GUIA DE DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES
KAREN ELIZABETH ESPINOZA C DAVID SEBASTIÁN GARZÓN G STALIN BLADIMIR QUISILEMA S JESSICA DAYANA SÁNCHEZ C. MARCO PABLO YAMBAY L.
CUARTO "A"
Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2 1.
AUTOESTIMA ....................................................................................................................... 3 IMPORTANCIA EN EL AULA /AMBITO EDUCATIVO........................................................ 4 ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE 10 EGB. 5
2. EMPATÍA.................................................................................................................................. 8 IMPORTANCIA EN EL AULA /ÁMBITO EDUCATIVO........................................................ 9 ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA EMPATÍA EN ESTUDIANTES DE 10 EGB........... 10 3. ASERTIVIDAD........................................................................................................................ 12 Características .................................................................................................................... 13 IMPORTANCIA EN EL AULA /ÁMBITO EDUCATIVO...................................................... 14 INFLUENCIA DEL HOGAR EN EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD ............................ 15 ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA ASERTIVIDAD EN ESTUDIANTES DE 10 EGB... 16 4.RESILIENCIA ........................................................................................................................... 20 IMPORTANCIA EN EL AULA /ÁMBITO EDUCATIVO...................................................... 21 El favorecimiento de la resiliencia en el aprendizaje. ............................................ 22 ¿Cómo promover la resiliencia en la escuela? ........................................................ 23 INFLUENCIA DEL HOGAR EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA .......................... 24 ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE 10 EGB. ................................................................................................................................................. 25 5.
TRABAJO EN EQUIPO ..................................................................................................... 30 IMPORTANCIA EN EL AULA /ÁMBITO EDUCATIVO...................................................... 31 ACTIVIDADES PARA FORTALECER EL TRABAJO EN EQUIPO EN ESTUDIANTES DE 10 EGB. ........................................................................................................................................ 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 34
1
INTRODUCCIÓN. La finalidad de la siguiente guía es brindar la respectiva información y actividades que fomenten el desarrollo de habilidades sociales como, autoestima, empatía, asertividad, resiliencia y trabajo en equipo, ayudando así en el proceso de enseñanza y aprendizaje con técnicas innovadoras. Además, el objetivo es mejorar la calidad de la formación del educando, las competencias de los docentes y el nivel de aprendizaje en alumnos de décimo de básica. Se estima que la guía pueda ayudar al profesorado y a los estudiantes de décimo año de Educación General Básica, apoyándose en su búsqueda de métodos, técnicas y actividades para enseñar habilidades sociales con el objetivo de facilitar la inclusión social y laboral de los jóvenes y su participación social como ciudadanos en una sociedad democrática. A su vez, el fortalecimiento de estas habilidades sociales ayudará al joven con su correcto desempeño en el proceso de comunicación escolar, familiar y social. ¿Cómo utilizar esta guía metodológica? La guía metodológica mediante un enfoque psicopedagógico se compone de cinco secciones comprendidas por algunas de las habilidades sociales, que a continuación son mencionadas: ● Autoestima ● Empatía ● Asertividad ● Resiliencia ● Trabajo en equipo En cada concepto se puede encontrar la definición, características, importancia en el aula y ámbito educativo, la influencia del hogar en el desarrollo de la habilidad social y una selección de actividades para trabajarlas con los estudiantes. Es de suma importancia ya que por su gran relevancia al analizar de forma consciente las destrezas del estudiante mediante una exposición innovadora con la finalidad de recabar a fondo la información que se está percibiendo acerca de las actividades propuestas. Esta debe ser de fácil entendimiento para potenciar las distintas habilidades sociales presentes en el alumnado contribuyendo a la orientación de los procesos educativos.
2
1. AUTOESTIMA DEFINICIÓN Ilustración 1: Autoestima
La autoestima es un término muy ligado al auto concepto, así como lo define Peiró, R. (2021) “La autoestima es la valoración que hace una persona de sí misma. Puede ser una valoración negativa, o positiva en función del valor que da a sus ideas, y pensamientos”. De igual manera, está relacionada con la auto competencia.
Fuente: Ramiro (2020)
CARACTERÍSTICAS Lo que los demás ven de nosotros es crucial para determinar el grado de autoestima, es decir, entramos en un terreno de seguridad y confianza basado en las influencias del exterior. Ilustración 2: Autoestima alta
Fuente: Sandoval (2020) Ilustración 3: Baja autoestima
Fuente: Centro de salud Alianza (2020)
• Alta y estable: Se caracteriza por la seguridad en sí misma, por la capacidad de ver sus cualidades y destacarlas frente a los aspectos negativos. • Alta inestable: Las personas son conscientes de sus virtudes y sus defectos, aceptándolos y potenciándolos, pero se ven afectadas por los factores externos • Media: Es un tipo de autoestima que presenta gran inestabilidad, ya que la autoestima de la persona variará según el contexto en el que se encuentre. • Baja y estable: La falta de aceptación hacia sí mismos que experimentan las personas con baja autoestima provocan la insatisfacción en su día a día • Baja e inestable: Este tipo presta mayor atención a sus defectos que a sus virtudes. Sin embargo, en este caso nos encontramos con individuos muy vulnerables
3
IMPORTANCIA EN EL AULA /AMBITO EDUCATIVO La autoestima tiene mucha influencia sobre el proceso de aprendizaje ya que un estudiante que posea una autoestima elevada podrá desempeñarse de una mejor manera durante el proceso educativo. Fomentará la creatividad en el alumno, autonomía, así como relacionarse de una mejor manera con los demás individuos.
Ilustración 4: Autoestima y autoconcepto
Fuente: Fernández (2018)
Por el contrario, el sujeto que cuenta con una baja autoestima suele ser desconfiado de sí mismo y de los demás, tímido, poco creativo, presentar apatía. Como lo menciona Parada., et al (2015) “el promover los niveles de autoestima favorables, contribuye a un desarrollo progresivo de sus habilidades sociales, como la comunicación asertiva y otras que favorecen el poder enfrentar diversas situaciones” (p. 129).
INFLUENCIA DEL HOGAR EN EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD Ilustración 5: La familia
La familia constituye el primer núcleo al que toda persona está expuesta. Como tal, tiene un papel preponderante en el desarrollo de las capacidades, facultades y percepciones del niño. La influencia de los padres en la autoestima de los hijos es decisiva. Por lo cual, es importante enseñarles a ser asertivos, es decir, a que conozcan sus derechos, sus limitaciones, sus metas, pedir lo que necesiten, controlar su ansiedad y defenderse.
Fuente: Noriega (2017)
4
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR EL AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DE 10 EGB. ACTIVIDAD 1 TÍTULO Anuncio publicitario de uno mismo OBJETIVO Ejercitar las habilidades de autoconocimiento y autorrevelación hacia los demás mediante dibujos, para interiorizar conceptos y aumentar así la autoestima. RECURSOS Hojas de colores, pinturas, ejemplo de anuncio, pliegos de cartulina y pegamento. DURACIÓN 45 minutos TAMAÑO DEL GRUPO/ NÚMERO DE PARTICIPANTES Entre 2 y 30 estudiantes PASOS 1. El estudiante debe escribir 5 cualidades positivas en su persona (corporales, carácter, mentales, culturales, etc). 2. El estudiante debe escribir 5 logros positivos que haya tenido en su vida. 3. El estudiante deberá elaborar un anuncio publicitario con sus cualidades. 4. Durante la clase cada estudiante expondrá sus mejores cualidades. 5. Se creará un mural grupalmente donde cada uno colocará su anuncio. CONCLUSIONES El formador llevará a cabo una reflexión sobre el procedimiento de creación de nuestro anuncio, utilizando preguntas como ¿Qué emociones se generaron en su construcción? o ¿Qué cualidad más quisieran desarrollar? RECOMENDACIONES
5
Esta actividad se puede realizar al inicio de curso o con un grupo nuevo de trabajo, se pueden realizar más actividades de autoconocimiento o de fortalecimiento de autoestima a partir de los resultados obtenidos.
ACTIVIDAD 2 TÍTULO ¿Quién soy? OBJETIVO Reconocer las cualidades personales que favorezcan la autorrevelación mediante cuestionarios para desarrollar una actitud de revaloración. RECURSOS Hojas de papel por cada integrante, pinturas, resaltadores y cuestionario DURACIÓN 60 minutos TAMAÑO DEL GRUPO/ NÚMERO DE PARTICIPANTES Entre 2 y 30 integrantes PASOS 1. La docente inicia la sesión presentando la siguiente situación: “Rosa es una adolescente de 14 años, desde niña siempre se avergonzaba de su peso corporal, ella se miraba al espejo y se decía estoy gorda, que vergüenza que siento, escucho que mis amigos se burlan de mí, ya no voy a comer para que no se burlen” además de esto Rosa no quería salir de su casa, pensaba que la iban a molestar, no participaba en fiestas y cada vez se alejaba de sus amistades. 2. La docente realiza las siguientes preguntas: • ¿Qué hemos observado en esta narración? • ¿Por qué creen que Rosa pensaría de esta manera? • ¿Qué pensará Rosa acerca de su cuerpo? Es importante crear un debate entre los estudiantes. 3. Cada estudiante escribirá en su hoja 4 partes de su cuerpo que le gustan y 4 que no le gusten. 4. Se realizará una exposición breve donde cada estudiante exponga sus resultados de la actividad.
6
5. Al finalizar todas las presentaciones, se pedirá a los estudiantes realizar un intercambio de abrazos. CONCLUSIONES El docente llevará a cabo una reflexión sobre la importancia de aceptarnos tal como somos, reconocer que nuestro cuerpo es único, que pueden existir aspectos que nos desagraden pero que ello no significa que debamos sentirnos inferiores y avergonzados. Por lo tanto, debemos de cuidar nuestro cuerpo aseándolo, nutriéndolo, adecuadamente, protegiéndolo de la ingesta de sustancias tóxicas y otros riesgos. RECOMENDACIONES 1. El docente deberá dialogar acerca de la importancia de aceptar su cuerpo enfatizando en reconocer características físicas. 2. El docente a partir de los resultados obtenidos puede realizar actividades de autovaloración.
7
2. EMPATÍA DEFINICIÓN Generalmente se la define como la capacidad de sentir emociones de otras personas, en palabras más coloquiales ponerse en los zapatos del otro. La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entenderlo, de tratar de comprender qué pasa por su mente, cómo y por qué se siente así, pero no desde nuestra perspectiva sino intentando pensar cómo piensa él.
Ilustración 6 Empatía
Fuente: Nexlevo (2019)
CARACTERÍSTICAS Desde la psicología básica, la base de la empatía reside en las neuronas espejo, un tipo de neuronas que humanos y primates tenemos en el cerebro, y que permiten la captación e imitación de los estados emocionales de otros. Ilustración 7 Emociones
Fuente: Anaya (2020) Ilustración 8 Cognición
Fuente: Paláez (2018) Ilustración 9 Perspectiva
Fuente: Capia 2020
Dimensión emocional Nos permite conectar con otras personas hasta el punto de sentir lo mismo que están sintiendo y experimentar, en nuestro cuerpo, un eco de cualquier alegría o tristeza que estén experimentando Dimensión cognitiva Nos permite asumir la perspectiva de otras personas, entender su estado mental y gestionar, al mismo tiempo, nuestras emociones, mientras valoramos las suyas.
Dimensión cambio de perspectiva Es la capacidad de ponerse en la posición de la otra persona. Nos lleva a ocuparnos de los demás y ayudarlos, en el caso de que sea necesario. Implica una preocupación activa por su bienestar. 8
IMPORTANCIA EN EL AULA /ÁMBITO EDUCATIVO Disminuye la intimidación y la agresión entre los niños, los hace más amables e inclusivos hacia sus compañeros, la empatía anima a extender la mano y ayudar a los demás. Trabajar la empatía en el aula, siendo este, un lugar más pequeño comparado con la sociedad pero es el punto de partida si se quiere ciudadanos con este valor. “La interacción fortalece las destrezas personales y permite concentrarse en el progreso académico” (Prepa Up, 2017, párr.4).
INFLUENCIA DEL HOGAR EN EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD No se nace siendo empáticos, sino que esta habilidad interpersonal se desarrolla a partir del correcto desarrollo emocional y social desde la infancia, comprendiendo que en este periodo, se crean más conexiones neuronales, es decir que la familia juega es el principal pilar para su formación, desde su promulgación hasta la misma práctica.
Ilustración 10 Familia
Fuente: Educación punto (2020)
Los padres pueden trabajar con sus hijos para desarrollar la empatía: Escuchar Escuchar con la mente abierta y sin prejuicios; prestar atención y mostrar interés por lo que nos están contando, ya que no es suficiente con saber lo que el otro siente, sino también demostrarlo; no interrumpir mientras nos están hablando y más que dar consejos es intentar sentir lo que el otro siente. Observar Habilidad de descubrir, reconocer y recompensar las cualidades y logros de los demás, destacando todos los detalles observables. Esto va a contribuir, no solamente a fomentar sus capacidades, sino que descubrirán también, nuestra preocupación e interés por ellos. Atender Una persona puede aumentar su capacidad de empatía observando con más detalle a los demás mientras habla con ellos, prestándoles toda su atención y observando todos los mensajes que esa persona transmite, esforzándose por ponerse en su lugar y "leer" lo que siente.
9
ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA EMPATÍA EN ESTUDIANTES DE 10 EGB. ACTIVIDAD 1 TÍTULO Guía de supervivencia para personas altamente empáticas y sensibles OBJETIVO Identificar las características empáticas a través de la lectura por medio de libros físicos y digitales para interiorizarlas y ponerlas en práctica en la vida cotidiana. RECURSOS Libros físicos y digitales DURACIÓN 1 semana TAMAÑO DEL GRUPO/ NÚMERO DE PARTICIPANTES Individual PASOS 6. El estudiante debe escoger un libro con temática de empatía. 7. Se deberá leer el libro en el lapso de una semana. 8. El estudiante deberá tener un listado de las características de una persona empática. 9. El último día se compartirá con la clase dichas características. 10. Se creara un manual entre toda la clase y será reproducido en cada cuaderno de los estudiantes. CONCLUSIONES El formador llevará a cabo una reflexión sobre el procedimiento de interiorización sobre los conceptos de empatía y las características que debemos asumir en cuanto ayudar a los demás. RECOMENDACIONES 1. El libro debe ser escogido por afinidad, ya que los estudiantes trabajan mejo cuando no son impuestos a un libro en específico. 2. Verificar que todos los estudiantes hayan seleccionado un libro. 3. Hacer controles de lectura para verificar su cumplimiento.
10
ACTIVIDAD 2 TÍTULO Yo asumo OBJETIVO Reconocer las dificultades físicas, emocionales y sociales de las demás personas a través de la actuación teatral para asumir una postura empática en la sociedad. RECURSOS Una sala, material reciclado. DURACIÓN 1 hora 20 minutos. TAMAÑO DEL GRUPO/ NÚMERO DE PARTICIPANTES Entre 2 y 40 integrantes PASOS 6. Conformación de grupos de 5 personas. 7. Cada grupo a sorteo será asignado a un caso de (dificultades físicas, emocionales y sociales) 8. Se deberá desarrollar una actuación de 10 minutos donde se utilizara material reciclable para tanto el escenario y vestuario. 9. El grupo por medio de la presentación debe destacar las dificultades y las acciones como personas empáticas deberían tomar. 10. Al finalizar todas las presentaciones, llegar a una reflexión general. CONCLUSIONES A través de la actuación teatral se desarrollaran emociones que permitan interiorizar las características del valor de la empatía, a la vez que, el trabajo colaborativo posibilita que cada integrante trabaje a través de sus fortalezas. RECOMENDACIONES 3. El grupo debe ser conformado por sorteo para mejorar la interacción de todos los estudiantes. 4. El docente debe poder conllevar una reunión organizada.
11
3. ASERTIVIDAD DEFINICIÓN Rich y Schioeder (1976), definen la conducta asertiva como la habilidad de buscar, mantener o mejorar el reforzamiento en una situación interpersonal a través de la expresión de sentimientos o deseos cuando esa expresión se arriesga a la pérdida de reforzamiento o incluso al castigo. Es por ello por lo que, la asertividad es una habilidad social que poseen ciertos individuos de comunicar y defender sus propios derechos e ideas de manera adecuada y respetando las de los demás.
Ilustración 1: Asertividad.
Fuente: Godínez (2018)
CARACTERÍSTICAS DE UNA PERSONA ASERTIVA La comunicación de las personas fluctúa en este continuo dependiendo de las situaciones y las circunstancias, pero tienen una tendencia general hacia un estilo comunicativo. Por ejemplo, las personas asertivas en ciertas ocasiones pueden adoptar una actitud característica del estilo de comunicación pasivo o agresivo. Sin embargo, se categorizan en el estilo de comunicación asertivo porque muestran una tendencia general a relacionarse con asertividad.
Ilustración 2: Comunicación.
Fuente: Godínez (2018)
12
Persona asertiva Las personas asertivas son aquellas que practican un estilo de comunicación asertivo. La conducta asertiva se basa en el respeto hacia los demás y hacia uno mismo. Las personas asertivas conocen sus propios derechos y los defienden, respetando a los demás, es decir, no van a "ganar", sino a "llegar a un acuerdo".
Ilustración 3: Habla directa.
Fuente: Hajaim (2013)
Características Las cualidades de una persona asertiva son las siguientes: •
•
• •
Habla de forma tranquila y directa. En una persona asertiva podemos observar fluidez, volumen y velocidad adecuados, seguridad, contacto ocular directo, relajación corporal, comodidad postural y la ausencia de bloqueos o muletillas. Su expresión facial es amistosa y sonríe frecuentemente. Hace pausas y silencios. Dice lo que quiere decir de forma directa. Sabe realizar y recibir halagos, también preguntar y responder preguntas adecuadamente. Sus gestos son firmes, pero no bruscos. Expresa sus pensamientos y opiniones. La persona asertiva es capaz de expresar lo que piensa y lo que opina, aunque sus opiniones difieran de las del resto. Puede hablar abiertamente y con honestidad sobre sus gustos e intereses. Es capaz de expresar su desacuerdo con los demás y de decir "no". Respeta las opiniones de los demás. Una persona asertiva sabe aceptar sus errores y sabe respetar la postura de los demás, aunque no la comparta. Expresa sus sentimientos. Las personas asertivas son capaces de expresar sentimientos tanto positivos como negativos. 13
•
• •
•
•
•
Tiene en cuenta los derechos de todos. Las personas asertivas conocen y creen en unos derechos para sí y para los demás. Defienden los propios respetando los de los demás. No se acercan demasiado a su interlocutor, sino que respetan su espacio personal. Actúa de forma adaptativa. La persona asertiva se adapta al contexto y actúa de la manera más eficaz en cada situación. Tiene una autoestima sana. La persona asertiva no se siente inferior ni superior a los demás, no necesita demostrar nada mediante una comunicación agresiva. Se siente bien con ella misma y no pretende herir a los demás. Se comunican desde la serenidad. Otra de las cualidades de las personas asertivas es que hablan desde la calma y cuando ha disminuido la intensidad emocional, produciendo la sensación de control emocional. Su objetivo es el punto medio. A una persona asertiva no le interesa conseguir lo que quiere a cualquier precio, sino llegar a un acuerdo entre las dos partes y que ambas salgan beneficiadas. Tiene relaciones interpersonales satisfactorias y fructíferas. Las personas asertivas disfrutan de las relaciones interpersonales. Su forma de comunicarse propicia que sean bien valoradas por los demás y facilita que tengan una red social de apoyo.
IMPORTANCIA EN EL AULA /ÁMBITO EDUCATIVO Ilustración 4: Relaciones.
Fuente: Espinosa (2019)
Tomando como base estos criterios científicos, se destaca que la comunicación asertiva entre docentes y estudiantes puede facilitar la adquisición de los aprendizajes significativos por parte de este último grupo que forma parte de la comunidad educativa y que es el centro de interés del sistema educacional en general. Acerca del particular se destacan las teorías de dos destacados autores, el primero es Goleman, que en su obra refiere “la necesidad que tienen los docentes de estimular a través de la comunicación efectiva, la formación de 14
actitudes positivas en los aprendices, de manera que puedan cultivar como un hábito la inteligencia emocional” (Monje, Camacho, & Rodríguez, 2012); mientras que Covey, infiere que la comunicación empática es uno de los siete hábitos de la gente altamente eficaz, que se basa en “la bidireccionalidad de la misma, es decir, en escuchar, analizar y aportar con el comentario”. (Aguilar, 2012) La comunicación asertiva es entonces la clave para fomentar buenas relaciones docente - estudiantes e incentivarlos a la formación de hábitos de autonomía educativa, debido a que ambas variables tienen sujeción directa con los criterios de reflexividad, criticidad y creatividad, que a su vez son incluyente en el desarrollo de destrezas y capacidades, establecido como uno de los objetivos del Buen Vivir.
INFLUENCIA DEL HOGAR EN EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD Cameron, Hank (2012), refiere que la cercanía emocional, las expresiones de afecto, y de la cantidad de tiempo que padres e hijos, son factores importante para que la comunicación y cariño sean los principales lazos de unión en la familia, a pesar de que la comunicación suele experimentar un ligero deterioro en torno a la pubertad, ya que, en esta etapa los adolescentes hablan menos espontáneamente de sus asuntos, las interrupciones son más frecuentes y la comunicación se hace más difícil. No obstante, este deterioro suele ser pasajero. La comunicación es de suma importancia en el ámbito familiar, a través de la comunicación establecemos contacto con las personas, transmitimos nuestros pensamientos y sentimientos, es este sentido todos por muy distintos que seamos, queremos ser escuchados, comprendidos y tenidos en cuenta. Es así como, una buena comunicación familiar es la clave para mantener buenas relaciones en el interior de la familia además ayuda a los padres en la formación de los hijos. Si los padres y las madres se comunican de manera adecuada con sus hijos ayudan a fortalecer y crear una adecuada autoconfianza y favorecen que realicen. Por medio de una buena comunicación en la familia los adolescentes aprenderán a largo y mediano plazo a relacionarse asertivamente. La asertividad es una habilidad personal que nos permiten expresar directamente los propios sentimientos, opiniones y pensamientos, defendiendo nuestros derechos en el momento oportuno y adecuado respetando los derechos, sentimientos y pensamiento de los demás.
RELACIONES INTERPERSONALES SANAS Álvarez, Carchi, y Vargas, (2011), refieren de acuerdo a su investigación que los adolescentes de 15 a 16 años no han desarrollado 15
habilidades relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión y la capacidad para hacer frente al estrés y de planificación, además concluyen que los adolescentes con déficit en habilidades sociales, experimentan aislamiento social, rechazo y una baja autoestima, como consecuencia de percibirse a sí mismas como incompetentes sociales y recalcan que la competencia en habilidades sociales es imprescindible para que los y las adolescentes se sientan valorados, aceptados y para que manifiesten conductas sociales adecuadas. La formación cognitiva en un adolescente es de suma importancia ayuda a su desarrollo de competencias que permite potencializar la capacidad para transformar y emplear información de forma activa. Tanto la influencia del medio social como la del sistema familiar son entes esenciales para la formación de una percepción adecuada del yo, necesitará de un camino lleno de comprensión, comunicación, educación y afecto para saber seleccionar adecuadamente factores determinantes en su formación intrapersonal e interpersonal y a la vez reafirmen su autoconcepto y eleven su autoestima, lo cual ayudará a que tenga un valor único como persona y busque un lugar en la sociedad.
ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LA ASERTIVIDAD EN ESTUDIANTES DE 10 EGB. ACTIVIDAD 1 TÍTULO: Escucha Activa OBJETIVO: Reflexionar sobre la importancia de la escucha activa y conocer las habilidades que la favorecen. RECURSOS: • Pizarra y marcadores. • Figuras dibujadas (no deben ser muy complejas, pero que sí tengan un mínimo de dificultad). DURACIÓN: 30 minutos. TAMAÑO DEL GRUPO/ NÚMERO DE PARTICIPANTES: Cuatro participantes de los cuales deben ser estudiantes. DESARROLLO: Para esta actividad es necesario contar con dos formadores o con alguien que colabore con el formador. Se piden tres voluntarios o 16
voluntarias y se les saca del aula. Allí se les explica que deberán ir pasando uno a uno a contar al grupo una situación en la que hayan tenido un conflicto familiar que hayan conseguido resolver de manera eficaz. Mientras tanto, el otro formador explicará al grupo que al primer voluntario deberán ignorarle, hablar mientras él o ella habla, no mirarle, etc. Al segundo voluntario, sí que le prestarán atención, pero sólo con contacto visual, sin ningún otro elemento de escucha activa (oirán lo que dice, pero no le escucharán). Y, por último, al tercer voluntario o voluntaria le escucharán de manera activa, estableciendo contacto visual, asintiendo, haciendo preguntas, etc. Finalmente, cada voluntario o voluntaria expresará cómo se ha sentido y todo el grupo reflexionará sobre la importancia de la escucha activa y la forma de aplicarla correctamente.
ACTIVIDAD 2 TÍTULO Juego del buen comportamiento para el trabajo en equipo OBJETIVO: Proporcionar estrategias para el manejo de un nivel adecuado de asertividad para un mejor desenvolvimiento en las áreas en las que se encuentre. RECURSOS: • Manilla o cintillos • Afiche • Anecdotario DURACIÓN: 45 minutos TAMAÑO DEL GRUPO/ NÚMERO DE PARTICIPANTES: Todo el salón de clases debe ser partícipe de la actividad. PROCEDIMIENTO: Este juego es un método basado en la evidencia, para fortalecer conductas positivas de los estudiantes. Se trata de una intervención temprana que se convierta en herramienta eficaz para prevenir conductas de riesgo, así además de prevenir conductas disruptivas promueve una convivencia adecuada con demostración de sentimientos y emociones. El trabajo está basado en un plan ordenado de refuerzos positivos para las conductas adaptativas de los alumnos, que se desarrollarán dentro del aula de clase, sin interrumpir la dinámica normal de las clases. 17
La estrategia que se presenta está direccionada a reforzar el trabajo en equipo entre los compañeros del salón. Cumple la meta de refuerzo positivo con los adolescentes que cumplan las actividades de clase. La forma de trabajo sugerida es la siguiente: ➢ El curso se divide en tres grupos, los mismos que tendrán un color asignado. Los equipos están anteriormente organizados por el docente, para lograr una diversidad en los equipos de trabajo. ➢ Situar a los grupos en la misma ubicación espacial dentro del salón. ➢ Brindar a cada estudiante un distintivo del color de su equipo (manilla, cintillo, otros). ➢ Designar un líder de equipo que guíe la actividad designada, el docente explica porque escogió al líder, reforzando las buenas conductas, tomando consideración de no desprestigiar a otros alumnos. El líder cambiará eventualmente para otras actividades. ➢ Cada equipo tiene un afiche ubicado a la vista de todos dónde se marcarán las conductas de los estudiantes, individualmente o como equipo. Mostrando asertivamente los comportamientos inadecuados y explicando los adecuados. ➢ La marcación se hace con modelamiento de economía de fichas, caritas tristes por cada acción, conducta o actividad errónea, y caritas felices por las acertadas. ➢ Al final de las actividades realizadas, se mira cuál es el equipo que más caritas felices tienen y obtendrán un premio. No se recomiendan los refuerzos negativos. Finalmente, se registra el rendimiento de cada equipo enfocándose en las fortalezas y debilidades, para corregir conductas y actividades la próxima clase. De esta manera, se puede manipular los integrantes en los equipos, para reubicarlos y lograr que todos sean ganadores. CONCLUSIONES •
•
La comunicación asertiva es de gran importancia al utilizarla como una herramienta en el proceso de enseñanza - aprendizaje, porque en teoría puede incentivar a los estudiantes a formar hábitos de autonomía en el aprendizaje. La comunicación asertiva es el fundamento del sistema educativo, el cual a su vez puede promover el desarrollo de la criticidad de los aprendices, quienes, al experimentar un diálogo excelso con sus maestros, pueden fortalecer su personalidad y fomentar hábitos de proactividad que confluyan hacia la autonomía educativa.
18
RECOMENDACIONES: •
• •
Implementar un espacio de psicoeducación que brinde estrategias para el manejo de una comunicación familiar adecuada y una interacción social asertiva que sirvan como prevención de la salud mental de los adolescentes de la Institución. Proporcionar información de manera abierta sobre las consecuencias que acarrea la inadecuada comunicación familiar en los adolescentes tanto a nivel personal como social. Realizar charlas de información sobre el mejoramiento de la comunicación asertiva tanto para docente como estudiantes, evitando de esta manera futuros riesgos en la vida personal y social de los adolescentes.
19
4.RESILIENCIA DEFINICIÓN Es la capacidad de las personas para recuperarse de situaciones complejas y avanzar más hacia el futuro. Estas personas se benefician de las dificultades y traumas que viven, lo que les permite obtener recursos útiles para el futuro. (Ecoembes, 2019) Stefan Vanistendael ha creado la siguiente definición: “La resiliencia tiene dos componentes: a) la capacidad de soportar la destrucción en situaciones difíciles, es decir, la capacidad Ilustración 11: Resiliencia, cómo desarrollarla. de proteger la integridad física, biológica y psicológica, y b) todo construido positivamente, da una capacidad de mantenerse en pie a pesar de ser una situación difícil en la vida” (Vanistendael, citado por Educrea, 2015) Es decir que, una persona resiliente es alguien que enfrenta e incluso se beneficia de una desventaja. Quienes encajan en esta explicación tienen un largo camino Fuente: PsicoGlobal. por recorrer, tanto en lo personal como en lo profesional. Como dijo Nelson Mandela: "Nunca pierdo. O gano o aprendo", las personas resilientes pueden salir ilesas de momentos difíciles y de tener una mala experiencia. Esto demuestra que se puede apreciar lo que uno aprende de cada situación vivida.
CARACTERÍSTICAS -Una persona resiliente conoce sus emociones y sabe manejarlas, -Puede identificar y comprender las emociones ajenas. -Es tolerante y flexible ante los cambios, pues sabes que muchas veces son inevitables. -Afronta los problemas con mayor confianza y creatividad. -Se es optimista y visualiza a los obstáculos como oportunidades para aprender y crecer en todo sentido.
20
Ventajas -Mayor autoestima y tendencia a criticar menos. -Propensión a una mejor salud física y mental. -Tendencia a ser más exitoso dentro y fuera de tu profesión. -Menos probabilidades de sufrir depresión y más facilidades para salir de ella. -Relaciones más satisfactorias (pareja, amigos, compañeros de trabajo, etc).
IMPORTANCIA EN EL AULA /ÁMBITO EDUCATIVO La resiliencia es una técnica de intervención educativa necesaria para desarrollar consideraciones pedagógicas. La resiliencia permite una nueva epistemología del desarrollo humano y enfatiza en su potencial. En esencia, es una nueva visión del problema del ser humano. Los riesgos están siempre presentes, y en el marco de la educación preventiva, necesitamos estudiar todos los factores protectores que podemos ofrecer a las personas para afrontarlos y estar un paso por delante. Ilustración 12: Qué es la resiliencia
Algunos estudios muestran que en la mayoría de los países el potencial para la resiliencia es un alto grado de pertenencia a la escuela, la adquisición temprana de habilidades de lectura en el hogar (conocimiento del alfabeto, lectura de palabras y frases sencillas) y la escolarización por parte de los padres antes de iniciar la educación primaria. Los factores contextuales relacionados con el trabajo del maestro predicen la Fuente: El Prado Psicólogos. resiliencia de los estudiantes más que los antecedentes familiares o personales. Sin embargo, algunas variables relacionadas con los docentes y sus prácticas son de particular interés en términos de su impacto en el potencial de resiliencia de un estudiante. Al igual que, el clima de seguridad y convivencia del centro, y el uso de una estrategia de lectura comprensiva y reflexiva son otras variables que aumentan la probabilidad de resiliencia, alcanzando 21
alrededor del 20% en España. Por el contrario, las estrategias de enseñanza rutinarias, repetitivas y monótonas tienden a reducir las posibilidades de resiliencia del estudiante. Por lo cual, es importante recalcar que al tener una buena implementación de planificaciones curriculares y estrategias educativodidácticas, se fomenta la resiliencia educativa, entendida como: la habilidad de los estudiantes para funcionar bien a pesar de las desventajas sociales, financieras o familiares. (Fernández, García, Muñiz, 2021). Es decir que, al mantener un buen ambiente áulico, una buena comunicación e interacción en el aula, la resiliencia de cada uno de los individuos aumenta y permite resultados positivos, tanto en la institución como en el estudiante, mejorando así la capacidad de sobrellevar situaciones difíciles en lo personal interno, familiar u otros contextos.
El favorecimiento de la resiliencia en el aprendizaje. En toda institución, los docentes Ilustración 13: Resiliencia en el actúan como guías, mediadores y ámbito escolar facilitadores del aprendizaje con enriquecimiento. Por lo que, la resiliencia está directamente relacionada con esto y sobre todo con el entorno de aprendizaje y cómo afectan el desarrollo. Un ambiente de aprendizaje agradable y cómodo mantiene a los estudiantes motivados y les ayuda a encontrar la realización personal en Fuente: Medium. su trabajo diario. El humor, la imaginación, la aceptación de uno mismo, la ilusión, la alegría, el amor, la generosidad, el optimismo realista y la esperanza son habilidades que se pueden enseñar, aprender y desarrollar. Los métodos de enseñanza de resiliencia promueven un movimiento continuo de armonía entre la protección contra riesgos y abren a los educadores y alumnos a nuevas experiencias, pero claramente, respetando la seguridad y las limitaciones. Los estudiantes pueden luchar contra su capacidad de protegerse y no se ven amenazados por el desafío de construir su propia vida en una variedad de situaciones, positivas o negativas, frente a la adversidad. Existe una relación directa entre el aprendizaje y la resiliencia, llegando a tener lugar problemas de absentismo o por la carestía de esta capacidad. Así, los estudiantes poco resilientes en la vida, no creen en 22
sus posibilidades, tienen disminución de autoestima, cuentan con más miedos que el remanente de sus compañeros y, generalmente, se encuentran más ansiosos. Todo esto, indudablemente, afecta a su aprendizaje y rendimiento. Además, el crecimiento de la resiliencia requiere un trabajo cognitivo que tiene influencia en el ámbito educativo. La resiliencia en la educación caracteriza a aquellas personas que a pesar del sufrimiento de manifestarse y establecerse en situaciones infortunadas, se desarrollan psicológicamente sanas y con éxito, creando en ellos la propia autorregulación y no la imposición de normas externas de autoridad. La resiliencia en el ámbito educativo permite sistematizar y practicar aquello que se hace cotidianamente para el desarrollo positivo y enriquecedor de los estudiantes. Finalmente es importante mencionar que la resiliencia es un medio para abrir el campo al correcto ejercicio de la creatividad y la libertad. Requiere de curiosidad, experimentación audaz, apertura de sentidos y mentes, uso de la lógica y la imaginación, y responsabilidad por uno mismo.
¿Cómo promover la resiliencia en la escuela? 1 Enseñar habilidades útiles y mejorarlas Todos necesitan saber que son buenos en algo y buenos en alguna actividad. Por lo tanto, necesitamos comunicarnos con ellos individualmente y ayudarlos a trabajar en la autoconciencia y mejorar sus habilidades generales. De esta manera, también fomentamos su autoestima. 2 Enséñales a resolver conflictos Piense en el conflicto como una oportunidad de aprendizaje donde funcionan la escucha y la empatía. La aparición del estudiante mediador es aquí muy importante. 3 Enséñales bondad y gratitud Beneficiar y reconocer es una actividad básica. No solo nos alentamos unos a otros a ser generosos y compasivos, sino que aquellos que aceptan los beneficios y los expresan en palabras dicen que están practicando de forma gratuita.
23
INFLUENCIA DEL HOGAR EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA La familia, el colegio y la comunidad constituyen prácticamente todo el entorno en el que crece el niño y en estos tres ámbitos se observan los factores que en cada caso individual favorecen o dificultan la construcción de la resiliencia propia. De acuerdo con Vanistendael (2003) deseo hacer hincapié en la conveniencia de fomentar la participación del niño en la vida familiar, escolar y comunitaria. Ilustración 14: Resiliencia y familia
La resiliencia familiar depende del contexto familiar y cultural, su nivel de desarrollo, sus recursos propios (humanos y materiales) y externos (familiares y comunitarios) disponibles, la combinación interactiva de factores de riesgo y factores de protección, así como de la visión familiar compartida. Fuente: Cecodap. (Jiménez, Romero, Velasco, 2019) la resiliencia familiar puede ser considerada un instrumento importante para la salud pues mantiene la seguridad, el funcionamiento, su ajuste, su adaptación y superación, y facilita el éxito de la misma desde una perspectiva positiva, es decir, basada en el bienestar, la satisfacción, las motivaciones, la esperanza, el optimismo y las capacidades familiares. La familia, la escuela y la comunidad representan en realidad el entorno completo en el que crece un niño, y en estas tres áreas, los factores que promueven o impiden el desarrollo de la propia resiliencia se pueden observar en casos individuales. La resiliencia familiar es el trasfondo familiar y cultural, el nivel de su desarrollo, los recursos disponibles (personas y bienes) y externos (familia y comunidad), la combinación de interacciones de factores de riesgo y protección, y el compartir familiar. (Jiménez, Romero, Velasco, 2019) La resiliencia familiar es importante para la salud ya que mantiene la seguridad, la función, la coordinación, la adaptación, el afrontamiento y promueve la satisfacción desde una perspectiva positiva, es decir, sobre la base de la existencia. herramienta. Motivación, esperanza, optimismo, habilidades familiares.
24
Entender a la familia como un sistema abierto y dinámico que equilibra el entorno y posibilita el óptimo crecimiento y desarrollo de los miembros. Desde la reflexión también se ve la resiliencia dentro de la familia como un beneficio para la salud y que invita a abrir la puerta a la investigación, diseño, investigación y desarrollo de estrategias e intervenciones de salud que promuevan la salud familiar. Por lo tanto, se requiere cuestionar el conocimiento familiar, el funcionamiento familiar saludable, las habilidades salutogénicas familiares y, en términos más generales, los resultados de salud.
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE 10 EGB. ACTIVIDAD 1: TÍTULO: Emociones en mi cuerpo OBJETIVOS: • Trabajar la conciencia de sí mismo/a y el autocuidado (al conocer el uso del arte para facilitar la expresión de emociones y técnicas para el trabajo con la autoestima), siendo esta, una parte fundamental en la resiliencia. • Facilitar la diferenciación entre sentir y actuar según sus emociones para reconocer y discernir formas adecuadas e inadecuadas de expresarlas. RECURSOS: ● Trozo grande de papel kraft o pliego de papel bond (un pliego de 1 x 1m aproximadamente). ● Marcadores, lapices ● Cuento o película sobre las emociones DURACIÓN: Aproximadamente 3 horas, dependiendo el recurso.
25
TAMAÑO DEL GRUPO/ NÚMERO DE PARTICIPANTES: Desde 3 participantes a más.
DESARROLLO: 1. Dale a cada participante, un pedazo de papel kraft grande. 2. A continuación pídeles que representen su cuerpo en una silueta humana (como cada quien la quiera representar) en el pedazo de papel. 3. Después de acercarles los materiales de dibujo, si existe el recurso, léeles un cuento que hable de emociones, por ejemplo, El pájaro del alma, o proyecta una película que explicite algunos estados de ánimo, como Up o Cadena de favores; o simplemente dales una breve exposición sobre sentimientos o emociones más comunes (enojo, tristeza, alegría, preocupación, etc.) Es importante comentar que los sentimientos no son adecuados e inadecuados, buenos o malos, sino que simplemente existen. 4. Después, pídales que mencionen en voz alta los sentimientos (tanto aflictivos como positivos) que experimentan con mayor frecuencia. 5. Al terminar esta lluvia de ideas, pídales que ubiquen dichas emociones en su cuerpo. Para ello, pueden cerrar los ojos (“¿dónde crees que puedes ubicar o has sentido el enojo, la rabia, la tristeza, la culpa, la alegría, etcétera?”). 6. Pídeles que marquen la emoción dentro de su silueta humana, poniendo a cada una un nombre y un color (como cada uno prefiere llamarle a esa emoción) coloreando el área completa que corresponde a cada emoción, ya sea dentro, en el margen o en la superficie del cuerpo. 7. Una vez realizado el trabajo individual, pídeles que lo compartan con el grupo (respetando a los que no lo quieren hacer). Ayúdales a ver las similitudes y las diferencias entre las emociones y cómo las viven, cómo las nombran, de qué color las ven, etcétera. CONCLUSIONES: ● Los juegos permiten un desarrollo integral del estudiante a nivel cognitivo, social, motor y afectivo. Si conseguimos desarrollar distintos valores personales y sociales estaremos mejorando la resiliencia del alumnado que lo practica. 26
● En la adolescencia las emociones juegan un papel muy importante, ay que no solo el cuerpo sufre cambios, si no que se aprende a experimentar de diferente forma diversos sentires. RECOMENDACIONES: • Los monitores/as de resiliencia tienen el trabajo de incentivar a los participantes a hablar sobre sus emociones, reconocerlas y legitimarlas, por ejemplo, mencionando que es normal sentirlas en ciertas circunstancias como las que ellos u otros han vivido.
ACTIVIDAD 2: TÍTULO: Mi camino de vida.
OBJETIVO: • Explicitar que los éxitos pueden ser utilizados para enfrentar la próxima experiencia adversa con mayor confianza, y los fracasos pueden ser analizados para determinar cómo corregirlos.
RECURSOS: • Tener previamente cortados de forma horizontal varios pliegos de cartulinas de diferentes colores en tiras de 13 cm de altura. • Tener el mismo número de tiras de papel albanene, papel calca o algún otro similar, que permita transparentar lo que se coloca debajo, del mismo tamaño de las tiras de cartulina. • Para esta actividad solamente utilizarán pasteles secos y de aceite (o el material más parecido posible).
DURACIÓN: 3 a 5 sesiones
TAMAÑO DEL GRUPO/ NÚMERO DE PARTICIPANTES: Grupos medianos o grandes. 27
DESARROLLO: 1. La actividad consistirá en pedir a los participantes que representen con dibujos las distintas etapas de su vida, divididas en varios momentos. Se trata de que una vez que llenen una tira (si así sucede), peguen a lo largo, otra y otra, y todas las necesarias para que les quepan los dibujos o figuras que deseen, sesión tras sesión.
2. Al final deberá quedar una sola tira tan larga como cada persona desee hacerla.
3. La sesión va precedida por un ejercicio de relajación y después de éste, se les pedirá representar con arte la mayor cantidad de memorias que les vinieron a la mente en el ejercicio (mínimo 3).
4. La consigna para el ejercicio de relajación es la siguiente: • “Recuéstate boca arriba sobre el piso y cierra los ojos por unos minutos. Intenta no quedarte dormido/a. Ahora imagina que estás parado/a al inicio de un camino. Elige un medio de transporte. Por ejemplo, ir a pie, en un coche, una bici, un patín, o incluso unas alas para mirar el camino desde arriba.”
5. A continuación guía el ejercicio describiendo el camino hacia el pasado: • “¿Cómo es ese camino al pasado? ¿es recto? ¿lleno de curvas? ¿lleno de piedras? ¿parejo? ¿de qué está hecho el suelo? ¿de terracería? ¿de concreto? ¿de pasto?”
• “¿Qué hay en el camino? ¿quiénes aparecen? ¿son conocidos o desconocidos?”
• Pídeles que se vayan por ese camino hasta su memoria más antigua (vieja), cuando eran muy pequeños; están en su país de nacimiento, en el primer lugar donde vivieron. Y que ahí hagan la primera parada del viaje. 28
• “¿Qué pasa alrededor? ¿Con quién estás? ¿Cómo es ese lugar? ¿Qué está pasando? ¿Cómo te sientes? ¿Hay alguien que esté a tu lado?”
6.Pídeles que recuperen por lo menos tres momentos significativos de su vida, sin que todavía hayan llegado al “final” del recorrido hasta hoy, que sería el momento de la migración y la subida al tren, en la que también se les pedirá que incluyan todas las paradas y qué pasó en cada una; hasta llegar al centro de asistencia.
7.Ahora, pídeles que tomen el camino de regreso al tiempo presente. “Apenas están iniciando, no se apresuren, recuerden las memorias que, por buenas o malas, marcan momentos importantes o el paso de una etapa a la otra en sus vidas. Escojan algunas de ellas para hoy, de preferencia de la más vieja a la más reciente.”
DESARROLLO: ● Al tomar en cuenta las emociones, se tiene una función adaptativa que ayuda a entender y regular las reacciones y lo que sucede alrededor de su entorno inmediato. ● Las emociones identificadas durante esta sesión implican ser autoconscientes de lo que uno siente y cómo puede aplicarlo en mi vida cotidiana, valorando la importancia del optimismo y esperanza, que son factores claves para enfrentar situaciones adversas. RECOMENDACIONES Es recomendable que avancen de 3 en 3 recuerdos por sesión.
29
5. TRABAJO EN EQUIPO DEFINICIÓN Ilustración1 Trabajo en equipo
El trabajo en equipo se entiende como la acción realizada por un grupo de personas las cuales comparten una finalidad en común donde cada miembro va a contribuir para resolver cierta problemática que se presente exponiendo diferentes soluciones eficaces dentro del cualquier ámbito cotidiano.
Fuente: Cero gradoscelsius (2014)
CARACTERÍSTICAS Entre la característica más relevante que se presenta aquí es la participación por parte de todos los miembros del equipo ya que ahí se encontrara una vía rápida y eficaz para alcanzar ese objetivo común Comunicación fluida La habilidad de dar conocer tu punto de vista de una forma efectiva es fundamental para que los demás integrantes sepan comprender lo que tu estas exponiendo, manifestando sus opiniones y dudas que tengan acerca del tema. Reconocimiento entre los miembros participantes Es fundamental saber apreciar el trabajo y esfuerzo de la otra persona ya que es una motivación para que en los futuros trabajos puede mejorar en lo que expone a través de sus ideas y pensamientos. Potenciar las ideas y creatividad Este aspecto es significativo debido a que cuando invitas al participante a explotar esas cualidades tendrán diversas opciones y alternativas para presentar un trabajo sin caer en la monotonía. Compartir los objetivos Sirve para que todos conozcan a fondo y se enfoquen en lo más importante al momento de desarrollar su trabajo. Compartir destrezas Un aspecto de colaboración ya que, si algún integrante tiene una dificultad al momento de realizar una actividad y tiene dificultades de 30
concretarla, el integrante que tiene mas capacidad para hacerlo le enseñara potenciando el crecimiento grupal.
IMPORTANCIA EN EL AULA /ÁMBITO EDUCATIVO El Trabajo en equipo dentro del aula tiene un impacto significativo porque motivas a trabajar a todos los niños a pesar de que tengan diferencias fomentando el compañerismo, permitiendo conocer habilidades del otro compañero de la misma manera se logra realizar el trabajo o actividad en un lapso más corto. Según Jiménez y Pareja (2013), su importancia radica en el impacto que esta modalidad tiene en términos de aprendizaje, pues es una estrategia que aporta al desarrollo de diversas competencias de orden intelectual y social importantes para la vida y el trabajo (1); de manera especial, favorece la formación de actitudes y valores, como la actitud de escucha, la tolerancia y la apertura, entre otras. Ilustración 2
Fuente: Aula Planeta (2015).
INFLUENCIA DEL HOGAR EN EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD La influencia proveniente del hogar sirve de gran aporte ya que una Familia que trabaja en equipo por ejemplo en el aseo de la casa a cada integrante se le designa un rol de limpieza, esto va crear responsabilidad y autonomía en el individuo porque él se dará cuenta que trabajando todos en conjunto se finalizo la actividad de forma divertida y fácil, creando en un futuro alguien colaborativo dentro del rol que se desenvuelva ya sea social, laboral o académico.
31
ACTIVIDADES PARA FORTALECER EL TRABAJO EN EQUIPO EN ESTUDIANTES DE 10 EGB. ACTIVIDAD 1 TÍTULO El Juego de las baldosas OBJETIVO Identificar las habilidades para trabajar en equipo a través del juego de las baldosas por medio de la interacción de todos los alumnos para aprender el concepto de colaboración. RECURSOS Reloj o cronómetro DURACIÓN 2 horas de clase. TAMAÑO DEL GRUPO/ NÚMERO DE PARTICIPANTES 20 participantes PASOS 1.Se divide a la clase en dos grupos y se les cuenta en qué consiste el
juego. 2. Durante un tiempo determinado se les pide a los niños que se junten en la menor cantidad de baldosas posibles. 3.
Cada equipo estará dentro de unas cuantas baldosas.
4. Gana el equipo que menos baldosas haya utilizado o bien el equipo que haya respetado el tiempo dentro de las baldosas sin salirse de lugar. CONCLUSIONES El docente hará preguntas a los estudiantes de cómo se sintieron después de realizar la actividad y como colaborar entre ellos les sirvió para alcanzar ese objetivo en común. RECOMENDACIONES 1. Verificar que el suelo este limpio y sin objetos que puedan causar algún daño a los estudiantes. 2. Escribir las reglas en la pizarra para que no exista ninguna duda al momento de realizar el juego.
32
ACTIVIDAD 2 TÍTULO Rescatando a un compañero OBJETIVO Reconocer el tipo de comunicación que manejan los estudiantes por medio del juego rescatando a un compañero para fortalecer la buena comunicación dentro del aula. RECURSOS Tiza de un color, hojas de papel, palitos, cartulinas, telas. DURACIÓN 2 horas de clase. TAMAÑO DEL GRUPO/ NÚMERO DE PARTICIPANTES 30 participantes PASOS 1. Un compañero es designado por la docente para ser el niño que el resto de la clase tendrá que rescatar. 2. Se le coloca en el centro de un círculo grande que se dibujará con una tiza. 3. El resto de los niños deberán ingeniárselas y, sin pisar el círculo, construir un puente desde el borde de este hasta llegar al niño y rescatarlo 4. El puente se ha de construir con: telas, ropa, cartulinas, cartón, pero siempre que los mismos formen una cadena. CONCLUSIONES Mediante este juego se potenciará la creatividad y la solidaridad entre los alumnos permitiendo conocer el ingenio de cada uno de los estudiantes. RECOMENDACIONES 1. Crear un grupo no por afinidad sino con otros compañeros para que se vayan conociendo entre todos y así evitar que alguno sea excluido del grupo. 2. Utilizar materiales reciclables que previamente tengan en su casa para así fomentar un buen hábito como es el reciclaje.
33
Referencias Bibliográficas Canales, E., & Dimas, S. (2010, noviembre). Resiliencia y manejo de emociones en secundaria. UAEH| pdf. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icshu/LI_PolitEdu/Emma_ Canales/emociones.pdf Educrea. (2015, 12 mayo). La Resiliencia en Educación como elemento favorecedor del proceso de autodeterminación en las personas con discapacidad. https://educrea.cl/la-resiliencia-eneducacion-como-elemento-favorecedor-del-proceso-deautodeterminacion-en-las-personas-con-discapacidad/ Fernández, Magdalena. (2010). Que son las habilidades sociales y como se evalúan. (esl/efl): Reflexión y experiencias innovadoras en el aula.
Volumen
N°
25,
14,
recuperado
de:
http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblin ter/HA BILIDADES.pdf Fundación universitaria de las Palmas. (2020). El arte de comprender las emociones. Barcelona. Obtenido de https://fabricadeinconformistas.es/cursos/empatia/manuales/ma nual.pdf García, F., Muñiz, J., & Fernández, R. (2021, 20 julio). Resiliencia educativa: cómo obtener buenos resultados académicos cuando todo está en contra. The Conversation. https://theconversation.com/resiliencia-educativa-como-obtenerbuenos-resultados-academicos-cuando-todo-esta-en-contra164377 Godínez, E. (2018, 14 diciembre). Comunicación Asertiva en el Aula. Aprendizajes cooperativos. Recuperado 23 de marzo de 2022, de https://godinezelfegohotmailcom.wordpress.com/2018/12/14/co municacion-asertiva-en-el-aula/ 34
Jiménez, N. (2019, 21 octubre). La resiliencia familiar como activo en salud. Scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113766272019000100021 Parada, N., Valbuena, C., & Ramírez, G. (2016). La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente. Revista Educación y Ciencia, 19, 127-144. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/articl e/view/7772 Peiró, R. (2021). Autoestima – Que es, definición y concepto. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/autoestima.html Peiró,
R.
(2020).
Trabajo
en
equipo.
Economipedia.
Obtenido
de
https://economipedia.com/definiciones/trabajo-en-equipo.html Perez, A. (2007, enero). La resiliencia: una tarea educativa. Revista de la Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1244&c ontext=ruls#:~:text=La%20resiliencia%20cobra%20importancia%20e n,para%20sobreponerse%20a%20la%20adversidad. Prepa Up. (2017). La importancia de la empatía entre alumno y profesor. Obtenido de https://blog.up.edu.mx/prepaup/importanciaempatia-alumno-profesor Revista Cero Grados. (2014). El trabajo en equipo. Obtenido de https://0grados.com/el-trabajo-en-equipo/ Rivero, R. (s. f.). Cómo desarrollar la resiliencia en el aula y mejorar el aprendizaje. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/desarrollarresiliencia-aula-mejorar-aprendizaje/
35
Santamaría, M. (2021, 21 diciembre). Cómo trabajar la resiliencia con los alumnos. Guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/escuelacolegio/como-trabajar-la-resiliencia-con-los-alumnos/ Settings, Emilio. (2010). Actividades para el desarrollo de la sertividad. http://www.educarueca.org/spip.php?article691 Soto, S. R. (2017, 17 noviembre). El impacto de la comunicación asertiva docente en el aprendizaje auto dirigido de los estudiantes. Scielo. Recuperado
23
de
marzo
de
2022,
de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000100187 UNICEF. (2018, marzo). Manual de actividades que propicien resiliencia en niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados alojados en centros de asistencia social. UNICEF.org| PDF. https://www.unicef.org/mexico/media/1276/file/VCEManualDeRe silencia_mar2018.pdf Villalobos, E. (s. f.). La resiliencia en la educación. EducEspecial| PDF. http://educespecialjujuy.xara.hosting/index_htm_files/RESILENCIA %20EN%20LA%20EDUCACION.pdf
36