses en terrenos ubicados sobre la Carretera a Saltillo.
Nava Rivera subrayó que la instalación de Tesla es el resultado de la gestión por parte del Ejecutivo Estatal y de su equipo de trabajo para promocionar a Nuevo León que cuenta con las condiciones de crecimiento para todas las grandes empresas.v
"Nos llena de gusto que existan organizaciones que ayuden a muchos jóvenes y verlos que contagian a más generaciones como a las de Secundaria" detalló.
La presentación de los proyectos estuvo presidida por Mariana Gallegos Sandoval, presidenta de la Comisión de la Juventud.
En el evento estuvieron presentes titulares de diversas secretarías quienes apoyaron a los jóvenes a tra -
vés de donativos en especie o monetaria según sea la necesidad.
Fueron un total de quince proyectos participativos enfocados a brindar soluciones de medio ambiente, protección animal, bienestar al adulto mayor y la mejora de espacios públicos los cuales fueron presentados por jóvenes de entre 12 y 18 años de edad en el centro social el Legado de Santa Catarina.v
María siempre soñó con estudiar enfermería pero la falta de oportunidades le impidió realizarse profesionalmente; ella atribuye que su capacidad fue lo que la llevó a convertirse en ama de casa cuidando a su familia, pero lo cierto es que siempre fue dedicada.
Tal vez el quedarse huérfana de padre y madre desde los siete y ocho años de edad, influyó para que su mente se enfocara en sobrevivir y no en el estudio.
O tal vez fue el mal trato y agresiones físicas, por parte de la familia que la cuidaba cuando quedó desamparada, lo que formó a una mujer que en el fondo quería formar una familia y dedicarse de lleno a ellos.
Lo cierto es que el trabajo de María fue más allá de ayudar a salvar vidas por encima de sus sueños, el trabajo de María, que no es remunerado, respalda a un padre que día a día sale a trabajar para llevar el pan a su mesa.
El trabajo de María ayudó a formar tres hijos responsables que se fueron por el buen camino, uno de ellos estudiando y otros dos trabajando de manera honrada.
Y es que los valores que ella les inculcó desde pequeños siempre tuvieron que ver con el esfuerzo, trabajo, responsabilidad, respeto, amor, entre otros; valores que siempre les demostró en sus acciones.
María cada día se levantó temprano para hacer el lonche de su esposo, planchar su unifor-
me y después mandar a sus hijos desayunados a la escuela.
Mientras que los menores estaban en clase, María no se quedaba rascándose el ombligo en casa, sino que se ponía a fabricar artículos para vender en su mercería, lavar, barrer, trapear o preparar la comida para cuando sus pequeños
regresaban a casa.
“Para mí mi familia siempre fue lo primero, si tuviera que elegir claro que me hubiera gustado ser alguien en la vida, pero no podía dejar a mis hijos solos, nosotros nunca estuvimos sobrados de dinero para contratar a quien me los cuidara o algo así”, platicó.
Todo eso por encima de sus aspiraciones personales, todo eso dejando de lado su diversión, porque ni siquiera tenía un momento para distraerse con sus vecinas aunque fuera platicando sentada en una mecedora.
En ocasiones, cuando tenía que surtir su negocio y no podía llevar a sus hijos, le pedía a alguna vecina que se los cuidara, pero eso no lo podía hacer todos los días, pues eran favores especiales.
“Claro que me hubiera gustado que alguien nos apoyara, mis vecinas me ayudaron algunas veces pero no era su obligación, nosotras como amas de casa tenemos esa responsabilidad”, comentó.
Otra historia similar vivió Francisca, quien también soñó con estudiar enfermería, pero el tener que encargarse de los cuidados de su familia, le impidió realizar sus sueños.
Francisca, aunque como María no se arrepiente de nada, tuvo que truncar sus metas para cuidar a su esposo con Alzheimer.
“Mi esposo tenía Alzheimer, yo batallé con él, fui cuidadora para él en todos los aspectos porque no tenía hora si que la forma, la economía.
“No quería que él sufriera; que él ocupaba medicamentos, pues dáselos. Nunca lo dejé solo”, recordó.
Con el tiempo sus labores de cuidadora fueron incrementando, después tuvo que agregar a sus padres de avanzada edad y a uno de sus hermanos con parálisis cerebral.
“Mi papá tiene 86 y mi mamá tiene 80 y ahorita ya batallan ellos para trasladarse, para caminar. Mi papá trae andadera, mamá también ya trae bastón, si es difícil”, agregó.
Para Francisca ver a su hija cumplir sus metas es todo lo que le pide a Dios, pues aseguró que ella ya vivió lo que tenía que vivir.
“Ver a mi hija y verla realizada, que Dios me cumpla el sueño de verla realizada, ya con eso. ya lo que viví viví, lo que hice hice y verla a ella”, precisó.
Lourdes Méndez también vivió algo similar cuando llegó uno de sus hijos con parálisis cerebral, pues tuvo que dejar de realizar un sin fin de actividades para dedicarse de lleno al cuidado de su hijo.
Aunque actualmente trabaja en una guardería como asistente educativo, no siempre fue así, pues el aprender sobre los cuidados para su pequeño le demandó mucho tiempo y esfuerzo.
“Mis ganas de trabajar en una guardería surgieron porque tengo un hijo con discapacidad, parálisis cerebral.
“Yo también quería seguir estudiando y prepararme un poquito más, pero me llegó esta situación y ya no pude.
“Dejé muchas cosas, cambió mi vida totalmente y ya no pude realizar bastantes cosas, por ejemplo estudiar para tener un mejor empleo, porque o estudiaba o cuidaba a mi hijo”, contó.
Para Lourdes la sensibilización de las personas para ayudar a quienes tienen un hijo con una discapacidad, es de más valor que la ayuda económica.
“Hay muchas maneras de apoyarte, no nada más en lo económico, sino simplemente que te digan: ‘te puedo ayudar a subirlo al carro o al camión’, creo que con la sensibilización, eso ayuda bastante”, comentó.
Cuidadoras como María, Francisca o Lourdes están en peligro de extinción, así lo dio a conocer la secretaria de Desarrollo Humano e Igualdad Sustantiva de Monterrey, Ana Luna Serrano.
Dijo que a pesar de que los especialistas aseguran que los cuidadores son una parte fundamental para el desarrollo de las sociedades, a lo largo de los años la actividad no ha sido reconocida e incluso en algunos ca-
sos demeritada.
Pero lo que preocupa y ahora se volvió un tema central en las agendas de trabajo internacionales, es la crisis de cuidados que se avecina en el mundo por el desinterés de las sociedades en abordar dicho tema.
“Actualmente estamos ante una crisis de cuidados, en México y en el Mundo cada vez hay más personas que requieren cuidados que personas que cuidan, la taza de fertilidad disminuyó a la vez que hay más personas mayores y personas con enfermedades crónicas”,precisó.
Agregó que esos cambios demográficos y socio demográficos no deberían representar un problema, sino un llamado de atención para que toda la sociedad realicen la actividad de cuidar en conjunto.
“Este trabajo debería de llevarse a cabo desde la corresponsabilidad”, increpó.
Puntualizó que la crisis deja dos efectos inmediatos, por un lado profundiza las desigualdades de género y por otro expone a las personas que se encuentran en alguna situación de dependencia, al abandono.
Dijo que ante dicha situación es necesario reconocer el valor que tienen los trabajos de cuidado, pues es algo cuantificable que alcanza los 6.8 billones de pesos.
“Las labores de cuidado representan el 26.3 por ciento del producto interno bruto nacional, esto es superior a algunas actividades económicas como el comercio, la industria manufacturera y los servicios educativos”, precisó.
Señaló que a pesar de esas cifras como todo lo que históricamente se ha considerado en el tema de las mujeres, parece que no existiera y es prescindible, pero es un trabajo extenuase, desgastante y necesario para la existencia misma de la sociedad.
“Recordemos, todas las persona requerimos de cuidado en alguna etapa de nuestra vida. El mundo se mueve porque una gran parte de la población se dedica a cuidar”, apuntó.
Serrano señaló que gracias a las labores de cuidado hay desarrollo, crecimiento económico y bienestar a costa del trabajo no remunerado e invisibilizado de las mujeres.
“Los datos nos muestran que en México las mujeres dedican el 63.8 por ciento de su tiempo, del trabajo total, a las labores de cuidado, mientras que los hombres sólo el 26.5 por ciento.
“En Nuevo León los hombres dicen dedicar 2.3 horas al día al trabajo del hogar, mientras que las mujeres casi el doble”, detalló.
Dijo que el tiempo que dedican las mujeres a las labores de cuidado tiene implicaciones como menos tiempo para dedicar a otro tipo de actividades tales como un trabajo remunerado, educación o simplemente descansar, tal como le sucedió a María, Francisca y Lourdes.
“Esta carga desproporcionada es una de las principales causas de que las mujeres no participen plenamente en el mercado laboral formal y esto no puede seguir así”, resaltó.
Ana Luna Serrano detalló que son todas esas actividades que permiten el bienestar físico y emocional, son tareas cotidianas que las personas hacen día con día desde que se levantan hasta que duermen.
“Bañarnos, comer, lavar nuestra ropa, hasta que nos dormimos. Estas actividades pueden ser desempeñadas para nosotros mismos o para otros y este es el caso de muchas personas, particularmente mujeres.
“Se cuida de otras personas cuando estas están en situación de dependencia como los menores de edad, personas mayores o cuando hay alguna enfermedad de por medio. También cuando se prepara la comida de tu hija, hijo, papá, mamá que tienen un trabajo remunerado”, apuntó.
Por su parte Belén Sáenz Luque, representante de la ONU Mujeres en México, agregó que los cuidados son las actividades que permiten a las personas desarrollarse de manera social y económica.
“Muchas veces hacemos esas actividades invisibles, sin embargo dependemos de ellas para vivir y funcionar como sociedad.
“En especial son aquellas funciones y tareas que requieren las personas en distintos momentos de nuestra vida, alguien más nos tuvo que cuidar cuando fuimos niños o niñas, cuando tuvimos alguna enfermedad, cuando estamos con personas con alguna discapacidad o adultos mayores”, añadió.
Aseguró que todos en algún momento de la vida necesitaremos cuidados y a pesar de ello, todavía al día de hoy desde las Naciones Unidad evidencian que no se ha podido hacer suficientemente visible la función de los cuidados de la sociedad.
Sobre todo se recae en el roll de las mujeres
sobre las actividades de cuidado afectando su autonomía económica, libertad de tiempo y las decisiones que quieran tomar sobre sus vidas.
“En México las mujeres en promedio dedican 39.7 horas a la semana para realizar el trabajo doméstico y de cuidados de hogares no remunerados, casi 40 horas a la semana.
“Los hombres dedican 15.2 horas a la semana, eso implica una diferencia de 25 horas entre lo que dedican hombres y mujeres a estas áreas de cuidado”, puntualizó.
Resaltó que el hecho de que se tenga esa distribución desigual tiene enormes implicaciones para la vida de las mujeres, pues tienen menos tiempo para realizar sus sueños de vida, menos descanso para poder hacer lo que ellas deseen y menos óseo para poder desarrollarse personalmente.
“Pero hay uno más importante que obstruye su ingreso al mercado laboral.
“En el caso de Nuevo León la participación económica de las mujeres es de un 43.7 por ciento, mientras que el de los hombres es de un 75.8, una brecha superior a la media na-
cional”, detalló.
Remarcó la relación entre la distribución desigual de los cuidados y la violencia contra las mujeres y las niñas, debido a una limitada participación o autonomía económica que impide también romper con la línea de agresión física, sexual y de género contra las mujeres.
“A la inversa, cuando empedramos a las mujeres económicamente y generamos una mayor autonomía de sus vidas y decisiones , se reduce y se previene la violencia contra las mujeres y las niñas.
“Desde Naciones Unidas incluimos la agenda de desarrollo sostenible para generar un desarrollo incluyente y transformador, que se establezca una meta específica para reconocer el trabajo de cuidados no remunerado y ponerlo como un motor de desarrollo que garantice una mayor redistribución, valoración y reducción de estos trabajos en la vida de las mujeres”, dijo.
Sáenz Luque señaló que en ONU Mujeres se impulsa el trabajo con los Gobiernos Nacionales, Estatales y Municipales para el desarrollo de sistemas integrales de cuidado.
Que por un lado puedan poner enfoque en la corresponsabilidad, derechos humanos y de género, y por otro los estereotipos de género que se tiene en la sociedad y ayude a liberar a las personas de las etiquetas de hombres y mujeres.
“El desarrollo de un sistema de cuidados tiene un triple dividendo, por un lado genera empleo por medio de la creación directa e indirecta de empleos de calidad y con ello facilita la participación de las mujeres en el mercado laboral.
“En segundo lugar genera desarrollo económico porque supone el retorno de ingresos para el Estado por medio de trabajos que tienden a la formalización, porque a partir de ellos se generan impuestos y cotizaciones y una mayor ven-
ta para las personas y sus familias”, comentó. Añadió que en tercer lugar de manera central, contribuye al bienestar de las personas, pues los sistemas de cuidado promueven el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, fomenta la autonomía de las personas en situación de dependencia y garantiza el ejercicio del derecho al cuidado y los derechos de las personas cuidadoras.
Por eso, para apoyar a personas cuidadoras, especialmente mujeres, el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, inauguró el primer centro integral Monterrey Me Cuida Provileón San Bernabé.
En donde se acondicionaron espacios para dar a atención a menores, personas de la tercera edad y discapacitados que requieran atención y cuidados.
La presidenta del Sistema de Desarrollo Intergral para la Familia de Monterrey, Marilú García de Colosio, explicó que el modelo de ayuda para las y los cuidadores estará basado en tres principios: reconocer, redistribuir y reducir.
“Tenemos que reconocer el cuidado como un derecho tanto de la persona cuidadora como de quien recibe lo cuidados, redistribuir las labores de cuidado erradicando la idea de que cuidar es responsabilidad de las mujeres porque es tarea de la sociedad entera.
“Reducir la carga de trabajo, disminuir el estrés y agotamiento que ustedes viven día con día apoyándolas con servicios accesibles y de calidad”, detalló García de Colosio
Por su parte el alcalde precisó que el programa que hoy comienza como piloto e basará en cuatro ejes de trabajo: centros de cuidado, servicios, servicios móviles y acciones para la corresponsabilidad de los cuidados.
Colosio Riojas dijo que utilizarán los centros DIF que existen en el municipio y que la apertura de más unidades Monterrey me Cuida dependerá del funcionamiento en Provileón San Bernabé. v
KUNMING.-
Arqueólogos chinos han descubierto un tesoro oculto de tablillas de bambú en la provincia suroccidental china de Yunnan, el cual ayudará a descifrar el poder administrativo del gobierno central de la dinastía Han del oeste (202 A.C. -25) sobre la región.
Jiang Zhilong, un investigador del instituto provincial de reliquias culturales y arqueología y líder del equipo de excavación del sitio Hebosuo, explicó que desde 2021 más de 10 mil de estos objetos han sido desenterrados del lugar, entre los cuales un número superior a 2 mil presenta caracteres escritos que datan de la dinastía Han (202 A.C.- 220).
Los arqueólogos también encontraron ruinas de casas y caminos que sugieren vías de
hasta 12 metros de ancho en Hebosuo, localizado en el distrito Jinning de Kunming, capital de Yunnan, una zona residencial central de la antigua región de Yunnan.
El hallazgo indica que el gobierno central de la dinastía Han del oeste ejercía su poder administrativo sobre Yunnan en aquella época, de modo que sirve como una importante evidencia física de la formación y el desarrollo de una China multiétnica unificada.
Las tablillas de bambú descubiertas en Hebosuo tienen un rico contenido de caracteres sobre proclamaciones, documentos oficiales, libros famosos y cartas, que constituyen registros para el estudio de distritos administrativos, sistemas oficiales, fiscales, de servicios y judiciales, relaciones étnicas y condiciones de tráfico, entre otros aspectos. v
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, calificó como un “bodrio” el informe sobre derechos humanos que publicó en días recientes el Departamento de Estado de Estados Unidos.
El informe, titulado “2022 Country Reports on Human Rights Practices: Mexico”, señala al país latinoamericano por la persistencia de homicidios extrajudiciales, desapariciones forzadas y arrestos arbitrarios, entre otras irregularidades.
López Obrador dijo que el reporte está elaborado por “un departamentito” del Departamento de Estado estadounidense y que carece de sustento.
“Si ustedes ven el informe del departamentito del Departamento de Estado, es un bodrio”, acusó el mandatario ante perio-
distas, en su habitual rueda de prensa diaria, en el Palacio Nacional de la Ciudad de México.
“Utilizan la calumnia en el departamentito del Departamento de Estado”, añadió López Obrador, al sostener que la dependencia estadounidense no modifica su política “añeja” y “anacrónica” de querer involucrarse en la vida pública de otros países.
El mandatario mexicano explicó que el informe “es una violación flagrante al derecho internacional”.
López Obrador dijo que esa área de la dependencia estadounidense es conocida por proteger al conservadurismo de América Latina, el Caribe y del mundo en general.
En México, defendió el mandatario, “no hay masacres” y “el Estado ha dejado de ser el principal violador de los derechos humanos”. v
Los trozos de bambú y madera desenterrados del sitio de reliquias de Hebosuo que datan de la Edad del Bronce, en Kunming, en la provincia de Yunnan, en el suroeste de China.
‘Un
47 por ciento de vulneraciones contra fabricantes han generado principalmente pérdidas de propiedad intelectual.
La manufactura es una de las industrias más atacadas del mundo, después de la atención médica. A medida que los fabricantes modernizan sus plantas y configuran sofisticadas redes de Tecnología Operativa (TO), quedan cada vez más expuestos a los ataques de criminales cibernéticos que tienen un objetivo claro.
“Las redes de TO, abarcan todos los dispositivos conectados que se podrían encontrar en la planta, así como la Inteligencia Artificial, la robótica y los sistemas de control de los que dependen. Estas tecnologías son esenciales para los fabricantes modernos, pero presentan vulnerabilidades de seguridad significativas para entornos que antes eran seguros” mencionó Gustavo Uribe, experto en ciberseguridad de WatchGuard Technologies.
Desde hace cuatro años, ha habido un aumento considerable del 2 mil por ciento en ataques contra redes de TO, con un 47 por ciento de vulneraciones contra fabricantes que han generado pérdida de propiedad intelectual de acuerdo con datos de Watchguard Technologies.
La Agencia de Seguridad de Infraestructura y Seguridad Cibernética de los EE. UU. (CISA) emitió un comunicado con advertencias sobre el aumento de ataques contra redes de TO e hizo mención especial a los ataques de suplantación de identidad dirigida y de ransomware a entornos con protección mínima.
Las nuevas tecnologías empresariales en las que se involucra el uso de internet, como la robótica en la construcción y las líneas
de ensamblado inteligentes, permiten que los fabricantes sigan siendo competitivos, sin embargo, al mismo tiempo los ubica directamente en la mira del hacker.
El robo de propiedad intelectual. El robo de propiedad intelectual ha sido durante mucho tiempo una amenaza dentro del sector de la fabricación y podría incluir desde propuestas de productos hasta procesos de fabricación patentados, lo cual representa una gran tentación para los competidores así como a los hackers que cuentan con ransomware para atacar, y podría generar una gran pérdida de ingresos y clientes.
La falta general de recursos de TI genera grandes carencias de personal en todas las industrias, sin embargo es especialmente preocupante para el sector de la fabricación, ya que depende de una infraestructura digital (tecnología operativa y sistema de control industrial) diferente de las otras industrias, lo cual limita aún más los candidatos calificados.
El uso de hardware o software dentro de una empresa sin aprobación por parte del Departamento de TI es una creciente preocupación para muchos fabricantes, debido a que los equipos de operaciones compran y utilizan equipos conectados sin el conocimiento de un Departamento de TI central.
ENTORNOS OPERATIVOS EXTREMOS. Las plantas rara vez están limpias y estériles, y con frecuencia son calurosas y están repletas de polvo. Algunos fabricantes deben incluso ampliar la red de Wi-Fi a ubicaciones al aire libre, donde queda expuesta a la intemperie. Estas condiciones pueden estropear los dispositivos de red más rápido y generar riesgos de momentos sin conectividad como resultado.
“El cambio repentino al trabajo remoto como resultado del COVID-19 ha acelerado los ataques contra las redes de TO. De acuerdo a esas advertencias, los activos de TO antiguos que no fueron diseñados para defenderse contra actividades cibernéticas maliciosas, junto con la información fácilmente disponible que identifica los activos de TO conectados a través de Internet están generando una tormenta perfecta” mencionó Uribe.
Para mantenerse al día con las amenazas, reducir la pérdida de tiempo y dinero, y aumentar la visibilidad en un entorno de red moderno, se requiere un alto grado de automatización. Los momentos sin conectividad y los problemas de producción pueden paralizar a un fabricante y destruir su reputación frente a los clientes.
La automatización puede acelerar la detección y la respuesta, así como garantizar que los sistemas estén configurados de manera correcta desde el inicio. Las plataformas de seguridad unificadas están diseñadas desde el inicio con automatización y no solo pueden mantenerse al día, sino que deben ampliar el valor de seguridad de su red más allá del perímetro tradicional. v
dría provenir de la interacción de las rocas con el agua y no únicamente de esta.
Científicos chinos revelaron sus nuevos hallazgos sobre el origen del oxígeno inicial en la Tierra primitiva, sugiriendo que podría derivarse principalmente de rocas.
Los estudios previos han demostrado que la Tierra primitiva experimentó un evento de aumento de oxígeno atmosférico, el Gran Evento de Oxidación, hace unos 2 mil 330 a 2 mil 450 millones de años, durante el cual se produjo una gran cantidad de este elemento a través de la fotosíntesis oxigénica por cianobacterias.
El origen abiótico del oxígeno que existía antes del evento también se ha estudiado de manera amplia y convencionalmente se piensa que estaba asociado a la disociación del agua.
Después de realizar elaborados experimentos de laboratorio, un equipo de investigación del Instituto de Geoquímica de Guangzhou, adscrito a la Academia de Ciencias de China, propuso sus nuevas teorías en relación con que el oxígeno en la atmósfera terrestre primitiva po-
En una atmósfera simulada del planeta primitivo, el equipo utilizó una técnica de etiquetado de isótopos para rastrear el oxígeno procedente de las interfaces entre el agua y el cuarzo desgastado, un mineral similar al silicato. Se encontró que el oxígeno procedía principalmente de la superficie mineral y muy poco de la disociación del líquido.
“Las fuerzas mecánicas en varios procesos geodinámicos, como los terremotos y la erosión, deforman los minerales para producir radicales superficiales que liberan oxígeno a través de la interacción con el agua, proporcionando así los oxidantes iniciales y el oxígeno para la vida primitiva en la Tierra y su evolución”, dijo He Hongping, líder del equipo investigativo. He señaló que la producción de oxígeno basada en minerales podría ocurrir potencialmente en otros planetas similares.
Los descubrimientos han sido publicados esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). v
Monterrey podría tener un centro espacial en el Cerro de la Silla y ser la ciudad en donde inicie el Apocalipsis. En el “Monterrey Imposible”, de Jaime Palacios Chapa, todo puede suceder pues esta ciudad sorprende cada vez más a propios y a extraños, porque aquí ocurre mucho de lo que se considera extremo, desde el clima hasta el estilo de vida de sus habitantes.
“Buscar un Monterrey imposible es buscar un Monterrey fantástico. La pesquisa se realiza a través de cuento breve, microrrelato, ilustración y hasta cómic. Al fondo, late ya distante la convocatoria que emitió la revista Nave (19872014) en esa dirección: encontrar y manifestar la magia que el acero y el cemento de esta ciudad tratan de ocultar …”se advierte en la contraportada del libro.
Jaime Palacios presentó el libro “Monterrey Imposible”, editado por la Universidad Autónoma de Nuevo León en la pasada edición de la UANLeer 2023, y a decir del subtítulo “Tan Irreal como suele ser lo real”, la pandemia le dio pie a unir las pequeñas historias e ilustraciones sobre esta “Sultana del Norte”.
“Surgió al inicio de la pandemia, que la ciudad se quedó callada, y el cielo estaba más limpio; yo nunca me quedé encerrado y me salía a caminar, entonces en ese año quise escribir sobre la ciudad, y trabajé mucho pensando en las estaciones del año.
“Y algunos textos los rescaté de los que teníamos antes, que los habíamos publicado en la revista Nave que tuvo su auge en los años 90s, y en ese entonces yo tenía una columna en sección cultural del periódico El Norte que precisamente se llamaba Monterrey Imposible y hacía ficciones que ocurrían en la ciudad”, señaló.
Recordó que en la revista Nave, se publicaban novelas en episodios como los periódicos antiguos, y el “Monterreycalipsis” fue la primera novela gráfica que se hizo en la ciudad.
“En esos años (90s) hubo una efervescencia de la caricatura y se empezaron a hacer las convenciones de cómics en Cintermex, aparecen muchachos dibujando, y yo les di espacio en La Nave, entonces colaboraban muchos de ellos y como experimento hicimos una novela gráfica.
El texto titulado “También con los magos, sana distancia”, señala que un mago que vive en una cueva del cerro de la Silla fue el responsable del confinamiento por el Covid -19, pues era el plan que tenía para acabar con la contaminación.
Palacios Chapa hace un homenaje a la Ciudad de las Montañas con estos pequeños relatos que contienen historias llenas de humor y fantasía, pero también recurre a recuerdos de la infancia y a símbolos que pertenecen al imaginario colectivo.
En los mini relatos el lector encuentra muchas metáforas y elementos mitológicos y hasta personajes populares, porque son habitantes de “Regiolandia” como también a algunos les
gusta nombrar a esta metrópoli.
“Los que nacimos aquí, nuestro inconsciente proyecta cosas de todo lo que está a tu alrededor; yo por ejemplo de niño veía a mis papás en el cerro y eso nadie te lo enseña, y entonces todo lo que hay en el entorno está lleno de proyecciones nuestras.
“Sobre todo los primeros años, muy chiquitos proyectamos muchas cosas que ahí se quedan, por eso creo que la pandemia nos dio oportunidad de recuperar esas imágenes en las que decía: aquí veía esto y acá veía esto otro; y haciendo este ejercicio, surgieron algunos textos”, explicó.
Para el escritor y guionista de cine y televisión, Monterrey es una ciudad que, así como da trabajo, da dolores de cabeza, sufrimos del aire contaminado y de la inseguridad, y ante esto, pensó que se le podía aportar una dosis de fantasía.
“A veces las fantasías rediseñado o replantean cosas; por ejemplo, yo veo dos tipos de imaginación: la poética que es cuando tu paisaje o lo que está alrededor, se llena de tus sentimientos y lo proyectas; y la lúdica, en la que a manera de ejercicio decir: yo voy a tomar las cosas de la vida diaria de esta ciudad y voy a crear fantasías sobre ella.
“Entonces, me agarro el Cerro de la Silla y escribo sobre ello; luego la calle Juárez, también, y la Alameda, y otros símbolos que tenemos, además siento que es darle posibilidades que todavía no imaginamos”, manifestó.
Sobre el título del libro, refirió que como la mayoría de estos cuentos breves están dentro del género fantástico.
Comentó que esta publicación está dirigida a todos los lectores, no sólo a los regiomontanos o nuevoleoneses, porque cualquiera puede imaginar alguna de las historias que se narran este compendio.
“Yo creo que no son tan locales, por ejemplo, que si te cuentan que a un cerro se lo robaron y que el cerro cobró vida y se fue, puede ser válido en cualquier ciudad, aquí la única diferencia es que el cerro tiene nombre”.
Consideró que nuestra esencia es la misma, nada más que la ciudad es más grande con más población, y con los problemas que eso implica.
“El libro incluye una serie de relatos sobre la inseguridad; vivimos experiencias malas, pues es cierto, antes la gente no ponía tantos candados o no tenían las rejas tan altas en sus casas, pero ahorita es forzoso.
“Anteriormente muchos éramos conocidos, pues era común que había muchas familias que se conocían de generaciones, y todavía conservamos eso, en menor medida, pero forma parte de nuestras costumbres, y una de ellas es que nos decimos primos- aunque no lo seamos como una forma casual e informal de convivir entre nosotros”.
Los ilustradores que colaboraron para “Monterrey Imposible” son: Ana Fabiola Medina, Eddie A. Macías, Eduardo Danilo Ruiz, Eduardo Oraná, Eric Giovanonni, Jacob Eguren, Jorge Macías y Sergio E. Avilés. v
APODACA, N.L.-
César Garza Villarreal, alcalde del municipio de Apodaca, anunció la nueva edición de la “Clásica de la Fundación”, competencia de ciclismo que se celebrará entre el 21 al 23 de abril.
“La Clásica es un evento que quiere ganarse un lugar en el calendario nacional en el tema del ciclismo, queremos que sea un escaparate para los jóvenes.
“La realidad es que se pone mucho énfasis en la seguridad de los competidores, los que participan antes siempre quieren regresar.
“Este evento es para solicitar ciclismo de élite y buscar lo mejor de lo mejor. México debería estar ubicado en lo alto del ciclismo mundial”, dijo el presidente municipal.
Con respecto a las fechas y ubicaciones de las carreras, Rogelio Peña, Secretario de Deporte y Recreación explicó el método de competencias.
“La primer ruta es en el Autódromo de Nuevo León, el criterio entre los 800 y 1.5 kilómetros en punto de las 3 de tarde. El segundo día será en el club Las aves, en competencia de contrareloj de 10.3 kilómetros a las 3 de la tarde.
“Para la ruta de los pueblos será una ruta en línea, salir desde Doctor. Gonzalez hasta los Ramones, pasando por Marín y Pesquería, para luego llegar al centro de Apodaca para la premiación, está carrera será de unos 160 kilómetros”, dijo.
Para finalizar, Raúl Alcalá, leyenda del ciclismo mexicano, afirmó que está es un evento muy importante, ya que ayuda al desarrollo de los jóvenes.
“La experiencia me ha dejado que hoy, la clásica, es un evento muy abierto y muy completo, con la circuito, ruta y contrareloj, es muy importante eso, ya que nunca se habían puesto a correr a los juveniles contra los élites. Me enfoco mucho en ellos porque son el futuro del ciclismo nacional”, finalizó.
Las inscripciones están abiertas desde este momento por la página de Kronos.com con un costo de 500 pesos por competidor. v
POR ANDREA JIMÉNEZ
Una nueva edición del Clásico regiomontano femenil entre Rayadas y Tigres terminó con un empate a un gol por bando.
Sin embargo, más allá del resultado, lo que este partido demostró es que la liga de las mujeres sigue dando fuertes lecciones al futbol mexicano, donde temas como la violencia y en fanatismo aún no han podido ingresar.
Prueba de ello es la fotografía de Alejandra Lúa de las albiazules y Anika Rodríguez de las Amazonas, quienes se fundieron en un abrazo que demuestra que las rivalidades se quedan en la cancha.
Eso no quitó que el encuentro se haya desarrollado con intensidad y garra, lo que fue del agrado de los más de 31 mil asistentes a este partido, desarrollado en el Estadio BBVA.v
POR IRMA IDALIA CERDA
Un “intruso”, es así como la periodista Mónica Mateos decidió llamar al tumor que le fue detectado en el cerebro hace 13 años. Primero, asimiló la noticia, y poco a poco fue siguiendo el proceso como todos aquellos que tienen que enfrentar un diagnóstico de tal magnitud.
“Mariposa Negra, Diagnóstico: Tumor Cerebral”, es el título de la crónica realizada por Mateos, que fue presentada en la pasada edición de la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2023.
“Yo creo que lo primordial siempre cuando te dan un diagnóstico, es que tengas la información clara y completa, porque lo que causa medio e incertidumbre, y a veces hasta complicaciones hasta en tu estado de salud, es no saber lo que va a pasar.
“Y luego, no sé si sea una virtud o deformación periodística que tiene uno de siempre querer saber todo y por qué; en mi caso fue a partir de un hallazgo de mi ginecóloga - a quien le agradezco eternamente- porque yo dejé de menstruar”, expresó la periodista cultural de La Jornada.
Recordó que su doctora le pidió concretamente que se hiciera una radiografía de “silla turca”, cavidad que pertenece a la anatomía de uno de los huesos del cráneo.
“Y en ese momento ella no me dijo nada más, pero ya sabes, me quedé con la inquietud y me metí al internet para ver qué resultados había con ‘silla turca´ y siempre me salía tumor, tumor, tumor; y dije, no, no creo.
“Y quise llevar una libreta porque empecé a tratarme en el Seguro Social, y ya sabes que ahí no tienes un médico asignado, entonces cada vez que iba a consulta me tocaba un doctor diferente que me decía: `a ver, cuéntemelo todo´, y cómo no tengo buena memoria, yo anotaba todo y usaba esa libreta solamente para eso”, refirió.
Esa libreta fue de mucha utilidad para Mónica porque además de que ahí registraba toda la información que iba obteniendo conforme acudía a las consultas, se hacía estudios y lo relacio-
nado al tratamiento, ella también tomaba nota de otras eventualidades.
“Cuando empecé anotar cositas como que: este día me paso esto y tal, al final de todo el proceso vi que tenía una libreta llena de datos que al final me sirvieron para escribir este libro”.
Entre lo que investigó Mateos que incluye en su crónica se encuentra lo siguiente: “En México, mi país, por cada millón de habitantes, alrededor de cinco mil personas tenedor un tumor cerebral, y al parecer la cifra va en aumento, dicen los médicos.
“Por increíble que parezca, los investigadores no saben a ciencia cierta por qué se originan: que si la herencia, que si las sustancias tóxicas, inclusive algunos piensan que un golpe fuerte en la cabeza puede ocasionar la presencia de un tumor”.
“En la primera sesión de la radioterapia conozco a varias personas a las que veré casi todos los días durante los siguientes tres meses. Por ejemplo, al pequeño Eric, que tres años, que tiene la cabeza rapada y una gran cicatriz en forma de U del lado derecho, cerca de su oreja.
“Está vestido con su pijama del Hombre Araña, le serie a todo el mundo cada vez que levanta la vista y deja de jugar con su cochecito azul”, narra Mónica en uno de los capítulos del libro.
Dijo que, al estar platicando con otros pacientes, se dio cuenta de lo importante que era compartir con ellos, porque era una forma de sentirse acompañada.
“Eso de hacer comunidad también con las personas que padecen la misma enfermedad es bien importante, porque platicando entre todos, decimos no estamos tan mal, aquí seguimos”.
Destacó que durante ese tiempo aprendió que se requieren tres cosas para sanar: “Primero: que tienes que tener una red de apoyo integrada principalmente por tus seres queridos: es decir, con tu familia, con tus amigos, y a quienes no te tiene que dar pena pedirles ayuda.
“En segundo lugar, que se tiene que tener la información correcta, incluso si son cosas terribles, porque el medico te tiene que hablar claramente hasta en el momento que nos -o le- preguntamos si nos vamos a morir.
“Porque lo que aprendí ahí es que para sanar, no es que se te cure la enfermedad, es aprender a vivir con ella, y eso te lo tiene que enseñar tu médico y también tú le tienes que tener confianza”, afirmó.
Sin embargo, antes, durante y después de la cirugía para retirar el tumor de su cerebro, la periodista también anotó en su libreta algunas irregularidades que encontró en el Hospital como la de un tomógrafo “fantasma”, además de los privilegios que gozaban los pacientes recomendados.
“Pues ahí se me iban presentando las cosas como un día que me fui a hacer unos análisis vi unas cajas con un tomógrafo de marca Philips y me llamó la atención, pensé que era nuevo o estaba descompuesto, y se me hizo raro que estuviera guardado, porque hace falta, hay mucha gente que lo necesita.
“Y de pura curiosidad escribí al portal de transparencia para pedir que me dieran los datos de todos los tomógrafos, y no estaban ni en los descompuestos ni en los nuevos; entonces ¿cuál era la razón de que los tenían ahí? “, se cuestionó en ese momento.
“Lo más sorprendente fue que la información no se mencionaba ningún tomógrafo mar-
ca Philips. La institución reportó un Toshiba, el cual tuvo un costo de 12 millones 150 mil pesos; otro General Electric, más baratillo de 7 millones 50 mil 285 pesos, ambos adquiridos en el 2010. El equipo de resonancia magnética que confirmaron tener, fabricado por Siemens, fue adquirido en 2004 por 14 millones 94 mil pesos”, precisa en el libro.
Esta experiencia que tuvo Mónica a nivel personal y ahora a nivel profesional, le ha dado muchas satisfacciones, pues de alguna manera siente que las personas que lean “Mariposa Negra, Diagnóstico: Tumor Cerebral”, pueden sentirse acompañadas mientras están en una sala de espera, aunque no necesariamente padezcan del mismo problema de salud.
Por otro lado, considera que ahora más que nunca los profesionales de la comunicación se deben acercar a los temas de salud, ya que la población necesita estar mejor informada al respecto.
“Se me hace importante que nosotros los periodistas nos acercamos a ese tipo de temas en nuestra cobertura diaria y ya lo vimos con el Covid-19, porque hace tres años no sabíamos qué era un oxímetro y ahora lo sabemos, por mencionar un ejemplo”.
Mónica Mateos nació en la Ciudad de México en 1967. Estudio Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UNAM y también ha realizado estudios de Arte en la Academia de San Carlos. Desde 1991 pertenece al equipo de reporteros de La Jornada. Actualmente combina el periodismo con la docencia. v
Estaba un día El Apuntador checando su buzón de correo electrónico cuando se dio cuenta que, desde hace ya bastante tiempo, no había revisado los mensajes con los números de los ratings de los programas de televisión local elaborados por la empresa IBOPE que le habían enviado de fuentes muy confiables.
Al tirarse un clavado en las cifras encontró cosas harto interesantes, especialmente con las emisiones noticiosas que producen Multimedios, N+ Monterrey y TV Azteca, que son medidas por IBOPE.
¿Qué fue lo que El Apuntador encontró en estos números? Básicamente que Multimedios y sus tres Telediarios principales son los meros meros mandones de la televisión local peeeeero N+ Monterrey está viviendo una especie de resurgimiento.
Aquí van los detalles para que no digan que el columnista les pasa datos mochos.
Para no hacerlos bolas con cifras y cifras se les presentará exclusivamente los resultados de los días 21 y 22 de marzo donde, en el rubro de noticieros matutinos, el ganador de la guerra de las audiencias fue ni más ni menos que el Telediario Matutino conducido por Debora Estrella, Sandra Sandoval y Josué Becerra, quienes la mañana del 21 de marzo alcanzaron 11.87 puntos, mientras el día 22 fue de 10.11.
En segundo lugar se ubicó Las Noticias de N+ Monterrey con Zyntia Vanegas y José Luis García, quienes el 21 de marzo lograron 5.19 puntos de rating, mientras que el 22 fue de 5.8.
En tercer lugar y muy lejos de la pelea está Info 7 Matutino, conducido por Lety Benavides y quien quiera que ese día le pongan a un lado, que el 21 de marzo obtuvo 2.07 puntos y el 22 fueron 2.74.
El dominio de Multimedios se confirmó al mediodía, cuando el Telediario Vespertino de María Julia “Sinfuente” y Luis Carlos Ortiz logró 11.07 puntos el 21 de marzo y 10.92 el día 22.
En segundo lugar quedó Monterrey al Día con 3.75 puntos el 21 de marzo y 5.36 el miércoles 22.
Info 7 la verdad registró cifras para echarse a llorar, pues el 21 de marzo apenas alcanzó 0.63 puntos de rating, mientras que el día 22 llegó a 1.35.
En la noche la cosa se pone más rara, pues ninguno de los noticieros se empata en horario, permitiendo que exista una competencia directa. De hecho en TV Azteca ni siquiera hay un espacio informativo qué medir, lo que denota que desde hace mucho tiempo se rindieron. Vaya, tiraron la toalla como se dice en el boxeo cuando el manager detiene el combate tras paliza a su pupilo.
De todas formas, los ganadores en los ratings de los noticieros nocturnos son el arquitecto Héctor Benavides y Sandra González, quienes el 21 de marzo alcanzaron 7.38 puntos de rating y 8.20 el miércoles 22.
Por el lado de N+ Monterrey Las Noticias con Gregrorio ‘Goyo’ Martínez alcanzó una audiencia de 3.22 el 21 de marzo y 2.68 el miércoles 22.
Hay que aclarar que las emisiones del Canal 28 no son revisadas en estos reportes debido a que se trata de televisión estatal.
Lo que aquí es evidente es que, en el tema de los noticieros, nadie se le acerca a Multimedios y sus espacios informativos, quienes han encontrado en N+ de Televisa algo de competencia, pues esta empresa logró desbancar del segundo lugar que por mucho tiempo estuvo ins-
talado Info 7.
Pero, ¿qué fue lo que provocó este desplome por parte de los aztecos?, se han de preguntar más de dos lectores a los cuales El Apuntador les contesta de inmediato: seguramente ha sido una serie de malas decisiones editoriales que les han minado la confianza del auditorio.
¿Ejemplos? La campaña que realizaron durante la pandemia en la que intentaron minimizar el riesgo de la enfermedad que le costó la vida a millones de personas en el mundo difundiendo, además, supuestos remedios inútiles y hasta peligrosos para la salud.
También está la cobertura que le dieron a casos como el de Debanhi Escobar que les ganó serias críticas no solo de la familia de la chica desaparecida, sino de un importante sector de la sociedad que se aburrió que chismes y trascendidos fueran tomados como notas reales.
Además, está esa extraña decisión de tener, al mismo tiempo, dos noticieros distintos en sus señales del 7.1 y el 7.2, algo que no solo confunde a la audiencia, sino que la divide horriblemente.
Peeeeeero no vayan a creer que todo es miel sobre hojuelas en Multimedios, también ellos tienen sus fallas cuando se trata de atinarle al gusto de la gente y un claro ejemplo es ese Frankenstein llamado TD del 6, que nació como “Notichicas” y que sigue siendo una calamidad.
Este experimento, que por alguna extraña razón sigue al aire, no superó los 3.56 puntos de rating el 21 de marzo, una cifra que, estarán de acuerdo, es baja para los estándares de Multimedios.
Con decirles que hasta C4 en Alerta, este remedo de noticiero producido en la Ciudad de México reporta mejores números con 6.39 puntos de audiencia el 21 de marzo.
Pues ahí lo tienen, queridos lectores, el quién es quien en los ratings de los noticieros de Nuevo León.
Ahora se entiende por qué Víctor Martínez, director de noticias de Multimedios, es inamovible pese a decisiones que ha tomado que no son del agrado de algunos o de muchos, sobre todo de los conductores veteranos estelares.
Donde ha habido más bajas que altas en los últimos meses es en N+, antes Televisa Monterrey -por si usted lector estaba muy preocupado y no podía conciliar el sueño-, pues primero se fue Ana Mafud y recientemente Scarlett Galván, ambas conductoras de noticieros. El año pasado Anita agarró sus chivas, dejó el noticiero matutino que compartía con José Luis García, para contratarse con Telemundo Arizona; mientras Scarlett lo hizo para Univisión California, dejando en un mar de lágrimas a su compañero de fin de semana, Hugo Aranda Tamayo.
Ambas damas son la confirmación de que, en los viejos y nuevos tiempos de los medios de comunicación, para trascender y concretar el sueño americano, hay que dominar el idioma de Donald Trump. Un mensaje para las y los estudiantes de universidades que aspiran un día aparecer a cuadro en la televisión.
Además de la salida de Ana y Scarlett de la empresa que dirigen Eugenio y Ricardo Azcárraga, quienes por cierto están pendientes con este columnista de irse a practicar golf juntos, también Misael Dávila aventó el arpa y prefirió servir a un solo amo, regresando a El Heraldo Radio.
Telediario de Multimedios… nadie les gana en los ratings.Y quien volvió a Televisa Monterrey fue Karla Marqueda, una de las chicas del clima pioneras de esos segmentos allá a finales del siglo pasado y principios del nuevo, teniendo un espacio en Monterrey al Día junto a Viviana Sánchez, Mónica Cruz, Karen Ramírez, Eloisa Guajardo y Mauro Morales.
Karla regresó ‘aseñorada’ a su casa en sus nuevas instalaciones del Pabellón M después de estar alejada del pronóstico del tiempo que tanta fama le dio, ya que ocupó un puesto de relaciones públicas y comunicación en una dependencia de gobierno.
Por cierto, el viernes 17 de marzo viajó desde Italia y estuvo en N+ Televisa Monterrey la periodista Valentina Alazraki, después de un año de ausencia, para cumplir compromisos en el municipio de Guadalupe, donde fue invitada como ponente en el evento del Día Internacional de la Mujer.
El 8 de marzo, Alazraki dictó una conferencia organizada por la alcaldesa Cristina Díaz y su hijo Tomás Montoya, presidente del DIF municipal, ante casi dos mil mujeres; viajó a la CDMX y Guadalajara, y luego regresó el 16 y 17 a Monterrey.
Además de conocer el moderno espacio que ocupa en la televisora donde fue entrevistada por Viviana Sánchez, la comunicadora participó en un podcast con Fernando Lozano y estuvo con Gregorio Martínez en Radio Fórmula.
Pero si ustedes no se enteraron, deberán saber por este columnista tan odiado como aclamado por los lectores de La Caja de Pandora que Alazraki fue la invitada especial en el evento por los 25 años de Hora Cero que se llevó a cabo el miércoles 15 de marzo en Reynosa, Tamaulipas.
¿Y por qué en Reynosa y no en Monterrey? —se preguntará alguien despistado que tampoco tiene la obligación de saberlo-, pues porque en la frontera tamaulipeca nació Hora Cero Tamaulipas-Valle de Texas en febrero de 1998 como un medio impreso mensual que, en cerca de un año, pasó a ser quincenal gratuito como hasta la fecha.
Durante un cuarto de siglo el proyecto periodístico, propiedad de Heriberto Deándar Robinson, miembro de la familia dueña de El Mañana de Reynosa, han publicado personajes de los medios y del periodismo de Nuevo León como Francisco Cobos, actual director de noticias de Univisión México.
Con el paso del tiempo nació Hora Cero Nuevo León que va para 18 años, en don-
de han participado, entre otros, Roldán Trujillo, gerente de noticias de N+Televisa; Reynaldo Márquez, quien fue subdirector editorial y actualmente publica su columna en Hora Cero Deportes, entre muchos otros.
La noche del 15 fue una montaña rusa de emociones con la presencia de anunciantes y proveedores de la empresa; familiares, políticos y amigos que vieron nacer Hora Cero, y de la sociedad y medios de comunicación como Jorge de la Colina y Martín Sifuentes, director y gerente de noticias de Televisa Matamoros, entre otros.
La cereza del pastel fue la sorpresiva entrega de reconocimientos de manos de Valentina Alazraki para el director general, Heriberto Deándar Robinson; para don Heriberto Deándar Martínez, fundador de Hora Cero; para Héctor Hugo Jiménez, director editorial general durante 25 años, y la periodista también se llevó un galardón que ocupará un lugar especial en su casa en Roma.
Cambiando de aires, mucha falta hacía Susana Valdés Levy a los noticieros de Canal 28, pues su ausencia por casi un año a cuadro se debió a que asumió la dirección en la recta final de “El Bronco” y tuvo que prestar su renuncia cuando llegó la nueva administración.
Sin duda con el bagaje cultural que se carga Susana se lleva de calle a cuanta conductora le pongan enfrente, sea recién sacada del cascarón, con mediana trayectoria, o de las pocas experimentadas periodistas-conductoras que quedan en los canales de televisión abierta de Nuevo León.
Para Osvaldo Robles, director del Canal 28, será una buena oportunidad el regreso de su antecesora a la conducción del noticiero de mediodía -y no para competirle a María Julia “Sinfuente” con su Telediario vespertino-, sino para que enseñe a las y los más jóvenes conductores cómo se hace buena televisión.
Sobre si provocará esos celos malditos en-
tre Osvaldo y Susana, ¡para nada! El mero mero patatero del Canal 28 ya está vacunado contra eso y aprovechará al máximo la experiencia de la dama, quien ya estuvo en noticieros en Televisa Monterrey y Multimedios, además de varios grupos radiofónicos.
Y a otra cosa mariposa. Pues resulta que recientemente el ex periodicote El Norte reclutó para la sección Cancha a Juan Reyna Loa, un reportero especializado en futbol que camina con pasos firmes para convertirse pronto en un periodista y analista deportivo. Aprovechó la oportunidad y renunció a MVS Radio. Antes estuvo en El Horizonte y Dominio Radio. ¡Mucha suerte!
Con más kilómetros recorridos y eventos internacionales acumulados, Juan Ramón Piña, ex de El Norte, ex Diario de Monterrey, ex RG La Deportiva y actual columnista de Hora Cero Deportes, una actividad que combina con la cátedra en la UANL, anda como chamaco cubriendo un torneo de voleibol de playa en Tepic, Nayarit, como parte de la federación nacional de ese deporte.
César Vargas, otro de los columnistas de HCD y con amplia experiencia en el periodismo deportivo, anda como uno de los tomatitos Del Fuerte, bien contentito, y motivos tiene de sobra, pues ha registrado sus mejores tiempos como corredor en dos eventos recientes: los 10K Duende Del Valle y los 21K Tarahumara.
A quien le urge con urgencia mejorar sustancialmente sus habilidades para realizar crítica de cine, es al compañero Mauricio Morales de Posta, a quien se le aplaude su intención de ingresar a un gremio que en la zona metropolitana tiene muy pocos integrantes, pero para hacerlo debe de mostrar más bagaje cultural.
El claro y triste ejemplo de la pobreza que adolece Morales, es el comentario (porque no se le puede llamar reseña o crítica) que escribió de la película “¡Qué Viva México!” de Luis Estrada, mismo que no aporta absolutamente na-
da al lector más allá de generalidades que denotan una evidente falta de preparación.
El muchacho dice que “el guion no termina de ‘cuajar’ (así lo escribe)” y que tiene “algunos defectos”, pero no aporta ni un solo argumento o explicación de por qué afirma lo anterior.
Luego sale que la película es muy larga pero, otra vez, no argumenta o sostiene sus dichos. ¿Por qué es larga?, ¿en qué momento de los tres actos de la película -en su opinión- la historia “se cae”? Es más, ¿sabrá siquiera que un guion cinematográfico se divide en tres actos y cuáles son?
Hacer crítica de cine, de música, de libros o cualquier otra actividad artística no es como hacer taquitos de pollo, se requiere muchísima preparación y bagaje cultural antes de salir a dar una opinión personal de la creación de alguien.
Hacerlo como lo está haciendo Morales es una falta de respeto a los creadores, quienes por comentarios que pretenden ser reseñas como éstas, no respetan a quienes sí se preparan para ofrecer una crítica sustentada y con argumentos.
El columnista no quiere terminar con esta entrega sin antes quitarse el sombrero y reconocer la malévola habilidad mostrada por Willy González para poder haber bautizado con un nuevo sobrenombre a “Pello” Maldonado.
Primero le decía “Malaleche Uno”, un sobrenombre que, hay que decirlo, no es muy atractivo que digamos.
Pero luego, gracias a la filtración de los ratings de los programas deportivos por parte de Héctor Hugo Jiménez en su perfil de Facebook, Willy decidió comenzar a llamar a “Pello” “el Agente 00.1… de Rating” … una descripción que, en serio, es genial.
Y conste que lo dice un columnista que ha sido reconocido por encontrarle el sobrenombre perfecto a muchos personajes, mismos que han tenido que quedarse con él por años.
Y ahora la tan gustada y esperada pregunta de cada quincena: ¿quién dio su brazo a torcer primero para decidir sentarse como personas civilizadas y fumar la pipa de la paz: ¿Televisa Monterrey o Samuel García?, pues ya se ven más notas positivas en los noticieros luego de que la empresa de Emilio Azcárraga denunció públicamente que el gobierno de Nuevo León iba a retirarle la publicidad. v Dudas, reclamos y mensajes enviarlas a: telepandora@gmail.com
Las Noticias de N+ Monterrey… poco a poco van creciendo. Aniversario de Hora Cero… una gran fiesta con grandes invitados. Susana Valdéz Levy... un gran regreso a las pantallas.Los restos físicos del actor Xavier López “Chabelo” fueron cremados la mañana de este domingo 26 de marzo, mientras que la misa se realizó de manera privada, informó su familia, luego de que ayer se realizara su funeral al sur de la Ciudad de México.
En estos momentos de luto, los integrantes de la familia López Miranda agradecieron a cada uno de los medios de comunicación el interés y apoyo, así como al público por su cariño, tras el fallecimiento del comediante a los 88 años de edad.
A través de un comunicado, la familia del actor expresó que a lo largo de la semana se darán a conocer las actividades derivadas de su deceso, es decir: homenajes póstumos o reconocimientos que se llevarán a cabo en memoria de “el amigo de todos los niños”.
“Dejaremos que esta semana transcurra para hablar con más calma y serenidad con las personas indicadas para tal efecto. Hoy se cierra el capítulo de un gran actor de un hombre que entregó su vida al público y que trabajó incansablemente durante más de 70 años.
“Y justo como quería ser recordado, como un hombre honorable, de entrega absoluta a su trabajo, a su público”, informó la familia de Chabelo.
Este mensaje lo concluyeron reiterando que hoy se despiden del esposo, padre y abuelo, al inigualable “Chabelo, el amigo de todos los niños”, quien a lo largo del día tendrá un tributo en el canal Las Estrellas, con la transmisión de algunos programas donde participó.
Xavier López “Chabelo” llegó a vivir en una residencia en la ciudad de Mission, aquí en el Valle de Texas. Acostumbraba descansar y se en-
tretenía en las áreas verdes del Cimarron Country Club.
“Recuerdo en el año 2000 lo veía jugar, en ese entonces éramos miembros en Cimarrón. Yo con mi grupo de amigos salíamos a jugar los sábados”, comentó Sergio De María.
Señaló que el conductor de “En Familia con Chabelo” no iba acompañado y recorría los greens solitario.
“Él jugaba solo, nunca me tocó verlo acompañado. Te digo por lo general no puedes hacerlo solo, porque se juntan los grupos para darte salida, pero él iba a una hora que podía hacerlo así”, comentó quien es maestro de la Universidad Tamaulipeca.
Vivir en una residencia de Cimarron da a los residentes varios privilegios, como usar el campo de manera solitaria, de esa manera Chabelo no era molestado por los fans que lo reconocían y le pedían autógrafos o fotografías, aunque en esa época no habían celulares con cámara como en la actualidad.
Su pasión por el golf fue transmitida por el actor Sergio Corona, en los años setentas.
En la red social de Twitter hay cientos de tuits despidiendo a Chabelo, que lo recuerdan con cariño por su participación en el programa dominical matutino.
Vecinos de la colonia Cimarron aseguran que Chabelo era vecino de Gloria Trevi, quien
tenía una residencia valuada en más de 3.6 millones de dólares y la puso en venta.
Trascendió que el actor y comediante vivió con el deseo de volver a interpretar a su emblemático personaje.
José Alberto Aguilera, el locutor que estaba a cargo de comunicarse con “los cuates de la provincia”, confió a la prensa que, antes de morir, el “amigo de todos los niños” tenía planeado realizar una gira de despedida.
Aguilera indicó que fue el 17 de febrero, fecha en la que Xavier López cumplió 88 años, cuando tuvieron la oportunidad de conversar por teléfono, llamada en la que también acordaron encontrarse, debido a que tenían pensado realizar una entrevista, en la que Chabelo contestaría a las preguntas y Aguilera las formularía; sin embargo, esta ya no pudo llevarse a cabo. En esa misma charla, el actor le planteó que quería realizar una gira de despedida: “Platicamos, él estaba muy animado y me comentaba que quería hacer una gira como de despedida, pero tampoco se dio”, confirmó Aguilera. v
(Con información de José Luis Montemayor)
¡Qué viva México! :: Director(a): Luis Estrada ::Actores: Damián Alcázar, Joaquín Cosí, Alfonso HerreraH H H
En el universo del director Luis Estrada, los mexicanos son huevones, irresponsables y tontos. La corrupción los llama permanentemente para solucionar sus problemas por el camino fácil, y su destino es trágico, pues, al final, terminan jodidos por su mala estrella, si no es que los gringos les ganan la partida.
¡Que viva México!, estrenada en cines, es una representación caricaturizada del entorno rural, sumido en el atraso y sin oportunidades de progreso, pues el sistema maldito hace que los pobres sigan igual, a causa de los gobernantes malvados. Aquí, quienes detentan el poder se benefician inescrupulosamente, a costa de los que menos tienen.
Parece que Luis Estrada regresa medio siglo y hace comedia política setentera, con una propuesta temática que pretende ser transgresora, pero que se queda en un comentario social de comedia bufa con chispazos surrealistas. No se puede tomar en serio una producción que se cicla en montones de clichés para pretender conformar un gran espejo en el que debe reflejarse el mexicano para sentirse incómodo y avergonzado, quizás, de su mediocridad y conformismo.
En lo que parece ser la continuación de la sólida trilogía de su autoría, La Ley de Herodes (1999), El Infierno (2010) y La Dictadura Perfecta (2014), esta nueva cinta es la agonía de una fórmula que ya se agotó. Aunque se vende como una desafiante sátira sobre el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en realidad es un chiste largo sobre un pez fuera del agua, un ejecutivo de la ciudad que es obligado a trasladarse con su familia al campo, lo que le generará enormes problemas a causa de su propia estulticia.
¡Que viva México!, va del preciosismo de Eisenstein, a la chacota de Estrada.
¿Era necesaria esta cuarta parte del México aniquilado por la deshonestidad de sus líderes y gobernantes? El discurso vigoroso de antes parece diluirse ahora, pues sobre la política en tiempos de la 4T solo hay referencias y alusiones, dirigidas a un público adulto y enterado. Sí, hace mofa directa de las irreales promesas de AMLO de acabar con la corrupción, y exhibe al pueblo bueno y sabio, así descrito en el discurso oficial, como bobo y atrasado.
A lo largo de sus más de tres horas de duración, se muestra el retrato del Presidente de Morena, en recintos oficiales y un risible espectacular de su campaña de reelección. Se menciona que el PRI y el PAN son corruptos. Por ahí aparece, con reiteración, el concepto de los fifís, que tanto le gusta al Peje.
Pero el humor es desconcertantemente simple, como un entretenimiento dominical de los Polivoces, con envoltorio para intelectuales, con personajes que hacen variados papeles. Algunas estampas como las de la cárcel, los caminos rurales, la oficina del político, parecen sacadas de viñetas de Rius cuando describe al país jodido.
El maestro Damián Alcázar, siempre interesante, hace el rol de trillizos, como el ladino, aunque noble, minero fracasado, el cura amanerado con insinuaciones de pederasta, y el politicastro corrupto, que parece una réplica del célebre Juan Vargas. También se triplican y duplican Joaquín Cosío y Salvador Sánchez.
Pancho Reyes (Alfonso Herrera) es un ejecutivo en ascenso. Está casado con la bella, superficial y gastadora Mari (Ana de la Reguera), matrimonio con dos hijos. Viven como clase media alta.
Cuando se enteran de que murió el abuelo allá en la Mina La esperanza y lo menciona en el testamento, el joven codicioso regresa esperando que la dote le ayude a ascender en la escalera social. Pero su llegada al rancho, para reencontrar a su familia y hermanos a los que tenía décadas sin ver, le provocará insospechados problemas a causa de la avaricia que se despierta por el testamento, y la supuesta riqueza que será repartida.
La abuela (Angelina Peláez), una especie de Chavela Vargas deslenguada, es como la conciencia colectiva, que se encarga de enunciar las verdades incómodas y dolorosas. Completan el casting Ana Martín, Luis Fernando Peña, Leticia Huijara, Fermín Martínez, entre otros.
Jaime Sampietro, guionista de los últimos trabajos de Estrada, debe respaldarse en sobresaltos deshonestos, pues pone a Pancho en situaciones extremas que resulta que son escapadas oníricas, con alusiones buñuelianas de la última cena de los desharrapados.
Porque la historia se queda atrapada en su reducida premisa. A partir del segundo acto la narrativa se cicla y se hace repetitiva. Los visitantes citadinos tienen que adaptarse a los modos de una familia numerosa y gorrona, en la que se cumplen todos los lugares comunes de una prole que crece desordenada, que encarga chilpayates sin planificación y que vive al día, con frijoles y lo que caiga. Su moralidad es ambigua, pues pueden ceder a su pareja para que pague un favor con las delicias del cuerpo.
Ah, pero al momento de la celebración, incitados por cualquier alteración venturosa de la rutina, gastan hasta lo que no tienen. Dios proveerá luego de la pachanga.
La cinta termina exhausta, con varios finales, como si batallaran pare encontrar el momento de cerrar la cortina. Entre las fatigas de Pancho por buscar el potosí extraviado, la resolución se va alargando, dando trompicones, anticlimática hasta que por fin de cierra el círculo, con una trasnacional que es la que termina explotando al país y a sus incautos habitantes, y la materialización de la peor de las pesadillas del joven progre, que entra en la azarosa rueda de la fortuna de la vida.
Quedan, al final de ¡Que viva México!, una carcajada sarcástica, y un mural en el que están plasmadas las desgracias y los vicios de los compatriotas cruelmente retratados por un excelente contador de historias, como Luis Estrada, que se quedó corto de guion.v @LucianoCampos
G