www.orodemontealban.com
DIRECTORIO
CONTENIDO
BEATRIZ ELENA ORTIZ DÍAZ
1. DIRECTORIO CULTURAL · · · · · · · · · · · · · · · P. 6
EDITORA / DIRECTORA GENERAL editora@idilicamagazine.com
2. ALIADOS IDÍLICA · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·P. 7
COEDICIÓN: LuNa Meraki COLABORADORES:
· Difusión CaSa / Travesía | La Reserva de la Biósfera, Tehuacán - Cuicatlán · Ana Paula Fuentes / Cosmos Cultural | Las Sanjuaneras · Daniel Brena / Gráfica| Rótulos Bautista · Christopher Lockwood / Reflexiones pandémicas | Creatividad docente · Fondo Ventura / Bibliomanía · Frederick J. Silva / El reino funghi en Oaxaca · Almaraíz orgánicos / Bienestar · Graciela Ángeles / Travesía | Resiliencia, resistencia y sobrevivencia - Mezcalofilia: Tiempo de siembra. PORTADA:
IDILIO, por Arturo y Giovanni Bautista (Rótulos Bautista) · IG: @art.gio FB/rotulosbautistamx EDICIÓN WEB: Oscar Cruz Mora FOTOGRAFÍA:
Dalí Nelio Difusión CaSa Ana Paula Fuentes Ana Paulina García Jorge Martínez Solís
3. TRAVESÍA · LA RESERVA DE LA BIÓSFERA, TEHUACÁN - CUICATLÁN · · · · · · · · · · · · · P.10
- RESILIENCIA, RESISTENCIA Y SOBREVIVENCIA· · · · · · · · · · · · · · · · · · · P.18
4. COSMOS CULTURAL · LAS SANJUANERAS · · · P. 22 5. GRÁFICA · RÓTULOS BAUTISTA · · · · · · · · · · P. 28 6. REFLEXIONES PANDÉMICAS · · CREATIVIDAD DOCENTE · · · · · P. 34 7. BIBLIOMANÍA · LAS LIBRERÍAS: ESPACIOS CULTURALES Y PUERTAS A OTROS MUNDOS · · · · · P. 38 · GUILLERMO FADANELLI: -EL HOMBRE MAL VESTIDO · · · · · · · · · · P. 59 8. DELICIAS ··EL REINO FUNGHI EN OAXACA · · P. 46 9. BIENESTAR · ADAPTÓGENOS · · · · · · · · · · P. 52 9. MEZCALOFILIA · TIEMPO DE SIEMBRA · · · · · P. 54
www.idilicamagazine.com INFORMACIÓN Y VENTAS: C.: 9511351230 · guía@idilicamagazine.com AÑO 02 · NÚMERO 12 • AGOSTO DE 2020 · OAXACA, OAX. El contenido de los artículos no reflejan necesariamente la opinión del editor. Los artículos contenidos en esta publicación podrán ser reproducidos, siempre y cuando se cite la fuente, solicitándolo previamente por escrito al editor.
CARTA DE LA EDITORA
C Cl li ic
o fot e_ to po fo : @ oe_ @p k:
ESTAMOS MUY AGRADECIDOS, COMO EN CADA NÚMERO, DE SEGUIR CRECIENDO TANTO EN LECTORES COMO EN EQUIPO Y CONTENIDO. GRACIAS POR SEGUIRNOS EN ESTE CAMINO.
BEATRÍZ ELENA ORTIZ DÍAZ
ck
Es muy cierto que muchas veces las crisis extraen lo mejor de nosotros y en lo personal, me siento afortunada de que para este proyecto editorial esté siendo de esta forma ... El equipo editorial crece, su riqueza en contenido y los aliados que estamos formando en el camino. La portada de este #12 es justamente el marco perfecto para ello, una evolución, luz, color: EL TALLER RÓTULOS BAUTISTA, su fundador Arturo Bautista y su hijo Giovanni, se han encargado del concepto y elaboración de la misma, el rótulo es una parte súper importante de la estética de nuestras calles y de ese sentimiento popular. En nuestra sección de GRÁFICA, te platicamos acerca de la historia de Arturo Bautista y este noble oficio. Para abrir el contenido de esta edición digital de agosto, te compartimos una TRAVESÍA y recorrido fotográfico con una gran selección de los ganadores del 2018 de la convocatoria de fotografía realizada en LA RESERVA DE LA BIÓSFERA, TEHUACÁN - CUICATLÁN iniciativa realizada desde el año 2018 por el maestro Francisco Toledo . Asímismo y en este mismo marco de Travesías, GRACIELA ÁNGELES nos habla de la resiliencia en estos tiempos de pandemia, y de cómo los oaxaqueños nos hemos sabido adaptar a todo tipo de crisis, y en esta ocasión, no será la excepción. Nuestro COSMOS CULTURAL es inmenso y para dar incio a esta bella sección, te platicamos acerca del colectivo LAS SANJUANERAS con un texto de ANA PAULA FUENTES, diseñadora social con amplia trayectoria en el tema textil; valoremos el trabajo de nuestros artesamos y apoyémoslos en la medida de nuestras posibilidades. En la REFLEXIÓN PANDÉMICA de esta edición, CHRISTOPHER LOCKWOOD nos comparte su sentir acerca de la docencia en estos tiempos de pandemia y de cómo los maestros han estado en una incesante adaptación para seguir educando a sus alumnos. En las DELICIAS de este agosto, Frederick Jiménez nos platica acerca del reino funghi en Oaxaca, contándonos acerca de este nombre y estético reino y de varias delicias elaboradas con ellos, en nuestra ciudad. Agradecemos también a SUCULENTA por la belleza de imágenes para ilustrar este artículo. FONDO VENTURA nos comparte un lindo artículo acerca de las librerías y cómo han sido parte importante de los barrios, de cómo los libreros son parte fundamental en la interacción con el lector y sus recomendaciones. Hay muchos estilos de ellas y sin duda, ya extrañamos regresar y pasar un buen rato paseando en sus pasillos y revisando reseñas para salir de ahí con uno que otro tesoro literario. En este mismo marco, EDITORIAL ALMADÍA nos recomienda en este mes, el libro El hombre malvestido, de GUILLERMO FADANELLI. Es tiempo de siembra, y en nuestra sección MEZCALOFILIA, la maestra mezcalillera Graciela Ángeles nos platica acerca de la importancia de esta noble planta que es el maguey. Y para nuestro BIENESTAR, te contamos acerca de los ADAPTÓGENOS, sus funciones y grandes beneficios para la salud; puedes encontrarlos en ALMA RAÍZ ORGÁNICOS así como una gran cantidad de productos elite y a granel.
IDÍL IC A 12
DIRECTORIO CULT UR A L ·
6
Antigüo Callejón de San Pablo, Independencia 904 o Hidalgo 907, Centro, Oaxaca. 951 501 8800 fahho.mx
ALIADOS IDÍLICA 7 ALIAD OS ·
¡POCO A POCO NOS IREMOS REESTABLECIENDO Y JUNTOS RESURGIREMOS! GRACIAS A NUESTROS ALIADOS POR PERMANECER. ¡SÍGUELOS EN SUS REDES SOCIALES!
IDÍ LIC A 12
8
ALIAD OS · IDÍL IC A 12
9
A LIAD OS · IDÍLIC A 12
La Proveedora
LA RESERVA DE LA BIÓSFERA, TEHUACÁN-CUICATLÁN RECORRIDO FOTOGRÁFICO
TR AVESÍA ·
IDÍL IC A 12
TEXTO: Difusión CaSa
10
RECONOCIDA EN 2018 COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD MIXTO (NATURAL Y CULTURAL),
la Reserva de la Biosfera Tehuacán Cuicatlán, es un área natural protegida localizada en el sureste de México. La reserva abarca 490,186 hectáreas distribuidas en 30 municipios del Estado de Oaxaca y 21 de Puebla.
convocatoriatercerconcurso@gmail.com.
IDÍLIC A 12
· CATEGORÍA AMATEUR / SEGUNDO LUGAR · Luis Enrique Gómez Sánchez · “Patrimonio natural / viajes por la reserva Tehuacán - Cuicatlán” · Año 2018.
T R AVESÍA ·
Con la idea de valorar y difundir el patrimonio natural y cultural de la reserva de la Biosfera Tehuacán Cuicatlán, desde 2018 se lleva a cabo el Concurso de Fotografía de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán por iniciativa del artista Francisco Toledo, el Centro de las Artes de Sas Agustín (CaSa), la Fundación para la Reserva de la Biósfera Cuicatlán, A.C, la asociación civil Amigos del IAGO y del Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.
11
IDÍL IC A 1 2
T R AVESÍA ·
12
Compartimos algunas imágenes que resultaron ganadoras en las dos ediciones anteriores de este concurso, es importante mencionar que la convocatoria de este año sigue abierta para que participen con fotografías tomadas antes del 1 de julio de 2020. · CATEGORÍA PROFESIONAL / SEGUNDO LUGAR convocatoriatercerconcurso@gmail.com.
· Michael Toolan · “Mezcaleros de Ixtlán”. Año 2018.
· CATEGORÍA AMATEUR / MENCIÓN HONORÍFICA · Michelle Raguth · “Reserva Tehuacán - Cuicatlán” · Año 2018 convocatoriatercerconcurso@gmail.com.
IDÍLICA 1 2
La convocatoria cierra el 15 de septiembre del 2020 a las 23:59 horas, horario de la Ciudad de México GMT-5.
13 T R AVESÍA ·
El concurso cuenta con dos categorías: profesional y amateur, dentro de cada categoría, los participantes podrán concursar con una serie de cinco fotografías del patrimonio natural o cultural de la Reserva.
TR AVESÍA ·
IDÍL IC A 12
Para consultar la convocatoria completa pueden ingresar a: www.casa.oaxaca.gob.mx o solicitar información al correo: convocatoriatercerconcurso@gmail.com.
14
· CATEGORÍA PROFESIONAL / PRIMER LUGAR · Dulce María Isabel Sánchez Cruz · “Reserva Tehuacán - Cuicatlán”. Año 2018
Mujeres de San Francisco del Mar. Región del Istmo.
IDÍLIC A 12
convocatoriatercerconcurso@gmail.com.
15 TR AVESÍA ·
· CATEGORÍA PROFESIONAL / PRIMER LUGAR · Dulce María Isabel Sánchez Cruz · “Reserva Tehuacán - Cuicatlán”. Año 2018
TR TR AV AV ESÍA ESÍA ··
IDÍL IDÍL IC IC A A 09 12
· CATEGORÍA PROFESIONAL / MENCIÓN HONORÍFICA · Marcela Taboada · “Los salineros”. Año 2018
16 8
convocatoriatercerconcurso@gmail.com.
17 T R AVESÍA · IDÍLIC A 12
· CATEGORÍA PROFESIONAL / TERCER LUGAR · Juan Manuel Martínez Peña · “Aves de la reserva”. Año 2018 convocatoriatercerconcurso@gmail.com.
IDÍL IC A 12
TR AV ESÍA ·
18
RESILIENCIA, RESISTENCIA y SOBREVIVENCIA
TEXTO: Graciela Ángeles Carreño IG: @realminerooficial
FOTOGRAFÍA: Jorge Omar Martínez Solís IG: @soyjoms
Alicia Torres, cocinera tradicional en Tierra Antigua, Teotitlán del Valle. IG @tierraantigua
En los últimos años, todo lo antes mencionado se fue fusionando para ser parte de un todo: Oaxaca. En los últimos dos años, la ciudad ya no se vaciaba, había turistas permanentemente y estos no sólo se quedaban a visitar los sitios arqueológicos, los edificios coloniales o los mercados de la ciudad. Se fue construyendo una nueva propuesta de turismo, el que se fue especializando en crear “experiencias” al visitante.
IDÍLICA 1 2
Hasta hace unos 5 años, el Estado de Oaxaca mantenía una economía turística cíclica, misma que estaba marcada por los periodos vacacionales. Después del conflicto social de 2006, el estancamiento fue duro y tuvimos que resistir para luego salir a las calles a lavar banquetas y paredes, para sacar la mejor sonrisa y volver a la carga promoviendo las actividades culturales, la gastronomía y obviamente, el mezcal.
19 T R AV ESÍA ·
Desde marzo pasado, mucho ha ocurrido en la vida de todos los mexicanos y del mundo entero. Viviendo en una pequeña provincia, en este caso La Verde Antequera, misma que en los últimos años ha llegado a estar en la mira de muchos turistas ansiosos de conocer la gastronomía, de la que los oaxaqueños nos sentimos tan orgullosos, llegó un virus para detener la inercia y ponernos a prueba una vez más.
IDÍL IC A 12
TR AV ESÍA ·
20
Llevarlo a conocer los rincones de Oaxaca y desarrollando el turismo de aventura y el rural. El turismo de playa que en Oaxaca ya tenía ganado un espacio por la cantidad de playas y la diversidad de propuestas ha sido interesante, pues no compite con otros centros de turismo de playa y la participación de los habitantes y las comunidades aledañas han dado un toque particular a lo que puedes venir a disfrutar a Oaxaca. Ese equilibrio que las comunidades y su cultura han dado al turismo, poco han sido considerados.
Se ha tomado un poco de aquí y de allá, se han mezclado diferentes estilos y conceptos para ir recreando Oaxaca como una pequeña ciudad cosmopolita que no tiene como atractivo centros comerciales o mega hoteles. Al contrario: le hemos apostado al diferenciador de producto y servicio.
Hoy día y tras casi 5 meses de incertidumbre y con muchos proyectos pendiendo de un hilo, vemos con mucho agrado que los oaxaqueños no hemos perdido la capacidad de adaptación, que somos una cultura resilente y que, por fortuna, nuestra resistencia no se aplica a los cambios, sino a nuestro tesón por seguir adelante.
En resumen: las cosas no pasan por casualidad, es tiempo de repensarnos como humanos, ya no sólo como proveedores o consumidores. Todos necesitamos de todos, incluso, necesitamos un abrazo lejano en tiempos de incertidumbre.
El fin de semana pasado visité a una querida amiga, una cocinera tradicional de Teotitlán del Valle. Platicando sobre si los turistas llegan o no a la ciudad, concluimos en algo: la nueva forma de hacer turismo y de ofrecer servicios turísticos será la del servicio especializado, bajo reservación y para grupos o familias
21
IDÍL ICA 1 2
pequeñas, donde la cercanía con el cliente será indispensable. Curioso y contradictorio ahora que no podemos abrazarnos y debemos mantener una distancia sana, es justo cuando se abre la posibilidad de conversar con la persona que tejió, cocinó, produjo el mezcal, bordó, cultivó, labró, moldeó y dio forma a todo aquello que estamos bebiendo, comiendo, admirando, usando, pensando…
T R AV ESÍA ·
Al tiempo que nuestra ciudad y nuestros pueblos cada vez presentaban más visitas de extranjeros, también comenzábamos a sentirnos ajenos a este lugar donde habitábamos. La gentrificación del centro de la ciudad, la imposibilidad de disfrutar del día de muertos en comunidad, el tener dos semanas intensas en julio debido a la celebración de la Guelaguetza, nos generaba sentimientos encontrados.
C OSMO S CULT UR A L · IDÍL IC A 12
IG: @anadelcamino
22
LAS TEJEDORAS DE Texto y fotografía: Ana Paula Fuentes
el año 2000 con solo 5 tejedoras. Hoy, 16 mujeres pertenecen al grupo, la mayoría de ellas jóvenes que se unieron al grupo después de haber sido invitadas por las mujeres de edad. Todas son de San Juan Colorado, un pueblo mixteco ubicado en la región de la Costa Chica en Oaxaca, donde el 80% de las mujeres son tejedoras e hilanderas. Todos los textiles que hacen están tejidos en telar de cintura o telar pre-hispánico. Están hechos con hilo de algodón natural industrial que compran en mercerías en San Juan Colorado y en la tienda del Museo Textil de Oaxaca.
IDÍLIC A 12
El grupo Las Sanjuaneras se formó en
C OSMO S CULTUR AL ·
SAN JUAN COLORADO, JAMILTEPEC, OAXACA.
23
IDÍLICA 1 2
C OSMOS C ULTUR AL ·
24
IG: @anadelcamino
Todos los hilos están teñidos artesanalmente con tintes naturales como el añil, la hoja de guayaba, corteza de árbol de roble, caoba y nanche, zapote negro, guapinol, sacatinta, almedro de playa, cochinilla y Palo de Brasil. Los colores principales son el azul en sus diferentes tonos, amarillo brillante, café en sus diferentes tonos, rosa y verde pálido, todos derivados del resultado de los tintes naturales. La técnica que usan es el brocado o trama suplementaria y los motivos son grecas, otras figuras geométricas tradicionales de la comunidad y motivos de animales como el cangrejo, el cienpiés, el alacrán y el conejo. Independientemente de que todas las tejedoras que pertenecen a Las Sanjuaneras, decidieron en algún momento formar parte del grupo porque querían trabajar juntas para fortalecerse,
25
IG: @anadelcamino
del proyecto era fomentar el intercambio de conocimientos, talentos y experiencias para que juntas, las
IDÍL IC A 12
En septiembre del año 2017, Ana Paula y Maddalena Forcella, comenzaron junto con Las Sanjuaneras un proyecto de diseño social apoyado por la Rubin Foundation y por la organización civil no lucrativa Los Amigos del Arte Popular. El objetivo
tejedoras y diseñadoras, pudieran crear una nueva colección que marcara una diferencia en la estética de los textiles de la comunidad de San Juan Colorado, y que les permitiera tanto aprovechar su tradición textil para desarrollar sus capacidades creativas, como incrementar sus ingresos económicos a través de la venta de sus textiles.
C O SMO S CU LT UR A L ·
compartir ideas, animarse y apoyarse mutuamente, justo antes de que la diseñadora social Ana Paula Fuentes y la artista textil Maddalena Forcella empezaran a colaborar con ellas, trabajaban por separado. Todas estaban muy interesadas en la innovación y la calidad del diseño, pero, además, necesitaban “algo” que sucediera para poder reunirse y trabajar realmente como un grupo... y esa es la razón por la que se acercaron a estas dos diseñadoras en agosto de 2017.
26
IG: @anadelcamino
C OSMO S CULT UR A L · IDÍL IC A 12
A partir de este proyecto de colaboración se han hecho varias expo-ventas, tanto en la ciudad de Oaxaca como en San Juan Colorado. En
todas las ventas han estado presentes algunas de las artesanas, siendo ellas quienes han promovido y vendido directamente sus textiles al consumidor final. Este proyecto nos reiteró tanto a las diseñadoras como a las artesanas, la importancia de aprovechar la creatividad y la sabiduría colectiva del grupo para poder auto-organizarse y juntas responder a los retos y desafíos que se presenten en el camino.
· Contacto directo con el Grupo Las Sanjuaneras para compra de textiles y colaboraciones: · Contacto con las diseñadoras: · Ana Paula Fuentes · @anadelcamino · www.anadelcamino.mx · Maddalena Forcella · @maddaforcella · www.maddastudio.com
IDÍLICA 12
· Eduvigis García / WhatsApp: (951)1652835· Camerina Cabrera / WhatsApp: (954)1653495
27 C OSMOS CULTUR AL ·
Dentro de las innovaciones que se hicieron fue el fortalecimiento del uso de los tintes naturales con la introducción de nuevos materiales para teñir, y por ende, la creación de nuevos colores y combinaciones, la introducción de un hilo de algodón más delgado y transformar la densidad del tejido con el hilo grueso de algodón para crear una tela más ligera. Asímismo se innovó en las formas tradicionales de los huipiles, creándolos de dos lienzos, con cuello V. También se introdujeron acabados de crochet en las mangas y cuellos y en las uniones de los huipiles.
GRÁFICA
·
ID ÍL ICA 12
Arturo Bautista enfrente de su segundo taller, ubicado en la salida de la gasolinera en Villa de Etla, semanas después de haber regresado de su primer viaje a Estados Unidos. 1991.
28
Rótulos
BAUTISTA Texto por Daniel Brena Fotografías: Archivo Taller Bautista
FB:/rotulosbautistamx
En Oaxaca es común que los edificios, los taxis y hasta las cruces para los difuntos tengan letreros hechos a mano. Sin embargo, en los últimos años, este tipo de señalética se ha reducido considerablemente al ser desplazada por técnicas modernas como impresos sobre lona y recortes de vinil. Arturo Bautista es uno de los rotulistas más reconocidos de Oaxaca y, sobre todo, de su natal Etla.
Cuando Arturo Bautista estudiaba el bachillerato comenzó a tener migrañas muy fuertes. Un martes por la mañana tuvo que salir del salón por el dolor. Ese día entendió que no podría seguir estudiando, y esa misma tarde fue a buscar trabajo.
Durante los siguientes años tuvo distintas ocupaciones. Trabajó como conductor de autobuses, montó una
29
· ID ÍL ICA 12
A su papá le gustó la idea. De él había heredado su habilidad para pintar, que era evidente desde la primaria, cuando los maestros le pedían que les ayudara a realizar los periódicos murales o los carteles para eventos deportivos. A su papá siempre le había interesado la pintura. Pero sus padres —que también eran panaderos— lo habían desalentado y le habían advertido que era una pérdida de tiempo. Habían llegado incluso a quemarle sus materiales, así que tuvo que aprender a crear sus propias herramientas. Para las cerdas de los pinceles, por ejemplo, utilizaba pelos que cortaba de los perros y gatos que
Durante el año que Bautista trabajó en el taller, se enfocó en aprender. Cuando terminaba de trabajar y llegaba por la noche a su casa, seguía practicando sobre el espejo del ropero de su mamá. Ensayaba nuevas letras que había visto en la ciudad de Oaxaca, o experimentaba con los colores y probaba distintas maneras de ponerles sombras a sus letras. Pintaba sobre láminas, cartones y hasta en las paredes de su casa. Bautista dejó el taller un año después. Pero los rótulos lo siguieron toda su vida.
GRÁFICA
Había visto un taller de rótulos cerca de la estación de ferrocarril. Cuando acompañaba a su mamá para vender pan en Oaxaca, desde el autobús solía fijar su mirada en los letreros de las tiendas. Y uno había llamado su atención, decía: ‘Rótulos y dibujos’. Bautista se presentó en el taller y habló con el maestro, Alejandro Olivera. «Usted no me conoce», le dijo, «pero yo estaba estudiando y por ciertos motivos ya no voy a poder. Y le voy a decir a mi padre que quiero trabajar y dibujar. Es más, no me pague. Yo lo que quiero es aprender». «Muchacho», le dijo el maestro Olivera, «aquí no es de puro dibujo. Aquí es de letras. Pero está bien, quédate. Ven mañana con tu papá para que lo conozca».
encontraba. Y para conseguir pintura negra, colocaba una vela debajo de una lata y recolectaba el hollín, que mezclaba con aceite de linaza.
Pintura de Ángel Bautista, padre de Arturo Bautista. Principios de los años ochenta.
FB:/rotulosbautistamx
GR Á F ICA ·
IDÍL IC A 1 2
miscelánea que se convirtió en botanero, y continuó también rotulando. Luego, tomó la decisión de cruzar la frontera y trabajar en los Estados Unidos. Quería ahorrar lo suficiente para comprar un terreno, construir su casa y un taller. No se llevó muchas cosas. Enrolló sus pinceles en papel de estraza y los puso en una bolsita de nylon dentro de su chamarra. Pensó que siempre podría encontrar un taller de rótulos donde trabajar.
30 Arturo Bautista rotulando un tráiler para Sarkis Signs. 1999.
Herramientas y técnicas. Izquierda: Ladder jack scaffold. Derecha arriba: proyector. Derecha abajo: estarcido.
Después de unos días de haber llegado a San Francisco, California, vio pasar una camioneta con la palabra Signs, que quiere decir ‘rótulos’ en inglés. Reconoció la palabra inmediatamente. Los rótulos habían estado con él gran parte de sus vida. «Era como si la camioneta dijera: ‘Etla, Oaxaca’», cuenta Bautista. Durante los días siguientes caminó la ciudad buscando la camioneta. Por fin la vio estacionada enfrente del taller de rótulos Sarkis Signs. Entró y encontró al dueño, Sarkis Boyadijan. Como Boyadijan no hablaba español, Bautista le comunicó con señas que quería trabajar allí. Boyadijan le mostró un letrero en acrílico y le pidió que lo reprodujera sobre otra placa. De inmediato, Bautista lo midió y lo copió exactamente igual. A Boyadijan le impresionó la rapidez y la habilidad con que lo hizo, y ese mismo día le ofreció empleo.
FB:/rotulosbautistamx Bautista se adaptó pronto al estilo estadounidense de hacer letreros. Los colores más comunes eran los de la bandera de los Estados Unidos: rojo, blanco y azul. Pero también tonos suaves de cafés y grises, que no eran frecuentes encontrar en los letreros mexicanos. Además, las letras eran más sobrias, menos complejas y con bordes más delgados a los que estaba acostumbrado. Y, por lo general, siempre estaban meticulosamente centrados.
IDÍLIC A 12
Tras dos años en San Francisco, cuando regresó a Oaxaca trajo consigo la manera de trabajar que había aprendido allá. A veces, cuando se encontraba en una población alejada y no tenía acceso a sus herramientas, Bautista tropicalizaba las ideas. En vez de
31 GR Á FICA ·
En Sarkis Signs también aprendió maneras de rotular más eficientemente. A diferencia de su experiencia en Oaxaca, donde los rotulistas trabajan directamente sobre los edificios, en Sarkis Signs una gran parte de su tiempo se la pasaba en el taller, trabajando los diseños y produciendo estarcidos —una técnica para producir plantillas, haciendo pequeños agujeros, con una máquina eléctrica, sobre los trazos—. Cuando llegaba al edificio que necesitaba el letrero, sacaba su estarcido, aplicaba un pigmento rojo con una estopa, y rápidamente tenía listas las líneas para pintar. También aprendió a rotular usando proyectores, y a usar un ladder jack scaffold, que es una estructura que conecta dos escaleras, de manera que no es necesario utilizar un andamio.
FB:/rotulosbautistamx
IDÍL IC A 12
Mural en cúpula principal de la iglesia de Guadalupe Etla. 2010.
Rótulo “Calicopias”. 2015.
Rótulo de cruz. 2019.
GR ÁFICA ·
Rótulo para botanero “Iguanas Ranas”. Villa de Etla 2017.
32 Rótulo para Ferretería y materiales para la construcción “Yareni”. 2010.
Rótulo de tamales sobre lámina lisa. 2020.
Rótulo de Nevería San José en Villa de Etla. 2018.
Rótulo de estancia infantil. 2019.
33
una máquina eléctrica para crear los agujeros de los estarcidos, utilizaba una espina. Y en vez del pigmento rojo que se usaba para calcar el dibujo, aplicaba tierra fina o talco para bebé.
G R ÁFIC A ·
Desde entonces, y a lo largo de las siguientes décadas, Bautista ha ido perfeccionando un estilo propio. Mientras que otros rotulistas utilizan solo un par de colores, él usa tres o cuatro. Incorpora también los tonos pasteles que conoció en San Francisco. Además, le gusta agregar elementos distintivos a sus letreros. A menudo, incluye pequeñas pinturas que indican el giro del negocio. Si el letrero dice ‘Bonetería y ropa de bebé Lupita’, Bautista incluye un dibujo de ropa de niño. Y si uno se acerca, puede encontrar su firma, en letras pequeñas, casi imperceptibles: ‘A.Bautista’, y dos diminutos pinceles al final.
IDÍLIC A 1 2
FB:/rotulosbautistamx
Arturo Bautista en su taller. 2020.
R EFLEXIONE S PANDÉM ICAS ·
IDL IC A 12
Creatividad DOCENTE
34
Por Christopher Lockwood IG @chrislockwoodeducator
REFLEXIONES PANDÉMICAS EN LA EDUCACIÓN La actual pandemia de coronavirus y como consecuencia, su cuarentena, han tenido un gran impacto en todas las personas, sin excepción. En algunos casos ha sido positivo: más tiempo de calidad en casa con la familia u horarios de trabajo más flexibles conforme las reuniones y proyectos se realizan en línea; y en muchos casos, negativo: sin trabajo, no hay dinero. Cualquiera que sea el impacto, hay una realidad: todos se han tenido que volver más creativos e ingeniosos para sortear estos tiempos, independientemente de la edad o la industria en la que se desenvuelvan. Foto: Friedrich Seidenstücker. Rise of the gifted. Berlin, 1950
Yo trabajo en el área educativa, industria que durante los últimos 5,000 años ha dependido de impartir clases presenciales con maestros que conviven cara a cara con filas y filas de estudiantes, algunos de ellos entusiasmados y ansiosos por aprender, otros, no tanto. Algunos estudiantes acuden a clases desganados por tener que despertarse temprano y haberse puesto el uniforme para llegar sin ánimos hasta el innmueble escolar. Ahora, no tienen que hacerlo.
la pandemia. ¿Puedes nombrar a cualquier otra
Foto: Autor Desconocido. Massachusetts. 1889.
Y claro que existen dificultades a consecuencia de este cambio tan dramático. No hace falta decir que las clases y el aprendizaje en línea, en general, han sido experimentales y por lo tanto, imperfectos. La falta de conocimientos técnicos previos han dado como resultado que los maestros luchen con Zoom, Nearpod o se frustren cuando fallan las conexiones. Sin embargo, IG @chrislockwoodeducator
IDLIC A 12
industria que haya logrado un cambio tan dramático y exitoso de una metodología con una antigüedad de 5,000 años, en tan sólo unas pocas semanas? No, yo tampoco.
35 REFLEXIONE S PAN DÉMICAS ·
Las clases en línea han hecho que los estudiantes puedan aprender desde casa, incluso desde su cama, sin la necesidad de un uniforme escolar o un horario fijo de clases. El aprendizaje flexible y asíncrono puede ser un momento decisivo para la educación, tanto para los estudiantes como para los maestros. También ha significado que toda la industria de la educación, dirigida en muchos casos por maestros que no recibieron previamente capacitación o apoyo especial, haya dado un giro de 180 grados en solo unas pocas semanas, y ahora los maestros, en todo el mundo, se están preparando para el aprendizaje en línea: algo que la mayoría nunca había considerado experimentar antes de
IDL IC A 12
R EFLEXIONE S PANDÉM ICAS ·
Todos los maestros que conozco han hecho un gran esfuerzo para apoyar el desarrollo académico, creativo y emocional de sus alumnos. IG @chrislockwoodeducator
también ha habido cosas buenas; el aprendizaje en línea ha sacado lo mejor de muchos docentes: son ingeniosos y están listos para coadyuvar con las necesidades educativas de una población estudiantil diversa que está experimentando la cuarentena pandémica de innumerables maneras, tanto positivas como negativas. Son dedicados. No conozco a ningún maestro, en ninguna parte del mundo, que haya dicho: “No me importa”. Todos los maestros que conozco han hecho un gran esfuerzo para apoyar el desarrollo académico, creativo y emocional de sus alumnos. Los maestros están proporcionando soluciones creativas para los jóvenes atrapados dentro de los límites de sus hogares, incapaces de fluir en el mundo exterior, al menos no como antes. Las clases de arte están brindando oportunidades para la expresión creativa a través de medios tecnológicos: en muchos casos, las aplicaciones y los videos están reemplazando (temporalmente) el papel y los pinceles. Las clases de escritura creativa están proporcionando las habilidades para que los estudiantes documenten y reflexionen sobre sus circunstancias actuales. Esta no sólo es una instancia de creatividad docente, sino una tendencia global por la situación pandémica. Recordemos también que el preparar las clases, impartirlas, calificar, todo y todo lo que implica la enseñanza, se ha complicado
36
Foto: Gordon Parks. Black clasroom, shady groove. Alabama. 1856.
Foto: Ralph Morse para LIFE magazine. Nueva York. 1947.
han podido repensar la educación, sus procesos, y en consecuencia, sus resultados. ¿Te imaginas lo que hubiera sucedido si los maestros se hubieran “lavado las manos” (como hicieron muchas industrias) y hubieran dicho: “¡No podemos adaptarnos a este nuevo contexto! Enseñar y aprender en línea o a distancia no será posible, tendrá que parar”? No, yo tampoco. IG @chrislockwoodeducator
IDLIC A 12
Los maestros no quieren o necesitan que sientas lástima por ello, pues tienen mucho y un muy difícil trabajo por hacer. Ellos eligieron hacerlo: es su vocación, es su trabajo. Sin embargo, necesitan que empatices con lo que hacen. No se consideran “esenciales” de la misma manera que los médicos y las enfermeras, pero lo son. El futuro de nuestra sociedad se basa en el hecho de que los maestros
37 REF LEX IONES PANDÉMIC AS ·
por la incertidumbre de la pandemia, los maestros también han dejado de lado a sus propias familias y han sacrificado su tiempo libre para garantizar que sus estudiantes tengan la mejor experiencia educativa posible. Si piensas que en esta época es difícil hacerte espacio para trabajar, atender a tus hijos y tu casa, pasear al perro o encontrar tiempo para ti, entonces piensa en cómo es para los maestros. Ellos hacen lo mismo que cualquier otra persona, pero con la presión adicional de estar atentos a cientos de estudiantes con cientos de situaciones diferentes en sus hogares, y así tratar de avanzar en el aprendizaje sin poder verlos en persona, escuchar o interactuar con ellos. En muchos casos, los estudiantes no tienen a nadie más a quién recurrir a parte de sus maestros, quienes están al tanto de multitud de secretos y realidades de la vida familiar. ¿Quién más escuchaba y estaba atento de tu hijo todos los días?
LAS LIBRERÍAS: ESPACIOS CULTURALES Y PUERTAS A OTROS MUNDOS
BIBLIOMANÍA
·
ID ÍL IC A 12
Texto por Fondo Ventura IG @fondoventura
38
Archivo Editorial y Casa Almadía
Desde su aparición, la librería ha representado el espacio tradicional para la comercialización de los libros. La RAE la define como tienda donde se venden libros, sin embargo, esta descripción solo abarca el aspecto mercantil del establecimiento, omitiendo el amplio sentido de lo que ha significado para las personas que la visitan, se encuentran y comparten en ella.
Siendo curiosos, observaremos que las librerías son lugares vivos, activos y de intercambio cultural, pues en ellas se leen, difunden y discuten diversos temas contenidos en los títulos que ofertan, además, son el entorno donde, por fin, el libro se encuentra con el lector.
Están las llamadas de cadena o corporativas, caracterizadas por tener diversos puntos de venta a lo largo y ancho de un país específico. También las hay con otra personalidad, y pueden ser catalogadas bajo el nombre de independientes, temáticas, de barrio, con libros de nicho o de viejo; estas por lo general cuentan con un único local ubicado en un barrio en donde su comunidad las acoge y tienen un acercamiento IG @fondoventura
IDLICA 1 2
las personas que recomiendan o facilitan los ejemplares en las librerías, es decir libreras y libreros, aportan valor agregado al objeto, pues tácitamente comparten su afecto por los libros, su pasión por la cultura escrita, nos acercan al arte que contienen y, más trascendente aún, ponen a disposición puentes que alimentan la imaginación, al presentarnos otras realidades.
Indagando entre los libreros, dueños o fundadores de librerías, seguramente encontraremos historias de ávidos lectores que iniciaron un negocio esperando ofrecer en este lo que les gustaría tener al alcance. Es por ello que existen distintos tipos de librerías.
BIBLIOMANÍA ·
En este sentido, han sido también el espacio físico en el que el trabajo de aquellas y aquellos que intervienen en la producción de la herramienta más antigua de comunicación, llega a las manos de las y los lectores. De ahí que
39
ID ÍL IC A 1 2
más personalizado con el lector, es decir, su existencia se afirma en la relación que sus libreros establecen con los clientes.
BIBLIOMANÍA
·
IG @fondoventura
40
Archivo La Proveedora
36
Las personas nos asociamos por afinidad, y esto también ocurre con las librerías. Acudimos a ellas para hojear, sentir, imaginar, descubrir nuevas lecturas, para ser guiados por la plática y las recomendaciones de libreras y libreros, incluso para indagar si la novedad que nos sugirieron ya se encuentra en las estanterías, o simplemente, para encontrarnos con otros lectores.
Cuando una librería, más allá de su perfil, logra que sus consumidores asistan periódicamente en busca de nuevas lecturas, se crean lazos que sostienen el negocio, pero también a la comunidad del barrio en el que se insertan. Desde que se registró la librería en activo más antigua del mundo - según el Record Guinnes, la Livraria Bertrand do Chiado, ubicada en Lisboa, Portugal, hace más de 250 años*tenemos la certeza que las personas que se acercaron a ella esporádica o frecuentemente contribuyeron a su permanencia, pero sobre todo que este histórico lugar generó las memorias de la comunidad en donde se encuentra, y por ello consideramos a algunos libreros como verdaderos creadores de comunidades literarias. Lo anterior para apuntar que la personalidad de la librería de la que nos sentimos parte, es de aquellas que a lo largo del tiempo ha creado diferentes formas de cohesionar a su comunidad. * www.ngenespanol.com/traveler/bertrand-libreria -lugares-traveler-espacios-viajes/amp/
BI BLIOMANÍA ·
rantes, bares complementan la lectura y su disfrute, a la par que brindan comodidad a los lectores. Estrategias que dan la impresión de que estos espacios se encuentran más activos que nunca. Pero la realidad es que las plataformas de comercio electrónico no especializado en libros están haciendo tam-
IDLICA 12
IG @fondoventura
Podríamos evocar lo que nos ha ocurrido en sus espacios. Recodar cuál fue la primera que visitamos y a qué edad, qué experiencia abonó aquella visita a nuestra historia personal, qué sentimos cada que conocemos una nueva, etc. En fin, repasar y encontrar innumerables anécdotas que han definido la vida de las personas que nos consideramos lectoras, pues por las repisas de las librerías han pasado millones de historias de mujeres, hombres e infancias, a través de recuerdos ligados, en su mayoría, al disfrute.
Hoy por hoy, diversas librerías albergan en sus instalaciones presentaciones de libros, actividades artísticas, lúdicas y culturales en las que se discuten y presentan temas de lo más variados. Muchas, para sostenerse, tam41 bién han optado por incluir otros productos, ofreciendo artículos de merchandising o diseño, e incluso se han establecido otros negocios que permiten la convivencia cómoda so pretexto de leer. Así, cafeterías, restau-
BIBLIOMANÍA
·
ID ÍL IC A 12
IG @fondoventura
42
balear al ecosistema librero y a todo el universo de librerías. En dichas plataformas de venta al por menor, totalmente diversificada y catalogada en diferentes líneas de productos, podemos adquirir uno o veinte libros, lo mismo
que aparatos electrónicos, zapatos, ropa, juguetes o utensilios de cocina, y recibirlos hasta la puerta del hogar. Suena a ventaja, sí, pero en este acto se cancela la posibilidad de la cercanía y de vínculo con la comunidad que interactúa a propósito de la existencia de la literatura. El proceso de intercambio se reduce a la transacción monetaria, sin posibilidad de interacción, discusión o acercamiento; la experiencia de leer la cuarta de forros, preguntar si es recomendable, qué más ha escrito la autora o autor, oler el libro o comentarlo con el librero, queda anulada. Antes de la proliferación de plataformas de comercio electrónico, también se optó por explorar otras vías de comercialización. Cierta cadena de librerías y editoriales transnacionales pusieron en supermercados y tiendas departamentales sus títulos; banalizando con ello al libro y, sobre todo al oficio librero.
Como lectores, nuestra compra y visita sostiene a las librerías, pero las librerías con su posibilidad de darnos lectura sostienen, de muchas maneras, la compleja realidad. IG @fondoventura
43
IDLIC A 12
En conclusión, es fútil reducir estos negocios a simples y llanas tiendas, es tiempo de renovar su importancia como espacios que abren puertas a mundos de convivencia, de vínculo, de cercanía, de comunidad. Es momento de ser recíprocos con nuestras librerías, de
acercarnos a ellas, de fortalecer a la más cercana y de apuntalarlas en esta época de incertidumbre y crisis pandémica; de seguir afianzando la comunidad que logra y cohesiona un librero con su oficio, incentivado por su apego a las letras.
BIBLIOMANÍA ·
Las librerías están cerca de nosotros, generando convivencia, abriendo espacios de diálogo y reflexión echando mano de la literatura, al arte y a la cultura. Pero desde hace unos años, estos establecimientos están en riesgo de reducir sus actividades o cerrar por razones de sustentabilidad, riesgo que se ha incrementado con la actual pandemia.
· Postres · Panadería de casa · Barra de café de especialidad JOSÉ LÓPEZ ALAVEZ 1355, BARRIO DE XOCHIMILCO, OAX. FB:/amsiemprecafe · PEDIDOS: 951 170 2934
Caminar por el barrio de Xochimilco para después compartir la mesa con la familia o para trabajar un buen rato cómodamente, disfrutando una buena taza de café. René Pascual siempre se ha ocupado por que la experiencia en su lugar sea lo más completa posible: desde el cuidado de sus interiores, la decoración, el arte, su mobiliario, y desde luego, su atención, su materia prima y el producto final. a.m. Siempre Café es un spot preferido por muchos locales y extranjeros. Han contado con un solo distribuidor de café desde un inicio, un grano de la Sierra Sur, con el tueste perfecto y sabor inigualable; los lattes y capuchinos son perfectos y la panadería es muy seguramente eso que te hace regresar una y otra vez: los roles con frutos rojos y almendra, el consentido por muchos: el pastel de chocolate libre de gluten; el exquisito y ultra suave panqué marmoleado, el decadente pastel de trufa de chocolate o el clásico pay cremoso de guayaba; todos ellos también puedes pedirlos en porción completa para disfrutar en alguna ocasión especial.
Su pan francés es impresionante, uno de los platillos que debes probar en tu próxima visita o pedido a a.m. siempre café. En la cocina de a.m. siempre café, se utilizan insumos de alta calidad, y ello se nota en el sabor de sus platillos de su panadería toda hecha en casa, la que usan también para sus tostados, emparedados y deliciosos croissants. La capacitación de cocina es clave para ellos y en su carta encontrarás platillos salados como ensaladas, wraps, pizzetas y la deli hamburguesa con papas en rodajas. Su servicio nos encanta: siempre te recibirán muy amablemente Fanny y Sandra, quienes sin duda se harán tus amigas y te harán sentir como en casa. ¡REALIZA TU PEDIDO AL 951 170 2934 DESDE LA COMODIDAD DE TU HOGAR VÍA WHATSAPP, EL ENVÍO ES GRATIS! /amsiemprecafe
@amsiemprecafe
IDÍL IC A 12
DELICIAS ·
en OAXACA
46 Texto por Frederick J. Silva @aquetesabe
Imágenes por Suculenta e Idílica Mag.
FOTO: @suculenta_oax
Esas variopintas y multiformes opciones de hongos silvestres comestibles que encontramos en los mercados de Oaxaca, se les puede llamar macromicetos, y el verlos también representa el momento en que estos se reproducen; aparecen
con las lluvias, se crea el ambiente ideal húmedo para que sus sombreritos o protuberantes estructuras fructifiquen, cargando entre sus poros o pliegues, las esporas que permitirán una próxima generación; es por esto que los hongueros o recolectores, antes de tomarlos de la tierra, golpean suavemente los cascos de estos para que caigan al suelo la mayor parte de las esporas, además los recolectan en cestos de carrizo o palma, de esa manera, entre sus rendijas cae al viento el polvillo de vida a medida que el honguero avanza por el bosque.
IDLICA 1 2
No se les puede considerar plantas porque no hacen fotosíntesis ni pueden producir sus propios alimentos; parecen ser más cercanos al reino animal por usar oxígeno y expulsar dióxido de carbono, es decir respiran; pero por no encajar en ninguno de esos conceptos, desde 1960 se habla de un reino aparte, el de los Hongos, que incluye a levaduras, mohos y setas, que son los más reconocibles, los que vemos en los mercados.
47 DELICIAS ·
Cada año nos reencontramos en Oaxaca con nombres como: Hongo yema, hongo rojo, cacho de venado, hongo de Pan, de leche, trompeta, patita u hongo de pajarito, orejas de cuche, matsutake; todos son nombres de distintas especies que son parte de un reino en sí, el reino Funghi, que resurge con las lluvias de mayo hasta septiembre, engalanando con sus sombreros a los bosques y enriqueciendo, una vez más, nuestro yantar.
FOTO: @suculenta_oax
@aquetesabe
Martha Contreras es de San Antonio Cuajimoloyas, y lleva toda una vida dedicada a la recolección y consumo de hongos, estos han sido un sostén familiar económico anualmente, por la creciente demanda en el mercado y la visita de muchos turistas a su población durante la Feria del Hongo Silvestre, evento que en este 2020 cumpliría su veinteava edición; al no darse dicho evento y no ser fácil la movilidad por el control interno de las autoridades de su poblado, sólo pueden salir cada quince días, buscando frenar las infecciones por la Covid-19; Martha recurrió a amigos para que la apoyaran a repartir su mercancía en Oaxaca, bajo pedidos especiales logró enviar sus escabeches de hongos, bolsitas llenas de láminas de hongos deshidratados y algunos hongos @aquetesabe
FOTO: @suculenta_oax
IDÍL IC A 12
DELICIAS ·
48
Una de sus mayores virtudes es ser los grandes recicladores de los bosques, porque descomponen a los restos orgánicos en sustancias nutritivas para los suelos, además que forman redes microscópicas complejas junto a las raíces de árboles que mantienen un equilibrio natural de suelos y vegetación; ya con lo expuesto podemos darnos una idea de su importancia natural, pero además, radica en ellos una importancia que también nos interesa: la alimenticia y económica. frescos como trompetas, cacho de venado y los cotizados matsutakes. Aunque no fue igual que otros años “algo es algo”, comenta Martha. Dentro de la cocina hogareña local, los hongos silvestres ya tienen terreno ganado, apareciendo dentro de tortillas de maíz grandes para hacer empanadas, ya sean con hojas de epazote o hierba santa y quesillo, o en mole amarillo; en tamales y la opción muchas veces sugerida por las vendedoras de mercado “revueltos con
@aquetesabe
FOTO: @idilicamagazineoaxaca
IDLICA 1 2
Por otro lado, Paulina García, de Suculenta, iniciativa que se ha dedicado por más de tres años a la producción de envasados con ingredientes locales, asociada al proyecto Boulenc, dice que son muy afortunados en tener hongos todo el año, pero cuando hay temporadas visitan la Sierra Norte, la Sierra Sur y van a los mercados, este año por razones de salubridad no se pudo hacer. Uno de sus primeros contactos con el complejo mundo de los hongos fue con el micólogo Johann Mathieu, quien forma
49 DELICIAS ·
huevo, mijo, ajito y un chilito si quiere”. Pero es oportuno señalar a quienes con la experiencia de la cocina profesional y el experimentar con otras técnicas ofrecen en el mercado oaxaqueño alternativas para aprovechar este ingrediente en su temporada, como Luis Arellano, de Criollo, quien en una vuelta a sus orígenes panaderos está haciendo, previa solicitud, panes de caja rellenos de hongos; también una quiche con hongos yema, patita de pollo y nariz de cuche confitados en mantequilla de coco; hongos en escabeche y una pasta de garbanzos con hongos que deja un velo delicado entre dulce y salado, de humedad terrosa que sólo los hongos pueden lograr en el paladar (así nunca hayas comido tierra en la vida).
IDÍL IC A 12
parte de Micológica 360, grupo que estudia, enseña y difunde las propiedades de hongos comestibles y medicinales; y ha introducido a varias familias de la Sierra Norte y Mixteca, entre otras regiones, al mundo de la producción micológica. Gracias a este contacto, varios productores llegan hasta la sede de Boulenc con sus cosechas, y ellos corresponden comprando toda la mercancía y la ofrecen a sus clientes en lo que se les ocurra, ya sea encima de una pizza, a la venta en fresco y, como no, en conservas.
DELICIAS ·
Boulenc/Suculenta entre sus productos ha venido ofreciendo escabeches de hongos, pero por ahora no se producirán mientras se busca una alternativa que exponga mejor el sabor de estos macromicetos, comenta Paulina, lo que sí está en anaquel son los patés, que untados sobre pan y quizás un poco de queso hacen un entremés sabroso, hay salsa macha y hasta ketchup.
50
Como consejo, Paulina recomienda que si se compran muchos hongos se pueden mantener en el congelador y usarlos en su momento; también que, en su peculiaridad, se aprovechan mejor medicinalmente cuando llevan mucho calor, es por esto que, si se logra obtener un matsutake por ejemplo, es interesante consumirlo en una infusión más que en una comida. FOTO: @suculenta_oax
@aquetesabe
FOTO: @suculenta_oax
IDLICA 1 2
@aquetesabe
51 DELICIAS ·
Los hongos nos alimentan, son fuente extraordinaria de proteínas, carbohidratos y vitaminas; mantienen el equilibrio natural de bosques, son quienes hacen de lo muerto una nueva vida; ofrecen sabores y texturas que varían en abundancia para animar festines del gusto; curan con sus antioxidantes y aminoácidos, siendo actualmente aliados destacados en la tarea de hacer fuerte nuestro sistema inmunológico; promueven mercados para la sustentabilidad económica de comunidades; son coloridos y hermosos; rindamos honor a tan benevolente realeza: el reino funghi.
IDÍL IC A 12
BIE NESTA R ·
52
Colaboración:
Alma Raíz orgánicos
Los adaptógenos son plantas ancestrales utilizadas durante muchos años por civilizaciones muy avanzadas como China y India, de amplio uso en la medicina ayurvédica. Son plantas elite que ayudan a incrementar la función del cuerpo.
ADAPTÓGENOS es toda sustancia externa a un organismo que incrementa paralelamente o por separado la inteligencia Biológica, energética y organización del sistema viviente, lo cual resulta en un aumento automático de su potencial de supervivencia, sin causar efectos secundarios.
Hoy día, gracias a los avances de la ciencia se han podido descubrir múltiples principios activos, mecanismos de acción y combinaciones de ellos a través de la terapéutica sistemática, siendo utilizados en una gran diversidad de condiciones de salud, así como Tienen usos milenarios con diferentes orígenes. Para que una sustancia pueda ser consila dosis correctas de ingesta. derada como un adaptógeno tiene que: El uso de adaptógenos en las combinaciones adecuadas y dosis personalizadas, ha demos- · Incrementar la reserva funcional de energía trado beneficios imposibles de alcanzar con y los mecanismos de Inteligencia biológica o el uso exclusivo de fármacos sintéticos que incrementar la organización y estructura de los sistemas. solo tratan los síntomas.
· Son bidireccionales, no suben o bajan, su función es regular según lo que la inteligencia biológica considere necesaria para tu organismo.
En ALMA RAÍZ realizamos combinaciones de adaptógenos a través de fórmulas seguras y eficaces para el tratamiento de disfunciones celulares, para recuperar el equilibrio y sanar el · No pueden tener efectos secundarios. Actúan bajo un principio bidireccional, lo organismo. Cada una de las plantas utilizadas son seleccionadas desde su origen para garantizar la calidad y efectividad de sus principios activos. 53 BI ENESTAR ·
cual implica modular, llevar a un nivel de funcionamiento normal a todos y cada uno de los sistemas donde trabajan, incluyendo el sistema nervioso central. Un ejemplo: el espino blanco, si tienes la presión alta la baja , si la tienes baja tiende a subirla.
IDÍLIC A 12
Son una excelente herramienta para la prevención de enfermedades, ya que utilizados de forma correcta, ayudan a: · Mejorar las funciones de tu organismo. · Potenciar tu sistema inmune. · Mejorar la respuesta de tu cuerpo ante diversos factores. El uso correcto de los adaptógenos garantiza su resultado sobre todo en aquellas personas que padecen alguna enfermedad, contamos con una gran variedad de adaptógenos para usos en específico.
NIÑOS HÉROES #316, JALATLACO, OAX. FB · IG: @almaraizorganicos · almaraizorganicos@gmail.com
IDÍL IC A 12
MEZ CALOFILIA ·
54
Texto por Graciela Ángeles Carreño @realminerooficial Imágenes por Proyecto LAM
@realminerooficial
IDÍLIC A 12
El maguey, un cultivo altamente noble por no requerir de riego, depende exclusivamente de la lluvia. Sin embargo, necesita del manejo del hombre para permitir que algunos de los magueyes que crecen de manera silvestre, puedan dejar crecer su quiote y dejar las semillas que alimentarán a cientos de abejas, abejorros, insectos, mariposas nocturnas, calandrias, colibríes y murciélagos.
55 M EZCA LOFILIA ·
En esta época, el campesino oaxaqueño realiza las labores culturales del campo. Siembra la milpa y también siembra el maguey. Como cada año, siembra con la esperanza de cosechar y en muchas comunidades se hacen ofrendas para pedir las lluvias y buenas cosechas.
IDÍL IC A 12
MEZ CALOFILIA ·
56
Esta semana, un pronunciamiento contra el uso del glinfosato, muestra una pequeña luz para preservar la vida de los polinizadores, y quizás también (porque aún no está comprobado científicamente), la vida de los humanos en tanto que se sospecha de que este agroquímico puede ser un factor cancerígeno. @realminerooficial
@realminerooficial Sin embargo los beneficios ecológicos que estas plantas nos proveen son poco observados por los humanos.
57 M EZCA LOFILIA · IDÍLIC A 12
Durante estos meses de pandemia, hemos aprendido a observar, a detenernos en los detalles y valorar lo que la naturaleza nos ofrece. Este año histórico para todos nos ha hecho voltear al pasado, a reconocernos en nuestro origen, el campo. Brindemos con un mezcal dando primero de beber a la tierra. Desde Real Minero se respira esta tanquilidad que la vida en el campo provee, esperamos pacientemente volverlos a recibir para brindar por la vida con un mezcal.
FotografĂa:
GUILLERMO FADANELLI | EL HOMBRE MAL VESTIDO | NARRATIVA LA OBRA Esteban Arévalo es un hombre que se viste mal. Esto no tendría mayor importancia de no ser porque la apariencia desaliñada de su gastada ropa vieja –que sigue usando por convicción, no por necesidad– despierta la más profunda desconfianza entre sus vecinos del barrio de Tacubaya: los rumores lo señalan como el principal sospechoso de haber cometido ocho asesinatos. Blaise Rodríguez, el narrador de esta historia, está empeñado en demostrar la inocencia de Esteban Arévalo. Contrario a la tosquedad que la gente espera de un tipo con tan poco esmero en su indumentaria, el protagonista es más bien amable, educado y bastante culto. ¿Sería posible que un hombre sin mayores aspiraciones existenciales y que permanece gentil aun cuando es tratado con rechazo se convierta en un cruel asesino? ¿Cuáles serían sus razones para matar? El hombre mal vestido plantea una reflexión crítica sobre el asesinato, la intolerancia y el miedo a la diferencia, en un presente de extrema violencia donde la apariencia física cobra radical importancia como crisol de estatus, identidad y aspiraciones de clase. PREMIOS Ha obtenido los premios nacionales de novela Impac/ Conarte en 1998, el Premio Grijalbo 2012,el Premio de Narrativa Colima para Obra Publicada 2002 y el Premio Mazatlán de Literatura 2019. CRÍTICA “Autores como Guillermo Fadanelli, han zonificado la literatura urbana hasta crear un microcosmos del tamaño de un Oxxo, y esta tienda de conveniencia
para ese autor es como el Agora en Atenas, donde se reúnen todas las personas para decidir las cosas de la ciudad, generalmente delictivas”. Juan Villoro EL AUTOR En cada uno de sus textos, Guillermo Fadanelli (Ciudad de México, 1960) ha sido un fiel observador del desencanto y un crítico insobornable de los vicios de la sociedad. Es autor, entre otros, de los libros de cuentos Mariana Constrictor (Almadía, 2011), El día que la vea la voy a matar, Más alemán que Hitler y Compraré un rifle; de los ensayos En busca de un lugar habitable (2006), Insolencia. Literatura y mundo (2012), El idealista y el perro (2013) y Meditaciones desde el subsuelo (2017), todos publicados en Almadía; así como de las novelas Lodo (Almadía, 2018), ¿Te veré en el desayuno? (Almadía, 2009), Educar a los topos, Malacara, El hombre nacido en Danzig (Almadía, 2014). Dirige la editorial Moho y colabora en periódicos y publicaciones de diversos países.
Adquiere el libro en la plataforma digital de tu preferencia. (E-book, Amazon, bookmate, El Sótano, Gandhi, Porrúa, etc.)
59