Humo Latino Magazine julio 2022

Page 84


Valdespina Cigars, sueño de mar y tierra

CAPITÁN DE NAVÍO Y OFICIAL ACTIVO CON 36 AÑOS DE CARRERA EN LA ARMADA DE REPÚBLICA DOMINICANA, BENNY BATISTA CASTILLO ES UN APASIONADO TANTO DEL MAR, COMO DE LOS PUROS. ES POR ELLO QUE AL CONCRETAR SU IDEA DE INCURSIONAR EN EL MUNDO DEL TABACO NACIÓ VALDESPINA CIGARS, UNA MARCA DIFERENTE QUE CON CALIDAD E INNOVACIÓN BUSCA CONTRIBUIR AL ESTABLECIMIENTO DE LA MARCA-PAÍS: UN ANHELO QUE LE HA LLEVADO DE LAS OLAS, A LAS HOJAS...

Ventana mundial para el pequeño y mediano productor

Boutique Cigars Expo

Tampa 2022

De la mano de Midnight Affinity llc, Crown Cigars y The Big Bear Podcast, los días 20 y 21 de septiembre tendrá lugar la primera edición de la Boutique Cigars Expo Tampa 2022, donde más de un centenar de pequeños y medianos productores se darán a conocer ante el mercado de los Estados Unidos y el mundo entero.

En entrevista para Humo Latino Magazine, John Callery, socio fundador de la expo, explicó que el principal objetivo de este evento es reunir a los pequeños y medianos productores de cigarros en un mismo espacio, a un costo accesible y con la posibilidad de colocar sus productos ante la vista de cerca de 800 minoristas en el recinto ferial del estado de Florida, en la ciudad de Tampa.

A partir de la experiencia de personas cercanas, Callery encontró que uno de los principales factores de fracaso dentro del ramo de los cigarros boutique es la falta de visibilidad y las escasas oportunidades para trasladar su producto entre la diversidad de eventos locales que existen para promocionar marcas.

Y ello fue precisamente la motivación necesaria para pensar en crear la Boutique Cigars Expo, donde no sólo se pensó en lo presencial, sino que se contará con un apartado virtual disponible en el sitio web https://www. boutiquecigarsexpo.com/ a cargo del KO the Big Bear Podcast con espacios de tiempo aire dedicados a la promoción de las marcas asistentes al evento.

Al respecto, Kevin Odom, socio fundador del evento y conductor del podcast, destacó que con la incorporación del área virtual, la expo no tiene límites y extiende su invitación a personas a lo largo y ancho de los Estados Unidos, pero también de Latinoamérica y el resto del mundo.

Por otra parte, esta primera edición contempla un espacio de convivencia con los productores, enfocado a que cada aficionado conozca de cerca a las personas y familias que hacen posible una buena fumada, algunas de ellas dentro del proceso completo de la semilla al cigarro como uno de los últimos y mejores productos verdaderamente artesanales.

Y es por todo eso que un cigarro tiene su propia alma, contiene el esfuerzo de cientos de personas, mientras que un cigarrillo es fabricado vacío, por una máquina. Además de que mientras el cigarrillo es un vicio, el cigarro es un hobby. Son dos cosas muy distintas”.

Además, en el recinto ferial también se darán cita pequeños y medianos productores de accesorios y licores con la intensión de brindar a las y los asistentes la experiencia completa del bien fumar y del bien beber, además de conocer maridajes de la mano de los propios creadores de cada una de las piezas disponibles.

Y más allá de generar relaciones muy cercanas a la familia y la amistad entre aficionados y productores, como sus fundadores lo definen, la Boutique Cigars Expo contará con un tiempo extra al cierre del recinto ferial en el L Bar del Hard Rock Casino para que expositores y minoristas estrechen sus manos y cierren los negocios necesarios para que la industria y la cultura del tabaco siga viva y en auge.

“Este no será un evento de única ocasión, tenemos el firme compromiso de estrechar lazos con la comunidad de Tampa, luego avanzar a ser un evento regional, nacional y mundial, tal y como se está haciendo en otros lugares como República Dominicana y su más reciente festival en Tamboril”, el Dominican Cigar Fest, expuso Kevin Odom.

Además, destacó que en este nuevo boom del tabaco y de los nuevos aficionados, se ponga la vista sobre las historias de las familias, de las manos que cultivan, procesan y tuercen tabaco, que se destaque su participación dentro de la industria como una forma de respeto a las personas afrodescendientes de todo el continente que en los años 1800-1900 fueron parte importante de la historia del cigarro.

“Y es por todo eso que un cigarro tiene su propia alma, contiene el esfuerzo de cientos de personas, mientras que un cigarrillo es fabricado vacío, por una máquina. Además de que mientras el cigarrillo es un vicio, el cigarro es un hobby. Son dos cosas muy distintas”, puntualizó Odom.

Puros Alférez, Tabaco y Arte

El director de Cultura del Ayuntamiento de Orizaba, Luis Bautista; el CEO de Tabacos Alférez, Antonio Sánchez Ochoa, y el artista plástico Octavio Sánchez Oropeza.
Pinturas originales sobre los campos de cultivo acompañan una producción limitada

de cajas de cedro, con productos premium de la marca

La elaboración de puros por el maestro torcedor de la marca, música y convivencia durante una fumada colectiva sirvieron de marco a la presentación de la Serie 1: Siembra y cosecha del tabaco, con la que Tabacos Alférez ofrece una producción limitada de cajas de su línea Black Premium, con pinturas originales del artista plástico Octavio Sánchez Oropeza.

El evento buscó contribuir a la reactivación de la cultura del tabaco en Orizaba, Veracruz, que durante la época colonial fue sede del Real Estanco del Tabaco y centro de esta actividad económica en el país. Su decaimiento posterior y extinción, debido a los movimientos sociales de principios del siglo XX, definió que la región de Los Tuxtlas sea uno de los últimos reductos del cultivo y manufactura de puros en México.

El CEO de Tabacos Alférez, Antonio Sánchez Ochoa, habló también sobre la historia de la empresa fundada por su padre, don Antonio Sánchez Cejudo, hace 23 años, así como del personaje que dio nombre a la marca: Catalina de Erauso, La Monja Alférez, y su relación con Orizaba.

Junto con el artista plástico Octavio Sánchez Oropeza, presentó las diez piezas de cedro intervenidas con escenas de los campos de tabaco. Cada una es obra original avalada con el certificado de autenticidad correspondiente, y en el interior llevan 24 puros premium con 36 meses de fermentación, doble capote negro San Andrés y una mezcla de hojas seco, volado y ligero.

Antonio Sánchez Ochoa condujo a un grupo durante su primera experiencia con un puro.

Se trata de la primera de varias series –abarcarán cada uno de los procesos hasta llegar a la manufactura–, que se sumarán de manera progresiva al catálogo de Tabacos Alférez, cuyos productos ofrecen ahora un plus, en relación con el coleccionismo y el valor económico que las obras de arte adquieren a través del tiempo.

Clientes, amigos, distribuidores y público en general acudieron a la cita la noche del jueves 21 de julio en la Plaza Los Tejados, donde algunas personas se dieron la oportunidad de vivir la experiencia de probar un puro, por vez primera. Asistieron como invitados especiales Luis Bautista, director de Cultura del Ayuntamiento de Orizaba, y Alberto Arizmendi, editor de Humo Latino Magazine®, en representación de esta empresa de comunicación especializada en tabaco.

Más información, en: purosalferez.com.mx

El CEO de Tabacos Alférez, Antonio Sánchez Ochoa; el editor de Humo Latino Magazine, Alberto Arizmendi, y el artista plástico Octavio Sánchez Oropeza, mostrando la publicación Humo Latino Journal.

Añejamiento, maduración envejecimiento

Añejamiento, maduración o envejecimiento

Lo que usualmente decimos sobre el añejamiento es que fue casi casualidad su descubrimiento, aunque la razón por la que se llegó al envasado en barricas respondió más a un tema de practicidad que de la búsqueda de suavizar o mejorar el destilado.

Desde la época romana, específicamente en el siglo III d. n. e., los barriles y barricas han sido utilizados para transportar materiales como monedas, clavos, aceitunas, aceite de oliva, vino, frutos secos, carnes saladas y pescado, porque los barriles protegen el contenido y pueden incluso flotar (al menos por un rato) si el barril se cayera de un puerto, barco o una orilla.

Pero quizá más importante, los barriles eran mejores que los contenedores existentes, que normalmente eran ánforas de cerámica o barro, que se rompían con facilidad, al mismo tiempo que eran más fáciles incluso de mover. Por su forma cilíndrica que se apoya en un solo punto cuando están de lado, un barril de destilado puede llegar a pesar más de 200 kilos, pero una sola persona lo puede rodar, incluso en subida. Los romanos también notaron que algunas (énfasis en algunas) bebidas mejoraban cuando eran almacenadas dentro de las barricas, como vinos o cervezas.

El hecho que no exista una tradición milenaria sobre añejar los destilados en barricas responde más a la disponibilidad de destilados que a la falta de ganas de usarlas. Durante mucho tiempo los destilados eran almacenados en donde pudiesen guardarse. Dado que una de las virtudes de los alcoholes de mayor concentración es que son resistentes a casi todo lo que la naturaleza los exponga, el lugar de almacenamiento no importaba mucho. No fue sino hasta la llegada del comercio a gran escala con el Nuevo Mundo que aparece una marcada tendencia hacia los barriles de roble como receptáculo de destilados por largos periodos.

Hasta el siglo XVII, la mayoría de las bebidas embarcadas en navíos destinados a las Américas eran consumidas mucho antes de llegar a su destino. Eventualmente, algunos destilados comenzaron a ser enviados en el viaje de regreso, pero los poderes europeos se dieron cuenta rápidamente que las grandes cantidades de especias que buscaban al viajar al Oeste (que fue la razón original del viaje de Colón y la razón por la que creía que había llegado a la India y el por qué llamó indios a los nativos) estaban mucho más lejos de donde estaban colonizando, así que decidieron aprovechar lo que encontraban.

Sin embargo, en el Nuevo Mundo había alimentos nuevos y diferentes, al igual que varios nativos exóticos que podían

mostrar en Europa, y claro algo de oro y plata. Eventualmente, un polvo blanco estimulante fue parte de estos productos: el azúcar. Cuando llegas a producir azúcar, queda melaza, y cuando tienes melaza, tienes ron. Aunque tardaría un rato antes que este destilado comenzara a ser apreciado en Europa.

A finales del siglo XVI se hacía tanto ron en Brasil, por ejemplo, que el rey de Portugal le puso un impuesto gigantesco al ron importado. Esta medida preventiva se aplicaría en muchos otros países contra sus destilados locales, pues el método colonial siempre podía llevarse las materias primas de regreso a su país, crear con ellos algo más caro y venderlo de nuevo a las colonias de donde los habían tomado originalmente.

LOS BARRILES UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE DESTILADOS SOLÍAN SER

LOS QUE QUEDABAN DEL TRANSPORTE DE VINOS O DESTILADOS DE EUROPA, Y HABÍA

BASTANTES BARRILES Y POCAS RAZONES

PARA NO USARLOS

Esto se traduce en que no había muchos barriles siendo usados para transportar destilados de vuelta a Europa. Así que, a pesar de la insistencia de los escoceses e irlandeses que el whisk(e)y que conocemos hoy en día (un destilado de cerveza que es añejado en barricas) es un invento de las islas británicas, y las Américas podrían también pretender ser los dueños de ese invento.

Mientras que los colonos europeos en América crearon puertos de los que bienes y materias primas fuesen enviados a Europa, tardaron mucho más en moverse tierra adentro. Pero cuando lo hicieron, los barriles fueron el método para el transporte de casi todo. Dos de los comercios a gran escala eran entre las islas del Caribe y los puertos de Norte y Suramérica, y entre el interior de estos continentes y lo que llegarían a ser las comunidades atlánticas de los Estados Unidos. Hasta cierto punto, los destilados que eran parte de ese comercio se encuentran entre los destilados añejados en barricas más famosos: el ron del Caribe y el bourbon whiskey.

Los barriles utilizados en la producción de destilados solían ser los que quedaban del transporte de vinos o destilados de Europa, y había bastantes barriles y pocas razones para no usarlos; es solo en el último siglo que el bourbon y el whiskey de centeno deben ser legalmente envasados en barricas nuevas de roble blanco americano. De hecho, la mayoría de los destiladores al principio estaban felices de poder darle uso a las barricas que quedaban atrás.

Incluso hoy, cuando las industrias cooperativas existen para suministrar barriles únicamente para la producción de destilados, una gran cantidad fuera de Estados Unidos utiliza barricas de segundo uso, dado que los productores de whiskey americano no tienen permiso legal para usarlos de nuevo.

En términos generales, existen dos orígenes de las barricas de roble: Europa y América. Ambas regiones tienen distintas especies de robles, y esa puede ser la diferencia menor. En realidad, es

la transformación del árbol de roble a la barrica donde ambos difieren más. En Europa, la tradición ha sido dividir el tronco del roble a lo largo, secar las duelas al aire libre durante dos o tres años, y luego ensamblar esas duelas, enlazarlas con aros de metal con la ayuda de una fogata o quizá con algo de vapor para poder doblar las duelas hasta la forma cilíndrica de la barrica. Estos métodos son ideales para vinos tintos y blancos, al igual que para aguardientes.

Los robles americanos tienden a ser más densos y por lo tanto los toneleros pueden cortar las duelas perpendicularmente sin que se rompan o terminen goteando. Como resultado, muchos piensan que las barricas de roble americano (especialmente cuando se usan para el vino) tienen un aroma como de aserrín que se hace presente en el vino, lo cual es bueno para vinos como el Zinfandel o el Shiraz, pero no tan bueno para vinos como Chardonnay.

Ya sea por lo agitado del estilo de vida americano o por su inventiva, la tradición con el roble en ese país era añejar la madera brevemente al aire libre y luego hornearla en una cámara especial en vez de esperar todos esos años de secado al aire libre. El secado de las duelas tiene dos propósitos: eliminar el contenido de humedad de los barriles (hasta 12 por ciento) y eliminar algo de las propiedades más fuertes de los taninos y lininos de la madera. El secado al aire libre y la exposición a los elementos y estaciones logra ambos, mientras que el secado en hornos, no.

Hoy en día, los productores de barriles americanos secan al aire libre algunos de sus barriles, especialmente aquellos destinados a añejar vino, durante mayor tiempo. Pero las diferencias persisten y la mayor diferencia entre la producción de barriles americanos y europeos es que los barriles de whiskey americano son quemados intensamente, aunque charreados es el término adecuado por la parte interna, mientras que los europeos no; son ligeramente tostados. En este caso tostados es el término correcto, pues se especifican niveles de tostado previos a la compra, e incluyen ligero, mediano y pesado, más o menos en el mismo estilo de un horno tostador de cocina.

Hay quienes piensan que las barricas de whiskey americano eran quemadas para esterilizarlas antes de volver a ser usadas. Dado que prácticamente todos los bienes de consumo eran transportados por barriles, era posible que ese barril en el que ibas a almacenar whiskey habría contenido alquitrán o clavos, así que era mejor charrearlo antes para eliminar cualquier sabor desagradable.

Por otro lado, un estudio científico a principios del siglo XIX, cuando la industria del whiskey americano se estaba estableciendo y normalizando en sus prácticas, deja ver una gran discusión sobre los beneficios del charreado de los barriles para almacenas tanto destilados como agua, gracias a la interacción entre el líquido y la capa de madera carbonizada que purifica el interior. Así que es muy posible que los destiladores americanos simplemente seguían las prácticas industriales de la época. Las tiendas de comida y bodegas de la época siempre tenían un barril de agua para que cualquiera pudiera tomarse un vaso de agua limpia. El interior de ese barril también era charreado, pero la razón por la que hoy los destilados como el whisk(e)y y el ron tienen sabores ahumados, en parte, es gracias a el barril en que fueron añejados.

Así que el tipo de barril y la manera en que ha sido fabricado son críticos para determinar los sabores que encontrarás en un whisk(e)y o ron. Sin embargo, la edad del barril también es importante; un barril nuevo, legalmente requerido para la producción de bourbon, tiene una gran cantidad de sabor que impartirá en el destilado. Pero un barril usado tendrá menos, pues el impacto de sabor se disipa con cada año adicional que tiene el barril hasta que este se convierte en un envase casi neutro. No todos los barriles son hechos de roble; en Brasil utilizan maderas autóctonas para los de su cachaça. En Italia se utiliza poco la madera del árbol de castañas, pero todavía se consigue, al igual que en Japón.

Pero lo que es realmente especial del aporte que la barrica (especialmente nueva) le aporta al destilado, es la inclusión de ahumado, pimienta, caramelo, vainilla, entre otros sabres. En la región francesa de Cognac, un barril de 400 litros absorberá 12 litros del destilado nuevo cuando este es bombeado dentro del barril. El proceso de incorporación entre el destilado y la madera indica la dirección en la que el destilado progresará y no puede ser sobreestimado.

Pero si el solo hecho de colocar destilados en una barrica ya es suficiente para aportarle algo más, mientras más tiempo pase en dicha barrica, mayor será el aporte. Un barril constituye un ambiente poroso y permite la oxigenación que, junto con el roble y los congéneres potenciales del destilado, le aportarán o alterarán el sabor y textura del destilado.

Normalmente, mientras mayor sea el tiempo que un destilado pase en barricas, mayores serán las notas a chocolate, almendras, nueces, pasas, higos, dátiles, pasas y similares. Si la barrica es almacenada en un ambiente cálido y húmedo, este proceso se acelera. Pero un ambiente más frío y temperado, como el de Escocia o Irlanda, hace que el proceso de añejamiento sea más lento. Los destiladores escoceses aseguran que más de 60 por ciento del sabor de un whisky viene de la barrica.

Finalmente, muchos asumen que mientras mayor edad tiene un destilado y más tiempo haya pasado en barrica, será mejor. Aunque no es necesariamente cierto, es muy posible que el destilado más antiguo cueste más, pero solo porque habrá menos líquido bruto del mismo. Un barril, como mencioné ante -

riormente, es un ambiente poroso y como tal, tanto como 12 por ciento del contenido se puede evaporar en un periodo de un año en un clima tropical. El porcentaje es mucho menor (2 a 4 por ciento) en climas temperados, pero esta cantidad es lo que se llama el “impuesto a los ángeles”.

Pero cualquier bebida alcohólica, sea vino, cerveza o destilados, y el hecho de si esos destilados son mejores directo del alambique o añejados en barricas, debería siempre ser juzgado de acuerdo con su sabor. Una bebida balanceada es aquella que tiene una buena cantidad de notas aromáticas y de sabor, pero permite que la mente, la nariz y la boca recreen y se deleiten de sus sensaciones, en vez de recibir un duro golpe alcohólico o de sabores agresivos.

Cuando un destilado acaba de salir del alambique o las columnas, dependiendo de su materia prima, es probable que tenga sabores y aromas afrutados, terrosos, vegetales, herbáceos, florales e incluso de especias. Estos deberían ser parte del interés de quien los toma. Una barrica le añadirá más especias, pero también sabores y aromas de nueces, caramelo, madera y similares. El tiempo que pase en la barrica debería suavizar el líquido, pero si ya el destilado era bueno para empezar, todos esos sabores lo mejorarán todavía más.

Cualquier destilado, sin importar lo bueno que sea para empezar, si se deja demasiado tiempo en barrica comenzará a perder el equilibrio y sus sabores afrutados serán los primeros en desaparecer, solo para ser reemplazados por taninos de la barrica. En un destilado así, el resultado puede ser muy interesante en

nariz, pero en boca será ácido y astringente.

¿Cuánto es demasiado? Siempre dependerá del destilado, de la barrica y la ubicación del añejado. Algunos destiladores dirán que un año en un lugar caliente como el Caribe causa un añejado acelerado, y que tomaría tres años en Escocia o Irlanda para igualar ese año. Así que no hay fórmula, pero es importante recordar que mientras más antiguo sea un destilado, no tiene que ser mejor.

CUALQUIER BEBIDA ALCOHÓLICA, SEA VINO, CERVEZA O DESTILADOS, Y EL HECHO DE SI ESOS DESTILADOS SON MEJORES DIRECTO DEL ALAMBIQUE O AÑEJADOS EN BARRICAS, DEBERÍA SIEMPRE SER JUZGADO DE ACUERDO CON SU SABOR.

Las apariencias, engañan

Alec Bradley - Gatekeeper

ALEC BRADLEY - GATEKEEPER

Vitola: Robusto.

Medidas: 5 pulgadas, cepo 50.

Capa: Ecuador (Piloto Habano).

Capote: Nicaragua

Tripa: Nicaragua / Dominicana.

Fortaleza: Media.

Intensidad de sabor: Elevada.

Tiempo de fumada: 50 minutos.

RESEÑA

La experiencia de fumar este puro comienza desde que se observa en el aparador, reposando en la caja, cual rey sentado en su trono. Ahí, solemne y estático, se aprecia una paleta de colores sobria y elegante: los tonos oscuros del tabaco contrastan con los detalles dorados de la anilla.

Al tomarlo se siente un puro pesado, con bastante tabaco, y bien construido. De la misma manera, al ver la capa detenidamente, se nota su color uniforme y aceitoso.

Una vez llevado a nariz, se es víctima de la carga aromática fuerte que el puro despide, pues basta acercarlo para comenzar a descubrir todos sus aromas en frío. Su notas a cacao, cuero y paja, así como a madera, invaden las fosas nasales.

Llegado el momento de cortar y encender, el puro comienza a combustionar y permite bocanadas con humo abundante, denso, que dejan un retrogusto largo e interesante. Cabe destacar en este punto que el tabaco se consume de manera uniforme y hasta rápida, por así decirlo.

Como pocos, este puro de apariencia ruda e imponente brinda una fumada intensa, al tiempo que su fortaleza media permite disfrutarlo de inicio a fin. No vale dejarse llevar por la primera impresión.

Su fumada, que cambia lentamente y atrapa desde el encendido, lleva de menos a más y va jugando con las notas mencionadas en cada tercio; algunas más intensas que otras, pero siempre presentes. Estallidos fugaces de frutas maduras, café y especias obligan a conservar la atención en todo momento.

Pruébelo... y luego hablamos.

NOTICIAS

ÍNDICE

◼ Boutique Cigars Expo Tampa 2022 8

◼ Puros Alférez, Tabaco y Arte

MUNDO DE TABACO

Añejamiento, maduración o envejecimiento DIEGO URDANETA

Las apariencias, engañan ALEC BRADLEY - GATEKEEPER

De Nicaragua a Honduras...

Destino: tradición, pasión e innovación CÉSAR SALINAS

L'Pure: pasión, consistencia

y amor por el tabaco

CHÁVEZ

SMOKING GARDEN CLUB

Al infierno, con un Toscano

entre los dientes DARÍO PROCOPIO DE TODO MI GUSTO

Sean Williams, en Silencio (¿y entonces, de dónde saco tema para la historia?)

I.

La Aurora ADN Dominicano y los genes de la tradición

El complemento ideal, (primera parte)

y Julieta Línea de Oro Hidalgos

DE TABACO

Y TENDENCIAS

Un gran proyecto social en República Dominicana

Los Hermanos Upmann (Parte II) JOSÉ ANTONIO RUIZ TIERRASECA

Y TABACO

una!

El Tequila en el mundo del puro MANOLO SANTIAGO

HABANOS MOMENT

Habanosommelier dentro de La Cultura del Habano SOFÍA RUIZ /

DE HABANOS MÉXICO

La pasión por cultivar tabaco: Charlar y fumar con Alex es otra dimensión

Forajidos, Historias de tabaco en el viejo oeste

La ruta del oso negro. Parte VI: Familia RAÚL MELO

Valdespina Cigars, sueño de mar y tierra

44 EN PORTADA

Capitán de Navío y oficial activo con 36 años de carrera en la Armada de República Dominicana, Benny Batista Castillo es un apasionado tanto del mar, como de los puros. Es por ello que al concretar su idea de incursionar en el Mundo del Tabaco nació Valdespina Cigars, una marca diferente que con calidad e innovación busca contribuir al establecimiento de la marca-país: un anhelo que le ha llevado de las olas, a las hojas...

ALBERTO ARIZMENDI

DIRECTORIO

César Salinas Chávez

Director

Alberto Arizmendi

Editor

CONSEJO EDITORIAL

Cynthia González Valentín

Michel Iván Texier Verdugo

Diego Urdaneta Diamantes

Nicolás Valenzuela Voss

COLABORADORES

Argentina

Gastón Banegas

Luciano Quadrini

Brasil

Rodrigo Emmanuel, Don Emmanuel

Colombia

Patricia Arteta

Christian Gómez

Chile

Francisco Reusser

Christopher Sáez

Michel Iván Texier Verdugo

Nicolás Valenzuela Voss

España

Asier Abad Coarasa

María Inés

Carlo Proverbio

José Antonio Ruiz Tierraseca

Fernando Sanfiel

Estados Unidos

Aída Ritnary

Sergio Rosario Díaz

México

Luis Capistrán

Luis de la Cera

Estela Gil

Willy Gracia

Raúl Melo

Ricardo Paredes Prior

Enrique Sánchez Ballesteros

Manolo Santiago

Yver Magdaleno Trinidad

AÑO 1, NÚMERO 10, JULIO DE 2022.

La Revista Humo Latino Magazine® se reserva el derecho de rechazar artículos no solicitados o que contravengan su perfil temático, así como los que no se ajusten a sus normas de estilo.

Los artículos recibidos se aprobarán en primera instancia por integrantes del Consejo Editorial. Nos reservamos el derecho de realizar cambios o introducir modificaciones en los manuscritos,

Puerto Rico

José Luis Acosta

Cynthia L. González

Nelson Rivera Oquendo

República Dominicana

Krishna Rodríguez

Venezuela

José Bello

Diego Urdaneta

DISEÑO EDITORIAL

Roberto Pérez Santiago

CORRECCIÓN Y ESTILO

Susana Córdova

WEB MÁSTER

Moisés Licea

ASESOR JURÍDICO

Alejandro Salinas Chávez

en aras de una mejor comprensión lectora, sin que ello implique cambiar su contenido.

Las y los autores son responsables del contenido publicado bajo su firma. Humo Latino Magazine® no asume responsabilidad alguna sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos y publicación del material gráfico que les acompaña.

© Derechos Reservados. Humo Latino Magazine®

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético.

www.humolatino.com

Cigar boom… boutique

Con características distintas a las de los años noventa, por supuesto, resulta innegable que vivimos un nuevo boom de la industria de los cigarros premium… boutique. Las grandes empresas se consolidaron y tras la pandemia del Covid-19 –durante la que millones de personas se encerraron en casa–, muchas desarrollaron, fortalecieron e incluso refinaron sus hábitos de fumar y beber. Ahora encontramos consumidores ávidos de productos que sorprendan a su paladar.

El estallido tabaquero de finales del siglo pasado trajo consigo una recesión que condujo a la quiebra de cientos de empresas pequeñas, que lo invirtieron todo para satisfacer una demanda nunca vista, que el mercado estadounidense sostuvo durante casi una década. Pero luego todo cambió...

El cigar boom enseñó al fumador que la industria podía satisfacer su paladar con gran variedad de vitolas, fortalezas y sabores hasta entonces desconocidos, con base en combinaciones casi infinitas de tabacos originarios de otros países: Nicaragua, Honduras, México, Ecuador, Indonesia, Camerún y, por supuesto, la República Dominicana.

Cuando la novedad se convertía en hábito, la demanda se contrajo y dejó a los estancos o tabaquerías con millones de puros que debieron venderse incluso por debajo de su precio de producción. Y así como los dólares fluyeron en cascada, desaparecieron, marcando el destino de fábricas, empresas y marcas.

Si bien es cierto que hubo una recuperación lenta y sostenida a partir de 2010, cuando el sector de los cigarros premium comenzó a mejorar y alcanzó un crecimiento de 6 a 8 por ciento anual, no volvió a experimentar la demanda que se vivió años antes… hasta que la pandemia llegó.

Confinada por obligación, la gente se puso a fumar y a consumir contenidos vía streaming. No me refiero a Netflix, Prime o Disney Plus, sino a Instagram, Facebook Live, Zoom y Google Meetings, que acercaron a consumidores y productores a través de entrevistas o transmisiones en vivo, publicitando marcas y mezclas nuevas.

Esto también permitió formar una comunidad tabaquera alrededor del mundo e impulsó a sectores hasta entonces marginales o incipientes: ejemplo de ello es la visibilización de las mujeres como consumidoras y en sus roles de dueñas o representantes de marca. De pronto, cualquier persona podía comprar un cigarro y hablar con su fabricante, master blender, gerente de producción o embajador

No se trata del crecimiento del mercado impulsado por la demanda de un país, como sucedió antes. Este mini boom, como algunos lo califican, se diferencia por el know how que los consumidores adquirieron gracias a la pandemia, facilitado por la revolución tecnológica que vivimos, ya que permitió generar economía y continuar los negocios desde los hogares.

Ante esta oportunidad, las marcas boutique encontraron un nicho con aires renovados para ofrecer al cliente, primero, consistencia en sus ediciones o producciones limitadas; innovación, pero también tradición, al hablar sobre sus orígenes, que en muchos casos se remontan a dos, tres y hasta cuatro generaciones.

Gracias a ello, poco a poco, los productores pequeños y medianos han tomado conciencia de la necesidad de formar o integrarse en asociaciones o grupos que les permitan aprovechar juntos el boom que en los años noventa vivieron solos, para luego enfrentar de mejor manera las posibles adversidades del mercado.

Junto con el cambio generacional que hoy experimenta la industria tabacalera mundial y el relajamiento de las medidas frente a la pandemia, surgen –cada vez más– festivales y eventos dedicados fundamentalmente a las marcas boutique, que en algunos casos buscan impulsar a un sector casi extinguido en distintos países latinoamericanos. Es una oportunidad invaluable, en pos del renacimiento y necesaria expansión de la Cultura del Tabaco.

Valdespina

CAPITÁN DE NAVÍO Y OFICIAL ACTIVO CON 36 AÑOS DE CARRERA EN LA ARMADA DE REPÚBLICA DOMINICANA, BENNY BATISTA CASTILLO ES UN APASIONADO TANTO DEL MAR, COMO DE LOS PUROS. ES POR ELLO QUE AL CONCRETAR SU IDEA DE INCURSIONAR EN EL MUNDO DEL TABACO NACIÓ VALDESPINA CIGARS, UNA MARCA DIFERENTE QUE CON CALIDAD E INNOVACIÓN BUSCA CONTRIBUIR AL ESTABLECIMIENTO DE LA MARCA-PAÍS: UN ANHELO QUE LE HA LLEVADO DE LAS OLAS, A LAS HOJAS...

sueño de mar Cigars,

mar y tierra

Mi abuela cocinaba con un puro artesanal en la boca y me llamaba la atención cómo esa señora manejaba los calderos, las ollas. Eran cigarros, podría decirse tipo pachuché, de hojas envueltas con dos cortes que ella misma enrollaba. Él siempre estaba fumando, pero murió pronto. De ella pude ver cómo hacía sus cigarros, sus recortados, como dicen, y miraba la bolsita donde tenía el tabaco".

Como dueño de una marca boutique, Benny Batista sabe que el éxito no llega así nadamás. "Tienes que buscarlo, y lo estamos haciendo a través de un producto elaborado con materia prima de las mejores tabaqueras nacionales –dice–, para que llegue a todo lugar donde deba estar. Porque más que suerte, lo que se necesita es dedicación, pasión y supervisarlo todo. Uno debe luchar por sus sueños".

A un año y cuatro meses de su lanzamiento al mercado, Valdespina Cigars ofrece ya seis vitolas manufacturadas por Cornelio Cigar Factory en La Romana, cuyo dueño es un aliado estratégico con quien existen planes de crecimiento. La idea es extenderse de lo local hacia Estados Unidos y otros mercados del mundo, como África, con enorme potencial en relación con el consumo.

RECUERDOS DE TABACO

A la hora pactada Benny se une a la videoconferencia y aparece sonriente, en primer plano, en lo que debe ser el estudio o un espacio personal en casa. Fuma un toro, el primero de sus puros, y porta una camisa blanquísima, planchada perfectamente, de cuyo bolsillo sobresale el logotipo de la marca. Las gafas y su dicción clara le otorgan el aire propio de un profesor que dicta clase con paciencia y seriedad.

Cuenta que nació en 1968 y vivió su primera infancia en la zona colonial de Santo Domingo, donde su familia rentaba una casa de la calle Arzobispo Meriño. Pero fue constante su relación con Puerto Plata –una ciudad al norte del país a la que llaman La

Novia del Atlántico o El sur de la Florida, por su proximidad con Miami–, donde su familia paterna vivía. Ahí, de niño veía fumar a sus abuelos, Francisco Batista y Carmela Valdespina, pero la recuerda más a ella.

"Mi abuela cocinaba con un puro artesanal en la boca y me llamaba la atención cómo esa señora manejaba los calderos, las ollas. Eran cigarros, podría decirse tipo pachuché, de hojas envueltas con dos cortes que ella misma enrollaba. Él siempre estaba fumando, pero murió pronto. De ella pude ver cómo hacía sus cigarros, sus recortados, como dicen, y miraba la bolsita donde tenía el tabaco".

Su abuelo, Panchito, talló sobre mármol los letreros que todavía existen de los depósitos de la ronera Brugal & Compañía, y también fue pintor: "un hombre muy dinámico". Doña Carmela, nacida en 1905, fue cocinera e incluso formó parte del servicio doméstico de don Emilio Prud'Homme y Maduro, escritor del Himno Nacional de la República Dominicana. "Una mujer estricta que inculcó a sus hijos el estudio y buscó que salieran de la pobreza, de la humildad".

Benny relata que su padre, César Augusto Batista Valdespina, fue el tercero de cuatro hermanos y en realidad quería ser Médico. Sin embargo, ingresó a la Academia Naval y solventó los estudios del menor, Francisco, quien al terminar la universidad le apoyaría para hacer lo propio. Pero como se casó antes de concluir la carrera, el compromiso no se cumplió y con el tiempo la Armada ganó un Almirante: "una historia muy bonita que escuché siempre en casa".

HERENCIA DE MAR

Bachiller en Ciencias Físicas y Matemáticas, César Augusto Batista, Don Quipito, sirvió a su país durante 44 años. Para Benny fue un ejemplo a seguir con estándares muy elevados, ya que también fue una persona muy prominente en el ámbito público. A finales de los noventa fue Director General Forestal, lo que hoy es el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, y trabajó mucho en la Defensa Civil, la mitigación de desastres, desde el Centro de Operaciones de Emergencia.

Tras su retiro fue catedrático en la Academia Naval y en la Escuela de Posgrados. "Fue un educador a carta cabal, pues siempre se preocupó por preparar a la sociedad dominicana y a todo el que quería. Falleció a los 79 años, en 2016, víctima de cáncer linfático, pero aún enfermo hacía videoconferencias para dar instrucciones al profesor que lo sustituyó en su clase".

De acuerdo con Benny, su relación con el mar empezó de manera simple, desde el gusto de bañarse en una playa hasta por acompañar a su padre en los recorridos cortos de los buques, cuando era adolescente. "Eso me fue despertando la motivación por navegar y luego fui tomando conciencia de la importancia del comercio, de las vías de comunicación y decidí ingresar a la Armada. Mi padre no lo decía, pero sé que se sentía orgulloso de que siguiera sus pasos".

Se graduó en 1990 como Licenciado en Ciencias Navales, mención Cuerpo de Comando. Al egresar le asignaron a un guardacostas y fue ascendiendo en la cadena de mando hasta llegar a Capitán certificado en buque de alto tonelaje. En tierra, fue

Director de la Escuela de Posgrado de la Armada, Asistente Administrativo de dos comandantes, Director de Operaciones Navales y Director del Comando de Entrenamiento. Una carrera de 36 años ininterrumpidos.

Hoy Capitán de Navío, su última posición fue como Director de la Autoridad Marítima de República Dominicana y continúa activo como Oficial de Enlace entre la Armada y la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos.

CONEXIÓN FAMILIAR

Se apasionó por los puros a mediados de los noventa, cuando como Segundo Comandante de la tripulación de un buque se hizo amigo de Miguel Peña –Comandante de la Armada en 2016–, Oficial de otro barco que fumaba cigarros y le obsequió uno tipo toro. "De ahí comencé, porque siempre me llamó la atención y además envolvía tantas cosas, como la conexión con mis abuelos...".

Conoció a su esposa, Sandra, un mes antes de graduarse de la Academia. Ella vivía en Estados Unidos y se conocieron por amigos en común. El mismo día, al despedirse, Benny le dijo: "Creo que tú eres mi futura esposa”. Ella se rió, pero ya no regresó a Norteamérica y se casaron antes de un año, en diciembre de 1991. Resultó que los padres de ambos, oriundos de Puerto Plata, se conocían por referencias y al final se compenetró tanto con su suegro, Don Heredia, que el hijo parecía él y no ella.

Producto del matrimonio nacieron tres hijos: Sanny, Ingeniera Industrial de 29 años que vive en EE.UU.; Benny Daniel, de 26 años, Licenciado en Administración, y César José, de 19, quien

también estudia Ingeniería Industrial. "Todavía no he terminado, para poder decir que cumplí con mi rol insertando jóvenes buenos en el medio social", afirma. El segundo, que fuma de vez en cuando, ya está interesado en el negocio porque le despierta la curiosidad.

NACE UNA EMPRESA

En julio de 2020 la Armada remodeló el Club Naval para Oficiales, en cuya entrada hubo una pizzería que trasladaron al área de juegos infantiles. Benny propuso crear ahí un Cigar Lounge al Comandante General de ese momento, a quien le quedaban 18 días de gestión. La condición fue adecuar el sitio en ese tiempo. “Si usted paga, yo lo hago”, le respondió.

Bastaron 12 días para dejar lista La Recalada, nombre que el Comandante de la Armada dio al lugar, en referencia con la llegada de un barco a puerto. No fue difícil hacerlo, porque la base de todo proyecto es la logística, los recursos. Si hay presupuesto, no hay problema", considera. "Ahora es la recalada obligatoria de todos los que entran al Club, si fuman".

De ahí, así como de una plática con un compadre, surgió la idea de tener una marca. El proyecto fue tomando forma a finales de 2020, a media pandemia, cuando la gente estaba prácticamente en cautiverio y la demanda de puros aumentó notablemente. El propio Benny sufrió la escasez de los productos y acabó pidiendo "cualquier cosa, lo que sea", a la tabaquería donde acostumbraba comprar.

"De inmediato comencé a pensar quién me hace los puros y qué nombre les pongo. La marca

surgió así, en un chasquido de dedos, porque Valdespina era en honor a mi familia, oriunda de España, que se radicó en Puerto Plata. Registré el nombre inmediatamente y comencé a diseñar el anillo, que lleva su heráldica. Al preguntar a otros dueños de marca sobre la producción, las referencias no me gustaron, por la distancia. Como militar soy buen supervisor y si era lejos, no iba a tener el control", añade.

ALIADO ESTRATÉGICO

Desde 2016, Benny conoce y tiene amistad con Martín Cornelio, dueño de Cornelio Cigar Factory, en La Romana. Así que fue a visitarlo, se pusieron de acuerdo y establecieron una alianza estratégica para la fabricación de los cigarros Valdespina. La idea fue trabajar conjuntamente en la definición de las mezclas y vitolas utilizando –hasta donde fuera posible– tabaco nacional.

Hicieron cinco, seis ligas diferentes, de las que surgió el Valdespina Toro (6 pulgadas, ring 52), corojo completamente dominicano, con tabaco piloto cubano sembrado en el país y HBA. Le siguió el Valdespina Don Quipito (6 pulgadas, ring 52) un box pressed o doble prensado nombrado con el apodo de su padre, de capa Negro San Andés procedente de Ecuador. "A la gente le llama la atención el color oscuro en el cigarro, pero hay una mala idea de que es fuerte y no es así. Depende de cómo lo mezcles", refiere.

Dada la aceptación del segundo, se hizo un tercero: Robusto (5 pulgadas, ring 52), corojo completo. La cuarta vitola surgió cuando un día, comprando tabaco, vieron capa Sumatra Ecuador y compraron toda la dispo-

nible. Tras algunas pruebas produjeron el Lancero Valdespina (6.5 pulgadas, ring 40), "cuya cubierta es preciosa, con una figura cromática increíble. Me encantó su aroma, su sabor a humo, a madera quemada".

También de capa Sumatra nació el Belicoso (6 pulgadas, ring 52), vitola que marcó el cambio de todas las anillas. Y el sexto, pero no cree que sea el último, es un

Salomón llamado Black Knight (6.25 pulgadas, ring 58), inspirado en el casco de armadura medieval que contiene el logotipo de Valdespina; el escudo.

En todos ellos se utiliza materia prima de las mejores tabaqueras del país, como La Flor de los Reyes, del municipio de Navarrete, provincia de Santiago, por su calidad y experiencia en el cultivo. Compran a determinados

productores, de acuerdo con el tipo de cigarro y su mezcla, pero en general buscan tabaco con al menos cinco o seis años de añejamiento, pues requiere de menos tiempo en el cuarto de envejecimiento y ofrece mejor sabor.

Benny asegura que de sus seis puros, no ha encontrado una persona que los haya probado y le diga que no le gustaron. Aunque eso sí... el gusto no se discu-

te. "Entiendo que todo producto llevado al consumidor debe de ser diferente a los demás. Soy una persona innovadora y tengo un socio estratégico muy escudriñador; tenemos una química tremenda y las ideas vienen desde que vamos a comprar nuestra materia prima".

Habla, por ejemplo, del creciente número de mujeres que fuman y prefieren cigarros cinco y seis

pulgadas de fortaleza media y media baja. También trabajó con Martín Cornelio el Salomón Black Knight, destinado al público de EE.UU. y África, que prefiere los cigarros fuertes.

Desde la perspectiva de Benny, para crear una vitola lo importante es la creatividad. "Me acuesto y a las tres de la mañana abro los ojos y viene una idea. Se llama La Hora del Emprendedor, cuando estoy imaginando qué voy a hacer". Por el momento la variedad de la marca se queda ahí, pues introducir en el mercado seis puros es difícil y detrás de cada uno hay todo un andamiaje y muchos recursos. No sólo es manufactura, sino la logística para presentarlos.

Convertirse en empresario respondió a ese deseo interno que muchos tienen, pero no realizan porque tienen otras ocupaciones. Pero en su caso siempre quiso tener un negocio propio que le permita, cuando se retire, entretenerse y generar recursos. Además están su interés y pasión por el tabaco: "Cuando algo te gusta, encuentras el tiempo para hacerlo".

Pero lo importante es la supervisión. Como dueño de marca conoce a todas las personas que elaboran sus cigarros. Se sienta a su lado y como conoce la mezcla, el intríngulis de esa actividad, les pide descartar el producto que considera inadecuado. Es, finalmente, la disciplina y rigor que adquirió en la Armada.

En lo que va del año, Valdespina ha producido cerca de 30 mil puros y mantiene una renovación periódica de su inventario de acuerdo con las ventas, ya que algunas vitolas salen más rápido que otras. En un año y cuatro meses, sus productos están no sólo en la República Dominicana; hay países donde se venden de manera informal, porque hay minoristas que los compran en la isla y se los llevan.

Actualmente tramita el registro de la marca en EE.UU. La fábrica tiene todos los permisos de exportación y no será difícil enviarlos. Explica que las alianzas estratégicas son para ese tipo de cosas y antes de finalizar el año abrirá puntos de venta en Nueva York, Pensilvania y Nueva Jersey, y para el año siguiente buscará llegar a Europa a través de Suiza.

Localmente, Valdespina apoya a otras empresas. En agosto participará en Bohemios Cigars Night, que organiza en Santiago Jose Yeye Aybar, de Yeye Cigars De hecho, entre algunos dueños de marcas boutique se extiende la idea de crear una asociación que les permita competir frente a los grandes del sector. "Eventualmente tendremos que agremiarnos porque la unión hace la fuerza y los chiquitos recibimos siempre las embestidas más duras".

FAMILIA Y FUTURO

Benny describe como los momentos más satisfactorios de su vida el haber conocido a Sandra y casarse con ella: "Conocí a una mujer extraordinaria, entusiasta, querida por todo el que la conoce porque simpatizas con ella de inmediato". Un matrimonio con 31 años de historia que ha logrado armonía y paz en el hogar, estabilidad que permite estar bien en el trabajo y los negocios.

Y aunque al principio a ella no le gustaban los cigarros, ahora fuma unos saborizados elaborados especialmente para ella en la fábrica de Martín Cornelio. De hecho, acompaña a su esposo a los eventos de promoción en los Cigar Lounge. Eso sí, tras negociar que después la lleve a bailar.

"La familia es muy importante –continúa Benny–, porque incluso aporta ideas que ayudan muchísimo al negocio y debe permanecer unida, siempre junta, para lograr nuestros objetivos. A mi hijo le interesa involucrarse y creo que colaborará conmigo, de tal suerte que cuando me inserte de nuevo en una labor institucional más activa, la empresa camine".

Por lo pronto, el reto de Valdespina Cigars es seguir creciendo para llegar a los mercados del mundo y llevar cigarros diferentes, de buena calidad, que la gente disfrute. Es una visión, como la de cumplir con un compromiso de nación para que el tabaco dominicano sea una marca-país.

Con su aliado estratégico hay planes para expandir la fábrica antes de que finalice el año y además de la manufactura ofrecer almacenamiento y crear un Cigar Lounge donde los productos se vendan

"Uno debe luchar por sus sueños –concluye–. Si tienes una pasión, el deseo de hacer algo, hazlo. No te frenes. Y todo el que tenga una visión, no importa el ámbito, que tire para adelante... ¿Quién iba a pensar que un Oficial de carrera naval iba a incursionar en este negocio tan difícil, pero extraordinariamente bonito..? Vine de las olas del mar, a las hojas del tabaco".

De Nicaragua a Honduras... Destino: tradición, pasión e innovación

La mejor definición de “destino” me parece que es la frase que Einstein le escribió en una carta, el 4 de diciembre de 1926, a su amigo Max Born: “(Dios) no juega a los dados”. Es decir que cada vuelta en cada esquina, que cada paso, cada error, cada acierto, cada acontecimiento de nuestras vidas nos lleva, irremediablemente, a donde tenemos que ir. Es decir, estaba escrito que Marvin Cáceres, productor de Nicaragua, conociera a Armando Martínez y a Jesser Ferrara, productores y cosecheros de Honduras, para crear Destino, by Ferrera Cigars.

Se trata de la unión de tres hombres que representan a tres familias y tres voluntades cuyo destino está marcado por la tradición, pasión e innovación para ofrecer algo novedoso al mercado de los cigarros Premium y las marcas boutique lideradas por una nueva y renovada generación que comandan el nuevo boom del tabaco en el mundo.

Y lo que están preparando, aseguran, será todo un éxito.

EL DESTINO DE MARVIN

Marvin Ulysses Cáceres López es un exitoso empresario de Nicaragua de 47 años de edad con un sueño que, muchos años después, está cumpliendo; no lo hizo con su abuelo, ni con su padre, pero lo hará con su descendencia: caminar entre sus campos y heredar una historia tabaquera.

“Cuando teníamos que trasladarnos, nosotros éramos de Somoto al norte de Nicaragua, frontera con Honduras, teníamos que pasar por Estelí o Managua, y miraba los cultivos de tabaco que me llamaban mucho la atención desde niño; pasábamos en un Honda Civic del ‘78, y mis ojos se iban viendo los plantíos, las galeras, quería bajarme y correr, jugar ahí”, recuerda.

Su abuelo materno, turco, se estableció en el país de Rubén Darío durante el reinado de Somoza, Salomón Elí Rahi, na-

turalizado como Elías López y casado con una nicaragüense. A machetazo limpio, aceptando la ayuda de quien se la ofrecía, el abuelo paterno Don Guillermo Cáceres, venció la pobreza y compró fincas, sembró de todo, hizo fortuna... y heredó.

Hay un dicho: Abuelo luchador, padre rico, nieto pobre. “Y mi

abuelo fue un luchador, hizo mucho dinero, a mi papá le heredó muchas cosas, pero se dedicó al comercio, no le interesó la finca, ni el ganado, ni el café, no le interesó absolutamente nada de eso y entonces fue vendiendo. Nosotros estábamos pequeños, mi abuelo murió cuando yo tenía seis o siete años”, recuerda.

Sentado en sus estudios de grabación, Marvin recuerda que tomó las riendas de su destino desde muy joven. A los ocho años ingresó a una cabina de grabación en la que trabajaba su tío y desde entonces quedó prendido del medio.

La rueda de la Fortuna la hizo girar cuando cumplió 15 años, pues a esa edad, según la tradición de la abuela paterna, a los nietos les regalaba una vaca. Sabedor de que los estudios eran su futuro, la vendió y se fue a El Salvador.

“Ahí me metí a la radio y recuerdo que me dieron un horario de 12:00 a 6:00 AM. ¿Te imaginas qué cansado para mí? Yo era el taponero, pero me formulé un programa que se llamaba El Hotel de los Corazones Rotos Ponía un teléfono para la mujer y otro para el hombre, y cuando discutía entre ellos, llamaban y yo era el doctor del amor en ese momento”.

Como locutor pagó su licenciatura en Relaciones Internacionales, así como posgrados en Marketing y Comercio Internacional. A los 21 años ya era un hombre hecho y derecho, exitoso, tanto que a esa edad se compró un Toyota Sera, un espectáculo en Nicaragua, y toda una hazaña para un joven que apenas había alcanzado la mayoría de edad.

No obstante, hoy, dueño de una cadena de televisión, MAS TV, cuyos canales se transmiten por la cablera más importante de Nicaragua, confiesa: “Yo no entro al mundo de la comunicación porque sentía pasión, lo hice por necesidad”.

Ese no era su destino, insiste, porque “yo siempre estaba con la cosita de los puros, entonces entré al negocio y busqué gente que me hicieran los puritos. Porque siempre pensé que mi destino era ese, que mi destino tenía que ser eso”. De eso ya hace 22 años, y el primer cigarro que le hicieron, aún lo conserva, intacto.

Y al parecer, así era, pues, como una especie de justicia poética, las tierras que heredó su abuelo y vendidas por sus hijos, terminar siendo sembradas con tabaco. “Somoto se está convirtiendo en potenciales tierras para el cultivo de tabaco; ya no solo es Jalapa, Estelí, Condega, porque el

tabaco nicaragüense y el hondureño han tomado han tomado un auge impresionante”, señala.

Pero no era el tiempo, tenían que pasar dos décadas para retomar el sueño.

Marvin vivía en Masaya, y un día, guiado por el destino que él mismo decretó, le dijo a su esposa: “Quiero vivir en Estelí”. Como su abuelo, no es un hombre que duda, sino un hombre que decide y actúa. Fue un jueves por la tarde, la respuesta de su esposa, aliada y cómplice, fue “¿qué te detiene?”.

Salieron en la madrugada, ese mismo día encontraron casa.

“De los Cáceres soy el inicio de un legado. Mis hijos no les van a importar las telecomunicaciones. Estoy claro: ellos sienten más pasión por el tabaco, se ponen los puros y yo solo lo volteo a ver y les dijo, cuidadito,

Yo siempre estaba con la cosita de los puros, entonces entré al negocio y busqué gente que me hicieran los puritos. Porque siempre pensé que mi destino era ese, que mi destino tenía que ser eso”.

no tienes edad. El mayor tiene 18 años, está en segundo año de Derecho y me dice, ya tengo 18 papá, ¿puedo fumar?”.

Marvin, que es como una locomotora revolucionada, con ideas que brotan, con proyectos que apenas nacen y ya se están concretando, comenzó a buscar información, a recordar lo que había aprendido en años anteriores y a buscar más y más conocimiento, a probar tabacos, cigarros, denominaciones, formas y tamaños.

Pronto comenzó a hacer sus ligas, y lanzó una primera edición de lujo, con una hermosa caja hecha completamente a mano en forma de hoja de tabaco, un sampler por lo que su amigo, socio, y consejero Jairo Medina lo llamó el Versace de la industria.

Pero en un viaje a Honduras, buscando materia prima para sus cigarros, se encontró con dos jóvenes apasionados que vinieron a completarle su visión e inmediatamente se asoció con ellos: Josué Escoto y Jesser Ferrera, de Ferrera Cigars.

Ferrera Cigars, el sueño de dos familias hondureñas

Honduras es una de las regiones tabacaleras con más potencial y un futuro prometedor; hogar de grandes marcas como Alec Bradley, CLE, Rocky Patel, Plascencia o Flor de Copán, pero también de muchísimas marcas emergentes que están, apenas, escribiendo su historia. Es el caso de Ferrera Cigars, donde las generaciones de dos familias tabaqueras unieron sueños para conquistar los mercados ávidos de probar nuevos sabores, nuevas ligas y experimentar nuevas experiencias de humo.

LOS MARTÍNEZ ESCOTO

Empecemos con la familia Martínez Escoto, en este caso, con nuestro entrevistado Josué, gerente general de Ferrera Cigars en Honduras, Estados Unidos, Brasil y Costa Rica. Nos cuenta que todo comenzó con sus abuelos, don Roldán Escoto y doña Cristina Ardón.

Como toda buena historia tabacalera, ésta comenzó en el campo y saltó a las fábricas, donde los abuelos se hicieron prestigio y se ganaron su lugar en el área de fermentación.

Recuerda que alrededor de los 15-16 años, cuando paseaba por las vegas de tabaco, se dijo: “Algún día diré, esta siembra es mía, este cultivo trae lo que yo quiero”. Y como el devoto que nace cuando que siente el llamado de Dios, Josué sintió el llamado del tabaco y fijó su destino: vivir de ello, sembrar y germinar la semilla,

secar, fermentar, torcer y vender sus cigarros.

Los padres de Josué, lamentablemente, no se involucraron, pero sí sus tíos, especialmente uno, al que considera su mentor, don Óscar Escoto, quien montó su propia empresa, Caribbean Import, Export Cigars.

Tras contraer matrimonio, un día llegó su tío y lo contrató, y no sólo eso. Le dijo, a manera de sentencia: “Quiero que tú manejes mi fábrica”, y Josué lo cuenta entre risas, pero recuerda que prácticamente lo “obligó” a fumar, y no uno, de “tres a cuatro tabacos de la producción, y los vas a fumar conmigo, me decía. Y yo me tenía que ir, cruzaba una ciudad, 98 kilómetros de distancia, todos los días, para poder ir a sentarme a fumar con él”.

Así le fue enseñó las diferencias entre tabacos, hojas, ligas, incluso lo mandaba a comprar las

hojas, lo que hizo arder, aún más, la pasión de Josué por esta planta que lleva en los genes.

Y lo más importante, cuenta, de llegar a ser propietario era honrar la pasión que sus abuelos sembraron en él, “yo necesitaba en algún momento decirle a mis abuelos mire, tengo esto, lo hice porque ustedes lo empezaron, ese fue su sueño y aunque fuera difícil, aunque se mirara cuesta arriba, juntamos todas las piezas de lo que estaba en determinado momento destruido y lo logramos edificar, logramos ponerlo en un norte y eso es una realidad el día de hoy”.

Cabe mencionar Josué apenas cumplirá 35 años y es parte de esta nueva generación que encabeza el nuevo boom del tabaco, con líderes que se encuentran entre las tres y cuatro décadas de vida.

LOS FERRERA

Ahora toca el turno de Jesser Ferrera, jovensísimo, de apenas 26 años, cuya historia también comienza con sus abuelos, oriundos de Danlí, la cuna del tabaco hondureño, pero que tuvieron que migrar con sus hijos a la capital, Tegucigalpa; no obstante, llegado el momento, devolvieron a sus cuatro hijos a las raíces, a emplearse, todos, en fábricas de tabaco.

“Y cada uno se volvió empleado estrella, cada quien en distintas fábricas. Mi padre, César Ferrera, comenzó aprendiendo, como todos, yo estaba recién nacido. Me cuenta que, cuando comen-

zó, sólo hacía 75 puros al día, y le votaban 50, mientras que sus compañeros llegaban a torcer hasta 500 cigarros diarios, pero no tenía otra opción que seguir trabajando, tenía que mantener a la familia”.

César Ferrera comenzó a los 25 años, y en poco tiempo superó a todos, y llegó a ganar más que sus compañeros y se convirtió en el mejor rolero de Tapansa, la empresa donde comenzó su carrera, pero también dominó la bonchera, porque no quería quedarse sólo como rolero.

Los dueños y encargados vieron futuro, y negocio, en su capacidad, y comenzaron a mandarlo a

espectáculos. Pero un día no voy a estar aquí rolando, decía, sino que voy ser más. Cambió de fábrica, y se fue a La Perla, donde se convirtió, igualmente, en el mejor tabaquero, ganándose el respeto del dueño, quien lo mandaba de viaje para mostrar su destreza y promocionar las marcas de la fábrica.

“Hicieron un evento en Las Vegas y La Perla ganó el concurso al puro más grande del mundo, hicieron el bate de béisbol más grande del mundo, de tabaco, y una pipa gigante y un avión. Mi padre los hizo”.

Y ahí nació, fue como la “chispita” de que no simplemente se puede hacer un puro común y sencillo, sino que hay un lado artístico también. César Ferrera encontró su destino, aquello que lo diferenciaba de todos los demás, tomó la oportunidad y la aprovechó al máximo.

Siguió subiendo peldaños, conquistando su sueño, y llegó a gerente de producción, puesto que ocupó en Caribbean Import, Export Cigars, donde conoció a Josué, quien era el Gerente Administrativo. Lamentablemente cerró, y Don César fue a otras fábricas a trabajar de lo mismo, de gerente de producción. Luego se le presentó una oportunidad de oro: junto con un socio capitalista fundó Binter Cigar Factory.

Trabajaron muy bien, el negocio creció y prosperó, pero tuvo que separarse, sus convicciones así se lo exigieron. “¿Ahora qué hago?”, se preguntó. Gran creyente, dejó todo en manos de Dios, y comenzó de cero, en el garaje de su casa.

Todos conocían su destreza, su gran conocimiento y experiencia, así que los compradores fueron llegando, y de ese garaje comenzaron a nacer muchas marcas privadas de cigarros. Además, hizo gran amistad con Josué, quien los visitaba constantemente.

“Ferrera Cigars por mucho tiempo trabajó para otras personas. Nosotros le fabricábamos y resulta que los puros daban mucho de qué hablar, eran muy buenos, pero el crédito y prestigio de lo llevaban otros. Sólo éramos los fabricantes. Josué ya estaba con nosotros, así que entre él y mi padre hubo una pasión, una idea, un sueño, un negocio con mucho futuro”.

Jesser tuvo mucha suerte al nacer y crecer entre pacas de tabaco, guillotinas, boncheras, cuartos de secado y fermentación, visitando fábricas y plantaciones, viendo y aprendiendo del mejor, su padre.

“Un día comencé a hacer figuras y diseños como bates, pipas, aviones, y se los regalaba los clientes de mi padre y ellos súper felices”. A los 21 años fue contratado por una empresa de Malasia, lo que le permitió viajar a Indonesia, Singapur, Tailandia y Vietnam para hacer espectáculos en vivo de tabaco.

“Ahí aprendí el concepto del consumidor final porque muchas veces ignoramos lo que pasa afuera de las fronteras, lo que le gustan los consumidores. Eso me marcó, porque aprendí qué es lo que quiere el fumador, las ligas que prefiere, porque dependiendo del lugar, cambian los paladares”.

Allá en Asia le daban de probar de todo, cubanos y no cubanos, y tenía que hablar con los fumadores para conocer qué les gustaba, en sabores y fortalezas, y hacer puros que satisficieran a los clientes orientales.

Josué se fue a estudiar ingeniería y se casó, Don César siguió con la pequeña fábrica trabajando para marcas privadas, pero siempre se juntaban a fumar y hablar sobre ese futuro, ese destino al que querían llegar: “Algún día vamos a hacer algo, algún día nos vamos a unir y vamos a juntar todo. Solo esperemos que las cosas mejoren, la oportunidad”.

Y la oportunidad llegó.

FERRERA CIGARS

Josué, tras dedicarse un tiempo a la construcción, se presentó con Don César y le dijo: “es tiempo de crear nuestra propia historia, es tiempo de que digan, los puros de Ferrera Cigars son buenísimos, ha llegado nuestro tiempo”.

Don César, Josué y Jesser comenzaron a buscar clientes, tenían que capitalizarse. A este momento cuentan con ocho marcas privadas, pero todas llevan la leyenda By Ferrera Cigars.

Josué y Jesser tienen bien claro que hoy no basta con hacer buenos cigarros, ahora se tiene que “fabricar conceptos”, contar historias y distinguirse de los demás.

“Algo que nos caracteriza también, es que intentamos ponerle un toque artístico, siguiendo la línea de mi papá, somos una nueva generación y estamos tratando de representarnos así: con nuevas ideas, con nuevos conceptos, distintos de los demás”, dice Jesser.

Destino, by Ferrera Cigars, construyendo un legado

Al llegar a Honduras Marvin preguntó por tabaco, e inmediatamente lo refirieron con Jesser y con Josué, consiguió sus teléfonos, hablaron durante una hora e hicieron clic instantáneamente. Tanto, que si le preguntas a Marvin por Destino, ahora afirma: “Destino es Marvin Cáceres, Josué Escoto y Jasser Ferrera. Eso es Destino”.

“Estamos tratando de ir construyendo una historia, una que queremos heredar a nuestros hijos, y que la continúen. Siempre he creído que para que vos puedas hacer realmente el negocio con esto, tenés que hacer todo el proceso para que tu tabaco sea de calidad. Tenés que hacer todo el proceso, desde el cultivo, semillero, tierra, fermentación, hasta la última rolada, el empaque hasta llegar al consumidor final. Tenés que hacer todo el ciclo. Y la única manera de poder hacerlo es estar con Jesser y con Josué, es la única manera que pueda juntar fuerza para decir es el ciclo completo”.

El plan de Marvin es que, a partir de ahora, parte de su producción la fabrique Ferrera Cigars, ligar el tabaco nicaragüense con el honudreño, innovar, desde la tradición, hacer cosas distintas, mezclas distintas, puros que se diferencien en el mercado.

Para Josué Escoto es, en realidad, una alianza estratégica. “Yo no lo veo como un cliente más, porque Marvin quiere hacer algo distinto, y nosotros queremos hacer algo distinto, entonces estamos como en el mismo camino tenemos el mismo destino”.

En la entrevista, sentados los tres, aunque a la distancia, José le dice a Marvin: “No te preocupes, vamos a hacer lo que tenemos que hacer para que crezca a Destino. Vamos a vincular a Nicaragua con Honduras, usaremos tabaco de México, vamos a mezclar todos los tabacos a nuestro alcance para garantizar un aroma favorable, un sabor inigualable, tonos distintos, hacer añejos en ron, en café, completamente naturales, garantizando calidad”.

Josué sabe que en Destino hay un gran potencial, porque Marvin no es un productor ni una persona cualquier, es un hombre sumamente apasionado que no duda, sino que actúa; que no teme, al contrario, es temerario.

“Muchos quieren simplemente vender, tener una marca bonita, sin importar que sea basura, sólo venderla. Yo veo en la marca Destino pasión, lo vi desde el principio, y queremos nosotros ir fortaleciendo eso, complementarnos”.

LO QUE VIENE

Las mezclas que están preparando y presentarán al mercado serán Nicaragua-Honduras exclusivamente de las fincas de Ferrera Cigars que tiene en estos países, con tabacos de Costa Rica, México, República Dominicana y Ecuador, capotes indonesios y habanos, y capas rosadas, oscuras y medias.

Lo que se está preparando es algo novedoso en el paladar, asegura Josué, “y será una sorpresa porque no será un tabaco común, cuando lo fumes todo mundo en vez de regresar su mirada y decir este tabaco es ofensivo, dirá qué rico huele ese tabaco”.

Y se enfocarán en calidad y no en cantidad, es decir, trabajarán con ediciones limitadas. “Conocemos los paladares extranjeros porque viajamos mucho, no nos vamos a poner inventar, conocemos el paladar estadounidense pero también el asiático y el de medio oriente, el latino, así que haremos puros que gusten con base en nuestra experiencia”.

Sobre las fechas de lanzamiento afirma que se encuentran en el proceso de aprobación con los catadores de Destino Cigars en Nicaragua, y una vez que esté aprobado por ambas empresas, entonces “ya estaremos listos para salir al mercado”.

“La ventaja es que tenemos una empresa bien establecida, bien estructurada, contamos con las herramientas necesarias para poder acelerar las cosas. Como decimos en Honduras, aquí es friendo y comiendo”.

Marvin, por su parte, afirma que están a unas semanas de poder entrara a las tiendas, porque no quieren invertir millones en

La ventaja es que tenemos una empresa bien establecida, bien estructurada, contamos con las herramientas necesarias para poder acelerar las cosas. Como decimos en Honduras, aquí es friendo y comiendo”.

publicidad o marketing, ya que tienen bien claro que quien decide y te acepta ese es el consumidor final.

“Pienso que hasta el momento, si Ferrera Cigars, que tienen experiencia en esto y están encantados con Destino, es porque son hombres de negocios al igual que yo y están viendo un potencial, no sólo porque la marca suena bonito y al final llevan By Ferrera Cigars. Aquí hay un potencial de calidad en todo lo que estamos haciendo. Queremos que la última boconada

se disfrute como así fue la primera y no desperdicien dólares”.

Por último, Marvin afirma que en Destino Cigars la magia inicia cuando se enciende y eso provoca el humo de los dioses.

El virus del SARS-Cov-2 no sólo trajo recesión y problemas económicos para las naciones, muchos sectores se vieron beneficiados e incluso, con un crecimiento sin precedentes, como los cigarros premium, que viven un nuevo boom, no como el de los 90, pero cercano, y la pandemia lo impulsó en gran medida, y vio nacer a muchas marcas, sobre todo en República Dominicana. Es el caso de L’Pure, que dirige Luis José Pendones junto con su socio Moisés González, y el apoyo incondicional de su esposa, la cigar influencer Sorimar Espinal.

Empezó como aficionado hace siete años, junto con su mejor amigo al que conoce desde la infancia, y actual socio de la empresa, ambos oriundos de Guananico, Puerto Plata. Esta afición los llevó a trabajar en la industria, desde abajo, como debe ser. Luis José comenzó dando mantenimiento a las máquinas de Emimar que fabricaban cigarros, “y hasta ese entonces yo creía que todos los cigarros se hacían a mano, tenía 25 años”.

L’PURE:

pasión, consistencia y amor por el tabaco

Fue cuando pasó al área de producción, y que tuvo más contacto con la materia prima y vivió el proceso de la elaboración a mano de los puros, que comenzó a enamorarse del mundo del tabaco, tanto, que le dijo a Moisés, “estamos comprando muchos cigarros, y a la semana gastamos mucho dinero, mejor vamos a una fábrica, pedimos una producción, le ponemos una anilla y nos los fumamos nosotros”.

Ahí comenzó todo, hacia mediados del 2019, “y estaban bastante buenos, así que los ofrecíamos pero no como nuestra marca, y poco a poco le fuimos dando más carácter, formalidad. Para diciembre de ese año hacemos el lanzamiento oficial de la marca. Tres meses después entra la pandemia y cierran el país, en marzo”.

Fue un shock, admite Luis José, porque todos los augurios eran catastróficos: cierre de masivo de empresas y locales, caída de las bolsas, el infierno económico. “Dábamos por perdida esa inversión, estábamos en casa, confinados, pensamos que había sido el fin de nuestro sueño recién echado a volar”.

Pero no fue así, fue absolutamente todo lo contrario, ya que durante la pandemia es que Luis José y Moisés comenzaron a desarrollar L’Pure; se unieron con otras marcas emergentes para ofrecer samplers a las tabaquerías y cigar lounges de República Dominicana.

“Las personas en sus casas se pusieron a fumar, a tomar, y 2020 fue cuando nuestra marca comenzó a verse, a tomar reconocimiento. Y para diciembre de 2021 cambiamos de fábrica y entramos con tabacalera Torres García Manufacturing, con Junior Torres”, una de las mejores decisiones que pudieron hacer, nos cuenta.

Su primer lanzamiento ya bajo la asesoría del reconocido tabacalero dominicano fue el toro capa corojo, 52x6 y el robusto Coneccticut 52x5, “y hasta el momento nos ha ido excelente, porque a partir del cambio de fábrica L’Pure tomó auge, creció bastante porque, pese a que no es una fábrica grande, es sumamente organizada liderada por un master blender como Junior”.

Esta transición, además, permitió acceder al mercado de Estados Unidos, y cambiar la fortaleza, que caracterizaba sus ligas anteriores, por sabor y evolución. “En abril de este año viajé con mi esposa a Ohio para introducir y promocionar la marca, e hicimos varios contactos con tiendas, y Junior nos facilitó un contacto en Jacksonville, Florida, donde comenzamos nuestra distribución en la Unión Americana a través de Marmol Cigar Shop”.

Y ahora mismo se encuentran en pláticas para introducir sus cigarros en Nevada, en Ruiz Cigar Lounge

A pesar de ser una marca joven, como su propietario, de apenas 32 años de edad, ya cuentan con una presencia importante en República Dominicana, Santiago, Punta Rusia, Puerto Plata, Punta Cana, Santo Domingo, sobre todo por la atención que Luis José y Moisés ponen, “porque si no podemos darle seguimiento a nuestros cigarros en las tiendas, no los introducimos”.

LOS CIGARROS

Actualmente L’Pure cuenta con dos vitolas. La primera es el robusto capa Connecticut Ecuador, un 52x5 con capote habano de Estados Unidos, y en la tripa lleva tabacos criollo 98, 2020 y Pennsylvania, un cigarro de fortaleza baja a media, “que nos brinda una fumada bastante cremosa, con notas a café tostado y chocolate, ideal para fumar en la mañana”.

Su otra vitola es un toro 52x6 capa corojo de República Dominicana, con capote habano y cuatro tabacos en su tripa: 2020, Pennsylvania, criollo 98 y HVA, un cigarro más complejo, “un poco más intenso, una fumada

muy cremosa también, y sobre todo con buena evolución bien marcada en cada tercio, de fortaleza media”.

Para completar su antiguo vitolario, ya preparan dos nuevos lanzamientos, el robusto habano y el Guananico en honor al pueblo donde nacieron y que lanzaron como edición limitada en su primer aniversario, en diciembre de 2020, vitolas que desarrollarán en lo que resta de 2021.

“Tenemos la meta de en algún momento poner nuestra propia fábrica, y abrirnos a fabricarle a más personas, haciendo honor a nuestro eslogan: L’Pure es pasión, consistencia y amor por el tabaco”.

Luis José trabaja actualmente en De Los Reyes Cigars, empresa miembro de ProCigar y una de las más grandes compañías tabaqueras de República Dominicana, así que tiene la mejor escuela para seguir aprendiendo y creciendo personalmente para hacer de L’Pure una de las mejores marcas boutique del mercado… y del mundo.

Tenemos la meta de en algún momento poner nuestra propia fábrica, y abrirnos a fabricarle a más personas, haciendo honor a nuestro eslogan: L’Pure es pasión, consistencia y amor por el tabaco”.

Darío Procopio

Los tres hombres llegaron a caballo al cementerio “Sad Hill”. El camposanto está emplazado en algún paraje desolado del viejo y salvaje Oeste. Están solos, todo aquel que ha osado acercarse ha perecido al rigor de sus balas. La aventura que los ha llevado hasta allí los encontró ocasionalmente uniendo fuerzas y pistolas aunque ninguno confía ni un poco en el otro. Los tres ya saben cuál es la falsa tumba adonde los soldados confederados han enterrado una fortuna en oro. También saben que solo uno saldrá de ese cementerio con el preciado metal dorado. El año es 1862 y la hora es la señalada.

Los hombres se despiden sin afecto, los tres saben lo que va a ocurrir. Uno de ellos se queda parado mientras que los otros dos se alejan en diferentes sentidos sin darse la espalda. Cuando la separación es la correcta los tres quedan equidistantes y parados de frente. Uno de ellos se corre un poncho y deja ver su Colt. Los otros dos hacen lo propio. El aire se corta con un cuchillo, los ojos van raudos de una amenaza a la otra, las manos vibrantes se acercan a las armas. Una sola gota de sudor o un parpadeo desatará un caos del que solo las tumbas serán testigo.

Al infierno con un Toscano entre los dientes

con entre dientes

Uno de ellos es un bandido mexicano que responde al nombre Tuco Benedicto. El otro es un ex sargento devenido en un sicario al que llaman Angel Eyes. Del tercero solo se conoce que es un caza recompensas, un soldado de fortuna, siempre dispuesto a aprovechar una oportunidad a punta de pistola. Pasarán a la eternidad como El bueno, el malo y el feo

La realidad es que “Sad Hill” es un cementerio ficticio, son solo lápidas y cruces en el agreste paisaje de Burgos al sur de España. Tampoco es el lejano Oeste sino algunas regiones a las afuera de Almería. El cineasta italiano Sergio Leone, con producción europea (de Italia, España y Alemania) y poco dinero, dirige la filmación de un Euro-Western All’italiana o Western Spaguetti. El título original será Il buono, il brutto, il cattivo y cuando el mundo ponga sus ojos en el filme, ya nada será igual para el género. La película filmada en 1966 es la tercera y última entrega de la Trilogia del Dólar que completan Por un puñado de dólares (1964) y Por unos dólares más (1965).

Sobre los tres personajes, el feo está representado por el humorista Eli Wallach y el malo esta encarnado por el actor Lee Van Cleef. Sin embargo, el personaje que se volvería icónico es el del bueno que más que esa condición de bondad, era un perfecto antihéroe interpretado por un ignoto y joven actor de televisión, un tal Clint Eastwood.

Eastwood le dio vida a un personaje de características inverosímiles. Para empezar por alguna de ellas, es un personaje sin nombre. Nunca, en ninguna de las tres películas se menciona su nombre. En los créditos aparece como “Joe” pero solo por una única referencia en la primera película. “Joe” es un nombre que suele usarse en ingles cuando no se conoce el nombre real de alguien. Sus compañeros de aventura lo llaman alternativamente “El manco” (Il Monco) o “El rubio” (Il Biondo). El personaje nunca se presenta ni menciona de su origen y esa es otra de sus peculiaridades. El hombre sin nombre raramente habla o lo hace muy poco en tres filmes que protagoniza.

Además, Uomo senza nome, es de todo menos bueno. Tiene una mirada fría y nunca parece motivado por más sentimientos que su afán por el dinero. No tiene escrúpulos a la hora de matar o traicionar. Es un hombre solitario y tallado en hielo. Rara vez se pueden prever sus gustos, afectos o emociones. Es delgado y viste siempre un viejo poncho polvoriento y raído en el que esconde sus manos y su peligroso Colt.

Sin embargo, el antihéroe que crearon Eastwood y Leone, es todo un estereotipo, fuente de inspiración de personajes en múltiples universos y formatos. Es imposible buscar Western sin toparse con la emblemática imagen del hombre sin nombre. En 2008, el American Film Institute lo eligió en el número 33 como mejor personaje ficticio de todos los tiempos.

Para perfeccionar la impronta del pistolero, Sergio Leone insistió en que debía fumar. Así, la máscara del hombre sin nombre no es completa sin un cigarro que, fuertemente sujetado entre los dientes, lo acompaña a sol y a sombra en cada tiroteo.

Al momento de darle vida al personaje, ni Leone ni Eastwood imaginaron que estaban creando un icono del cine universal y quizás sea por eso que ninguno reparó en la marca del cigarro utilizado. Sin embargo, el origen italiano de la producción y la omnipresencia del cigarro en las escenas son suficiente prueba para que los expertos concluyan que se trata de un tipo de Toscano italiano o de su precursor original un asiático Cheeroot

Toscanos y Cheeroots poseen similares características de color, forma y dimensiones. Sin embargo al tener orígenes diferentes, el tipo de tabaco varía. Mientras que los Cheeroots usan tabaco asiático (hojas de Thanat) y fueron introducidos a Europa desde la India o Burma por comerciantes portugueses (en portugués charutos) y marinos ingleses (en inglés whiffs). Los toscanos, promovidos en 1818 por Fernando III, el gran Duque de La Toscana, utilizaban tabaco importado a Italia desde plantaciones en Kentucky en Estados Unidos.

El tabaco Burley de Kentucky fue el primero introducido en Italia y se popularizó mediante la fabricación de toscanos. Recién en 1850, Italia comenzó a cultivar su propio tabaco tipo Kentucky, un híbrido entre el típico tabaco importando de EU y variantes de tabaco locales más adaptadas al suelo y el clima.

El tabaco de Kentucky o Burley es marrón en su estado más maduro y se oscurece después del proceso de curado a fuego directo adonde el humo de madera penetra las células de las hojas dándole un sabor distintivo. Originalmente se utilizaba para mascar y luego para cigarros de sabor fuerte. Además de Kentucky, Virginia y Tennessee, se cultiva también en Mexico, Polonia y varios países africanos.

Tanto los toscanos como los cheeroots son cilindros oscuros, fabricados sin filtro y abiertos en ambos extremos. Ambos son cigarros finos (diámetro entre 13mm y 16.5mm) y de una longitud similar (155mm o 6.1 pulgadas a 163mm o 6.4 pulgadas). Es por eso que el mayor enigma sobre el cigarro preferido del icono del Western es en realidad la marca.

Existen dos marcas que se atribuyen el honor hasta el día de hoy. Una de ellas es Avanti con su línea Parodi Ammezzati y la otra es la línea de Toscanos de la compañía De Nobili. Ambas fueron fundadas en los Estados Unidos para satisfacer la demanda de los miles de inmigrantes italianos que llegaban a América. Avanti fue fundada en Nueva York en 1901 y su competencia De Nobili se remonta a Pennsylvania en 1896.

Sin embargo, preguntado en un reportaje reciente, fue el propio Clint Eastwood quien dio una pista definitiva sobre el tema al decir que solo recordaba que la caja de los cigarros indicaba que provenían de Virginia. Ese dato apunta todos los focos a la compañía de tabaco pionera Marsh Wheeling, fundada en West Virginia en 1840 y una de las más populares en sus días.

Además de ser la única que estaba disponible en la ambientación de la película en 1862, la compañía de Virginia ofrecía toscanos rústicos y económicos que bien podría haber sido consumidos por un personaje marginal del salvaje oeste. Un dato curioso es que Marsh Wheeling usaba tabaco dominicano y ofrecía sabores como almendra, anís, bourbon, cereza y vainilla. Sí, amigo lector, cuesta imaginarse al Hombre sin nombre ejecutando un adversario a sangre fría y saboreando un cigarro de cereza o vainilla. Pero así es la historia.

La escena del triple duelo en el cementerio “Sad Hill” se completa como una frutilla en un postre con la eximia música de Enio Morricone. Cuando la cámara de Leone vuela por los ojos de los pistoleros y explota la pieza musical El Trío, ya nada volverá a ser igual. La escena no solo será el clímax de una trilogía de Westerns, además será el de la historia de los Westerns Spaguetti.

Después de esa escena, el gracioso subgénero italiano iba a hacerle sombra a los Westerns tradicionales e iba a despertar un género hasta marcar un estilo de western que sigue hasta nuestros días. A esa escena iban a seguir personajes de ficción entrañables como Ringo o Django , artistas como Franco Nero, Claudia Cardinali o Terence Hill e historias como Érase una vez en el Oeste (C’era una volta il West) , Voy, lo mato y regreso (Vado... l’ammazzo e torno) y su increíble secuela Ve, mátalos a todos y regresa solo (Ve , matalos Ammazzali tutti e torna solo).

Para Clint Eastwood significó su elevación al estrellato y sin duda una imagen por la que siempre será recordado. Será por eso que en sus muchas décadas de éxitos como actor y director iba a volver al género y si bien sus personajes posteriores sí tenían nombre, todos los amantes del cine vemos al hombre sin nombre en Cuélguenlo bien alto, El jinete pálido o Los imperdonables.

Justamente es esa última película (Óscar a la Mejor Película de 1992) en la última escena, el personaje de Eastwood entra a un Salón para dirimir de una buena vez los conflictos en los que se centra el filme. Allí, el sheriff y una veintena de alguaciles están planificando su cacería humana. No hará falta, la presa se ha presentado a cazarlos a ellos. Son 20 contra uno y afuera llueve a cántaros. Adentro un relámpago ilumina la puerta del Salón y allí está El hombre sin nombre que, apuntando su arma, dice: “He matado hombres, mujeres y niños; he matado casi todo lo que alguna vez caminó o se arrastró sobre esta tierra. Y estoy aquí esta noche, para matarte a ti”.

Lo que sigue es un feroz tiroteo en el que nuestro antihéroe mata al sheriff y seis alguaciles. El resto escapa. El pistolero de desahoga un par de vasos de whisky y antes de salir amenaza: “Voy a salir, si veo a alguien, lo mato. Si alguien me dispara, lo mataré a él, a su esposa y a todos sus amigos. ¡Ah!, y quemaré su casa”.

De más está decir que sale tranquilo y se marcha lentamente en medio de la tormenta. Su silueta se pierde en la oscuridad, en una mano lleva un arma, en la otra una botella y en los labios un toscano humeante.

Sean Williams, en Silencio

(¿y entonces, de dónde saco tema

Esta casita de muñecas de alterne / este racimo de pétalos de sal / este huracán sin ojos que lo gobiernen / este jueves, este viernes / y el miércoles que vendrá”.

Williams, Silencio

tema para la historia?)

Joaquín Sabina, Nos sobran los motivos.

Cuando viajo, ya sea por compromisos deportivos, periodísticos o de cualquier otra índole, siempre tengo por costumbre intentar complementar la agenda con actividades relacionadas al mundo del whisky y/o el mundo del tabaco, anuncio mi itinerario en redes sociales, busco coincidir con amigos, contactos virtuales, comerciantes del rubro, elaboro intrincadas y sobre exigidas rutas para intentar estar en todas partes, muchas veces al mismo tiempo, busco en las cercanías de mis destinos lugares que valga la pena visitar, personas qué conocer, le envío un e-mail y mensajes a decenas de personas sin la más mínima expectativa que me respondan y me dejo llevar por lo fortuito con una actitud decidida de disfrutar lo que sea que haya de ser.

En este contexto, muchas de las personas a las que intento contactar, o les dejo lanzada la primera piedra de una posible interacción en vivo y en directo ni siquiera se toman la molestia de responderme, o lo hacen vagamente y de manera tardía, o no ponen esfuerzo alguno en concretar la posibilidad de reunirse, no voy a juzgarlos, tampoco a intentar explicarlos o entenderlos, simplemente es algo que sucede y que me lleva a apreciar, de mucho mejor manera, a aquellos que reciben mi comunicación con alegría y voluntad y se dan, de alguna manera, el tiempo para compartir un café, un tabaco, algunos minutos o unas cuantas horas de conversación.

Fue el caso de Sean Williams, en mi último paso por París, casi había coincidido con él en Madrid algunas semanas antes y por cuestión de horas no me lo había encontrado en Barcelona la semana anterior. Sin conocerlo previamente (solo lo seguía en las redes), al enterarme que estábamos en la misma ciudad, le dejé pasado un mensaje (y la advertencia que no hablaba inglés) por si disponía de tiempo para coincidir en algún punto de la ciudad que corta en dos el río Sena y poder, de esta forma, recabar información para construir esta historia, situación que requiere, en todos los casos, de la colaboración de un buen invitado, de salvar las distancias idiomáticas, de abrirse a otras visiones y disponer de buen ánimo para que el tiempo compartido resulte placentero y memorable.

Sean me contestó casi de inmediato, era viernes y ambos abandonábamos París a alguna hora del domingo con distintos destinos, me pregunto si disponía de tiempo el sábado, y ante mi respuesta positiva, quedamos de afinar los detalles al día siguiente.

El sábado fue una carrera, entrada la mañana vi su mensaje proponiendo una hora y lugar, hice los cálculos y percibí que prácticamente debía salir de inmediato para llegar al encuentro a tiempo, no en vano debía cruzar la ciudad de lado a lado y contar con la perfecta sincronía de un transporte público que siempre funciona para no incurrir en el desaire de llegar tarde a una reunión en la cual yo resultaba ser el solicitante.

El lugar propuesto fue Le Grain-Churchill, un café de especialidad donde disfruté de una deliciosa expresión elaborada a partir de granos etíopes y que cuenta con un par de salones subterráneos de ensueño, con paredes de piedra rústica, acondicionados para disfrutar de las bondades del buen fumar.

Llegamos al mismo tiempo al lugar y Sean, luego de saludar y agradecerme el haber ido (el agradecido era yo en todo momento), me presentó a Romain y Cyril, dos amigos que lo acompañaban y que eran parte del equipo de organización de las actividades que él estaba desarrollando en París en su múltiple rol de Cigar Maker, Cigar Blender y Brand Ambassador de la marca Silencio, que no es otra cosa que el nombre que ocupa la marca Cohiba desarrollada para el mercado americano en aquellos mercados donde no puede hacer uso del nombre de la marca que es uno de los buques insignia del portafolio de Habanos.

París era el penúltimo destino de una gira por Europa que concluiría en Marsella el siguiente martes y ese sábado, después del que yo suponía solo sería un café conmigo, debía dictar una Master Class privada y exclusiva para un selecto grupo de miembros de @cigarsocialclub.fr como parte de las actividades pautadas por la marca y por Scandinavian Tobacco Group, empresa a la que pertenece.

Pero no sería solo un café, después de las presentaciones de rigor y de brindarme el primer puro de lo que sería una larga jornada. Dimos comienzo a una conversación distendida mientras fumábamos los cuatro a pocos pasos del Moulin Rouge y del Café des Deux Moulins (que para los que no son amantes de la película Amélie carece de significado), almorzamos, Romain no me dejó pagar la cuenta y Cyril me preguntó si requería de tiempo en privado con Sean para entrevistarlo o si estaba muy limitado de tiempo; al decirle que me acomodaba por completo a su agenda y disponibilidad, me invitó a acompañarlos en un breve paseo a las inmediaciones del Sacre Coeur que, dado que fue en subida y en una asoleada tarde parisina, hizo lamentar por un rato a Sean la tenida escogida para la ocasión.

Ya llegados a destino, hicimos las fotos de rigor, hablamos de cosas tan disímiles como las historias del barrio en la época de la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial, las características de la ligada de las distintas líneas de Silencio/ Cohiba o el pasado deportivo universitario de Sean, de quien no resulta difícil imaginar su desempeño en fútbol americano dada su complexión física y sus casi dos metros de estatura; buscamos un dibujante que hiciese una caricatura de Sean y que era un regalo que Romain y Cyril querían hacerle y volvimos prontos a Le Grain a esperar el inicio de la Master Class que tenían programada.

Como era privada y previa invitación, no podía quedarme, pero fui animado a continuar la tarde disfrutando de la marca por lo que mientras se desarrollaba en los magníficos salones subterráneos, yo compartía en el primer piso junto con el dueño de Le Grain, experimentaba sus cafés y continuaba fumando expresiones de la marca Silencio puesto que el protagonista de esta historia se aseguró que no me faltase de fumar durante todo el tiempo que permanecimos juntos, o al menos, cercanos.

La tarde pasó como si solo hubiesen sido unos minutos, y cuando la actividad formal acabó y vino la hora de la distensión y la coloquialidad, Sean se sentó a conversar conmigo por iniciativa propia, a agradecerme el haber asistido (en rigor era yo el agradecido) a hablarme un poco de su vida y su familia, de lo alegre que lo hacía saber que pronto estaría de vuelta en su hogar, en Atlanta, después de casi tres semanas fuera de ella, me respondió cuanta cosa tuve a bien preguntarle en un español tan trabajado como puede resultar mi inglés y me dejó la impronta de una persona que, a pesar del rol que juega en la industria y de las responsabilidades que asume sobre sus hombros, no parece estar dispuesto a perder la cercanía con la gente, el contacto directo (maneja sus propias redes sociales) y una humildad genuina que lo distingue de muchos otros pares de este mundo que parecen, en ocasiones, haber alcanzado un estadio en donde no parecen reconocer que todos somos iguales y que siempre tenemos algo que aprender.

Los aspectos técnicos, las características de los puros y mi apreciación de ellos será tema de otro registro, para eso siempre hay tiempo (y por suerte, puros), ahora quise detenerme en lo humano, en la sensación con la que volví esa tarde-noche a casa de contar con un amigo nuevo, y en rigor más de uno, pues también a Romain y Cyril espero volver a verlos, como volveré también a Le Grain, en Rue Lepic 11, en el París más bohemio de todos, a pasos de Pigalle, la de las historias prohibidas, vayan ustedes también si visitan la ciudad de La Conquete du Pain, la Rue Monge 49 o de la Rue Crémieux, los recibirá una sonrisa, un café de calidad insuperable (en serio es el mejor café que bebí en París y les prometo una historia más extensa junto a su dueño), un piano disponible para quien lo quiera tocar, una carta de comida breve pero de alta gama, abundante y de precios justos y, por supuesto, la eterna alegría que nos entrega a los fumadores un lugar que nos recibe con beneplácito, precisión estética y ánimo para la conversación,

A Sean Williams, las gracias por la fraternidad, la alegría y la conversación, y por sobre todo, la confianza reflejada en la rápida respuesta a la propuesta de este poco ilustre desconocido, y anímense con Silencio, es una fumada compleja, de buena evolución y construcción impecable, y con expresiones en varios territorios de fortaleza, lo que ha de agradar a un abanico extenso de fumadores, siempre atentos a experimentar algo distinto, como diría un conocido nuestro: #detodomigusto.

El hombre es la materia convertida / en duda y en anhelo, / el hombre es un perdón y una embestida, / un volcán y un deshielo, / el hombre es una flecha dirigida, / al corazón del cielo”.

Eduardo Peralta, El hombre es una flecha.

Casa Sichel Cigars La Aurora ADN Dominicano y los genes de la tradición

Hace unos 150 años no se sabía con claridad por qué los hijos se parecen a sus padres, e incluso a sus abuelos. Se barajaban diversas teorías basadas en componentes de la sangre principalmente, y hasta se llegó a proclamar que familias reales tenían “sangre azul”. Gregor Mendel, el padre de la genética ya había estado experimentando con las leyes básicas de la herencia genética, mucho antes de que el término “gen” fuera acuñado. Fue en 1869 cuando el biólogo suizo Johan Friedrich Miescher logró aislar por primera vez una molécula de ADN. Esta sigla que significa Ácido

Desoxirribonucleico, y es mundialmente conocida, ya que representa nuestro código genético, que es una suerte de manual de instrucciones para todos nuestros procesos biológicos, heredado de nuestros progenitores.

Hace poco tiempo conocí personalmente a un amigo chileno, que ya conocía virtualmente desde el inicio de la reciente pandemia de Covid-19. Como tantas otras veces nos unió el tabaco, y entre reuniones de Zoom, siempre acompañadas de dos dedos de alguna bebida espirituosa (dos dedos en posición vertical dentro de la copa), se fue consolidando un gran grupo de amigos que hasta el día de hoy nos mantenemos en contacto permanente a través de grupos de WhatsApp, fumadas virtuales, y cuando se puede también presenciales.

Sebastián Alcázar Sichel es dueño y fundador de Casa Sichel Cigars. Su espíritu emprendedor no salió de la nada, fue forjado por su abuelo Silvio Aurelio Sichel Simonetti, e impregnado en su ADN. Silvio fundó en 1967 una empresa llamada Casa Sichel, dedicada a los trofeos y las medallas, especialmente destinados al hipódromo. Además, siempre estuvo ligado al boxeo, que era su deporte favorito, y a un equipo de fútbol chileno llamado

Audax Italiano. Fue socio del Stadio Y Club Italiano por muchos años, y gran amigo de los embajadores de Italia en Chile. Muy amante de su familia y amigos, defensor de los suyos, como buen italiano.

Con este ejemplo que siempre lo ha marcado a fuego como inspiración, Sebastián compaginó su historia con el mundo de los tabacos. Uno de los disparadores según él fue su visita a Tony Pichs en Miami, donde vio cómo la familia cubana se reúne en torno del tabaco y lo amplían a quien se acerque. Compartiendo con ellos, se dio cuenta de que eso era lo que faltaba en Chile: un punto de reunión, un club, unos amigos que se reúnan a compartir, indistintamente de

la profesión, el dinero, el lugar de residencia, la edad, etcétera. Y que el punto en común sea el tabaco.

Así nace Casa Sichel Cigars, reuniendo esos valores familiares italianos inculcados por su nonno, reforzado por la familia del tabaco, y con su toque personal, ampliándose al mundo de las motos, que, al igual que el tabaco, es su otra gran pasión.

En febrero de este año Sebastián anduvo de visita por Argentina y pudimos coordinar para juntarnos, asado de por medio por supuesto, y conocernos personalmente. Tuvo el gran gesto de hacerme llegar de su reciente viaje a República Dominicana un puro de La Aurora que hacía tiempo tenía ganas de probar y no había podido conseguir: ADN Dominicano, en sus vitolas robusto y gran toro. Y como si

fuese poco también me trajo algo de tabaco andullo para fumar en pipa. Es un placer hoy en día dedicarle un artículo a mi amigo y a estos tabacos.

Pongámonos un poco en contexto. La Aurora es la fábrica de cigarros más antigua de Dominicana. Fue fundada el 3 de octubre de 1903 por Eduardo León Jimenes, hijo y nieto de cosecheros de tabaco, y que, sin dejar de

lado su tradición familiar, quiso dar un paso más con la creación de una marca de cigarros a la que aspiraba a dar dimensión mundial. Su fundador tenía solo 18 años cuando heredó unas tareas de terreno, y con una reducida nómina de seis tabaqueros, mucha ilusión y esfuerzo, comenzó a construir su sueño. Hoy en día La Aurora tiene presencia en los cinco continentes y más de mil empleados.

La Aurora ADN Dominicano utiliza como “alma” un tabaco en su ligada que es un símbolo de la historia del tabaco dominicano: el andullo. El proceso artesanal tabaquero más antiguo de la isla.

Para la elaboración del andullo se utiliza la variedad de tabaco rabito o punta de lanza. El proceso de elaboración dura un año y tiene el mismo fundamento que el del perique, del cual ya hemos hablado en otro artículo. Comienza con la recolección de tabaco ligero y visus, curado durante tres semanas para mantener su flexibilidad, para luego despalillarse. Luego el tabaco es colocado en yaguas (hoja de la Palma Real) de unos dos metros que se enrollan y aprietan con cuerdas, proceso el de la “apretada”, que se repite hasta cinco veces para revisar temperatura y humedad para un correcto secado. El siguiente paso es el añejamiento, donde el tabaco termina de perder humedad y se asienta, dando lugar a una pasta que se puede utilizar para tabaco de mascar, pipa, o cigarros como en este caso.

Su aspecto es oscuro y oleoso. En frío desprende aromas pomtentes a chocolate y cuero, con un leve dulzor de almíbar y vainilla. Es predominantemente especiado y picante, al punto tal que se siente en la nariz su fortaleza. El encendido lo hago suave con fósforos de madera. Abre con un picor en el centro de la lengua que se expande desde su nacimiento. Una pimienta negra que se vuelve muy picante y a la cual rápidamente se le une el cuero aportando amargor. Luego en el fondo comienzan a apreciarse un leve dejo de madera de roble y notas terrosas. El humo es voluminoso y abundante, y deja una sensación de sequedad en el paladar. Finalmente surgen notas a chocolate amargo y el picor desciende paulatinamente pero aún se percibe en el paladar. La sensación en garganta es bastante áspera, y concuerda con la cantidad de nicotina que tiene este tabaco. El retronasal es para valientes.

DOMINICANO ROBUSTO

Posee una capa oleosa, color colorado maduro rojizo. Lisa, con poca presencia de venas. En cada vuelta la capa cambia levemente de color haciéndose paulatinamente más clara hacia el pie. La construcción se percibe pareja tanto visualmente como al tacto, sin baches ni resaltos. Este robusto de fortaleza alta y de medidas clásicas (50x5) está elaborado con capa Habano 2000 dominicana y capote Cameroon, pero su verdadero tesoro se encuentra en la tripa: hojas de Nicaragua, Pennsylvania y por supuesto de República DominiRcana, provenientes del Valle del Cibao y una hoja que define por completo el ADN dominicano: el andullo.

Capítulo aparte es la anilla que ostenta con orgullo la bandera dominicana con su azul, rojo y blanco, pegada de forma oblicua, con el famoso león de La Aurora en el centro posado sobre las palabras “ADN Dominicano”. Realmente una de las anillas que más me gusta de esta marca.

En nariz, sobre la capa, el primer aroma que percibo es el cuero, con algo de frutas maduras como ciruelas, almendras y chocolate. El pie es más especiado, y de él emergen aromas a canela además de vainilla y café.

Realizo un corte con guillotina en V y procedo a hacer la calada en frío en la cual me encuentro con cerezas y chocolate, luego se siente el picor en la punta de la lengua. Enciendo con torch lentamente tostando el pie del cigarro a 45 grados sin quemar la capa, teniendo sumo cuidado ya que me encuentro fumando en exteriores.

La primera en aparecer con notable energía es la pimienta negra, abarcando paladar y lengua y en un principio impidiéndome “ver” lo que hay detrás de ella. Después de algunas caladas la pimienta nos permite apreciar de a poco lo que lleva detrás, y surgen notas a pan tostado. El picor es persistente. Algo de cuero marca la base, y sobre ella se van depositando aromas a chocolate amargo y almendras tostadas que le proporcionan un amargor y astringencias sutiles y agradables en la fumada.

Como en una buena comida, el secreto está en el balance. La intensidad se siente desde las primeras caladas y también la fortaleza. Dos conceptos muchas veces mal utilizados como sinónimos, pero que describen características organolépticas completamente distintas. Cuando hablamos de fortaleza nos referimos específicamente a la presencia de una molécula específica: la nicotina, alcaloide presente en la planta de tabaco y también en otros vegetales como las berenjenas y el tomate.

Por otra parte, la intensidad o expresión se refiere a la potencia de los sabores. Este puro puede ser un poco agobiante para fumadores nobeles o de los que gustan de fortalezas suave o media. Desde el primer tercio denota un carácter enérgico que no fluctúa calada a calada. La astringencia que se siente en la parte posterior de la boca no es agradable a todos los paladares. En mi caso particular debo decir que hasta el momento lo estoy disfrutando, y mucho.

Mitad del primer tercio y el chocolate y el café se hermanan relajando un poco el picor de la pimienta negra. La fumada esta virando hacia un perfil más amaderado llegando al segundo tercio, con notas a madera de roble que se intensifican escalonadamente.

En el segundo tercio se asienta el roble como base y se desenvuelven el café y el chocolate que venían en un tranquilo ascenso. La pimienta negra se suavizó en picor, pero mantiene su aroma, y ahora llegan la tierra húmeda y la canela a darle un giro al recorrido de esta fumada. El amargo sigue presente, pero ahora que ha disminuido el picor y hay más presencia de notas dulzonas, se balanceó un poco más. El anillo de combustión se mantuvo parejo a pesar de que hay bastante viento. El tiro es impecable el igual que la ceniza que es blanquecina con líneas transversales grisáceas.

El último tercio lo abre el roble, con la pimienta que aún persiste y una nota herbácea a heno que se detecta mejor en el retronasal, además del cuero. Aclaración aparte, hay que ser bastante cuidadoso con el retronasal en este tercio, ya que realmente se siente la fortaleza y puede ser irritante para algunos. El roble tiene un final largo que queda en la boca entre calada y calada incluso por varios minutos. La cremosidad del humo aumentó considerablemente en este tercio y resurgió la nota a café que con el sabor a crema me parecen un gran acierto. No requirió de reencendidas y apenas una pequeña corrección con el torch debido al viento. La intensidad de sabores y aromas en este puro es realmente notable, y la armonía, para ser un puro de fortaleza alta está muy bien lograda.

ADN DOMINICANO GRAN TORO

Esta vitola (58x6) posee venas más marcadas que el robusto que fume anteriormente, especialmente una que se aprecia en la foto. De aromas más intensos en capa y pie, y un peso notable. En nariz, me es imposible diferenciarlo del robusto, ya que encuentro exactamente los mismos matices: cuero, ciruelas, almendras y chocolate, sobre la capa, y un pie más especiado con aromas a canela, vainilla y café.

Desde antes de la primera calada, luego del corte en V y encendido con torch, ya se percibe el aroma a chocolate. Comienza con una pimienta que aumenta su picor paulatinamente, muy pausada, en un marco de cedro y frutos secos. Los tostados se hacen presentes tempranamente con notas a almendras y a pan. La definición de las almendras en este punto es increíblemente deliciosa. Empezó bien. El tiraje es muy bueno, apenas apretado, pero placentero. Ahora la pimienta pasó a ser un condimento y dominan por completo la fumada los frutos secos. El picor es suave y queda en el paladar. Surgen reminiscencias a tierra húmeda. La ceniza es blanca grisácea bastante lisa, firme, y no descama. El anillo de combustión se mantiene parejo. El dulzor está representado por una nota de azúcar negra muy agradable y a medida que avanzamos hacia el segundo tercio las maderas nos van interceptando cada vez más.

El segundo tercio abre con canela y vainilla. El cedro ahora se define por completo y se afianza en el retronasal. Aparece una nota amarga suave a café tostado, y los frutos secos comienzan a retroceder poco a poco. El picor

de la pimienta negra ahora se trasladó a la lengua en su parte posterior, seguramente arrastrado por los sabores amargos. El humo es abundante y cremoso, favorecido por el tiro que ahora se abrió un poco más. Algo de cuero se va levantando entre la canela y la vainilla y el dulzor desciende algunos escalones. El cono de combustión es perfecto.

En la mitad del puro domina el cuero con la pimienta y el cedro y se percibe un leve aumento de la fortaleza. De golpe, emerge una nota fuerte a café que explota en el retronasal y luego perdura en boca. Una delicia.

El último tercio empieza con el café que perdura del segundo, al que se le suma la nuez. La fumada ahora vira suavemente hacia las notas herbáceas como el heno. La pimienta sigue presente ahora con un poco más de definición, aunque el picor es más leve que al principio. La vainilla vuelve a atacar, dulce y levemente amarga, amalgamada con la crema que naturalmente incrementa la sensación de cremosidad en

la fumada. La ceniza ahora se descama algo más que antes, pero la combustión y el tiro continúan perfectos. La madera ahora es más intensa y se ha inclinado más hacia el roble. El final es de caramelo, con un aftertaste largo que hacen que uno nunca quiera que termine.

Así es como podemos ser participes de un capítulo de la historia de República Dominicana, cuyas tradiciones perduran en el tiempo y se afianzan cada vez que encendemos un puro dominicano. Soy un agradecido de las personas que, al proteger estas tradiciones, me permitieron tener contacto con estos tabacos de antaño como el andullo, que es un símbolo de la cultura tabacalera dominicana. Es nuestro deber como aficionados promulgar el conocimiento sobre estos antiguos métodos de procesar la hoja de tabaco, para entender un poco más el por qué hoy sabemos lo que sabemos sobre esta maravillosa planta, y que esta pasión no se quede solo en exhalar humo.

El complemento

(primera

complemento ideal

En este número comienzo con especial de cinco tabacos que atesoro mucho, pese a que están en sus últimas reservas, pero es tiempo de volverlos a la vida con el calor de nuestro fuego. Hoy comienzo a escribir estas líneas en mi dormitorio tratando de concentrarme ya que el viento que ha traído el temporal es de esos que sientes que todo el edificio cruje y vas a salir volando y dispersándote como si fueras el humo de la pipa al caminar en calle. Estos números nos centraremos en la serie Grandes Orientales de la extinta casa McClelland y en particular para este mes les traigo las impresiones de Yenidje Highlander.

Una de las cosas que siempre hemos visto que en gran parte de las mezclas de pipa que podemos ver en el mercado es que existen muy pocas enfocadas a las hojas orientales, McClelland fue uno de los que nos permitieron jugar con un ingrediente de nuestra fórmula tradicional y ser el actor principal. En el caso Yenidje Highlander es una variedad del tabaco oriental cultivado en una zona montañosa, acompañado con una combinación de Latakia sirio y chipriota, con una cantidad justa Virginia rojo y tabaco Maryland, lo cual nos llevará de seguro a una fumada increíblemente suave y sabrosa.

Comencemos con el análisis de esta gran mezcla. En la inspección visual claramente hay una dominancia de las hebras marrones, incluso casi rojizas entrecruzadas con unas hebras negras y saltan de manera inmediata a la vista unas rubias y doradas hojas que no pasan desapercibas a ningún fumador.

Al tacto la mezcla es levemente oleosa sin dejarnos resinas ni rastros de polveriento Latakia que nos ha dejado muchas mezclas anteriores, lo asombroso es que queda un rico aroma floral en las manos tras realizar pinch test. En frío se detectan notas a madera levemente ahumada, un poco dulce similar a la ciruela y un poco de cuero.

La pipa escogida para esta review es mi compañera de arcilla tipo churchwarden, con un hornillo de tamaño medio para poder disfrutar unos buenos minutos este tabaco.

El encendido fue casi inmediato y con un abundante humareda que me fascina cuando se inicia la fumada. Es importante inmediatamente que al realizar la primera calada nos inundan las papilas los aceites ocultos en las hojas, los cuales tienen una fuerte nota de frutos rojos e inclusive con notas a granada y grosella entremezcladas con clavo de olor, especias dulces y un asombroso retrogusto muy largo, con sabores que abarcan todas las papilas gustativas aunque tiende levemente a jugar más en la punta de la lengua con una abundante salivación. El humo travieso es igual de dulce, sin ninguna molestia y agradable nota de ciruela y pasas negras.

A medida que progresa el primer tercio se vuelve cada vez más cremoso, casi una suave mantequilla con un leve gusto a nueces, maní y una leve pimienta blanca de fondo. Entreveo que estas notas las da la hoja oriental ya que el Latakia pasa a un segundo plano, pero sin dejar de vez

en cuando empujar el clásico sabor ahumado y cuero.

El segundo tercio muta claramente a la dominancia del Latakia sirio sobre el chipriota, el cual es claramente menos rudo y con una leve sutileza del terciopelo y el humo sigue con las mismas intensidades y una gran turbulencia.

Tras unos buenos minutos realicé una pausa para disminuir el ritmo de la fumada ya que en este tercio es muy invasivo en el paladar y darle paso al último, donde claramente el protagónico se lo lleva el Virginia rojo donde se mezclan unas notas de fruta macerada y un poco de heno.

Siguen bajando el telón y los sabores se niegan a disminuir pese a que ya el calor de la braza se mezcla con las briznas de las cenizas y con una complejidad que no he encontrado en otras mezclas, ya que muchas tienden a casi desaparecer en el último

FICHA TÉCNICA

Nombre de la mezcla

Yenidje Highlander.

Casa McClelland Tobacco Company.

Contenido Latakia, orientales, Virginia rojo, Maryland. Corte Hebra gruesa.

Presentación Lata 2 Oz. (no está en producción).

Fortaleza inicial Media.

Sabor inicial No detectado.

Gusto inicial Medio a completo.

Tipo mezcla Oriental.

tercio y sus componentes se despiden casi en forma sorda. Esta nos grita casi al oído todo el tiempo hasta la última calada.

Estimado lector, hemos llegado al fin de la primera parte de este review donde los llevaré a mis impresiones de una gran serie donde cada una nos transportará al pasado y donde los viudos

de McClelland nos sentiremos en nuestra casa. Un aspecto que esta vez quiero hacer notar es que el maridaje no fue necesario ya que una complejidad y gran sabor tendería a apagarlos y no podrías disfrutar en su plenitud.

Muy buenos humos y nos vemos en el siguiente número.

Tabaco y otra vez

Estimado Dr. Brown: En

la noche que viajó atrás en el tiempo, será atacado por terroristas. Por favor tome las precauciones necesarias para prevenir este terrible desastre. Su amigo, Marty”.

Volver al Futuro

Nicolás Valenzuela Voss

Cada fumador tiene su kit para fumar. Algunos tienen más de uno, pero siempre son para lo mismo: cortar y encender… no obstante, hay un “accesorio” que es fundamental para un buen fumador.

Muchos piensan que no se puede salir sin cortador, pero ya tengo varios videos que circulan por Internet mostrando cómo cortar un cigarro sin necesidad de uno, haciéndolo con un cuchillo bien afilado. Tengo también amigos cubanos que cortan el puro con los dientes o las uñas, haciéndolo con gran habilidad y precisión quirúrgica (solo recomendado para expertos y valientes), por lo que ya podemos sacar al cortador de la lista de indispensables para sentarnos a disfrutar de un buen cigarro.

Por otra parte, falta el cómo encendemos nuestro tabaco. En todo viaje aéreo que he realizado, me es imposible llevar el encendedor por motivos de seguridad. Más de una vez me he quedado sin gas en algún bar o restaurante. ¿Cómo he solucionado? Los fósforos/cerillos podrían ser una buena opción, pero si estás fumando al aire libre terminas gastando toda una carga de 50 para encender una corona. Muchas veces he pedido al bar tender o a quien cocina que me preste el soplete de butano que usa y, con mucho cuidado para no carbonizar la capa, enciendo mi cigarro.

“MI

Ya eliminé los dos accesorios tangibles del fumador, los cuales pueden ser reemplazados por simples utensilios del día a día. Hay un accesorio intangible, pero inevitable, la piedra angular, irremplazable: el tiempo.

En la actualidad, para saber la hora y por consecuencia ver si tenemos tiempo para fumar o no, muchos usan el teléfono celular. Un artefacto que termina siendo el centro de control de muchos. Es reloj, alarma, calendario, artefacto multimedia, grabadora, etcétera, pero para Alfredo García, “la hora no se ve en el celular”.

cuales lo obligaban a peregrinar a estos que, hace algunos años eran verdaderos templos de la paciencia. El relojero, uniformado con su delantal blanco y una pulcritud clínica, aparecía de entre el incansable y coordinado tic-tac de los relojes en los que trabajaba o vendía. Esta imagen caló profundo en la vida de Alfredo, al punto de crear el sueño de ser relojero. La vida lo llevó por otros caminos, pero su corazón ya más que latir, vibraba al compás del cuarzo.

PADRE TRABAJÓ MUCHO TIEMPO EN USA... TAMBIÉN VISITABA

MUCHO CUBA

POR SU TRABAJO”, LO CUAL LO MANTUVO A FÁCIL ACCESO A CIGARROS Y HABANOS.

A ESTO, Y A UNA ADOLESCENCIA MARCADA POR FIGURAS DEL CINE FUMADORAS, FUMABA “PORQUE CREÍA

QUE UNO SE VEÍA BAKAN (CHILENISMO

DE BUENO, COOL, BIEN/BUENO)”.

Alfredo es un chileno, amante del buen tabaco, quien tiempo atrás comenzó con un proyecto llamado Dando la Hora, cuyo objetivo final es producir el primer reloj fabricado en su integridad en Chile. Este sueño comienza muy parecido a como muchos comienzan a fumar... por una pasión heredada.

“Recuerdo ir con mi papá a las relojerías en providencia”, nos dice. El padre de Alfredo, en una suerte de mixtura de pasión y estancamiento temporal, lo hacía usar relojes de cuerda, los

De la mano de esta pasión venía el tabaco y justamente también heredado por su padre, “un viejo a la antigua”. “Mi padre trabajó mucho tiempo en USA... también visitaba mucho Cuba por su trabajo”, lo cual lo mantuvo a fácil acceso a cigarros y habanos. Sumado a esto, y a una adolescencia marcada por figuras del cine fumadoras, fumaba “porque creía que uno se veía bakan (chilenismo de bueno, cool, bien/ bueno)”.

El momento de entrar a la universidad y escoger carrera, llevó a Alfredo por un camino que en esos momentos aparentaba alejarlo de sus sueños relojeros, para formarse como ingeniero comercial. Una vez titulado comenzó en la vida laboral, pero siempre con la pasión por los relojes. La densa neblina se disipaba y mostraba un reluciente amanecer. No fue hasta que Óscar Muñoz (gran amigo de Alfredo y famoso emprendedor chileno) le ofreció trabajar con él y le enseñó sobre marketing digital, que se animó a formar su propia plataforma de e-comerce, Dando la Hora. “Siempre pensé que era un muy buen nombre para una tienda de relojes”, nos dice.

Planteado desde un grupo de jóvenes que defiende al planeta Tierra de una inminente invasión de alienígenas enfurecidos por ver cómo los terrícolas dejaban los relojes de lado y se volcaban a ver la hora solo en sus teléfonos celulares, este grupo de jóvenes se compromete en convencernos a todos de que “la hora no se ve en el celular”.

Siendo el año 2020, la pandemia golpea con fuerza en Chile y, mientras muchos negocios cerraban por las cuarentenas, los emprendimientos de e-comerce crecían exponencialmente. De pasar a trabajar solo, hoy ya tiene a un equipo muy variado... los Power Rangers del tiempo. Hoy reman juntos por el sueño de hacer un reloj 100 por ciento chileno, ya dando su primer paso colaborando a Elektronika, una marca de relojes digitales nacida en la Unión Soviética, debido al bloqueo que tenían con las tecnologías japonesas como Casio, entre otras. Esta marca sobrevive hasta hoy, pero fabricada bajo el alero del estado bielorruso.

En este trabajo en conjunto convergen la tecnología de relojes digitales Elektronika con el diseño hecho por estas mentes brillantes. El contacto con dicha marca para algunos será la providencia divina y para otros, hechos azarosos, casi caprichosos de la vida. Solo podemos ser los testigos de las consecuencias que hoy nos sonríen.

El amante de la relojería tiene mucho en común con el fumador, si lo vemos desde la perspectiva del coleccionista. Las ediciones especiales, los cigarros hechos por cierto torcedor o master blender, ediciones regionales, etcétera. Muchos buscan este tipo de cigarros al igual que el amante de los relojes busca no nece -

sariamente el más caro, sino alguna rareza, no para ostentación, sino para disfrute y pasarla bien.

Porque fumar un tabaco (menciono tabaco para no dejar fuera a la pipa) es un arte que no está alejado de obsesiones, ostentaciones (lo que más detesto y lamentablemente se encuentra bastante), pero también de fraternidad, alegrías, compañerismo. Se genera una especie de niveladora alrededor del tabaco y, en un grupo sano, todos son iguales al momento de darle candela a esos caramelos.

Me amo, te amo... ania hake mane ianica... te encuentro, me encuentras... llama trina de mi corazón... ieke meke iana ianica”.
Marfe Walker

Extenuadas están mis fuerzas. Entre la muerte y el amor, disputado vaga mi ser; pero la muerte es más fuerte. -¡Y tengo que dejarte, Julieta! -¡Oh cruel, cruel destino!”

William Shakespeare, Romeo y Julieta

Gastón Banegas

Qué bueno es tener memoria. Ustedes sabrán que esto es así. Y tal vez lean mis líneas y dirán “chocolate por la noticia” o “manzana” como dicen los jóvenes por acá en mi ciudad. Mi memoria es bastante mala, o como diría alguien que no voy a delatar, está saturada de datos y sucesos que no sirven para nada. La quiero mucho, obviamente a mi manera, y ojalá que hoy pueda demostrar que no es tan así esta máxima que pregona sobre mi capacidad para recordar. Justamente en estos días me vendrá bastante bien ejercitar la mente, ya que por un

tema de tratamientos médicos, una maldita muela, la número 47 me dijeron, no he podido beber o fumar nada. Preso de mis antibióticos, me siento enjaulado cual orangután de zoológico inescrupuloso. Es así, cada ocho horas renuevo la cuenta regresiva y la espera se hace larga y es justamente ahí cuando mis recuerdos surgen y no crean que estoy trastornado, bueno tal vez un poco sí, pero recuerdo algunas cosas bastante bien. El secreto es poder organizar las sensaciones, emociones y ahí está: aparece un recuerdo vivido.

Romeo y Julieta Línea de Oro Hidalgos

Julieta Oro

Como es el caso de este artículo que atrevidamente pretende desarrollar un poco el tema de fumar un “Hidalgos” de Romeo y Julieta. Voy a obviar algunos detalles así puedo concentrarme en la experiencia per se. Digamos que el entorno fue el correcto, suelo frecuentar el lounge de mi amigo Gabriel Estrada y ese día que les cuento, había novedades.

Antes que nada charlemos un poco acerca de este gran habano. Romeo y Julieta es una de las grandes marcas de Habanos y por cierto de las más antiguas. Surgida allá por finales del siglo XIX, más precisamente en el año 1875. Conforma el portafolio de las marcas globales de la corporación de Habanos SA. Esto quiere decir que se comercializa en todos los mercados donde se venden de manera oficial. Y créanme, son muchos.

Pero más allá de esta cuestión, lo que la hace bien conocida a la marca, tal vez ícono mundial de Habanos, es la vitola (178mm cepo 47) confeccionada en honor a Winston Churchill, profeso enamorado de la marca y de los habanos cubanos en general desde que era periodista y visitó la isla de Cuba allá en las postrimerías del siglo XIX. Reconocida es esta marca mundialmente por ser dueña de un notable sabor y de equilibrada intensidad, se ubica dentro de lo que en Cuba le denominan el territorio de sabor medio.

En el 2020, en conmemoración de los 145 años de la marca, es lanzada la Línea de Oro, aunque llegó mucho más tarde al mercado debido a lo que todos sabemos respecto de la pandemia de la Covid-19. La nueva línea se presentó en tres tamaños: Dianas (longitud 145mm x cepo 52), Nobles (longitud 135mm y cepo 56) y por último el que me ocupa el ejercicio de recordación: Hidalgos (125mm x cepo 57). Las tres vitolas introducen una nueva ligada que las posicionan un poco más

intensas comparadas versus las demás vitolas de la línea clásica de la marca. Estos nuevos habanos se “paran” un poco más arriba en intensidad y los ubican dentro del territorio de sabor medio a fuerte, según les gusta decir a los cubanos.

Acá tengo que hacer un alto, nobleza obliga, emito una confesión: cuando conocí la noticia del lanzamiento de esta línea, siendo un gran admirador de la marca, ya haré alguna reseña de

algún Wide Churchill, uno de mis habanos preferidos, mi amigo Gabriel Estrada trajo del Festival del Habano un par de habanos Línea de Oro, obsequio del lanzamiento. Obviamente me interioricé de toda la información que podía “exprimir” de parte del Hombre Habano y tristemente me anoticié que el último que tenía, creo que un Dianas, ¡se lo había regalado a mi gran amigo Luciano Quadrini! Y casi como la historia entre los Capuletos y los Montesco, Lucho Quadrini y

quien les escribe hemos tenido que batir nuestras diferencias en duelo. Como resultado, hubo que esperar un par de años hasta que me hice de una caja de Hidalgos.

Tremendamente simpático resultó mi dolor. Por suerte este final fue bueno. Cuando Gabriel recibió su primer embarque, unas cuantas cajas, ¿adivinen a quién le vendió una? Gracias Gabi.

¡Veneno!

¿Qué dices, dueño mío? Tu balbuciente voz, tus labios descoloridos, tu errante mirada...

-¡En tu faz está la muerte!”

No me es tan difícil recordar este habano, digamos que hay dos razones que, a esta altura son un poco obvias: soy un fan de la marca y he fumado ya algunos que me permiten remontarme y cabalgar por mis sinapsis y traer algunos conceptos que han quedado bien marcados. Trataré de explicarme.

No sé quién habrá dicho, pero seguro ustedes habrán escuchado decir: la comida entra por los ojos… En mi caso los cigarros entran por los ojos primero. Y en particular las cajas. La caja es importante, y la Línea de Oro hace ostentación. Un estuche de madera laqueada en rojo con el logo en relieve dorado (¿son colores pensados teniendo en cuenta el mercado chino?) vestida con una funda en símil terciopelo rojo y empacado en una caja de cartón exterior. Notable detalle, así todo queda “disimulado” y contenido. Está bien ostentar pero bueno, un poco de seriedad no está mal.

Con la caja desnuda, abro la tapa y el aroma me invade. Qué agradable es, un poco dulce, muy cute. Vainillas y maderas enamoradas entre sí se dejan notar y me seducen casi como en una estremecedora danza que subyuga y me transporta adonde la imaginación caprichosa ordene. ¡Qué experiencia! Casi metafísica entre lo terrenal, mundano y común y el lugar donde quisiera que mi alma vaya al final de mi camino. No exagero, y no es este un recuerdo, de hecho estoy con mi caja ahora abierta para vivenciar una vez más la experiencia que me dejó este producto.

Presentación descomunal aparte, la vitola Hidalgos en sí misma un producto muy grueso (cepo 57) y no demasiado largo. Confeccionado totalmente a mano, mediante una rigurosa selección de hojas de tabaco de tripa larga provenientes de las mejores vegas de la zona de Vuelta Abajo, en la región de Pinar del Río. Presentan una anilla especial con el nombre y una cintilla en el pie con detalles holográficos, todo calidad. Ni hablar del aspecto visual muy cuidado. Los Hidalgos entregan potencia y también suavidad.

¿Por qué les digo esto? Porque ni bien empiecen con la fumada van a experimentar que el humo llega marchando como si fuese un batallón de infantería de la Segunda Guerra Mundial. No sé por qué pero me vino a la mente La Marcha del Coronel Bogey, de la película The Bridge on the River Kwai, si alguno no la ha escuchado, por favor traten y van a encontrar mucha analogía y entenderán cómo el humo ingresa en nuestra boca proveniente del cepo 57.

La Línea de Oro expandió producto de su ligada, el territorio de sabor de la marca. Esto ya lo dije, pero al fumar por vez primera, en mi caso el Hidalgos, notarán que es más intenso de sabor. No es una advertencia ni mucho menos, pero no crean que es un Romeo y Julieta similar a otros tantos habanos del vitolario de la marca. Acá hay muchas pimientas, desde el inicio.

Básicamente dividiría la fumada en dos tiempos. El primero más vivaz con agradables notas a frutos secos y pimientas blancas, algunas maderas se pueden detectar fácilmente y su particular cepo y gran cantidad de tabaco hacen de este habano un cigarro para disfrutar alrededor de unos 90 minutos tranquilamente. Si se dispone de algunos minutos más, también son muy agradecidos. No hay que apurar, combustiona parejo y lento. No obstante, calada a calada, entrega perfección y sabores muy agradables. Y sí, distintos a la ligada tradicional.

Al principio acompañé mi fumar con agua, nada más. Cuando el tiempo me hizo dar cuenta que se había ido, entré al segundo momento de la fumada, unos 45 minutos después de incinerar el fruto del trabajo de más de 250 manos artesanas. Escribir así

me hace quedar como un vándalo, lejísimo está de mí esa figura, créanme que soy un admirador, sin más deseo que disfrutar tanta tradición.

Y como si fuese un partido de fútbol, los siguientes 45 minutos, el segundo momento, son donde empiezo a notar que la ligada es bien diferente. Un poco antes de promediar el trayecto de los 125mm el sabor tiene variaciones. Están presentes las mismas

notas que antes, pero ingresan otros sabores más terrosos, pimienta negra, un poco de cuero húmedo y la cosa se pone más intensa.

Recuerdo que la primera vez me “ayudé” con un café expreso para que, luego de unos momentos de definiciones en mi Hidalgos, encaremos el último tramo del viaje hacia ese lugar donde todos queremos ir: la zona de confort.

El éxtasis y regocijo que deja haber fumado un buen cigarro es una extraña geografía donde uno se encuentra pleno, satisfecho y con la idea de labor cumplida. Esta misma sensación, apenitas parecida, siento ahora que estoy redondeando el artículo de los Romeo y Julieta Línea de Oro Hidalgos. Más aún que he tenido la sensación de escribir bajo el filo del tiempo, que como una afilada guillotina baja y “marca” el paso inevitable de que no hay vuelta atrás, como este artículo, que no tiene retroceso.

Escribo sin revisarlo tanto, sepan dispensar, algunas ideas van acompañadas de ciertos recuerdos que han cooperado para que se exprese mi intersección mano a mano con un Hidalgos. Espero hayan sido ordenados mis planteos, o por lo menos mis ideas luzcan entretenidas. Y por sobre todas las cosas provoquen en ustedes, lectores y entusiastas del mudo del tabaco, algo de curiosidad y estas palabras hagan que muchos traten de buscar un habano de lujo de tanto en cuanto para fumar.

¡Keep in Touch! @TP5161.

HUMOS Y TENDENCIAS

Un gran proyecto social en República Dominicana

Patricia Arteta

“Los tiempos difíciles despiertan un deseo instintivo de autenticidad”, frase de Coco Chanel que describe perfectamente a mi invitada a esta sección #humosytendecias, Andrea Alcántara Valdez, CEO de la marca boutique Tutti Cigars, una gran mujer que durante la pandemia en 2021 realizó una labor social con apoyo de otras marcas emergentes para ayudar a los hijos de trabajadores de fábricas tabacaleras de República Dominicana dándoles paque mtes de útiles escolares y aguinaldos. Les invito a conocerla así como a la excepcional labor que vuelve este 2022 para ayudar a más familias dominicanas.

Bienvenida y qué placer compartir contigo a distancia un cigarro. Comparte a nuestros lectores quién es Andrea.

– Soy Licenciada en Mercadeo, Máster en Gestión de Negocios y Diplomada en Locución. Mujer nacida de padres muy humildes que tuvo la oportunidad de ser adoptada por una familia capitaleña para ser educada y criada con otros estándares diferentes a los de su pueblo. Amante de un buen café y cigarro, así como compartir buenas fumadas entre amigos.

Además, alegre y apasiona que ha pasado por muchos procesos hasta lograr tener su propia marca, con la visión de ser reconocida como una de las mujeres dominicanas creadoras de una marca de cigarro de calidad y de competencia con cualquier otra en el mercado para el disfrute de damas y caballeros.

Precisamente el año pasado tuve la oportunidad de probar tus cigarros en el cigar lounge de Santo Domingo, El Patio, y me encantaría que nos contaras cómo surge la idea de tu marca, Tutti Cigars, sabiendo que no vienes de familia tabacalera.

– Los que hemos probado cigarros fuera de las anillas sabemos que hay marcas emergentes de cigarros muy bien fabricados y de buena calidad en sus tabacos, hechos en factorías pequeñas y poco formales. En tiempos de pandemia me había quedado sin trabajo propio de la crisis, pero tenía las facilidades de moverme a Tamboril y conseguir cantidades de cigarros y distribuirlos en la capital. Todo estaba cerrado y era la única forma de acceder a tener un tabaco en las manos.

Comencé a distribuir las marcas Ceniza Cigars, L‘Pure y otras dos más pequeñas. En cada viaje a Tamboril me fui apasionando más por el tabaco, las visitas constantes a las fábricas y compartir con los trabajadores de jornada me fue envolviendo aún más, recordándome a mi padre, quien hace muchos años fue empleado en una finca de tabaco de andullo en la zona sur del país.

Un día un amigo, a quien le agradezco mucho sembrar esa semillita, me retó a que no podía tener una marca, que eso eran cosas más de caballeros que de damas. Me quedé callada, respiré y en pocos días tenía un plan de negocios para crear mi propia marca, a la que nombré como él mismo me llamaba: Tutti. Hoy en día él es una de las personas que disfruta de mis blends.

En definitiva, como mujeres siempre somos capaces de asumir retos y sacarlos adelante, lo que quedó demostrado con el desarrollo de tu marca. Ahora, cuéntanos sobre tu proyecto social Cigarros por Mochilas.

– Desde muy joven he tenido una debilidad especial en servir, en dar un poco de aquellos que recibimos a los que más necesitan. Cada fin de año creo proyectos personales donde tengo la oportunidad de integrar amistades y llevar un poco de alegría a algunos asilos, a albergues de niñas y niños abandonados, participación en jornadas médicas en comunidades remotas, etcétera.

Tutti Cigars me ha dado la oportunidad de conocer amigos y a otras marcas con su gente, muy de cerca. Un día, fumando en mi terraza con Carlos Rosario, se me ocurrió llevar útiles escolares a los niños que iban a comenzar sus estudios de manera presencial a las escuelas. Es así como surge la idea y damos el nombre al proyecto. Acordamos no hacerlo solos pues beneficiaríamos a pocos niños, por lo que invitamos a otras marcas emergentes, lo que nos permitió dar visibilidad en las redes y la oportunidad de que mucho más gente probara sus cigarros. Era un ganar-ganar.

Al inicio convocamos unas cuatro marcas de amigos cercanos para beneficiar unos 35 a 40 niños, pero al final contamos con el apoyo de más de 20 marcas para ayudar a niñas y niños de Tamboril y dos comunidades más del pueblo de San Cristóbal, logrando entregar 107 kits mochilas equipadas con todo los que iba a necesitar en un periodo escolar.

Supongo que unir tantas marcas en la industria no es fácil. ¿Cómo le hiciste y qué crees que los motivó a unirse al proyecto?

– Las redes sociales son poderosas, y bastó hacer una pequeña campaña de expectativa para lograr llamar la atención. También realizamos un live con la idea y comenzamos a usar los hashtags #Cigarropormochila #fumemosyayudemos. La comunidad fumadora se abalanzó hacia nosotros principalmente por la idea de ayudar. Es un trabajo que hay que hacerlo con mucho orden y mucha pasión. Al final la gran satisfacción de haber ayudado permanece para siempre.

En definitiva el cigarro es el mejor relacionista público y nos une gratamente. Nos puedes mencionar esas marcas emergentes que hicieron posible la gran labor social de 2021, y por otra parte, ¿contaste con aporte de las empresas privadas?

–El sector empresarial por lo general en estos casos no ayudan y aún más si se trata de un sector donde involucran tabaco. El apoyo fue recibido por las marcas emergentes y del público consumidor de cigarros. Mis grandes aliados en este proyecto fueron:

@azuacigars, @antony_garrillo, @cenizacigars, @chaercigars, @donchuchocigars, @donnancigars, @donficocigars, @eltesorocigar, @triunfadorcigars, @florcampesina_cigars, @hojasecacigars, @lilkerocigars, @lpure.rd, @loscompadres_cz, @purosrenegadosrd, @santecigars, @valdespina_cigars y @acorecigarlounge,

Éste último nos colocó su local a disposición para que las personas pudiesen recoger sus paquetes.

¿Contará República Dominicana con una nueva edición de Cigarros por Mochilas en 2022, cuándo comienzas actividades y qué esperas lograr?

–Desarrollaremos las actividades en dos ciclos: la primera, de agosto a septiembre para conseguir útiles escolares, y de noviembre a diciembre para conseguir regalos de Navidad. Para este 2022 se espera superar la meta y beneficiar a más de 200 niñas y niños con mochilas y juguetes a final de año. Más marcas emergentes y no emergentes involucradas, como de personal para logística, y cerrar el ciclo o el año con un evento para todo el que participó de la causa.

Los que estamos fuera de República Dominicana, ¿cómo podemos vincularnos a esta gran obra social, Cigarros por Mochilas?

–Se hace un tanto cuesta arriba para el que está en el exterior. Sería fácil recibir dinero a través de Pay Pal, MoneyGram, Wester Union y otros pero también nos gustaría que quien haga el aporte también pruebe más marcas de cigarro que trae el kit.

El año pasado varias personas de Estados Unidos y de España pudieron obtenerlo pero tenían un contacto en dominicana que se los hizo llegar.

¿Qué ha sido lo más gratificante para ti de Cigarros por Mochilas, recibes algún beneficio económico para ti en ello?

–Nunca se piensa en la parte lucrativa en este tipo de eventos. Un paquete era exactamente el valor de una mochila para una niña o niño. Es todo lo contrario, se invierte mucho tiempo y recursos propios con desinterés. Por ejemplo, como la marca Tutti Cigars era la promotora de la causa, casi todo el mundo quería un cigarro en sus paquetes y que la empresa tuvo que costear, asumir costos de envío a domicilio, viáticos, etcétera. La mayor satisfacción está en el deber cumplido, en beneficiar a quienes lo necesitan, en devolver en favor un poco de las bendiciones recibidas cada día.

Finalmente, Andrea señala que República Dominicana es un país productor y comercializador de tabaco, ahora como patrimonio nacional, y que muchas familias dependen de los trabajos en tabacaleras y jornaleros en producción de cultivos, así que “devolvamos un poquito de aquello que podemos disfrutar en una fumada, recordando que el placer y satisfacción de un tabaco está en las manos que lo elaboraron. Apoyemos las buenas acciones”.

LA MAYOR SATISFACCIÓN ESTÁ EN EL DEBER CUMPLIDO, EN BENEFICIAR A QUIENES LO NECESITAN,

LOS HERMANOS UPMANN

(Parte

II y última)

En 1844 los hermanos Hermann Dietrich y August Ludwig Upmann, de origen alemán, obtuvieron licencia para abrir una tabaquería y fabricar y vender cigarros bajo la denominación H. Upmann en la zona extramuros de La Habana vieja, Cuba.

Fue el nacimiento de un imperio que revolucionó la industria en aspectos como el transporte, distribución y empaque de sus productos –con énfasis en la calidad–, lo que entre 1855 y 1907 les llevó a obtener doce medallas de oro en diferentes exposiciones internacionales. El negocio se expandió con una empresa asociada en Europa y una línea naviera.

Al morir, sin descendencia, los negocios pasaron a su familia. La segunda generación modernizó la compañía en La Habana y en 1868 creó la Banca H. Upmann & Co.; amplió sus intereses hacia Nueva York, Estados Unidos, y modificó sus operaciones en Alemania. Pero los movimientos sociales y otras circunstancias determinarían su futuro...

José Antonio

LA

MADAMA

En Cuba la producción de H. Upmann aumentó tanto que, en la década de 1880, la Dirección mandó a construir un nuevo edificio con mil metros cuadrados de planta, dos pisos y sótano, en la Calzada de Carlos III número 159 esquina Belascoáin, ocupando la manzana completa –3,193 m2– con las calles Estrella y San Carlos, la actual avenida Salvador Allende.

La edificación, con portales amplios, se extendió sobre una planta cuadrada de patio central techado, rodeado de galerías. En el interior tenía dos espacios principales: el destinado al almacén, con un patio rectangular estrecho, y el área mayor, para la fábrica. Se inauguró en 1891 y fue uno de los más grandes y bellos edificios industriales de la Isla en su época. Le apodaron La Madama, por su elegancia y grandiosidad.

Al iniciar el siglo XX, las fábricas H. Upmann empleaban a 900 hombres y 300 mujeres. Décadas más tarde, el establecimiento cambió su nombre a Fábrica de José Martí, como reconocimiento al poeta cubano por su papel

relevante en la lucha de Independencia. Actualmente apenas queda rastro de ese edificio imponente: cuatro columnas sueltas que soportan una galería peatonal.

TERCERA GENERACIÓN

Los protagonistas de la tercera generación Upmann fueron los cuatro hijos del menor de los sobrinos de los fundadores, Hermann Friedrich Heinrich, y su esposa Marie Lucie Braesecke. Se preparó a los jóvenes meticulosamente para integrarlos progresivamente en los puestos más relevantes de la compañía, y al principar la década de 1900, se efectuaron los cambios administrativos necesarios.

Hermann Albert (1879-1925) se hizo cargo de H. Upmann Habana, y los otros socios, Willem Frahm y Johann Runken, fueron sustituidos por los hijos del segundo, Heinrich y Gustav Adolf Runken. Albert Heinrich (18811942) recibió la Banca H. Upmann, y en 1907 se unió a su hermano en la dirección de la tabacalera. Al fallecer su tío Heinrich y con el retiro del último socio alemán, en 1914 quedaron como propietarios únicos.

El abogado Heinrich Wilhelm (1882-1947) dirigió la H. Upmann & Co. en Bremen, Alemania, y Carl Julius (1884-?) hizo lo propio con la compañía Carl Upmann, en Nueva York, EE.UU.

DOS IMÁGENES DISTINTAS de la Fábrica H. UPMANN en La Habana.

Para 1905, el aumento continuo de la producción hizo que La Madama no diera abasto y construyeron una segunda fábrica igualmente grande en Calabazar, a las afueras de La Habana. De tal suerte que al iniciar la década de 1910 H. Upmann producía 25 millones de cigarros al año, empleaba a mil 200 personas y se le consideraba una de las más grandes y prestigiosas tabacaleras en nivel internacional.

Destinaba sus productos casi exclusivamente a la exportación y sus principales mercados eran Inglaterra, EE.UU. y Alemania, seguidos de Argentina y España, entre otros. Todo ello, a pesar de los impuestos y barreras aduaneras que muchos gobiernos interpusieron para proteger su producción nacional. Pero era inútil, pues la calidad y reputación de la marca estaban suficientemente asentadas entre los fumadores con capacidad económica para adquirirla.

El 17 de diciembre de 1912 la empresa cambió su denominación a H. Upmann Co. en el Registro Mercantil de La Habana, bajo el número 89 mil 518.

Sin embargo, tras desencadenarse la Primera Guerra Mundial, en Alemania H. Upmann & Co. Bremen se vio obigada a cerrar en 1916, debido al bloqueo comercial de los aliados. Un año después, con la entrada de EE.UU. a la contienda, comenzaron los tiempos verdaderamente difíciles.

En Cuba, 27 empresas alemanas aparecieron en una suerte de lista negra y fueron controladas y perseguidas. La Banca H. Upmann fue el blanco de una campaña de desprestigio que el 16 de octubre de 1918 llevó al arresto domiciliario de sus directivos, Hermann y Albert, acusados de espionaje.

Finalizada la guerra, la situación de Cuba era grave. La larga crisis del sector azucarero colapsó la economía en 1920 y desencadenó el cierre y liquidación de la mayoría de bancos locales. La Banca H. Upmann resistió, pero finalmente el 1 de mayo de 1922, con sus valores congelados y los depósitos de los clientes en los establecimientos de sus socios ingleses, se declaró en suspensión de pagos y quiebra técnica.

Todo indica que las empresas Upmann fueron presa del odio y represalias generadas por la Primera Guerra Mundial contra

el nacionalismo alemán, que con el transcurrir de los años fraguó y desembocó, en 1939, en una segunda contienda mundial aún más terrible.

En 1923 H. Upmann & Co. Bremen reinició actividades empresariales bajo la dirección de Heinrich Wilhelm Upmann, quien se sostuvo en el cargo hasta poco después de concluir la Segunda Guerra Mundial. La empresa perduró hasta nuestros días (2019) comercializando la marca H. Upmann & Co., propiedad de Heinrich Dietrich Carl Upmann.

Algunas vitolas de H. UPMANN & CO. BREMEN, la rama alemana de la familia.

La actividad de la fábrica de cigarros en La Habana también declinó progresivamente, hasta que la crisis financiera y la quiebra de la Banca H. Upmann la hizo insostenible. La embargaron el 6 de junio de 1922 por no cubrir las deudas contraídas, y en octubre sus propietarios y socios, Hermann y Albert Upmann, fueron juzgados y absueltos de los cargos de bancarrota fraudulenta y retirada irregular de activos.

El 18 de diciembre de 1922 se subastó y vendió por 30 mil pesos cubanos a su mayor cliente y representante en el Reino Unido, la empresa británica J. Frankau & Co., predecesora de la actual tabaquera Hunters & Frankau, que absorbió la totalidad del negocio de cigarros H. Upmann en Cuba, incluyendo la fábrica de La Habana y los derechos mundiales de la marca.

Albert, con la salud quebrantada, falleció en La Habana el 3 de septiembre de 1925; su esposa, María Dolores Machín, tomó la administración de las propiedades y negocios heredados de su esposo, junto con los propios.

ÚLTIMOS AÑOS EN TAMPA

En la década de 1930, una vez resuelto el testamento del propietario Carl Friedrich Wilheim en favor de sus sobrinos, Carl Julius Upmann tomó el mando de la empresa.

Al parecer, por sobrecarga de trabajo en la fábrica Carl Upmann Inc. en Tampa, parte de la producción se subcontrató con otra empresa de la ciudad en la que trabajaba Antonio Suárez, tabaquero cubano que había elabo-

rado puros bajo su marca, La Goyesca, en un chinchal de Nueva York, y que luego se trasladó a Florida en busca de mejores horizontes.

No se sabe con exactitud lo sucedido, pero en 1941 apareció la empresa Upmann & Suárez, dirigida por el segundo, que vendió los cigarros Carl Upmann usando sus mismas vitolas y etiquetas. Cinco años después se dio de baja la empresa y en su lugar apareció Antonio Suárez y Cia, fabricante de las marcas Carl Upmann y Upmann's Repeaters, legalizadas en junio de 1955, a pesar de la resistencia inicial del Registro de Patentes.

En 1963 Suárez vendió los derechos a Zelick Gimelstein, dueño de Zelick's Tobacco Corporation,

con sede en Miami, y en 1974 su nuevo director, Alex Gimelstein, creó la compañía Upmann International, Inc. y solicitó a la Oficina de Patentes registrar la marca Upmann. Esto desencadenó una demanda judicial de los sucesores legítimos, la sociedad cubana Menéndez y García –entonces Cuban Cigar Brands NV–, para anular todas las marcas de la corporación estadounidense en las que figurase el nombre de Upmann.

El 20 de julio de 1978, el Tribunal de Distrito Sur de Nueva York canceló las marcas Carl Upmann y Upmann's Repeater, y prohibió a Upmann International, Inc. usar la palabra "Upmann" como parte de cualquier nombre corporativo.

La Fábrica de cigarros CARL UPMANN INC., situada entre las calles Tampania y Spruce Street de Tampa, Florida, en 1926.

ANÁLISIS DE ANILLAS

La mera observación de las anillas correspondientes a la última etapa de la marca Carl Upmann, tras cerrar la fábrica de Nueva York y abrir la nueva en Tampa, ratifica –en lo que cabe–, la veracidad de los acontecimientos relatados. Las vitolas incorporan en las alas el nuevo nombre del fabricante, con el texto: Carl Upmann Inc., y en algunas, Florida Made.

También incorporaron el escudo típico de la marca alemana H. Upmann & Co. Bremen.

Evolución de las anillas de la marca CARL UPMANN en la etapa de CARL UPMANN INC., en Tampa, Florida.
Ampliación del escudo que la marca H. UPMANN & CO. BREMEN usó en sus anillas.

En un momento clave de su evolución, las anillas seguramente coincidieron con la etapa de Antonio Suárez, pues su diseño cambió radicalmente y adquirió una forma cuadrada con las alas curvas en disminución; aspecto que persistió cuando la fabricación continuó en Holanda.

Al mediar la década de 1940, una empresa holandesa compró un lote de cigarros al fabricante Carl Upmann Inc. y lo comercializó con ese nombre. Pero luego, aprovechando la laxitud de las leyes holandesas, registró oficialmente la marca.

Como se aprecia en la imagen anterior, las anillas correspondientes a esa etapa conservaron el escudo de la rama H. Upmann de Bremen, pero el texto en las alas cambió a Holand, Utrech, Holand Made o Hofleverancier –proveedor de la corte–, y en algunas el escudo típico cambió.

Dos años después de adquirir la fábrica H. Upmann, en 1924 Hunters & Frankau decidió arrendar

la fabricación de sus cigarros a la sociedad cubana fundada por los hermanos españoles Solaun, productores de la marca La Nacional. Tal decisión fue consecuencia de su falta de experiencia en la industria manufacturera de tabaco, ya que se dedicaba a la distribución.

Pero en 1936 se canceló dicho contrato y el 2 de agosto de 1939 se formalizó la venta de la marca H. Upmann a la sociedad Menéndez, García y Cía., que en 1835 creó la marca de cigarros especiales Montecristo –dedicada a habanos de gran calidad de liga–, que se convertiría en la famosa marca H. Upmann Montecristo.

Gracias a la gestión excelente de su nuevo propietario, H. Upmann inició un periodo de gran crecimiento, mejora de la calidad y

aumento continuo de su producción, constituyendo el motor que impulsó a la fábrica que con el paso del tiempo acaparó la atención de fumadores y negociantes de todo el mundo.

En 1944, coincidiendo con la proximidad del primer centenario de la creación de H. Upmann, la sociedad Menéndez y García lo celebró con la inauguración de un nuevo edificio en un solar adjunto a su almacén de la calle Amistad. Tenía un estilo ecléctico de elegante sobriedad, con cuatro plantas y altura total de 20 metros; un rectángulo con amplios salones corridos y patio central.

Anillas modernas de la marca CARL UPMANN, de un fabricante holandés.

Durante sus últimos años de actividad, H. Upmann copó el mercado de exportación de cigarros premium, con una cuota de casi 80 por ciento. En EE.UU. sus puros se vendían como producto de primera calidad en cajas de cedro atractivas, distribuidas especialmente en tiendas de lujo por los principales importadores de cigarros.

La empresa Menéndez y García invirtió importantes cantidades de dinero en publicidad directa en periódicos y revistas estadounidenses y en 1959, su último año completo de negocios en Cuba, exportó a este país más de cinco millones de cigarros que se vendían al por menor, de acuerdo con su vitola, entre 0.50 y 1.25 dólares por unidad.

Finalmente, tras el triunfo de la Revolución Cubana y en cumplimiento de la ley 914 de 1960, la fábrica se nacionalizó, y al ser incautada se integró al organismo estatal Cubatabaco, que centralizó a todas las empresas del ramo.

AVENTURA CANARIA

Inmediatamente, las familias Menéndez y García abandonaron la Isla y se trasladaron a Las Palmas, capital de la isla española Gran Canaria. Con sus fondos depositados en Miami adquirieron diversas marcas locales de tabaco, como La Selva, El Carmen, El País, El Avión y La Romana.

Incorporaron en su equipo a tabaqueros cubanos expertos en la elaboración de cigarros puros de calidad; personal calificado que colaboró activamente en la creación y desarrollo de una escuela de capacitación de aprendices que funcionó durante mucho tiempo.

Entre 1961 y 1966 compraron más marcas, como La Insular, D. Miguel, Flamenco, D. Diego, D. Marcos y Montecruz, que agruparon bajo la Compañía Insular Tabaquera, S.A. (CITSA). En el periódico ABC de 1965 se anunciaron con el siguiente texto:

"CITSA presenta a los fumadores españoles sus marcas de cigarros puros Don Miguel y La Insular. CITSA, fundada por los señores Menéndez y García, propietarios y fabricantes hasta 1960 de las célebres marcas H. Upmann y Montecristo en La Habana, garantizan ahora la calidad tradicional de sus productos".

Los empresarios estuvieron también en la República Dominicana, donde siguieron fabricando su marca para el mercado estadounidense, bajo la propiedad de Altadis, S.A.

En 1970 probaron la fabricación de puros H. Upmann restringidos a las islas Canarias, ya que aún estaba pendiente el pleito internacional en el que EE.UU. exigía el derecho de uso de las marcas Montecristo y H. Upmann.

En distintos juicios obtuvieron fallos en su favor y en noviembre de 1975 salieron las primeras unidades de puros H. Upmann de la fábrica de Las Palmas. A los accionistas mayoritarios, José M. García y Alonso Menéndez, se unieron como socios Omar y Adolfo García, así como Hermenegildo y Benjamín Menéndez.

El regreso de H. Upmann a los mercados internacionales, en especial el de EE.UU. trajo consigo aceptación renovada.

Finalmente, en 1976 vendieron 60 por ciento de las acciones de la sociedad a la multinacional Gulf & Western N.V. y otro 20 por ciento al Grupo Fierro, conservando el 20 por ciento restante.

Sólo resta comentar una famosa leyenda popular sostiene que el cigarro favorito del presidente de EE.UU. John F. Kennedy era el H. Upmann Petit Upmann. La noche anterior a la firma del embargo, había pedido a su ayudante Pierre Salinger adquirir un total de mil 200 de sus cigarros favoritos para aprovisionar los estancos de Washington DC. Sin embargo, otros afirman que todo es falso, pues los puros favoritos de Kennedy eran, en realidad, de origen filipino.

Anillas de la marca MONTECRISTO.

Anillas de marcas canarias adquiridas por MENÉNDEZ Y GARCÍA, que se agruparon bajo la COMPAÑÍA INSULAR TABAQUERA, S.A. (CITSA).

MARCAS DE FÁBRICA Y ANEXAS

Adelina Patt

Alberta

American Girl

La Amita

Benjamín Franklin

Blanca

Boston Girls

El Círculo

El Desafío

Las Diosas

El Dictamen

Dirigo

Don Pedro

Down Town Association

La Elk

Érica

Eulalia

Evitta

Fine and Sthest

Flor de Althea

Flor de Dascall

Fígaro

Flor de Gentiana

Flor de José Torres

Flor de Megano

Flor del Pacífico

Las medallas, representadas en este precioso bofetón.

MEDALLAS OBTENIDAS

París, 1855. Londres, 1862. Oporto, 1866. París, 1867. Moscú, 1872. Viena, 1873. Chicago, 1893.

Galilei

Genesta

George Peabody

El Gilberto

Giro

La Guitarra

Lady Anderson

Lavriston

Ledia

Liberador de Vuelta

Abajo

Longfellow

Lola

La Lolita

El Louvre

Luslile

Mapa de Cuba

Magdalena

Mariana

Medea

El Mensaje

Mercedes

Minnesota Club

Mil Humasos

La Montana

Montauk Club

Montecristo

Napoleón

La Narcisa

Qué Placer

Pacific League

Pandora

El Patio

Planter

El Puente de Brooklyn

La Puritana

Purity

Reciprocidad

La Regenta

La Romana

La Rubia

Señorita

Silvia

La Simpática

Spanish Club

Spanish Panters

Teodora

El Triunfo

Tyra

U.S. Grant

También se les otorgó la calificación de Proveedor de Su Majestad Don Alfonso XIII, con sello de privilegio del uso de las reales armas.

FUENTES:

 Revista y publicaciones de la Asociación Vitofílica Española (AVE).

 SCHULTE BEERBÜHL, Margrit y FREY, Bárbara. El cigarro H. Upmann, el ciudadano de Bielefeld Hermann Dietrich Upmann y la creación de una marca mundial

 UPMANN, Heinrich Dietrich Carl. La verdadera historia de la familia del cigarro Upmann. Biznieto del fundador y propietario de H. Upmann & Co., Bremen.

 MARTELL ÁLVAREZ, Raúl. Fumando en La Habana: Los Upmann. Una familia alemano-cubana. Ediciones Cubanas, Artex, 2016.

 Colección particular de José Antonio Ruiz Tierraseca.

ROBLE Y TABACO

¡GANAMOS UNA!

Diego Urdaneta

Cualquiera que siga con algo de detenimiento las reglamentaciones, vicisitudes y actuaciones de los entes legales que rigen y regulan la industria del tabaco sabe que es una montaña rusa de desalientos y ataques constantes. Un interminable ir y venir de demandas, contrademandas, excepciones y amparos constantes entre las fábricas de tabaco, las marcas, distintas organizaciones en pro del tabaco y la famosa FDA, la Administración de Comidas y Drogas, por sus iniciales en inglés (Food and Drug Administration).

Muchos podrían pensar a lo local y decir que no viven en Estados Unidos y que por ello no deberían afectarnos las decisiones que tomen, y en cierto modo tendrían razón. Pero el hecho es que Estados Unidos es el mayor mercado de las tabacaleras que no son cubanas y su consumo se aproxima a 21.44 mil millones de dólares anuales, de los cuales EE.UU tiene aproximadamente 60 por ciento.

Es tanta la relevancia de Estados Unidos en el panorama mundial de tabacos que casi todas las fábricas de Latinoamérica exportan directamente a ese país y desde ahí realizan toda la logística y movimientos hacia otros países. Incluso en República Dominicana, por poner un ejemplo, la gran mayoría de grandes marcas como La Flor Dominicana, Arturo Fuente o Davidoff, producen en la isla, exportan a EU y de ahí compran y reimportan a Dominicana para consumo interno.

Así que no importa qué tan relevante sea el resto del mundo, las fábricas centroamericanas y del Caribe hacen sus productos para Estados Unidos, en donde existen más de cuatro mil 500 cigar lounges y las ventas aumentan siete por ciento anualmente, incluso con Covid, con distanciamiento y con restricciones.

Hablando de restricciones, una de las mayores quejas de fabricantes y marcas siempre ha sido que el mundo del cigarrillo es puesto en el mismo saco que el del tabaco, o de los puros, o lo que es conocido en el mercado americano como Premium Cigars. Es decir, un producto muy específico que cuenta con las siguientes características:

 Es envuelto en hoja de tabaco (capa)

 Contiene un capote 100 por ciento tabaco

 Contiene al menos 50 por ciento de su tripa de tabaco de tripa larga

 Es hecho a mano, o torcido a mano, o que no se han utilizado máquinas para enrollarlo, más allá de herramientas básicas como una tijera o una chaveta

 No tiene filtro, una punta que no sea de tabaco o boquilla

 No tiene sabores diferentes al tabaco

 Contiene solo tabaco, agua y goma vegetal, sin ingredientes o aditivos adicionales

 Pesa más de seis libras (2.72 kilos) por cada mil unidades

Premium Cigars es como la FDA los define y es como lo definiremos de ahora en adelante en este artículo, a fin de diferenciarlo de todos los otros tipos de tabaco que no son de los que estamos hablando.

PERO ¿QUÉ GANAMOS?

El hecho es que históricamente han existido una serie de litigios y regulaciones que afectan a toda la industria del tabaco, el vaping e incluso otras variaciones del cigarrillo que la industria ha creado. Estos han sido hechos por entes gubernamentales americanos en un esfuerzo de 1) proteger a los consumidores, especialmente niños, de los peligros del tabaco, y 2) regular e imponer más impuestos sobre los fabricantes.

Desde los años 60 se ha determinado científicamente que el tabaco es nocivo para la salud y esto ha afectado la industria y a los productores, independiente de cuál sea su participación en la industria. Pero en 2016, la CAA (Cigar Association of America), la CRA (Cigar Rights of America) y la IPCPR (International Premium Cigar and Pipe Retailers Association, hoy en día PCA: Premium Cigar Association) introdujeron una demanda en la corte federal americana que buscaba distanciar Premium Cigars y pipas del resto de productos de tabaco y, por tanto, que no le apliquen los mismos impuestos y regulaciones.

Como buen ente burocrático, la FDA eventualmente dijo que ellos no podían decidir sobre lo que regula, sino que es el Congreso el que puede controlarlo. Desde entonces ha habido demandas, contrademandas, puestas en pausa y reprogramaciones de audiencias que cualquier conocedor de leyes sabe que pueden y han costado tiempo y dinero a todas las marcas y empresas.

En un mundo en el que el Estado cada vez quiere controlar más, parecía inevitable el aumento desmedido y constante de los impuestos y regulaciones hacia el tabaco, independiente de su uso y forma.

Pero el pasado 5 de julio, el juez Amit P. Mehta, del Distrito de Columbia, luego de seis años de ir y venir de deposiciones y audiencias, determinó que la regulación de los cigarros premium por parte de la FDA ha sido arbitraria y caprichosa. Esa determinación es posiblemente el mayor éxito de la industria mundial de tabaco y una que afectará y desregularizará al mercado de los Premium Cigars en los próximos años.

En su decisión, el juez determinó que la FDA no se adhirió a los requisitos administrativos y que simplemente ignoró la información existente sobre el uso de Premium Cigars . Cuando la agencia anunció sus planes preliminares de regular el tabaco en 2014, propuso dos opciones: Tratar a todos los productos de tabaco igual, y permitir que algunos productos de tabaco, llamados Premium Cigars, a estar exentos de esas regulaciones. En 2016, la FDA decidió decantarse por la primera opción.

Específicamente, la FDA declaró que no había evidencia que apoyara la exención, cuando en realidad sí la había. Mehta apuntó a un comentario realizado por CRA, en donde apuntaban a los patrones de uso de Premium Cigars, y declaraba que la mayoría de los consumidores de estos productos fuma uno o menos diariamente, y que la mayoría no inhala el humo. A pesar de que este era el tipo de comentario que la FDA estaba solicitando, que trata directamente sobre el uso y los efectos sobre la salud

de los Premium Cigars, concluyó que el comentario no estaba sustentado por datos que indicaran que los fumadores de los cigarros premium no pueden sufrir enfermedades ni adicción. En efecto, la FDA declaró que todos los productos del tabaco generan humo tóxico, y que todos los productos del tabaco son dañinos y potencialmente adictivos.

Adicionalmente, Mehta también evaluó otra información suministrada por la FDA y les envió una reprimenda por su interpretación de la información. Ésta declara que en un estudio realizado por la FDA en jóvenes de 12 a 17 años de edad, 3.8 por ciento declaraba haber fumado Premium Cigars durante los últimos 30 días.

El problema es que solo 3.3 por ciento de los entrevistados declaró haber fumado en los últimos 30 días, y que de esos 3.8 por ciento había fumado cigaros premium. Es decir, 3.3 por ciento del 3.8 por ciento fumó cigarros premium, o lo que equivale a 0.1

por ciento de los entrevistados, y que la FDA quiere hacer parecer que es el 3.8 por ciento de la población. Dado que la actuación de la Food and Drug Administration fue “arbitraria y caprichosa”, esto solo sirve como muestra adicional de esa mala fe.

¿QUÉ SIGNIFICA TODO ESTO?

En el corto plazo: nada. Las regulaciones anunciadas en 2016 que afectan a los Premium Cigars siguen en pie y continúan siendo aplicadas a compañías que los importan y fabrican.

↘ Muestras gratis, siguen prohibidas

↘ Pruebas pre-mercado, en donde la FDA debe revisar y evaluar todos los ingredientes de un nuevo producto, se encuentra pausada por un juicio de marzo de 2019

↘ Revisión pre-mercado, o lo que muchos pensaban que sería el fin de los nuevos lanzamientos en 2016, se encuentra pausado desde agosto de 2021

↘ Cuotas de usuarios, siguen activas. Estas cuotas son impuestas a compañías que importan cigarros o los fabrican internamente. No es mucho, llegando apenas a unos $0.10 por cigarro, pero sirve para financiar a la división de la FDA encargada del tabaco

↘ Etiquetas de advertencia, invalidadas en 2020

Pero es indudablemente algo positivo para la industria por lo que puede significar en el mediano y largo plazos. Ha sido un caso complicado, revisado y argumentado por ambas partes durante años, con diferentes opiniones encontradas en distintas cortes, pero la decisión de Mehta apoya el argumento más

fundamental que ha hecho la industria tabacalera desde el primer momento: que la FDA engañó a la industria al solicitarle evidencia de que los Premium Cigars debían ser exentos de las regulaciones y nunca tomó en serio el argumento.

En realidad, no fue una sorpresa que no considerara la evidencia. La sección de la FDA que regula los productos del tabaco existe y genera trabajo, sueldos y gastos públicos. La idea que voluntariamente decidieran no regular los productos del tabaco era obtusa, incluso si decidían adherirse a las demostraciones científicas. La Administración de Comidas y Drogas nunca apoyó la segunda opción en donde se creaba la excepción de Premium Cigars.

También vale la pena revisar quién es Amit P. Mehta, porque bien podrían algunos considerar que fue un títere político impuesto por Trump para apoyar el mercado de tabaco. Pero fue apuntado por Obama, y es alguien cabal que muy comúnmente ha

apoyado a la FDA, pues declara que se apoya en lo que dice la ley, incluso si esto va en contra de la Food and Drug Administration.

En el mejor de los casos, esto significa una aprobación de lo que se conoce como Premium Cigars y que incluso abarque los cigarros saborizados. Pero incluso, que no exista la excepción, sino que simplemente el tabaco no sea regularizado. Es poco probable, pero comencé este párrafo diciendo que en el mejor de los casos. Lo más posible es que esa definición abarque un poco más y que sea impuesta.

Esto no quiere decir que no habrá más regularización, pues ciertamente la FDA tiene todo el derecho de volver a crear el mecanismo para regularizar el tabaco, pero la decisión de Mehta quiere decir que la FDA tendría que comenzar de cero para ello, lo cual un proceso largo, tedioso y cuesta arriba.

En el peor de los casos, Mehta es destituido o su decisión es anulada mediante múltiples apelaciones. En el segundo peor de los casos, Mehta sugiere a la FDA que reevalúe la segunda opción de crear una excepción a los Premium Cigars y evalúe la evidencia.

Pero eso tomaría tiempo y no es algo que la Food and Drug Administration querría priorizar por causas que explicaré en un momento. También significaría que el resto de los fabricantes de otros productos de tabaco solicitarían que las decisiones que le afectan se reevaluaran.

La decisión de Mehta parece inferir que no solo la FDA no evaluó la evidencia, sino que además tenga la evidencia para justificar la regulación de Pre-

mium Cigars. Para que este peor de los casos se cumpla, la Food and Drug Administration debe probarle a Mehta que tiene la evidencia que prueba que Premium Cigars son dañinos para la población.

Está casi garantizado que se apelará la decisión de Mehta, pero para que eso proceda, la FDA debe trabajar muy duro al mismo tiempo que se encuentra actualmente enfocada en litigios de mayor envergadura en la industria y que tienen mayor impacto en el mundo, como regular cigarrillos electrónicos y productos de vaping, al tiempo que va a las cortes con Juul (marca de cigarrillos electrónicos fabricados por los Laboratorios Juul, y es un vaporizador con apariencia de memoria USB). Está en proceso de la prohibición de los

cigarrillos mentolados, los tabacos saborizados y la creación de límites de nicotina sobre cigarrillos.

Estos son todos temas muy mayores, mucho más complejos y que a la sociedad les importa mucho más que si una compañía como Padrón o Arturo Fuente necesita probar sus productos para el gobierno. Incluso a los movimientos anti-tabaco les importa mucho menos este tema, los movimientos pro-tabaco van a pasar mucho más tiempo y dinero apoyando esos temas que la industria del tabaco. Incluso, la FDA declaró en 2020 que su menor prioridad son los Premium Cigars, torcidos a mano y sin sabores.

Por otro lado, es muy probable que Mehta quiera salir de este

caso y sus derivaciones lo antes posible, pues para un juez de su importancia y el hecho que es una persona que regularmente aparece en televisión hablando sobre los casos que preside, uno con seis años no pinta bien que siga desarrollándose, sobre todo cuando su decisión básicamente le elimina las bases. Si tenemos en cuenta que Mehta se ha convertido en uno de los jueces que mejor se perfila en el cargo y que tiene menos de 55 años de edad, es poco probable que un caso de esta poca importancia sea alargado aún más.

En cuanto a la definición de un Premium Cigar y que pueda ser alterada, la actual que mencioné al inicio de este artículo fue aprobada por Mehta en 2020 y básicamente incluye todo lo que puede existir en un humidor o

en una tienda, con excepción quizá de los saborizados y los llamados cigarrillos que vienen en latas. Para muchas marcas, la inclusión de tabacos saborizados e infusionados en esa definición sería una gran victoria, pero hay quienes argumentan que incluir ese tipo de tabacos en la excepción haría que cualquier decisión o proyecto de regulación de la FDA afecte a más marcas al crear un objetivo más grande. En lo personal, creo que el litigio de los cigarros saborizados es mucho más complejo y la FDA y la sociedad americana tienen mucho más tiempo y razones para seguir batallándolos.

Ahora bien, ¿en cuánto tiempo tendremos más respuestas?, es muy posible que para el momento en que este artículo haya sido

publicado tengamos un nuevo capítulo en la historia, especialmente porque lo estoy escribiendo el día 6 de julio y estamos publicando a fin de mes. Sin embargo, la mayor parte de las personas involucradas esperan que haya unos seis meses de procesos que tomaría hasta finales de este año para ver algún resultado o proyecto a futuro. Pero como dije hace unos párrafos, Mehta es una persona que querrá salir de esto lo antes posible.

Pero la realidad es que ganamos una. Es más posible que veamos más marcas sacando más productos en el futuro y que los precios, quizá no bajen inmediatamente, pero no subirán tanto con tanta regularidad.

El Tequila en el mundo del puro

En los últimos años hemos visto un increíble crecimiento del consumo, de la venta y obviamente en la creación de un cúmulo gigantesco de marcas, que cada vez más van apostando por crear una cultura selecta de amantes de esta gran bebida, el tequila. Sin embargo tenemos que preguntarnos: ¿cuánto conocemos de este destilado? ¿Qué tanto podemos adoptarlo para acompañar nuestros puros? Estas son algunas de las preguntas que trataremos de responder en el siguiente escrito.

El tequila es un destilado del agave variedad azul tequilana weber, cuyo proceso está regulado por el Consejo Regulador del Tequila (CRT) y las normas oficiales mexicanas, precisamente la NOM-006-SCFI-2012 y que debe cumplir con una serie de características. A saber:

 Es elaborado en las instalaciones de un productor autorizado.

 Su cosecha, producción, añejamiento y embotellado debe estar ubicado en el territorio comprendido en la Declaración de Denominación de Origen.

 La materia prima debe ser agave tequilana weber variedad azul.

 La formulación con otros azúcares puede hacerse hasta en una proporción no mayor del 49%.

 Las zonas geográficamente delimitadas para la producción del tequila en México son: Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Tamaulipas, haciendo un paréntesis que no en todo el territorio del estado puede producirse, sino en una estrecha delimitación que el consejo regulador indica.

En cuanto a su clase debemos entender que cada cierto tiempo, los maestros tequileros, quienes son los encargados de la producción de este maravilloso destilado, pueden experimentar al interior; sin embargo, para que sea declarada una nueva clase debería de tener el respaldo del Consejo Regulador del Tequila. Las clases actuales son blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo.

BLANCO

Es un tequila que no pasará por barrica generalmente, aunque son aceptados hasta dos meses. Solo después de la destilación pasará a corrección con agua a fin de equilibrar la graduación de alcohol.

Características organolépticas generales. En vista debes encontrar color blanco o plata en las orillas y un fondo brillante. En nariz podrás encontrar una sensación fresca, herbal, mineral, agave cocido, tierra húmeda y algo de astringencia. En boca puedes encontrar una gama de descriptivos como afrutados, especias, dulzor, acidez, amargor, después del ataque de alcohol.

Maridaje con puros. Este tipo de tequila, por sus características, no es indicado o recomendado para acompañar con un puro, debido a que suele presentar acidez, amargor, mineralidad o astringencia, por lo que suele ser mejor acompañar alimentos o hacer coctelería con este tipo de destilado.

Cabe mencionar que en el mercado sí hay opciones muy finas, las cuales podremos usar para iniciar algunas fumadas, por mencionar algunas marcas: Tequila General Gorostieta Blanco, Ambhar Tequila Blanco, Casa Dragones Blanco, Reserva de la Familia José Cuervo Platino, Loco y Clase Azul Blanco, donde encontrarás dulzura, agave cocido y sensaciones sedosas.

JOVEN

Esta clase es relativamente nueva y es el resultado de mezclas, la base será tequila blanco con una parte menor de reposado, añejo o extra añejo. Cabe destacar que también pueden hacerse adiciones algún avocante permitido por la norma como lo son glicerina, esencia de roble, caramelo y agave, aunque los mejores tequilas jóvenes siempre tendrán solo mezcla con otro tequila (reposado, añejo o extra añejo).

Características organolépticas generales. En vista color amarillo paja, dorados, matices plateados, brillante. En nariz, agave cocido, agaves crudos, tierra mojada, cítricos, vainilla, caramelo, maple y chocolate. En boca deja una sensación sedosa y bastante permanente con descriptivos como el agave cocido, tierra húmeda, canela, cítricos como la toronja, frutas en conserva, vainilla, caramelo, maple y chocolate.

Maridaje con puros. Sin duda este es un gran prospecto para el acompañamiento con puros y por sus características preserva el balance entre ambos elementos. Se recomienda para un primer tercio. Para este tipo de destilado suele tener un mejor impacto tabacos donde el dulzor y las maderas sea su principal característica, cuya acidez y tanicidad no sea tan alta y preferentemente de fortaleza suave, suave a medio o medio. Las marcas más recomendadas para este fin son: Tequila General Gorostieta Joven, Casa Dragones Joven, Tequila Gran Sociedad y Tequila Casa Noble Joven.

Maridaje con alimentos. Carnes blancas, mariscos, alimentos con aderezos cítricos.

REPOSADO

Es resultado del añejamiento mínimo del destilado en barricas de madera pudiendo ser roble o encino por un mínimo de dos meses hasta un tiempo menor a un año. Este tequila puede ser rectificado con algún tequila añejo o extra añejo.

Características organolépticas generales. A vista encontrarás una coloración amarilla con matices paja y brillos dorados. En nariz encontrarás agaves cocidos generalmente, frutas maduras, madera y especias como vainilla y canela. En boca será de sensación dulce, aceitosa, de permanencia media o prolongada, con descriptivos como el agave cocido, en algunas ocasiones puedes descubrir un poco de mineralidad o tierra húmeda, frutas maduras, maderas y especias. Por supuesto dependiendo del tipo de barrica utilizada, podrías encontrar algunas características como maples, flores o salmueras.

Maridaje con puros. Nos vamos acercando a maridajes más sensibles y obvios, debido a las características de ambos productos. Sin duda optaría por los primeros o segundos tercios del puro. Los mejores tabacos para este fin suelen ser aquellos con tanicidad media, bien equilibrados y guarda media en humidor, desde fortaleza suave hasta medio a fuerte, donde predominan el cuero, las maderas y las nueces. Las marcas más recomendadas para este fin son: Ambhar Tequila Reposado, Reserva de la Familia Reposado, 7 Leguas Reposado, Clase Azul, El Tesoro, Cascahuin, Cierto, Tequileño, Fortaleza y Tequila de la Luz.

Maridaje con alimentos. Carnes rojas, salsas condimentadas y moles.

AÑEJO

Resultado del añejamiento del des jtilado en barricas de roble o encino sin especificar un origen o uso previo, por lo menos 12 meses hasta menos de tres años, y deben ser barricas de no más de 600 litros de capacidad y puede ser mezclado con un tequila extra añejo. Cabe mencionar que el tiempo que el tequila se guarda en barricas puede o no mencionarse en la etiqueta, como en algunos otros destilados.

Características organolépticas generales. En vista encontrarás una coloración ámbar y sombras cobrizas. En nariz ligeros agaves, fruta deshidratada, madera, miel, maple, vainilla, cacao, especias y en algunos casos, salmueras. En boca será un tanto más seco a comparación del reposado, un dulzor característico y las maderas, perdiendo un poco la nota de agave, pero presentando una gran complejidad y un postgusto largo.

Maridaje con puros. Este tipo de producto sin duda nos lleva a colocar mejor en segundo tercio o último tercio de un puro. En este caso ya podremos pensar en puros con una fortaleza más marcada, desde medios hasta fuertes, soportando también una tanicidad un poco más definida. En este caso puedes optar por puros más complejos y finos que necesiten equilibrio con la bebida. Tabacos que van muy bien con esta bebida: México San Andrés Maduro, ligero Estelí, Condega, San Vicente, habano maduro, sun grown, entre otros. Las marcas recomendadas: Ambhar Añejo, Cascahuin Añejo, Fortaleza Añejo, 7 Leguas Añejo, Arette, Tres Generaciones, Xicote, Maestro Tequilero, Tesoro, Clase Azul, Patrón Roca, Casa Dragones, Tequileño y Casa Noble.

Maridaje con alimentos. Postres, chocolate semiamargo, moles y nueces.

EXTRA AÑEJO

Este destilado deberá pasar por lo menos tres años en barricas de roble o encino, de capacidad máxima de 600 litros. Cabe destacar que no existe un tope máximo en el añejamiento, aunque algunos estudiosos del tequila mencionan que pasando de los cuatro o cinco años puede empezar a perder características organolépticas, aunque ciertas marcas han logrado obtener grandes resultados de tequilas añejos por mucho más tiempo en barricas más pequeñas. Todo depende de la marca.

Características organolépticas generales: En vista, color ámbar oscuro. En aroma encontrarás melazas, higos, manzanas, caramelos, maderas y especias. En boca, de inicio dulce y final seco, con permanencia larga. Encontrarás el paso de la tierra, duraznos secos, chocolate y maples con, tal vez, un rezago de agave cocido.

Maridaje con puros. Por su robustez, sensación seca y especiada, este tipo de tequila puede funcionar con puros de fortaleza media hasta fuertes sin temor. Ideal para último tercio y en puros con media o alta tanicidad. Los orígenes que lo llevan muy bien con este tipo de tequila son Cuba fuertes, México maduros, Nicaragua maduros/fuertes, República Dominicana complejos y blends con México, así como mezclas con capas maduras o cierto nivel de complejidad. Las marcas recomendadas son: Ambhar Extra Añejo, Reserva de la Familia extra añejo, Clase Azul, El Tesoro Paradiso, Gran Centenario Leyenda, 7 Leguas Single Barrel, 7 Leguas D’Antraño, Cascahuin, Ocho Tequila, Maestro Dobel Extra Añejo y Tres Generaciones, por mencionar algunos.

Hay que mencionar que la Norma Oficial Mexicana aún no contempla los tequilas cristalinos, sin embargo el Consejo Regulador del Tequila sí los re ogula y menciona que deben ser reposados, añejos o extra añejos y dentro de su proceso se elimina su color, dejando las características naturales de la barrica como los aromas a caramelo, vainillas, maple, etcétera.

El proceso. El tequila a “cristalizar” que es más bien un proceso de aclarado, se hará por medio de carbón activado, dependiendo del tiempo en que el destilado esté en contacto con el carbón será el color, aromas y sabor que este pierda.

Características organolépticas generales. En vista, puede ser ligeramente plata o ámbar, depende del productor. En nariz suelen destacar las notas vainilla, caramelo y ligero agave, pero estos aromas serán muy delicados. En boca, seguramente encontrarás muy baja astringencia, esencia de agave, vainilla y maderas.

Maridaje con puros. Debido a su suavidad y ligereza, lo usaría como entrante, antes o durante el primer tercio, para disfrutar lentamente. Con puros de fortaleza suave a medio donde predominan las notas herbales o terrosas y baja tanicidad. Las marcas recomendadas son: Ambhar Cristalino, Tequila, Herradura Ultra, Maestro Dobel reposado cristalino, Maestro Dobel 50 añejo cristalino, 1800 cristalino y Volcán de mi tierra cristalino.

Maridaje con alimentos. Mariscos, carnes blancas y algunos postres con cítricos.

Algo muy importante que hay que mencionar es que debes revisar al momento de adquirir tu tequila ciertas características en la etiqueta, para estar seguro de que estás comprando un producto de calidad:

 Que la etiqueta diga claramente “Tequila”, jamás “Destilado de agave”, “Licor de agave” o algo extraño.

 Que menciona que está elaborado 100% de agave, puede decir también 100% de agave azul o 100% puro de agave.

 Revisar la clase del tequila: Blanco, joven , reposado, añejo, extra añejo o cristalino.

 Capacidad de la botella y graduación alcohólica.

 La norma Oficial Mexicana del producto, que es el número de registro del productor frente a consejo y el gobierno.

En cuanto a defectos que podremos encontrar en tequilas de baja calidad o algún error en la producción pueden encontrarse:

Partículas en el líquido o turbidez, esto por lo general se debe a una mala higiene en filtrado o tuberías, posiblemente no afecte su sabor u olor. Pero no es lo indicado.

En nariz puedes distinguir ciertos defectos importantes, como aromas a barniz, tíner, vinagre, queso descompuesto o vegetales cocidos, nos puede indicar que no estamos tomando un destilado puro, que tal vez tiene un poco de las cabezas o las colas de la destilación y seguramente nos provoque una fuerte resaca. Evitarlos, ya que también existe la posibilidad de que la bebida esté manipulada o adulterada.

Sensación de alcohol o astrinogencia: esta sensación tanto en boca o en nariz debe ser secundaria, que presente de golpe la sensación alcohólica nos habla de un error de producción.

En un tequila añejo o extra añe njo debe imperar las sensaciones sedosas y delicadas, en algún momento puede presentar astringencia, pero no debe ser la primera impresión, si esto ocurre, estamos seguramente frente a la presencia de un tequila que fue corregido con colorantes, para que parezca un gran añejo.

Con esta breve introducción al mundo del tequila espero que sin duda sea una gran opción a la hora de escoger tu puro e iniciar tu sobremesa, ya que el tequila es parte de los grandes embajadores de México en el mundo, junto a nuestro mariachi, nuestra comida, nuestra gente y nuestro tabaco. Dese la oportunidad de degustar un gran elixir como lo es el tequila y generar momentos inolvidables.

Pruébelo y me dice que opina.

Habanosommelier dentro de La Cultura del Habano

Habanosommelier Cultura

Sofía Ruiz. /

Embajadora Habanos México

El pasado 3 de junio se celebró el Día internacional del Sommelier, festejo instaurado desde 1969. La palabra Sumiller aparece citada en los libros de cocina del siglo XVII, ya en el siglo XVII era el encargado de del vino en las casas.

Hoy en día este oficio ha tomado gran relevancia e importancia en todos los restaurantes, medios gastronómicos y hotelería, concretamente podemos definir la imagen del Sommelier como el especialista en bebidas (especialmente vino), destilados, quesos, etcétera, cuya función esencial es orientar a los clientes en la selección y/o recomendación del vino y licores, generalmente para acompañar el plato escogido. Esta acción está en boca de todos, definido como maridaje.

Dentro de la cultura del habano existe este noble oficio denominado Habanosommelier, que tiene la importante labor del servicio del habano, ya sea degustado en solitario, acompañado de alguna bebida, destilado o plato en general.

El Habanosommelier es una especie de guía para todos los comensales y aficionados que desean llevar al máximo el disfrute de fumar. Desarrollan totalmente la experiencia del maridaje entre un habano y un destilado (maridajes más populares), creando una experiencia totalmente nueva en el paladar del comensal.

La persona representante de este crucial oficio debe conocer la anatomía del tabaco, su ciclo agrícola e industrial, cada uno de los procesos de elaboración de una vitola, las marcas de Habanos, su historia, vitolario, tiempo de fumada, territorio del sabor, así como las ediciones especiales con las que año con año Habanos SA nos sorprende.

Por otra parte, debe tener conocimiento en destilados, licores, principalmente en vino (incluyendo blanco, rosado, tinto, tranquilos, espumosos o bien de postre). No deben escaparse a su conocimiento productos que en su mayoría conforman el triángulo perfecto para el maridaje de habanos, como lo son: el café y el chocolate amargo (hablando de un producto de cacao por arriba de 70 por ciento).

El Habanosommelier, tomando como base sus estudios profesionales y por supuesto el perfil del consumidor, puede generar propuestas de maridajes o acompañamientos de habanos y la bebida y/o alimento que considere pueda hacer la mejor sinergia en boca, siempre cuidando el balance en paladar de ambos productos. Es importante mencionar que es recomendable evitar opacar al habano o bien a su acompañamiento, para que el aficionado pueda sentir y descubrir este ejercicio único y disfrutar esta práctica hasta integrarla en su día a día.

CONCURSO INTERNACIONAL HABANOSOMMELIER

Para Habanos SA esta figura es crucial para la difusión de la cultura del habano y su experiencia sensorial, académica y entendimiento del producto. Ha llevado la profesión hacia una plataforma totalmente profesional, de competencia y reconocimiento, creando el Concurso Internacional Habanosommelier, competencia celebrar año con año en el Festival del Habano.

La primera edición de este certamen se celebró en noviembre del 2000, incorporándose posteriormente como una actividad dentro del festival. Este concurso pone a prueba las habilidades y capacidades no solo teóricas, sino también técnicas de cada uno de los participantes, quienes son representantes internacionales de un país o región, y difunden con gran orgullo y responsabilidad el habano en cada una de sus localidades.

Solo lo mejores exponentes logran impresionar al jurado en cada edición, difícil papel de los jueces, pues les corresponde evaluar y calificar la alta preparación, profesionalidad, de cada uno de los Habanosommelier participantes, además de poner a prueba los conocimientos sobre el producto, la elegancia y destreza del servicio del habano, que incluye el ritual de corte y encendido, así como la propuesta de maridaje entre comida/ bebida y habanos expuesta por cada aspirante.

Organizada en tres sesiones, esta variante tuvo representantes de diferentes orígenes: Cuba, Chile, México, Brasil y España, grandes expertos en el arte de catar, mezclar y realizar maridajes con habanos.

Dentro de las pruebas que se han ido integrando en las etapas del certamen, una de las más retadoras es la cata a ciegas, en la cual se deben identificarse las vitolas presentadas, así como su vitola de galera.

El alto reconocimiento y valor que ha tomado el certamen originó que en 2016 se creara una edición muy especial denominada Maestro de Maestros, convocando a ocho ganadores de los certámenes anteriores para elegir a un Gran maestro.

Esta nota es un pequeño reconocimiento para todos los Habanosommelier que en su cotidianidad buscan llevar la cultura del habano hacia el máximo nivel profesional, pre rparándose día a día para llevar a cada uno de los amantes del habano la mejor experiencia y por supuesto momento.

Charlar con Alex dimensión

La pasión por cultivar

Siempre me han atraído los encuentros con gente del mundo del tabaco con los cuales poder empaparme de su experiencia y sabiduría. Esta vez es una sensación diferente: Una fumada con un chaval, que puede (yo le veo así) ser tu hijo y sin embargo una charla con él fumando algo y hablando de tabaco es enriquecedora y placentera. Como si de dos viejos amigos se tratara.

cultivar tabaco:

y fumar

Alex es otra dimensión

Alejandro Sánchez, Alex Pley para los amigos, ya forma parte de la historia reciente del tabaco en La Palma. Persona servicial, trabajadora, respetuosa y amable, con una sonrisa contagiosa siempre presente en su rostro.

Le conocí cuando buscaba a una persona especial para trabajar en la Finca Tabaquera El Sitio (2010); él solamente sabía jugar al fútbol y tenía una pequeña experiencia en administración. Pero era un pedazo de madera en bruto (un tronco) en el que podría tallar la estirpe de un empresario tabaquero.

La primera idea fue que pudiera sustituirme en las tareas de la gerencia pues yo ya me había enamorado del campo, el cultivo y otras tantas tareas relacionadas directamente con hacer tabacos. Y en esa faceta “se ganó el puesto”. Se consolidó y más tarde, precisamente por su juventud e inexperiencia, quise que formara parte del equipo de catadores de la fábrica que acompañara cada miércoles al maestro de ligas, Don Eusebio, para tener opiniones de todo el espectro de potenciales fumadores.

La vida siguió, yo salí de ese proyecto y unos años más tarde nos encontramos en el mismo mundo en el que habíamos compartido muchos años, el del tabaco. Desde 2018 es responsable de operaciones de la fábrica más antigua de Canarias, radicada en La Palma, la Compañía Insular de Tabacos SA, mejor conocida por La fábrica.

UNA FUMADA ESPECIAL

Hace tiempo que programamos fumar juntos y tomarnos un tiempo para simplemente hablar de tabaco. La plantación 2022, a la que el proyecto Cumbre Nue -

va dará unas características muy especiales, era el marco ideal para sentarnos cómodamente entre tabaco y regocijarnos de nuestra obra como recompensa al esfuerzo y sudor que está costando.

Hoy no tocaba mancharse. Para nosotros, esta mañana, es todo un acontecimiento.

Yo lo considero un experto y compartimos las estrellas de ser los cultivadores de tus propios tabacos, además de dirigir la mayor plantación de tabaco de Islas Canarias. Esto nos confiere una experiencia y sensibilidad muy especial a la hora de fumar un tabaco en el que has puesto todos tus conocimientos, empleado tu esfuerzo por más de cuatro o cinco años y ahora es

momento de probar y degustar tu obra, tu tabaco.

Esta sensación solo la tienen unos pocos privilegiados, esforzados tabaqueros. Es por ello que le doy la importancia que tiene a fumar algo juntos y hablar de tabaco, de campo, de cosecha, de ligas, fermentado, y un largo etcétera, que cada año, de mane ,ra perenne, pasa por nuestras vidas. Haciendo que cada vez estemos más “enganchados” a este estilo que elegimos para vivir. Con él ya comparto mi pasión por el cultivo de la planta de humo y el romanticismo de fumar “el resultado”.

LA GOLOSINA

A Alex le gusta “engatusarme” con golosinas, como a los críos.

Y si no era fácil fumar sus tabacos mexicanos en la isla de La Palma (Canarias) más difícil aún es fumarlo juntos.

Para esta ocasión me ha propuesto uno de sus/mis preferidos: un pirámide maduro encapado en tabaco Negro San Andrés (que tantas tardes de charla nos había llevado hasta tener los primeros cigarros en la mano, hace ya unos años). Un formato de La Rica Hoja 155 x 52 y 17.6 gramos, una apariencia y textura imponente.

Su extraordinario torcido y reposo, de más de 18 meses, hacen que se disfrute sin que te sorprenda ni un pero. Torcido muy prieto y aun así, de tiro perfecto y combustión lenta. Una hora y 30 minutos para deleitarnos al doble: del tabaco y de la charla. Tenemos por delante tres tercios

de vivencias para recordar y hasta desvelarnos futuros planes.

PRIMER TERCIO. LOS RECUERDOS

Para un correcto encendido es necesario compartir “herramienta”. Alex me pide ayuda con el encendedor y cortapuros. Y eso me hace sentir importante. Pues con mi herramienta, mis viejas herramientas, todo comienza mejor.

Encendemos y cortamos sin prestar demasiada atención al proceso, y ya calentando el verbo con vivencias y anécdotas de nuestro diario particular.

Desde 2010 ha llovido mucho, y no solo en el tabaco: familia, hijos, problemas y sinsabores, pero el sol siempre brilla para los que se esfuerzan:

“Salí de la finca El Sitio en enero, y en marzo ya estaba trabajando con Miguel. Nos pusimos de acuerdo muy rápido. Es fácil trabajar para él que, aún siendo el dueño, me permite sugerirle, me consulta y me hace un día a día muy agradable, teniendo en cuenta que se producen complicaciones en una fábrica que hace un millón de puros al mes, haciendo de cada día un reto qué superar”.

La charla del cómo llegó Alex a La fábrica nos consume el primer tercio y desata nuestra admira-

ción por la evolución de la ceniza, como un hijo bien educado que no molesta cuando los mayores están hablando.

SEGUNDO TERCIO. EL DÍA A DÍA CON LA COSECHA DEL VOLCÁN

Sin darnos cuenta entramos en el segundo tercio y solo porque quería que la charla marcara una estructura, libre pero ordenada, pasamos a hablar de lo que más nos gusta: el campo. Entre aromas de tabaco de Breña y sabores de Negro San Andrés repasamos esta siembra. El campo se comporta de forma muy especial, diferente pero previsible. “Ya estamos cortando. Se ve que el tabaco está más uniforme, hojas más vigorosas y de un verde intenso. Noto que la corona está más cargada de grasa”.

Sé que esta cosecha será excepcional. Con esa aportación especial de nutrientes que aporta la ceniza del volcán, el tabaco tendrá unas características muy especiales, de donde saldrán ediciones muy buenas de ligas que solo se consiguen una vez en la vida… como mucho dos. Como es en mi caso.

Estamos tan ensimismados “cosechando” tabaco que nos pasamos el segundo tercio volando y se marcha como humo de buen tabaco. Sin prisa pero sin dejar demasiado de lado el guion mental de la charla nos proponemos hablar de lo que vendrá, de futuro, de proyectos y de retos.

TERCER TERCIO.

EL FUTURO

Desde hace años tengo el privilegio de contar con la benevolencia y paciencia de Alex para

escuchar mis disparates y/o propuestas. Noto y no debo atribuirme ningún mérito, que en los dos últimos años La fábrica ha cobrado energía, vida y horizontes por alcanzar. La vida que da el tener cosas nuevas por hacer y no dejarse “comer” por la rutina del cumplir de los siglos.

Este tercio, el último por hoy, nos lleva a un repaso rápido (porque son muchos) por los proyectos.

Es el mayor cultivador de tabaco en la isla y el único que ha sido constante; desde el Cabildo se le apoya como el único bastión que recupera la plantación de tabaco con método y continuidad, como una seña de identidad y como una ventaja competitiva irrefutable.

Nos felicitamos porque en este año se incorporan más tabaque cros que asumen el reto y ven en el cultivo de tabaco un paso importante para garantizar su supervivencia y rentabilidad. Hablamos de precios, ambos sabemos que el tabaco de Breña es bueno y caro.

Pero en cosechar más no se que edan sus ambiciones. Ya se añeja, por más de un año, una edición especial barrel aged, fruto de una colaboración con un productor de ron local. Entre sus metas ya está en marcha la recuperación de sus viejas marcas como Casa Vieja, Montealto y otras que irán teniendo un rediseño de liga y público a quien dirigirse.

Valoramos los retos y métodos de recuperar la anilla original para sus nuevas ediciones pero eso será más adelante.

Seguimos fumando y terminando el cabo que no quiere que nos marchemos sin darnos hasta el último gusto de este extraorrdinario tabaco palmero. Pero los quehaceres del día ya le llaman y, como siempre que lo visito, me sorprende obsequiándome con un regalo. Esta vez un nuevo detallazo de sibarita.

EL PRESENTE.

Me siento obnubilado por Alex. Él, de siempre, me trata muy bien. Cada vez aparece con muestras de su amplia generosidad y cada una de ellas me sorprende más y más gratamente.

Me conoce mucho y sabe de mi pasión por el detalle. Si de mí se quedó con el refrescar el ron de caña con caña de azúcar congelada y de cosecha, yo me quedo con este detalle sibarita: cubos de hielo de acero inoxidable y reutilizables, para que una buena bebida no la arruine el agua

del hielo cuando comienza a descongelarse.

Es un magnífico detalle que me hará recordarlo en cada maridaje y por supuesto que les recomiendo.

Alejandro ya forma parte de nuestra historia y es el futuro del sector. Por eso le aprecio y le mimo. Hasta creo que nos mimamos y compartimos mucho tiempo de nuestras, ya inseparables, vidas.

De un portero para un lateral derecho. Hasta la próxima.

LUIS FERNÁNDEZ

FERNÁNDEZ

Luis Fernández es presidente de Yotomo Imports, la marca propietaria de Ron Inmortal de Colombia que se vende exclusivamente en Estados Unidos, presente en 28 entidades de la Unión Americana.

¿Qué te hizo enamorarte del ron y cuándo sucedió?

–He tenido la suerte de hacer carrera en la industria de los destilados trabajando con marcas realmente icónicas. Justo antes del lanzamiento de Ron Inmortal, manejaba las ventas y marketing en el Caribe de Patrón Tequila, y en mis viajes por esa región, me enamoré del ron. Para mi gran agrado, descubrí que mi estilo preferido del ron es el de Colombia, en donde nací y me crie. Mucha gente suele ver hacia Puerto Rico o las islas del Caribe cuando se refiere al ron, pero en mi opinión, el mejor ron del mundo es el colombiano.

¿Cuáles son las características esenciales que definen un buen ron para ti?

–Hay muchos estilos de rones, pero para mí es el añejado el que tiene un carácter original y complejidad. Un ron que puede ser disfrutado en sorbos, solo o combinado en un cóctel. Cuando decidí crear Ron Inmortal, mi meta era producir un destilado con un perfil único de sabores, ligeramente dulce, con notas destacadas de vainilla, durazno y cítricos. Eso es exactamente lo que hemos hecho y algo que me llena de inmenso orgullo.

¿Cuáles son los beneficios que te ha dado la industria del ron?

–Como mencioné, trabajé durante algunos años para Patrón Tequila antes de lanzar Ron Inmortal. Patrón es una marca conocida y apreciada, claramente, pero no fue hace mucho tiempo que la gente se burlaba ante la posibilidad de que una botella de tequila pudiese costar 40 o 50 dólares, o más. La categoría del tequila evolucionó rápidamente y la gente comenzó a descubrir lo sofisticado que podía ser su sabor, especialmente cuando viene 100 por ciento de agave. Actualmente nos encontramos en el mismo punto con el ron ultra-premium. El ron se apunta a ser el siguiente punto de inflexión en la categoría de destilados, especialmente las marcas de alto estándar como Ron Inmortal, el cual los consumidores han descubierto que otorga una experiencia con sabores únicos que no esperan del típico ron.

¿Qué otra cosa te apasiona, aparte del ron?

–Pasé varios años trabajando con tequilas y single malts, dos destilados que disfruto bastante (en las ocasiones puntuales que no tomo Ron Inmortal). En Colombia llega a hacer mucho calor, así que también aprecio una cerveza bien fría.

¿Cuál es el mejor lugar para disfrutar de un ron?

–No hay una manera correcta o incorrecta de disfrutar un ron. En lo personal me gusta tomar Ron Inmortal con una sola piedra de hielo, sentado en exteriores al lado de una fogata, quizá con un buen cigarro. Pero tengo muchos amigos que prefieren tomarlo seco, y conozco a algunas personas que les gusta mezclarlo en cocteles. El ron es un destilado muy versátil.

¿Cuál es tu combinación preferida (ron con...)?

–Ron Inmortal es un destilado añejado en barricas de roble blanco americano, así que combina muy bien con comidas fuertes como carnes y salsas ricas. También va muy bien con queso madurado. Mi combinación preferida de Ron Inmortal es con chocolate.

¿Por qué es importante educar al consumidor de ron?

Los consumidores entienden y aprecian que los destilados de mejor calidad hacen bebidas de mejor calidad, por lo que es importante que aprendan y reconozcan las diferencias en los tipos, estilos y orígenes del ron, para que puedan escoger las marcas que más disfrutan. La industria del ron es asombrosamente diversa y es importante probar y experimentar con tantos rones como sea posible hasta dar con el que sea perfecto para ti.

¿Cuál sería la mejor manera de entrenar el paladar para el ron?

–Siempre le recomiendo a la gente que pruebe distintos estilos de ron para encontrar el que más les guste. Para mí, el ron añejado tiene mucho sabor y complejidad (que es lo que me inspiró a hacer Ron Inmortal). Para apreciar el sabor del ron recomiendo primero probarlo solo (seco) y luego con un poco de hielo, y después combinarlo en un coctel.

¿Cuáles son tus próximos planes en la industria?

–¡Muy pronto! He estado viajando regularmente a nuestra destilería en Barranquilla (una ciudad portuaria al norte de Colombia, en donde el clima tropical nos da las condiciones ideales para la producción de ron) para completar algunas nuevas expresiones de edades de Ron Inmortal, que planeamos lanzar pronto.

¿Qué tan importante es el papel del bartender en la industria?

–Es una parte esencial de la industria. No solo porque reconoce los destilados de mayor calidad, pero también son quienes se los enseñan a los consumidores. La gente respeta su opinión (como debe ser) y por ello tienen una influencia significativa a la hora de recomendar distintos destilados y distintas marcas. Trabajamos muy de cerca con la comunidad de bartenders, a fin de educarlos y familiarizarlos con nuestra marca.

¿Qué consejo le darías a las próximas generaciones que quieren incursionar en la industria?

–¡Que es una industria espectacular! ¿Qué otro trabajo te invita a salir todas las noches, conocer gente y probar cocteles? Es muy divertido, aunque también involucra mucho trabajo. Las personas exitosas en este negocio son los que pueden socializar y construir relaciones hasta la hora que sea, pero que también están listos y preparados para una reunión temprano en la mañana.

A cualquiera que esté interesado le recomiendo que aprenda todo lo que pueda sobre cómo se hacen los distintos destilados y la historia detrás de cada uno. Haz la tarea sobre los proveedores y los distribuidores de la industria, y lo que las marcas más destacadas hacen para impulsar la industria y colocarse como líderes. Pero, sobre todo, deben tener pasión por su trabajo, y si comienzan su propia marca como lo hice yo, tienen que creer en su visión, moverse con ella y tener una paciencia casi infinita.

¿Cómo puede la gente descubrir más sobre ti?

Pueden visitar nuestra página web www.ronimortal.com para descubrir más sobre nosotros. Si les gusta o que ven, idealmente podrían honrarnos adquiriendo una botella. También me pueden escribir directamente a lfernandez@yotomoimports. com si tienen alguna pregunta de la marca o quieren conversar sobre ron. En Facebook y Twitter nos pueden buscar como @RonInmoral y en Instagram como @ron.inmortal.

NOVELA POR ENTREGAS

HISTORIAS DE TABACO EN EL VIEJO OESTE

Capítulo 2:

La ruta del oso negro Forajidos

PARTE VI:

Familia

El labio roto de Alyssa era el complemento perfecto para nuestra siguiente farsa, pues daría credibilidad al accidente fachada que estábamos por montar a medio camino como algunas veces antes.

JC, nuestro pequeño estratega, siempre tenía en mente horarios y roles de las carretas de reparto de Carrigan, por lo que cada puesta en escena estaba dirigida a un conductor diferente. Aquel chatarra de reloj que hace tiempo indebidamente sustrajo de mi bolsillo, hoy era una de sus más valiosas pertenencias. Valiosa en el sentido afectivo, pues había sido un obsequio mío en agradecimiento a su cooperación y valioso para las operaciones, pues en él se basaba para planear los saqueos.

Avanzamos a Lucky Bastard y la carreta por los pedregosos caminos contiguos a las plantaciones de Carrigan, desmontamos una rueda, la escondimos bajo la lona que cubre la parte trasera del carro y en su lugar colocamos una pieza rota para fingir un incidente.

Puntual, como siempre, a lo lejos notamos que el repartidor del medio día se acercaba a nuestra ubicación, así que tomamos posiciones.

– Hola, ¿están todos bien? ¿Hay algo en lo que pueda ayudarles? – nos dijo confiado.

–¡Hola, qué bueno que pasa usted por aquí! El estúpido camino destrozó nuestra rueda, mi esposa cayó de la carreta y se golpeó el rostro. Hice lo que pude con su labio, pero no soy doctor, soy veterinario y mucho menos sé cómo reparar la carreta –le dije apresuradamente.

–Yo tampoco sabría qué hacer con su esposa, pero los puedo llevar con el médico en la ciudad –replicó.

–¡Muchísimas gracias! Pero, ¿sabe?, no somos de aquí, sólo estábamos de paso, vamos a una feria de ganado a un par de días de distancia y no quisiera dejar el carro abandonado mientras atienden a la señora. ¿Sabrá usted algo de carretas? Siempre cargo con un repuesto, este carro ya no es lo que solía ser hace unos años. Pero no podría colocarlo yo solo. No tengo la habilidad, ella está herida y mi hijo… él es algo inquieto e inútil aún –agregué metido en mi papel sin desperdiciar el momento para una buena broma sobre JC.

–¡Claro que sí! Permítame su repuesto –respondió el hombre cuya amabilidad me daba un poco de remordimiento ante la fechoría que teníamos planeada.

–Niño, ayúdame a sacar la rueda, deja de jugar y sirve de algo –ordené a JC.

–¡Sí, señor! –me respondió mientras caminaba una y otra vez alrededor de las carretas simulando a un chico inquieto.

Nos encontramos en la parte de atrás de la carreta y le dije:

–Ya sabes qué hacer. Mientras reparamos la rueda, sigue con tu fachada de estúpido y mueve la mercancía. Alyssa obstruirá la vista entre ambos carros para que puedas hacerlo mejor –le instruí y así lo hizo.

Simulando una de las mayores torpezas para reparar un vehículo, conseguí bastante tiempo para el chico, mientras Alyssa no paraba de gritar “¡Cálmate, deja de dar vueltas, estate quieto ya!” . Todo estaba planeado, aquellos gritos ocultarían el sonido de la carga y descarga de materiales y el personaje de JC no levantaría sospechas.

Con el pretexto de no dañar mis manos, herramientas de precisión para un veterinario, dejé al hombre hacer el trabajo el sólo. Eso nos dio algunos minutos extra, pero aun así, el carruaje estaba listo y nosotros debíamos tener el material necesario para esta vuelta.

–¡Muchísimas gracias, señor! Happy Holloway, veterinario –me presenté amablemente.

–Y esta es mi familia: La señora Holloway y el pequeño Happy Jr. Y si algún día visita Great Meadows no dude en buscar la granja Happy donde encontrará el mejor ganado de la región. Gertrud, la señora Happy, cocina un estofado sin igual –agregué.

–Sí, sí, muy amable, ha sido un placer apoyarlos. Sigan su viaje con cuidado. Yo debo volver a trabajar, ya es tarde y esperan mi carreta en la ciudad –dijo el hombre.

–Tenga, por su tiempo –dije al ofrecerle algunas monedas.

–No, no, no es necesario… aunque, bueno, servirán para comprar unos tragos luego de que el supervisor se enoje por llegar tarde. ¡Muchas gracias! –nos dijo con una sonrisa antes de retirarse del lugar.

Aquella última conversación me había dejado una idea sembrada en la cabeza. Este hombre parecía ser muy amable y yo, pues no era nadie respetable; una combinación que no suele ser de lo mejor.

Sin siquiera revisar el interior de la carreta, partimos a casa de JC, aquella chocita que por más humilde que fuera, se había convertido en un segundo hogar para nosotros dos y ahora para Alyssa, que de igual forma ya vivía en la misma zona.

Estacionamos a Lucky Bastard, lo desaté del carro y le ofrecí algo de comer, además de dejarlo en libertad para explorar y buscar alguna yegua en las cercanías. JC retiró la lona de la zona de carga y para sorpresa de todos, el niño había conseguido una buena cantidad de hojas de distintos tipos, todas empacadas y ordenadas en grupos que, hasta este momento, sólo el señor Rubens podría reconocer… o eso pensaba yo.

–Esta es capa, esta, capote, estas son para el ligero, el viso, el seco… el señor Rubens va a estar muy contento –enunciaba JC muy emocionado con la nueva “adquisición”.

–¿Pero no crees que noten que falta todo esto? –pregunté.

–Espero que no ja, ja, ja, tomé bultos del frente y jalé otros de atrás, así el hueco estará en el medio y parecerá un error de la plantación –dijo seguro de sí, aunque yo no lo estaba tanto.

Aquí recordé aquel pensamiento que llegó a mí en Callahan Ridge, “si este trabajo fuera tan sencillo como parece, muchos más lo harían…”. Había algo que me preocupaba, sentía que nuestra suerte no podía ser tanta y que en Carrigan no podían ser tan descuidados como para no notar los faltantes.

Hasta hace unos días me arriesgaba sólo pero ahora tenía a un niño y a una mujer a mi lado ensuciándose las manos también. Había algo con lo que me empezaba a sentir incómodo.

Nos sentamos a la mesa a conversar, mientras Alyssa preparaba aquel estofado mencionado previamente dentro de nuestra puesta en escena.

–Vaya que tienes talento en esa lengua, John Doe, presumiste un estofado salido de la imaginación sin saber que en verdad podía cocinarlo y que hoy mismo lo estarías probando. Tal parece que has nacido con suerte –me dijo mientras cortaba algunos pedazos de verdura.

Yo simplemente devolví el comentario con una sonrisa, pensando en que no, en que la suerte tenía rato lejos de mi lado, en que, en años, lo más parecido a una familia era precisamente este momento o las charlas con Rubens.

Un hombre, una mujer, un niño y un viejito que nos espera en casa. ¿Pero en medio de qué? Tal vez era esto lo que me preocupada, saber que estaba formando, si no una familia, una especie de fraternidad con personas que parecían valer la pena: un niño

lleno de energía que es un par de semanas aprendió del tabaco lo que yo nunca podré con esta cabeza dura; una mujer bella y con carácter, de esas que nunca dirigirían siquiera la mirada hacia alguien como yo; y Rubens, ese viejo ebrio, pero responsable que, sin saberlo, me sacó de una soledad que quién sabe hacia dónde me estaba llevando.

Como dije antes, aquella insignia de Asistente de Alguacil fue obtenida de una forma de la que no me siento orgulloso. Por muchos años fui feliz en el circo ambulante, luego me lo quitaron, así que decidí buscar suerte por mi lado siguiendo ese camino obscuro y de maldad.

Robé bancos, asalté diligencias y hui de la autoridad, siempre con lujo de violencia como fruto de lo que el pasado había sembrado en mí. Dañé a mucha gente, algunos que lo merecían y muchos otros que no, además de aquellos que sólo hacían su trabajo, como este Asistente de Alguacil de quien ahora poseo su insignia.

Pensé que me había retirado de esa vida, pero ahora siento que no, que lo que hago es igual y que en algún momento la violencia estallará para volver de nueva cuenta al principio de todo. Siempre me preocupé únicamente por mí y ahora tenía involucradas a más personas.

Ciertamente no es que piense en dejar de hacerlo, pero estoy consciente que debemos tener cuidado, debo enseñarle al chico cómo hacer las cosas con discreción, debo enseñarle a Alyssa que su fuerte temperamento la puede meter en más problemas que los que pueda evitar… tal vez ellos me puedan enseñar cosas a mí… debemos aprender del viejo Rubens que lleva años dedicado a este negocio, sin consecuencias. Debemos protegernos entre todos.

Hoy inventamos a la familia Holloway, tal vez sea un comienzo. Recuerdo esos tiempos en los que el chico malo no era John Doe, pues bajo el cobijo de mi máscara, aquella que fuera de mi madre en su acto de mímica, entre risas y un rostro pálido e inexpresivo, todo lo hacía en el nombre de Jacky Yikes.

CONTINUARÁ...

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.