Regenerando el Tejido Social y Urbano - Estrategia de Intervención Urbana arquitectónica

Page 159

Estrategia de intervención urbana arquitectónica para el desarrollo turístico comunitario SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector

P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Vicerrectora Académica

Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Integración Universitaria P. Enrique Moreira Chavarría, S.J.

Vicerrector de Investigación y Proyección Dr. José Juventino Gálvez Ruano

Secretaría General Licda. Fabiola Padilla de Lorenzana

INSITITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA—INCYT—

Directora Interina

Mgtr. Ana Cecilia Zurita

INSITITUTO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ARQUITECTURA Y DISEÑO —INDIS—

Director

Mgtr. Hernán Ovidio Morales Calderón

Mario Noel Mansilla

Juan Carlos Arévalo - Juan Pablo Lima

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Decano

Mgtr. Cristian Augusto Vela Aquino

Agradecimiento:

a los habitantes de San Juan Comalapa, actores clave en el proyecto de investigación.

Estrategia de intervención urbana arquitectónica para el desarrollo turístico comunitario

SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO

Mario Noel Mansilla

Juan Carlos Arévalo - Juan Pablo Lima

CRÉDITOS DE LA PUBLICACIÓN

Coordinador de la investigación

Mario Noel Mansilla

Autor

Mario Noel Mansilla

Auxiliares de investigación

Juan Carlos Arévalo

Juan Pablo Lima

Leonel Alemán

Colaboradoras

Cecilia Zurita Fuentes

Chiara Amati

Diseño y diagramación

Juan Pablo Lima

Diseño de portada y contraportada

ºClaudia Escobar

Antonio Ayáu

Edición

Mario Noel Mansilla

Fotografías

Chiara Amati

Corina Vulpiani

Juan Carlos Arévalo

Juan Pablo Lima

Leonel Alemán

Mario Noel Mansilla

Vincenzo Bellini

Alejandra Morales

Cartografía, esquemas y gráficas

Juan Carlos Arévalo

Juan Pablo Lima

Leonel Alemán

Mario Noel Mansilla

Traducción

Italiano: Juan Carlos Arévalo

Kaqchikel: Manuel de Jesús Salazar Tetzagüic y Vicenta

Telón Sajcabún de Salazar

Impreso en:

Novagraf

PBX. 2480-7120

novagrafvh@gmail.com

Disponible en:

Universidad Rafael Landívar

Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología—INCYT—

Campus Central, Vista Hermosa III, zona 16

Quinto nivel, edificio TEC Landívar 01016

Ciudad de Guatemala, Guatemala

Tel. (502) 2426-2626 ext. 3266

Correo electrónico: incyt@url.edu.gt

http://incyt.org/web/

iv

Universidad Rafael Landívar

—URL—

Padre Eduardo Valdés Barría, S.J. Rector

Dra. Lucrecia Méndez de Penedo Vicerrectora Académica

Dr. Juventino Gálvez Ruano

Vicerrector de Investigación y Proyección

Padre Julio Moreira, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria

Lic. Ariel Rivera Irias Vicerrector Administrativo

Lcda. Fabiola Padilla Beltranena Secretaria General

Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología

—INCYT—

Mgtr. Ana Cecilia Zurita

Directora Interina

Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño

—INDIS—

Mgtr. Ovidio Morales Director

Facultad de Arquitectura y Diseño

Mgtr. Cristian Augusto Vela Aquino

Decano

v
AUTORIDADES

INDICI CHOLAJEN TZIB’

1. PLANTEAMIENTO 1 1.1. Objetivos 4 1.1.1. General.................................................................................................... 4 1.1.2. Específicos .............................................................................................. 4 1.2. Alcances y límites 5 1.2.1. Alcance ................................................................................................... 5 1.2.2. Límites .................................................................................................... 5 1.3. Justificación 6 PRESENTACIÓN XV PRÓLOGO XIX INTRODUCCIÓN XXIII ix
2. MÉTODO 9 1.1. Primer etapa: Preliminares - análisis exploratorio 12 1.1.1. Realización de transectos...................................................................... 12 1.1.2. Evaluación del potencial turístico........................................................... 12 1.1.3. Revisión y actualización de herramienta................................................ 12 1.1.4. Otras actividades .................................................................................. 13 1.2. Segunda etapa: Diagnóstico 14 1.2.1. Talleres .................................................................................................. 14 1.2.2. Encuestas ............................................................................................. 15 1.2.3. Reuniones y entrevistas ........................................................................ 16 1.3. Tercer etapa: Estrategia 18 1.3.1. Talleres .................................................................................................. 18 1.3.2. Encuestas ............................................................................................. 19 1.4. Cuarta etapa: Propuestas generadoras 20 1.4.1. Pregrado ............................................................................................... 20 1.4.2. Posgrado ............................................................................................... 21 3. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 23 2.1. Referentes: Caso de estudio, San Juan Comalapa, Chimaltenango 25 2.1.1. Histórico ................................................................................................ 25 2.1.2. Geo-demográfico .................................................................................. 26 2.1.3. Socio-cultural ........................................................................................ 27 2.2. Análisis del estado actual para el caso de estudio 28 2.2.1. Componente: territorio y ambiente ....................................................... 28 2.2.2. Componente: sociedad y cultura ........................................................... 38 2.2.3. Componente: infraestructura, servicios y equipamientos ...................... 44 x
4. RESULTADOS 57 3.1. Estrategia de Intervención 59 3.1.1. Árbol de objetivos .................................................................................. 60 3.1.2. Enfoque a largo plazo ............................................................................ 61 3.1.3. Alcance del proyecto ............................................................................. 61 3.1.4. Conceptualización de la estrategia ........................................................ 62 3.1.5. Imagen, eslogan y fundamento ............................................................. 63 3.1.6. Matriz de acciones ................................................................................ 64 3.1.7. Estrategia gráfica .................................................................................. 65 3.1.8. Cronograma de acciones ..................................................................... 66 3.2. Propuestas Generadoras 71 3.2.1. Centro cultural y puesta en valor de la pila pública El Calvario en San Juan Comalapa, Chimaltenango, a través de la recuperación del espacio público .................................................................................................. 73 3.2.2. Marca territorial “Comalapa, Chimaltenango. Donde los corazones son pigmento” ................................................................................................... 76 3.2.3. Centro cultural para la promoción y el desarrollo de las artes y la cultura Maya .......................................................................................................81 3.2.4. Recuperación ambiental y centro de reciclaje. San Juan Comalapa, Chimaltenango ................................................................................................... 85 3.2.5. Catálogo de bienes culturales de San Juan Comalapa .......................... 91 3.2.6. Revitalización urbana ............................................................................ 95 3.2.7. Investigación de contexto .....................................................................101 CONCLUSIONES 105 RECOMENDACIONES 111 FUENTES DE CONSULTA 117 Publicaciones y libros 119 Direcciones electrónicas 122 ANEXOS 125 xi

PRESENTAZIONE KUTB’AL TZIJ

Presentación

Exposición de avance del proyecto de investigación. Plaza techada-URL, 2015.

La Vicerrectoría de Investigación y Proyección de la Universidad Rafael Landívar, a través del programa de investigación Ciencia Aplicada para el Desarrollo Incluyente, ha trazado una ruta de investigación prioritaria en materia de planificación, ordenamiento, diseño y gestión del territorio, con miras a un horizonte inclusivo, equitativo y pertinente, como base del bienestar colectivo. En parte, esta ruta incluye el desarrollo de estudios analíticos que contribuyan a preservar la identidad cultural de las comunidades ante dinámicas socio-territoriales desencadenadas por presiones contextuales de orden económico y político.

El presente estudio, "Regenerando el tejido social y urbano", sigue esta línea de trabajo, al buscar alternativas de desarrollo comunitario en el municipio de San Juan Comalapa, restableciendo relaciones armónicas entre el ambiente natural, el medio físico construido y las personas. En el planteamiento del problema, se prioriza la consolidación de la identidad cultural mediante mecanismos de integración comunitaria que moldean el espacio público, entendido este último como el ámbito donde confluyen la diversidad de expresiones artísticas, festividades, costumbres y tradiciones. Todas estas múltiples formas de expresión cultural conforman la urdimbre del tejido social de San Juan Comalapa.

Preservar la identidad cultural en torno a la transformación pertinente del espacio público requiere empezar por la conceptualización del

territorio. El estudio pone oportunamente en contexto la manera de entender el espacio al optar por un acercamiento participativo que conjuga los saberes comunitarios y los saberes científicos para formular las propuestas de transformación.

De este método de abordaje se desprende un análisis territorial en las dimensiones ambiental, cultural y de infraestructura y servicios, dando finalmente sustento a una propuesta concreta de intervención urbano arquitectónica para el desarrollo turístico comunitario de San Juan Comalapa.

En el escenario regional, en el que asistimos continuamente a cambios territoriales vertiginosos ocasionados por dinámicas socioeconómicas globales y presiones políticas externas, la revisión del abordaje ensayado en esta investigación, junto con sus métodos y sus propuestas técnicas aporta elementos de valor en la búsqueda de preservar la identidad territorial. Es en tal contexto que consideramos a este estudio como una contribución, por un lado pertinente, porque pone en relieve la discusión de mecanismos comunitarios de regeneración del tejido social, y por otra parte necesaria, porque el bienestar y desarrollo comunitario surge de la identidad étnica y de la herencia del patrimonio histórico.

xv
PhD. Juan Ponciano

Prólogo PREMÉSSA RETAL TZIJ

Ingreso principal al casco urbano de San Juan Comalapa. 2015.
xix
Falta redacción

Introducción

INTRODUZIÓNE TIKIRIB’AL

En 2008, la Dra. Alma del Cid, investigadora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Economía y Sociedad Plural (IDIES) de la Universidad Rafael Landívar (URL), inicia un proyecto de investigación en San Juan Comalapa, Chimaltenango, con la finalidad de plantear una “propuesta económica para lograr la transformación productiva del municipio, que rompa con modelos tradicionales: implementación de políticas económicas y sociales gestadas desde fuera de los territorios”, (Del Cid, 2013). Por tanto el punto de partida en ese trabajo fue conocer la situación del territorio utilizando la metodología de desarrollo con enfoque humano.

El proyecto, consistió en un proceso constructivo participativo que llevó más de cuatro años, la iniciativa tuvo como producto en 2013, la publicación de la investigación, la cual contiene el planteamiento de un Modelo de desarrollo territorial basado en una estrategia de turismo ecológico y cultural para San Juan Comalapa ; en ella se presentan como resultados: la definición de un código de ética; el establecimiento de la oferta potencial del municipio; la definición de las estrategias por campo o eje de acción (social, político, cultural, agrícola y medio ambiente, y económico), sus actividades y responsables; y un listado de proyectos de investigación para desarrollar a futuro.

xxii
Interior iglesia El Calvario. San Juan Comalapa, 2016.

A partir de esta experiencia y con un interés genuino por contribuir a la investigación realizada por el IDIES y dar continuidad al proyecto de desarrollo, ese mismo año (2013), el actual Instituto de Investigación y Estudios Superiores de Arquitectura y Diseño (INDIS), a través del programa de Desarrollo Urbano Arquitectónico (DUA), inicia un planteamiento de investigación aplicada participativa, que continua a partir de noviembre de 2015, en el Sub-Programa de Territorio, Arquitectura y Diseño del Instituto de Investigación y Proyección sobre Ciencia y Tecnología, (INCYT); ambos institutos pertenecientes a la Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) de la URL. El planteamiento consiste en una “Estrategia de intervención urbanaarquitectónica para el desarrollo turístico comunitario de San Juan Comalapa, Chimaltenango”.

El planteamiento nace a partir de considerar que el turismo, como modelo de gestión para el desarrollo comunitario, es una estrategia que se está implementando en varios países de América Latina, principalmente en comunidades que buscan mejorar sus condiciones de vida, y luchar así contra la pobreza. Dichos modelos, pretenden fortalecer y organizar a las comunidades, teniendo un objetivo y una visión de territorio integral que les permita, conocer, conservar, respetar y utilizar los recursos del territorio como productos turísticos que pueden ofertar a los visitantes.

Por tanto, para plantear un modelo de gestión para el desarrollo en función del turismo es preciso señalar que conocer la potencialidad del territorio, en base a sus recursos es necesario. En este sentido López y Guzmán en 2009 plantean en la publicación: “Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua”, la importancia de realizar un estudio desde el análisis de la percepción de la propia comunidad, respecto al potencial turístico del territorio en base a los recursos naturales y la hospitalidad de los habitantes. El estudio recoge la percepción de la comunidad local respecto a que el desarrollo turístico puede generar riqueza y crear puestos de trabajo; así como la necesidad de establecer capacitaciones técnicas previas a miembros de la comunidad, por parte de diferentes organizaciones públicas y privadas, destacando las Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

López y Guzmán (2009) concluyen que el turismo como actividad productiva en las comunidades, constituye una alternativa a actividades tradicionales como la agricultura, la ganadería y la pesca. Afirman además que el turismo comunitario es valorado de forma muy positiva por la comunidad local, por el beneficio económico que puede generar y los puestos de trabajo que se pueden tener. Así mismo puntualizan que la mujer constituye el elemento vertebrador en el desarrollo de las actividades turísticas, como gestoras comunitarias.

Inostroza (2008) afirma que es preciso indagar sobre las especificidades del turismo comunitario, identificando sus principales particularidades y el modelo turístico en el que se puede enmarcar, para implementar una estrategia de intervención. Dentro de los principales resultados que obtiene de su estudio “Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la Región Andina”, señala que el turismo comunitario debe enmarcarse en un modelo de desarrollo pero considerando no solo la participación comunitaria; sino más bien el control directo de la comunidad en la planificación y gestión de las iniciativas para constituirse en la propietaria del negocio turístico. Al mismo tiempo expone que la calidad en el servicio turístico exige que haya una buena calidad de vida en el territorio donde se da la oferta, por lo que resulta indudable que se debe de avanzar en la mejora de las condiciones de vida de la población local para que el visitante tenga una buena experiencia turística.

Por otro lado Casas, Soler y Pasto (2012), afirman luego de analizar el impacto del turismo en la economía regional del Cuzco en Perú, que el turismo tiene como objetivo mejorar el nivel de vida de los habitantes de las comunidades nativas, así como garantizar la permanencia de forma de vida tradicional en dicha región. Además indican que es una herramienta de lucha contra la pobreza que permite preservar el patrimonio natural y las áreas rurales, a medida que se reduce el impacto en la naturaleza, así como conservar la identidad étnica y la transmisión del patrimonio histórico.

xxiii

A nivel nacional, y en específico para San Juan Comalapa, se tienen a la fecha dos propuestas a nivel de municipio: la primera de ellas el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), de carácter institucional, desarrollado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), que plantea el modelo de desarrollo territorial actual y futuro; la problemática general; la potencialidad del territorio y la visión que se prevé para el municipio, considerando entre otras cosas su vocación y las tendencias socio-culturales.

La segunda, es el trabajo realizado por Alma del Cid (2013), bajo la metodología de desarrollo con enfoque humano, cuyo objetivo se centra principalmente en el diseño de una propuesta de desarrollo territorial basado en una estrategia de turismo ecológico y cultural, como una forma de armonizar el progreso económico con el manejo sustentable de los recursos naturales y culturales. Una de las conclusiones del trabajo fue identificar a la pintura costumbrista, la música folclórica y la elaboración de textiles y dulces típicos como las principales vocaciones económicas en el territorio y a la agricultura como la actividad productiva primordial. Recomienda contar con programa local que facilite la formalización y registro legal de las asociaciones, con costos muy bajos, a diferencia del gasto al que en la actualidad deben incurrir para legalizar la organización y además considerar la propuesta de desarrollo como el plan de gobierno local.

En este sentido la propuesta planteada por Del Cid, se inserta como un modelo de gestión turístico para San Juan Comalapa; no obstante, se precisó indagar en cuanto a formular desde la dimensión del urbanismo, una estrategia que busque territorializar acciones concretas que contribuyan en el proceso del desarrollo turístico comunitario en el municipio.

La investigación tiene como propósito aportar desde la dimensión del urbanismo una propuesta que contempla el potencial turístico del territorio y conjuga los distintos saberes de y con la comunidad. Las fases desarrolladas corresponden a los siguientes capítulos:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace una aproximación al turismo y su importancia para el desarrollo comunitario, además de una breve caracterización general del territorio; se identifica la problemática principal y se incluye además los objetivos, alcances y límites de la investigación.

MÉTODO

Describe el porqué de la Investigación Acción Participativa (IAP) implementada a manera de metodología, además de cómo se desarrolló el proyecto.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Es así como el trabajo de investigación “Regenerando el tejido social y urbano” que se presenta a continuación, es resultado de un proceso de construcción de conocimientos y saberes desde lo local, llevado a cabo a través de diversas acciones, métodos, análisis y espacios de interacción con la comunidad y actores clave, encaminados a plantear soluciones a las necesidades priorizadas.

Contiene un análisis del estado actual del ámbito de estudio (esquemas, gráficas, tablas, etc.) en donde se identifican aspectos relevantes del territorio. Incluye además una síntesis sobre la problemática general y las necesidades priorizadas en la comunidad.

RESULTADOS

1.1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Establece la formulación y conceptualización de la estrategia de intervención e inicia con la definición del objetivo del proyecto y la identificación de los

xxiv
Diagrama 1. Inserción del urbanismo como dimensión complementaria.
Político Urbanismo Económico Cultural Ambiental y Agrícola Social

recursos con potencial que pueden ser aprovechados como recurso turístico, se define el enfoque de la comunidad a largo plazo, alrededor de la cual se plantea el concepto base de la estrategia. Integra las acciones a corto, mediano y largo plazo, recogidas en una matriz de planificación, entre las cuales se presenta la marca territorial como producto de reconocimiento y posicionamiento del municipio. La estrategia es esencial en el proyecto porque en ella se define el qué, cómo, dónde y cuándo de las intervenciones proyectadas.

1.2. PROPUESTAS GENERADORAS

Parte de la formulación de un banco de proyectos vinculados a los escenarios de intervención previstos en la estrategia, las cuales son propuestas puntuales desarrolladas por estudiantes a nivel de pregrado y posgrado que dan respuesta a las necesidades priorizadas en el territorio identificadas en el diagnóstico.

Durante las diferentes fases participaron: estudiantes de pregrado de la Universidad de Roma, Sapienza, y de la URL, quienes llevaron a cabo propuestas académicas puntuales en las áreas de arquitectura y diseño gráfico; estudiantes de posgrado de la Maestría en Diseño Urbano Sostenible y Gestión de la Cultura y el Patrimonio de la URL y estudiantes voluntarios de la licenciatura en arquitectura, como auxiliares de investigación. Así mismo cabe señalar que la participación más importante del proyecto fue la de los habitantes y actores clave de San Juan Comalapa, quienes de forma voluntaria y con

un interés legítimo en beneficio del desarrollo de su municipio intervinieron como parte activa del imaginario colectivo en la investigación.

Entre los aportes del proyecto de investigación se encuentra la integración a principios de 2016, de una herramienta de caracterización para los territorios que evalúa, desde la percepción de los habitantes y actores clave presentes en las comunidades, el potencial turístico de la localidad. La herramienta constituye un primer filtro a manera de pre-diagnóstico para conocer si el turismo resulta ser la actividad con potencialidad a considerarse como eje principal en la formulación de proyectos de desarrollo comunitario.

La estrategia de intervención urbana arquitectónica que se formula, se sustenta en tres componentes prioritarios: territorio y ambiente; sociedad y cultura e infraestructura, servicios y equipamientos —mismos que se abordan en el diagnóstico territorial—; en los que se plantean acciones concretas a corto, mediano y largo plazo, relacionadas especialmente a proyectos detonantes que propicien un proceso de regeneración territorial a partir de una visión sistémica, que tiene como objetivo que San Juan Comalapa alcance su desarrollo a través de potenciar la actividad turística a nivel comunitario.

xxv

APPROCCIO AL PROBLEMA ACHKE RU K’ULBACHIN

De acuerdo a la Organización Internacional de Turismo (OIT), el turismo es una de las actividades económicas que contribuyen al desarrollo de los territorios alrededor del mundo. Dicha actividad es importante, solo si la misma no sustituye las actividades primarias que cada territorio tiene. En este sentido resulta vinculante reflexionar sobre la situación actual que, San Juan Comalapa como territorio, presenta respecto al turismo y los recursos que pueden fortalecer la actividad a nivel local.

San Juan Comalapa es un territorio rico y diverso, con un inventario de recursos naturales y culturales amplio, que pueden utilizarse para promover el turismo comunitario a nivel nacional e internacional y que presenta además algunos servicios que pueden ser complemento a la actividad turística. A esto se suma el que sus habitantes, de origen maya kaqchikel, muestran especial interés por mejorar sus condiciones de vida y el desarrollo propio de la comunidad.

Los habitantes presentan una identidad cultural fuerte con el territorio; sin embargo, hoy día dicha identidad es vulnerable a la influencia de otras culturas, poniendo en riesgo sus valores, tradiciones, costumbres y relación con la naturaleza, lo que limita el desarrollo turístico de San Juan Comalapa.

1. Planteamiento
Basurero municipal autorizado. San Juan Comalapa, 2014.

Lo anterior se vincula de manera directa con el fenómeno de la globalización, que subyace como una constante que ejerce presión sobre el territorio, y por otro lado, la búsqueda de mejores oportunidades a nivel personal y profesional que la población experimenta, especialmente los jóvenes. Esta última situación provoca que este segmento de la población migre hacia las ciudades emergentes que “ofrecen” espacios de oportunidad a corto, mediano y largo plazo, dejando atrás la posibilidad de desarrollarse en y para el beneficio de su propia comunidad.

Actualmente San Juan Comalapa es un territorio potencialmente turístico, con un alto índice en el nivel educativo de la población —un municipio con muchos profesionales— y oportunidades de desarrollo tangibles; sin embargo, subyacen situaciones que perjudican e impiden una dinámica territorial, integral y sostenible, que no contribuyen a mejorar el nivel de vida de los habitantes. Estas situaciones dan origen a la problemática principal, descrita en negrilla en el párrafo anterior.

A nivel ambiental, el manejo ineficiente de los desechos sólidos que genera el municipio implica, entre otras cosas, contaminación y degradación de los recursos naturales y una imagen no favorable ante los visitantes —poco saludable y sucia. En lo que respecta a lo social y cultural, la falta de organización de los sectores destinados a productos culturales y

turísticos en el municipio, contribuye a la pérdida de las tradiciones artísticas, lo que incide directamente en su identidad cultural y la poca valoración de su patrimonio natural y cultural. Por último y en cuanto a infraestructura, servicios y equipamientos se refiere, se evidencia una débil administración y planificación del territorio que brinde al municipio las mejores condiciones de accesibilidad, movilidad y transporte, servicios básicos y equipamientos a nivel comunitario, tanto para los habitantes como para las personas que visitan la localidad.

No obstante, lo que actualmente se presenta como debilidades y amenazas en la comunidad, pueden convertirse en oportunidades y su mayor fortaleza como territorio líder en el turismo comunitario. De manera que se considere al turismo eje de desarrollo y actividad productiva que proporcione mejores ingresos a la población local y, un reconocimiento y posicionamiento de San Juan Comalapa como destino turístico.

3

1.1. Objetivos

1.1.1. General

Fortalecer la identidad de la población para mantener vivos sus valores, tradiciones, costumbres y su relación con la naturaleza, de modo que se generen las condiciones favorables para promover el desarrollo turístico comunitario de San Juan Comalapa, a través de una estrategia de intervención urbana arquitectónica.

1.1.2. Específicos

• Sensibilizar y concientizar a los habitantes de San Juan Comalapa y visitantes, respecto a los valores culturales y ambientales que posee el territorio, promoviendo la participación ciudadana para fortalecer el tejido social en la comunidad, a través de la implementación de la metodología IAP.

• Contribuir a la puesta en valor del patrimonio natural y cultural de San Juan Comalapa, a través de su integración en la estrategia de intervención como recursos y productos turísticos del territorio.

• Plantear propuestas generadoras en las disciplinas de urbanismo, arquitectura, patrimonio cultural y diseño gráfico que respondan a la estrategia de intervención, en los ejes: territorio y ambiente; sociedad y cultura; infraestructura, servicios y equipamientos.

• Contribuir al reconocimiento y posicionamiento de San Juan Comalapa, a nivel nacional e internacional, como destino turístico comunitario a través del diseño de la marca territorial.

4

1.2.

Alcances y límites

1.2.1. Alcance

Identificación de los recursos y productos con potencial turístico en San Juan Comalapa, de modo que se integren como elementos vinculantes en la estrategia de intervención urbana arquitectónica para promover el fortalecimiento del desarrollo turístico del municipio.

Análisis del estado actual del ámbito de estudio (centro urbano y su entorno próximo), derivado de la interpretación de resultados de la información obtenida.

Conceptualización de la estrategia y matriz de acciones a corto, mediano y largo plazo.

Identificación de los escenarios de intervención y planteamiento de propuestas generadoras.

Conceptualización y diseño de la marca territorial para San Juan Comalapa.

1.2.2. Límites

Dentro de las dificultades del proyecto de investigación se presentaron las siguientes:

Poca identificación e interés por parte de la administración local (periodo 2012-2015) con el proyecto, lo que evidenció falta de voluntad política.

La participación de la población durante las actividades realizadas en las diferentes fases del proyecto fue rotativa, lo que llevó a presentar a nuevos grupos en cada actividad el trabajo realizado con anterioridad, esto implicó un avance más pausado.

El proyecto de investigación como ámbito de estudio se circunscribe al casco urbano del municipio y su entorno inmediato.

La respuesta a las convocatorias hechas por la municipalidad, en varias ocasiones no se realizó con el tiempo suficiente y de manera abierta, como fue el requerimiento por parte del grupo de investigación.

5

1.3. Justificación

El trabajo de investigación parte de la premisa de plantear propuestas generadoras, como respuesta a las necesidades priorizadas en el diagnóstico del territorio, al hacer la integración del eje del urbanismo al modelo de desarrollo planteado por Alma del Cid, lo anterior con el propósito de contribuir a fortalecer el desarrollo turístico del municipio de manera integral.

La propuesta busca convertirse en una guía que oriente al gobierno local, líderes comunitarios y actores sociales interesados en promover el turismo comunitario como herramienta de gestión, para la implementación de acciones concretas, a partir de indagar a detalle, en los tres componentes prioritarios que contempla el estudio: territorio y ambiente; sociedad y cultura e infraestructura, servicios y equipamientos . Por tanto la investigación considera que:

• La incorporación del urbanismo como un eje adicional a la propuesta del modelo de desarrollo planteado por el IDIES—Del Cid—, contribuye a tener una visión integral y sostenible del territorio en función del turismo comunitario.

• La estrategia de intervención urbana arquitectónica para el desarrollo turístico comunitario, desde la perspectiva del urbanismo social, debe vincularse directamente al territorio con el propósito de regenerar el tejido social y urbano de la comunidad.

• Las acciones planteadas en la estrategia, fortalecen la identidad cultural de los habitantes y el propio tejido social, en beneficio del desarrollo turístico comunitario.

• La transformación del territorio como destino turístico comunitario, contribuye al aprovechamiento y optimización de los recursos naturales y culturales de manera responsable y sostenible.

6

• Deben conservarse las características socioculturales de la población local y las condiciones físicas del territorio, teniendo en cuenta que las intervenciones planteadas sean de bajo impacto y respondan a una planificación territorial que promueva el turismo comunitario.

• Se potencialice las capacidades del recurso humano local, para mejorar y diversificar los servicios y así puedan fortalecer el turismo comunitario en San Juan Comalapa.

• La población debe reconocer el valor que tienen los recursos naturales y culturales del territorio, de manera que se salvaguarden y se promocionen como productos turísticos.

Considerado lo anterior, la investigación aporta no solamente propuestas de carácter urbanoarquitectónico, derivadas de una estrategia de intervención, sino además presenta una estructura metodológica que permite acercarse al sujeto (comunidad) para conocer y analizar su realidad e indagar para la caracterización y priorización de necesidades y problemas, metodología que puede extrapolarse a otros territorios.

7

MÈTODO RU B’EYAL SAMAJ

El proyecto parte de la implementación de la Investigación Acción Participativa (IAP), como método de investigación, que permitió abordar los fenómenos que ocurren en la comunidad y sus vínculos con el desarrollo y condiciones de la vida cotidiana, su relación con el entorno y la estructura social, en tres componentes prioritarios de abordaje:

• Territorio y ambiente

• Sociedad y cultura

• Infraestructura, servicios y equipamientos

El propósito de la metodología es conseguir un cambio social, en donde el componente participativo tiene un rol importante y protagónico.

2. Método
Pintura costumbrista por Oscar Perén. San Juan Comalapa, 2012.

Comunidad

“el saber científico no es superior al saber de la comunidad, sino complementario” ; debe además propiciar y promover la participación de la población, conformando espacios de análisis, reflexión, debate y aportes desde la comunidad.

Análisis exploratorio (2012 - 2013)

Nuevos Saberes

Agentes Interventores

Investigación-Acción Participativa

Saberes Científicos Saberes Comunitarios

La aplicación de la IAP en la investigación permitió entre otras cosas: establecer vínculos entre los sujetos de estudio, el investigador y su contexto; conocer de primera fuente la historia, tradiciones y costumbres; generar espacios de convivencia en la comunidad, haciéndola partícipe de la investigación, fortaleciendo con ello la interrelación y construcción de saberes.

Diagnóstico (2013 - 2014)

Estrategia (2014 - 2015)

Bernal (2006) considera que la participación es “un derecho que tiene toda persona de ser sujeto y protagonista de su propio proyecto de vida” y persigue además la autogestión comunitaria. Así mismo señala que en la IAP la información se obtiene a partir de la percepción de los habitantes. El papel del investigador es activo y dinámico y debe formar parte de la realidad del sujeto de estudio —no debe situarse por encima de la comunidad, sino al mismo nivel—, para ello es importante que exista una des-profesionalización de su rol como investigador o técnico—que se quite la camiseta de profesional y se ponga la de comunitario—,

La investigación se generó y modificó entre todos los involucrados, esto hizo que fuera un proceso dinámico de comunicación, retroalimentación y validación entre los integrantes del proyecto (comunidad e investigadores).

El proceso metodológico de la investigación respondió al siguiente esquema:

Propuesta (2014 - 2016)

Publicación (2016)

Diagnóstico:

• Recolección, análisis e interpretación de información

• Sintesis de resultados

• Esquemas de estado actual

Estrategia:

• Conceptualización

• Exposición: San Juan Comalapa un destino por descubrir

• Exposición: Valoro mis raices

Propuesta:

• Centro cultural y puesta en valor de la pila pública El Calvario

• Marca territorial

• Centro cultural para la promoción y desarrollo de las artes y cultura maya

• Recuperación ambiental y centro de reciclaje

• Catálogo de bienes culturales

• Revitalización urbana

• Investigación de contexto Publicación:

• Redacción informe final

• Diseño y diagramación

• Impresión del documento

• Socialización

11
Diagrama 2. Descripción gráfica de la InvestigaciónAcción Participativa (IAP). Diagrama 3. Proceso metodológico del trabajo de investigación “Regenerando el tejido social y urbano”.

1.1. Primer etapa: Preliminares - análisis exploratorio

El equipo de investigación entró en contacto con los sujetos de investigación y con el contexto (ámbito de estudio), a través de tres visitas de reconocimiento del territorio, la primera de ellas realizada con el acompañamiento de un guía local, quien brindó información general del municipio, datos históricos sobresalientes y características socioculturales, entre otros. Las visitas sirvieron además para identificar y establecer contacto con actores clave de diferentes sectores (pintura, textiles, artesanía, gastronomía, agricultura, entre otros) y con el gobierno local.

1.1.1. Realización de transectos

Consistió en una técnica de observación y registro de datos, que se hizo mediante un recorrido establecido previamente, con el propósito de identificar aspectos importantes que contribuyeron al análisis del entorno. Los dos transectos realizados corresponden a una segmentación del territorio, norte-sur, este-oeste; representados en un mapa de cada zona. En dichos mapas se indicó el inicio y fin del recorrido, los puntos de toma de fotografía de situaciones puntuales identificadas y la ubicación de referentes en el territorio. Se integran además breves descripciones de cada punto e imágenes relacionadas.

1.1.2. Evaluación del potencial turístico

Se diseñó y elaboró la herramienta de caracterización para evaluación de potencial turístico de la comunidad, basada en la “Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario” (Pacheco, Carrera y Almeida, 2011). Dicha herramienta se diseñó en formato excel que permite tabular y sistematizar los resultados de forma práctica. (ver anexos, instrumento 1)

1.1.3. Revisión y actualización de herramienta

Se revisó y actualizó la herramienta de la “Guía de diagnóstico urbano participativo para asentamientos precarios”, (Covarino, Mansilla y Zurita, 2010). Dicha proceso incluyó:

• Definición de indicadores de productividad y turismo comunitario.

• Redacción de preguntas y diseño de iconos para encuestas.

• Validación de encuestas gráficas con profesionales, técnicos municipales y personas de la comunidad.

12

1.1.4. Otras actividades

Cronograma de algunas de las actividades realizadas en esta etapa: adaptar

Visita

• Los estudiantes de la maestría se reunieron con representantes de la municipaliad y grupos gestores de la comunidad

• Presentación de la propuesta de integración del eje de urbanismo al modelo de desarrollo territorial, realizado por IDIES, al alcalde y su consejo municipal.

• Acercamiento y presentación de la actividad a realizar el 26 de junio

• Reunión y presentación con Grupo Gestor

• Reunión con miembro del grupo que administra la biblioteca municipal

• Reunión con representantes de la municipalidad (presentación general del proyecto y definición del recorrido)

• Recorrido por el casco urbano y visita a: Cerro Guadalupe, nacimientos de agua y vasureros clandestino

• Visita a la galería de arte del Sr. Oscar Perén

• Reunión-almuerzo con miembros grupo gestor.

13
de reconocimiento
de reconocimiento MDUS*
2012 Reunión con representante DMP** 21 de junio 2013 Incorporación del eje de urbanismo 25 de abril 2013
26 de junio 2013 Visita
Agosto
Diagrama 4. Cronograma del análisis e interpretación de información. * Maestría en Diseño Urbano Sostenible, ** Dirección Municipal de Planificación.

1.2. Segunda etapa: Diagnóstico

Consistió en conocer el entorno y contexto del territorio, teniendo un acercamiento a la problemática a partir de documentación existente (material bibliográfico) y otros que a continuación se describen:

Diagnóstico Territorial Participativo

Infraestructura, servicios y equipamientos Sociedad

1.2.1. Talleres

1.2.1.1. Aproximación al contexto

Consistió en la proyección de fotografías a manera de secuencia, con el propósito de observar las reacciones y comentarios por parte de las personas asistentes al taller, proyectándose en tres velocidades (rápida, media y lenta).

1.2.1.2. Territorio y ambiente

En base a la metodología propuesta por Covarino, Mansilla y Zurita (2010), se realizaron preguntas específicas vinculadas a la temática, a los participantes del taller, cuyas respuestas las identificaron sobre cartografía y ortofoto del ámbito de estudio por medio de iconos, grafismos y anotaciones.

1.2.1.3. Praxis participativa

Luego de la sistematización y análisis de la información, se presentaron los hallazgos a participantes de la comunidad, con el propósito de validar los resultados del estado actual del territorio.

1.2.1.4. Socialización

Presentación del diagnóstico a autoridades municipales y representantes locales.

Ejes estratégicos

14
y
y ambiente
cultura Territorio
Diagrama 5. Componentes prioritarios del proyecto de investigación.

1.2.2. Encuestas

1.2.2.1. Sociedad y cultura; Infraestructura, servicios y equipamientos

Instrumento escrito y gráfico actualizado (ver anexo, instrumento 3), en base a la herramienta de la “Guía de diagnóstico urbano participativo para asentamientos precarios”. Las encuestas fueron realizadas por líderes comunitarios, distribuidos en sectores (cuatro zonas), en base a una muestra calculada a partir del número de viviendas, en total 170 encuestas.

Instrumento de evaluación que contiene 37 indicadores cualitativos correspondientes a las dimensiones: ambiente y territorio; sociedad y cultura e infraestructura, servicios y equipamientos (ver anexos, instrumento 1). El objetivo es evaluar el nivel de potencial turístico (alto, medio o bajo) para considerar la factibilidad de contemplar el turismo comunitario como motor de desarrollo para la localidad. La evaluación se hizo desde la percepción de los habitantes, líderes comunitarios y actores

clave que inciden en la comunidad. La herramienta consiste en un primer filtro para el análisis del territorio sujeto de estudio —San Juan Comalapa, Chimaltenango—. Los resultados de la aplicación de este instrumento sirvieron para orientar la estrategia de intervención, de manera que las acciones y las propuestas del proyecto se enfocaron en:

• Promover, impulsar e implementar los factores inexistentes

• Fortalecer los existentes

• Consolidar los que están fortalecidos

15
1.2.2.2. Caracterización para evaluación de potencial turístico comunitario
Visita de reconocimiento por estudiantes MDUS-URL. San Juan Comalapa, 2012.

El instrumento considera las siguientes variables:

Impacto

Se refiere a la posibilidad que tiene la comunidad de utilizar (manejar) los recursos del territorio como productos turísticos, con el propósito de contribuir al desarrollo local, y con ello mejorar la calidad de vida de los habitantes, garantizando así el uso y disfrute de dichos recursos de forma sostenible.

Factibilidad

Se entiende como la capacidad que presenta la comunidad para ofrecer al visitante una experiencia de turismo atractiva, única, original, innovadora y accesible, a través de los productos turísticos del territorio de manera que constituya un beneficio económico para los actores involucrados.

Sinergia

Se refiere al potencial que posee la comunidad de convertirse en un destino turístico que se relacione o vincule con otros destinos o que forme parte de rutas o itinerarios turísticos.

1.2.3. Reuniones y entrevistas

1.2.3.1.

Técnicas de trabajo

Con el equipo de la oficina de la Dirección Municipal de Planificación (DMP) y actores representantes del sector cultura, educación y turismo del municipio.

1.2.3.2. Actores clave

Se realizaron entrevistas a personas, asociaciones y agrupaciones juveniles.

La etapa de diagnóstico incluyó la identificación de actores clave, la actualización de instrumentos, la preparación y reproducción del material gráfico y la planificación logística de cada actividad.

1.2.3.3. Análisis e interpretación de información:

• Sistematización

• Análisis de resultados

• Elaboración de cartografía del estado actual Como resultado del proceso de diagnóstico, se definió el planteamiento del problema y se establecieron los objetivos, alcances y límites de la investigación.

Los resultados obtenidos del diagnóstico fueron validados por miembros de la comunidad en un taller.

16
Huipil de San Juan Comalapa, 2016.

Cronograma de algunas de las actividades realizadas en esta etapa:

18 de septiembre 2012

Taller participativo 1 "Identificación y priorización de necesidades"

• Presentación de participantes y objetivos generales de trabajo, sus alcances y límites

• Proyección de imágenes de San Juan Comalapa

• Descripción de cinco problemáticas y necesidades urgentes de resolver a nivel urbano

• Espacio de reflexión (conclusiones del taller)

• Observaciones y recomendaciones para el siguiente taller

9 de octubre 2013

Taller participativo 2 "Territorio y ambiente"

• Presentación de la dinámica del taller

• Taller participativo (proyección de preguntas y señalización en mapas a través de íconos)

• Espacio de reflexión (conclusiones del taller)

• Observaciones y recomendaciones para el siguiente taller, perfil del encuestador

23 de octubre 2013

Taller participativo 3 "Capacitación a líderes comunitarios para realización de encuesta"

• Presentación de los instrumentos para la encuesta

• Entrega de instrumentos (encuestas) a los encuestadores

Noviembre - diciembre 2013

Levantamiento de la información a través de encuestas

• Aplicación de encuestas en los diferentes sectores de la comunidad

• Recepción de encuestas llenas

• Sistematización de resultados

• Análisis, tabulación e interpretación de resultados de las encuestas

17
Diagrama 6. Línea de tiempo que muesta los talleres y las actividades realizadas en cada uno.

Tercer etapa: Estrategia

Al igual que la etapa de diagnóstico, la formulación y conceptualización de la estrategia de intervención fue resultado de un proceso constructivo retroalimentado desde la comunidad en espacios de interrelación.

1.3.1. Talleres

1.3.1.1. Síntesis del estado actual y prospectiva

Una vez presentado los hallazgos del diagnóstico y validados previamente, se indicó el propósito del taller y los resultados esperados. En primer lugar se dio a conocer el problema principal identificado, las causas y sus efectos (árbol de problemas); a partir de esto se construyó el objetivo

principal, como respuesta al problema principal, y se identificaron los resultados esperados y los impactos (planteamiento del árbol de objetivos). El tercer momento del taller, consistió en construir el enfoque como comunidad a largo plazo, con el fin de conocer cómo los habitantes de San Juan Comalapa visualizan el desarrollo de su territorio, este enfoque estuvo de la mano de la definición del alcance del proyecto de investigación. Para alcanzar el objetivo de la actividad, se plantearon cuatro preguntas detonantes, que responden a identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (véase el diagrama 7).

Construcción de estrategia

La primera parte del taller consistió en presentar un resumen del taller previo (síntesis del estado actual y prospectiva) con el fin de poner en contexto a los participantes en la actividad. Posterior a ello se indicó el objetivo de la actividad (definir cómo, cuándo y dónde hacer las diferentes acciones previstas en la estrategia) y el resultado esperado (conceptualización de la estrategia, imagen gráfica, eslogan y matriz de acciones a corto, mediano y largo plazo). A continuación se realizó una lluvia de ideas para encontrar posibles soluciones a los problemas priorizados y se les preguntó cuál podría ser el fin, o propósito, de todas esas posibles soluciones; las respuestas finalmente contribuyeron a plantear el concepto de la estrategia de intervención. A partir de esto, se agruparon las posibles soluciones en los tres componentes prioritarios del diagnóstico (territorio y ambiente; sociedad y cultura; infraestructura, servicios y equipamientos).

¿Cuales son las ventajas o puntos fuertes que se debería mantener o mejorar en San Juan Comalapa, como destino turístico?

¿Qué cualidades podría tener San Juan Comalapa para convertirse en un destino turístico reconocido?

¿Qué necesidades no se encuentran cubiertas o deberían cubrirse mejor en San Juan Comalapa, como destino destino turístico?

¿Qué problemas afectan a San Juan Comalapa que no permiten su desarrollo turístico?

18
Diagrama 7. Análisis FODA.
1.3.

1.3.2. Encuestas

1.3.2.1.

Conceptualización del proyecto

instrumento de validación que contiene las definiciones estructurales del proyecto de investigación: (ver instrumento 2)

• Problema principal identificado

• Objetivo principal formulado

• Visión de comunidad construida

• Alcance del proyecto

• Estrategia de intervención urbana arquitectónica

planteada

• Imagen gráfica

• Eslogan

• Fundamento

El objetivo de la encuesta fue conocer desde la percepción de los habitantes y actores clave del territorio si estaban de acuerdo o en desacuerdo, y por qué, con las conceptualizaciones presentadas.

1.3.2.2. Exposiciones (estrategia de comunicación)

“San Juan Comalapa, un destino por descubrir”

Exposición fotográfica y avance del proyecto realizada el 23 de Septiembre del 2015 en la Universidad Rafael Landívar.

“Valoro mis raíces”

Proyección de 12 fotografías, sobre San Juan Comalapa, en el corredor de la Municipalidad de la localidad, este se llevó a cabo el 19 de Septiembre del 2015. Consistió en que las personas observaran y votaran por la fotografía con la que más se sintieran identificados como comalapenses, esto sirvió para conocer y analizar los aspectos más sobresalientes de las imagenes (elementos, características, etc.).

19
Exposición fotográfica “Valoro mis raíces”. San Juan Comalapa, 2015.

El desarrollo de esta etapa del proyecto de investigación consistió básicamente en generar una serie de propuestas generadoras, derivadas de la estrategia de intervención, en: urbanismo, paisaje, arquitectura, patrimonio cultural y diseño gráfico. El procedimiento para el planteamiento y realización de dichas propuestas fue desarrollado en espacios académicos, a nivel de pregrado y posgrado, como parte de cursos específicos o bien como trabajos finales de tesis de la Universidad Rafael Landívar y Universidad Sapienza de Roma.

1.4.1. Pregrado

1.4.1.1. Recuperación del espacio público a través de la puesta en valor de la pila El Calvario, integrando un nuevo centro cultural para San Juan Comalapa, Chimaltenango

El proyecto arquitectónico de grado está siendo realizado por el estudiante Juan Carlos Arévalo de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la URL. Está concluida la fase de investigación, análisis de contexto y diagnóstico. Actualmente está siendo desarrollada la propuesta de diseño urbano-arquitectónico por el estudiante, en el Departamento de Planificación, Diseño, Tecnología y Arqutiectura de la Universidad Sapienza de Roma, como parte del proyecto de intercambio de estudiantes que contempla el convenio de colaboración entre ambas universidades.

1.4.1.2. Marca territorial y lanzamiento para la comunidad de San Juan Comalapa

El diseño de la marca San Juan Comalapa fue una de las acciones a corto plazo identificadas en la estrategia de intervención. Para su realización se hizo el requerimiento a través de la unidad de Responsabilidad Social Académica de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la URL, para el Departamento de Diseño Gráfico, quien evaluó la pertinencia, vinculación e impacto del proyecto, asignando el desarrollo de la propuesta a un grupo de estudiantes (Cintia Figueroa, María Fernanda Rodríguez y Leslie Quiñónez) del curso de Síntesis III (Segundo ciclo 2015), quienes tuvieron a cargo la ejecución. En el proceso, las estudiantes tuvieron el apoyo y seguimiento de la coordinación del proyecto de investigación en la organización y logística de las actividades que realizaron para plantear la propuesta de diseño, así como la participación de actores clave de la comunidad, quienes aportaron información valiosa, además de retroalimentar y validar el proceso creativo. En el primer ciclo de 2016, el proyecto fue afinado por el mismo grupo de estudiantes, en el curso de Portafolio en el área de Estrategia de Diseño. El proyecto Marca Territorial está planteado en tres fases:

• Expectativa de la actividad

• Lanzamiento de la marca

• Mantenimiento de la marca

1.4.1.3. Centro cultural para la promoción y valorización del arte y de la cultura maya

Proyecto de tesis elaborado por Corina Vulpiani, estudiante de arquitectura de la Universidad de Roma, Sapienza, quien estuvo en Guatemala en 2014 (octubre-diciembre) como parte del proyecto de intercambio de estudiantes. Su estadía en el país tuvo como objetivo conocer el contexto del ámbito de estudio (realidad y oportunidades), experiencia que sirvió para el planteamiento de su proyecto arquitectónico. Participó en diversas actividades desarrolladas en San Juan Comalapa, principalmente en la fase de diagnóstico. La fase del desarrollo del proyecto arquitectónico la realizó en Italia. Presentó su proyecto de tesis en su universidad a principios del 2016.

1.4.1.4. Recuperación ambiental y centro de reciclaje

Proyecto de tesis de arquitectura, con énfasis en paisaje, elaborado por Vincenzo Bellini, de la Universidad Sapienza de Roma; su estadía en Guatemala de octubre a diciembre de 2014, le sirvió para realizar un acercamiento con el ámbito de estudio y conocer los principales problemas y reflexionar en cuanto a las posibles soluciones.

20
1.4. Cuarta etapa: Propuestas generadoras

Ambos proyectos —Vulpiani y Bellini— utilizaron los resultados del diagnóstico territorial como punto de partida para el planteamiento de las propuestas. Desarrolló la propuesta urbana-arquitectónica y presentó su proyecto de tesis en Sapienza, a finales de 2015.

1.4.2. Posgrado

1.4.2.1.

Revitalización urbana

Propuesta desarrollada por estudiantes de la Maestría en Diseño Urbano Sostenible (MDUS) de la URL, durante el primer cuatrimestre del programa, en 2012 (agosto-noviembre), en el curso: Taller de diseño urbano I (Cultura, sociedad y espacio público). El proyecto tuvo tres momentos, el primero de ellos consistió en realizar una visita de reconocimiento a San Juan Comalapa, recorrido que tuvo el acompañamiento de un guía local quien brindó información vinculante para conocimiento del contexto y realidad socio-cultural; se sostuvo también una reunión con miembros de la corporación y comisión de turismo municipal, así como actores clave. El segundo momento lo constituyó la elaboración de un prediagnóstico del territorio, identificando y priorizando problemáticas. Por último y resultado de un proceso de diseño, los grupos de estudiantes presentaron la propuesta para la revitalización del centro urbano de San Juan Comalapa a miembros de la comunidad y del gobierno local, en las instalaciones del Campus Central de la URL en diciembre del 2012.

1.4.2.2. Catálogo de bienes culturales de San Juan Comalapa

El proyecto se realizó en el curso “Registro, inventario y catalogación de bienes mueble e inmuebles”, correspondiente al segundo cuatrimestre de 2013 (agosto-noviembre) de la Maestría en Gestión de la Cultura y el Patrimonio (MGCP) de la URL. La propuesta se desarrolló en las siguientes fases:

• Reconocimiento y análisis del contexto (histórico, social y cultural)

• Investigación respecto a la categorización de los bienes culturales:

» Arquitectura

» Pintura mural

» Galerías de arte

» Patrimonio intangible

• Registro, inventario y catalogación de los bienes identificados

1.4.2.3. Investigación de contexto

Proyecto realizado por la arquitecta Chiara Amati, vinculada al Departamento de Planificación, Diseño, Tecnología y Arquitectura de la Universidad Sapienza de Roma. Consistió en un análisis detallado sobre la problemática ambiental en San Juan Comalapa, en dicho análisis identificó las posibles causas que originan el problema y los efectos que producen.

Durante su periodo de estancia en Guatemala en 2013 (agosto-diciembre), participó en varios talleres de diagnóstico e hizo varias visitas de reconocimiento

al ámbito de estudio. Tuvo especial interés por el fenómeno del manejo de los desechos sólidos en el municipio, principalmente en el área urbana. El trabajo contiene las siguientes etapas:

• Análisis exploratorio del territorio

• Recolección de información (talleres, entrevistas, encuestas)

• Análisis e interpretación de información

• Elaboración de cartografía

• Síntesis de resultados

21

Diagnóstico Participativo

ANALISI URBANO PARTECIPATIVO

Muiños (2006) define el diagnóstico participativo como un “proceso y metodología que mediante la participación conciente de la comunidad se dirige al autoconocimiento de su realidad y a la organización de sus pobladores en estructuras sociales representativas y estables para emprender su acción transformadora y alcanzar el desarrollo sustentable” (p. 34). En este sentido y teniendo en cuenta que el proyecto de investigación precisa de “conocer y explicar” la realidad socio-territorial del ámbito de estudio, para identificar las causas de los problemas y encontrar soluciones pertinentes que contribuyan a la transformación —construir una realidad diferente—, el diagnóstico participativo resulta una herramienta metodológica acertada.

En esta dinámica es interesante plantearse por qué se precisa conocer la realidad para transformarla; la respuesta a este planteamiento resulta lógica, sin embargo, lo importante acá es analizar quién debe ser el sujeto de investigación, en este caso la comunidad. Lo anterior responde a que es indudable que lo que se quiere es tener una noción muy aproximada y completa de la problemática de la realidad social determinada.

3.
TZIJ
PA RU WI’ RU B’ANUN RI TINAMIT

El diagnóstico participativo por tanto conlleva una nueva forma de conocer y comprender al sujeto de la investigación; constituye un espacio en el que la comunidad se convierte en la protagonista de la investigación, en donde y como señala Muiños (2006), la participación no es un método, sino más bien un principio.

El proceso participativo en el diagnóstico, va más allá de concebir a la comunidad como informante local, con el único propósito de reproducir la opinión y la información que brindan. La participación debe ser un recurso para profundizar en la realidad, a partir de la información que no se encuentra en las fuentes documentales o es obtenida por simple observación, de esta manera la participación NO se convierte simplemente en un medio de obtención de datos.

En síntesis el diagnóstico participativo es el “nexo o el camino entre la realidad actual y la realidad que se pretende construir, entre cómo es el presente y el cómo debe ser el mañana”. (Muiños, 2006, p. )

Atrio y fachada de la iglesia colonial San Juan Bautista. San Juan Comalapa, 2015.

2.1.1. Histórico

San Juan Comalapa, conocido antes de la conquista española como CHI XOT, cuyo significado es: en la fuente de los comales o fuente de los discos de barro. Su fundación data de 1524, a partir de este momento se nombra como Comalapa, cuyo significado es “Lugar de los comales” .

El territorio de Chi Xot formaba, antes de la colonia, parte de la región de Sacatepéquez, del reino Kaqchikel. Sus habitantes ya en ese entonces se destacaban en el aspecto artístico-cultural; conocidos como Aj Chicoles —de noble estirpe—. Finalmente en 1526, los kaqchikeles fueron vencidos por los españoles, según lo relata el Memorial de Sololá.

Posterior a ello y durante la época colonial, Fray Diego de Alvaque fundó, en 1541, el pueblo de San Juan Comalapa, en su ubicación actual. En el siglo XVI y sobre los restos de un templo prehispánico, se construyó la iglesia colonial. Hacia 1547 San Juan Comalapa, se convirtió en sede del Convento de San Juan Comalpam, de la orden de los franciscanos; abandonada posteriormente en 1717 debido a los

daños ocasionados en su estructura por el terremoto de San Miguel.

En San Juan Comalapa, al igual que otros pueblos del reino de Guatemala, Diego de Porres —el Fontanero Mayor de la ciudad— tuvo a su cargo las obras hidráulicas de introducción de agua, además de la construcción de las pilas de Comalapa y Patzún, Chimaltenango.

Hasta 1836, año en el que se da la división político administrativa del Estado de Guatemala, Comalapa, conservó su importancia administrativa y religiosa; luego pasó a estar adscrito a Sacatepéquez. Tres años después, en 1839, Comalapa pasa a formar parte de Chimaltenango; sin embargo, en 1886 el municipio fue suprimido por acuerdo gubernativo y restablecido en 1985 nuevamente.

El terremoto de 1976 sucedido en el país, afectó significativamente el municipio de San Juan Comalapa, se registraron considerables daños en las viviendas, debido al sistema constructivo (adobe) y materiales utilizados en su construcción (teja y madera).

25
2.1. Referentes: Caso de estudio, San Juan Comalapa, Chimaltenango

Con el propósito de iniciar cuanto antes las tareas de reconstrucción surgieron en San Juan Comalapa varios grupos organizados, de los sectores agrícola, artesanal y textil, así como jóvenes estudiantes. El liderazgo y postura política en contra del gobierno de estos grupos, incurrió en que se les señalará de insurgentes y por consiguiente enemigos del gobierno. Fue durante el proceso de reconstrucción que se bautizó a San Juan Comalapa como: “La Florencia de América” .

Si bien es cierto que el conflicto armado en Guatemala inició en la década de los sesenta, es a partir de los ochenta cuando se incorpora la población indígena a la insurgencia. San Juan Comalapa, fue el escenario en donde se dieron diversos enfrentamientos, con un saldo muy alto de personas fallecidas, entre miembros del ejército, guerrilla y población inocente, principalmente niños y mujeres.

Es a partir de 1996, con la firma de los acuerdos de Paz, firme y duradera, que inicia la construcción de un nuevo capítulo en el país y en donde San Juan Comalapa, se proyecta como territorio de altas potencialidades y nuevas oportunidades de desarrollo.

2.1.2. Geo-demográfico

San Juan Comalapa, es municipio del departamento de Chimaltenango, en la región central del país. Su extensión territorial es de 78 km2 y se encuentra

a una distancia de 82 km de la ciudad capital de Guatemala y a 28 km de la cabecera departamental —Chimaltenango—; con clima de frío a templado por lo general y con un registro de precipitación media anual de 1000 mm. Sus colindancias geográficas son:

• Al Norte: San José Poaquil, Santa Apolonia y San Martín Jilotepeque

• Al Sur: Zaragoza y Santa Cruz Balanyá

• Al Este: San Martín Jilotepeque

• Al Oeste: Tecpán Guatemala y Santa Apolonia

San Juan Comalapa forma parte de los diez municipios que conforman la Mancomunidad “ManKaqchiquel”, y en conjunto con San Martín Jilotepeque, Santa Apolonia y San José Poaquil, pertenecen al territorio agro-eco turístico, clasificación que guarda la Mancomunidad de acuerdo a las características del territorio entorno a sus potencialidades y capacidades de desarrollo.

El Plan de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral de la Mancomunidad de municipios de la región Kaqchikel, Mankaqchikel, identifica que la belleza escénica, las expresiones culturales y los recursos hídrico y forestal son claras oportunidades para potenciar el desarrollo turístico del territorio.

San Juan Comalapa, es el quinto municipio más poblado del departamento de Chimaltenango, luego

26

de la cabecera departamental, con una población total de 35,441 habitantes (la proyección para 2020 es de un total de 49,048 habitantes en el municipio), de los cuales 19,524 habitantes son del área urbana y 15,917 habitantes en el área rural. El 49% de la población son hombres (17,249) y el resto (18,192) mujeres, que corresponde al 51% de la población. El 67% de la población del municipio en 2002, habla el idioma Kaqchikel. (Censo de Población, INE, 2002)

2.1.3. Socio-cultural

San Juan Comalapa es conocido a nivel nacional e internacional por su pintura de característica costumbrista y tradicionalista , identificada también como Naif o Primitivista; entre los artistas más representativos destacan: Andres Curruchiche, quien obtuvo la Orden del Quetzal en 1958; su nieta Marielena Curruchiche, una de las primeras mujeres artistas dedicadas a la pintura, que se ha convertido en un ejemplo de inspiración para otras artistas locales como Paula Nicho Cúmez, Adelina y Estela Nicho, Berta y Angélica Mux, Margarita Curruchiche, María Nicolasa Chex, Ester y Margarita Curruchiche; Oscar Perén; entre otros muchos. Este último inspirado por la obra de Andrés Curruchiche, ha participado en diversas exposiciones tanto en Guatemala como en el extranjero, haciéndose merecedor a varios reconocimientos; Orlando, Edgar y Roberto, hijos de Oscar, han heredado la pasión por la pintura.

Los productos artesanales y textiles constituyen otra caracterización propia de San Juan Comalapa, dentro de los cuales destacan: objetos elaborados con bejuco y madera (canastas, artículos decorativos, bases para arreglos florales); adornos navideños (ranchitos, campanas, angelitos, coronas). Cabe resaltar que la innovación en el diseño de los productos artesanales constituye un rasgo distintivo de las personas que se dedican a su fabricación. Por otro lado, la elaboración de textiles, responde a una actividad realizada casi en su mayoría por las mujeres de la comunidad, para uso personal y familiar y/o como producto comercial, principalmente dentro del mismo municipio.

En cuanto a la música, uno de los referentes más importantes es Rafael Álvarez Ovalle (1858-1956), autor de la música del Himno Nacional de Guatemala, quien además realizó otras composiciones tipo vals, pasos doble, zarzuelas, sones y marchas. Destacan así mismo otros compositores como: Alfredo García Rayo (†), Francisco Tubín (†), Rosendo Roquel (†) Daniel Ángel —saxofonista— (†), Marcial Curruchich, Leonel Bal y Agripino Perén. Actualmente, Sara Curruchich Cúmez es uno de los talentos jóvenes de San Juan Comalapa, que destaca en el ámbito musical, tanto a nivel nacional como internacional; la joven cantautora de 21 años interpreta sus canciones en su idioma materno — kaqchikel— y en español.

Sara afirma que las personas, la naturaleza y el universo, como conexión integral, constituye el mayor incentivo para escribir sus melodías y hacer incidencia a través de la música. En febrero de este año (2016), Sara inició su tour de conciertos titulado “Matyox K’aslem”, a nivel nacional y participaciones en el extranjero, una de ellas en la Sesión Plenaria del XV Foro Permanente de Asuntos indígenas de Naciones Unidas —en Nueva York, Estados Unidos—, donde tuvo la oportunidad de interpretar algunas de sus canciones como Ch’uti’ xtän — Niña— y Resistir.

27

2.2. Análisis del estado actual para el caso de estudio

Como parte del diagnóstico participativo desarrollado en San Juan Comalapa, se presenta a continuación el análisis del estado actual: territorio y ambiente; sociedad y cultura; infraestructura, servicios y equipamientos.

2.2.1. Componente: territorio y ambiente

Aborda los elementos generales del ámbito de estudio y la relación existente entre el ambiente natural, el medio físico construido y las personas.

28
Vista panorámica del centro urbano desde el Cerro Guadalupe. San Juan Comalapa, 2015.
29
30
31
32
33
34
35
36
37

2.2.2. Componente: sociedad y cultura

Incluye aspectos y elementos relacionados con la cotidianidad de las personas y su relación con el territorio, a través de sus manifestaciones culturales, medios productivos y en general las actividades relacionadas al modo de vida de los habitantes. Se realizaron encuestas con una muestra en las cuatro zonas que integran el casco urbano del municipio.

La mayoría de la población residente (93%) son originarios del departamento de Chimaltenango, solamente el 1% indicó provenir del departamento de Guatemala y un porcentaje similar del extranjero. (Ver gráfica 1)

La población es joven y en edad productiva. Esto se evidencia en la gráfica 2, donde la mayoría son niños entre 0 a 15 años (26%), y un mínimo porcentaje (3%) son personas que superan los 66 años de edad.

2.2.2.1. Escolaridad y conocimientos

San Juan Comalapa es un municipio que se diferencia de muchos otros, dentro del territorio de Guatemala, en cuanto a su nivel de conocimiento y estudios académicos; la población en su mayoría es joven, disponen de infraestructura formal para

la educación factor que incide en el aumento del número de profesionales, posicionándose como uno de los municipios con mayor porcentaje de jóvenes profesionales. Además los niveles de formación académica, desarrollan también conocimientos y habilidades artísticas en pintura y música por ejemplo.

Estudios académicos

El 75% de los habitantes contemplados en la encuesta tienen algún nivel de estudios académicos formales, además la población profesional crece paulatinamente, existiendo ya actualmente (2016) un número significativo de este segmento. El nivel de escolaridad más común es el de nivel primario; la mitad de la población que en su mayoría la conforman adultos mayores, tiene estudios solamente hasta este nivel (36%). El resto que tiene estudios en otros niveles, está representado en general por jóvenes o adultos y son pocos los que llegan a un nivel universitario (7%). (Ver gráfica 3)

Del total de la población que ha realizado estudios académicos, la mayoría los ha hecho en establecimientos públicos. (Ver gráfica 4)

38

Las habilidades y destrezas, y su relación con el comercio

Muchas de las habilidades aprendidas por las personas responden a una necesidad económica, ya sea por un oficio, trabajo técnico o por una habilidad —heredada o aprendida—, como la pintura. En este sentido la actividad artesanal es la habilidad principal que predomina en los encuestados (31%), lo sigue la agricultura (24%) El resto de destrezas y habilidades —música, pintura, construcción, carpintería, etc. — que tienen los habitantes se presentan en un rango bajo, del 1 al 9%.

Los textiles como recurso económico

La habilidad señalada como la más común es la artesanía, como un arte de producción textil mayor al 50%. Las personas encuestadas afirman que aproximadamente del 95% de las mujeres en Comalapa poseen esta habilidad y que alrededor del 25% de los hombres también la desarrollan. Esta diferencia entre mujeres y hombres en cuanto a la práctica de producir textiles radica en la creencia de que es una actividad exclusiva de las mujeres. (ver gráfica 5)

El 90% de la producción textil que se realiza en Comalapa es para su comercialización, principalmente al interior del departamento de Chimaltenango (75%), y un 15% se comercia al exterior. Según lo han señalado algunos habitantes esta dinámica se debe a la cadena de comercio, donde una parte de la producción se comercializa internamente

antes de salir del municipio, como las figuras y/o elementos que pueden ser parte del diseño de un traje típico, prenda o accesorio. La copia de estos tejidos y su producción en el exterior hacen que se reduzca el valor de los originales, generalmente por las máquinas de bordado y la facilidad que brindan para hacer productos similares. El resto de los textiles producidos son para consumo local.

Los idiomas predominantes en la comunidad

El kaqchikel y español son los idiomas más hablados por los habitantes, por ello cerca de un 90% son bilingües; un bajo porcentaje de la población encuestada son monolingües, un 5% de ellos habla solamente kaqchikel y otro 5% el español. Los encuestados afirman que las personas que hablan únicamente el idioma kaqchikel (5%) lo hacen bastante bien, de acuerdo a las raíces lingüísticas originales. (ver gráfica 6)

Conocimientos de computación

El conocimiento en cuanto al manejo de cualquier software informático es bajo, y dependerá en parte del oficio de la persona. Un 21% de los habitantes encuestados sabe utilizar solamente el internet y un 14.6% puede manejar algunos programas de computadora, más un navegador. Un 10.8% maneja solamente un navegador web. Cabe mencionar que los encuestados, en el inciso 7 de la herramienta: “Conocimiento de Software”, prefirieron no dar información.

39

2.2.2.2. Ingresos y gastos por familia

El trabajo

La mitad de la población encuestada trabaja, un 48% (Ver gráfica 8). De los cuales la mayoría pertenece al sector público (16%), pero no se diferencia mucho del sector privado (13%) (Ver gráfica 9); la mayoría tienen un trabajo informal, esta situación de trabajo predomina en las zonas 1 y 3 (gráfica 10, desglose por zona no incluido en este documento) y la jornada completa de trabajo (19%) predomina sobre la jornada parcial (11%) (Ver gráfica 12).

Cerca de dos tercios de los que trabajan lo hacen dentro del casco urbano (18%), el resto sale del municipio a su lugar de trabajo. Esto representa una movilización baja hacia y desde las afueras del casco urbano.

En promedio un 75% de los encuestados se abstuvo de responder este segmento de la encuesta. Sin embargo, la dinámica observada apunta a que las fuentes de trabajo se encuentran fuera del municipio, aunque San Juan Comalapa tiene el potencial de generar nuevas oportunidades y nichos de trabajo.

El salario y su distribución mensual

Si bien es cierto que el tema de ingresos y gastos es un apartado difícil de obtener información, el 35% de las personas encuestadas indicaron que la alimentación es el rubro en el que la población gasta más y representa una porción importante del

ingreso total en cada familia arriba del 70% y por ello existe un déficit —señalaron algunos asistentes de un taller, refiriéndose a un segmento de la población que se ve más afectado— entre el alto costo de los alimentos y el bajo salario de algunos habitantes. El costo de la educación, a pesar de que la mayoría de establecimientos son públicos, representa un gasto considerable (17%); en un porcentaje similar (15%) se encuentran los servicios básicos agua, electricidad, etc. Por otro lado los gastos de menor incidencia, transporte (9%), gastos médicos (10%) y, ropa y calzado (11%). (Ver gráfica 13)

El gasto que menos afecta a las personas es el alquiler de su vivienda, este representa un 3.8% de la situación de vivienda en la comunidad, por ello pocos deben destinarle parte de sus ingresos.

2.2.2.3. La participación comunitaria y el turismo

En general los habitantes de San Juan Comalapa participan de manera activa en actividades sociales y culturales (expresiones artísticas, festividades, tradiciones, costumbres y manifestaciones religiosas). Es una cultura rica en arte, la pintura, la música y la elaboración de textiles son sus principales activos. (Ver gráfica 14). Si bien es cierto que la identidad maya kaqchikel de la comunidad está bien representada, la misma es vulnerable a la influencia externa que proviene de ciudades mayores y del extranjero a través de los medios de

40

comunicación, situación que los encuestados ven como riesgo para el desarrollo local.

Agrupaciones para el desarrollo comunitario

Algunos miembros de los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) señalaron que es necesario el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, especialmente por la falta de participación y de toma de decisiones. El grupo de personas encuestadas el 62% son integrantes de una organización, grupo o asociación en la comunidad. La mayoría de asociaciones presentes en el territorio son de carácter religioso, político y cultural, las de menor incidencia son las de cultura, turismo, educación y alcaldías auxiliares. (Ver gráficas 15 y 16)

En la comunidad existen varios COCODES, cada uno con una finalidad similar —el desarrollo económico y social de la comunidad— pero se encuentran dispersos, sin una organización que los integre y oriente en sus esfuerzos para mejorar la situación de la comunidad, tarea que debería tener el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE). Evidencian también falta de voluntad política en cuanto a apoyar iniciativas que buscan reducir los niveles de pobreza en el municipio y el bienestar de la comunidad en general.

41

Gestión comunitaria para el desarrollo local

San Juan Comalapa, precisa de un modelo de gestión que promueva el turismo comunitario como motor del desarrollo local, dicho modelo debe incluir a los diferentes sectores presentes en el territorio y presidido por el alcalde como máxima autoridad del municipio. Su función promover y gestionar los proyectos comunitarios que promuevan mejorar las condiciones de vida de los habitantes, conservar los recursos naturales y el patrimonio cultural así como la identidad propia de Comalapa. En ninguna circunstancia debe ser utilizada esta figura para un beneficio particular y/o político partidario. Las personas encuestadas evidenciaron que muchos de los proyectos y programas de desarrollo comunitario han sido bloqueados y no desarrollados por la misma corrupción.

Expresiones artísticas

La producción artística en Comalapa carece de apoyo por parte de las autoridades locales y no existe una institución u organización que promueva y apoye su práctica. No se cuenta además con espacios para su práctica y difusión, accesible para todos.. Sin embargo, existen agrupaciones que promueven las manifestaciones artísticas y el arte local.

La pintura costumbrista o naíf como también se le conoce, se ha desarrollado extensamente en

Comalapa históricamente por algunas familias. Resulta importante señalar la distinción que se hace en la comunidad entre pintor o copista y artista. La pintura costumbrista rechaza el academicismo y por ello celan mucho sus técnicas, en su mayoría se trasmiten únicamente de generación en generación, sin crear espacios donde otros puedan seguir un proceso de aprendizaje; en este sentido influye también el impacto negativo que se da por las reproducciones o copias que hacen pintores, sin permiso del artista. Estas “obras” (copias) se venden fuera del municipio, en otros municipios cercanos, a precios más elevados que los ofrecidos por los propios artistas, por ello es que algunos artistas tienen sus propias galerías de arte, en muchos casos cerradas al público (solo atienden según demanda) proteger sus obras.

Turismo

En relación a la actividad turística en San Juan Comalapa, y de acuerdo a la información obtenida, el turista que más visita Comalapa es extranjero (62%), así lo afirma gran parte de los habitantes encuestados que conocen la procedencia de los turistas (74%) (Ver gráfica 17). Afirman también que el mayor porcentaje de turistas que visitan el municipio gastan poco, debido entre otras cosas a la poca oferta de productos y servicios que se tienen en el lugar, como la alimentación y el hospedaje. Sin embargo, a pesar del poco gasto que realizan los turistas, el que predomina es en la

42

compra de artesanía, debido a las características y calidad de los productos y su precio, por el contrario es en comida y en transporte en lo que menos gastan.

Desde la percepción de los habitantes, San Juan Comalapa es considerado un destino turístico, sin embargo, hace falta mejorar el trato que se le brinda al visitante, en este sentido, algunos miembros de la comunidad han recibido capacitación como guías turísticos, no obstante es necesario fortalecer el tejido social en el municipio, teniendo en cuenta el potencial de desarrollo turístico que el territorio tiene Señalan que es necesario contar con un modelo de gestión que promueva el turismo comunitario y poder alcanzar un desarrollo local importante.

43
Interior tienda de artesanías de Grupo Gestor. San Juan Comalapa, 2016.

2.2.3. Componente: infraestructura, servicios y equipamientos

Comprende los elementos físicos del territorio que hacen que la comunidad alcance un bienestar y desarrollo integral, articulando las diferentes dinámicas territoriales del municipio.

2.2.3.1. Condición de la vivienda

La mayoría de habitantes son propietarios de su vivienda, el alquiler es poco común (Ver gráfica 19).

De las viviendas encuestadas, el 73% se encuentran localizadas en áreas que no representan riesgo a desastres (deslizamientos, derrumbes, inundaciones, etc.). Sin embargo, existen otras casas localizadas (5%) alrededor de barrancos, en las laderas o a orillas de ríos, lo cual aumenta el riesgo a desastres, debido su ubicación y a los materiales y sistemas constructivos. (Ver gráfica 20)

El número promedio de habitantes por vivienda oscila entre cinco y ocho personas, esto representa el 45% de los hogares y un 30% de las casas tienen entre uno y cuatro habitantes. En cuanto a la conformación espacial de las viviendas el 69% de las encuestadas tienen entre uno y cuatro dormitorios y el 89% tienen un espacio exclusivo destinado para cocinar. (Ver gráficas 21, 22, 23 y 24)

44

E el 18% de hogares encuestados convive más de un núcleo familiar Este dato guarda una relación al número de habitaciones en donde más de tres personas duermen, el cual representa el 20% de las casas. (Ver gráficas 25 y 26)

2.2.3.2.

Materiales constructivos

Según los encuestados, afirman que las viviendas denle el municipio comparten varias características similares, en general tanto en el sistema constructivo como en los materiales utilizados –mampostería de block-. En cuanto a las viviendas construidas de adobe, existen muy pocas y la mayoría con un deterioro avanzado. Para el análisis se caracterizó la vivienda en tres componentes techo, paredes y piso. Los resultados de las encuestas identificaron que la lámina de zinc es el material utilizado con más frecuencia para el techo de las viviendas (66%), seguido del concreto reforzado (losa), debido principalmente a la diferencia en costos. En cuanto al material de las paredes, block resulta ser el material predominante (69%), las paredes de adobe son muy pocas (8%) y el resto son construidas con otros materiales como lámina, ladrillo, madera y combinaciones entre ellas. Por último y en lo que concierne al piso en las viviendas la mayoría tienen torta de concreto (44%), le siguen las casas que tienen piso cerámico (24%), el 13% de las viviendas de los encuestados el piso es de tierra y el resto de las casas combinan varios materiales. (Ver gráficas 27 y 28)

45

Identificaron además que más de la mitad de las casas en donde viven los encuestados poseen cimientos (56%) y la mayoría de casas que no tienen se encuentran ubicadas fuera del casco urbano. (Ver gráficas 29 y 30)

2.2.3.3. Servicios básicos

En relación a los servicios básicos, el suministro de agua potable es municipal para la mayor parte del territorio y en algunas áreas específicas la administración es privada. Actualmente el 85% de los hogares en el casco urbano San Juan Comalapa tienen servicio de agua y se encuentran conectados a la red municipal, sin embargo, fuera del casco urbano la situación del acceso al agua es limitada. (Ver gráficas 31 y 32)

El resto de las viviendas que no tienen acceso a la red de abastecimiento municipal o a una red privada, obtienen el agua de un chorro público (27%) o de un pozo propio (28%), seguido de agua de manantial (14%) y de una pila pública o fuente (13%), y el resto la obtienen, de otras formas o en combinación de distintas fuentes, dependiendo de la zona. (Ver gráfica 33)

En relación al sistema de drenajes, el 89% de los hogares están conectados a la red de drenajes municipal, aunque se indicó en un taller que es mayor este porcentaje, cerca de un 95%, en tanto las viviendas que no están conectadas a la red de drenajes vierten sus desechos directamente a algún

46

barranco (73%), principalmente en las zonas 1, 2 y 3; otros van directamente a pozos ciegos (15%); el 9% las vierten a las calles y el 3% afirmo que las desfogan a los ríos de manera directa, por encontrarse ubicadas a la orilla de los mismos. (Ver gráfica 34 y 35) El tipo de servicio sanitario predominante es el inodoro (87%) y el resto utiliza letrinas (11%). (Ver gráfica 36).

La mayoría de casas (78%) tienen acceso al servicio de energía eléctrica, a través de la red de suministro, por tanto cuentan con acometida eléctrica domiciliar. Las anomalías en la red eléctrica, como insertar cables sin una acometida legal, o utilizar la conexión de un vecino, no son comunes en el municipio, la mayor parte de las viviendas cuentan con contador propio (90%); esto se confirmó en un taller para validar la información. La cobertura del servicio de internet está en aumento, en la actualidad el 78% de los viviendas encuestadas cuentan con servicio de internet domiciliar. (Ver gráficas 36, 37, 38 y 39)

El manejo de los desechos sólidos en el municipio y principalmente en el caso urbano es inapropiado, por consiguiente la basura se vierte directamente en los barrancos inmediatos o es quemada, esta práctica se da más en las áreas más rurales. El principal botadero es el barranco ubicado a menos de 200 metros del parque central del municipio, identificado como el basurero municipal, el cual no tiene ningún tipo

47

de manejo de los desechos y constituye el principal punto de contaminación ambiental en Comalapa. Es importante señalar que la práctica de utilizar la basura orgánica para compost es muy poco frecuente y el reciclaje es una actividad que se da de manera incipiente, en la actualidad existe un pequeño centro de reciclaje en la comunidad. (Ver gráfica 40)

2.2.3.4. Servicios para el turista

Del total de las personas encuestadas, solo el 8% afirmó tener disponible al menos una habitación que pudieran destinar como alojamiento a turistas. Las personas que afirman esto residen en su mayoría en la zona uno (14.6%) seguido de la zona 4 (12.5%) y en un menor porcentaje en la zona 3 (4%). Sin embargo, en uno de los talleres realizados, la población asistente, afirmó su disponibilidad de brindar alojamiento a turistas, indicando que podían hacer acomodos dentro de su vivienda para lograr un espacio.

Así mismo, se evidenció que alrededor del 25% de familias en San Juan Comalapa cuentan con negocio propio, de los cuales más del 60% se encuentran ubicados en las propias viviendas y el resto están localizados en otros espacios distintos a su vivienda (locales comerciales por ejemplo). (Ver gráficas 42 y 43)

La mayoría de negocios son destinados a la comercialización de textiles y artesanías, esto obedece a que muchas de los habitantes de

48

Comalapa poseen estas habilidades. Por otro lado los encuestados señalan que existen otros comercios asociados que pueden brindar productos y servicios a los visitantes (comida, galerías de arte, etc.), sin embargo evidencian que en cuanto a los servicios de alojamiento son pocos, señalando que conocen de la existencia únicamente de tres hoteles en el casco urbano. (Ver gráfica 44)

49
50
51
52
53
54
55

RISULTATIVO RUWÄCH RI SAMAJ

En este capítulo se presenta la estrategia de intervención y los diferentes proyectos como acciones previstas en la misma estrategia, a manera de síntesis. Dichos proyectos fueron planteados desde la academia y constituyen un banco inicial de proyectos formulados desde la academia y que buscan incidir de manera positiva en la transformación de San Juan Comalapa, Chimaltenango como destino turístico comunitario. Algunos de ellos desarrollados como trabajos de tesis o proyectos de grado, los cuales pueden ser consultados a detalle en los links identificados en la descripción de cada proyecto.

4.
Resultados
Vista interior quiosco municipal. San Juan Comalapa, 2016.

Estrategia de Intervención

La formulación de la estrategia de intervención urbana arquitectónica, constituye la simbiosis entre múltiples variables, la potencialidad del territorio, las oportunidades de desarrollo, el objetivo que se persigue y el enfoque a largo plazo como comunidad. Dicho enfoque sirve de orientador de hacia donde se quiere llegar como comunidad y territorio. Esta conjunción permite que las acciones planteadas guarden una correspondencia con la propuesta general y no se conviertan en acciones aisladas. Lo anterior deriva en el planteamiento de proyectos detonantes e integrales que contribuyan al desarrollo turístico comunitario.

59 3.1.

3.1.1. Árbol de objetivos

60

3.1.2. Enfoque a largo plazo

Convertirse en un destino turístico comunitario con un alto valor de identidad, que promueva la práctica de la agricultura orgánica como actividad productiva; la cultura Maya Kaqchikel como legado ancestral y el respeto por la naturaleza, de manera que se brinde al turista una experiencia única vivencial durante su visita y estadía.

3.1.3. Alcance del proyecto

Consistió en la identificación de los productos con potencial turístico en San Juan Comalapa, de modo que se integren como elementos vinculantes en la estrategia de intervención para promover el fortalecimiento del desarrollo turístico del municipio.

61

3.1.4. Conceptualización de la estrategia

El concepto de la estrategia permite visualizar y responder el qué y el cómo se procura llevar a cabo el objetivo principal propuesto.

Reconocimiento y posicionamiento de San Juan Comalapa a nivel nacional e internacional como destino, integrando los recursos del territorio con potencial turístico ecológico y cultural, en una propuesta de diseño urbano arquitectónica que fortalezca la identidad de la población y promueva el desarrollo del municipio.

La conceptualización se convierte entonces en el vínculo y el mecanismo de difusión para el reconocimiento y posicionamiento propio del proyecto urbano.

62

3.1.5. Imagen, eslogan y fundamento

a b

Muestras del color rojo (a) y del rupan plato (b) utilizadas en un textil del municipio.

Regenerando el tejido social y urbano

El eslogan concibe rasgos distintivos del proyecto de investigación, los cuales constituyen el significado, enfoque y valoración de la propuesta.

Integralidad

Evidencia la participación de la comunidad en la construcción conjunta de la investigación, haciendo palpable que las acciones concebidas para el entorno natural y construido se relacionan y complementan con el ámbito social y cultural, lo cual genera un valor agregado para la comunidad y su vinculación con el proyecto.

Conectividad

Persigue la relación y vinculación entre los actores clave de la comunidad, con un enfoque claro a largo plazo de la comunidad, en una correspondencia con el gobierno local, sectores de la sociedad civil y empresarios locales, procurando además articularse con el gobierno central.

Territorialidad

Concebido desde la comunidad como la “totalidad”, lo que rodea, lo que tiene vida y se complementa en equilibrio. Proyecta las nuevas formas de entender y concebir el territorio desde el análisis, la reflexión y la crítica objetiva, en donde el diseño, la creatividad y la cultura, se conjugan para constituirse en el motor que impulsa el desarrollo local, propiciando la transformación de la comunidad a través de un constructo participativo.

El “Rupan läq” o “Rupan plato” es un símbolo kaqchikel en forma de rombo o diamante, muy preciado, valorado y de mucho prestigio por los habitantes de San Juan Comalapa, que se utiliza en los tejidos típicos de San Juan Comalapa, principalmente en los huipiles; su significado hace referencia a “el interior o contenido del plato” como una ofrenda o tributo, usado para bendecir pan o fruta en los rituales de las cofradías (Barrios, 1985). En el periodo postclásico los mayas lo utilizaban para ofrendar a sus deidades en ceremonias del nuevo año maya. (Prensa Libre, edición 21 septiembre de 2015)

63

3.1.6. Matriz de acciones

64

3.1.7. Estrategia gráfica

65

3.1.8. Cronograma de acciones

66
67
68

3.1.8.1. Listado de acciones y links a sitios de referencia

Recuperación y organización del espacio público destinado a mercado.

Propuesta de una marca territorial.

Fortalecimiento de los productos artesanales y gastronómicos a través del diseño e innovación.

Diseño de una campaña de promoción de las manifestaciones artísticos culturales de San Juan Comalapa.

Propuesta de un festival anual para la puesta en valor y promoción de los recursos culturales de San Juan Comalapa.

Delimitación de áreas de desarrollo urbano, zonas agrícolas y áreas protegidas considerando su vocación y características del suelo.

Identificación de escenarios de intervención con potencial de desarrollo turístico ambiental, ecológico y paisajístico.

Fortalecimiento de los productos agrícolas a través del diseño e innovación.

Identificación y propuesta del área para el nuevo vertedero municipal.

Diseño de una campaña de sensibilización ambiental basada en la cosmovisión Maya.

Propuesta de movilidad urbana para San Juan Comalapa.

Propuesta de una ruta para el transporte público y terminal de autobuses.

Recuperación de la zona destinada al basurero Municipal.

Recuperación de los cursos de agua y su entorno.

Propuesta de áreas verdes y parques públicos.

Incorporación de especies endémicas en el verde urbano.

Diseño de espacios culturales adecuados para la representación de rituales y ceremonias tradicionales.

Diseño de un centro de producción, promoción y comercialización de artesanías.

Vinculación de espacios verde urbano con el espacio natural.

Propuesta de un programa para la recolecta diferenciada de deshechos sólidos.

Valoración del Patrimonio cultural de la ciudad.

Valoración y organización de los museos públicos.

Diseño de señalética vial y cultural.

Propuesta de revalorización de las pilas públicas.

Diseño de un parque para el reciclaje y el compostaje.

Propuesta de rutas para la promoción de los recursos artísticos culturales locales.

Mejoramiento de infraestructuras de agua y saneamiento.

Propuesta de infraestructuras para la reducción de riesgo a inundación.

Diseño de equipamiento deportivo, recreativo y turístico.

Nota: únicamente en la versión digital es posible dar click a los links, en la versión impresa se deben buscar en la sección "Fuentes de Consulta".

69
1 2 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3
Marielena Curruchiche, artista maya kaqchikel. San Juan Comalapa, 2016.

Propuestas Generadoras

Propuesta 1, acción 24

Centro cultural y puesta en valor de la pila pública El Calvario en San Juan Comalapa, Chimaltenango, a través de la recuperación del espacio público

Autor: Juan Carlos Arévalo Cojulún, Facultad de Arquitectura y Diseño, URL. 2016

Propuesta 2, acción 2

Propuesta 3, acción 18

Propuesta 4, acción 13

Marca territorial “Comalapa, Chimaltenango. Donde los corazones son pigmento”

Autoras: Cinthia Figueroa, Lesly Quiñonez y María Fernanda Rodríguez, Facultad de Arquitectura y Diseño, URL. 2015-2016

Centro cultural para la promoción y el desarrollo de las artes y la cultura maya

Autora: Corina Vulpiani, Departamento de Planificación, Diseño, Tecnología y Arquitectura, Universidad de Roma “Sapienza”. 2015-2016

Recuperación

ambiental y centro de reciclaje. San Juan Comalapa, Chimaltenango

Autor: Vincenzo Bellini, Departamento de Planificación, Diseño, Tecnología y Arquitectura, Universidad de Roma “Sapienza”. 2015-2016

Propuesta 5, acción 21

Catálogo

de bienes

culturales de San Juan Comalapa

Autores: Estudiantes de la Maestría en Gestión de la Cultura y el Patrimonio (MGCP), URL-INDIS. Curso: “Registro, inventario y catalogación de bienes muebles e inmuebles”. 2013

Propuesta 6, acción 26

Propuesta 7, diagnóstico

Revitalización urbana

Autores: Estudiantes de la Maestría en Diseño Urbano Sostenible (MDUS), URL-INDIS. Curso: “Taller de Diseño Urbano I (Arte, cultura y sociedad)”. 2012

Investigación de contexto

Autora: Arqta. Chiara Amati, Departamento de Planificación, Diseño, Tecnología y Arquitectura, Universidad de Roma “Sapienza”. 2013-

71 3.2.
2014
72

a través de la recuperación del espacio público

El proyecto consiste en una propuesta a nivel de anteproyecto urbano-arquitectónico, dicha propuesta tiene como propósito contribuir al desarrollo turístico a nivel comunitario, a través del diseño de un centro cultural que promueva las diferentes actividades y manifestaciones culturales propias de la localidad; además de poner en valor la pila pública de El Calvario, por medio de una propuesta de diseño urbano para la recuperación del espacio público entorno a la pila.

El proyecto integra las siguientes etapas:

• Investigación bibliográfica e in situ, sobre aspectos generales del territorio y específicos sobre la cultura maya kaqchikel, asentada en el municipio; respecto al legado histórico artítico y cultural.

• Análisis del estado actual del ámbito de estudio, con énfasis en los espacios públicos y de carácter cultural como equipamientos públicos, con especial atención al estado de conservación de la pila pública El Calvario.

• Estrategia de intervención con acciones precisas integradas para el desarrollo de la propuesta, para el diseño urbano y la propuesta de equipamiento cultural.

• Diseño de la propuesta urbana integral para la recuperación del espacio público entorno a la pila pública El Calvario; que incluye un itinerario cultural por las principales galerías de arte ubicadas en el centro urbano de San Juan Comalapa, que exponen la pintura costumbrista de Comalapa.

• Diseño de la propuesta arquitectónica a nivel de anteproyecto, del Centro Cultural de San Juan Comalapa, como proyecto detonante para fortalecer el desarrollo local. El equipamiento propuesto tiene como objetivo atender al visitante, exponer muestras del arte comalapense (pintura, textil, artesanía, etc.) en espacios diseñados como galerías, brindar espacios multifuncionales a la población y visitantes para la realización de actividades culturales y formativas, entre otras funciones.

El proyecto se limita al planteamiento de la propuesta urbano-arquitectónica, no contempla una propuesta de restauración para la pila pública El Calvario, sin embargo, se hace un análisis general de su esta de conservación y a partir de este análisis se plantean una serie de recomendaciones encaminadas a su conservación.

El principal impacto a futuro del proyecto es el reconocimiento y apropiación por parte de la población de San Juan Comalapa, hacia su patrimonio cultural, lo cual conlleva a fortalecer su sentido de pertenencia y el propio desarrollo comunitario a partir del restablecimiento del tejido social.

73
3.2.1. Centro cultural y puesta en valor de la pila pública El Calvario en San Juan Comalapa, Chimaltenango,
Autor: Juan Carlos Arévalo Cojulún, Facultad de Arquitectura y Diseño, URL. 2016
74
75

Previo a definir lo referente a marca territorial, es importante precisar el concepto de “destino” como punto de partida para entender por qué una marca territorial para San Juan Comalapa; Barrado (2004), lo define como el “ámbito en donde se realizan la mayor parte de las actividades de producción y consumo turístico y donde se producen la mayoría de los efectos geográficos, sociales, económicos y culturales del turismo…” (p. ). Señala además que no todo el producto forma parte del destino y tampoco coincide exactamente con el ámbito territorial en el que se asienta y del que forma parte. Este proceso de producción y consumo turístico genera una nueva realidad socio-espacial diferenciada que es el destino, resultado de la conjunción de aspectos sectoriales y territoriales.

La Organización Mundial del Turismo en 1998, recoge dos definiciones de destino, la primera de ellas asociada o vinculada directamente al territorio donde se realiza una actividad, descrita por Bull (1994), “país, región o ciudad hacia el que se dirigen los visitantes” y la segunda relacionada como producto, expuesta por Cooper (1993) donde lo define como “la concentración de instalaciones y servicios diseñados para satisfacer las necesidades de los turistas”.

Barrado (2004) también afirma que el destino, ni es sólo territorio, ni es todo el territorio, si no se trata más bien de un sistema de relaciones de interdependencia producidas en un ámbito espacial determinado, ya que no es posible trasladar los recursos y los productos; en este sentido señala que el destino debe incorporar además de la planificación y gestión de los recursos, servicios y productos turísticos; la marca territorial como factor detonante dentro de la propia gestión turística.

De acuerdo a González y Martínez (2013), la marca es la seña de identidad que define a una empresa, un producto o un servicio y por supuesto, a un territorio. Identifica, señala o determina algo, su función convertir ese algo de lo genérico a lo específico, haciéndolo único y por consiguiente que diga lo esencial de ese “algo”. Así mismo el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán, Argentina, que la marca territorio se enfoca en detectar y comunicar los aspectos que otorgan reputación y generan una imagen positiva a un espacio geográfico determinado, posicionando en la opinión pública al territorio a través de la comunicación de sus valores diferenciales como destino. En síntesis, “la marca” representa y diferencia al territorio, agrega valor, concede distinción a empresas,

productos, instituciones, asociaciones vinculadas a actividades de negocios, cultura y turismo del destino; transmitiendo además identidad.

Como resultado, la marca establece una distinción del territorio, contribuye a establecer una diferencia con el resto de lugares, hace visible al destino desde el ámbito local, fortaleciéndolo y posicionándolo tanto a nivel comunitario, regional, país como internacional.

El IDEP estableció para la Marca Tucumán estos objetivos los cuales son extrapolables a cualquier marca.

En resumen los territorios que buscan un crecimiento en el mercado turístico y por consiguiente un mejor desarrollo local, tienden a encontrar como herramienta viable, la marca territorial. Esta permite posicionarse tanto en el mercado como en la mente del posible consumidor (Plumed, Tela, Elboi. 2011), además de ayudar a distinguirse y a formar identidad en el territorio. Debido al enfoque simultáneo de la marca (negocios, producción, cultura y turismo) la convierte en un instrumento para mejorar las exportaciones y producción local, en términos de competitividad y en un medio para

76
3.2.2. Marca territorial “Comalapa, Chimaltenango. Donde los corazones son pigmento”
Autoras: Cinthia Figueroa, Lesly Quiñonez y María Fernanda Rodríguez, Facultad de Arquitectura y Diseño, URL. 2015-2016

fortalecer la identidad cultural, historia y patrimonio desde un enfoque comunitario activo, con el objetivo de aumentar el flujo de visitantes y turistas.

De acuerdo a Muñoz (2008), en su artículo “Un destino con marca, clave para una buena gestión del producto turístico”, contar con una buena marca que defina un destino turístico se ha convertido hoy día en un elemento de gran importancia para la gestión del producto turístico y según algunos expertos, es una prioridad para hacer progresar al destino”.

Luego de esta aproximación conceptual y para el caso de la marca territorial de San Juan Comalapa, es preciso señalar que uno de los beneficios que se pretende alcanzar con la generación de la marca es, lograr una competitividad territorial, que añada un valor diferenciador a los productos de Comalapa.

La marca Comalapa, como aspecto diferenciador es un mecanismo que permite al consumidor relacionar el producto con el territorio, a través del uso de un nombre, término, símbolo, diseño o una combinación de todos. Persigue además fortalecer la lealtad de los

consumidores, pero no únicamente como hábito de compra, sino como una verdadera identificación de los valores positivos y los aspectos diferenciadores que le aporta el producto al comprador.

La imagen (imagotipo) de la marca territorial de San Juan Comalapa refleja la vida y el arte que tiene el municipio y sus propios habitantes, lo cual se evidencia desde las propias actitudes, destrezas, habilidades, cualidades y particularidades que se desarrollan día a día de manera individual o colectiva. Dicha imagen refleja la historia y las tradiciones que existen en el municipio, las cuales se han construido, mantenido en el tiempo y constituyen la base en la construcción de una comunidad hospitalaria, respetuosa y emprendedora.

77
Imagotipo de la marca territorial.

3.2.2.1. Características conceptuales de la marca

La imagen de la marca está conformada por cinco componentes, los cuales se describen a continuación:

Humano

Representado por medio de la abstracción de la figura humana, que simboliza la forma en que las personas de la comunidad desarrollan cada una de sus actividades cotidianas, con buena actitud y pasión por lo que hacen. Estas cualidades, contribuyen a la distinción de Comalapa del resto de municipios, reflejan la esencia de su gente materializada a través de sus manifestaciones artísticas, artesanales y culturales.

Ambiental

El entorno natural se evidencia dentro de la marca, por a través de la representación gráfica semiabstracta de dos montañas o cerros, con un camino en medio, que hace referencia al área ecológica del territorio, así como el ingreso principal al municipio.

Cultural

La mayoría de la población de San Juan Comalapa, está identificada con la iglesia colonial “San Juan Bautista”, de manera que, a partir de esta característica, se realizó una representación gráfica semi-abstracta de uno de los componentes presentes en la fachada principal de la iglesia, las “volutas”, elemento que remata la parte superior de las columnas y simboliza el soporte de la cultura viva de San Juan Comalapa. Las volutas también se encuentran en los nahuales mayas y en conjunto con la iglesia colonial, forman parte importante de las creencias y tradiciones de la comunidad mantenidas a lo largo del tiempo.

78
Isotipo persona. Isotipo montañas. Isotipo nahual.

Etimológico

La toponimia (nombre del lugar) de San Juan Comalapa, antes de la conquista española era conocido con el nombre Kaqchikel CHI RUY’ AL XOT (CHI XOT), que significa “en la fuente de los comales o fuente de los discos de barro”. Durante su fundación en 1525 por los españoles, los indígenas Nahuatles que los acompañaban tradujeron el nombre a su propia lengua, COMALAPA, palabra compuesta por dos voces, la primera COMAL, que significa disco de barro y APA, que se refiere a lugar, de tal forma que su significado es “lugar de los comales”.

A partir de esta referencia en su componente simbólico el nombre COMALAPA, se constituye en la marca de territorio, sin embargo, se acompaña de su “apellido”, Chimaltenango, el cual hace referencia al territorio dentro del cual se encuentra inserto y asociado con los ámbitos geográfico, político-administrativo, socio-cultural y económico.

En este sentido, la tipografía desarrollada para la marca territorial, COMALAPA, maneja diferentes grosores en las astas de la estructura de cada letra, los cuales representan los trazos fluidos e irregulares característicos de la pintura tradicionalista, que desarrollan los artistas de la comunidad.

C: 75%

M: 3%

Y: 42%

K: 0%

R: 16

G: 173

B: 164

C: 55%

M: 0%

Y: 42%

K: 100%

R: 134

G: 188

B: 36

predominante en el traje típico de San Juan Comalapa, como elemento de identidad de la población; transmiten energía, vitalidad, fuerza, pasión y valor características de la cultura maya kaqchikel de San Juan Comalapa; en la marca simboliza, honradez, poder creativo y un claro impulso energético e iniciativa por el bienestar común.

Comunicación

C: 21%

M: 100%

Y: 100%

K: 25%

R: 159

G: 23

B: 19

Colores de la marca.

Cromático

C:38%

M: 100%

Y: 98%

K: 48%

R: 112

G: 21

B: 14

La marca está compuesta por cuatro colores: el turquesa, aplicado únicamente a los brazos del isotipo (abstracción de la figura humana), transmite frescura y promueve el espíritu renovador en el ser humano, que anima a empezar de nuevo con fuerzas, regenerarse. El color verde tiene una fuerte afinidad con la naturaleza, aplicado en la imagen que representa las montañas o cerros; este color transmite una sensación de relajación, calma, paz interior y hace que nos conectemos con la naturaleza misma, al igual que el turquesa simboliza regeneración, a partir de los elementos positivos. Por último los tonos rojos hacen referencia al color

El eslogan “Donde los corazones son pigmento”, busca resaltar y posicionar la cultura artística que mantiene viva la población del municipio de San Juan Comalapa. Es una frase original que identifica y da fuerza al territorio. Sintetiza además las características esenciales de los productos de Comalapa y la vocación de servicio de la población. La pintura, la artesanía y los textiles son productos de carácter artesanal, que identifican su propia cultura, a través del trabajo de su gente y la historia presente en el imaginario colectivo de la población, la cual se impregna en cada pieza realizada. En síntesis cada una de las actividades que realizan los habitantes de Comalapa, representa un pigmento, un color, un área que distingue al territorio del resto, es la sustancia que da color a la cultura maya kaqchikel de Comalapa.

Nota: las características técnicas de la marca Comalapa, se encuentran contenidas en el “Manual de Identidad Gráfica”, que está en el apartado de anexos de esta publicación.

79
80

3.2.3. Centro cultural para la promoción y el desarrollo de las artes y la cultura Maya

Autora: Corina Vulpiani, Departamento de Planificación, Diseño, Tecnología y Arquitectura, Universidad de Roma “Sapienza”. 2015-2016

El riesgo de pérdida de identidad cultural es una realidad cada vez más extendida en los pueblos indígenas de América Central. Algunas causas pueden ser identificadas por los siguientes hechos; a partir de la época colonial hasta hoy en día, países como Guatemala han visto su historia y su cultura abrumada y humillada a expensas de una nueva cultura, la de los conquistadores en primer lugar y la del gigante de América del Norte después.

Otros acontecimientos históricos de Guatemala no han ayudado a la afirmación y difusión de un espíritu de identidad, con el tiempo se ha debilitado también por la influencia de las economías dominantes, como la de los EE.UU.

Los flujos de migración a otros países han contribuido a aumentar el desprendimiento de sus raíces, alimentando la aspiración a los modelos de vida consumista y diferente. Esta tendencia también se refleja en la industria de la construcción, como es el caso de la arquitectura de remesas, arquitectura tan lejana de sus territorios, tanto geográficamente como culturalmente.

El objetivo del proyecto de estudio está dirigido a la recuperación de las técnicas tradicionales indígenas,

aprovechando el conocimiento local y las materias primas para ir en contraste a las tendencias xenófobas. El centro cultural para la promoción y el desarrollo de las artes y la cultura Maya tiene el objetivo de reforzar el espíritu de la identidad Kaqchikel, población Maya asentada en San Juan Comalapa.

El proyecto de tesis se ha desarrollado dentro de un proyecto de investigación y por un periodo de colaboración de tres meses con la Universidad

Rafael Landívar de Ciudad de Guatemala.

La investigación es parte de un estudio más amplio de colaboración entre dos universidades, la Universidad de Roma “Sapienza” y la Universidad

Rafael Landívar de Guatemala, que incluyó a San Juan Comalapa entre los casos objeto de estudio a partir del 2013.

Con los supuestos de diseño surgidos después del análisis y de la aplicación de la Guía de Diagnóstico

Urbano Participativo para San Juan Comalapa, se ofreció una propuesta para el desarrollo cultural de la localidad a través de la creación de un equipamiento para la comunidad.

La comunidad de San Juan Comalapa tiene un interés directo en el proyecto siendo un elemento fundamental para para la ejecución exitosa del proyecto.

Funcionalmente la propuesta consiste en un espacio dedicado a la comunidad para la práctica de actividades tradicionales de la localidad, como la pintura y el tejido, donde los miembros de la comunidad pueden realizar sus propios productos, aprender y enseñar por sí mismos las técnicas ancestrales a través de cursos y demostraciones, que generen una expresión única, posiblemente, focalizada al turismo.

El objetivo es no sólo recuperar las tradiciones en riesgo de desaparecer debido a la falta de transmisión, sino también generar una red de productos para exportación y así crear un mercado más amplio como es el caso de La Antigua Guatemala o Chichicastenango.

Los conceptos clave que conectan a los diferentes ambientes y actividades son, por tanto, la sostenibilidad, la valoración y el compartir. El ámbito de estudio seleccionado posee un gran patrimonio histórico y cultural, además de que la presencia

81

de la comunidad Kaqchikel añade profundidad al alcance del proyecto que tiene mucho y variado material para trabajar.

El diseño propuesto se compone de varias salas dedicadas a las actividades antes mencionadas, con un espacio adecuado para el aprendizaje, para demostraciones y para la venta de productos.

La realización de eventos periódicos puede ayudar a la utilización de los distintos ambientes y a la difusión de las actividades con cursos que involucren a personas interesadas.

Estas actividades se vuelven un motor de atracción para cualquier persona que desee aprender y experimentar de primera mano las tradiciones de un pueblo con una cultura muy rica.

La propuesta planteada puede hacerse viable a través de la creación de una figura de gestión comunitaria, como una cooperativa, encargada de conseguir los fondos necesarios para su implementación. La organización del trabajo se podría llevar a cabo a través de dicha figura de gestión que permita a la comunidad reunirse semanalmente de acuerdo a la oferta y la demanda, en un espacio que les ofrezca las condiciones adecuadas y necesarias.

El proceso educativo se puede ampliar a cursos de sensibilización ambiental para la comunidad, estructuralmente en colaboración con las escuelas del país, para volver a conectar con el espíritu de realización del proyecto.

Desde la arquitectura el proyecto busca favorecer el uso de materiales sencillos, tales como el adobe, fácilmente disponible en el lugar, económico y que reflejan las técnicas tradicionales como sistema constructivo.

Por otra parte, el proceso de participación en la construcción e implementación de la estructura ayudará a la comunidad en el proceso de apropiación del espacio, así como para recuperar una técnica utilizada con anterioridad en esta región.

El objetivo final del proyecto no sólo requiere que la comunidad viva la construcción del nuevo equipamiento, sino, sobre todo, que se identifique con él.

82
83
84

3.2.4.

Recuperación ambiental y centro de reciclaje. San Juan Comalapa, Chimaltenango

Autor: Vincenzo Bellini, Departamento de Planificación, Diseño, Tecnología y Arquitectura, Universidad de Roma “Sapienza”. 2015-2016

El proyecto parte de la idea de incluir a San Juan Comalapa como destino dentro un recorrido turístico por el altiplano guatemalteco, de manera que el turismo comunitario incide de manera positiva en el desarrollo local en los ámbitos ambiental, cultural, social y económico y beneficie de manera directa a la población del municipio. Como parte de la proyecto se propone una estrategia que conduzca a una transformación productiva, dicha estrategia contiene una serie de acciones que buscan potenciar la capacidad de los habitantes a promover el turismo comunitario, de manera que se genere un crecimiento económico equitativo, para mejorar las condiciones de los habitantes y su calidad de vida sin necesidad de degradar los recursos naturales del territorio.

Si bien es cierto que el turismo es una actividad que dinamiza la economía de un territorio, propiciando el desarrollo local, debe considerarse que el incremento de la actividad turística en muchos casos, obedece a diferentes factores, entre ellos: el o los atractivos que se ofrece, el peso en la economía mundial, la seguridad, y los servicios que el destino presenta ante el turista. A nivel geográfico, San Juan Comalapa se localiza en una meseta, bordeado de montañas y barrancos, uno

de estos el más profundo constituye el ámbito de estudio del proyecto. Su nombre, barranco del Río Pixcayá, ubicado dentro del núcleo urbano, y se constituye como el basurero municipal autorizado, el más grande de Comalapa.

El centro urbano de San Juan Comalapa en su estructura posee una influencia colonial, desde su trazado perpendicular y la ubicación en el centro de la plaza entorno a la cual están las iglesias, la municipalidad, el mercado y la escuela. A nivel ambiental el potencial de Comalapa se concentra en sus bosques, nacimientos de agua, ríos, y cascadas y un importante porcentaje de suelo agrícola. El municipio tiene una iglesia colonial de gran valor histórico cultural, espacios culturales específicamente galerías y talleres de pintura y textiles, la entrada principal al casco urbano está caracterizada por un la pintura mural del cementerio municipal, Comalapa ofrece además productos artesanales y un menú gastronómico local, cercano al municipio se encuentra el sitio arqueológico Mixco Viejo. A nivel de infraestructura, la red vial en general se encuentra en buen estado y presenta una conectividad con el resto del territorio que permite una buena accesibilidad desde y hacia el municipio. En cuanto a la gestión de los desechos sólidos,

su clasificación diferenciada y el reciclaje, son actividades que a nivel de país desafortunadamente no se realizan, teniendo un alto impacto en la calidad de vida, y en San Juan Comalapa es un asunto de atención prioritaria. El barranco del Río Pixcaya ubicado en el núcleo urbano, podría ofrecer un espléndido paisaje natural, debido al potencial ambiental que tiene, en cambio en la actualidad se localiza el basurero municipal, un espacio cerrado por un muro perimetral y en donde se vierten la mayoría de desechos producidos en el casco urbano y poblaciones próximas.

El proceso del diseño se realizó de forma paralela al análisis territorial del municipio, utilizando como herramienta la Guía de Diagnóstico urbano participativo, desarrollada por Covarino, Mansilla y Zurita (2010), resultado de la colaboración bilateral entre la Universidad Rafael Landívar y la Universidad Sapienza de Roma, dicha herramienta se actualizó de manera que se incorporó el tema de turismo. Todos los datos fueron después procesados, lo que permitió tener un aproximación más concreta en relación a cuáles podrían ser las prioridades, las necesidades y las problemáticas en los tres aspectos; ambiental, socio-cultural e infraestructura, servicios y equipamientos.

85

Derivado del análisis territorial se planteó una estrategia de intervención urbana con una programación a 15 años, con acciones concretas que contribuyen al fortalecimiento del tejido social y al posicionamiento de Comalapa como destino turístico. La estrategia incluye la identificación de escenarios con potencial de desarrollo, en este sentido uno de los escenarios identificados lo constituye el barranco del Río Pixcayá, por tanto el proyecto desarrollado incluye una propuesta integral que contempla la regeneración ambiental, la recuperación del espacio público inmediato y el diseño de un equipamiento que promueva la actividad del reciclaje de desechos sólidos.

El proyecto planteado, toma de referencia los siguientes casos análogos en diferentes contextos planteados en los últimos años: ‘‘Nosara Recycling and Education Center’’ de Holler Architecture en Costa Rica, el ‘‘Recycling and environmental information center’’ en Bangor, Reino Unido, de Michael Whitley Architects y la transformación The former waste landfill of Hiriya, Tel Aviv, Israel, de Peter Latz. Los proyectos presentan en común tres componentes clave: el reciclaje de desechos sólidos, la educación ambiental de la comunidad y la gestión y manejo de residuos –recolección, clasificación y reciclaje- Resultado del análisis se concluyó la necesidad de plantear como debiera ser la gestión de los desechos sólidos en San Juan Comalapa, la propuesta está orientada a plantear cuatro centros

de recolección ubicados en puntos estratégicos por zona más el centro de reciclaje ubicado en el ámbito de estudio. Cada centro previsto de un área para el compostaje dividido en residuos orgánicos y no orgánicos, siendo el producto orgánico el de mayor producción y los desechos reciclables serían transferidos al centro de reciclaje del proyecto y la parte que resta que no puede ser diferenciada debe ser descargada en un área idónea fuera del casco urbano, con un manejo adecuado.

El proyecto de diseño contempla un parque temático que tiene como objetivo valorizar el territorio partiendo de la recuperación del barranco –actual basurero municipal- de manera que exista una regeneración ambiental del lugar. La propuesta urbano-paisajística facilita las conexiones entre el núcleo urbano y el parque temático con cinco nuevos puntos de ingreso, entre ellos una terminal de buses y un estacionamiento público, al norte donde actualmente se ubica el muro perimetral que impide tener una visual del barranco. El parque constituye un nuevo punto de encuentro para los vecinos, que articula el núcleo urbano con el barranco, y que incluye espacios de contemplación para observar el paisaje natural.

El centro de reciclaje busca promover la cultura ambiental y la sensibilización en cuanto al manejo de los desechos sólidos en la población y en el visitante. La propuesta integra además diferentes

86

espacios entre ellos los destinados a huertos urbanos experimentales que permitirán al turista conocer entre otras cosas los productos agrícolas y la vegetación autóctona. Plazas, espacios de estar y una red de senderos constituyen elementos integrales de la propuesta de paisaje, previstos de mobiliario y vegetación, que brindan al visitante una experiencia confortable y agradable. El edificio propiamente del centro de reciclaje se divide en cinco grandes áreas a distintas alturas, adaptándose a la topografía del terreno, dando origen a terrazas que proporcionan visuales muy atractivas del entorno, además de integrarse con el paisaje a nivel de volumetría.

Se plantean además una isla ecológica, un centro de separación y reciclaje, una planta de compostaje y un área de comercio. De esta manera los usuarios que necesiten descargar sus desechos sólidos podrán hacerlo directamente en la isla ecológica, en caso contrario, los desechos que sean reutilizables, los tendrán que llevar al centro de separación y reciclaje, ubicado en una plataforma superior. El Centro de separación y reciclaje incluye una área de admisión y bienvenida; oficinas y otros servicios complementarios; una segunda parte central de doble altura, integrada por espacios distribuidos alrededor de un vestíbulo con amplias ventanas y vista hacia la parte oeste del parque, laboratorios y almacén. En la parte central se ubica una pasarela que atraviesa a una cota más elevada y conecta otros dos laboratorios a través de un vestíbulo y

diversos accesos y concluye al otro extremo en un terraza exterior. En el nivel inferior se encuentra el ingreso de personal del centro de reciclaje. El área para el compostaje se encuentra separada del resto del complejo. En el nivel superior se proyecta un área para exposiciones y ventas de artículos reciclados.

Para el proyecto se seleccionó tecnología constructiva mixta entre adobe y madera. Para el centro de reciclaje se prevé una cobertura y una pared ventilada en madera para un control de temperaturas que permiten mantener un confort adecuado al interior. Se utilizó el adobe como material constructivo vernáculo por sus características de insonorización y el costo. El parque y el edificio del centro de reciclaje se convertirán en un nuevo centro cívico donde trabajarán obreros, artesanos, diseñadores y jubilados. El complejo va a ser frecuentado por familias, escuelas, asociaciones, estudiantes y turistas. Dentro de las actividades que se contemplan están las exposiciones de productos reciclados, capacitaciones y jornadas de formación y concientización ambiental, que contribuirán al desarrollo local y a la conservación del ambiente a través de un sistema integrado de manejo de desechos sólidos.

87
88
89
90

3.2.5. Catálogo de bienes culturales de San Juan Comalapa

Autores: Estudiantes de la Maestría en Gestión de la Cultura y el Patrimonio (MGCP), URL-INDIS. Curso: “Registro, inventario y catalogación de bienes muebles e inmuebles”. 2013

Dentro de las muchas operaciones que deben considerarse en la conservación del patrimonio hay dos primordiales antes de realizar una propuesta e intervención. La primera es una operación esencialmente de conocimiento o re-significación de los bienes patrimoniales. En este caso es el experto conservacionista quien tiene que dar sentido, asignar significados a lo que se considera patrimonio entendiendo que son elementos que constituyen una función social.

La segunda operación corresponde a otorgarles valor, entrar en un proceso de valoración que justifique su conservación. Este proceso de reconocimiento y valoración se inicia con el registro para señalar la existencia legal de los bienes, luego se procede a inventariarlo, que es un proceso técnico en el cual se realiza un análisis detallado de cada uno de sus elementos constitutivos, y por último se cataloga para contar con estudios puntuales sobre dichos bienes patrimoniales.

El catálogo de bienes culturales de San Juan Comalapa fue realizado por los estudiantes de la Maestría en Gestión de la Cultura y el Patrimonio de la Universidad Rafael Landívar como parte del curso “Registro, inventario y catalogación de bienes muebles

e inmuebles” con la asesoría de la catedrática Dra. Brenda Porras. La metodología inició con una visita de campo en la cual se recogieron datos a través de entrevistas a miembros de la comunidad y registro e inventario de los bienes culturales encontrados. La primera parte del documento describe y contextualiza el territorio, luego se encuentra el catálogo que por su diversidad se dividió de la siguiente manera:

• Arquitectura religiosa

• Arquitectura - pilas

• Pintura Mural

• Galerías de arte

• Patrimonio intangible

» Dulces

» Gastronomía

» Venados

» Textiles

» Medicina tradicional

• Instituciones

El Catálogo de bienes culturales de San Juan Comalapa constituye la creación de un sistema tangible de memoria que permite a las nuevas generaciones y la propia, conocer y reconocer de manera estructurada los elementos que la componen y aquellos en los que se fundamenta la sociedad: técnicos, estéticos, sociales, históricos, espirituales y sensoriales, entre otros.

EQUIPO DE TRABAJO

• Maestrantes MGCP

» Claudia María Quintanilla

» Mario Maldonado

» Aldo Bianchi

» Jose Mario Maza

» Jaime Moreno

» Antonio Morales

» Evelyn Méndez

» Laura Velasquez

» Leonel López

• Catedrática asesora

» M. Sc. Brenda Porras

• Coordinadora MGCP

» Arq. Cecilia Zurita, M.A.

91
92
93
94

3.2.6. Revitalización urbana

Autores: Estudiantes de la Maestría en Diseño Urbano Sostenible (MDUS), URL-INDIS. Curso: “Taller de Diseño Urbano I (Arte, cultura y sociedad)”. 2012

Las propuestas generadas fueron resultado de un proceso de reconocimiento, análisis, interpretación y diseño, como trabajo final del curso, que contó con el asesoramiento del Arq. Carlos Barillas, M.A. especialista en planeamiento y diseño urbano, catedrático del curso y el apoyo de la coordinación de la maestría, durante el primer ciclo (agostonoviembre) de 2012.

En el caso del G1, integrado por los maestrantes: María Reneé Castro, Pablo Titus, Leysar Sánchez, Andrea de León, Edgar Javier Domínguez y Jenifer Morataya, el análisis del estado actual, evidenció varios problemas vinculados al espacio público y referente al tema de movilidad urbana, con énfasis en el estado y funcionamiento de las vías de acceso y circulación dentro del centro urbano. Dentro de los problemas identificados se encuentran:

• Congestión vehicular debido al poco control en la circulación del transporte público y por ocupación de la vía principal por ventas de productos los días de mercado.

• Sección de gabarito angosta en la mayoría de calles del centro urbano, agregado a ello el espacio de vía se reduce por el estacionamiento de vehículos.

• Falta de señalización vial que facilite la movilidad vehicular y seguridad del peatón.

• Tamaño reducido de aceras, además de colocación de elementos a mitad del ancho de las mismas. En el peor de los casos, ausencia de aceras en calles secundarias.

Entre otros se encuentran:

• Al ser un destino turístico, el ingreso al casco urbano no se identificado correctamente y de manera atractiva para el visitante.

• Actualmente no existe una ruta turística que promueva los distintos elementos característicos y representativos (galerías de arte, pilas públicas, iglesias, etc.)

• Espacios públicos sin mantenimiento y sub utilizados.

• Falta de señalética que identifique los bienes de interés cultural.

Como respuesta a estos problemas, los estudiantes del G1, plantean tres recorridos que tienen como objetivo principal reactivar la dinámica socioterritorial, en tres zonas del centro urbano y su entorno próximo. La primera de ellas consiste en promover el turismo cultural, para ello el primer recorrido es el de la calle principal de acceso que lleva hasta la plaza central (la Avenida del Arte), es en esta vía donde se encuentran ubicadas varias galerías de arte, museos y venta de textiles, además de encontrarse el cementerio de la localidad, iglesias, fuentes y pilas de valor singular. El segundo se plantea en el sector Sur-Este, y constituye un recorrido ecológico; el diseño propone diferentes puntos de interés a lo largo del recorrido, a través de áreas de cultivo y zonas de barranco; la propuesta consiste en un laberinto hecho con cultivo de milpa, con cuatro plazas integradas que muestran los cuatro colores de maíz, además de miradores y áreas de descanso. Por último el tercer recorrido, es un sendero en el que se podrá practicar caminata, bicicleta o paseo en caballo, busca conectar el área más urbana con entornos más naturales, próximos al centro. Los tres recorridos propuestos se interconectan a través de espacios vivos de carácter singular, debidamente señalizados en los tres idiomas (kaqchikel, español e inglés)

95

El planteamiento propone un nuevo diseño urbano para las principales vías y espacios públicos, que incluye una reorganización de vías para lograr un mejor flujo vehicular, tanto para el tránsito liviano como para el de pasajeros y de carga. Este diseño incorpora elementos de señalización, mobiliario urbano y vegetación. En las plazas y espacios significativos, la propuesta de diseño urbano incluye como estrategia la puesta en valor de los textiles a través de la aplicación de un diseño modular de elementos representativos bordados en los huiipiles que portan las mujeres en la localidad.

El G2, conformado por los maestrantes: María Haase, Lucía Samayoa, Augusto García, Oscar Echeverría y Gustavo Ortíz realizó el diagnóstico analizando la problemática en 5 sectores: espacio público, arte, equipamientos (pilas), área verde y movilidad, identificando los siguientes hallazgos:

• Que el recorrido entre la plaza principal y la iglesia de El Calvario es en donde se generan mayores dinámicas sociales, relacionadas con el encuentro cultural, religioso y comercial.

• Que en San Juan Comalapa existen una gran cantidad de artistas costumbristas, que tienen en sus propias casas, el taller y galerías de arte, las cuales son poco conocidas por las personas que visitan el municipio.

• Que uno de los principales elementos que se vinculan a la identidad, cultura e historia del municipio, son las pilas públicas, tanto por su

valor histórico como por su valor intrínseco. Equipamientos públicos que hoy día se siguen utilizando especialmente por las mujeres, todo el año y con más frecuencia en época seca. Actualmente reciben poco mantenimiento, por lo que son expuestas al deterioro.

• El centro urbano del municipio se encuentra rodeado de zonas verdes, que pueden conectarse entre ellas y con el propio centro, sin embargo, estas zonas poseen un alto nivel de contaminación por desechos sólidos, que debe ser atendido como parte de una propuesta integral.

• Las vías principales y secundarias presentan diferentes anchos, lo que dificulta la circulación vehicular y la seguridad del peatón.

Se identifica como problema principal, la falta de un espacio público de exposición que muestre la riqueza artística de Comalapa y promueva la actividad turística en el municipio.

96

Como parte de la propuesta, se plantean tres recorridos. El primer recorrido denominado “artístico” que constituye la primera fase de intervención. Incluye las galerías de arte de los principales artistas representantes del arte costumbrista de San Juan Comalapa, ubicadas en el centro, talleres de textiles con más trayectoria en la comunidad y museos. La intención de este recorrido es brindar al turista la posibilidad de conocer, apreciar e invertir en los productos elaborados por miembros de la comunidad.

El segundo recorrido, por las “pilas históricas”, es la segunda fase del proyecto. Este recorrido comienza en la plaza de bienvenida donde se ubica la pila principal del municipio, a la entrada del casco urbano. En el recorrido se muestra la parte de la historia de Comalapa, vinculada a la cotidianidad y su relación con los equipamientos urbanos destinados al abastecimiento de agua y como punto de reunión para el fortalecimiento de la cohesión social. La idea central de este recorrido es la puesta en valor de las pilas a través de la recuperación del espacio público en el que se encuentran construidas.

El tercer recorrido, constituye la tercer etapa y con él se persigue que los visitantes y residentes gocen de espacios de recreación al aire libre, a través de un circuito de conecte los distintos espacios ecológicos del entorno próximo del casco urbano, el recorrido puede hacerse a pie o en bicicleta. El diseño incluye espacios para descansar, acampar, hacer deportes extremos y turismo ecológico.

Los tres circuitos se relacionan entre sí, a través de nodos de intervención en donde se identifican proyectos detonantes, concentrándose servicios y equipamientos varios para el turista. Los nodos principales son: plaza de ingreso, mural artístico, exposición temporal-festivales, avenida del arte, canchas deportivas, mercado textil, espacios de exposición, entre otros. La propuesta urbana incluye el planteamiento de una nueva ruta para el transporte público de pasajeros con el propósito de descongestionar las vías principales y de brindar más espacios al peatón, y un horario diferenciado para el ingreso de mercancías en días de mercado o festivos.

El objetivo principal de la propuesta es promover el desarrollo de la comunidad con la activación del sector comercial dedicado a los productos artísticos y artesanales de la localidad y los servicios para el turista (alojamiento, alimentación, etc.) La revitalización de la calle principal o “avenida del arte”, es el proyecto detonante, que tiene como finalidad convertirse en un punto de encuentro y recibimiento para los turistas. Dicha intervención concibe el diseño urbano, como generador de espacios públicos de calidad que muestren al visitante la identidad del municipio, aplicado especialmente en la utilización de elementos característicos de los tejidos típicos y los colores representativos en los textiles y las pinturas que se realizan en Comalapa.

97
98
99
100

3.2.7. Investigación de contexto

Autora: Arqta. Chiara Amati, Departamento de Planificación, Diseño, Tecnología y Arquitectura, Universidad de Roma “Sapienza”. 2013-2014

Durante su estadía de tres meses en Guatemala, la arquitecta Chiara Amati, como parte del proyecto de intercambio entre URL y Sapienza, realizó un trabajo de investigación que consistió en un análisis exploratorio del municipio de San Juan Comalapa, principalmente el área urbana y su entorno próximo. Lo anterior con el propósito de conocer el territorio y sus dinámicas sociales, culturales y económicas que forman parte de la cotidianidad en los habitantes de la comunidad y los turistas que vistan Comalapa. El objetivo del trabajo consistió en obtener datos preliminares entorno a las necesidades priorizadas y problemas existentes en la comunidad, así como sus puntos fuertes, a manera de pre-diagnóstico.

Resultado de la aproximación realizada y de las diversas actividades que contaron con la participación de diferentes sectores de la población, durante el proyecto se identificó principalmente, que la comunidad presenta problemas en el proceso de urbanización no planificada; en salud y calidad ambiental; en infraestructura y acceso limitado a los servicios básicos de agua, saneamiento y electricidad. Los datos obtenidos durante el proceso, fueron sistematizados, analizados y representados en mapas cartográficos en los que se evidencian los hallazgos principales del estudio.

Durante el proceso, la comunidad constituyó el elemento clave y principal como sujeto de estudio, consciente de la problemática y de trabajar por alcanzar un desarrollo local sostenible, en el que se valore el patrimonio cultural y natural del territorio; el deseo de contribuir en la construcción de un territorio más justo y respetuoso del ambiente.

Producto del trabajo de investigación se obtuvieron los siguientes elementos cartográficos:

• Caracterización paisajística

• Servicios y equipamientos culturales, de salud, administrativos y para el turista

• Espacios libres y recreativos

• Riesgo

• Vías de acceso y conectividad

En 2014 y producto de la experiencia del trabajo de investigación realizado, se realizó de manera conjunta (Arq. Chiara Amati, Arq. Cecilia Zurita y Arq. Mario Mansilla), el artículo: “Plan de desarrollo urbano integrado participativo, guía práctica y metodológica. San Juan Comalapa, Chimaltenango”, como contribución a la publicación de la I Conferencia anual del Centro de Planificación, Viabilidad y Sostenibilidad en regiones emergentes”. (ver artículo en anexos)

101
102
103
Familia kaqchikel de San Juan Comalapa. primera mitad del siglo XX, Tomás Zanotti
Conclusiones CONCLUSIONI RU TZ’AQAT RI SAMAJ
Niño artesano comalapense en la feria navideña. Ciudad de Guatemala, 2015.

• El municipio de San Juan Comalapa, es un territorio que cuenta con un patrimonio cultural y natural de valor excepcional, se caracteriza por reunir en un mismo espacio geográfico varios productos artesanales, textiles y artísticos, además de los elementos del paisaje natural y construido que configuran y forman parte del territorio por tanto, el turismo comunitario constituye una oportunidad de desarrollo para Comalapa; que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, conservar su patrimonio natural y cultural y fortalecer su propia identidad.

• El diagnóstico integró dentro de sus herramientas la encuesta de “Caracterización para evaluación de potencial turístico comunitario”, cuyos resultados constataron el ALTO potencial turístico que tiene San Juan Comalapa como destino, con un 74.3% dentro de una escala porcentual de 65-100%. Dichos resultados fueron obtenidos desde la percepción de los actores vinculados al territorio a quienes se les aplicó.

• El desarrollo turístico de San Juan Comalapa, actualmente se ve limitado entre otras cosas por el fenómeno de la globalización y a la búsqueda de mejores oportunidades para mejorar sus condiciones de vida, tanto a nivel personal como profesional, principalmente por parte de la población joven de la mayoría de los municipios del país y en este caso de los jóvenes de Comalapa; la

identidad cultural de su población es vulnerable a la influencia de otras culturas, poniendo en riesgo sus valores, tradiciones, costumbres y su relación con la naturaleza.

• El municipio de San Juan Comalapa presenta, principalmente en el área urbana y su entorno próximo, serios problemas de contaminación ambiental (del suelo, agua y aire), causados por el mal manejo de los desechos sólidos generados por la población especialmente. Esto tiene un efecto nocivo para la salud de los propios habitantes y de los visitantes que llegan al municipio; además de presentar una imagen poco salubre y sucia ante el turista, situación nada favorable de cara a promover el desarrollo de la comunidad. A lo anterior se agrega el uso no sostenido de los recursos naturales por la propia comunidad, principalmente el bosque, lo cual genera la degradación de los ecosistemas.

• La investigación evidenció que los valores, tradiciones, costumbres y la relación que la mayoría de la población guarda con la naturaleza, constituyen los elementos intangibles de la comunidad que brindan un valor agregado al proceso de fortalecimiento de la identidad local y por consiguiente al desarrollo turístico comunitario.

107

• La utilización de la AIP (Investigación Acción Participativa) como método, permitió abordar, conocer y aproximarse a las distintas dinámicas de la comunidad a través de las actividades cotidianas que desarrollan habitantes y visitantes en San Juan Comalapa. Así mismo facilitó en la parte propositiva del proyecto de investigación, la construcción y validación de posibles soluciones desde la construcción local, mismas que consideraron para el desarrollo de las propuestas académicas.

• La estrategia de intervención urbana arquitectónica, es un planteamiento propositivo que persigue el “reconocimiento y posicionamiento de San Juan Comalapa a nivel nacional e internacional como destino, integrando los recursos del territorio con potencial turístico ecológico y cultural, en una propuesta de diseño urbano, arquitectónico y gráfico, que fortalezca la identidad de la población y promueva el desarrollo del municipio”, incluye diversas acciones que combinan los espacios de oportunidad y las potencialidades del territorio. Cada una de las acciones previstas en la estrategia se articulan con el enfoque a largo plazo que busca que Comalapa se “convierta en un destino turístico comunitario con un alto valor de identidad, que promueva la práctica de la agricultura orgánica como actividad productiva; la cultura maya kaqchikel como legado ancestral y el respeto por la naturaleza, de manera que se

brinde al turista una experiencia única vivencial durante su visita y estadía”, dicho enfoque es un orientador de hacia dónde se quiere y pretende llegar como comunidad.

• La marca territorial San Juan Comalapa, es una de las propuestas que se derivan de la estrategia de intervención y constituye un sello de identidad para la comunidad y para el reconocimiento y posicionamiento del territorio a nivel nacional e internacional, cuya implementación es viable en el corto plazo, ya que no implica un gran financiamiento, y su impacto favorece la competitividad territorial, así mismo añade un valor diferenciador a los productos de Comalapa.

• El manejo de los desechos sólidos en Comalapa es ineficiente, por no decir inexistente, lo que provoca significativos niveles de contaminación ambiental, degradación de los recursos naturales y deterioro de la imagen urbana, situación que no es favorable para la actividad turística ya que se proyecta como una comunidad poco saludable y sucia.

108

• La falta de organización sectorial -artesanos(as), artistas, pintores(as), tejedores(as), agricultores, músicos, etc.-, en San Juan Comalapa hace que el tejido social esté debilitado, por tanto aumenta el riesgo a que sus valores, tradiciones y costumbres artísticas y culturales se pierdan, lo que hace a la población poco sensible y no valore el patrimonio cultural y natural que tiene su comunidad.

• La falta de planificación y ordenamiento territorial es un factor que incide de manera directa no solo en el crecimiento urbano desordenado y espontáneo, si no en la dinámica económica productiva del municipio y en las capacidades instaladas en el territorio en materia de infraestructuras, servicios y equipamientos.

• La estrategia de intervención urbana arquitectónica integra en su propuesta los recursos y productos del territorio, comoa la pintura costumbrista y tradicionalista, identificada también como Naif o Primitivista; que se realiza por artistas comalapenses y que es uno de los productos líder Comalapa, a través de la cual el territorio se proyecta y reconoce a nivel nacional e internacional; además de la artesanía y los textiles. Así mismo la música, representada por artistas como Sara Curruchich, joven maya kaqchikel, cantautora, ha llevado sus interpretaciones varios escenarios nacionales e internacionales como embajadora de su comunidad.

• La estrategia de intervención urbana arquitectónica se fundamenta principalmente en contemplar al turismo comunitario como motor de desarrollo para San Juan Comalapa; busca contribuir a reducir los niveles de pobreza y conservar el patrimonio cultural y natural existente en el territorio; las acciones y las propuestas están orientadas a: promover, impulsar e implementar los elementos que no existen; fortalecer los existentes y consolidar los que están fortalecidos.

• El proyecto de investigación integra a manera de síntesis, siete propuestas generadoras de carácter urbano, arquitectónico, patrimonio cultural y diseño gráfico, que se derivan de la estrategia de intervención, desarrolladas a detalle en diferentes espacios académicos con el propósito de constituir un banco de proyectos articulados.

109

Recomendaciones

SUGGERIMENTI ESEGUIBILI CHILAB’EN NAOJ

Mujer artesana comalapense en la feria navideña. Ciudad de Guatemala, 2015.

• Hacer un análisis profundo del contenido de la presente publicación, por el gobierno local, líderes comunitarios y otros actores sociales interesados en promover el turismo comunitario como herramienta de gestión, tanto a nivel de planteamientos como de propuestas, de manera que puedan ser considerados en los procesos de planificación y ordenamiento territorial del municipio; proceso que debe dar inicio lo más pronto posible y de manera articulada.

• Analizar y utilizar el instrumento de caracterización para territorios como una herramienta de prediagnóstico, cuyo objetivo es evaluar en tres componentes (territorio y ambiente; sociedad y cultura e infraestructura, servicios y equipamientos) y desde la percepción de los habitantes y actores clave de las comunidades, si el turismo resulta ser la actividad con potencialidad a considerarse como eje principal en la formulación de proyectos de desarrollo comunitario.

• Plantear un modelo de gestión local que promueva el turismo comunitario, a través de la puesta en valor y conservación del patrimonio cultural y los recursos de San Juan Comalapa; de modo que se contribuya a mejorar las condiciones de vida de los habitantes y reducir la brecha de desigualdades.

• Iniciar con un proceso para el fortalecimiento del tejido social a través de la formación de agrupaciones formales y legalmente reconocidas que promuevan los productos y servicios locales (asociaciones, consorcios, fundaciones, etc.) con la participación de distintos actores del territorio, con la finalidad de garantizar la viabilidad de los proyectos de desarrollo turístico comunitario.

• Tomar en cuenta el componente ambiental y sociocultural, como factor incidente en el desarrollo comunitario, principalmente en el manejo de los desechos sólidos, la degradación de los recursos naturales y la conservación del patrimonio cultural, de manera que la imagen urbana, la salud y la identidad cultural, sean favorables para la generación y desarrollo de actividades que promuevan el turismo comunitario en San Juan Comalapa.

113

• Si bien es cierto que a San Juan Comalapa, se le reconoce a nivel nacional e internacional por su pintura de carácter costumbrista, que refleja la cotidianidad de la cultura maya kaqchikel, y considerando que el potencial turístico del municipio es alto y representa una oportunidad para fortalecer el desarrollo comunitario, se precisa de la implementación de la marca territorial, con el propósito de que represente e identifique a Comalapa como destino en el mercado y en la mente del consumidor, por lo que se recomienda la formación e implementación de una figura de gestión comunitaria que se apropie, administre, promocione y lidera la marca.

• Promover por parte del gobierno local la participación comunitaria y las iniciativas de turismo local de grupos organizados, que puedan gestarse y desarrollarse en el municipio con la finalidad de incentivar la dinámica socioeconómica comunitaria y contribuyan a fortalecer el sentido de identidad de la población.

• Se debe fortalecer el gobierno local (administrativa y técnicamente), para que pueda iniciar con el proceso de planificación y ordenamiento territorial de manera que tomando en cuenta los modelos de desarrollo (SEGEPLAN y Del Cid), la visión a largo plazo, la potencialidad del territorio y las propuestas presentadas en este documento orienten y se alcance el desarrollo de San Juan

Comalapa en el mediano y largo plazo, de manera que se mejoren las condiciones de accesibilidad, movilidad y transporte, servicios básicos y equipamientos para los habitantes y las personas que visitan el municipio.

• La propuesta de la estrategia de intervención urbana arquitectónica surge como respuesta a las necesidades priorizadas en el diagnóstico del territorio y se proyecta como una herramienta de gestión que oriente a los diferentes sectores y actores clave del territorio para promover el desarrollo a través del turismo comunitario, por lo que se recomienda al gobierno local y actores clave, conocer, analizar y buscar los mecanismos para la implementación de las acciones concretas que se contemplan en dicha estrategia en los tres componentes (ambiente y territorio; sociedad y cultura e infraestructura, servicios y equipamientos) con el objetivo de fortalecer el tejido social y urbano en el municipio.

• Ampliar el estudio al resto de comunidades del municipio especialmente del área rural, con el propósito de conocer la situación actual del territorio e indagar sobre las acciones específicas que contribuyan a tener al turismo comunitario como motor del desarrollo de todo el municipio.

114
115
Vista desde el atrio de la Iglesia ubicada en el Cerro Guadalupe. 2015.

BIBLIOGRAFIA CH’OB’ON WUJ

Fuentes de Consulta
Oscar Perén, artista maya kaqchikel. San Juan Comalapa, 2015.

Publicaciones y libros

Agüera, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados . Nómadas, 38(2), p.1-13

Andina, U.E.R. (2011). Modelo de gestión del turismo rural comunitario de CODESPA .

Anónimo. (2006). Monografía del municipio de San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango .

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación . Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis

Barreiro, F. Capital social y desarrollo territorial. Instituto de análisis económico y social. Universidad de Alcalá.

Canzanelli, G. (2008). Desarrollo económico territorial y desarrollo humano. El enfoque de ILS LEDA . International link and services for local economic development agencies, paper 9.

Chalí, L. (2013). Tesis: Revitalización de la imagen urbana de la calle principal de San Juan Comalapa, Chimaltenango . Facultad de arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Conti, a. & Cravero, S. (2010). Patrimonio, comunidad local y turismo: la necesidad de planificación para el desarrollo sostenible. Revista Turismo y economía. Ediciones UNLP 1 (1)

Cordero, Z. & Rosa, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica . Revista Educación, 33(1), p. 155-165

Cosa, M. (2010). Gestión y estructura organizativa de las Destination Management Organizations: Un enfoque económico-empresarial . Revista iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 16

Covarino, S., Mansilla, M. & Zurita, A. (2010). Guía de diagnóstico urbano participativo para asentamientos precarios con enfoque en la meta 11 de los objetivos del milenio. Guatemala. Universidad Rafael Landívar

Damián, A. (2009). El turismo desde un enfoque de sociología constructivista . Teoría y praxis, (6), p. 107-122

De Arathoon, B. Huellas prehispánicas en el simbolismo de los tejidos mayas de Guatemala .

DeCarlí, G. & Tsagaraki, C. (2006). Un inventario de bienes culturales: ¿por qué y para quién?. Ediciones ILAN, San José de Costa Rica

Del Cid, A. (2003). Desarrollo territorial basado en una estrategia de turismo ecológico y cultural. San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala, CA . IDIES/URL/MINECO. Guatemala: Editorial Serviprensa.

Del Cid, A. (2010). El arte naif como generador de desarrollo territorial. ECO Revista Académica. Gerencialidad Socio-empresarial, 17

119

Dieguez, A. & Albert, M. (2000). Reflexiones sobre el concepto de comunidad. De lo comunitario a lo local: de lo local, a la mancomunidad . La intervención comunitaria: experiencias y reflexiones. Buenos Aires: Editorial Espacio

Fernández, V. (2006). Indicadores de gestión del patrimonio y su impacto en la economía local: El caso de Andalucía . Universidad de Sevilla

Garrido, M. & Hernández, A. (2013). El patrimonio cultural: una propuesta de gestión participativa . España: Tejuelo Vol. 19 n°1 (2014), p. 62-75. Facultad de Formación del Profesorado. Universidad de Extremadura.

Greffe, X. (2003). ¿Es el patrimonio un incentivo para el desarrollo? Junta de Andalucía . Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico n°

42, p. 43-51

Grisgby, K., Niño, B. & Mora, O. (2006). Compendio de leyes sobre la protección del patrimonio cultural guatemalteco . Guatemala: UNESCO.

Güitz, G., Perén, M., Pérez, L. & Rodríguez, M. (2006). Nuestro plan de negocios en 20 cuadros . Operadora de turismo kaqchikel. Guatemala

Gutiérrez, J. (1976). Tesis: Monografía del municipio de San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango, Guatemala . Facultad de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Herrera, M.R.G. & Acevedo, G.C. (2015). Formación de la cultura turística en las comunidades anfitrionas: Barrio Centro, Santa Clara, Cuba .

CULTUR-Revista de cultura e turismo, 7(3), p. 77-104

IEPALA-AECID. Resumen. Plan de desarrollo municipal 2011-2016. Municipios: San Pedro Chuarrancho, de departamento de Guatemala. San Martín Jilotepeque, San Juan Comalapa, San José Poaquil y Santa Apolonia del departamento de Chimaltenango .

INE. (2002). Censo poblacional .

INGUAT. (2010). Estrategia nacional de turismo comunitario 2011-2015 .

López, A. & Curiel, J. (2010). El turismo sostenible como dinamizador local . España. Departamento de ecología humana y sociología del turismo. Universidad Complutense de Madrid

Martí, J. (2000). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía/1. El Viejo Topo. España, p. 73-117

Mateo, A. & Quintero, J. (2013). El concepto de comunidad y el trabajo social . Espacios transnacionales: revista latinoamericana-europea de pensamiento y acción social, 1(1), p.10-16

MGCP. (2013). Catálogo de bienes culturales de San Juan Comalapa . Facultad de arquitectura y diseño. Universidad Rafael Landívar.

Morales, Y. (2005). Tesis: Análisis arquitectónico de las obras del arquitecto mayor Diego de Porres . Guatemala: Facultad de arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala

Morere, N. & Perelló, S. (2013). Turismo cultural. Patrimonio, museos y empleabilidad . España: Fundación EOI

120

OMT. (2001). Código ético mundial para el turismo. Por un turismo responsable. Naciones Unidas.

Otzoy, I. (1992). Identidad y trajes mayas . Mesoamérica, 13 (23), p. 95-112

Peral, F., Lozano, M. Casas, F. Oyola, M. (2010). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía . Rect@: Revista electrónica de comunicaciones y trabajos de ASEPUMA, (11), p. 85-118

Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía colombiana, 28(3), p. 507-513

Pestaña, M. & Alcázar, M. (2009). Investigación-acción participativa . Román Reyes, Diccionario crítico deficiencias sociales, Plaza y Valdés/ Universidad Complutense de Madrid, Madrid. [links]

Poviña, A. (1949). La idea sociológica de la comunidad . Buenos Aires

Pratsi, L. (2011). La viabilidad turística del patrimonio. Pasos . Revista de turismo y patrimonio cultural, 9, (2), p. 249-264

Ramírez, A. (2011). Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión. Administración de riesgo. San Juan

Comalpa departamento de Chimaltenango. Guatemala: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sánchez, G. (2011). The transect plannig. El transecto como instrumento para la producción de la forma urbana en los entornos naturales . Facultad de artes. Universidad Nacional de Colombia.

Sancho, A. & García, G. (2011). ¿Qué indica un indicador? Análisis comparativo en los destinos turísticos . Revista de análisis turístico, (2)

SEGEPLAN. (2010). Plan de desarrollo municipal de San Juan Comalapa, Chimaltenango 2011-2025 . Guatemala

SEGEPLAN. (2011). Plan de desarrollo departamental de Chimaltenango 20112025 . Guatemala

SEGEPLAN. (2015). Plan de la política nacional de desarrollo rural integral de la mancomunidad de municipios de la región kaqchikel. Mankaqchikel, Chimaltenango . Guatemala

Son, M. (2007). Tesis: Historia de San Juan Comalapa . Facultad de humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala

Spanish, T.I. & Pages, O. (2009). The impact of culture on tourism . OCDE

Tandazo, V., Burneo, P. & Ferri, K. (2011). Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario . Gest. Tur. 15, p. 21-46

Tresserras, J. (2001). Patrimonio, turismo y desarrollo local: situación y perspectivas. Ponencia inaugural del curso modelos de gestión cultural, ciudad, patrimonio cultural y turismo. Plan de formación de la federación española de municipios y provincias: Pamplona, Olite y Bértiz, 3(4)

Tresserras, J. (2003). El turismo cultural en países en vías de desarrollo. España: Portal Iberoamericano de Gestión Cultural.

121

Urieta, A. (2007). La importancia de la visión de territorio para la construcción de desarrollo competitivo de los destinos turísticos . Cuadernos de turismo, (19)

Vinuesa, M.A.T. (2007). Estrategias sostenibles en los destinos patrimoniales: De la promoción a la gestión integrada e innovadora . Estudios Turísticos, n° 172-173, p. 225-232

Viñals, M. & Quintana, R. (2011). Análisis de los criterios para la valoración turística del patrimonio cultural . In investigaciones turísticas (1), p. 37-50 Universidad de Alicante

Zetina, N. Carta internacional sobre turismo cultural. Patrimonio: Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), 1(5), p.119-136

Direcciones electrónicas

Psicomunitaria. La clave está en la investigación-acción participativa. Recuperado de: http://www.psicomunitaria.com.ar/2015/03/la-clave-esta-en-lainvestigacion.html

Rutas: así es Guatemala. Murales de San Juan Comalapa. Recuperado de: http://josemata.zenfolio.com/blog/2014/3/murales-de-san-juancomalapa

SERPROIC. San Juan Comalapa, Chimaltenango. Recuperado de: https://www.google.com.gt/

Viaje a Guatemala. San Juan Comalapa, cuna del arte y la tradición. Recuperado de: http://www.viajeaguatemala.com/san-juan-comalapacuna-del-arte-y-la-tradici%C3%B3n#.V_ahvvnhDIU

122
123
REPERTORIO RU WI’ WUJ
Anexos

INSTRUMENTO 1, PREDIAGNÓSTICO

Potencial Turístico Comunitario

DESCRIPCIÓN DE INDICADORES CUALITATIVOS

A continuación se presenta una matriz de evaluación que contiene 37 indicadores cualitativos correspondientes a las dimensiones: ambiente y territorio; sociedad y cultura e infraestructura, servicios y equipamientos. El objetivo es evaluar si la comunidad objeto de estudio (SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO) tiene potencial turístico y es factible contemplar el turismo comunitario como motor de desarrollo para la localidad. Dicha evaluación se hace desde la percepción de los habitantes, líderes comunitarios y/o actores clave que inciden en la comunidad. “El turismo comunitario es considerado como una actividad económica sostenible y una oportunidad de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible que buscan poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático; así como la prosperidad local, la equidad social, la eficiencia en el uso de los recursos y la rentabilidad”

Este instrumento presenta una metodología sencilla, de fácil comprensión y aplicación, y se convierte en un primer filtro para el análisis del territorio en el que se desea llevar a cabo un proyecto de desarrollo comunitario. El resultado orientará la estrategia de intervención de acuerdo al potencial turístico de la comunidad (alto, medio, bajo), de forma que las acciones y propuestas que se formulen en el proyecto estén enfocadas a:

• Promover, impulsar e implementar los factores inexistentes.

• Fortalecer los existentes

• Consolidar los que están fortalecidos

Las variables que se consideran son:

IMPACTO: Posibilidad que tiene la comunidad de utilizar (manejar) los recursos del territorio como productos turísticos, con el propósito de contribuir al desarrollo local, y con ello mejorar la calidad de vida de los habitantes, garantizando así el uso y disfrute de dichos recursos de manera sostenible.

FACTIBILIDAD: Capacidad que presenta la comunidad para ofrecer al visitante una experiencia de turismo atractiva, única, original, innovadora y accesible, a través de los productos turísticos del territorio, de manera que constituya un beneficio económico para los actores involucrados.

SINERGIA: Potencial que posee la comunidad de convertirse en un destino turístico que se relacione o vincule con otros destinos o que forme parte de rutas o itinerarios turísticos.

Por lo anterior se solicita, evaluar cada uno de los indicadores que se describen en la matriz de cada componente, en la columna “Calificación” (color gris) de acuerdo la valoración que se indica en la tabla 1 y 2.

TABLAS DE EVALUACIÓN

PARA EVALUAR INDICADORES POSITIVOS:

Si el indicador NO se cumple o es INEXISTENTE

Si el indicador SE cumple PARCIALMENTE

Tabla 1

Si el indicador SE cumple

Si el indicador NO se cumple o es INEXISTENTE

Si el indicador SE cumple

Tabla 2

VALOR
0
1
2
VALOR
PARA EVALUAR INDICADORES NEGATIVOS:
0
-1
Si el indicador SE cumple PARCIALMENTE
-2

Potencial Turístico Comunitario

Sociedad & Cultura

Criterio de Evaluación

Evalúa el potencial turístico de la comunidad, como eje de desarrollo, desde la percepción de la población.

Indicador

El turismo comunitario representa una alternativa de desarrollo local.

El potencial turístico cultural que tiene la comunidad se visualiza como motor del desarrollo en la localidad. x 3

Evalúa la disponibilidad y disposición por el turismo en la comunidad como medio para alcanzar el desarrollo en el territorio.

0

0 x 4

Evalúa el nivel de participación e involucramiento de la mujer en la práctica, conservación y transmisión de los valores culturales de su comunidad.

El rol de la mujer en la comunidad para garantizar la conservación y transmisión de las prácticas ancestrales, tradiciones, costumbres, técnicas artesanales y valores culturales.

x 5

Evalúa la capacidad organizativa, liderazgo, gestión, voluntad, habilidades y capacidad técnica y profesional de los miembros de la comunidad.

0

Existe una buena organización local (consejos de desarrollo, agrupación civil, asociación, fundación, etc.) que lidera, gestiona y promueve el turismo comunitario en su localidad.

Existen miembros de la comunidad que cuentan con capacidades técnicas

o profesionales en materia de turismo (guías turísticos, promotores, etc.) x x 7

Evalúa la decisión y el compromiso que tiene la población en general y gestores culturales por acciones que promueven el desarrollo turístico.

0

En la comunidad se tienen iniciativas desarrolladas por los propios comunitarios que las cuales promueven el desarrollo turístico.

Existen grupos de gestores culturales en la comunidad que promueven el turismo comunitario. x x x 9

x x

Evalúa la contribución y apoyo que las diversas organizaciones han realizado en la comunidad, desde la percepción de los habitantes.

Evalúa el potencial cultural que tiene la comunidad y que puede incluirse dentro de la oferta turística del destino.

Evalúa el estado de conservación y protección de los recursos de patrimonio cultural, así como su manejo.

0

La presencia de instituciones gubernamentales, no gubernamentales, de cooperación, empresas privadas y sector académico que promueven el turismo, gestionan y financian proyectos para el desarrollo turístico de la comunidad.

0

0

(Monumentos, Sitios-conjuntos-áreas-núcleos históricos, arquitectura vernácula, elementos y detalles arquitectónicos singulares, manifestaciones artístico-culturales, tradiciones, etc.)

La mayoría de los recursos de patrimonio cultural tangible ubicados en la comunidad se encuentran en buen estado (en uso, no deteriorados, con mantenimiento)

Evalúa el sentido de pertenencia e identidad de la población con un producto local.

Evalúa la pertinencia e importancia de la práctica del idioma maya, para mantener la cultura viva de la comunidad.

0

Existe en la comunidad un producto líder como elemento de identidad del territorio que sea atractivo para el turista.

El idioma maya (de ser el caso) que se habla en la comunidad es una práctica cultural con potencial para el desarrollo turistico.

12

0 x x 13

x x

Evalúa la situación de seguridad que existe y se percibe por parte de los habitantes en la comunidad.

0

Impacto Factibilidad Sinergia 1

x 15

El nivel de inseguridad (percepción) en la comunidad es un factor que incide en la visita y permanencia de turistas en el destino. (Callejones, lugares o áreas oscuras, sitios baldíos, delincuencia común, venta de alcohol y drogas, puntos de extorción, etc.)

TOTAL PUNTUACIÓN

El componente SOCIEDAD Y CULTURA, evalúa 15 indicadores (40.54%), de los cuales 14 son positivos y 1 es negativo. Estos indicadores están relacionados con identificar y reconocer los recursos culturales, su condición, su accesibilidad, el riesgo, su manejo y gestión; así como la participación comunitaria respecto al nivel de organización, compromiso, participación e involucramiento activo.

INSTRUMENTO 1,
PREDIAGNÓSTICO
INDICADORES CUALITATIVOS
#
Calificación 1
0 x 2
La población reconoce su interés y disponibilidad por impulsar el turismo comunitario en su localidad.
0
x 6
0
x x 8
x x 10
En el territorio existen recursos culturales tangibles e intangibles únicos o de carácter excepcional con potencial turístico.
x 11
El nivel de conservación de los recursos de patrimonio cultural tangible es importante para ser considerados como atractivos turísticos.
x x 14
0
2

identificar y reconocer los componentes físico-construidos del territorio que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los h abitantes y proporcionar al visitante

Por último, el componente INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS, evalúa 10 indicadores (27.03%), los 10 son positivos y están relacionados con

9

8

6

5

4

TOTAL PUNTUACIÓN

en la comunidad es suficiente para la demanda turística del destino.

La disponibilidad de servicios de telecomunicación (teléfono, internet, etc.) 0

servicios de telecomunicación en la x x

Evalúa la cobertura y necesidades en

llegar y que representa un potencial para el desarrollo turístico, en cuanto 0 x x

La comunidad tiene varios puntos de acceso desde los cuales se puede

(Bus, microbús, carro, taxi, tuc tuc, bicicleta, etc.)

confortable y accesible.

Los turistas tienen la posibilidad de llegar a la comunidad y desplazarse

artesanales de calidad, a un buen precio, originales y con identidad local.

Existen en la comunidad negocios que ofrecen a los visitantes productos 0

los recursos naturales.

drenajes los cuales contribuyen a la preservación y manejo adecuado de 0

otros destinos.

calidad y accesible para los turistas.

suficiente y variada

confortable, con atención personalizada y accesible para el visitante,

La comunidad cuenta con una oferta de alojamiento de calidad, higiénica,

3 La comunidad tiene los servicios de salud, seguridad y abasto suficientes y

(Sitios arqueológicos, museos, monumentos, etc.)

2

Existen equipamientos culturales y ecológicos que apoyen la actividad

de la movilidad urbana hacia y dentro de la

Evalúa la disponibilidad, calidad y variedad

los productos artesanales en la comunidad.

Evalúa el potencial de comercialización de x x

recursos naturales.

1 La comunidad tiene acceso a servicios de agua potable, drenajes y

0

de preservación y manejo adecuado de los x

derivado de la existencia y las necesidades

electricidad razonables y de calidad para brindar una atención adecuada al

0 x

visitante. 0

salud, seguridad, alojamiento y alimentación x

Evalúa la presencia y las necesidades de

desarrollar la actividad turística.

servicios básicos y equipamientos públicos o

privados en la comunidad que permita o no x

Criterio de Evaluación

Impacto Factibilidad Sinergia

INSTRUMENTO 1, PREDIAGNÓSTICO Potencial Turístico Comunitario INDICADORES
#
CUALITATIVOS Infraestructura, Servicios & Equipamiento
Indicador Calificación
Evalúa la existencia y las necesidades de
turística en el destino. x
de calidad para brindar una atención adecuada al visitante. 0
como servicios para la atención al visitante.
La comunidad tiene una oferta de servicios de alimentación variada, de 0 x
Existen en la comunidad sistemas de tratamiento para basura, agua y
Evalúa la imagen de la comunidad respecto a
la contaminación presente en el territorio,
7
dentro de ella utilizando diferentes medios de transporte de forma segura,
0
comunidad, así como la conectividad con x x
a conectividad se refiere.
10
comunidad al servicio del turista.
0
las condiciones básicas para que su permanencia en la comunidad sea confortable (acceso, distribución, manejo y gestión de los servicios básicos).
1

Potencial Turístico Comunitario

INSTRUMENTO 1, PREDIAGNÓSTICO
RESULTADOS Ejes Sumatoria Porcentaje Territorio y Ambiente 10 41.67 Sociedad y Cultura 2 6.67 Infraestructura, Servicios y Equipamiento 0 0.00 SUMATORIA 12 PORCENTAJE 16.2 POTENCIALIDAD Potencialidad Características % Potencial turístico ALTO Cumple de 40-62 puntos 65-100% Potencial turístico MEDIO Cumple de 20-40 puntos 32-65% Potencial turístico BAJO Cumple de 0-20 puntos 0-32% 1

fortalezca la identidad de la población y promueva el

cultural, en una propuesta urbano-arquitectónica que

Reconocimiento y posicionamiento de San Juan Comalapa

De

desacuerdo

desarrollo del municipio. ¿Por qué? En

Estrategia de intervención urbana planteada

territorial para promover el fortalecimiento del desarrollo En

Alcance del proyecto

elementos vinculantes en la estrategia de intervención

desacuerdo

Juan Comalapa, a través de una estrategia de intervención

favorables para promover el desarrollo turístico de San

naturaleza, de modo que se generen las condiciones

sus valores, tradiciones, costumbres y su relación con la

turístico del municipio. ¿Por qué? De acuerdo En desacuerdo

Fortalecer la identidad de la población para mantener vivos

Enfoque de la comunidad a largo plazo

territorial.

Juan Comalapa, a través de una estrategia de intervención

favorables para promover el desarrollo turístico de San

naturaleza, de modo que se generen las condiciones

sus valores, tradiciones, costumbres y su relación con la

Fortalecer la identidad de la población para mantener vivos

De De acuerdo En desacuerdo

Objetivo principal formulado

desarrollo turístico de San Juan Comalapa.

costumbres y relación con la naturaleza, lo que limita el

otras culturas, poniendo en riesgo sus valores, tradiciones,

La identidad de la población es vulnerable a la influencia de

acuerdo De acuerdo En desacuerdo

territorial. ¿Por qué?

Problema principal identificado

Proceso de diagnóstico

2013-2015

¿Por qué?

¿Por qué?

alcance del proyecto, estrategia de intervención planteada, imagen gráfica, eslogan y fundamento.

Validar el contenido de las definiciones estructurales del proyecto de investigación:

Problema y objetivo principal, enfoque de la comunidad a largo plazo,

Conceptualización del Proyecto

INSTRUMENTO 2, RETROALIMENTACIÓN
OBJETIVO
Identificación de los productos con potencial turístico en
San Juan Comalapa, de modo que se integren como
a nivel nacional e internacional como destino, integrando
los recursos del territorio con potencial turístico ecológico y
acuerdo

INSTRUMENTO 2, RETROALIMENTACIÓN

Conceptualización del Proyecto

OBJETIVO

Validar el contenido de las definiciones estructurales del proyecto de investigación: Problema y objetivo principal, enfoque de la comunidad a largo plazo, alcance del proyecto, estrategia de intervención planteada, imagen gráfica, eslogan y fundamento.

Proceso de diagnóstico 2013-2015

Imagen gráfica

¿Por qué?

¿Por qué?

En desacuerdo

De acuerdo

¿Por qué?

En desacuerdo

De acuerdo

Rupan plato

Eslogan de la estrategia

“ Regenerando el tejido social y urbano ”

Fundamento

En desacuerdo

De acuerdo

El “Rupan läq” o “Rupan plato” es un símbolo kaqchikel en forma de rombo o diamante, muy preciado, valorado y de mucho prestigio por los habitantes de San Juan Comalapa, que se utiliza en los tejidos típicos de San Juan Comalapa, principalmente en los huipiles; su significado hace referencia a “el interior o contenido del plato” como una ofrenda o tributo, usado para bendecir pan o fruta en los rituales de las cofradías (Barrios, 1985).

¡Muchas gracias!

Datos del encuestado

Nombre: Edad: Rol dentro de la comunidad:

Observaciones:

Encuesta elaborada por Mario Mansilla

1

INTEGRANTES DE LA FAMILIA Jefe(a) de familia

Edad AÑOS

MASCULINO

Género

FEMENINO Estudios SI NO

PRIMARIA

SECUNDARIA MEDIA

TÉCNICA

VOCACIONAL

UNIVERSITARIA

PÚBLICO PRIVADO

Nivel de escolaridad Tipo de establecimiento

DIAGNÓSTICO URBANO PARTICIPATIVO

2. ESCOLARIDAD E s t a d o Civil: Cas a d o (a ) U n i d o (a) D i v o r c ia d o (a) V i ud o (a) S o l te r o (a )

S Sexo: E d a d :

1. I N FO R M A C I Ó N G E N E R A L

Fecha:

Municipio:

NCUESTA SOCIOCULTURAL

Zona:

Sector:

INSTRUMENTO 3, HERRAMIENTA
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Encuesta
E
DEL
de Diagnóstico
2 3 4 5 6 7 8

3, HERRAMIENTA DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

INSTRUMENTO

DIAGNÓSTICO URBANO PARTICIPATIVO

Recibe algún tipo de ayuda de instituciones

Actividad laboral

ARTES ESCÉNICAS

MÚSICA

GUÍA DE TURISMO

GASTRONOMÍA

Destrezas / Habilidades

Computación

3. CONOCIMIENTOS

Idiomas

PINTURA

ARTESANÍA

AGRICULTURA

CONSTRUCCIÓN

HERRERÍA

CARPINTERÍA

PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN

USO DE INTERNET

INGLÉS

CASTELLANO

KAQCHIKEL

INTEGRANTES DE LA FAMILIA Jefe(a) de familia 2

4. INGRESOS

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SI NO

SALUD

EDUCACIÓN

ALIMENTACIÓN

GUARDERÍA

Lugar de trabajo

IDENTIFICAR

DEPARTAMENTOS

CIUDAD CAPITAL

OTRO MUNICIPIO

CASCO URBANO ALDEAS /CASERÍOS

TIEMPO PARCIAL

COMPLETO

TIEMPO

NEGOCIO PROPIO / FAMILIAR Jornada de trabajo

Tipo de trabajo

Clasifica- ción del trabajo Situación

RELACIÓN DE DEPENDENCIA

FORMAL

INFORMAL

PRIVADO

PÚBLICO

Trabaja SI NO

INTEGRANTES DE LA FAMILIA Jefe(a) de familia

2 3 4 5 6 7 8

Recibe dinero del extranjero
3 4 5 6 7 8

¿Considera que su municipio es turístico?

¿En qué cree usted que gasta más el turista en Comalapa?

Artesanías Comida Transporte Otro: Bastante Por temporadas Poco Nada

¿Sabe de dónde vienen los turistas?

¿Pertenece a una organización, grupo civil o asociación?

Sí No ¿Cuál? Sí No ¿De dónde?

¿Participa usted en las tradiciones, fiestas y costumbres locales?

Sí No

6. PARTICIPACIÓN Y TURISMO

Otros

Ropa y calzado Alquiler de casa Servicios (agua, luz, extracción de basura)

Gastos médicos

Educación

Alimentos Transporte

DIAGNÓSTICO URBANO PARTICIPATIVO

5. GASTOS

siendo 1 el gasto mayor y 5 el menor.

Enumere del 1 al 5 los gastos principales,

RUBRO ¿EN QUÉ GASTA MÁS SU FAMILIA CADA MES?

INSTRUMENTO 3, HERRAMIENTA DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

INSTRUMENTO 3, HERRAMIENTA DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNÓSTICO URBANO PARTICIPATIVO

MARQUE CON UNA X

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Chimaltenango

Chiquimula Petén

El Progreso

Quiché

Escuintla

Guatemala

Huehuetenango

Izabal

Jalapa

Jutiapa

Quetzaltenango Retalhuleu

Sacatepéquez

Marcos

San

Santa Rosa

Sololá

Suchitepéquez

NOTAS 7. ORIGEN

Totonicapán

Zacapa Otro

¿Cómo ve a Comalapa ahora? Descríbala.

¿Cómo ve a Comalapa en 10 años?

DIAGNÓSTICO URBANO PARTICIPATIVO

Encuestador :
con una X donde
D i r e c c i ó n :
Por favor marque
se realizó la encuesta.

GUÍA DE DIAGNÓSTICO URBANO PARTICIPATIVO

Cerca de una línea férrea SI

INSTRUMENTO 3, HERRAMIENTA DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO CONDICIÓN DE LA VIVIENDA

2.¿MI CASA ES ALQUILADA?

NO

Terreno estable SI SI A la orilla de un río

NO En el cuarto dormimos más de tres personas

SI

Tenemos habitaciones sólo para dormir

SI

1.¿MI CASA ES PROPIA?

NO

SI

NO

SI

3. ¿DÓNDE ESTÁ UBICADA MI CASA?

SI En una ladera

SI

En un barranco

SI

Otro. ¿Cuál?

4.¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA MI CASA?

¿Cuántas personas viven en esta casa? Número

¿Cuántas habitaciones tiene mi casa? Número ENCUESTA DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

Tengo una o más habitaciones para albergar turistas SI

NO

Hay más de un núcleo familiar* en mi casa SI

NO Tiene un área exclusiva para cocinar

*Núcleo familiar: Matrimonio o pareja sin hijos. Matrimonio o pareja con uno o más hijos. Padre con uno o más hijos. Madre con uno o más hijos. SI

NO

Cerca de cables de alta tensión SI Debajo de un puente SI SI
En un basurero
Cerca de un aeropuerto

7.

6.

INSTRUMENTO 3, HERRAMIENTA DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO MATERIALES CONSTRUCTIVOS
MI CASA TIENE TECHO
5.
DE:
¿Cuál? ¿Cuál? Losa SI Teja SI Lámina SI Plástico SI Duralita SI Otos materiales SI Concreto SI Block SI Ladrillo SI Madera SI Lámina SI Cartón SI Otros SI
LAS PAREDES DE MI CASA SON DE:
GUÍA DE DIAGNÓSTICO URBANO PARTICIPATIVO
MI
¿Cuál? Otros SI Torta de concreto SI Tierra SI Madera SI Piso cerámico SI
EL PISO INTERIOR DE
CASA ES DE:

INSTRUMENTO 3, HERRAMIENTA DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

INFRAESTRUCTURA BÁSICA 8. TIENE CIMIENTOS MI CASA:

ACCESO DIRECTO AL AGUA POTABLE

10.1 SI MI RESPUESTA ES Sí, POR MEDIO DE QUIÉN ES ESE ACCESO

9.2 SI MI RESPUESTA ES NO, ¿CÓMO OBTENGO MI AGUA?

10. ¿MI CASA SE ENCUENTRA CONECTADA A UN SISTEMA DE DRENAJES?

10.1 SI MI RESPUESTA ES NO, ¿A

Agua de pila
Cimientos
SI NO GUÍA DE DIAGNÓSTICO URBANO PARTICIPATIVO 9. TENGO
Red municipal SI Red privada SI SI Pozo propio Camión cisterna SI Chorro público SI Agua embotellada SI Agua de lluvia SI Agua de manantial SI SI NO
DÓNDE
SI A un barranco SI Pozo ciego SI A
SI A la calle SI NO SI
VIERTO MIS DRENAJES?
un río

GUÍA DE DIAGNÓSTICO URBANO PARTICIPATIVO

15.¿A DÓNDE VA LA BASURA DE MI CASA?

SI NO

14. ¿ TENGO SERVICIO DE INTERNET EN MI CASA?

@ Internet en casa

Otro, ¿Cuál?

13. ¿CÓMO ES MI CONEXIÓN DE ELECTRICIDAD?

12. ¿SE ENCUENTRA MI CASA CONECTADA A LA RED ELÉCTRICA?

11. ¿QUÉ TIPO DE SERVICIO SANITARIO USO EN MI CASA?

INSTRUMENTO 3, HERRAMIENTA
PARTICIPATIVO
Contador propio SI
DEL DIAGNÓSTICO
Otro, ¿Cuál? SI NO
Cables generales SI La electricidad de un vecino SI
Letrina SI
Inodoro SI
Otro, ¿Cuál? A la calle SI Se quema SI Camión de la basura SI Barranco SI

SERVICIOS PARA EL TURISMO Y LA CULTURA 16. ¿TENGO UN NEGOCIO PROPIO?

PARTICIPATIVO Hotel GUÍA DE DIAGNÓSTICO URBANO PARTICIPATIVO
INSTRUMENTO 3, HERRAMIENTA DEL DIAGNÓSTICO
NOTAS
Negocio Propio SI NO 16.1 SI MI RESPUESTA ES SI,
NEGOCIO
Negocio en diferente lugar Negocio ubicado en casa SI SI
Cafetería o Restaurante SI Galeria de Arte SI Venta de textiles y artesanía SI Servicio de comida SI Puesto en el mercado SI SI Otro, ¿Cuál? Dulces típicos SI
¿EL
ESTA UBICADO?
17. ¿QUE TIPO DE NEGOCIO TENGO?

comunidad realiza en el tiempo libre?

2. ¿Cuáles son las actividades recreativas que la

de la Comunidad?

1. ¿Qué elementos naturales conforman el paisaje

Paisaje natural y áreas protegidas

y Territorio”

INSTRUMENTO 4, PRESENTACIÓN PARA EL TALLER “AMBIENTE Y TERRITORIO” Taller
“Ambiente

INSTRUMENTO 4, PRESENTACIÓN PARA EL TALLER “AMBIENTE Y TERRITORIO”

3. En temporada de lluvia qué áreas se ven más afectadas por:

4. Cuáles son las principales amenazas a las que se enfrenta la comunidad. Incendio

Tala de árboles Nuevas construcciones

6. ¿A dónde va el agua sucia de la comunidad?

5. ¿A Donde se va la basura de la comunidad?

INSTRUMENTO 4, PRESENTACIÓN PARA EL TALLER “AMBIENTE Y TERRITORIO”

INSTRUMENTO 4, PRESENTACIÓN PARA EL TALLER “AMBIENTE Y TERRITORIO”

• 7. Comunidad respira

• 8. Cosas negativas de afuera recibe la comunidad

9. ¿Cuál es el lugar mas sucio de la comunidad?

11. La comunidad esta sucia por

• 10. Lugares mas limpios

INSTRUMENTO 4, PRESENTACIÓN PARA EL TALLER “AMBIENTE Y TERRITORIO”

• 12. Enfermedades padecen

Equipamiento

14 . Centros culturales y turísticos

INSTRUMENTO 4, PRESENTACIÓN PARA EL TALLER “AMBIENTE Y TERRITORIO”

16. Alojamiento

15 . Servicios comunitarios

INSTRUMENTO 4, PRESENTACIÓN PARA EL TALLER “AMBIENTE Y TERRITORIO”

17. Servicios de alimentación

18. Que sistemas de tratamiento basura, agua y drenajes existen

INSTRUMENTO 4,
PRESENTACIÓN PARA EL TALLER “AMBIENTE Y TERRITORIO”

20. Como se moviliza dentro de la comunidad

Como se llega a la comunidad

Vialidad, Accesos y transporte

INSTRUMENTO 4, PRESENTACIÓN PARA EL TALLER
Y TERRITORIO”
“AMBIENTE
.
19

INSTRUMENTO 4, PRESENTACIÓN PARA EL TALLER “AMBIENTE Y TERRITORIO”

22. ¿Cuáles son las áreas más inseguras de la comunidad? Por:

21. Puntos de acceso a la comunidad Seguridad comunitaria

“Regenerando el tejido social y urbano”, consiste en una investigación que contiene una estrategia de intervención urbana arquitectónica para el desarrollo turístico comunitario de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala, como propuesta. La publicación está integrada por cuatro secciones: la primera de ellas el Planteamiento del problema, que hace una aproximación al turismo y su importancia para el desarrollo comunitario; además de una breve caracterización general del territorio, se identifica la problemática principal y se incluye además de los objetivos, los alcances y límites de la investigación. La segunda se refiere al Método, acá se describe el porqué de la investigación acción participativa, implementada a manera de metodología y cómo se desarrolló el proyecto. La tercera de las secciones, el Caso-estudio: San Juan Comalapa—Diagnóstico participativo, contiene un análisis del estado actual del ámbito de estudio, (esquemas, gráficas y tablas) en él se identifican aspectos relevantes del territorio con énfasis en tres componentes: territorio y ambiente; sociedad y cultura e infraestructura, servicios y equipamientos, a través de un método participativo; incluye además una síntesis sobre la problemática general y las necesidades priorizadas. Los Resultados, constituyen la sección cuarta de la publicación y se subdivide en: a). “Formulación y conceptualización de la estrategia de intervención” incluye la definición del objetivo del proyecto, la identificación de los recursos con potencial turístico, el enfoque de la comunidad a largo plazo, alrededor de la cual se plantea el concepto de la estrategia con acciones a corto, mediano y largo plazo y en b). “Propuesta urbana arquitectónica –Marca territorial”, parte de la generación de un banco de proyectos vinculados a los escenarios de intervención previstos en la estrategia; acá están contenidas propuestas puntales desarrolladas por estudiantes a nivel de pregrado y posgrado, las cuales dan respuesta a las necesidades priorizadas en el territorio identificadas en el diagnóstico.

Los resultados pretenden convertirse en una herramienta para la gestión del territorio, tanto para la propia comunidad como para el gobierno local, de manera que oriente los esfuerzos para fortalecer y promover el desarrollo turístico comunitario de San Juan Comalapa; además de servir como referente para otros contextos con características similares y recursos culturales y naturales con potencial turístico a nivel nacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.