REVISTA HORIZONTUM-33

Page 1

$50.00 JUL/AGO 2020

LA EconomĂ­a Mexicana padece los embates de la pandemia Elecciones en EE. UU. Especial Museos: entrevista a las directoras del MIDE, Memoria Y Tolerancia, Papalote Y Franz Mayer.


www.nivadaswiss.com

www.nivadaswiss.com www.nivadaswiss.com

#ElTiempoSóloEsUnPretexto #ElTiempoSóloE #ElTiempoSóloEsUnPretexto Boutique Boutique - Nivada Joyería Borda Centro-Comercial Nivada Santa Fe Joyer

Boutique

- Nivada Borda Santa Fe Tel:+52Joyería 55 8424 2239 Centro Comercial Tel:+52 55 84 Tel:+52 55 8424 2239



CONTENIDO

06 04

CARTA EDITORIAL

06

PROSPECTIVAS ECONÓMICAS

08

12

PROSPECTIVAS POLÍTICAS. COVID-19: LAS ANTÍPODAS DE NUESTRO TIEMPO LA ECONOMÍA MEXICANA PADECE LOS EMBATES DE LA PANDEMIA Análisis y recuento de los datos económicos más relevantes de los últimos meses que fueron resultado del paro en la producción y en la mayoría de las actividades económicas debido al confinamiento.

2

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

12 22

REFORMAS AL T-MEC, ¿QUÉ SIGUE PARA MÉXICO?

30

ELECCIONES EN EE. UU., EPICENTRO MUNDIAL DE LA PANDEMIA

36

LA FUNCIÓN DEBE CONTINUAR: LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA EN APUROS Una conversación con Alejandro Diego, fundador y director de Ollin VFX, estudio 100% mexicano especializado en efectos visuales, animación 3D y efectos fotorrealistas con sede en Los Ángeles, California.

36 40

MUJER LÍDER MEXICANA: UNA MEZCLA PERFECTA ENTRE CARÁCTER, ESFUERZO Y TALENTO

44

LA ECONOMÍA DIGITAL: ¿EL FIN DEL EFECTIVO ES UNA REALIDAD?

48

LA GENERACIÓN DEL CONFINAMIENTO. LOS JÓVENES EN EL ESCENARIO POSPANDEMIA, UNA VISIÓN DE LA OIT

52

MARIO MOLINA: AUTORIDAD GLOBAL EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

58

LA ACTITUD DE LOS MEXICANOS ANTE LA CRISIS


62

72

62

EL MUNDO DIGITAL PUEDE DAÑAR EL PATRIMONIO DE LOS EMPRESARIOS

72

#MUSEOSEGURO, CUANDO LOS RECINTOS EN MÉXICO ABRAN SUS PUERTAS

64

LOS VIAJES ANUALES DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA: EL MONTE SINAÍ Y EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA

80

RECORDANDO LAS LETRAS DE OCTAVIO PAZ

86

INSTITUTO CULTURAL MEXICANO. 30 AÑOS FORTALECIENDO VÍNCULOS CULTURALES CON WASHINGTON

EL MÉXICO DE MIS RECUERDOS, DESPERTARES Y ANHELOS

90

EL MURALISMO: ARTE MONUMENTAL DE LA CDMX

Un breve viaje por México con motivo del mes patrio desde la mirada del poeta, actor y artista Marco Uriel.

94

Colaboración de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría en México.

66

90

Portada Horizontum 33 Edición:

Septiembre-Octubre 2020

ELBERT TUN: PINTAR, PINTAR, HASTA RECONOCERSE A SÍ MISMO

Ilustración:

Elbert Rafael Tun Perera

3


CARTA EDITORIAL

PUBLISHER Jorge Alberto Ramírez Velasco jorgeramirez@horizontum.com

ESTIMADOS LECTORES: Les presentamos el número 33 de su revista HORIZONTUM, dedicado a México con motivo del mes patrio. Por ello, realizamos un especial en materia económica con el recuento de los principales indicadores de los últimos meses en los que se dio paso hacia la ‘nueva normalidad’. Como siempre, iniciamos con las prospectivas económicas y políticas de la mano de nuestros distinguidos colaboradores Federico Rubli y Gerardo Nieto, respectivamente. Éste último escribe, además, sobre un estudio realizado por la OIT ante la situación laboral de los jóvenes en la pospandemia. En el contexto actual, participamos en una charla virtual para tratar el tema del T-MEC, en vigor desde el pasado mes de julio. También, volteamos hacia nuestro vecino del norte para analizar las próximas elecciones del 3 de noviembre y si será Joe Biden el nuevo inquilino de la Casa Blanca o Donald Trump podrá cumplir un segundo mandato. En otros temas, platicamos con tres expertos en distintas áreas: Alejandro Diego, director de un estudio de animación 100% mexicano y triunfador en Hollywood; Graciela Álvarez Hoth, considerada entre las 100 mexicanas más poderosas en este 2020; y Renato Rodríguez, experto en economía digital y tecnología blockchain. Por su parte, la colaboración de la Dra. Bertha Sotres resalta el trabajo del mexicano Mario Molina, Premio Nobel de Química, en la protección del medio ambiente. El Dr. Horacio Rafael escribe sobre cómo los mexicanos reaccionan ante los momentos de crisis. Mientras que el maestro Ortiz Yustis habla de cómo las leyes digitales en México podrían dañar el patrimonio de los empresarios. Como en cada número contamos con la participación de AABA México, que nos invita a viajar con ellos y, para muestra, habla de su última excursión al Monte Sinaí y el Monasterio de Santa Catalina. En su sección, Marco Uriel dedica unas palabras a México y a su riqueza, arte y cultura, las cuales lo hacen un país de contrastes y magia. En la sección cultural tuvimos el honor de entrevistar a cuatro distinguidas directoras de importantes museos en México para hablar sobre la situación actual de sus recintos y la reapertura hacia lo que será #MUSEOSEGURO. En esta ocasión, la Dra. Sotres puso en alto la cultura de nuestro país al dedicar varias páginas al gran escritor Octavio Paz y al Muralismo mexicano. Finalmente, entrevistamos desde Washington, D.C. a la directora del Instituto Cultural Mexicano que cumplió 30 años promoviendo la cultura de nuestro país en esa región de EE. UU. La portada de este número la debemos al artista yucateco Elbert Tun, quien llena de color sus lienzos para reflejar la parte amable de la vida de este gran México. Queridos lectores, queremos darles las gracias por acompañarnos en un número más, y ser con nosotros testigos del acontecer económico y cultural de México. Jorge Alberto Ramírez Velasco Publisher

DIRECTOR GENERAL Ariel Olvera arielolvera@horizontum.com

DIRECTOR COMERCIAL Luis Fernando Ramírez lramirez@horizontum.com

EDITORA EN JEFE Cinthia Alva cinthiaalva@horizontum.com

ASISTENTE ADMINISTRATIVO Concepción Saucedo concepcionsaucedo@horizontum.com

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO Jorge Juárez V. ASISTENTE DISEÑO Karime Nieto Delgado WEB Y REDES SOCIALES Julio César Hernández juliohernandez@horizontum.com ASESORES EXTERNOS Perla Carreto (Comercial) Antonio Cebada (Marcas)

4

CIRCULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN Javier Estrella circulacion@horizontum.com DIRECTOR JURÍDICO Perla Gutiérrez ILUSTRACIONES Elbert Rafael Tun Perera CORRECTOR DE ESTILO Roberto Barajas Amieva

CONSEJO EDITORIAL Bertha Eugenia Sotres Mora Nora Patricia Jara Eduardo Rivadeneyra Rafael Septién Javier Belmares Sánchez José Ricardo Rangel Avilés Alfredo Adam Adam Lauro Jonathan Sol Orea Gabriela Romero José Antonio Olguín Vicente Yustis Víctor Anaya COLABORADORES Gerardo Nieto José Antonio Olguín Federico Rubli Kaiser Andrés Peñaloza Méndez Vicente Ortiz Yustis Maria Bertha Espinoza Segura Pablo Trejo Pérez Samuel Hernández de Alba Juan Carlos Carrillo "Matvéi"

HORIZONTUM FINANZAS Y CULTURA, año 5, número 33, septiembre/octubre 2020. Es una publicación bimestral de Circulación Mixta, editada y distribuida por Horizontum A. C. Avenida Las Flores 361, San Ángel Inn, Álvaro Obregón, CDMX, 01060. Editor responsable Ariel Olvera. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2015- 052612244100-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido 16493. Registrado en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 18/06/2015. Impresa por Preprensa Digital, Caravaggio 30, Col. Mixcoac, CDMX, 03910. El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Horizontum Finanzas y Cultura, ni de Horizontum, A.C., sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o forma que exista o pudiera existir, sin la autorización previa por escrito.

HORIZONTUM | SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

REPORTERA Alejandra Villaurrutia

Horizontum_ PUBLICACÓN CERTIFICADA POR LA ASOCIACÓN NACIONAL DE DICTAMINADORES DE MEDIOS, A.C.



Prospectivas económicas

rizontum FEDERICO RUBLI KAISER1

La economía global se divide entre aquellas naciones que aún luchan por aplanar la curva de infectados y fallecimientos sin ninguna estrategia claramente definida y las que han ido reabriendo su actividad económica

de manera paulatina gracias a un manejo responsable del control sanitario. México desafortunadamente se encuentra en el primer grupo y será de las economías que registrarán una de las mayores recesiones en el mundo.

Economía global Apenas rebasado el segundo trimestre del año y ya avanzados en el tercero, las perspectivas de la economía mundial continúan inmersas en una declarada recesión global. Las estimaciones de contracción para 2020 mencionadas en esta columna del número anterior prácticamente siguen vigentes. Destaca la caída en el PIB de Estados Unidos que ahora apunta a un rango que va del 6.5 al 6.9 por ciento. La crisis del COVID-19 sigue con sus estragos. Muchos países que

6

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

en los últimos meses decidieron reabrir su actividad económica, gradualmente, se toparon con que ello fue precipitado y llevó a rebrotes de la pandemia. La lección en el mundo ha sido clara: aquellos países que tomaron con seriedad las medidas estrictas sobre el uso de cubrebocas, distanciamiento social y reapertura hasta que las cifras mostraran un descenso persistente de contagios y muertes, han sido exitosos en reanudar poco a poco sus economías.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Economía Mexicana Han sido evidentes los desatinos, errores, engaños, ocultamiento de cifras y métodos de medición, contradicciones y, en general, una estrategia equivocada para manejar la pandemia. La economía mexicana sigue inmersa en una convulsión recesiva que tendrá repercusiones económicas y sociales graves. El Coneval ha calculado que en 2020 se podrían adicionar más de 10 millones de personas a la pobreza. Mientras tanto, han sido ya millones de personas que tanto en la formalidad como la informalidad han perdido su empleo y por ende sus ingresos. La recesión que se espera para este año será la más severa desde 1932. Las dos últimas recesiones fueron en 1995 con una contracción del PIB del 6.3% y la de 2009 del 5.3 por ciento. La recesión de 2020 prácticamente sumará esas dos anteriores, ya que es probable que el PIB se reduzca en más del 10.5 por ciento. El confinamiento y el cierre casi total de la economía durante el segundo trimestre fue necesario para enfrentar la pandemia. No obstante, políticas públicas erráticas y en particular una política fiscal errónea empeoró la recesión. Todo esto ante una negativa inexplicable del Gobierno Federal de no instrumentar una política contracíclica de gasto, como sí lo hicieron casi todos los países del mundo. Ello derivó en un problema mayor, pues ante la alta informalidad que prevalece en la economía mexicana, resulta muy difícil para los informales encerrarse en su casa. Para ellos vale la pena enfrentar el riesgo del coronavirus, pues si no salen a la calle a buscar el sustento, sus familias simplemente no subsisten. Faltaron medidas contracíclicas gubernamentales consistentes en compensar con un ingreso a los informales para incentivarlos a quedarse en casa. Diversos cálculos han mostrado que dicho gasto se podría haber acomodado en las finanzas públicas de manera transitoria.

Prospectiva Como de costumbre, el cuadro siguiente presenta nuestras expectativas de las variables macroeconómicas más relevantes. Ahora revisamos la caída esperada del PIB para 2020 al 10.2 por ciento, debido a varios cambios negativos de los parámetros del modelo de pronóstico basados en los indicadores más recientes, así como en factores de juicio que generan riesgos e incertidumbre, como: el impacto total de la caída de ingresos y consumo de las familias debido a la crisis; la cantidad de empresas y empleos que terminarán regresando con la reapertura; la adaptación de lleno al nuevo entorno laboral que implicará costos para las empresas; la forma en que se reconfigurarán las cadenas productivas; y factores políticos y de gobernabilidad que plantean la incógnita: ¿retornará la confianza de la inversión para su reactivación?

EXPECTATIVAS ECONÓMICAS Crecimiento PIB (%)

-10.2

Inflación (%, fin de período)

3.7

Balance Público Tradicional (% PIB)

-4.0

Tasa Política Monetaria (%, fin de año) Empleo IMSS (cambio dic. a dic.) Tipo de Cambio (pesos/dólar, fin de año) Déficit Cuenta Corriente (% PIB)

4.50 -1 500 000 23.50 0.0

Fuente: Análisis y estimaciones de MAAT Asesores S.C. con fecha del 27 de julio de 2020.

FEDERICO RUBLI KAISER Socio Consultor de MAAT Asesores S.C. y vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF. Twitter: @frubli, correo: <federico@rubli.net>.

7


Prospectivas PoLÍTICAS

rizontum

COVID-19: LAS ANTÍPODAS DE NUESTRO TIEMPO GERARDO NIETO1

N

o hay lógica en el tiempo que corre, es imposible tener predictibilidad alguna. En pleno siglo XXI nadie fue capaz de advertir sobre el COVID-19. “De la nada se nos apareció un quinto jinete del apocalipsis [...] llegó para quedarse. Un bicho invisible, inaudible, inodoro, que se contagia sin necesidad de tener síntomas y que lo mismo mata, incapacita o, si es uno afortunado, no hace nada”.2 Morfología biológica que en algo o mucho se parece a la económica. “Los modelos microeconómicos de agentes interactivos sugieren que la economía es intrínsecamente inestable”.3 La idea del equilibrio es ajena a los mercados. Pero la teoría nos habla de reglas y leyes que, sin embargo, no logran constituirse en un modelo econométrico capaz de advertir sobre los colapsos: “…los mercados fluctúan de manera salvaje y son proclives a las crisis”.4 Esencialmente, no permiten anticiparse a nada: “…el mercado se sume en un estado impredecible, irregular y voluble muy parecido al de la vida real. En otras palabras, no parece que la economía esté guiada por la racionalidad”.5 El modelo económico tiene ganadores que con frecuencia son los mismos que desde las estructuras de poder dominan la geoestrategia y acaban por imponer a los Estados nacionales sus agendas de negocios; sin embargo, mantener el patrón de acumulación económica surgido del Consenso de Washington parece suicida, es apostarle a acelerar la degradación en detrimento de las mismas élites del sistema. Si la marcha no se modifica, no hay futuro para nadie. Eso es lo que está en juego en esta gran crisis del COVID-19. Ya se verá a la distancia que no hay manera de salir de esto sin una nueva arquitectura financiera internacional y, por supuesto, sin un mundo económico que sea la antípoda del que

8

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

ahora tenemos. Con sociedades envejecidas, muchas de las cuales tienen tasas de crecimiento por debajo de la de remplazo,6 los jóvenes son la opción de futuro; sin embargo, es uno de los grupos etarios más golpeados por la pandemia. En lo educativo y en lo laboral, la Organización Internacional del Trabajo habla de la ‘generación de confinamiento’. ¿Cómo hacer para compaginar el futuro con el presente? Debemos evitar que los jóvenes deserten de los circuitos de la educación ahora que lo virtual no llena de contenido ese gran vacío de lo humano. El mediano y largo plazos son importantes. Alcanzar la nueva normalidad implica no dejar ir a los jóvenes del sistema educativo; obliga a repensar el mundo del trabajo sin excesos y abusos del homeoffice. Es algo que tenemos que hacer todos para que la estructura social no se desbarate antes de que termine esta pesadilla. El COVID-19 no llegó solo. Detonó su fuerza destructiva porque el deterioro en todo era mayúsculo. Ahora, la reconstrucción demanda un auténtico espíritu de cuerpo, una ejemplar acción colectiva. Nadie está a salvo de los efectos de esta crisis sanitaria, por ello el primer paso es salvar lo humano. Un movimiento centrado en lo básico es uno de los caminos; esto es, centrado en la vida, no en la ganancia, no en la mercantilización de las cosas. ¿Es mucho pedir? ¿De quién depende este cambio? Si se mira el deterioro del planeta que avanzó gracias al desdén de las estructuras de poder en el mundo, la respuesta lógica es la gente, el pueblo, los ciudadanos, la sociedad. La conclusión es simple: el desarrollo incluyente y socialmente justo al que aspiramos es obra de todos y va más allá de los intereses económicos de unos cuantos. La morfología biológica de este virus y de su símil económico, no puede estar por encima de la fuerza social de la gente.


Sur, todas las colonias enlistadas pertenecen a áreas marginadas y populosas. “Solemos pensar que los desastres son en cierto modo imparciales y azarosos. Sin embargo, siempre ocurre lo mismo: son los pobres quienes corren peligro. Eso es lo que implica ser pobre. Es peligroso ser pobre”.10 Entre los jóvenes, el COVID-19 deja un panorama que plantea como escenario el de toda una generación de confinamiento. La ruptura de los sistemas de educación superior y la fractura de cadenas de valor se traducen en menos empleo disponible en la economía formal. Las contradicciones se exacerban en el ámbito de lo social. La medicina para enfrentar la pandemia fue el confinamiento, que reduce la especie humana a lo que no es. Durante la pandemia, todo alrededor de nuestra especie resulta cuestionable. En este contexto habría que evaluar la aparición de esta pandemia, la cual deja una secuela de costosos efectos colaterales en la economía, la política, la sociedad y la cultura y abrió un espacio la reflexión que necesariamente llevará al ámbito de las decisiones públicas. Porque si algo deja esta gran crisis convergente es que, al menos en la economía, el modelo no puede replicar el viejo orden de las cosas. En lo social, la pandemia del coronavirus muestra un cinturón de fragilidades que de romperse anunciaría otro colapso: el de la especie humana. Sin racionalidades posibles, toma derecho de residencia la incertidumbre. En otras palabras, todo parece estar en manos del gobierno de la fortuna. Si esto es así, entonces todo depende del azar, lo que cuestiona desde ya las teorías económicas, políticas y psicológicas basadas en el racionalismo metodológico. Si buena parte de nuestras vidas está sujeta a la diosa fortuna, ¿qué le decimos a los jóvenes sobre el paradigma del llamado proyecto de vida? ¿Qué hacen los corredores de bolsa con nuestros fondos? No hay certeza de nada. Todo es especulación y juego. La realidad acaba por determinar casi todo por encima de las decisiones sesudamente racionales. Se camina por senderos definidos, estrechos, ajustados, restrictivos, que dan poco margen a la libertad de a de veras. “La vida no es larga, y no es bueno que una parte excesiva de ella transcurra en ociosas deliberaciones sobre cómo debemos pasarla; la deliberación, que algunos emprenden por prudencia y continúan con sutileza, debe, después de un largo dispendio de pensamientos, concluir en el azar. Preferir un futuro modo de vida a otro por atinadas razones requiere de facultades que nuestro Creador no tuvo a bien dispensarnos”.11

ECONOMÍA Y FINANZAS

El COVID-19 es, en esta perspectiva, una alerta, quizá a destiempo, pero alerta al fin de lo que la especie humana hace mal. Advierte sobre el camino que la humanidad no debe mantener. Si lo hace, está en juego su sobrevivencia. Por ahora, la pandemia trastoca lo que ya aceptamos como vieja normalidad: “Nueve de cada diez estudiantes en todo el mundo sufrieron el cierre de sus escuelas… Se suspendieron más de siete millones de vuelos. Las celebraciones y los funerales fueron cancelados o replanteados por temor a contagiarse”. Es decir, lo humano, el contacto que nos diferencia como especie, la asociación, ha dejado de existir. En eso no puede fincarse la nueva normalidad. Debemos ser humildes en aceptar que algo hicimos mal y que es el tiempo de cambiar, y el cambio más difícil por los intereses involucrados es el económico, pero valemos más que la especulación. No somos cifras que se negocien en los mercados de derivados. Somos gente de carne y hueso que está más allá de la economía casino. No hay futuro en la financiarización que no conecta con la economía real, que no genera empleos ni activos de ninguna clase. Hay algunas certezas que tomar en cuenta para iniciar a temprana hora con el diseño y la práctica de lo que viene. La primera certeza es, sin duda, que la pandemia pasará, pero hace falta aún mucho trecho por recorrer. Una segunda certeza es que modificará nuestra vida presente. “No hay dudas de que vamos a tener que adaptarnos a un nuevo estilo de vida. Esa es la realidad”.8 Pero si bien es cierto que esa adaptabilidad resulta inevitable, también lo es que debe conducirnos a reflexionar el cambio como consecuencia de una evolución que en su linealidad no justifica los excesos y los abusos que se perpetran en lo ecológico como parte de un modelo que definitivamente no es sostenible con propósitos de desarrollo. Una estructura de castas, de clases, de diferencias abismales mostró dónde están los daños colaterales de la pandemia: en los grupos sociales más vulnerables. Los pobres del planeta son “…los desechos de clase y residuos de la modernización”.9 Ahí está la radiografía social del coronavirus en la Ciudad de México. Los asentamientos que reportan el mayor número de contagios y de muertes: San Gregorio, Xochimilco; San Antonio, Milpa Alta; Anáhuac y la Tlaxpana, Miguel Hidalgo; San Miguel Topilejo, Tlalpan; San Francisco Tlaltenco, Tláhuac; Roma Sur, Cuauhtémoc; Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán; San Bernabé, Magdalena Contreras. Salvo la Roma

9


La pandemia alteró la esencia de lo humano, que no es otra cosa que la de ser seres sociales. La crisis sanitaria reafirmó el distanciamiento que el nuevo paradigma tecnológico abrió desde hace tiempo. Antípodas de nuestro tiempo. “Lo humano del ser humano se ha congelado. La pandemia evidencia la fragilidad de nuestras existencias. No es propio de la especie pasar semanas o meses confinados en un espacio cerrado, muchas veces claustrofóbico. Las causas son diversas, pero siempre debido a la intervención del ser humano”.12 Nuestra especie y su organización social y política no están a la altura de los tiempos nuevos. Su principal vector no es el de la protección de la naturaleza de la que forma parte, sino que tiene la genética de la destrucción. Es la estructura de poder en el Sistema-Mundo, la autora y depositaria del desastre: “…en 2020, una decisión política frente a una crisis producto del capitalismo salvaje, mezcla de opulencia y extrema pobreza, hambre inducida y especulación alimentaria, calentamiento global, extractivismo y contaminación, nos llamó a un confinamiento de urgencia”.13 El resultado fue caótico y catastrófico; sin embargo, dejó sobre la mesa la necesidad de actuar de manera distinta; crecer de otra manera o asumir abiertamente que para salvar el planeta necesitamos decrecer, regresar a los orígenes. Ésta es la nueva utopía. Pero es eso, porque nadie en su sano juicio podría aceptar como posible que los poderes extraterritoriales y el complejo bancario y financiero dejen su lógica de especulación y ganancia por algo en lo que convenientemente no creen: el cambio climático. En esas está hoy la especie humana: en el regreso a la vieja normalidad porque si hay una nueva, sólo sirve como referencia teórica. Nada más. La evidencia es absoluta: lo que tenemos no sirve para alcanzar la condición humana de lo humano. Es la hechura social y la lógica del poder lo impostergable de cambiar. Por ahora, hay consenso en que el modelo económico debe cambiar, y no por una cuestión ideológica, sino de resultados sociales. En la vida real, son las élites del Sistema-Mundo las que tienen más opciones y el poder de decidir sobre la vida en el planeta. Se guían por un interés concreto: el económico. Es decir, el lucro y la ganancia. De muchas formas, el capital acelera la degradación. En este contexto, un virus como el SARS-CoV-2, antítesis de lo humano, vino a recordar que la acción de esos poderes extraterritoriales que imponen agendas económicas a todo el mundo tiene una acción depredadora sobre el planeta. La Tierra está enferma y las élites son la causa de esa enfermedad. “Las clases dominantes y sus organizaciones son responsables del colapso no sólo sanitario, sino de la deshumanización. Sus ambiciones, desatinos y egoísmo competitivo, en nombre de la economía de mercado, ha manipulado la naturaleza”.14 Se transitó de confinamientos obligatorios a cuestionadas reaperturas. En medio de todo el caos, se exhibieron las contradicciones de una hechura social y económica que es herencia del pasado y que no sirve para la inclusión, tampoco para la equidad y mucho menos para avanzar en un concepto de democracia de máxima igualdad.

10

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

Pareciera que el SARS-CoV-2 está aquí en defensa del planeta. ¿Qué otra fuerza hay con potencial para parar el mundo? El COVID-19 lo hizo. En este orden de ideas, la pandemia no es otra cosa más que un elemento del orden natural. Una llamada de atención para reflexionar sobre los límites de la acción depredadora de las élites. Ahí está la inmensa huella ecológica: “La aniquilación de la naturaleza por el ser humano es tan grave que, si el modelo de desarrollo actual no cambia radicalmente, habrá un gran colapso de la civilización en el año 2050 […] a quienes hoy en día tienen entre 10 y 20 años les quedaría poco tiempo […] De 1970 a 2015, cerca de 70 por ciento de todos los individuos de especies de animales silvestres se perdió; es decir, en 45 años, casi 70 por ciento de los elefantes, jirafas, rinocerontes, tortugas, peces[…] desapareció. El ataque a la naturaleza ha sido brutal y estúpido. Las plantas y los animales silvestres son la base de la vida en la Tierra. Cada vez que una especie se extingue o sus poblaciones disminuyen, la capacidad del planeta para mantener la vida se erosiona”.15


1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

ECONOMÍA Y FINANZAS

No es la vida lo que preserva el modelo económico impuesto por las élites del planeta, sino la ganancia. El crecimiento tiene su base en la destrucción. Es el tiempo de reflexionar entonces la preservación como efecto de un regreso a los orígenes. Crecer como lo hacemos: con base al consumo, al crédito y a la temporalidad de las cosas, no resulta sostenible. Quizá por ello, decrecer viene a constituirse en un paradigma perturbador para los intereses que mantienen con vida un modelo que nos acerca al colapso. Y en esto conviene tener presente que “los sistemas se mantienen a menudo más tiempo de lo que se cree, pero acaban por desmoronarse mucho más de prisa de lo que se imagina”.16 Hay que tener cuidado de que la pandemia no se use ni justifique la ausencia de resultados. Por el contrario, debería apuntar a un cambio no sólo de formas, sino de fondos en todos los ámbitos del quehacer humano: docente, laboral, académico, administrativo, etcétera. La falta de resultados puede ser un argumento muy poderoso en una época de presupuestos de guerra. Nadie podría impedir recortes a estructuras de áreas y dependencias, si se demuestra que no hay y no hubo respuestas institucionales a la gran crisis del COVID-19. Usos y costumbres con estructuras anquilosadas a programas presenciales poco o nada harán para salvar departamentos y direcciones. No es que la gran crisis del COVID-19 sea un hecho para celebrar, pero en algo benefició al mundo y confrontó a la especie humana en su propio espejo. Ahora, a pensar lo que viene sin las ataduras del pasado. Sin la ecuación del poder que mira al Estado y luego a la sociedad. El binomio cambió de estructura. Hoy es sociedad-Estado. Y no es un juego de palabras; no es retórica de lugares comunes. Nos va nuestra propia sobrevivencia como especie en que entendamos esto. Lo verdaderamente perturbador es muy sencillo de comprender: el regreso a los orígenes es el camino, hacer comunidad. No hay futuro en crecer como lo hacemos, pero tampoco en no crecer. Algo no encaja con nuestras herramientas conceptuales, necesitamos nuevos referentes en casi todo. Esto es lo que vino a descubrir el COVID-19; sin embargo, la lentitud con que cambian las instituciones obliga a mirar un poco más allá de lo que cae más cerca: si el orden de las cosas no se transforma y la inercia acaba por imponerse, sobrevendrá, otra vez, la réplica del pasado. Y no habrá futuro para nadie.

Doctor en Economía con Posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Mención honorífica en licenciatura, maestría y doctorado. Profesor en las facultades de Economía y de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Medalla al mérito docente 2018. Guerra, G. (15 de julio del 2020). “Los límites del enojo”, El Universal. Ball, P. (2010), Masa crítica. Cambio, caos y complejidad. México: FCE- Turner, p. 597. Ídem: 261. Ídem. La tasa de crecimiento poblacional de México es de 1.1, cercana a la de remplazo. Véase: (15 de julio del 2020) “¿Quién es el enemigo? No sabemos bien. El coronavirus sigue siendo un enigma”, Sin Embargo. (2020) Irwin Redllener de la Universidad de Columbia, citado por Associated Press. Baum, Z. (2015). Daños colaterales. Desigualdades sociales en la era global. México: FCE Sociología, p. 233. Ídem:15. Elster, J. citado en Rivera, J.A. (2000), El gobierno de la fortuna. El poder del azar en la historia y en los asuntos humano, Barcelona: Crítica, p. 412. Roitman, M. (07 de julio del 2020). “El vacío humano: del robot alegre al operador sistémico”, La Jornada. Ídem. Ídem. Gerardo Ceballos citado en: Guzmán, F. (29 de abril del 2019), “Alerta sobre la sexta extinción masiva de especies en la Tierra”, Gaceta UNAM. Taibo, C. (2016). Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Madrid: Catarata. Segunda edición, p. 223.

11


LA ECONOMÍA MEXICANA PADECE LOS EMBATES DE LA PANDeMIA De acuerdo con datos del Inegi, la economía mexicana se hundió un 18.9% debido al desplome en la productividad, lo que generó pérdida de empleos y un aumento de la pobreza. CINTHIA ALVA

H

ORIZONTUM recibe al mes patrio con un análisis de los datos económicos más relevantes en lo que va del año tras el confinamiento y de cara a la 'nueva normalidad', siendo el 2.° trimestre uno de los peores en la historia del país debido al paro en la producción y el comercio, la caída del consumo y al freno en la inversión privada. Según datos del Inegi, entre abril y junio la economía mexicana se hundió un 18.9% en comparación al

12

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

trimestre anterior.1 Esta caída, que se debe al desplome productivo, muestra que la economía entró en recesión desde el año pasado, lo cual se ha visto reflejado en la pérdida de empleos y en un drástico aumento de la pobreza a nivel nacional. Aunado a esto, nuestro país ha sido una de las naciones que menos apoyos fiscales ha dado en todo el mundo para paliar la pandemia, "lo que explica la contracción económica", según el Fondo Monetario Internacional.2


ECONOMÍA Y FINANZAS

13


CAÍDA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, DESEMPLEO Y POBREZA

El dato del Indicador Global de la Actividad Económica, publicado por el Inegi, nos muestra un panorama poco alentador tras el mayor desplome desde que hay registro y con seis meses a la baja.3 Pese a la paulatina reactivación de la actividad económica en junio, la caída del PIB y el desplome de las exportaciones en un 19.8% anual siguen reflejando el fuerte impacto de la pandemia del coronavirus en la economía mexicana. Según este indicador los servicios de alojamiento temporal, la preparación de alimentos y bebidas y las actividades relacionadas con el turismo registraron una contracción del 72.1%, la más severa de todos los subsectores. Por su parte, la industria que aporta una tercera parte de la producción nacional —sector manufacturero ligado al comercio exterior— registró una pérdida inédita del 30.8 por ciento. En contraste, han sido los productos agroalimentarios de exportación los que han sido inmunes a la pandemia con caídas del 0.3 por ciento. Los sectores como el gas, la electricidad, los bancos, seguros y servicios en línea han tenido buenos resultados. Ante la complejidad de la situación, la Junta de Gobierno de Banxico recortó en junio, por novena ocasión, su principal instrumento de política monetaria; es decir, rebajó la tasa de interés de referencia en 50 puntos base, para pasar de 5.50 a 5, colocándola en su nivel más bajo desde septiembre del 2016.4 En términos de desempleo, tanto las previsiones del Banco de México y los datos de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo del Inegi acertaron en que la cifra sería mayor a la estimada a principios de año, la cual, según ambos organismos, disminuiría entre 800 mil y 1.4 millones de los trabajos formales. De hecho, la pandemia por COVID-19 ha provocado hasta junio un aumento del 5.5% del desempleo, con la pérdida de 2.8 millones de empleos que se suman a los 12.5 millones de personas sin un empleo formal. Aunado a esto, el Centro de Estudios para el Empleo Formal pronostica que los sueldos caerán un 20% en todos los niveles debido a los recortes de trabajo y a la sobreoferta de mano de obra. El impacto social a corto y mediano plazo provocará que parte de la clase media vea reducido su poder adquisitivo hasta quizá caer en pobreza. Estas cifras, más el desempeño del PIB a la baja, pueden provocar un retroceso en los logros alcanzados por México entre el 2008 y 2018 en materia de combate a la pobreza y legar 10 millones de nuevos pobres más al país. Organismos como la Cepal proyectan que, por las condiciones actuales y a finales de año, entre 14.9 y 21.7 millones de personas no tendrán los ingresos suficientes para adquirir una canasta básica.5 Mientras, la inflación nacional alcanzó el nivel más alto de los últimos cinco meses, incrementándose los precios al consumidor en un 3.62% durante julio.6

14

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS DE

EXPORTACIÓN

SON LOS QUE HAN SIDO INMUNES A LA PANDEMIA CON CAÍDAS DEL 0.3 POR CIENTO.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Además de la pérdida de 2.8 millones de empleos, se pronostica que los sueldos caerán un 20% en todos los niveles debido a los recortes de trabajo y a la sobreoferta de mano de obra.

MÉXICO PIERDE ATRACTIVO PARA LA INVERSIÓN

Desde que comenzaron los primeros brotes del coronavirus en febrero hasta la fecha, el peso mexicano ha perdido el 20% de su valor frente al dólar.7 Desde ese mes los mercados empezaron a reaccionar agresivamente a la pandemia por la desconfianza de los inversionistas, quienes retiraron sus activos para invertirlos en actividades más seguras y de menor riesgo como los bonos del gobierno estadounidense. Mientras la economía comienza a mostrar los daños causados por la pandemia, grandes empresas nacionales enfrentan una importante batalla en los mercados financieros internacionales. Siendo México uno de los mayores emisores de bonos corporativos en los mercados emergentes, actualmente existen 8900 millones de dólares en dichos bonos que están en riesgo debido a las pérdidas que presentan líneas aéreas, hoteles, tiendas al menudeo y empresas de energía en el mercado de renta fija corporativa.8 Desde marzo los precios de los bonos en dólares de Grupo Posadas, Aeroméxico y Grupo Famsa, entre otros, cayeron drásticamente y sus costos financieros se dispararon. En el caso de Aeroméxico se han registrado varios recortes a su calificación crediticia y se vio obligada a declarar

15


México salió del ranking global que evalúa a los 25 países más confiables para la atracción de IED realizado por la consultora global AT Kearney en el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2020. bancarrota en EE. UU. para buscar una reestructuración de sus deudas con sus acreedores. S&P estima que sus ingresos bajarán más del 50% este año, mientras Moody’s pronostica que no recuperará por completo su volumen de ventas hasta el 2023. Por su parte, en junio México salió del ranking global que evalúa a los 25 países más confiables para la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) realizado por la consultora global AT Kearney, quien publicó su último Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2020. Esto a pesar de la entrada en vigor del T-MEC y el posicionamiento de México en las cadenas de suministro global tras la ‘guerra comercial’ entre China y EE. UU. La firma asegura que la pérdida de confianza en nuestro país se debe a “un entorno macroeconómico debilitado, así como a las políticas públicas poco predecibles en cuanto a factores de regulación y gobernanza”.9 Además, el mundo de los inversionistas está siendo muy cauteloso y ha centrado sus preferencias hacia economías más desarrolladas o menos riesgosas que la mexicana, porque como menciona uno de los principales bancos estadounidenses, JP Morgan, el riesgo de México de perder el grado de inversión está aumentando, y a menos que haya un cambio en la agenda de la administración de AMLO, podría materializarse en el 2021 o a principios del 2022. Aunado a esto, algunos otros factores que afectan la percepción de la gente de dinero han sido: la decisión del Gobierno de cancelar la participación privada en la explotación y producción en el sector energético, la poca claridad en las políticas públicas de generación de energías limpias, la cancelación del NAICM, la priorización de inversiones de bajo impacto como la refinería de Dos Bocas, el aeropuerto de Santa Lucía y el Tren Maya, así como la cancelación de la planta Constellations Brands en Baja California. Pese a este contexto la Secretaría de Economía ha señalado que el país captó 10 334 millones de dólares en IED durante el primer trimestre de este año, siendo que el 76% de estos recursos se derivaron de la reinversión de las utilidades de las empresas extranjeras que residen en territorio nacional, no de nuevas empresas interesadas en invertir en México. El mismo dato, pero del segundo trimestre apuntaba un monto de 87 mil millones de dólares de IED.

16

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


La percepción de las familias sobre su situación económica sigue deteriorándose. Según los últimos datos en mayo del Inegi, el Indicador de la Confianza del Consumidor registró un balance de 31.1 puntos, 13.2 puntos menos en comparación a ese mismo mes del año pasado.10 Esto se debe a la caída en la percepción de los consumidores ante la baja posibilidad de consumo de bienes duraderos, salir de vacaciones y ahorrar, así como por la situación económica actual del país debido a la pandemia. Más de 80 mil negocios han reabierto durante la transición a la ‘nueva normalidad’ y hacia el semáforo naranja en la CDMX generando un impulso económico, pero con medidas sanitarias más restrictivas. Las autoridades contabilizaban a 345 mil negocios operando en la ciudad que dan empleo a dos millones 710 mil personas. Estas cifras representan al 65.3% del total de negocios, por lo que falta que un 35% se reincorpore.11 En este contexto, sobre todo los pequeños negocios han comenzado a reabrir de forma cautelosa tras cuatro meses de estar cerrados por el confinamiento, pero abren sus puertas con cifras de desempleo altas, contracción del consumo e incertidumbre. Aunque muchas PYME intentaron migrar sus negocios a Internet, aún enfrentan varios obstáculos para lograr una recuperación a corto plazo, por ejemplo, aún persiste la caída en la demanda de sus productos, enfrentan la cancelación de pedidos o sufren por la falta de liquidez y financiamiento. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio estima pérdidas hasta junio de cerca de 900 mil millones de pesos y no espera una recuperación rápida. El 47% de los negocios prevé que la caída de sus ingresos continúe en los próximos seis meses pese a la reapertura; además, esa falta de liquidez por la NUEVOS IMPUESTOS que atraviesan el 60% de los negocios entró en paro técnico des- GRACIAS AL CONFINAMIENTO de abril quedándose sin recursos. El que abran sus puertas no El mismo Arturo Herrera anunció el pasado 25 de junio un garantiza su supervivencia. Héctor Villarreal, director del Centro ‘nuevo impuesto digital’ que engloba cuatro rubros: desde Investigación Económica y Presupuestaria, vislumbra tres es- carga o acceso a contenido multimedia, educación a discenarios: “Empresas que cerraron y no volverán a abrir, las que tancia, intermediación y venta entre terceros ofertantes de cierran con cierta capacidad de regresar y las que si bien no han bienes o servicios, clubes en línea y apps de citas. Este nuecerrado sí están minimizando operaciones”.12 vo marco tributario busca alcanzar a la economía digital Así las cosas, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público creó que en los últimos años y por el confinamiento se ha vuelto una serie de mecanismos vía banca nacional para canalizar 750 muy relevante a nivel global. mil millones de pesos a las PYME y financiar su recuperación. Sin Tan sólo en México el sector digital representó el 5% del embargo, su titular Arturo Herrera anunció que “México, ante el PIB en el 2018. De ahí que las autoridades hacendarias quiescaso margen fiscal, no puede tener un programa de estímulo sieran gravar las plataformas bajo el argumento de que la fiscal del tamaño de Alemania o Canadá”, pero tampoco del de medida es “una cuestión de justicia social y equidad, pues Brasil o Argentina. En este sentido, el alcanconcentra a empresas de mayor valor EN JUNIO MÉXICO SALIÓ ce de las medidas del Gobierno ha sido limien el mundo”. Con ello, la autoridad tado, pues apenas el 7.8% de las empresas tributaria espera recaudar en un fuDEL RANKING GLOBAL recibió algún apoyo entre abril y mayo. Sin turo 100 mil millones de pesos. Estos embargo, muchas preferirían que las ayudas impuestos se sumarán a los aprobaQUE EVALÚA A LOS 25 estuvieran acompañadas de descuentos o dos por el Senado de la República a fiPAÍSES MÁS CONFIABLES diferimientos en el pago de impuestos. Sea nales del 2019 —en vigor desde princomo sea la apertura hacia la ‘nueva normacipios de junio— que contemplan al PARA LA ATRACCIÓN DE lidad’, ésta ayudará a reactivar la economía cobro del IVA por el uso y generación INVERSIÓN EXTRANJERA de valor en plataformas digitales de forma lenta y distinta dependiendo el sector, pero mejor que si no se hubiera hecho. como Netflix, Mercado Libre y Uber. DIRECTA.

ECONOMÍA Y FINANZAS

¿CÓMO VA LA REAPERTURA DE LA ECONOMÍA EN LA ‘NUEVA NORMALIDAD’?

17


“Empresas que cerraron y no volverán a abrir, las que cierran con cierta capacidad de regresar, y las que si bien no han cerrado sí están minimizando operaciones”, Héctor Villarreal, director del CIEP.

Esta carga tributaria llega en momentos en que diversas instituciones públicas señalaron una caída de los ingresos presupuestarios que en mayo giraron en los 120 mil millones de pesos y en junio rondaron los 30 mil, por lo que se estima un déficit de 150 mmdp. Y es que ante la caída del consumo, el IVA se desplomó un 36.5% en comparación con 2019. Mientras tanto, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a combustibles —pivote que sostiene los ingresos no petroleros— cayó 26.9 por ciento. También cayeron los ingresos petroleros en un 65.3 por ciento.13 Esta falta de ingresos puede dificultar el seguimiento de los programas sociales y obstaculizar la construcción de los monumentales proyectos de infraestructura de este Gobierno.

18

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

¿HABRÁ UNA PRONTA RECUPERACIÓN?

Ante el incremento de casos diarios y un posible rebote, las perspectivas de crecimiento se han detenido, el único factor que reina es la incertidumbre. Banxico prevé que para finales de año habrá “una contracción de dos dígitos, la recuperación será lenta, quizá para la segunda mitad del 2021”. La situación no será fácil si se toman en cuenta factores externos como las turbulencias en los mercados financieros internacionales por la inestabilidad política y social asociada al deterioro de las condiciones económicas, el resurgimiento de conflictos comerciales y el proceso electoral en EE. UU. Mientras no exista un tratamiento efectivo o una vacuna contra el COVID-19, las proyecciones a futuro no son nada alentadoras para una región que se ha convertido en el epicentro de los contagios y muertes en el mundo.


REMESAS Y T-MEC, ¿RESPIRO PARA MÉXICO?

En medio de la peor crisis económica por la que atraviesa el mundo, las remesas han resistido a los embates del confinamiento y hasta lograron un crecimiento del 10.5% durante el primer semestre de este 2020, con un monto total de 19 074 millones de dólares,14 lo que representó un máximo histórico. Este dinero que envían los mexicanos que trabajan principalmente en EE. UU. se está convirtiendo en un alivio económico para quienes lo LA PERCEPCIÓN reciben, sobre todo ante la depreciación pronunciada de DE LAS FAMILIAS la moneda mexicana desde principios de año. SOBRE SU SITUACIÓN Así, en julio las remesas lograron ser el indicador con el mejor desempeño ante la caída abrupta de otros sectores. Se espera que el peso de las SIGUE remesas crezca en los próximos meses, aunque deDETERIORÁNDOSE. penderá de la reactivación de la economía estadounidense. Junto con la IED, el turismo y las exportaciones manufactureras, estos envíos representan la principal entrada de divisas al país. El pasado 1 de julio entró en vigor el tan esperado T-MEC, ratificado por México, EE. UU. y Canadá en reemplazo al TLCAN. A dos meses de promulgarse el acuerdo comercial de Norteamérica, es muy pronto para ver algunos resultados y saber si será un respiro para la economía de nuestro país, toda vez que depende de cómo la aún primera potencia del mundo confronte la crisis. Al respecto, la Oficina del Censo de los EE. UU. registró a finales de julio una caída del 21.3% del comercio total bilateral en el primer trimestre del 2020 —la mayor caída desde el 2009— debido a la detención parcial del comercio entre ambas naciones. Aun así, México se mantiene como el segundo socio comercial del país vecino con el 13.8% del comercio total que EE. UU. realiza con el mundo. Entre enero y junio el monto de las ventas de productos mexicanos a ese país fue de 144 056 millones de dólares. Para celebrar el acuerdo, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó a principios de julio a su homólogo estadounidense, Donald Trump, en lo que fue el primer encuenLa SHCP aseguró que la economía mexicana tocó fondo en tro entre los dos mandatarios y la primera visita oficial para mayo y que la recuperación será gradual y rápida. “Hay que AMLO fuera de México desde que tomó el cargo. El encuentro recordar que algunos sectores ya empezaron a reabrir y es- calificado por AMLO como de “respeto y comprensión” y por tamos viendo la recuperación del empleo en el sector de la Trump como “excepcional” puso al T-MEC como tema prioriconstrucción y en sectores industriales”, declaró el subsecre- tario y casi exclusivo en la agenda. “El T-MEC reafirma nuestario de Hacienda, Gabriel Yorio. Esto dependerá de la forma y tro entendimiento compartido de que América del Norte es rapidez con la que se pueda abrir la economía en su totalidad, una región que crea prosperidad para todos sus ciudadanos, toda vez que el Gobierno se rehúsa a contratar mayor deuda un acuerdo de libre comercio que fortalecerá nuestra compepara enfrentar la crisis. titividad global como región y promoverá el crecimiento ecoEn contraste, tanto el FMI como tres importantes institu- nómico, el empleo y la prosperidad para los pueblos mexicaciones financieras a nivel mundial vaticinan que la economía no y estadounidense”, dijo AMLO en Washington.15 mexicana se hundirá un 10% o más durante lo que queda de No se mencionaron temas como el muro, el tráfico de armas este 2020: Citibanamex (-11.2%), JP Morgan (-10.5%) y BBVA y drogas o sobre los dreamers, fue más bien un encuentro prag(-10%). De confirmarse estos escenarios, México padecerá el mático en el que Trump resaltó las contribuciones que realizan

ECONOMÍA Y FINANZAS

segundo año consecutivo a la baja y la recesión más profunda desde 1932 cuando el PIB mexicano se hundió un 14.8% a consecuencia de la Gran Depresión de EE. UU.

ECONÓMICA

19


Las remesas han resistido a los embates del confinamiento, logrando un crecimiento del 10.5% durante el primer semestre de este 2020, con un monto total de 19 074 millones de dólares. UN POCO DE POLÍTICA EXTERIOR EN LA QUE MÉXICO DESTACÓ

millones de mexicanoamericanos que viven en su país, como una especie de ‘guiño’ al voto latino tan necesario para su reelección en noviembre. Cabe destacar que, al cierre del encuentro, tanto el presidente como 11 empresarios mexicanos asistieron a una cena con Trump, entre ellos: Carlos Bremer (Grupo Financiero Value), Bernardo Gómez (Grupo Televisa), Carlos Hank González (Grupo Financiero Banorte), Ricardo Salinas Pliego (Grupo Salinas), Carlos Slim (Grupo Carso) y Olegario Vázquez (Grupo Empresarial Ángeles). Finalmente, con el T-MEC se espera mantener e incrementar el comercio y negocios en la región, la cual el año pasado registró 1.6 mil millones de dólares en mercancías que cruzaron la frontera entre ambos países.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

20

El 17 de junio México fue electo para formar parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas durante el período 2021-2022, junto con la India, Irlanda, Kenia y Noruega. Con 187 votos a favor (de 192), contó con el respaldo de América Latina y el Caribe pese a la polarización y división política que rigen en la región. Su principal labor será trabajar por la paz y seguridad internacional, con especial atención a Venezuela, Colombia y Haití. Asimismo, la misión de México ante la Organización Mundial de Comercio presentó a Jesús Seade, subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores, como candidato a la dirección de este organismo. En materia de comercio exterior, México formalizó en abril un nuevo tratado de libre comercio con la Unión Europea que entrará en vigor a partir del segundo semestre del 2021 y mejorará el intercambio con ese bloque económico. Finalmente, el actual secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, junto con su homólogo inglés, Dominic Raab, está impulsando el acceso equitativo a la vacuna y medicamentos a nivel mundial para combatir el COVID-19. México ha promovido el acceso mundial a la vacuna mediante la cooperación multilateral para acelerar el desarrollo de tecnologías contra el virus, esperando que pronto exista una vacuna para que México y el mundo comiencen su recuperación.

Caso, D. (30 de julio del 2020). “Economía mexicana se desploma 18.9% en segundo trimestre, su peor caída de la historia”, El Financiero. (30 de julio del 2020). “México cae en una recesión dos veces más profunda que Estados Unidos”, El Universal. Caída por sector: actividades primarias (agricultura/ganadería) 0.3%; secundarias (industria) 26%; y terciarias (servicios) 15.6%. (25 de junio del 2020). “Banxico recorta su tasa de interés para enfrentar incertidumbre por Covid-19”, Forbes México. Cota, I. (18 de julio del 2020). “América Latina busca la manera de salir a flote de la crisis económica”, El País. Las frutas y verduras son las que presentaron mayores alzas, aumentando 8.43 por ciento. El peso mexicano fue la tercera moneda que más se ha depreciado en 2020, detrás del real brasileño y el rand sudafricano. Después de finalizar el 2019 en 19.16 unidades por dólar, el tipo de cambio al cierre del mes de julio fue de 23.3o pesos, lo que representa una depreciación acumulada de 4.20 unidades o un 21.9% en el primer semestre del año. Cota. I. (11 de julio del 2020). “Los bonos corporativos de México en caída libre ante la falta de un plan de rescate”, El País. Morales, R. (16 de junio del 2020). “México sale del grupo de 25 economías más atractivas para la IED: AT Kearney”, El Economista. Migueles, R. (23 de junio del 2020). “Confianza del consumidor se hunde 13.2 puntos por Covid-19”, El Universal. Lugo, L. (24 de junio del 2020). “Más de 80 mil negocios han reabierto durante transición a semáforo naranja en CDMX”, Milenio. Cullell, J.M. ((24 de julio del 2020). “La falta de apoyos y el cierre de miles de negocios descarrilan la reapertura de la economía mexicana”, El País. Sánchez, A. (13 de julio del 2020). “El gobierno está en quiebra”, El Financiero. (03 de agosto del 2020). “México recibe 10.5% más remesas en el primer semestre del año”, Expansión. (08 de julio del 2020). “Destacan AMLO y Trump puesta en marcha del T-MEC”, El Universal.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020



22

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


¿QUÉ SIGUE PARA MÉXICO?

ECONOMÍA Y FINANZAS

REFORMAS AL T-MEC REDACCIÓN HORIZONTUM

E

n el marco de la entrada en vigor del nuevo T-MEC, el pasado 1 de julio, el programa la Otra Cara de la Educación realizó un debate virtual para hablar sobre las reformas a este acuerdo y discutir los retos para México a partir de ahora. La charla fue conducida por el Mtro. José Antonio Olguín Alvarado, presidente de la Asociación Nacional de Abogados Litigantes de México, quien contó con invitados como el Lic. Alejandro Ruíz Robles, corredor público No. 22 de la CDMX, y el director de esta publicación, el C.P. Jorge Alberto Ramírez Velasco. A continuación, se presentan los puntos de vista más importantes en la materia.

DEL TLCAN AL T-MEC

José Antonio Olguín Alvarado (JAOA): Desde sus trincheras y respectivas experiencias profesionales, ¿cómo perciben este ‘nuevo’ acuerdo, el T-MEC? Sí, ya está firmado y publicado en el Diario Oficial, pero ¿cómo será el período preoperativo para que entre en marcha en México? Alejandro Ruíz Robles (ARR): En el 91, cuando estaba saliendo de la universidad y se hablaba del NAFTA,1 mucha gente se preguntaba sí realmente México estaba listo para competir y enfrentarse al mercado más grande e importante del mundo, el estadounidense, y también con Canadá. Los empresarios mexicanos de esa época no sabían si estaban al nivel de los de allá, pero eso sí, una vez que se firmó en 1994 se tuvieron que modificar la mayoría de las leyes en México. Durante estos 25 años se vieron avances y enormes progresos comerciales —que dieron la oportunidad de celebrar acuerdos con otros países—, hubo cambios como la homologación de instituciones, se incrementó la figura del arbitraje comercial y surgieron términos jurídicos como el famoso joinventure o contrato de riesgo compartido. Esta situación forzó a muchos de nosotros a volver a estudiar la carrera literalmente. Por eso podemos hablar de un mundo antes y después del NAFTA, y hasta llegar a este nuevo T-MEC que modifica seis leyes, entre ellas: la de

23


Arriba izq. Mtro José Antonio Olguin. Arriba derecha. Lic. Alejandro Ruíz Robles. Abajo centro. C.P. Jorge Alberto Ramírez Velasco

infraestructura y calidad, propiedad industrial y derechos de autor. La pregunta que surge entonces es: ¿cómo vamos los empresarios a aplicar estos nuevos criterios para crear la estructura que México requiere? El hecho de que existan nuevas leyes no significa que ya esté creado todo el encuadre, todavía faltan reglamentos y disposiciones. Algo muy criticado en el anterior acuerdo es que no crecimos a la par del mismo y nos quedamos rezagados en la generación de mejores condiciones para ir más allá de ser un país maquilador hasta convertirnos en un país industrializado. Ahora, para empezar, el país debe seguir creando una estructura jurídica, lo que representa una gran oportunidad para abogados y empresarios. Habrá que aprovechar las oportunidades. Jorge Alberto Ramírez Velasco (JARV): Muchos sectores se beneficiaron del anterior acuerdo, por nombrar uno: el de la industria automotriz. En este tipo de tratados siempre habrá grandes ganadores, otros que pierden y otros que se quedan en medio del esfuerzo. En este nuevo tratado no se tocaron tres temas que considero son importantes para la relación bilateral con EE. UU: la migración, el muro y el narcotráfico. Los tres son aspectos que en este tipo de alianzas comerciales son importantes porque crean certidumbre y seguridad a las inversiones y a los mercados.

24

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

ARR: Llama mi atención el hecho de que con el T-MEC se haya suprimido la palabra comercio y dejado sólo el término ‘Tratado’, lo que en mi opinión implica se están modificando ciertas condiciones y se está quitando peso al libre comercio para darle lugar a aspectos más amplios. JAOA: En el 2009 la CEPAL y varias organizaciones mencionaban que la globalización era una circunstancia que ponía en riesgo a la sociedad, se decía que los tiempos eran de inestabilidad y turbulencias. Por ello, este acuerdo ahora no es un tratado meramente comercial, estamos hablando del trabajo de un bloque que en cierta forma está dejando la globalización a un lado.

25 AÑOS DESPUÉS, COMIENZA UN NUEVO CAPÍTULO PARA MÉXICO

JAOA: A nosotros como profesionistas, ¿qué nos trajo este acuerdo? En el caso de los contadores públicos, por ejemplo, se tiene la posibilidad de auditar en los tres países. Se crearon sinergias en temas de información financiera para trabajar bajo ciertos parámetros codificados. EE. UU. dio jurisdicción para que los recursos que pasen por cualquier banco de su territorio puedan ser auditados y en su caso perseguir delitos. El acuerdo actual es muy diferente y tiene aristas más allá


ECONOMÍA Y FINANZAS

“En este nuevo tratado no se tocaron tres temas importantes: la migración, el muro y el narcotráfico, aspectos que en este tipo de alianzas comerciales son importantes porque crean certidumbre y seguridad a las inversiones y a los mercados”, Jorge Alberto Ramírez Velasco.

del comercio; si bien a éste le faltan cosas, no es que se haya puesto de lado, por ejemplo, el tema migratorio. De hecho, en cierta forma, México está obligado a no dejar pasar a nadie por la frontera sur. El tema es si en 20 años este bloque se convertirá en el que tenga más operaciones en el mundo. ARR: Para llegar al nivel de comercio e integración esperados como bloque económico tenemos que mejorar como país. Tanto empresarios como autoridades debemos estar acordes a las expectativas de estos mercados de primer mundo, integrar a este mercado de millones de personas —con 328 millones de estadounidenses y 37 millones de canadienses— en uno solo es brutal. Hablando de comercio, por mucho tiempo se ha tomado como injusto el gran manejo de riqueza y las ganancias de algunos. Sin embargo, el principio básico es así de simple y se refiere al lucro: siempre habrá unos que ganen más que otros mientras otros pierden. Pero en una sociedad consumista, en la que se buscan mayores ventajas, ¿qué es lo justo, es ganar un 1 o 2%? Entonces, para encontrar un equilibrio y equipararnos con nuestros socios de Norte América, México tendría que crecer muchísimo y mejorar en todos los aspectos, comenzando por la educación, lo que implica un gran compromiso. Si bien este tratado es la punta de lanza para México, no olvidemos que tenemos otros acuerdos comerciales firmados con otros países. En ese sentido, ¿vamos a seguir participando en ellos o se van a ir eliminando? ¿Qué va a pasar con México, que quiera o no, vive en un mundo globalizado? De entrada, ya tenemos una estructura que es nueva y de la cual debemos aprender. JAOA: Las reglas del T-MEC hacen que el valor agregado y los componentes de los productos que se comercializan en la región tengan mejores estándares, por lo que México ya no tiene mucho margen de maniobra. Aunque tenemos tratados con todo el mundo, ya no podemos hacer muchas cosas porque debemos dar preferencia al mercado regional. Simplemente, las leyes laborales se deben ajustar a los parámetros de nuestros socios para ser competitivos y acoplarnos al mercado de Norte América. Entonces, quizá habría que renegociar los términos con los otros países con quienes se tienen acuerdos.

25


“Este acuerdo ahora no es un tratado meramente comercial, estamos hablando del trabajo de un bloque que en cierta forma está dejando la globalización a un lado”, José Antonio Olguín Alvarado.

ARR: El tratado comercial que teníamos desde el 94 debió generar las condiciones para el desarrollo de más sectores como el campo o el tecnológico. Si bien ha habido progreso y mayor competitividad en estos últimos 25 años, lo cierto es que nos hemos quedado cortos. Quienes lo aprovecharon han logrado hacer cosas interesantes, como en el sector maquilador, cuya mano de obra barata y calificada ha representado una gran ventaja competitiva sobre otros lugares del mundo. Esto sí fue un detonante para el crecimiento, pero habría que cuestionarse si era lo que se estaba buscando. Honestamente, no creo que hayamos alcanzado a utilizar al máximo ese acuerdo, quizá sólo un 40 o 50 por ciento. Recordemos que Trump, al principio de su campaña, aseguraba que México había obtenido mayores beneficios que ellos y que se había abusado de los estadounidenses, algo no tan errado. El punto ahora es que México debe aprovechar las circunstancias para crear mejores condiciones para todos y en todos los campos: minería, campo, ambientales, tecnológicos, etc.

EL T-MEC Y LAS PYME

JAOA: Entonces, ¿cómo instaurar el T-MEC a nuestra vida?, ¿cómo se verán afectados los mexicanos con este tratado? JARV: La relación con una potencia como EE. UU. es compleja. El reto es para el empresario mexicano, sobre todo el pequeño y mediano. En el caso de nosotros los contadores nos quedamos con la idea de que estábamos bien con nuestros libros, balanza de comprobación y demás, pero ahora resulta que los compromisos son más complejos. El empresario tiene que capacitarse en cuestiones mercantiles, laborales, capacitación en PLD, responsabilidades penales, etc. El gran reto es prepararse porque la carga administrativa sin la infraestructura informática y capacidad adecuadas presenta grandes riesgos. Una empresa, por cuestión de alguna contingencia penal, impuestos omitidos o interpretaciones mal hechas, puede tener grandes problemas. Por ello, la capacitación y profesionalización de los contadores es crucial para darle certeza jurídica y fiscal, lo que implica un cambio en el concepto del contador. Para no ir más lejos, desde hace un año existen mayores responsabilidades penales desde el punto de vista fiscal. ARR: Ni el TLCAN del 94 ni éste nuevo señalan los incentivos reales para las PYME, que representan el 97% de las empresas en México. En ambos acuerdos, quienes más se han beneficiado han sido las grandes empresas nacionales

26

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

y multinacionales, y alguna mipyme que se logró adecuar. Si no mal recuerdo, en la Alianza del Pacífico se hablaba de crear más condiciones para estas empresas, pero en el Tratado de América del Norte no hay nada concreto que las apoye. JARV: Tienes razón, el dato es contundente porque el principal empleador en nuestro país son las PYME. JAOA: Por ahora, en tiempos de pandemia, no se puede dejar todo al juego de la oferta y la demanda, porque las cadenas de producción se han roto y hay que ayudarlas a que mejoren su infraestructura y calidad, de lo contrario seguiremos siendo presas de los grandes emporios. Hasta ahora se ha dicho que toda la cadena vuelve a trabajar, pero hay partes de ésta que dependían del exterior. Por ello hay que generar nuevas sinergias de producción y comercio para lograr restablecerlas, necesitamos de una situación de estabilidad para volver a producir.


LA EDUCACIÓN PARA ENFRENTAR AL T-MEC EXITOSAMENTE

JAOA: ¿Cuáles serán los retos en la educación para las asociaciones, organizaciones y colegios ante este tratado? ARR: En estos 25 años no han surgido especialistas en el TLCAN y no creo que surjan muchos gracias al T-MEC. Es más llamativo quizá para las escuelas crear especialistas en lavado de dinero o auditorías, pero no veo en ningún plan de estudio materias para entender este acuerdo tan importante.

JAOA: Se tendría que privilegiar la inversión a largo plazo, algo que se debió haber hecho hace 15 años. Como mencionó Alejandro, hemos sido omisos y no aprovechamos el TLCAN. ¿Qué fue lo que faltó para poder lograr una mayor adaptabilidad a ese tratado que murió el 30 de junio? ARR: Yo creo que fallaron muchas cosas, primero involucrar a las universidades. Sí, en el 94 se enseñaron algunos temas como la modificación a los acuerdos de propiedad industrial de derechos de autor, la ley minera o agraria, pero realmente no se enseñó como parte de un acuerdo, no se profundizó en la materia, no se estudió a fondo esta plataforma global. Por ello, ahora quienes nos dedicamos a la docencia tenemos que incluirlo como una materia fundamental y obligatoria para los universitarios, especialmente para los estudiantes en Derecho. JAOA: Entonces hemos llegado tarde, y contadores, abogados, notarios y corredores vamos atrasados en temas de prevención con EE. UU., que cuenta con leyes muy adelantadas contra el lavado de dinero y anticorrupción. Es decir, estamos aplicando reglas sin conocimiento y sin expertos que se adapten al nuevo mundo, porque ahora la interpretación de las leyes es de forma integral, de origen en la exposición de motivos, y de no entenderlas te van a generar un enorme estado de incertidumbre. JARV: En México se vive una gran ironía, por un lado, tenemos una inversión razonable para la capacitación de estudiantes, pero los valiosos se van del país ante la falta de oportunidades. Otro aspecto son las patentes, comparados con otros países, México no registra nada; en investigación estamos muy atrasados y los investigadores prefieren irse a otro país, entonces lo que se invirtió en él es aprovechado fuera de aquí.

ECONOMÍA Y FINANZAS

ARR: Si bien es cierto que las PYME han seguido la inercia de grandes transnacionales, hoy por hoy este sector no está vinculado al tratado, y creo es algo que se está olvidando como país. Quiere decir que sólo se están creando condiciones para el 3% de empresas. Me parece que son buenas las condiciones a nivel macroeconómico, pero tenemos un compromiso como región por desarrollar la microeconomía y a los pequeños empresarios. JARV: Las grandes empresas son las que están dando la cara, sólo falta ver a los empresarios que acompañaron a AMLO en su visita a Trump,2 ninguno de ellos está al frente de una mediana. El beneficio de este tipo de alianzas cae muy diluido a las pequeñas empresas. Además, las empresas pequeñas no cuentan con una plataforma de inversión para enfrentar una producción de costos más bajos. Este reto no se cambia en un día, la cuestión como pequeño empresario es cómo invertir si no reinvierto en plataformas de investigación que me ayuden a asumir los retos.

UN NUEVO TRATADO ANTE LA REALIDAD DE MÉXICO

JAOA: ¿Cómo podemos adaptar este T-MEC, con nuevos términos, reglas de origen y cumplimiento de normatividades laborales, a la realidad del país? ARR: Para empezar, saber que lo que estás haciendo se ajusta a la nueva realidad de esta alianza comercial, conocer tus fortalezas y debilidades como empresa o emprendedor y de ahí ver en qué te favorece y cómo insertarte al T-MEC, aunque quizá tu negocio no esté relacionado en lo absoluto. Lo que sí es que hay que comenzar a informar de los beneficios de este acuerdo, empezar a enamorar a la gente para que se dé cuenta de que ésta es una oportunidad para crecer. JARV: Muchos ciudadanos y empresarios no previmos esta contingencia, muchos tenemos problemas de productividad, de pasivos y de falta de estructura. El reto por ahora es salir adelante o quedarte fuera. Para ello hay que violentar la forma de trabajo y reorientarse. El profesionista de cierta edad tiene que volver a capacitarse para poder ser parte de los nuevos cambios. Nuestra estructura de capacitación, orden y respeto es lo que nos falla en comparación a otros países. Esta corrupción que se ha dado durante tanto tiempo en México debe cambiar, la estructura debe ser más congruente, no ser

27


“Veo un México de diversos matices, pero cero armonía para aprovechar la situación del T-MEC. Se anuncia este acuerdo como un triunfo, se habla bien de los empresarios en Washington, pero en tiempos de pandemia no se les ayuda, es más, se refiere a ellos como corruptos”, Alejandro Ruíz Robles.

indiferente y enfrentarse con responsabilidad, debemos comprometernos a estructurar una manera de pensar diferente. JAOA: Entonces podemos decir que las organizaciones e instituciones han fracasado en educar a nuestra sociedad y estamos pagando el precio de no haber transformado su conducta desde hace tiempo. ARR: Si bien la pandemia nos tomó de sorpresa y no estábamos preparados, yo percibí el discurso en Washington algo ambiguo: por un lado, el Presidente apoya a los empresarios; sin embargo, en los hechos es otra cosa. Por ejemplo, la autoridad dijo que no se apoyaría a los empresarios en este momento, sin olvidar que existen declaraciones en donde se señala al empresario como corrupto. Hay hombres de negocios mexicanos cenando con Trump, pero en México las cámaras de empresarios han manifestado abiertamente la falta de diálogo con la autoridad. Por otra parte, no hay apoyos reales para las actividades económicas: artistas, artesanos, restauranteros están sobreviviendo sin apoyos. Veo un México de diversos matices, cero armonía para aprovechar la situación del T-MEC, por ahora hay otros asuntos que resolver. Se anuncia este acuerdo como un triunfo y se habla bien de los empresarios en Washington, pero en tiempos de pandemia no se les ha ayudado, es más, se refiere a ellos como corruptos. Vivimos en un México de dicotomías, se habla de socialismo, pero se aplaude el capitalismo, al parecer estamos ‘tan lejos del Foro de Sao Paulo y tan cerca de los EE. UU.’ En julio se compartió mesa con el padre del capitalismo, por eso no entiendo bien el discurso. Te hablan de nuevas inversiones, pero con una consulta se deja afuera la fuerte inversión de Constellation Brands. En el tratado se toca el tema ambiental y se habla de energías alternativas, pero en la práctica se suprime la inversión en ellas, dejando

1 2

28

el monopolio a Pemex. Como empresarios en estos momentos debemos de ver el alcance de las palabras de las autoridades porque vivimos un México surrealista que ni Dalí podría ilustrar. JARV: Con estructuras eficientes se podrían hacer muchas cosas. Tomando como ejemplo el presupuesto de la UNAM, que es de miles de millones de pesos, de los cuales el 98% se va en servicios de personal, si se concibiera como una estructura eficiente tendrías la mitad del personal. Con ese ahorro podrías invertir más en investigación, pero en este caso está imposible cambiar la estructura. Trabajar para el Estado es muy fácil, cobras un sueldo, haciendo lo mismo por años; este tipo de empleado público ya no funciona. Por su parte, en el sector privado llegas a los 40 o 45 años y, si no te capacitaste, saldrás del mercado porque seguramente llegará alguien más joven que sea más eficiente. En ambos casos se tendría que cambiar completamente la visión, debe ser la cultura del esfuerzo la que nos ayude a enfrentar retos. Ese es el desafío de los adultos contemporáneos que no están acostumbrados a la dinámica de la capacitación. México es un país en el que no se lee y que tiene una población con una visión muy limitada del mundo, en eso hay un gran rezago. ARR: Desafortunadamente, el destino nos alcanzó. Jorge dijo algo importante, la mayoría que vivimos el primer tratado de libre comercio ya somos obsoletos para este nuevo T-MEC, simplemente, por la adecuación tecnológica. Las nuevas generaciones tienen un chip integrado, nosotros un disco de 3.5. Por ello, hay que estudiar y adecuarse, lo que requiere un esfuerzo y no sé si como sociedad estemos dispuestos a montarnos al barco del desarrollo. Hacer las cosas bien y a la primera, tanto en el sector público como en el privado, para reimpulsar a México.

North America Free Trade Agreement (por sus siglas en inglés) o TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte). Visita por parte del mandatario mexicano a Washington los pasados 8 y 9 de julio del 2020.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


Respaldo absoluto al Presidente de la República y a su proyecto de trasformación histórica de México Es tiempo de ofrecer todo el respaldo al gobierno federal, al proyecto de cambio y, al concepto de democracia de máxima igualdad que promueve. Son momentos excepcionalmente complejos que demandan lealtad como expresión de congruencia y apego a principios y valores. México exige un nuevo arreglo político y un acuerdo de Unidad sustentado en la justicia social, en la solidaridad fraterna y en la regeneración de la vida pública. No a la violencia. No a los pactos de silencio. No a la complicidad entre el poder político y el dinero. No al viejo régimen que hizo de la corrupción el sistema. No a la presión de los grupos de interés que actúan con agenda propia. No a la acción desestabilizadora de las mafias de todo tipo. No a la impunidad. Sí al Estado de Derecho que se reconoce en el paradigma de igualdad ante la ley. Sí a la transformación histórica fundada en la austeridad, la democracia, la equidad y la justicia. Sí a la defensa del Interés Nacional que encarna con incuestionable legitimidad y legalidad, el señor Presidente de la República, licenciado Andrés Manuel López Obrador. Me enorgullece y compromete este cambio. Soy a mucha honra lopezobradorista químicamente pura. Desde el Congreso de la Unión formo parte de las mujeres de la Cuarta Transformación.

Diputada Federal María Bertha Espinoza Segura Secretaria de la Comisión de Economía Social y Fomento del Cooperativismo Integrante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIV Legislatura Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión Palacio Legislativo de San Lázaro, julio 7, 2020

El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de Horizontum Finanzas y Cultura, ni de Horizontum, A.C., sino el punto de vista de los responsables de su publicación o de quienes firman cada nota como colaboradores de la revista.


ELECCIONES EN EE. UU., EPICENTRO MUNDIAL DE LA PANDEMIA

LA CRÍTICA DE TRUMP A LA VOTACIÓN NO PRESENCIAL EN CASILLAS SE PRESENTA EN UN MOMENTO EN EL QUE LOS SONDEOS ESTÁN DANDO UNA VENTAJA AL CANDIDATO DEMÓCRATA.

30

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

El corazón de la democracia en EE. UU. es la elección de su presidente por el sufragio universal cada cuatro años, por lo que jamás en la historia de esta nación se han suspendido o cambiado los comicios. Premisa ante la sugerencia de Donald Trump de cambiar la fecha de las próximas elecciones a celebrarse el 3 de noviembre. CINTHIA ALVA

E

l pasado mes de junio arrancó la contienda por la presidencia de Estados Unidos entre el candidato demócrata Joseph Biden y el actual presidente republicano, Donald Trump —éste en busca de la reelección para un segundo mandato—.1 La jornada electoral se llevará a cabo el próximo martes, 3 de noviembre del 2020. Dichas elecciones estarán marcadas por la crisis de salud pública y económica que enfrenta esta gran potencia con el mayor número de casos y muertes por COVID-19 en el planeta registrados hasta principios de agosto.2

VOTO POR CORREO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Debido al contexto actual de la pandemia en el que las cifras de contagios van en aumento, las autoridades electorales de este país pusieron sobre la mesa la posibilidad de que los ciudadanos no acudan a las casillas y elijan al próximo presidente mediante el ‘voto por correo universal’, el cual ya fue adoptado por siete estados para las elecciones primarias. Con este esquema, se enviarían las papeletas por correo y el votante devolvería su voto vía postal o lo depositaría en una urna. Esta medida fue muy criticada por el presidente Donald Trump porque de aprobarse, según él, “las elecciones de 2020 serán las más fraudulentas e imprecisas de la historia; una gran vergüenza para EE. UU.”. Además, sugirió en Twitter retrasar los comicios “hasta que las personas puedan votar de forma adecuada y segura”. La propuesta de Trump para cambiar la fecha de las elecciones fue detenida de inmediato por Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara Baja —con mayoría demócrata—, quien citó a la Constitución para aclarar al mandatario que sólo el Congreso podía marcar el día de las elecciones presidenciales: “El Congreso podrá fijar la época de designación de los electores, así como el día en que deberán emitir sus votos, el cual deberá ser el mismo en todos los Estados Unidos”.3 La fecha (siempre el martes después del primer lunes de noviembre cada cuatro años) está fijada por la legislación federal desde 1845, y el presidente carece de competencia para cambiarla unilateralmente.

Miembros de la bancada republicana en el Senado han rechazado la sugerencia de Trump. “Nunca en la historia del país, a través de las guerras y depresiones, hemos dejado de celebrar dentro del plazo unas elecciones programadas federalmente. Encontraremos una manera de hacerlo de nuevo este 3 de noviembre”, señaló Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en la Cámara Alta.4 El corazón de la democracia en EE. UU. es la elección de su presidente por el voto de los delegados surgidos del sufragio universal cada cuatro años, por lo que jamás en la historia de esta nación se han suspendido o cambiado los comicios. La crítica de Trump a la votación no presencial en casillas se presenta en un momento en el que los sondeos están dando una ventaja al candidato demócrata. Además, la participación ha sido más alta en los estados donde se ha facilitado el voto por correo, lo que podría poner en riesgo la reelección. Pero también abre la oportunidad para que Trump y sus más fervientes seguidores cuestionen la legitimidad del proceso en caso de no salir favorecido. “¡Debemos conocer el resultado de las elecciones en la noche electoral, no días, meses o incluso años después!”, arremetió.

¿TIENE TRUMP ASEGURADA SU REELECCIÓN?

El caótico manejo de la crisis sanitaria, el deterioro de la economía y la terrible respuesta sobre el caso de justicia racial por la muerte de un afroamericano en manos de la policía en mayo, deterioraron la popularidad del actual presidente de EE. UU., incluso entre las filas republicanas. Sobre todo, la crisis económica causada por el COVID-19 está tirando abajo el argumento que por un buen tiempo Trump utilizó con miras a su reelección: un ciclo de crecimiento económico ininterrumpido extraordinariamente largo durante su mandato. Este panorama idílico precoronavirus contrasta con el anuncio del Departamento de Comercio, cuyos últimos datos de julio registraron una caída del 9.5% de la economía del país en el segundo trimestre del año y una tasa anualizada que supone una caída sin precedentes del 32.9 por ciento. A

31


La popularidad de Trump ha bajado ante la caída en la economía estadounidense, el alto desempleo y tras un mal manejo de la crisis sanitaria. Biden se ubica en los sondeos hasta 15 puntos porcentuales por encima de Trump. esto se suma el vencimiento de las ayudas gubernamentales para 17 millones de desempleados que forman parte de un total de 53.6 millones de personas sin empleo como consecuencia de los efectos colaterales del COVID-19.5 Mientras tanto, sondeos como el Real Clear Politics daban una ventaja de 8.4 puntos porcentuales al exvicepresidente Joe Biden, sobre todo en estados considerados decisivos como Michigan, Wisconsin, Pennsylvania, Florida, Arizona y Carolina del Norte. Por su parte, una encuesta realizada por The Washington Post colocaba al demócrata con 15 puntos frente a Trump, dividiendo la opinión entre el 55% de quienes están registrados en el padrón electoral y el 40% que apoyan la reelección del inquilino de la Casa Blanca. Así, la mayor caída de la popularidad de Trump, según estas encuestas, se da entre votantes jóvenes, mujeres e independientes, a la vez que confirma que su base electoral sigue siendo varones estadounidenses con una menor educación provenientes de zonas rurales.6 Si bien Biden se está convirtiendo en el candidato favorito para ocupar la Casa Blanca, aún no existe ninguna garantía; así pasó con Hillary Clinton en la anterior elección que perdió pese a tener una cierta ventaja frente a Donald Trump. Lo que queda claro es que el futuro presidente será quien lideré la estrategia de EE. UU. para su recuperación económica post-COVID.

LA VISITA DE AMLO Y EL VOTO LATINO ÚTIL CADA CUATRO AÑOS

La visita del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al mandatario estadounidense el pasado 8 de julio fue un movimiento en el tablero político de Donald Trump para atraer al voto latino con miras a su posible reelección. Y es que el encuentro con su homólogo mexicano le podría dar puntos tras el cumplimiento de su promesa de campaña de reemplazar el TLCAN, el peor acuerdo comercial firmado

32

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

en la historia de su país, por el T-MEC. La visita es una especie de guiño hacia la comunidad mexicanoamericana que apoya a AMLO en EE. UU. Trump sabe que el contar con este voto no es una tarea fácil porque la mayoría de los latinos están a favor del demócrata Biden. Sin embargo, según el Centro Pew el encuentro entre ambos sí mejoró la visión de esta comunidad, lo que podría redituarle a Trump un 32% del voto latino, un 4% más que en las elecciones pasadas.7 De lograr una ventaja entre este grupo o si éstos se abstienen de votar por Biden en estados clave


ECONOMÍA Y FINANZAS

ESTAS ELECCIONES ESTARÁN MARCADAS POR LA CRISIS DE

SALUD PÚBLICA Y ECONÓMICA QUE ENFRENTA ESTA GRAN POTENCIA CON EL MAYOR NÚMERO DE CASOS Y MUERTES POR COVID-19.

como Florida, Arizona o Carolina del Norte, las posibilidades de ser reelegido estarían puestas sobre la mesa. Por ello, tras la visita de AMLO, el mandatario estadounidense firmó una iniciativa para el desarrollo de comunidades latinas “por sus esfuerzos increíbles que están abriendo el sueño americano para ciudadanos en todo nuestro país”, dijo. Además, concedió por primera vez una entrevista al medio hispano Telemundo, donde anunció su intención de firmar una orden ejecutiva para darle un alivio migratorio a los jóvenes dreamers del programa DACA.8

¿QUÉ REPRESENTARÍA EL TRIUNFO DE BIDEN PARA MÉXICO?

El candidato demócrata a la presidencia de EE. UU., Joe Biden, quien durante la presidencia de Barack Obama fungió como vicepresidente, lleva cinco meses en una campaña nada habitual por las medidas sanitarias que le impiden grandes actos electorales. Con 76 años se convertiría en el presidente con más edad en la historia de este país. Su tarea es ahora convencer al sector más progresista de su partido, que ve en él a una figura marcada por el establishment. Para ello, tiene poco tiempo

33


El voto latino en estados clave como Florida, Arizona o Carolina del Norte, le podrían dar a Trump la posibilidades de ser reelegido para un segundo mandato.

para invitar a sus filas a importantes grupos de jóvenes sin experiencia política y minorías (afroestadounidenses, latinos, comunidad LGBTTTI, etc.) quienes están presionando al partido desde la izquierda tras el llamado de otra demócrata, la congresista Alexandria Ocario-Cortez. Y es que, para ganar, los expertos aseguran que Biden necesita más que oponerse a su contrincante Donald Trump. En cuanto a la relación bilateral con nuestro país, Biden es un político católico, conservador pero moderado, que dejaría a un lado el nacionalismo ‘a la Trump’ para recolocar a EE. UU. en la agenda política global. Y aunque sabe de los acercamientos de los últimos mandatarios mexicanos con Trump, esto no afectaría la relación con México, que siempre se ha caracterizado por el pragmatismo estadounidense. En este marco, nuestro país volvería a ser prioritario en materias como la migración: “Necesitamos trabajar en asociación con México, necesitamos restablecer la dignidad y humanidad a nuestro sistema migratorio. Eso es lo que haré como presidente”, ha 1 2 3 4 5 6 7 8

34

señalado en repetidas ocasiones. Aunque se opone al muro, tampoco está a favor de abrir las puertas a millones de inmigrantes. De hecho, durante el mandato de Obama, Biden vivió la deportación de tres millones de ilegales. Aunque fue opositor al TLCAN durante el mandato de Bill Clinton, mantiene una posición moderada en términos económicos y comerciales, por lo que respetaría el T-MEC recién ratificado. En otros temas, como el tráfico de armas, que desde hace años contribuye a los índices de violencia en México, la postura de Biden está alineada a la del Partido Demócrata, aunque en el pasado ha defendido el derecho de posesión, por lo que no quitaría a los ciudadanos estadounidenses su derecho a portar armas. Faltan un par de semanas para saber quién dirigirá el destino de nuestro vecino del norte, el cual se ha vuelto el epicentro de la pandemia a nivel global. Por los intereses económicos y comerciales de México, esperemos que el próximo jefe al mando sepa sortear la tempestad.

Entre el 17 y 20 de agosto el Comité Nacional Demócrata organizó la primera convención política virtual para oficializar la candidatura de Joe Biden. En este mismo mes el Partido Republicano también presenta a Donald Trump como su candidato a la contienda de noviembre. Según datos de la Universidad Johns Hopkins, hasta el 4 de agosto EE. UU. reportaba 4 718 249 contagios y 155 478 muertes por COVID-19. Constitución de los Estados Unidos de América (1787), Art. II, 1.° Sección. Guimón, P. (30 de julio del 2020). “Trump planea aplazar las elecciones presidenciales de noviembre, sin tener competencia para ello”, El País. El 31 de julio vencieron las ayudas gubernamentales que el Congreso inyectó para mitigar el impacto de la pandemia en negocios y hogares. De no contar con estos fondo millones de trabajadores verían desplomarse sus ingresos en un 60% a principios de agosto. Esquivel, J. (19 de julio del 2019). “Estados Unidos: Biden aventaja con 15 puntos a Trump: sus partidarios priorizan vencer al magnate”, Proceso. Krauze, L. (13 de julio del 2020). “AMLO no cambió a Trump. Trump usó a AMLO”, El Universal. Deferred Action for Childhood Arrivals o Acción Diferida para los Llegados en la Infancia.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


AHORA PUEDES VIVIR EN LA CASA DE TUS SUEÑOS...

¡VISÍTANOS!

Av. Las Flores núm. 361, Col. San Ángel Inn Tel. 5681-9490 / 5681-9735 ventas@brozon.com


LA FUNCIÓN DEBE CONTINUAR: LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA EN APUROS REDACCIÓN HORIZONTUM

E

l sector cinematográfico en México ha despegado en los últimos años gracias a su cercanía con EE. UU., la variedad de escenarios que el país ofrece y sobre todo por el talento y destreza acumulada de productores, directores, artistas y técnicos tras años de experiencia. Esto ha permitido la inserción de producciones nacionales a ciertos eslabones de la cadena productiva del cine internacional. Hoy por hoy, pese a la pandemia, México es uno de los mercados más importantes a nivel mundial en consumo de contenido y, hasta antes de la crisis, uno de los mercados más importantes para la exhibición de películas.1 Por su parte, en la búsqueda por diversificar oportunidades de exportación, la industria ha aprovechado su capacidad productora y creativa para producir películas nacionales. Sin embargo, la escasez de financiamiento, la competencia frente a Hollywood, la falta de iniciativas, la debilidad normativa y legal que rige a la industria, sumando la falta de políticas públicas que promuevan la labor cinematográfica y las restricciones a la distribución e internacionalización, inhiben la producción.

CINES VAN PERDIENDO LA BATALLA CONTRA EL COVID-19

El pasado mes de julio, dos de las cadenas de cine más importantes del país, Cinépolis y Cinemex, anunciaron el cierre permanente de 12 complejos —nueve el primero y tres el segundo— debido a la caída de sus ingresos por el cierre impuesto durante cuatros meses a causa del COVID-19. El país cuenta con 7500 salas de cine y 900 complejos. El director de Cinépolis, Alejandro Ramírez, señalaba en julio que de marzo a mayo el consorcio perdió 83.5 millones de espectadores, 50.2 tan sólo en México y 33.2 millones fuera del país, lo que se tradujo en una disminución de 1500 millones de pesos en sus ingresos por la venta de boletos.2 De

36

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

seguir así las pérdidas serán incalculables y se verán reflejadas en más cierres de salas y despidos de trabajadores. Aunque a partir de la segunda quincena de junio comenzó la reapertura de algunos complejos, según cada Estado, la Canacine3 registró un ingresó semanal de 3.5 millones de pesos. Según esta cámara, la cifra representó el 1% de los ingresos pese a que el 15% de los complejos están abiertos.

EMPRESA 100% MEXICANA DESTACANDO EN LA MECA DEL CINE

HORIZONTUM tuvo la oportunidad de entrevistar vía telefónica hasta Los Ángeles a Alejandro Diego, fundador y director de Ollin VFX, estudio especializado en efectos


visuales, animación 3D y efectos fotorrealistas con más de 20 años de experiencia en México y EE. UU. “Hace 14 años, una vez que logramos cierto posicionamiento y un equipo más consolidado, decidimos saltar a EE. UU. para cumplir con el sueño de poder trabajar con las producciones de ese país y también dar el brinco al cine”, recuerda Alejandro. Lograron cumplir ese anhelo gracias a su arduo trabajo y a la contratación de un productor ejecutivo experto en efectos visuales, el gran director David Fincher —realizador de El club de la pelea, El curioso caso de Benjamín Button y series de Netflix como Mindhunter y House of Cards— que se interesó en esta productora 100% mexicana.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Pese a que en la segunda quincena de junio comenzó la reapertura de algunas salas de cine (15%), se registró un ingresó semanal de 3.5 millones, lo que significó el 1% de los ingresos totales. Aunado a esto, importantes consorcios de cine en México anunciaron el cierre permanente de algunas de sus salas.

Desde entonces han trabajado con él en todos sus proyectos, lo que por cierto les abrió muchas puertas y la oportunidad de trabajar en Hollywood con otros estudios y productoras, tanto así que hace siete años decidieron cerrar la sede en México dedicada a comerciales para enfocarse enteramente al séptimo arte, sobre todo al estadounidense. Gracias a ello son considerados actualmente el estudio de efectos visuales más grande de Latinoamérica.6 Antes de la pandemia, el estudio estaba trabajando en una serie de Amazon para México sobre Hernán Cortés y con Javier Bardem como protagonista. “Llevábamos dos semanas de filmación y por la pandemia se tuvo que suspender, por fortuna tenemos chamba de cosas que ya estaban filmadas”, dice

37


“Existen países a los que vas a filmar y el gobierno te regresa una parte del dinero gastado como una manera de incentivar este tipo de servicios; Canadá te regresa el 40% de lo que invertiste ahí para realizar tu producción”, Alejandro Diego fundador de Ollin VFX.

Alejandro. Él es consciente de que los próximos meses serán muy difíciles para la industria cinematográfica debido a que todos los proyectos están temporalmente detenidos, “de hecho, este año iba a ser nuestro mejor año, pero ahora será el peor porque por muchos meses no vamos a tener trabajo”, lamenta.

UNA NUEVA MANERA DE HACER CINE

Pese al panorama actual, este empresario mexicano se mantiene optimista: “Creo que al final esto va a ser bueno para el sector porque muchas cosas que se filmaban e implicaban traslados, viajes y tener a la gente junta, ahora tendrán que realizarse mediante efectos visuales”. De hecho, comenta que existe un próximo proyecto en puerta en EE. UU. sobre un virus en un escenario apocalíptico que será producido totalmente diferente a como se está acostumbrado para adaptarse a los términos de la nueva realidad: “Se mandarán cámaras y todo el equipo de grabación a la casa de los actores, desde donde ellos tendrán que hacer el resto”. Siendo un estudio mexicano abocado al mercado estadounidense, uno podría pensar que con la entrada en vigor del T-MEC el sector podría salir favorecido, pero es todo lo contrario “no nos perjudica, pero tampoco nos ayuda”. Hoy en día la mayoría de los gobiernos dan incentivos fiscales, “existen países a los que vas a filmar, a hacer la posproducción o los efectos visuales, y el gobierno te regresa una parte del dinero gastado como una manera de incentivar este tipo 1 2 3 4 5 6

38

de servicios”, comenta el fundador de Ollin VFX. Además, menciona que empresas como la suya están siempre en desventaja ante países como Canadá que te regresa el 40% de lo que invertiste ahí para realizar tu producción. Al contrario, en México, este gobierno eliminó un incentivo similar del 25% “y no hay ningún plan de revivirlo, lo cual es una lástima porque nos hubiera ayudado a competir mejor con el resto del mundo, porque producir en México es muy caro”.

LA FUNCIÓN DEBE CONTINUAR

Ollin VFX, un estudio orgullosamente mexicano, ha trabajado con los mejores en el mundo gracias al talento que existe en México, un país lleno de gente creativa. Y “pese a no contar con apoyos económicos, sí tenemos la astucia y las ganas, los cual se nota y es bien apreciado por quienes nos siguen contratando”, concluye Alejandro. Es por ello que esta industria se reinventará las veces que sean necesarias para que la función continúe. Lo que está claro es que por un tiempo ir al cine o ver una película no será como antes: menos aforo en las salas, mayor distancia, prohibición de comer en ellas, pero también puede darse el resurgimiento de los autocinemas y los cines de casa. El mundo del cine aún tiene miles de historias que contar y, al contrario de otros sectores, éste seguirá produciendo ante la demanda de entretenimiento y contenidos de calidad. Hollywood lo sabe, pero también plataformas como Netflix, Disney y Amazon.

Martínez, P; Padilla, J; Schatan, R; Vega, C. (2010). La industria cinematográfica en México y su participación en la cadena global de valor, Cepal. Sánchez, S. (17 de julio del 2020). “La función ha terminado: Cinépolis y Cinemex cerrarán algunas salas por la crisis Covid-19”, Forbes México. Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica. <www.ollinvfx.com>. Efectos que confunden al espectador entre lo real y lo digital. Producciones en las que han trabajado: Sucide Squad, Jumanji, Godzilla, King of the Monsters, Deadpool, He, Pirates of the Caribbean, The girl with the dragón tattoo.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


laboratorios sonoros

tocada del miércoles

recitales ofunam Música UNAM suena en tu casa Acércate a nuestros contenidos digitales Música UNAM www.musica.unam.mx · #CulturaUNAMenCasa


MUJER LÍDER MEXICANA:

UNA MEZCLA PERFECTA ENTRE CARÁCTER, ESFUERZO Y TALENTO

G

raciela Álvarez Hoth,1 considerada por la revista Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México en este 2020, devela ante nosotros las características y virtudes que la han llevado hasta la cima de la industria energética. Formada en un ambiente de gran orden y rigor, hija de un padre exmilitar —quien llegaría a ser un alto funcionario del Ejército Mexicano— y una madre de origen alemán, Álvarez Hoth vivió experiencias muy enriquecedoras a edad temprana, las cuales marcarían su carácter como líder. Estas vivencias van desde el aprender la autodisciplina en casa hasta viajar y percibir las sutiles diferencias que existen en el mundo. Orgullosa de ser una de las mujeres más destacadas en el sector de hidrocarburos, Graciela comparte en una plática personal con HORIZONTUM tres premisas que forman la base de su desarrollo profesional:

CONVERSANDO CON GRACIELA ÁLVAREZ HOTH

Jorge Ramírez y Graciela Álvarez Hoth.

“Ser líder es como ser la cabeza de un cuerpo, ¿a dónde va el cuerpo sin cabeza?”, Graciela Álvarez Hoth. JORGE ALBERTO RAMÍREZ VELASCO

40

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

1. Servir: “Tener un espíritu dispuesto a ofrecer soluciones y respuestas”. 2. Tener una ética profesional: “Trabajar con honestidad”. 3. Regla de las 3T: “Trabajo, trabajo y más trabajo”.

La reconocida empresaria resalta, sobre todo, el desarrollo de un talento adquirido a través del esfuerzo y el perfeccionamiento de habilidades en un determinado campo, así como el forjamiento de una confianza en sí misma que la elevó como persona más allá de los límites de su imaginación.


ECONOMÍA Y FINANZAS

TRABAJO CONSTANTE HACIA UNA CULTURA DEL ESFUERZO

Al saberse una figura ejemplar para otras mujeres, Graciela se siente comprometida a impactar de manera positiva en la vida de muchas otras, realizando cada vez con mayor ingenio su labor y aportando constantemente a la sociedad. En esta línea, resalta: “El talento no tiene género. Cuando hace 30 años llegué a Ciudad del Carmen, en pleno boom del Complejo Cantarell, lo mejor que me pudo haber pasado fue ser mujer. En ese momento no era común que hubiera mujeres trabajando en las plataformas, sin embargo, yo brillé por mis capacidades. Fue gracias a mi talento y a que supe darme mi lugar que fui aceptada dentro del sector energético”. En este entorno, donde el 99% de los directores de las empresas son hombres, Álvarez Hoth logró posicionarse en lo alto y fomentar la cultura del aseguramiento y la administración de riesgos, temas que en México están adquiriendo cada vez mayor relevancia, especialmente, en estos tiempos de crisis

donde la prevención resulta fundamental. Graciela es contadora de profesión, esto le ha ayudado a brindar eficiencia a los procesos internos de su empresa, en particular, en la parte administrativa y fiscal. Sin embargo, lo que ella considera que la ha llevado hasta el lugar privilegiado en donde está es la formación de su carácter; es decir, el haber aprendido desde pequeña a luchar, a crecer y a hacer las cosas de la manera correcta. Hoy en día, ella ha sido capaz de desarrollar la estructura de su propio negocio. Es administradora de cada área y, por ello, puede predecir al auge y la caída de cada etapa de la compañía. El poder ser autosuficiente ha constituido su principal ventaja en el ámbito laboral.

RODEARSE DE UN BUEN EQUIPO, CLAVE PARA EL ÉXITO

La directora general de NRGI Broker señala que el contar con un equipo capacitado y bien remunerado es vital en cualquier proyecto, pues el trabajar con diversos talentos, al final del día, se refleja en la labor

realizada en conjunto. “Lo importante es no perder de vista hacia dónde vas y planear con estrategia. Ser líder es como ser la cabeza de un cuerpo, ¿a dónde va el cuerpo sin cabeza?”, asegura. Al comienzo de su carrera fue invitada a ser parte del sector de hidrocarburos en Ciudad del Carmen, lugar que a partir del 2004 destacó por su gran yacimiento de petróleo, el cual proveyó en ese entonces a México con dos terceras partes de su producción total de oro negro. Al respecto, la líder empresarial señala que: “Cantarell fue un gran yacimiento que duró muchos años, sin embargo, el petróleo no es una fábrica de chocolate, cuando no se administra bien su extracción, se cansa el pozo, pues el gas se fuga más rápido. Se obtiene más petróleo, pero menos gas para extraerlo con posterioridad. Es posible que el yacimiento no se haya agotado, sino que no existe aún la tecnología para llegar más profundo”. La industria de los hidrocarburos tiene un gran riesgo, ya que las reservas probadas y posibles de hidrocarburos, más el stock del crudo almacenado, marcan

41


el límite de la capacidad para consumo interno y la exportación. Debido a esto, la actividad de exploración de nuevos yacimientos para mantener las reservas de petróleo a largo plazo no debe frenarse, ese es el principal activo de un país petrolero como México.

EL SECTOR ENERGÉTICO DE MÉXICO EN TRANSFORMACIÓN

En este tiempo de crisis e incertidumbre estamos en un estado de limbo en el mundo entero debido a los cambios que ha generado la pandemia originada por el virus COVID-19, pues no se sabe a ciencia cierta qué es lo que vendrá. A pesar de ello, es necesario reinventar las formas de trabajo y establecer alianzas con grupos de visión hacia el porvenir. Álvarez Hoth comenta al respecto: “Tener hidrocarburos es como tener una juguetería muy grande, sólo puedes

Jorge Ramírez y Graciela Álvarez Hoth.

1

42

explotar el 50% de los productos puesto que los juguetes cambian y las herramientas también. En la actualidad, el mundo está buscando crear más conciencia por medio de las energías limpias y, aunque te resistas a revisar y corregir interletraje te van a alcanzar. El Pacto de París es un acuerdo muy importante al que México está adherido, en el cual se compromete a migrar hacia otro esquema donde las energías limpias representen gradualmente un mayor porcentaje de nuestra matriz energética. En México podemos virar hacia esa fuente de energía puesto que tenemos bastante aire, agua y luz solar. El mundo va a cambiar y cuando estén en su cumbre las energías limpias, se van a abaratar las energías a base de petróleo. En este contexto cabe preguntar a la experta sobre uno de los proyectos de infraestructura clave para el Gobierno actual: la refinería de Dos Bocas en Tabasco. A la pregunta de ¿qué tan

factible sería invertir en este plan para el 2020?, Graciela opina: “Las refinerías en el mundo ya no son las grandes refinerías de antes, han cambiado como toda la tecnología de hace 50 años. Esos monstruos de refinerías ya no operan en el mundo, ahora son como legos. Además, las refinerías que tenemos fueron hechas para petróleo fino, no para crudo pesado, por eso es atinado que se invierta en reconvertir las refinerías de nuestro país y construir nuevas con base en tecnología que permita generar no sólo combustibles más eficientes, sino también derivados del petróleo.

ADMINISTRANDO RIESGOS EN LA VOZ DE UNA EXPERTA

Para finalizar la charla con Graciela, le preguntamos ¿cómo es posible administrar un riesgo? A lo que la empresaria contestó: “La administración de riesgos permite la correcta identificación y análisis de las posibles eventualidades y, a partir de estos datos, contar con tres maneras de afrontarlas: o las controlas, o las absorbes o las trasladas. Con alguna de estas perspectivas puedes evitar una quiebra. En alguna ocasión me tocó asesorar a un cliente que construyó una nave industrial, yo le advertí que desde el proceso de construcción tenía que asegurar su proyecto, sin embargo, él no lo creyó necesario. Cuando al fin terminó de construirla y la echó andar, a los tres días ocurrió un corto circuito que desató un incendio que no se pudo controlar y que provocó una pérdida total. Cuando le pregunté al dueño en cuánto estimaba los daños, desafortunadamente, me contestó: en 20 años de trabajo”. Por esta razón, es crucial informar y capacitar a las empresas sobre la conveniencia de invertir en seguros como respaldo financiero, puesto que componen un elemento clave para navegar con responsabilidad en cualquier área, en este caso, el sector energético.

Directora general de NRGI Broker, empresa nombrada como consultora por la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente en materias de aseguramiento en responsabilidad civil y ambiental. Cuenta con 30 años de experiencia profesional en seguros y finanzas para el sector de hidrocarburos. Además, es reconocida como una de las empresarias más importantes en el sector del petróleo y gas. Actualmente, es asesora en materia de garantías financieras para la transferencia de riesgos de importantes organizaciones como el Consejo Mexicano de Energía y la Cámara Mexicana de la Industria de Transporte Marítimo.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020



LA ECONOMÍA DIGITAL,

¿EL FIN DEL EFECTIVO ES UNA REALIDAD? CINTHIA ALVA

E

l confinamiento a raíz de la pandemia ha cambiado los hábitos de consumo de millones de personas que ahora voltean al comercio electrónico, abriendo con esto la puerta a nuevos métodos de pago (tarjetas y aplicaciones móviles) que perciben como más seguros y cómodos. Estas nuevas formas de pago sustituyen al efectivo para realizar compras en línea. Según la Asociación Latinoamericana de Internet, el comercio electrónico en México representaba en 2013 el 3% del PIB y cinco años después llegó a ser del 5 por ciento. De hecho, para International Data Corporation, las ventas en línea este 2020 aumentarán un 60% a nivel mundial, siendo México el país que ha presentado un mayor crecimiento “con un ritmo anual de entre el 24 y el 36% en los últimos años, y ventas de más de 24 mil millones de dólares registradas en 2019”.1 Por su parte, el Banco Internacional de Pagos, con sede en Suiza, señala que es la primera vez que en una crisis

44

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

las personas le están dando la espalda al efectivo; en crisis anteriores la demanda de papel moneda siempre aumentaba ante la búsqueda de una reserva estable de valor. Desde el 2018 la tendencia en el uso de medios de pago alternativos al efectivo entre menores de 33 años ya era del 80%, según el BBVA Data & Analytics.

ECONOMÍA ‘CERO EFECTIVO’ A PASOS ACELERADOS

Desde India hasta Kenia, pasando por Suecia y México, la idea de una economía sin efectivo ya se venía gestando en varios gobiernos, la crisis del COVID-19 sólo aceleró el proceso. Según informes de HSBC, en los últimos 10 años el uso del dinero en metálico a nivel global cayó un 44%, mientras las transferencias, las tarjetas bancarias, los pagos digitales y las aplicaciones van desplazando poco a poco a este medio de pago. En 2018, Dinamarca dejó de imprimir nuevos billetes y planea, a partir del

2030, dejar de aceptarlos. Francia, por su parte, ha prohibido realizar pagos en efectivo superiores a los mil euros; Italia tiene un límite de 1500 y España de 2500 en transacciones entre empresarios o profesionistas, pero no entre particulares. El Banco Central sueco planea emitir dinero digital usando tecnología de cadena de bloques o blockchain, lo que permitirá la digitalización de las transacciones sin la intervención de entidades bancarias Se espera que la tendencia desde ahora presente un aumento en el porcentaje de compras y servicios en línea y que los consumidores utilicen más métodos de pago digitales mediante el celular. Gary Cohn, exasesor económico del presidente Trump, señaló que “existe la tecnología para pagar y realizar transacciones de manera digital y utilizar autentificación biométrica segura que hará todo más fácil. Compañías ilícitas quedarán fuera del negocio al estar más expuestas y sujetas a la fiscalización de sus rentas”. Este será el reto en varios países incluyendo el nuestro: la bancarización de toda la población y desarrollar un registro poblacional único con datos biométricos. En el caso de México, aún es necesario librar varios obstáculos para alcanzar esta realidad, por ejemplo: la brecha digital es enorme y millones de mexicanos están excluidos del sistema financiero y carecen de una cuenta corriente, sobre todo, porque la mayoría se emplea en la informalidad. Es muy común que los trabajadores mexicanos reciban su sueldo en efectivo y sin una cuenta corriente propia, por lo que siguen realizando la mayoría de sus transacciones exclusivamente con esta forma de pago.


ECONOMÍA Y FINANZAS

Las ventas en línea este 2020 aumentarán un 60% a nivel mundial, siendo México el país que ha presentado un mayor crecimiento, con un ritmo anual de entre el 24 y el 36 por ciento.

DESDE EL

2018

LA TENDENCIA EN EL USO DE MEDIOS DE PAGO ALTERNATIVOS AL EFECTIVO ENTRE MENORES DE 33 AÑOS YA ERA DEL 80%, SEGÚN EL BBVA DATA & ANALYTICS.

45


Para lograr una economía digital, México necesita acotar la brecha digital en la que millones de mexicanos están excluidos del sistema financiero y carecen de una cuenta corriente.

Renato Rodríguez, experto en economía digital y tecnología blockchain.

LAS VENTAS EN LÍNEA Y EL MANEJO DE EFECTIVO EN MÉXICO

Desde el año pasado, en un esfuerzo por reducir el uso de efectivo —principal palanca de la informalidad, la corrupción y la evasión fiscal—, tanto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como el Banco de México lanzaron la plataforma de cobro digital (CoDi),2 una extensión al Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) que requiere tan sólo de un celular y una cuenta bancaria sin necesidad de una tarjeta. Según datos del Inegi, el 75% de los mexicanos cuenta con un celular, lo que se pensaría ayuda a utilizar la herramienta de forma exitosa. Sin embargo, pese a estas propuestas y otros mecanismos que han buscado disuadir o limitar el uso del efectivo, según el Banco de México, hasta finales de abril de este año seguía en circulación un billón 790 mil 775 millones de pesos.3 Por conveniencia, amplios sectores de la economía, sobre todo el informal, necesitan del efectivo ante el costo elevado que implican los medios bancarios.

46

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

Ahora bien, con la llegada de la pandemia y la aplicación de ciertas medidas sanitarias, se pensaría que lo más común es que los consumidores hayan reemplazado los pagos en efectivo por los electrónicos. Este proceso de digitalización de la banca, que como se menciona para nada es nuevo, ha favorecido a la tecnología digital en el sector financiero en cuestión de semanas. En México, antes de la pandemia se tenía registrado que en nueve de cada diez transacciones los mexicanos preferían utilizar dinero en efectivo. Sin embargo, la tendencia indica que cada vez más personas realizan compras en línea o utilizan servicios de aplicaciones (taxi o entrega a domicilio). Tan sólo Mercado Libre en México registró un incremento del 66% de sus ventas en los últimos meses y un aumento del 10% en la frecuencia de compras en línea con relación al año pasado. 4 Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), la contingencia modificó los hábitos de compra y pago de los consumidores, quienes optaron por herramientas digitales. Para la


CRIPTOECONOMÍA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La pandemia también aceleró el proceso de digitalización empresarial, desde la creación de puntos de venta hasta el fortalecimiento de la economía digital. Al respecto, esta publicación habló con Renato Rodríguez,5 experto en criptoeconomía, que de entrada

señaló: “Mientras los índices accionarios mundiales han registrado caídas, las criptomonedas6 han incrementado el número de sus transacciones alcanzando un valor de mercado de más de 264 mil millones de dólares”. Es por ello que sugiere que en el contexto actual la adopción tecnológica como parte de la nueva economía digital cobra gran relevancia. “De hecho, el 90% de las empresas tecnológicas y criptofinancieras siguen operando y creciendo”, dice. Este sector lleva un camino recorrido de más de 10 años desde que surgieron la criptoeconomía y el Bitcoin en 2009. “Actualmente, la pandemia y las restricciones implementadas por el confinamiento han sido un acelerador de lo que se pronosticaba iba a pasar con las tendencias hacia la digitalización de las finanzas”, comparte Renato, quien además resalta que en estos meses la mentalidad de la gente cambió para darse cuenta de la poca practicidad del efectivo y las ventajas de adquirir y ordenar bienes y servicios en línea. Renato afirma que “la criptoeconomía se está convirtiendo en una verdadera ventaja”. En este contexto, aquellos negocios que ya estaban digitalizados antes de la pandemia han sido los más favorecidos y los que más han crecido, como ejemplo tenemos a Amazon que en los últimos meses creó más de 100 mil nuevos empleos, “mientras que miles de PYME dedicadas exclusivamente a productos físicos, sin una estructura o plataforma digitales se están quedando en el camino. Estos cuatro meses han sido difíciles para las empresas sin estructura tecnológica”, lamenta.

1 2 3 4 5

6

Así, la pandemia ha sido muy benéfica para la criptoeconomía —el Bitcoin, marketcap, las finanzas en cripto— porque casi dobló su precio en los últimos seis meses a nivel global. “México es un país importante en la materia, avanzado con las nuevas leyes Fintech que benefician al sector y que ayudan tanto al empresario como a las autoridades para el crecimiento y la expansión de este tipo de negocios”, asegura el experto en Economía. Por ello, el pequeño empresario tiene la oportunidad de replantearse y ver las posibilidades que ofrece la industria, como la facilidad de operación y seguridad de almacenamiento del dinero. “Considero que la pandemia ha venido a abrirle los ojos al mundo, le ayuda a evolucionar, digitalizarse y a empezar a adoptar las nuevas tendencias. Estos cambios de paradigma y las nuevas formas de hacer las cosas son el presente y futuro de la población mundial”. Finalmente, con pandemia o sin ella, los consumidores buscarán una mayor simplicidad en sus formas de pago, que sean rápidas, fáciles, confiables y seguras, abriendo paso a los pagos invisibles o digitales que buscan sacar de la ecuación a los pagos en efectivo. Con esta premisa coincide Renato Rodríguez: “La pandemia aceleró la evolución tecnológica en nuestras vidas, algo que iba a pasar en tres o cinco años, lo hizo en un par de meses. Esa es la gran lección, la aceleración hacia un futuro digitalizado al que estamos llegando de forma más rápida”. Y es que el coronavirus sólo fue un catalizador de un cambio que se venía gestando ante nuestros ojos.

ECONOMÍA Y FINANZAS

plataforma de pagos Adyen, el 56% de los compradores prefieren que los comercios acepten métodos de pago ‘sin contacto’ y así realizar transacciones más seguras que no comprometan sus datos bancarios. Si bien la Asociación de Bancos de México anunció que por la pandemia el consumo se ha detenido, la misma AMVO asegura que las compras en línea han aumentado en promedio semana tras semana desde que se declaró la fase dos de la contingencia sanitaria.

(22 de abril del 2020). “El confinamiento podría acelerar el fin del dinero en efectivo”, Agencia Iberoamericana para la difusión de la Ciencia y la Tecnología, en <www.dicyt.com>. Esta plataforma permite realizar transacciones financieras de forma remota a través del escaneo de códigos QR mediante teléfonos inteligentes. Con ello se busca impulsar al sector financiero y aumentar la inclusión financiera o bancarización de la población, y dar más transparencia a las transacciones comerciales. Carbajal, B. (17 de junio del 2020). “Alcanza un nivel récord el uso de efectivo en México: Banco Central”, La Jornada. Cruz, A. (06 de febrero del 2020). “Comercio electrónico sigue aumentando en México”, El Universal. Ingeniero en Sistemas y licenciado en Economía. Certificado en economía digital y tecnología blockchain por la Academia de Londres. Fundador de empresas de desarrollo de tecnología en el sector financiero con especialidad en criptoeconomía y blockchain con sedes en EE. UU., México, Guatemala, Panamá, Brasil e Israel. Forma rápida y segura de realizar transacciones, pues al eliminar intermediarios se tiene un mayor control del dinero.

47


LA GENERACIÓN DEL CONFINAMIENTO:

LOS JÓVENES EN EL ESCENARIO POSPANDEMIA

48

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

Antes del COVID-19, “más de 267 millones de jóvenes no tenían empleo, ni participaban en ningún programa educativo o de formación”. Ahora, “los jóvenes […] corren el riesgo de tener que seguir haciendo frente a los efectos de la pandemia a lo largo de toda su vida laboral”, OIT. DR. GERARDO NIETO1

¿

Cuál es el escenario laboral para los jóvenes a los que les tocará vivir los efectos sanitarios, sociales y económicos de esta pandemia? Primero un apunte preliminar: antes del COVID-19, el futuro de los jóvenes en materia laboral era ya desafiante, pues “más de 267 millones de jóvenes no tenían empleo, ni participaban en ningún programa educativo o de formación (jóvenes ‘nini’), incluidos casi 68 millones de jóvenes desempleados”, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).2 Ahora, el escenario pospandemia se presenta excepcionalmente complicado. “Los jóvenes […] corren el riesgo de tener que seguir haciendo frente a los efectos de la pandemia a lo largo de toda su vida laboral, y de pasar a constituir una ‘generación del confinamiento’”. Esta caracterización tiene dos elementos principales: el primero, alude a los efectos de la pandemia sobre la educación y la formación de los jóvenes; el segundo, dibuja lo que sucede en el mundo laboral, en el que los jóvenes y, dentro de éstos las mujeres, tienen las tasas de desempleo más elevadas. “La interrupción de las actividades de educación y formación podría repercutir adversamente de por vida en el nivel de ingresos de los jóvenes que se ven obligados a abandonar sus estudios”.

LA OIT ANTE LA PROBLEMÁTICA LABORAL JUVENIL

En el plano laboral, la tasa de desocupación más elevada es la de los jóvenes y dentro de éstos se encuentra el grupo más cualificado. En su reporte 2019, la OCDE concluyó que México registraba una crisis en materia laboral que se expresaba en dos dimensiones: una de sobrecualificación y otra de informalidad.3 Ahora, la OIT, en el marco de la actual pandemia, establece: “Los jóvenes (15 a 24 años) son más proclives a estar desempleados o a tener un empleo de peor calidad que los adultos (25 años o más)”.4 Al componente cuantitativo se suma el factor cualitativo: “Una gran cantidad de jóvenes, en particular mujeres, se subutilizan en el mercado laboral”. Asimismo, el cierre de fronteras agudiza la situación laboral de los trabajadores migrantes. “Los jóvenes menores de 30 años integran alrededor

del 70 por ciento de los flujos migratorios a escala internacional. Muchos jóvenes migrantes […] no han podido retornar a su trabajo ni volver a su país de origen”. Cuatro esferas de la vida de los jóvenes son afectadas por la actual pandemia según el Organismo: 1) la interrupción de sus programas de estudio o de formación; 2) la pérdida de su empleo o la disminución de sus horas de trabajo y con ello de todos o parte de sus ingresos; 3) mayores dificultades de inserción laboral; y 4) recurrencia de episodios de ansiedad o depresión. En el aspecto laboral, “…más de uno de cada seis jóvenes […] ha dejado de trabajar desde que surgió la crisis del COVID-19”. Los jóvenes son el sector laboralmente más afectado por el COVID-19. Sus efectos pueden extenderse a lo largo de una década y ampliar las desigualdades sociales y económicas. La OIT acuñó el término ‘generación del confinamiento’ para referirse al escenario que la pandemia del coronavirus puede dar lugar por la ruptura del modelo tradicional de educación centrado en los programas presenciales y la transformación obligada que dejará en el mundo del trabajo. “La generación del confinamiento será aquella compuesta por los jóvenes que severamente se verán afectados por la crisis del coronavirus”.5 Antes de la crisis, la situación laboral de los jóvenes ya era crítica. “El desempleo entre personas de 15 a 24 años estaba en ascenso […] se ubicó en 13.6% en 2019 […] Tres de cada cuatro trabajadores jóvenes en todo el mundo estaban ocupados en la economía informal”.6

EL CASO DE LOS JÓVENES PROFESIONISTAS MEXICANOS

En la antesala de la gran crisis del COVID-19, México traía excedentes de egresados que en algunas carreras era del 500 por ciento. Después de la crisis, el escenario obviamente no mejora, con la agravante de que habrá una ruptura entre formación universitaria y el mercado laboral. “Los jóvenes son los más vulnerables […] la consecuencia más severa de no lograr desarrollar su pleno potencial laboral será que no sean capaces de contribuir a la sociedad”,7 con lo que también se abrirá la discusión sobre la eficiencia del gasto en el subsistema de educación superior.

49


La tasa general de desempleo es menor que la tasa de desempleo juvenil. Esto se explica por la relación entre la formación universitaria y los requerimientos del mercado laboral. A veces, parecen ir en carriles separados. No es, por supuesto, que la universidad se supedite a la economía, al contrario, cada vez resulta más evidente que la conexión entre ambos mundos es imperfecta. Una de las razones que motivó al Proceso de Bolonia al asumir su modelo 3-2-3 (licenciaturas cortas de no más de tres años y posgrados largos) fue la de avanzar en una formación profesionalizante y dejar el posgrado para quienes quieran otra cosa de la educación y no sólo trabajar. De hecho, la crítica recurrente que se hace a este modelo es precisamente esa, que apostó por una universidad light y que mercantilizó la educación superior. En países como México, en el que predomina un modelo tradicional de educación superior, con licenciaturas largas, es más evidente la distancia entre la formación universitaria y los requerimientos del mercado laboral. La educación terciaria aquí es muy robusta, y la economía del empleo —dominada por micros, pequeñas y medianas empresas— requiere fundamentalmente técnicos. Cuando el egresado de la educación superior se inserta en el mundo del trabajo, no hace crecer la pirámide del empleo profesional altamente calificado, sino que desplaza al personal técnico que ya está.

no cuentan con computadora y tampoco con conexión a Internet en sus hogares. A nivel mundial, “… 60% de las mujeres y 53% de los hombres jóvenes vislumbran su futuro UN OBSTÁCULO PARA profesional con incertidumbre […] Alrededor de la mitad de EL EMPLEO LLAMADO COVID-19 los jóvenes que cursan estudios temen finalizarlos con reEn el contexto actual, el COVID-19 vino a agravar la situación. traso y un 10% considera que no podrá terminarlos”.10 En materia de empleo, el sector de los jóvenes es el que muesEl segundo trimestre de 2020 será el de mayor repercutra los impactos más fuertes. “Sin duda, los jóvenes estarán sión de la crisis económica con impactos en lo laboral: “Los entre los más severamente golpeados por la crisis económica efectos en el mercado de trabajo de las medidas adoptadas en desencadenada por la pandemia. Muchos perderán su em- Europa han sido más intensos de lo previsto”.11 pleo, otros no podrán conseguirlo, particularmente, los que Son los jóvenes los que sufren más directamente las conestán saliendo de la universidad”.8 secuencias laborales de la pandemia, porque son ellos los Venimos de una crisis estructural y sistémica porque el mo- que nutren de fuerza laboral a los sectores económicos más delo económico privilegió los circuitos financieros y bursátiles afectados por la crisis sanitaria: “Servicios de hotelería, aliantes que la economía productiva. La financiarización a la que mentación y comercio […] La alteración de las cadenas de suasistimos en las últimas cuatro décadas abrió la brecha entre ministro tendrá consecuencias laborales devastadoras […] en la ficción bursátil y la economía real; entre la economía casino particular a las mujeres, en sectores como el de la confección”. y la economía del empleo; entre los derivados y el circuito de Guy Rider, director gerente de la OIT, habla del riesgo lala producción. El patrón de acumulación económica que sur- boral de perder a toda una generación. El COVID-19 vino a gió del Consenso de Washington fue virtuoso para generar y confirmar las limitaciones de un modelo económico que no concentrar la riqueza en pocas manos, pero no para alcanzar es virtuoso para crear empleo productivo en la economía forobjetivos de inclusión y desarrollo sostenible. La gran crisis del mal, ni para incluir en la dinámica del crecimiento a los sectoCOVID-19 aceleró la ruptura con el modelo económico. res más vulnerables de la sociedad. En el periodo marzo-abril de 2020, se perdieron en México Se abre una posibilidad de que el regreso al mundo real 696 mil empleos formales. De esta cifra, 385 700 cayeron en de la economía se haga con base en otro modelo: “Mediante el rango de personas entre 15 y 29 años de la promoción de una transición a un modelo edad, esto es, el 55.41 por ciento. Al considede desarrollo económico más sostenible y LOS JÓVENES rar el nivel de instrucción, el 54.12% de los equitativo”. SON EL SECTOR que en este bimestre perdieron su empleo Los programas gubernamentales y de las tenían educación media superior y superior.9 instituciones educativas tienen el imperatiLABORALMENTE El escenario laboral y educativo de los jóvo de atener los efectos de largo plazo de la MÁS AFECTADO venes se complica en la medida en que cerca gran crisis del COVID-19 en el sector de los de la mitad de quienes perdieron su empleo jóvenes, sobre todo en tres áreas específicas POR EL COVID-19.

50

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

“El COVID-19 vino a confirmar las limitaciones de un modelo económico que no es virtuoso para crear empleo productivo en la economía formal, ni para incluir en la dinámica del crecimiento a los sectores más vulnerables de la sociedad”, Guy Rider, director gerente de la OIT. de su desarrollo: a) educación; b) inserción en el mercado de trabajo; y c) desarrollo psicosocial. Un nicho de oportunidad, sin duda, para la práctica profesional de la orientación.

UN MODELO POSCOVID PARA LA GENERACIÓN DEL CONFINAMIENTO

Hasta ahora, en el ámbito de la orientación, tenemos como vector dominante un relato construido para tiempos normales. No obstante, la realidad dista mucho de ese parámetro. Esa manera de mostrar el futuro a los jóvenes puede resultar anticlimático y generar más dudas que certezas, sobre todo si tomamos en cuenta lo que dejará el COVID-19: “Un gran aumento del índice de desempleo juvenil […] en particular […] de las mujeres jóvenes […] La tasa de participación de los jóvenes en la fuerza de trabajo también disminuye considerablemente en todo el mundo”, determina la OIT. Se operó ya una ruptura con el modelo tradicional de la orientación. Llegó a su fin el modelo de grandes concentraciones que sirvieron para todo, menos para ampliar el horizonte de una orientación centrada en la calidad. Lo que tenemos enfrente es otra cosa y la OIT nos lo recuerda en este estudio, cuya principal conclusión es que podemos estar frente a la ‘generación del confinamiento’. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11

El nuevo relato de la orientación debe descansar en la deconstrucción de la realidad que por imperfecta que sea, siempre será mejor que plantear escenarios idílicos que nada tienen que ver con la realidad. La gran crisis del COVID-19 muestra ya la inoperancia de los planes presenciales o lo antitético que resultan programas que hacen a los jóvenes protagonistas de la orientación cuando están inmersos ellos mismos en muchas interrogantes respecto a un mundo laboral no sólo cambiante, sino profundamente cambiado. Aceptemos que en sistemas complejos y ante realidades inescrutables, depositar la orientación en jóvenes estudiantes que están en formación quizá no sea la mejor manera de operar. En medio de la gran crisis del coronavirus, los jóvenes comienzan a preguntarse sobre su futuro laboral. Luego de la universidad, ¿qué sigue? Ese futuro es difícil para los jóvenes con educación y será imposible para quienes no tengan instrucción. A pesar del complejo escenario que la realidad pinta, sólo hay una certeza: la única puerta de acceso al futuro, en un mundo que ha hecho del conocimiento su esqueleto y su cuerpo, es la educación. Esa es la ruta y ese debe ser el énfasis en el ejercicio profesional de la orientación.

Doctor en Economía con posdoctorado en el Instituto de Investigaciones Económicas. Profesor en las facultades de Economía y Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Organización Internacional del Trabajo, Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis, Cuarta Edición, 2020. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Educación superior en México. Resultados y relevancia para el mercado laboral, 2019. Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis, p. 7. Jahn Paula, citada por Bugarin, I. (06 de junio del 2020). “Pandemia por Covid-19 lleva a universitarios rumbo al desempleo”, El Universal. Ídem. Ídem. Ídem. Cifras del IMSS e INEGI al primer trimestre de 2020. Iniciativa Mundial sobre Empleo Decente para los Jóvenes. Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Estimaciones actualizadas y análisis, p. 4.

51


MARIO MOLINA:

AUTORIDAD GLOBAL EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Mario Molina y Sherwood Rowland, ambos químicos, descubrieron que los clorofluorocarburos (CFCS) destruían la capa de ozono. Dicho hallazgo los hizo merecedores del Premio Nobel de Química. DRA. BERTHA EUGENIA SOTRES MORA1

52

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

EN 1973,

EL DOCTOR SHERWOOD ROWLAND PLANTEÓ LAS CONSECUENCIAS POR EL USO DE ESTAS PARTÍCULAS QUÍMICAS QUE SE ESPARCÍAN EN ENVASES DE AEROSOL.

L

os clorofluorocarburos (CFCS), usados por ejemplo en aerosoles, por mucho tiempo fueron considerados como milagrosos por sus ventajas; sin embargo, han causado serios impactos al medio ambiente y han sido dañinos para la salud humana. En 1973, el doctor Sherwood Rowland planteó las consecuencias por el uso de estas partículas químicas que se esparcían en envases de aerosol. A la par, Mario Molina2 investigó sobre la calidad del aire. Los primeros resultados de ambos químicos daban cuenta que los CFCS se alojaban con rapidez en la atmósfera,

lo cual quería decir que, de seguir con el esparcimiento de dichas partículas, en 30 años era posible destruir entre el 20 y 40% de la capa de ozono de la tierra.

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA MIRA DE UN MEXICANO

Los estudios e indagaciones de ambos científicos fueron publicados en la revista Nature, con la idea de despertar el interés de la opinión pública, algo que no tuvo mucho éxito. “A pesar de haber revelado algo grave, todo el mundo seguía su vida como si nunca se hubiera hecho pública una noticia de este nivel de gravedad”.3

Tuvieron que transcurrir diez años hasta que estas investigaciones encontraron eco ante la evidencia de un hecho irreversible: el cambio climático. Este descubrimiento llevaría a Mario Molina a hacerse acreedor a más de 42 doctorados Honoris Causa y 48 distinciones, entre ellas el Premio Nobel de Química en 1995 por sus investigaciones sobre la química atmosférica y la predicción del adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases. Así, el mexicano se convirtió en la máxima autoridad en lo que se refiere a cambio climático.

53


Mario Molina.

¿QUIÉN ERA MARIO MOLINA?

Mario Molina Pasquel nació un 19 de marzo de 1943, siendo el menor de cuatro hijos. Su padre, Roberto Félix Molina, fue un famoso abogado que desempeñó el cargo de embajador en Australia, Filipinas y Etiopia. Su madre, Leonor Henríquez, falleció cuando él era niño. Su formación como científico se vio influenciada por una tía paterna, quien al darse cuenta de su interés por la química “me empezó a ayudar a hacer experimentos más sofisticados”. Era tal su pasión por esta ciencia que siendo adolescente montó su primer laboratorio en el baño de su casa. Egresado de Ingeniería Química por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1965, cursó dos años después un posgrado en la Universidad de Friburgo en Alemania y se doctoró en Fisicoquímica en 1972 por la Universidad de California en Berkeley,

54

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

Sherwood Rowland.

EE. UU. Al término de su doctorado, el doctor Rowland lo invitó a pasar una estancia posdoctoral en la Universidad de California en Irvine, gracias a que ambos desarrollaban la química fundamental de forma parecida, pero con herramientas distintas. Durante esta estancia Mario se involucró de lleno a estudiar la química atmosférica. Ambos compartían la idea “de usar nuestro conocimiento conjunto sobre ciencia muy fundamental en algo que tuviera un impacto más directo en la sociedad”. Cabe destacar que desde 1950 comenzaron las primeras investigaciones sobre la capa de ozono ante la sospecha de que los contaminantes generados por la humanidad la estaban afectando. De esta manera, a principios de los setenta, Mario Molina empezó a trabajar en investigaciones sobre los contaminantes y la capa de ozono. Molina aseguraba que “nuestro planeta tiene una capa que nos protege de las radiaciones


COMIENZA EL DAÑO AMBIENTAL

A principios del siglo XX se empezaron a desarrollar tecnologías para la fabricación de productos como los refrigeradores que utilizaban fluidos que eran tóxicos. Por ello, en la primera mitad del siglo se buscaron otros compuestos para sustituirlos, derivando en los CFCS, que no existían en la naturaleza, pero que fueron sintetizados en laboratorios químicos para su uso en aerosoles, muy populares en EE. UU. A partir de entonces comenzó su emisión a la atmósfera, aparentemente sin ningún efecto significativo para el medio ambiente. De hecho, se creía que por la calidad de los productos estos no llegarían muy alto; sin embargo, el movimiento del viento demostró que sí era posible. Es entonces que, tras medir las emisiones de la producción industrial y las substancias sintéticas, fue posible darse cuenta de que no sólo se estaban acumulando en la atmósfera, sino que eran tan estables que los procesos naturales que limpian el aire no funcionaban para eliminarlos. En sus investigaciones, Mario y Rowland descubrieron la presencia de una substancia sumamente activa: el cloro. De ahí el interés por saber qué pasaba cuando los CFCS alcanzaban la parte superior de la atmósfera, en donde el impacto de la radiación solar es mucho más fuerte. Encontraron que en la capa superior de la atmósfera existía una cierta concentración de ozono. Fue cuando ambos decidieron publicar su hallazgo y revelar que la fotodisociación de los clorofluorometanos en la estratosfera produce cantidades significativas de átomos de cloro que conducen a la destrucción del ozono atmosférico.

ECONOMÍA Y FINANZAS

En 2004 se fundó el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A. C. en la UNAM para temas relacionados con la protección del medio ambiente, el uso de la energía y la prevención del cambio climático.

solares; la vida como la conocemos no hubiera podido evolucionar sin esa protección, pero esa capa es vulnerable”.

EL COMIENZO DE UNA REVOLUCIÓN ECOLÓGICA

Las investigaciones de estos químicos destacados llegaron al Senado de Estados Unidos. Mario Molina asistió

55


al Congreso de ese país para defender su trabajo de investigación, lo que marcaría el inicio de una revolución ecológica. Para defender y validar su teoría, Molina decidió exponerla frente a la comunidad científica. Más tarde él y Rowland serían invitados por el Lawrence Radiation Laboratory para también probarla. Esta labor era imposible de realizar como mexicano, por lo que Mario tuvo que renunciar a su nacionalidad, pues en ese entonces México no aceptaba la doble nacionalidad. Como norteamericano pudo continuar sus trabajos de investigación dentro del gobierno de aquel país. Poco a poco se fueron acumulando otros estudios que respaldaron su investigación y demostraban la urgencia de tomar acciones para proteger el ambiente.

1 2 3

56

Estos resultados les permitieron plantear frente a las Naciones Unidas la necesidad de actuar rápidamente, tras confirmarse en 1985 de la existencia de un agujero en la capa de ozono mucho más grande de lo que se imaginaba. Con este descubrimiento, el Servicio Antártico Británico probó que Molina y Rowland estaban en lo cierto. Desde entonces se generó un movimiento para hacer ver la necesidad de reducir cuanto antes las emisiones de estos gases, de lo contrario la severidad del problema —la ausencia de ozono— iba a empeorar, por lo que la solución debía ser global. Finalmente, lograron convencer tanto a la comunidad científica como a los industriales de la problemática. A esto se sumó un movimiento social de grandes dimensiones en Estados

Consultora en Comunicación y RSE. Entrevistas, videos y notas informativas recuperadas del Centro Mario Molina: <http://centromariomolina.org>. (21 de mayo del 2013), "Mario Molina, vigie 'écolo'", Le Figaro.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

Unidos para protestar contra el uso de los clorofluorocarburos. También, una serie de países tomaron conciencia. Es entonces que la industria, la diplomacia y los científicos se reunieron para hablar y buscar resolver este problema de forma colaborativa y realmente ejemplar. Tras esto se alcanzó un acuerdo internacional: se invitaría a gobiernos y a la industria a reducir los gases clorofluorocarburos. Lo que el mexicano de nacimiento provocó fue una revolución a nivel global que implicó la reconversión industrial. Dichos cambios se vieron plasmados en el Protocolo de Montreal, ratificado por 191 países y que prohíbe la utilización de los CFCS.

EL NOBEL ALICIENTE PARA TRABAJAR POR EL MEDIO AMBIENTE

A partir de 1976, los trabajos de Molina empezaron a ser reconocidos, siendo el primero el Reconocimiento Especial por las Contribuciones en Investigación Básica de la Asociación de Alumnos de la Universidad de California. Un día de 1995 recibió una misteriosa llamada desde Noruega de parte del Comité del Nobel: “al principio creí que era una broma de uno de mis colegas”. Así se convirtió en el primer mexicano en recibir tan alto reconocimiento y tras darse cuenta de las consecuencias de su investigación decidió seguir trabajando. Después de trabajar como profesor del MIT en Massachusetts, Molina decidió recuperar su nacionalidad mexicana para volver a su país natal y crear en 2004 el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente A. C. en la UNAM, el cual preside desde entonces. Esta organización busca encontrar soluciones prácticas, realistas y de fondo a problemas relacionados con la protección del medio ambiente, el uso de la energía y la prevención del cambio climático a fin de fomentar el desarrollo sustentable.


El poder del autoconocimiento “Siempre nos han preparado para ganar-ganar,

no para perder; pero perder es parte de la vida,

y entre más pierdes más ganas, más información tienes y resultas más fortalecido”, Dra. Adriana Cadena.

L

a Dra. Adriana Cadena publicó recientemente La alquimia del amor. El poder oculto del autoconocimiento, un libro que busca comprender la alquimia como un proceso de transformación que puede ayudar a sanar de forma integral. Tras 24 años de trayectoria en distintas áreas, la autora logró entender desde el punto de vista clínico que la parte emocional del ser humano, cuando no está preparada “para hacer lo que tiene que hacer”, puede llegar a un cierto nivel de parálisis. Adriana Cadena se dio a la tarea de iniciar su camino hacia el autoconocimiento en busca de su propio crecimiento, no sólo económico, sino con miras a una estabilidad emocional para “dejar a un lado la sensación de vacío y responder a la pregunta del ¿qué sigue?”; esto pese a haber logrado y cumplido un sin fin de metas. Por ello, comenzó a buscar respuestas en diversas áreas como la humanista, la terapéutica, el psicoanálisis, las terapias múltiples y el coaching, pero sin éxito, pues mientras más exploraba el exterior, más aprendía que las respuestas a sus preguntas estaban en ella misma, en el autoconocimiento. Es así como emprendió lo que para ella es “una alquimia absoluta con el ser” que la liberó y transformó por completo hasta llegar a ser esa persona con un gran potencial y capacidad para lograr grandes cosas como profesionista, madre, empresaria y escritora. “Cuando te descubres a ti mismo y a tus capacidades, la alquimia comienza. Entre más te conoces, más fácil es la vida, más liberadora y menos estresante;

no hay dolor, no hay angustia, aprendes a disfrutar cada detalle de tu vida y a las personas que se encuentran a tu alrededor”. En su libro hace referencia al amor, pero no al comercial, ese que indica que hay que tener una pareja para ser feliz, sino aquel que implica “amarse a sí mismo”. Ella ha tenido la oportunidad de compartir su mensaje con empresarios y emprendedores mexicano para guiarlos hacia la culminación de sus objetivos.

Pese a los embates personales y económicos de la vida, debemos estar listos “porque siempre nos han preparado para ganar-ganar, no para perder”, lo cual implica un gran aprendizaje “porque perder es parte de la vida, y entre más pierdes más ganas, más información tienes y resultas más fortalecido”. De acuerdo con su pensamiento, al ser más humano se pueden lograr negocios más fortalecidos y con más poder de crecimiento. La también dermatóloga gusta compartir estos temas con sus pacientes, porque está convencida de que “todas las patologías de la piel tienen cierta relación emocional que se ve reflejada en la dermis”. De ahí la razón de La alquimia del amor, que llegó en un momento oportuno para tratar el tema y comprender que existe una relación entre la parte emocional y las dolencias físicas, y que la medicina puede ser “más humana” para que el médico acompañe y trate a los pacientes, pero también ellos mismos deben estar más conscientes de que son parte del proceso de sanación. En el contexto actual de pandemia el libro se antoja para comenzar la búsqueda dentro de uno mismo para saber qué sigue después de esta crisis.


LAS ACTITUDES DE LOS MEXICANOS ANTE LA CRISIS DR. HORACIO RAFAEL RODRÍGUEZ MONTALVO1

E

n esta ocasión, analizo toda la información que nos bombardea respecto a la crisis del COVID-19: ‘quédate en casa por el bien de todos’, ‘ya sal y echa andar la economía comprando’, ‘enfermedad de ricos, no de pobres’, ‘sólo los fifís buscan usar la enfermedad para manchar al gobierno’, etc. Mientras tanto, el número de contagios, los muertos, personas sin empleo, negocios cerrando y más problemas crecen. Ante esto sólo escucho una pregunta constante: ¿por qué es así la actitud del mexicano? Ante una situación de crisis, a menudo las reacciones de las personas no son las apropiadas; de hecho, hasta pueden llegar a empeorar la situación. Si describimos las reacciones de una manera generalizada, se puede decir que durante el período de impacto:

En situaciones de crisis, entre el 10 y el 20% de las personas permanecen unidas y en calma, estudian un plan de acción y posibilidades. El otro 80% manifiesta conductas desordenadas, desconcierto, confusión, ansiedad, paralización, agresividad o pánico.

• Del 10-20% de las personas permanecen unidas y en calma, estudian un plan de acción y posibilidades. • El 80% manifiesta conducta desordenada, desconcierto, confusión, ansiedad, paralización, agresividad o pánico.

¿LAS CRISIS HACEN MÁS SOLIDARIOS A LOS MEXICANOS?

Al atender situaciones de crisis sociales he visto lo solidarios, desaprendidos y unidos que llegamos a ser como sociedad mexicana, pero al parecer la crisis debe ser una tragedia para que nuestros valores se puedan alinear y con ello compartir una misión: ‘salir adelante, sanos y salvos’. En los momentos iniciales de una contingencia es importante para los individuos tener una percepción clara de que ‘existe una salida’, ‘dónde se encuentra’ y ‘quién lidera’. Si no es así, pueden desatarse estados emocionales de indefensión, con conductas autoagresivas, paralizantes o ataques a otros en el intento de buscar soluciones. Los cambios son constantes y dinámicos, por lo tanto, no se trata sólo de enfrentar las actitudes en todas sus dimensiones, sino de ver las consecuencias que provocan y afrontarlas. La conducta es observada siempre desde un punto de vista particular que arroja ciertas características

58

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

tanto de la forma de ser del individuo como la del grupo social. En la historia de eventos trágicos, se considera que los mexicanos están siempre dispuestos a la solidaridad, a olvidar por momentos sus ideologías políticas, culturales y religiosas para estrechar los vínculos de unidad nacional. Por ejemplo, en los terremotos de 1985 y 2017 en la CDMX, mucha gente participó en la búsqueda, rescate de víctimas y ayuda a damnificados.

COMPORTAMIENTOS SOCIALES DURANTE LA PANDEMIA

Sin una contingencia, el comportamiento que se percibía antes de la pandemia tendía más a la indiferencia, falta de empatía y tolerancia entre individuos. Una lucha constante por


ECONOMÍA Y FINANZAS

EN LOS TERREMOTOS DE

1985 Y 2017

EN LA CDMX, MUCHA GENTE PARTICIPÓ EN LA BÚSQUEDA, RESCATE DE VÍCTIMAS Y AYUDA A DAMNIFICADOS. demostrar a los otros que están equivocados y que la razón sólo la tenía un porcentaje muy bajo de la sociedad. Se debe tener en cuenta que los cambios en los valores de la sociedad y los comportamientos humanos, antes presentes, a menudo se aceleran durante una crisis, y eso es exactamente lo que estamos viendo en estos momentos. Por ejemplo, personas que no respetan los lineamientos de sanidad para demostrar su supremacía o que los demás viven en el error, sin importar el daño que puedan provocar. Las actitudes son las predisposiciones para responder de una determinada manera, ya sea con reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Personas y organizaciones de diferente tipo actúan sin preocupación por dañar a otros, cada quien está

buscando ‘llevar agua a su molino’, es ahí donde debemos ser cuidadosos y aprender a decir ‘NO’ a todas aquellas ideas que nos pongan en riesgo. Debemos tener claro que las distracciones aumentan las probabilidades de afectación.

SOCIEDAD MEXICANA EN TRANSFORMACIÓN PSICOSOCIAL

Hoy se tiene la percepción de que los mexicanos regularmente hacen uso del resentimiento, la envidia, el fatalismo y la represión. Es frecuente que el ciudadano se ofenda con facilidad cuando otra persona le dice la verdad y, en lugar de resolver las afrentas con sabiduría, busca vengarse de la persona que lo ha ofendido.

59


En vez de sólo criticar la realidad mexicana, deberíamos aceptarla, pero no para deprimimos o enojarnos, sino para superar estas limitaciones y así iniciar nuestra recuperación. La buena noticia es que también existe la idea de que somos conscientes de ser una sociedad en proceso de cambio y con una transformación psicosocial. Muchos sentimos la necesidad de crear las actitudes que nos permitan llegar a ser lo que potencialmente somos. Nos motiva considerar las amplias perspectivas que tenemos de desarrollo intelectual técnico, social, político y emocional. Sabemos que podemos pasar de ser una población pasiva a una sociedad consciente y participativa. Con esto, no deseo reprimir los conflictos que podamos tener por ideas, esas discusiones serán útiles sólo al encausar toda nuestra energía en la búsqueda de soluciones sociales.

LOS TRES PILARES DEL COMPORTAMIENTO

Realmente hablar de la actitud del mexicano es imposible por el simple error que cometeríamos de generalizar. En el estudio del comportamiento sabemos que la conducta que vemos tiene tres pilares que la sostienen: 1) Las creencias que tenga la persona o el grupo social, la información que maneje para dar razón a su ser o a su actuar. 2) Los valores con lo que determina qué es bueno o malo, lo correcto de lo incorrecto, de la situación que viva. 3) La actitud que concretamente será el reflejo de su motivación para actuar o no en la búsqueda de soluciones. En una crisis se ponen a prueba estos pilares y es así como las personas que logran mantener su visión en atender el bien común serán consideradas líderes a seguir. Sin embargo, ante el desconcierto y la desinformación las personas sólo darán pauta para la desorganización y la lucha de las prioridades individuales. Cuando lo racional

60

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

falla, lo emocional genera diversos tipos de acciones que pueden encontrar reacción en otras personas.

RETOS POST-COVID-19 PARA UNA RECUPERACIÓN

Los retos que vienen posterior a la pandemia son muy grandes en lo social, económico, salud mental, educación, etc. Se deben identificar las mejores prácticas en el mundo para que el manejo de la pandemia tenga resultados muy claros en la salud de sus ciudadanos. Se deben ajustar las acciones implementadas en México respetando las creencias de todos para lograr disminuir los contagios y las muertes. Si en vez de sólo criticar la realidad mexicana, la aceptamos, pero no para deprimimos o enojarnos, sino para superar las limitaciones, entonces habrá iniciado nuestra recuperación. Es tiempo de que nos demostremos a nosotros mismos que sí podemos alcanzar nuestras metas y objetivos. Es necesario reconocer que necesitamos de todos y cada uno de nosotros. El éxito está en saber formar parte de un grupo, en la interdependencia que sólo se logra si se ha superado la actitud egoísta e individualista. Ser interdependiente significa ser responsable para aportar lo que me corresponde, disciplinado para trabajar y acatar normas, dispuesto a dar y ceder algo en aras del cumplimiento de los objetivos comunes. La acotación más prudente para hablar sobre cómo somos los mexicanos sería: “los mexicanos son seres humanos dotados de inteligencia, de conciencia capaces de construir y modificar su medio ambiente y social”. 1

Consultor en desarrollo personal, salud mental y organizacional.



EL MUNDO DIGITAL PUEDE DAร AR EL PATRIMONIO DE LOS EMPRESARIOS

Empresario: ยกNo dejes de planear el 2021, incluye en tu planeaciรณn un estudio de anรกlisis de riesgos! MTRO. VICENTE ORTIZ YUSTIS

62

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


ECONOMÍA Y FINANZAS

E

n la actualidad, el mundo de la tecnología es cada vez más complejo, por lo que se hace necesario adecuar las disposiciones normativas para situarlas a la altura de la evolución tecnológica. En esta ocasión, hablaremos de las marcas industriales, las patentes, todos esos secretos industriales, que de una u otra forma son registradas bajo el amparo de la Ley de Propiedad Industrial, pues el avance de la era digital pone en riesgo la difusión masiva de las obras protegidas por la Ley de Derechos de Autor.

PROTEGIENDO LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Para ser precisos, en la gaceta parlamentaria del 30 de junio se presentaron los proyectos de reforma a la Ley de Derechos de Autor, en la cual se abroga la Ley de Propiedad Industrial para dar vida a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial. El avance en la tecnología digital se refleja en las adecuaciones para el 2021 que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) prevé para acercarse más al empresario y luchar conjuntamente contra la delincuencia financiera e informática. Sumando a estas modificaciones, se mantiene latente el impuesto a las herencias que, como se ha señalado, obedece a una presión impuesta por la OCDE como medida para equilibrar la riqueza en los países donde existe un alto índice de pobreza. Por su parte, considerando estos cambios, se empieza a promover una iniciativa para modificar la Ley del Seguro Social buscando el aumento de las pensiones de los trabajadores, con lo que la aportación tripartita se incrementaría. Esto representa un incremento en la carga social del empresario.

NUEVAS LEYES, MAYOR CARGA FINANCIERA A EMPRESARIOS

Las reformas contemplan modificaciones a las siguientes leyes: Ley de Derechos de Autor. Ley de Protección a la prioridad Industrial. Ley del Impuesto a las Herencias. Ley del Seguro Social. Estas cuatro disposiciones normativas representarán una carga financiera adicional a los empresarios, sin contar además con la reforma fiscal a las leyes de: Ley del Impuesto Sobre la Renta. Ley del Impuesto al Valor Agregado. Ley del IEPS. Código Fiscal. Código Nacional de Procedimientos Penales. Ley Nacional de Extinción De Dominio. Ley de Seguridad Nacional. Ley de Lavado de Dinero.

Esto significa que ahora más que nunca la protección patrimonial se vuelve no sólo necesaria, sino que toma el carácter de primordial, pues hay que proteger los activos como: Las divisas. Los inmuebles. Las inversiones. Los derechos autorales. Las patentes. Las marcas. Los secretos industriales. Las cuentas por cobrar. Es necesario contar y establecer políticas de contratos, por ejemplo, el de confidencialidad, y controles de seguros, principalmente donde hay intangibles generados por personas importantes dentro de la empresa. Aunado a ello, destacan los aspectos como la modernidad de la información de medios electrónicos que obligó, por ejemplo, a crear la Ley de Protección de Datos. Empresario, con todo lo que viene, considerando el espectro económico negativo de la economía derivado de la crisis sanitaria por el COVID-19, no dejes considerar dentro del programa de trabajo de este 2020 una buena planeación financiera que incluya un estudio de análisis de riesgos para enfrentar el ocaso de este año y toda la resaca que se espera en el 2021.

63


LOS VIAJES ANUALES DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA:

EL MONTE SINAÍ Y EL MONASTERIO DE SANTA CATALINA Los invitamos a unirse a los viajes anuales que AABA organiza a la maravillosa tierra de los faraones. GLORIA SILVIA PÉREZ DEL VALLE1

UN TRAMO PUEDE SER RECORRIDO EN

CAMELLO

POR UN SENDERO DIFERENTE A LOS PEATONES, PERO SÓLO HASTA UN CIERTO PUNTO.

Monte Sinaí en Egipto - Foto de Vlad Kiselov.

64

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


S

er los representantes en México de la Nueva Biblioteca Alejandrina tiene múltiples gratificaciones. Una de ellas es el viaje anual que realizamos las casi 30 asociaciones a diversos lugares de Egipto para adentrarnos en sus terrenos y en su cultura. Este artículo tiene el objetivo de animarlos a que se integren a nuestra asociación y vivir grandes experiencias. En el año 2009 realizamos uno de los viajes más insólitos: subir el Monte Sinaí, también conocido como Horeb o Jabal Musa, parte de una cadena montañosa que se localiza en el noreste de Egipto y que nos es familiar por ser el lugar en el que Moisés recibió las tablas con los Diez Mandamientos, según narra el texto del Éxodo. La Península del Sinaí ha jugado un papel preponderante en la historia del mundo, desde la época de los egipcios, hititas y fenicios hasta Napoleón Bonaparte. El lugar es estratégico por su ubicación geográfica entre África y Asia, por lo que muchos lo conocen como la Tierra del Encanto o Tierra de la Turquesa. El terreno es 1

ECONOMÍA Y FINANZAS

Rosalie Cuneo

árido, escabroso, difícil de habitar; sin embargo, hay algunos beduinos que pueblan algunas zonas y que sirven de guía tanto a cristianos que se dirigen a los monasterios como a los musulmanes de las tierras occidentales que desean llegar a La Meca. El trayecto inicia con la obscuridad de la noche, ya que toma cerca de ocho horas el ascenso por terrenos intrincados, que obligan a utilizar zapatos antiderrapantes, una linterna, quizá un bastón, una abrigadora chamarra y, sobre todo, mucho ánimo y energía para lograr el objetivo: llegar a la cima al rompimiento del día y disfrutar de las indescriptibles imágenes del sol sobre las rocas rosadas que adquieren una sublime tonalidad que inunda el pecho de emoción y agradecimiento. Un tramo puede ser recorrido en camello por un sendero diferente a los peatones, pero sólo hasta un cierto punto. El deseo de alcanzar el objetivo se alimenta con la solidaridad de los compañeros que apoyan o apoyamos, así como la expectativa de lo que verán nuestros ojos cuando los primeros rayos del sol levanten el manto que cubre el inesperado espectáculo. Después de permanecer atónitos ante la inefable experiencia del amanecer y del peregrinaje, bajamos hacia el Monasterio de Santa Catalina, ubicado a los pies del Monte Sinaí, para estar cerca de la Zarza Ardiente que pertenece al monasterio. Los miembros de la Biblioteca de Alejandría fuimos recibidos amablemente por los monjes ortodoxos que lo resguardan y habitan desde tiempos ancestrales. Nos recibió con sencillez y calidez el padre Justin, posteriormente realizamos una visita a los archivos de su biblioteca, que se ve complementada por una explicación de cómo han conservado y protegido este singular recinto. Actualmente hay mucha vigilancia militar, pero es posible (y obligado) visitar por lo menos una vez en la vida tan espectacular escenario. Estamos seguros de que esta descripción los animará a unirse a los viajes anuales que organiza la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría México A. C. a la maravillosa tierra de los faraones.

Presidenta de la Asociación de Amigos de la Biblioteca de Alejandría México. Correo: <gloriasilvia@aabamexico.org.mx>. Sitio web: <www.aabamexico.org.mx>.

65


EL MÉXICO DE MIS RECUERDOS, DESPERTARES Y ANHELOS México cuenta con 10 ciudades declaradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, mientras que el Día de Muertos, la gastronomía y el mariachi son Patrimonio Cultural Inmaterial. MARCO URIEL

66

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


Muertos, los voladores de Papantla, las tradiciones de la Peña de Bernal, la Pirekua purépecha, la danza de los Parachicos, el mariachi y la gastronomía —tan sólo el tequila, presente en 96 países, y los tacos son símbolos que nos representan internacionalmente—. Además, debemos mencionar la biodiversidad, playas, selvas, desiertos y ciudades coloniales y otras innovadoras y modernas como la CDMX, Guadalajara y Monterrey. La lista es interminable si se trata de nombrar los lugares asombrosos de este país: el Arco del Fin del Mundo en Baja California Sur, la Selva Lacandona en Chiapas (hogar de 70 especies de mamíferos y tres centenares de aves), las Barrancas del Cobre en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, el archipiélago de Revillagigedo (área natural protegida y reserva de la biósfera de Colima), el Caribe Mexicano de cristalinas aguas de color turquesa y arena blanca en las costas de Quintana Roo, el Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala, etcétera.

ECONOMÍA Y FINANZAS

C

on motivo del mes patrio, llega el momento para apreciar al gran país que es México, un territorio lleno de contrastes, pero también de una vasta riqueza cultural que abarca un sin fin de aspectos, desde su historia, tradiciones, arte y costumbres hasta la diversidad gastronómica única en su tipo. El legado de sus pueblos prehispánicos ha enriquecido las manifestaciones populares y artísticas actuales. El país cuenta con casi 2000 monumentos históricos, 1321 museos, 1975 centros culturales, 111 Pueblos Mágicos, 10 ciudades declaradas por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad y 189 sitios arqueológicos, entre ellos: Teotihuacán, Monte Albán, Tulum, Tajín, Palenque o Chichen Itzá —este último es una de las siete maravillas del mundo moderno—. Y ni hablar de las expresiones culturales de esta tierra que han sido proclamadas por la misma Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, entre ellas: la celebración del Día de

EL PAÍS CUENTA CON CASI

2000

MONUMENTOS HISTÓRICOS

67


A los mexicanos, nos gusta lo auténtico: desde el mole y el tequila hasta la noche de muertos, las mañanitas, las fiestas, las celebraciones, el Cine de Oro mexicano en blanco y negro, pero también el de Iñárritu, Del Toro y Cuarón, las Fridas y las catrinas, leer a Octavio Paz, Carlos Monsiváis, Juan Rulfo, admirar a Rivera, Siqueiros y Tamayo. En el aspecto cultural México destaca en la organización de festivales de talla internacional como el Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Guelaguetza en Oaxaca. De hecho, la ciudad de Oaxaca fue nombrada en julio por los premios Travel + Leisure World´s Best Awards 2020 como la mejor ciudad turística del mundo. En ese mismo reconocimiento figuraron también destinos como San Miguel de Allende (2 lugar), la CDMX (11) y Mérida (24). Por algo México, hasta el 2019, ocupaba el 6.° lugar en turismo a nivel mundial, según la Organización Mundial del Turismo, al recibir a 39.3 millones de turistas.

68

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

MÉXICO DESDE LA EXPERIENCIA DE UN ARTISTA: MARCO URIEL

Hablar de México es referirse a su amplia cultura, a su deliciosa y variada comida, a su vasta extensión territorial, a sus climas y a su pasado heroico. En lo personal, quisiera hablar del ser humano que vive en esta región del planeta, que ‘pinta’ de colores a un territorio que he recorrido por años de la mano de todos mis sentidos. Siendo originario de la CDMX, desde hace mucho tiempo mis mejores años de existencia siempre estuvieron rodeados de mexicanos. Una colectividad marcada de lo que llamo ‘cultura del día al día’, forjada por lazos familiares

muy estrechos, donde la familia es el ingrediente fundamental para el desarrollo de este pueblo. Gran parte de la cultura nace ahí y está presente en cada amanecer, siendo la mamá mexicana la amalgama y el eje que forman a cada uno de nosotros, gracias a su cariño en el trato y a la fuerza de su palabra: una especie de reina amorosa y estricta a la vez. Es de esta figura donde emanan la sabiduría, fortaleza y tradiciones de quienes se ostentan como mexicanos. En contraste, está la figura del padre, un ser que combina fuerza, nobleza y ternura, disfrazadas de dureza para enseñarnos sobre los embates de la vida, concebir al trabajo como el principal objetivo y al éxito como clave para la


DEL DÍA DE MUERTOS, EL MARIACHI Y LA GASTRONOMÍA, ENTRE OTROS SON SÍMBOLOS QUE NOS REPRESENTAN INTERNACIONALMENTE.

felicidad. De esta peculiar combinación es que los mexicanos van forjando su vida y carácter. En el México de mis percepciones reina la bondad y la unión de sus habitantes, sobre todo en las circunstancias más difíciles, como catástrofes y crisis. A mi parecer este país es sentimental, por lo que la gente te abre sus brazos y su corazón, te muestra sonrisas y flores, se entrega a manos llenas. En este sentido, la cultura y el arte están nutridos de muchos factores. De ahí

que cuando un país como éste es narrado por sus habitantes sobran palabras para hablar de su grandeza, pero también de lugares a veces no tan gloriosos. Y es que para mí el arte no tiene fronteras porque es individual y universal al mismo tiempo. El arte en México depende de una variedad de factores, influenciados por una cultura de comportamiento, donde la familia es un motor clave. También el clima y el entorno físicos definen hábitos y conductas al momento de la creación artística. Quiero

ECONOMÍA Y FINANZAS

LA CELEBRACIÓN

pensar cómo el calor del verano en ciertas regiones del norte del país define los comportamientos de cierto grupo e influye en la cultura regional. Ese entorno hace de las reuniones un momento especial, la gente se encierra a ciertas horas, mientras se reúne por las noches para convivir y degustar de cierta comida y bebida como parte de sus costumbres y tradiciones. De ahí pueden derivar otro tipo de creaciones artísticas en los contextos más extremos. En México existe una gran variedad de matices, tanto en lo cultural como en lo artístico. Esa cultura arraigada nos compete a todos e incluye tradiciones adquiridas en el extranjero, como la Navidad, y otras muy particulares originadas por nuestros ancestros, como la celebración del Día de Muertos. Por eso, al referirnos a este país, nos adentramos a la nobleza de su gente, a sus sabores, climas o cultura ancestral. Pensar en México es recordar a grandes pintores como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo; a escritores como Octavio Paz y Carlos Fuentes. Ser mexicano, es haber nacido de la fuerza de una raza guerrera como los aztecas, los mayas, mixtecas y totonacas, pero también de nuestra raíz hispana y árabe, y todas las culturas que posteriormente se integraron a este gran país. En nuestra sangre habitan una serie de historias extraordinarias que se interrelacionan haciendo de nuestra gama cultural y artística, un gozoso presente lleno de colores, formas, sabores y miles de tradiciones que interactúan con nuestro acervo cultural y artístico. A los mexicanos nos gusta lo auténtico: desde el mole, el tequila, el pan dulce y los chiles en nogada hasta la noche de muertos, las mañanitas, los paseos en trajinera, los carnavales, las fiestas, las celebraciones, el Cine de Oro mexicano en blanco y negro, pero también el de Iñárritu, Del Toro y Cuarón, las Fridas y las catrinas, cantar con Juan Gabriel o Vicente Fernández, tararear el Huapango de Moncayo, leer a Juan Rulfo y Carlos Monsiváis, y sobre todo gritar el 15 de septiembre: ¡Viva México! Porque “la tierra de la voz de muchos es la tierra de los mexicanos”.

69


ECONOMÍA Y PANDEMIA RIESGOS SOCIALES ASEGURABLES Hoy en día el seguro privado recaba de los contratantes, un valor acumulado equivalente al 2.2% del PIB. MÉXICO CLAIMS AND RISK MANAGMENT

L

a pandemia del COVID-19 formalmente alcanzó el carácter de evento catastrófico dentro del sector asegurador por su impacto económico, el cual equivaldría a los dos temblores mayores (1985 y 2017), seis huracanes específicos (desde 2005) y otros eventos naturales como las lluvias del 2007 y las heladas del 2011. En México, al cierre del mes de julio y aún antes de que las consecuencias económicas sean siquiera cercanas a lo que habrán de ser, la pandemia se encuentra ya en el nivel 16 como suceso que produce pérdidas indemnizables según las estadísticas de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y no sería extraño que al final del año se encuentre con el dudoso privilegio de estar entre los primeros diez sucesos más costosos para esa industria. Pocos transfieren sus riesgos, por lo que durante esta pandemia, que si bien resultará relevante y quedará como precedente, el impacto económico para el sector de seguros no será tan crítico como para todos aquellos que han retenido sus efectos por no suscribir coberturas.

70

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

RIESGO PRESENTE EN TODO MOMENTO

El riesgo es algo a lo que nos enfrentamos todos los días. Sabedores por simple sentido común del impacto económico de un peligro que se actualiza, cuando se analizan bajo la lupa de los “grandes números”, el estudio matemático de las “incertidumbres” contempla que el riesgo no es estático a lo largo del tiempo. Estadística y actuarialmente, los eventos de gran impacto se comportan con relativa estabilidad. Mientras más largos sean los periodos de análisis, sabemos que los años de exceso de pérdida compensan los tiempos en los cuales el daño se presenta en los parámetros esperados. Hoy en día, las instituciones de seguros privados obtienen de los contratantes un valor acumulado equivalente al 2.2% del PIB. Esta cifra, que ciertamente es menor respecto a la economía total, al cierre de 2019, equivale a primas por 572 925 millones de pesos, de los cuales se pagaron indemnizaciones por 344 559 millones; es decir, los montos combinados pagados fueron mayores al 60% de las primas cobradas

(1.3% del PIB fueron pagos por siniestro). Por supuesto, esos no son los gastos totales de las aseguradoras, pues más de un 20% son gastos administrativos combinados.

¿RIESGO IGUAL A AFECTACIÓN ECONÓMICA?

Cuando se estudia el riesgo se supone afectación económica. Quienes han trasladado el riesgo a una entidad económicamente más solvente, han logrado dispersar sus peligros individuales entre otras personas o empresas iguales a la suya, pues se sabe que habrá pérdidas y daños, pero se ignora en quién recaerán.

SEGURO ANTE LA PARALIZACIÓN DE ACTIVIDADES, UN NUEVO MERCADO

Cualquier pandemia representa un riesgo de paralización económica; sin embargo, este riesgo no deja de ser aleatorio y, en consecuencia, asegurable. Ante este panorama, no tardarán en generarse en el mundo coberturas para amparar pérdidas por la paralización de actividades. Por ahora, lo que se ha evitado es que el impacto económico en los enfermos asegurados sea mayor y puedan tener acceso a una mejor atención clínica. A “nivel macro” el impacto será recesivo mundialmente, pues la atención clínica o las indemnizaciones en el rubro de vida son bastante más bajas comparadas contra los perjuicios por el paro de las actividades productivas, las cuales superan con creces el decrecimiento del PIB mundial. No cabe duda que el siniestro es un excelente promotor de la venta de un seguro, y la demanda sólo hará nacer oferta. Por último, cada día presionamos más nuestro ambiente y el ser humano invade terrenos que no le eran propios, con nuestra intrepidez estamos ocasionando que un patógeno brinque la barrera entre su reservorio natural y nuestro entorno alterando con esto la salud del humano, y no se detendrá si no frenamos nuestro afán conquistador de áreas naturales y depredador de especies. El COVID-19 es un factor socialmente construido y la transmisión de un patógeno era sólo cuestión de tiempo.



ESPECIAL MUSEOS

#MUSEOSEGURO, CUANDO LOS RECINTOS EN MÉXICO ABRAN SUS PUERTAS

ENTREVISTA A LAS DIRECTORAS DEL MIDE, PAPALOTE, FRANZ MAYER Y MEMORIA Y TOLERANCIA

H

CINTHIA ALVA

ORIZONTUM tuvo el privilegio de acercarse a cuatro museos de la CDMX para charlar con sus directoras sobre la problemática que enfrentan actualmente y que ha mantenido cerradas sus puertas desde el pasado mes de marzo debido a la crisis sanitaria. También, hablamos sobre los planes futuros una vez que llegue el momento de poder reabrir y recibir a su público o las estrategias en caso de seguir cerrados.1 En esta línea, resaltamos la importancia de estos recintos que juegan un papel fundamental como espacios de aprendizaje y convivencia.

EL MIDE LE HABLA A LA JUVENTUD NO SÓLO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Silvia Singer, directora general del Museo Interactivo de Economía (MIDE),2 expresa su preocupación por la situación que atraviesan los museos en todo el mundo. “En nuestro caso,

72

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

como institución sin fines de lucro, la crisis se agudiza por varias razones: los museos privados que no pertenecemos al Estado o a las universidades dependemos de las cuotas por la venta de boletos y el fondeo, por lo que con el cierre hemos perdido entradas y acumulado una serie de no ingresos muy fuerte, estamos en déficit mientras que nuestros patrocinadores también están en problemas económicos”. Pese a la situación, el MIDE ha mantenido a todo su equipo de trabajo y ha cuidado los sueldos de sus trabajadores, tampoco ha habido despidos y, por fortuna, no los habrá. “En el MIDE, los recursos humanos son el activo más importante, por lo que queremos mantener a todo nuestro equipo de trabajo, que por cierto ha estado muy ocupado durante la pandemia trabajando de manera remota con un enorme compromiso hacia la comunidad: creando programas y preparándose para un regreso muy interesante”, afirma Silvia. En el caso del MIDE, al ser considerado un espacio público también abrirá según lo marquen las autoridades. Su


ARTE Y CULTURA

“Los museos no somos un accesorio de lujo, somos espacios donde las personas se reencuentran y reconforman sus relaciones, se distraen aprendiendo y se exponen a expresiones culturales que enriquecen su espíritu”, Silvia Singer, directora general del MIDE.

C.P. Jorge Alberto Ramírez Velasco, director Revista Horizontum y Lic. Arturo Belmont, rector de la Facultad de Derecho de la CDMX.

73


ESPECIAL MUSEOS directora quiere ser positiva: “Visualizo una apertura temprana, mediante el hashtag #MuseoSeguro queremos comunicar que somos espacios seguros y podemos controlar que todo esté limpio, que los visitantes respeten la sana distancia y que todos usen cubrebocas”. En la medida en que estos recintos puedan anticipar la apertura, las pérdidas económicas podrán ser menores, y como resalta Silvia: “Los museos no somos un accesorio de lujo, somos espacios donde las personas se reencuentran y reconforman sus relaciones, se distraen aprendiendo y se exponen a expresiones culturales que enriquecen su espíritu, y en el caso de los museos educativos como el MIDE le proporcionan al público herramientas para navegar esta crisis”. Es por ello que esta institución está preparando una serie de exposiciones que expliquen la crisis del COVID-19, con las cuales busca expresar qué quiere decir, qué es lo que realmente está pasando, cuáles son los costos de los servicios médicos y cuáles son las posibles estrategias para navegar en esta crisis económica. “Los jóvenes que nos visitan no han vivido una crisis tan fuerte como ésta, por lo que nuestros contenidos deben tener información, propuestas y actividades en torno a cómo entender y navegar la situación que estamos viviendo”. Desde el cierre, este recinto ha lanzado su plataforma ‘MIDE Digital’, que es el museo en línea —no su página web— accesible a todas las personas de la república y que responde a la misión del museo: “Atender a los jóvenes con el lenguaje y las formas que a ellos les interesa, haciendo uso de la tecnología”. Así, esta nueva plataforma es una herramienta que “llegó para quedarse y para complementar el trabajo del MIDE en la calle de Tacuba 17, lo cierto es que ha sido muy útil en estos tiempos de pandemia”. Finalmente, Silvia Singer resalta que la cultura debe ser una prioridad para los gobiernos, pues permite tener una mejor sociedad y un mejor país. Ante la nueva realidad, el compromiso por ser #MuseoSeguro es clave para que la comunidad perciba “nuestros espacios como seguros y que nadie tema en visitarnos; además. en el caso del MIDE, encontrarán una oferta que les va a ayudar a navegar de mejor manera la realidad actual”.

PAPALOTE MUSEO DEL NIÑO: LAS FAMILIAS LOS NECESITAN MÁS QUE NUNCA

Dolores Beistegui, directora general de Sistemas de Museos Papalote,3 comparte cómo han enfrentado esta crisis: “A partir del día que cerramos hemos tomado medidas para poder aguantar lo más posible con la caja, y en nuestras tres sedes (Monterrey, Chapultepec y Cuernavaca) se decidió recortar en un 50% los sueldos, dejar de pagar a proveedores y eliminar absolutamente todo lo que no fuese indispensable para la operación básica; es decir, mantener lo mínimo de seguridad o limpieza”. Ante la pregunta de qué seguirá para los museos, la directora del Papalote comparte que la situación de estos

74

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


Dolores Beistegui, directora general de Sistemas de Museos Papalote.

recintos depende de si son públicos o privados: “Los públicos, con recursos mermados, mal que bien no están en peligro, por ejemplo, el Museo de Antropología va a seguir para siempre, eso esperamos. En cambio, los que dependen de otras fuentes de recursos no serán infinitos. Entonces, nos toca pensar en distintos escenarios”. Para este museo, que ostenta una marca muy sólida y conocida y está dirigido a un público considerado muy vulnerable: niños y niñas, la estrategia a seguir es otra. Para museos que atienden a un público mayor de 12 años, el tema de la reapertura es diferente, pero en el caso del Papalote, “por atender a una población sumamente vulnerable no podemos tomar el riesgo de contagio de ningún tipo. Por más que estemos preparados bajos los lineamientos de #MuseoSeguro, con protocolos de sanitización y medidas de sana distancia, sin el visto bueno de las autoridades no podremos abrir”. En referencia a #MuseoSeguro, Dolores asegura que el día que se dé ‘luz verde’ para abrir, su museo estará listo para recibir a sus visitantes, “pero, insisto, por más que estemos preparados, no lo podremos hacer sin la autorización; además, cuando reabramos, lo haremos en un contexto social y económico que no tiene nada que ver con lo que teníamos hace seis meses”. Aquí la directora resalta un punto clave, conforme se alargue la crisis nos toparemos con una sociedad aún temerosa por contagiarse, pero sobre todo con menos recursos que la forzará a ser más prudente al momento de gastar: “Esto va a implicar para nosotros que tengamos ingresos gravemente disminuidos, sobre todo los que dependemos de los recursos por taquilla o eventos que son los que sufragan nuestros costos de operación”. La única certeza es que la labor de servir a la comunidad debe seguir, “debemos mantenernos vigentes porque ahora más que nunca las familias mexicanas necesitan de contenidos de calidad y acompañamiento”, insiste Dolores. Aun así, la situación que estamos viviendo es para muchos, y en este caso para la directora de este museo, un reto que se está convirtiendo en una serie de oportunidades. “Lo que tenemos que hacer los directores de museos, y yo en

ARTE Y CULTURA

“Lo que tenemos que hacer los directores de museos, y yo en particular, es pensar para adelante y tomar decisiones que quizá a corto plazo sean muy duras, pero que garanticen el largo plazo”,

75


ESPECIAL MUSEOS particular, es pensar para adelante y tomar decisiones que quizá a corto plazo sean muy duras, pero que garanticen la superviviencia en el largo plazo”. Ella está convencida de que no se puede vivir sin los Museos “con ‘M’ en mayúscula porque somos espacios muy importantes de socialización e intercambio, de aprendizaje y convivencia, y esas experiencias no pueden desaparecer”. Finalmente, la directora del Papalote admite que es momento para que los directores se formulen buenas preguntas, “porque nos dimos cuenta que las preguntas que hacíamos hace un mes hoy en día están rebasadas y no tienen sentido; sin embargo, nos ayudan a tener en claro lo que es importante, valorar lo que tenemos como museos y lo que nos hace únicos; así podemos pensar en fórmulas para que estos valores sigan creciendo y fortaleciéndose más allá de lo que estamos viviendo, porque hasta ahora nadie sabe en ningún lugar del mundo lo que va a pasar en los próximos meses”.

FRANZ MAYER, UNA PLATAFORMA DE DIÁLOGO Y APRENDIZAJE

La Mtra. Alejandra de la Paz, directora general del Museo Franz Mayer,4 también admite que el cierre de los museos ha representado un gran golpe financiero, sobre todo para los que dependen de los ingresos de las taquillas o la renta de sus instalaciones. Ella resalta el papel de

estas instituciones como una plataforma de aprendizaje, que contribuyen al bienestar de las comunidades al ser también detonantes de procesos críticos, creativos y de imaginación. En el caso del Mayer, “el cierre implica un reto de conservación para los que tenemos colecciones históricas que resguardar”, señala. Por ello, el reto es a muchos niveles, “conceptual, de trabajo, visión, técnico y sobre todo a nivel económico y financiero”. Debido a que este tipo de instituciones planean sus actividades a largo plazo —algo imposible en estos tiempos—, la mayoría está generando formas de trabajo y colaboración que les permita continuar con sus tareas a futuro; “todos los museos estamos haciendo un trabajo muy serio y cuidadoso de intercambio de buenas prácticas y diálogo con distintas instancias gubernamentales de salud, turismo y cultura con el fin de generar los mejores procedimientos para que, una vez que abramos, seamos un museo seguro y disfrutable para

76

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


ARTE Y CULTURA

“Ante la coyuntura actual habrá que privilegiar la experiencia individual, que permita al espectador acercarse mejor a la obra artística y a los contenidos”, Alejandra de la Paz, directora general del Museo Franz Mayer

todos”, asegura la directora. Además de ser espacios de cultura y arte, estos recintos contribuyen a “la tranquilidad que los momentos de crisis nos roban”. En el caso del Mayer, se están tomando en cuenta diversas condiciones para la reapertura, siguiendo los pasos que han tomado otros espacios culturales alrededor del mundo, como el control de aforo o mayores medidas de distanciamiento y sanitarias. “Los museos están reconfigurando sus programas de trabajo y la manera en cómo la gente vive la experiencia en estos recintos. Ante la coyuntura actual habrá que controlar el número de visitantes y privilegiar la experiencia individual, la cual permitirá al espectador acercarse mejor a la obra artística y a los contenidos”. Ante el temor de que varios museos no puedan sobrevivir a esta crisis en el sector cultural, la Mtra. De la Paz hace un llamado a reforzar las alianzas y buscar apoyos entre los directivos de los museos, pero también afirma:

“Requerimos de los públicos, de las empresas, de la convicción de las personas que entienden que estas instituciones, que tanto aportan, requieren del apoyo de la comunidad en estos momento, también requieren de programas públicos que incentiven su labor, sobre todo la que no se ve y está relacionada con la conservación de las obras artísticas, de lo contrario no podrán cumplir con la misión para la que fueron creadas”. Con el fin de estar cerca de su público y no perderlo durante el cierre, la directora del Mayer reconoce que, si bien no había adoptado de lleno las formas digitales, “en estos tiempos de confinamiento hemos trabajado en una oferta muy rica, que desde ahora se convertirá en una labor continua que acompañará el trabajo presencial del museo; sin embargo, desde nuestro punto de vista lo digital no sustituye la experiencia presencial, sólo la acompaña y complementa los acervos y maravillosos contenidos que tiene el museo”. Así, la labor continua con miras a la reapertura para que sus contenidos no pierdan calidad, sobre todo los programas que no necesariamente son muy visibles, pero que atienden a comunidades vulneradas: “Creo que es un momento en el que el arte y la cultura juegan un papel fundamental porque contribuyen de una manera muy particular al desarrollo académico, escolar y humano”. Finalmente, la directora del Museo Franz Mayer hace un llamado a la sociedad a voltear a ver la difícil situación por la que están atravesando los museos en México y apoyar su labor.

77


“Además de ser una institución sin fines de lucro, somos una institución que promueve el valor más importante que necesitamos los seres humanos: la TOLERANCIA”, Sharon Zaga, fundadora y presidenta del Museo Memoria y Tolerancia. RESGUARDANDO UN VALOR FUNTAMENTAL: LA TOLERANCIA

Sharon Zaga, fundadora y presidenta del Museo Memoria y Tolerancia,4 comparte que desde que su museo cerró las puertas, se han tomado muchas medidas para asegurar que el recinto sobreviva; sin embargo, pese a que la institución es un bien público, el Gobierno no ha presentado ninguna estrategia de apoyo. Ella explica que “además de ser una institución sin fines de lucro, somos una institución que promueve el valor más importante que necesitamos los seres humanos: la TOLERANCIA”. Más allá de la difícil situación que atraviesan, sobre todo porque dependen tanto de las donaciones como de las visitas, “el reto ha sido no saber cuándo vamos a poder abrir, los museos por más ilógico que parezca son considerados espacios de entretenimiento y nuestra referencia es distinta a la de un centro comercial, que sí está abierto”, lamenta Sharon. Pese a no entender por qué presenta un menor riesgo acudir a una tienda departamental que a un museo, su institución está acatando y respetando las medidas. Por ello, también, desde el cierre el personal del museo ha trabajado para tener todo el material en línea y que pueda ser accesible al público y a las escuelas. “Por ejemplo, en redes sociales hemos posteado contenidos más profundos sobre la violencia intrafamiliar, sobre la importancia de la tolerancia y el respeto a la dignidad del ser humano”. Su directora comparte que presentará una serie de seis conferencias en línea sobre las temáticas del museo como el acoso escolar, la violencia 1 2 3 4 5

78

de género, el cambio climático, la diversidad e inclusión y una cultura de tolerancia. “En estos momentos nos sentimos con miedo, reaccionamos de forma equivocada, quizá por ello hoy más que nunca sea tiempo de despertar la conciencia”. Si bien el confinamiento ha sacado lo mejor de las personas, también ha mostrado lo poco responsable y empáticos que son muchos, y aunque está en nuestras manos ejercer una responsabilidad cívica, “al Gobierno esta vez sí le toca respaldar a instituciones como los museos, y no abandonarlos a su suerte”. Por ello, es crucial hablar de la reapertura, no se puede esperar hasta el 2021 “porque ninguna empresa puede mantenerse estable cerrando un año, no es posible”. Es así que esta institución está recurriendo a donantes, escuelas y a realizar otras actividades; “por ahora nuestros servicios en línea son gratuitos en apoyo al público, pero también nosotros necesitamos apoyo para sobrevivir”. De hecho, con motivo de su 10.° aniversario, que se celebrará el próximo mes de octubre, el museo ha lanzado una campaña en la que ofrece entradas al 2x1 para ser utilizados en el momento que abra sus puertas, y así “apoyar a quienes nos apoyan”. Finalmente, Sharon Zaga nos invita a reflexionar en estos momentos difíciles para todos, cuando países como el nuestro necesitan de un museo como el de Memoria y Tolerancia, “porque crea conciencia, provoca conciencia en nuestras actitudes, decisiones y rechazos. México tiene una gran tarea en esa área, debemos luchar porque ningún museo desaparezca”.

El pasado 7 de agosto, la Jefatura de Gobierno y la Secretaría de Cultura de la CDMX anunciaron la reapertura al público de algunos museos a partir del martes 11 de agosto. Sin embargo, cada museo de los aquí presentados decidirá el momento adecuado para su reapertura. Tacuba 17, Centro Histórico, CDMX; <www.mide.org.mx>. Av. Constituyentes 268, Bosque de Chapultepec II Sección, CDMX; <www.papalote.org.mx>. Av. Hidalgo 45, Centro Histórico, CDMX; <www.franzmayer.org.mx>. Av. Juárez 8, Centro Histórico, CDMX; <www.myt.org.mx>.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020



RECORDANDO LAS LETRAS DE OCTAVIO PAZ DRA. BERTHA EUGENIA SOTRES MORA

Entre mis ruinas me levanto Solo, desnudo, despojado, Sobre la roca inmensa del silencio

V

iajero incansable por el mundo de las letras, que hilvanó cuidadosamente las palabras del español para armar renglones y párrafos en un juego continuo de ritmo y rima para crear poemas de ensueño y ensayos cargados de reflexión; ese fue Octavio Paz (1914-1998). Su recorrido por las palabras bien dichas y acomodadas lo inició desde niño en la biblioteca familiar al abrir y leer uno a uno los libros en los que encontró el placer de sumergirse de principio a fin en historias que lo fueron impactando. De esas lecturas quedó plasmada en su interior la influencia literaria de prominentes poetas mexicanos como Ramón López Velarde, Xavier Villaurrutia y José Gorostiza. Octavio Paz es el mayor, el más grande, de las letras de habla hispana del siglo XX, tanto que fue distinguido en 1990 con uno de los más altos galardones del mundo: el Premio Nobel de Literatura

80

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

LAS LETRAS, SU MÁS IMPORTANTE MISIÓN

Nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, fue hijo de un abogado y periodista que participó en la Revolución Mexicana, Octavio Paz Solórzano, y de Josefina Lozano, una mujer española, católica y dedicada a las tareas del hogar. Una figura importante en su vida fue su abuelo —masón y liberal—, autor de varias novelas indigenistas y poseedor de una biblioteca especializada en la historia antigua de México que serviría de rica fuente de conocimiento y naciente inspiración para su nieto. Sus parientes más allegados lo introdujeron en la literatura europea, sobre todo a los autores de mayor influencia liberal e ilustrada. Fue en esa biblioteca en donde Octavio se dejó cautivar por el buen sabor de las elocuentes narrativas de Víctor Hugo, Baudelaire, Goethe, Lord Byron, Racine, Voltaire, Balzac Rousseau, Maupassant, Proust y Joyce. A sus 17 años (1931) comenzó la carrera de Leyes en la UNAM, pero la

abandonó al morir su padre. En ese momento decidió ser autodidacta para cumplir con su inclinación hacia algo que consideró su misión: las letras. En una gira por México tuvo la oportunidad de asistir en 1934 a una conferencia de Rafael Alberti, sobre la cual afirmó: “Escucharlo me impresionó, fue para mí una gran revelación”. En 1936, tras terminar sus estudios, se mudó a Yucatán para fundar una escuela para los hijos de los obreros y los campesinos. Ahí entró en contacto con la cultura maya que reflejaría en su obra poética. En 1937 se casó con la escritora Elena Garro, con quien tuvo una hija. Posteriormente, viajó a la España Republicana para asistir a un Congreso de Escritores; como el viaje lo realizó vía París en el andén se encontró con Pablo Neruda, Luis Aragón y Vallejo. Después, en Valencia tendría encuentros con Vicente Huidobro y con Miguel Hernández. Ahí conoció a Cernuda con quien después cultivó una amistad. Además, en este año publicó su primer


ARTE Y CULTURA

81


libro Raíz del hombre, el cual está integrado por un solo poema en quince cantos y que sería el antecedente de Piedra de Sol, Viento Entero, Blanco y Pasado en claro. Ninguno de sus libros fue objeto de cambios tan radicales como este primero, considerado un éxito por la crítica y el público de la poesía mexicana de los treinta.1

TESTIGO DE IMPORTANTES ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS

Soy hombre: duro poco y es enorme la noche. Pero miro hacia arriba: las estrellas escriben. Sin entender comprendo: también soy escritura y en este mismo instante Alguien me deletrea. 82

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

Al estallar la Guerra Civil Española, se rebeló contra el orden social establecido y se confesó marxista. En 1938 colaboró para la revista Taller, concebida por su fundador como una publicación integrada por una comunidad libre y fraternal. Sobre ella, comentaría Paz: “Cierto, los problemas técnicos —quiero decir, el lenguaje—constituyeron una de nuestras preocupaciones centrales; jamás vimos las palabras como un medio de expresión, nuestra repugnancia por lo literario y nuestra búsqueda de la palabra original por oposición a la palabra personal, distingue a mi generación de la de Contemporáneos. Para ellos el poema era un objeto que podría desprenderse de su creador; para nosotros, un acto, la poesía era un ejercicio espiritual”.2 Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial rompió lazos con las ideas comunistas a raíz del pacto ruso-germano, mediante el cual estas dos potencias políticas se dividieron.3 Durante esta época, mientras atravesaba una situación muy difícil en lo económico, moral y político, dejó de colaborar para un diario obrero de izquierda y se alejó de sus amigos comunistas, pero entabló amistad con Víctor Segre, Bejamín Péret y otros escritores revolucionarios desterrados en México. Estas nuevas relaciones “me descubrieron otros mundos, me hicieron comprender lo que significa el pensamiento crítico. Como buen hispanoamericano yo conocía la rebelión, la indignación pasional —no la crítica—. A ellos les debo saber que la pasión ha de ser lúcida”, afirmó el Nobel mexicano.


Con su proyecto América y su expresión poética obtuvo en 1938 una Beca Guggenheim4 que le dio la oportunidad de vivir un año en Estados Unidos. El segundo año se mantuvo gracias a lo que bautizó como trabajos pintorescos y como profesor de verano en Middlebury, Vermont. Para obtener recursos también se desempeñó en el doblaje de películas y en la radio, donde conoció a Jorge Guillén y a Robert Frost.5 Se familiarizó con la poesía norteamericana de Cummings y Pond, y desde entonces inició lo que él autodenominó “un camino de búsquedas”. Tras declararse agnóstico encontró en el arte y la literatura sus nuevos ideales y su sentido de trascendencia. En 1950 empezó a circular en México la primera edición de El laberinto de la soledad. En 1952 viajó a la India y Japón, y tras nueve años de ausencia volvió a México para ser nombrado director de Organismos Internacionales de la Secretaría de Relaciones Exteriores. De su retorno destacan los poemas Piedra de sol, El cántaro roto e Himno entre ruinas. Sobre Piedra de sol el escritor argentino Julio Cortázar escribió: “El más admirable poema de amor jamás escrito en América Latina, respuesta en el dominio erótico a la sed de confrontación total del hombre con su propia trascendencia, allí donde todas las falsas fronteras se ven abolidas, donde el ser no se reduce al yo histórico del Occidente, sino que se abre a una armonía con tantos dioses abjurados o perdidos”.

país en donde contrajo matrimonio civil con Marie-José Tramini y donde recibió una renovada influencia cultural y literaria. En 1967 publicó Corriente alterna y Claude Lévi Strauss o el nuevo festín de Esopo. En agosto ingresó como miembro de El Colegio Nacional y publicó Blanco. Un año después comenzó su desacuerdo con la política de represión adoptada por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz ante los sucesos de Tlatelolco en la Ciudad de México y protagonizados por el movimiento estudiantil, por lo que renunció al cargo de embajador en India en señal de protesta. En ese mismo año publicó Marcel Duchamp o el castillo de la pureza y Ladera. Al dejar la India se dedicó a impartir cursos en las universidades de Pittsburg, Austin, California, San Diego, Yale, Harvard y Cambridge. En 1970 publicó Posdata y Conjunciones y Disyunciones. En 1971 ocupó la Cátedra Simón Bolívar en la Universidad de Cambridge, Inglaterra. Al año siguiente, la Universidad de Harvard lo distinguió invitándolo a impartir las conferencias Charles Eliot Norton. En 1971, regresó a México y publicó Los signos de rotación y Renga. Este último es una elaboración colectiva de un sólo poema compuesto por estrofas de tres y dos líneas. Paz

relata “se me ocurrió que quizá podríamos escribir una renga de Occidente, esta combinatoria le interesó al poeta francés Jacques Roubaud, invitaron también a otro poeta amigo, Edoardo Sanguineti, y a un poeta inglés, Charles Thomlison; nos reunimos cinco días en el sótano de un hotel en París donde vivía yo y el resultado fue Renga”.

ARTE Y CULTURA

EL POETA Y SU CAMINO DE BÚSQUEDA

PAZ UN POETA INCANSABLE

En 1973 alternó su trabajo literario con cursos de literatura en Harvard y la dirección de la revista Plural.6 El 9 de julio renunció a la dirección de dicha revista en solidaridad con Julio Scherer García,7 quien fue sustituido de la dirección de Excélsior. Esta situación daría lugar a la revista Vuelta, dirigida por Paz e integrada por el mismo comité de redacción de Plural, que nace en 1977 gracias al apoyo económico de la venta de boletos por parte Amigos del Arte, A.C. En una apasionada y lúcida defensa, Carlos Fuentes diría: “México no puede darse el lujo de silenciar a Octavio Paz”. Entre 1979 publicó el Ogro filantrópico, libro compuesto por una selección de los artículos y ensayos que escribió en Plural y Vuelta (entre 1971-1976) y que se refieren a la peculiar fisonomía

UN POETA CRUZANDO FRONTERAS

En México desplegó una intensa actividad literaria en libros de poesía y ensayo, polémicas literarias y políticas, presentación de nuevos pintores, colaboración en revistas y traducciones. Fundó en 1955 el grupo “Poesía en voz alta” y colaboró de cerca con la Revista Mexicana de Literatura, dirigida en su primera época por Carlos Fuentes y Emmanuel Carballo. En los sesenta se divorció de Elena Garro. Posteriormente, en 1962, fue nombrado embajador de México en la India,

83


Estoy presente en todas partes, y para ver mejor, para mejor arder, me apago. del Estado mexicano hasta ese entonces. Otros libros de su autoría son Sor Juan Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982), un ensayo crítico sobre la vida y obra de esta religiosa y poetisa y la época histórica que vivió; Sombras de obras, Tiempo nublado, Pasión crítica, Hombres de su siglo, Árbol adentro y Pequeña crónica de grandes días; en fin, un legado de 28 libros de poesía, 40 de prosa y uno de teatro. Finalmente, en 1990 llegó de Noruega la llamada para recibir el Premio Nobel de Literatura, galardón que obtuvo después de 34 años de conseguir 20 premios nacionales e internacionales de poesía, literatura y crítica; cuatro doctorados Honoris Causa por parte de 1 2 3 4 5 6 7

84

Boston University, la UNAM, la Harvard University y la New York University, y de ser miembro del Colegio Nacional de México y miembro honorario de la American Academy of Arts and Letters (Nueva York, EE. UU.).

LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL NOBEL DE LITERATURA

Octavio Paz había dicho en una de sus conferencias que le hubiera gustado morir escribiendo poesía, pero una enfermedad y un infortunio en 1996 cambió la forma de su partida: se incendió su departamento de la calle Río Elba (colonia Cuauhtémoc), donde vivía con su esposa Marie-José, destruyendo una buena parte de su biblioteca. Este

hecho lo sumió en una profunda depresión, misma que causó el avance rápido y fatal del cáncer que tenía. Tras haber pasado unas cuantas semanas en un hotel de Polanco, en enero de 1997, la Presidencia de la República lo trasladó a sus 82 años, ya muy enfermo, a una vieja residencia localizada en Francisco Sosa, en el Barrio de Santa Catarina, Coyoacán. En esta casa el intelectual pasó sus últimos meses inmerso en las nostalgias de una vida plena totalmente disfrutada y dejando un mar de palabras bellas y profundas albergadas en las páginas de una vasta obra literaria para México y el mundo. Octavio Paz ha sido mi más grande inspiración. Por él aprendí a amar sin freno las palabras, aprendí a imaginar y jugar sin miedo con muchas de ellas, luché por albergar las letras por siempre en mi alma para hacerlas volar y conjugarlas en juegos de palabras. Gracias por habernos regalado una lluvia de estrellas en cada una de tus letras.

(15 de octubre de 1990). “El Nobel por fin, Octavio Paz”, Revista Proceso No. 728. Rodríguez, J., Octavio Paz. Ediciones Júcar, 1975. Espinoza, Aguilera, ¿Cómo piensa Octavio Paz?, Editorial Minos, 1991. La Beca Guggenheim, creada en 1925, es un subsidio otorgado por la John Simon Guggenheim Memorial Foundation a profesionales avanzados en todos los campos del saber. Robert Lee Frost (1874-1963). Poeta estadounidense, considerado uno de los fundadores de la poesía moderna en su país por expresar, con sencillez filosófica y profundidad sentimental, la vida y emociones del hombre rural de Nueva Inglaterra. La revista Plural llegó a ser considerada, a nivel internacional, la mejor revista cultural de América Latina. Julio Scherer García (1926-2015) periodista y escritor mexicano, director del periódico Excélsior (1968-1976). Fue fundador del Semanario Proceso.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020



Instituto Cultural Mexicano: 30 años fortaleciendo vínculos culturales con Washington REDACCIÓN HORIZONTUM

E

l pasado 12 de junio el Instituto Cultural Mexicano (ICM)1 en Washington celebró tres décadas, desde su fundación, fortaleciendo los vínculos culturales entre México y las sociedades estadounidense y mexicana de las áreas de D.C. (District of Columbia), Maryland y Virginia. HORIZONTUM tuvo el honor de conversar vía telefónica con la directora de este instituto, Ix-Nic Iruegas, en el cargo desde el pasado 6 de marzo, sobre su labor en la capital estadounidense y el 30 aniversario del ICM. Este instituto, administrado desde la Cancillería en México,2 está ubicado en un espacio privilegiado: una mansión en la calle 16th Northwest, propiedad del Gobierno Mexicano, que entre 1921 y 1989 fungió como sede de la Embajada de México, pero que desde finales de la década de los 80 es hogar del ICM. La casa, considerada una joya arquitectónica, fue designada en el 2012 como Sitio Histórico en el Inventario de Sitios Históricos de D.C. y desde el 2013 forma parte del Registro Nacional de Lugares Históricos. En su interior resaltan los murales pintados por el artista Roberto Cuevas del Río entre 1933 y 1943, que representan escenas del México rural, sus volcanes, los rostros de los héroes americanos y el desarrollo industrial del país de esos años. Al iniciar la conversación, Ix-Nic señala con orgullo: “Nuestra labor ha sido

86

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


ARTE Y CULTURA

muy importante porque hemos acercado a las dos naciones y a las sociedades de ambos países, exponiendo lo mejor de la cultura mexicana en EE. UU. y atendiendo no sólo a nuestra propia comunidad y a la sociedad estadounidense del área de D.C., sino también a la sociedad inmediata de la zona de Adams Morgan, Columbia Heights y el antiguo Embassy Row, donde nos encontramos actualmente”.

El ICM en Washington celebró tres décadas fortaleciendo los vínculos culturales entre México y la sociedad estadounidense y mexicana del área de D.C., Maryland y Virginia.

DIPLOMACIA CULTURAL EN LÍNEA

México, su cultura y expresiones artísticas gozan de un gran atractivo en el exterior, sobre todo cuando se trata de mostrar el lado ‘pintoresco’ del país que es reconocido en muchas partes del mundo. En el caso de EE. UU., el país más importante para México, la relación va más allá de aspectos económicos y comerciales: “La creación artística contemporánea es muy bien recibida, existe un interés legítimo y constante por las expresiones mexicanas de artistas plásticos, músicos y escritores, lo que nos alegra mucho”, comenta la directora del ICM. Como ella misma reconoce, ambas naciones convergemos en muchos aspectos, “tenemos mucha historia en común, y entre esas cosas que compartimos están las manifestaciones culturales”. Sabiendo que la labor de fortalecer los vínculos entre sociedades es crucial y para continuar con la diplomacia cultural, el instituto siguió trabajando con

todo y pandemia, haciendo cambios en su programación y actividades mediante la “migración al entorno digital de todo el contenido posible: información, eventos en línea y promoción de actividades a través de las redes sociales; así logramos mantenernos vigentes entre nuestras audiencias, esperando el momento de reabrir nuestras puertas”. Al respecto, la directora y todo su equipo se encuentran a la espera de las instrucciones de las autoridades locales

para reabrir sus puertas. D.C. es una de las ciudades con más expresiones culturales al concentrar a un gran número de institutos, museos, archivos y bibliotecas. “Estamos muy pendientes de cómo están reabriendo estas instituciones y de las instrucciones de las autoridades locales para reabrir y comenzar a tener actividades especiales, sin embargo, no queremos apresurar ninguna decisión al respecto, por eso seguiremos con la programación virtual”.

87


“Nuestra labor ha sido muy importante porque hemos acercado a las dos naciones y a las sociedades de ambos países, exponiendo lo mejor de la cultura mexicana en EE. UU.”, Ix-Nic Iruegas, directora ejecutiva del ICM.

30 ANIVERSARIO FESTEJADO CON MUCHO ORGULLO

Debido a que la pandemia cambió los planes del ICM para celebrar una fecha tan importante, el festejo se realizó vía remota. Éste comenzó con un taller gratuito de alebrijes a cargo de los maestros artesanos Jacobo y María Ángeles, quienes mediante videollamada 1 2

88

compartieron la técnica y simbología que emplean para este arte. También se publicaron ediciones sobre la historia del edificio sede del instituto, que el próximo año cumplirá 100 años. En YouTube se lanzó un vídeo de un concierto —comisionado especialmente para la celebración— a cargo de la cantante de jazz Magos Herrera, quien interpretó desde San Miguel

Allende la canción Razón de vivir, de Víctor Heredia, acompañada por Chano Domínguez en el piano desde Barcelona. “Con este vídeo, además de celebrar nuestros 30 años, quisimos componer algo que estuviera al alcance del público, algo vigente más allá de la conmemoración”, agregó IxNic Iruegas. En el marco del festejo, apareció en las redes la charla entre la misma Magos Herrera y Paola Prestini —ésta última compositora y fundadora de un destacado recinto cultural en Brooklyn, Nueva York: el National Sawdust— sobre los retos para los creadores e industrias creativas durante la pandemia y cuál es la posible vía para reactivar las economías creativas en el corto plazo. “Tuvimos mucha actividad en redes: varios exdirectores nos enviaron vídeos; la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, nos felicitó desde México; también la embajadora Martha Bárcenas; estuvimos muy celebrados por todo lo alto mediante las redes sociales, que fue donde ocurrió toda la celebración”, agradece Ix-Nic. Tras el festejo, el instituto continúa con la labor de colocar en alto la cultura mexicana en esta región del vecino país y dar a conocer el trabajo de artistas mexicanos establecidos en alguno de los dos países. “Normalmente, partíamos de una serie de ejes temáticos a través de los cuales organizamos la programación; a continuación, se montaban exposiciones, se realizaban conciertos, presentaciones de libros y foros para actores. Desde luego estamos abiertos a proyectos externos que resulten relevantes para nuestras audiencias, recibimos con gusto proyectos y actividades de la comunidad mexicano-estadounidense radicada en la zona”, concluye la directora del Instituto Cultural Mexicano en Washington.

Dirección web: <https://instituteofmexicodc.org/>. Este tipo de institutos también se encuentran en Madrid, Berlín, Nueva York, San Antonio y Miami. Si bien no todas las representaciones de México en el exterior tienen institutos, todas tienen agregados culturales que se ocupan de estos temas.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


Especialización

FISCAL y de

NEGOCIOS Nos reconocemos como una firma que suma

16 años

de experiencia, especializándonos en brindar

servicios de asesoría y consultoría fiscal de alto nivel, tanto en el ámbito nacional como internacional.

ESPECIALIDADES Asesoría fiscal patrimonial Representación legal y domicilio fiscal en México Asesoría de negocios a empresas y personas físicas Contabilidad, administración y cumplimiento de obligaciones Consultoría fiscal y de negocios Defensoría fiscal y administrativa

Calle Cracovia No. 72 Torre A Of. AG 08, Col. San Ángel, C.P. 01000 Alc. Álvaro Obregón, CDMX. +52 (55) 8310-7950 www.fcam.mx


EL MURALISMO:

ARTE MONUMENTAL DE LA CDMX

Academia de San Carlos.

90

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020


ARTE Y CULTURA

La pintura mural tuvo cuatro grandes épocas: los tiempos de las grandes culturas prehispánicas, el periodo colonial, el siglo de la independencia nacional y la Revolución Mexicana. DRA. BERTHA EUGENIA SOTRES1

S

i alguna corriente artística es clara en expresar la historia de la cultura mexicana, esa es el muralismo, una de las más grandes manifestaciones jamás logradas por el arte mexicano. El muralismo es una mirada de los mexicanos hacia su propia imagen a través de pintores comprometidos con sus luchas, quienes sintieron vívidamente sus anhelos y sinsabores y quienes exaltaron con entusiasmo constante a sus epopeyas y héroes. La imagen histórica que ha proporcionado el muralismo a México está llena de nobles interpretaciones y de emotiva crítica, lo que ayuda a entender la historia nacional sin subordinarse a criterios interesados.

LOS PRIMEROS PASOS DEL MURALISMO

En 1920 se pintó el primer mural de la Ciudad de México, diez años después de iniciada la revolución, que fue un intento todavía tímido realizado con técnicas no experimentadas. En este tiempo, la Academia de San Carlos, cuna de grandes artistas, enseñaba preferentemente la pintura de caballete —herencia del arte colonial—. En sus comienzos, el muralismo fue una reacción contra los estilos europeos impuestos por la academia y que la sociedad porfirista demandaba para satisfacer sus gustos influidos por el arte importado de las grandes capitales de Europa. El estilo artístico dominante era un producto colonial y retrataba la mentalidad de subordinación al extranjero de las clases sociales privilegiadas del país. Los sentimientos nacionales prácticamente no existían en la cultura.

El muralismo, relatan sus protagonistas, fue un movimiento de independencia cultural y política, un acto de genuina defensa que se inició en 1910 frente a la penetración extranjera representada por el imperialismo, pero fue interrumpido por la revolución, circunstancia que llevó a muchos artistas a salir del país y permanecer fuera. Algunos de ellos participaron en los muchos grupos y avances del modernismo en Francia. Esta forma de expresión artística surgió, en rigor, en la Ciudad de México al calor de la victoria de la revolución. Cuando esto sucedió se hizo factible la vuelta del exilio de los artistas que habían estado trabajando en París. A su regreso a México, entre 1919 y 1920, proclamaron “la necesidad de trasformar el arte mexicano”. En esos años se había impulsado una campaña nacional

de educación popular a gran escala. El Ministerio de Educación Pública se convirtió en un impulsor de la cultura nacional con un afán: la renovación espiritual. Fue José Vasconcelos2 quien promovió y auspició la realización de una pintura monumental y pública destinada a cooperar en la campaña educativa nacional, por lo que se ofrecieron los edificios de la Secretaria de Educación y de la Universidad Nacional a los pintores. José Clemente Orozco escribió en su autobiografía: “La pintura mural se inició bajo muy buenos auspicios. Rompió la rutina en que había caído la pintura. Acabó con muchos prejuicios y sirvió para ver los problemas sociales desde nuevos puntos de vista. Liquidó toda una época de bohemia embrutecedora, de mixtificadores que vivían de zánganos en su torre de marfil”.

91


Algunos integrantes del muralismo mexicano fueron:

Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Manuel Rodríguez Lozano y Roberto Montenegro; sin embargo, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera destacaron por sus obras monumentales.

Por su parte, David Alfaro Siqueiros diría que “nuestra propuesta es de un arte de combate”.

LIBERTAD INTELECTUAL Y ARTÍSTICA

Las primeras obras del muralismo se manifestaron en dos vertientes: las más fuertes de orden político y otras de criterio estético. Sería el ministro José Vasconcelos quien, siguiendo un criterio de “libertad intelectual y

92

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

artística”, propició decididamente a varias corrientes, grupos de pintores y poetas opuestos al arte revolucionario. Sin embargo, en 1925 desapareció el sindicato de pintores, afectando el impulso revolucionario en el arte mexicano. Dicha pérdida y la disgregación del gremio facilitó la acción individualista. El escenario del movimiento muralista: primeras obras, ensayos, discusiones profesionales, luchas políticas y

combates ideológicos y estéticos, fue la Ciudad de México. Como afirma Rodiles, se trata de un movimiento cultural que trascendió en el ámbito nacional para convertirse en una manifestación universal de arte de indiscutible fuerza moderna y revolucionaria.3

EL MURALISMO EN CUATRO TIEMPOS

La pintura mural tuvo cuatro grandes épocas: los tiempos de las grandes culturas prehispánicas, el periodo colonial, el siglo de la independencia nacional y la Revolución Mexicana. En cada etapa aparecieron circunstancias que señalaron el rumbo de su estilo y los temas que afrontó, reflejando el estado de la sociedad y la acción de las masas populares. Y es que el siglo XX marcó cambios importantes en la existencia social de México, donde el muralismo jugó un rol relevante. Entre los pintores, la explosión revolucionaria de 1910 causó un impacto significativo; sin embargo, pintores como Rivera y Orozco no formaron parte de los artistas soldados. El primero vivía en Europa (1911-1921) y el segundo había enriquecido su experiencia de otras formas. Por su parte, el Dr. Atl, otro de los pintores del movimiento, volvió de Europa y organizó la “Casa del Obrero Mundial” en torno de la facción carrancista. En 1922, ya organizada la flamante Secretaría de Educación Pública, los artistas e intelectuales fueron llamados a colaborar; para los pintores fue una oportunidad que no se les había presentado en siglos. Según relataría Orozco: “Yo no sé cómo ni por qué Rivera volvió de Europa; Siqueiros fue llamado de Roma por Vasconcelos y los dos artistas se unieron a sus compañeros en México, a ellos se unió Jean Charlot, pintor francés recién llegado a este país. Ellos constituyeron el Sindicato de Pintores y Escultores; el sindicato en sí no tuvo ninguna importancia, pero sirvió de bandera a las ideas que venían gestándose con base en las teorías socialistas contemporáneas, sobre las cuales Siqueiros y Rivera estaban entre los más enterados”.


En 1924 hubo una reacción oficial contra el muralismo. Los trabajos de Orozco, Siqueiros y otros fueron suspendidos. Siqueiros argumentaría “discrepancias políticas con el patrón gobierno”, pero Rivera y sus ayudantes siguieron pintando. Ese año surgen las primeras diferencias entre los pintores por cuestiones ideológicas. A pesar de ello, para 1929, específicamente tres pintores ya habían realizado una obra colosal: Clemente Orozco (1883-1949). Creador de murales como La trinchera, Los franciscanos y Cortés y la Malinche. En Guadalajara decoró el Palacio de Gobierno, la Universidad y Hospicio

1 2

3

Cabañas. En Estados Unidos pintó los muros de Pomona y del Colegio Superior en Claremont, California, en donde está su obra maestra Prometeo, creada en 1930 durante su segunda estancia en este país. Diego Rivera (1886-1957). Una vez terminada la planta baja de la Secretaría de Educación Pública, realizó en sus muros los grandes frescos de La muerte del peón y La maestra rural. El primer piso lo dedicó a las Ciencias y el segundo a las Artes; además, decoró las escaleras y el vestíbulo. Entre 1926 y 1927 hizo su obra magistral: la decoración de la excapilla de la antigua Hacienda de Chapingo. Entre 1927 y 1930 comenzó a pintar los muros del Palacio Nacional. Después siguió con

ARTE Y CULTURA

OROZCO, RIVERA Y SIQUEIROS

los muros del antiguo Palacio de Cortés, donde desarrolló la conquista de México, la brutalidad de la colonización, el sistema feudal y luego, en contraposición, la guerra de independencia y al héroe Morelos, primer caudillo agrario. Más tarde, exploró el tema de la revolución a través de Zapata como un líder y símbolo. Posteriormente, creó un mural para el Hotel del Prado: Un domingo en la alameda. También decoró la Suprema Corte de Justicia y algunos muros de la Escuela Nacional de Maestros. Finalmente, pintó Catarsis, mural para el Palacio de Bellas Artes. David Alfaro Siqueiros (18761974). Fundó entre 1944 y 1945 el Centro de Arte Realista. Ausente de México durante varios años, trabajó en Chile, Argentina y los Estados Unidos. A su regreso, en 1944, realizó un mural transportable: Cuauhtémoc contra el mito. Después pintó para el Palacio de Bellas Artes el tríptico Nueva democracia, que incluye los murales: Víctima de la guerra y Víctima del fascismo. En 1952 creó El hombre amo y no esclavo de la técnica para el Instituto Politécnico Nacional. En 1958 pintó el vestíbulo del Hospital de la Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social con un tema sobre el cáncer. Entre 1960 y 1964 decoró un vasto recinto del Museo Nacional de Historia de Chapultepec con escenas de la revolución de 1910. Su mural para la asociación de actores: El drama y la comedia en la vida social de México, fue tapado por sus imágenes de crítica política. Fue autor de la obra plástica más grande del movimiento muralista: La marcha de la humanidad, ubicada en el Polyforum Cultural Siqueiros. Otros integrantes del Muralismo fueron Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Manuel Rodríguez Lozano y Roberto Montenegro.

Especialista en Comunicación y MKTG, Desarrollo Editorial y RSE. Ensayista, ideólogo y político mexicano, nacido en Oaxaca en 1882. Influyó en la definición de un iberoamericanismo basado en el mestizaje, a partir del cual se conformaría la raza cósmica. En 1920 fue rector de la UNAM y autor de lema: “Por mi raza hablará el espíritu”. Fue Secretario de Educación, como tal organizó el ministerio en tres departamentos: Escolar, de Bellas Artes y de Bibliotecas y Archivos; mejoró la Biblioteca Nacional; editó una serie de clásicos de la literatura universal, la revista el El Maestro y el semanario La Antorcha; invitó a trabajar en México a Gabriela Mistral y Pedro Henríquez Ureña; impulsó la escuela y las misiones rurales; y promovió la pintura mural. Rodiles, I. (1975). “El muralismo en la Ciudad de México”, Colección Popular, Ciudad de México.

93


ELBERT TUN: PINTAR, PINTAR

HASTA RECONOCERSE A sí MISMO A. NAIBÍ DOMÍNGUEZ

ARTISTA PLÁSTICO CUYAS CREACIONES ENCUENTRAN INSPIRACIÓN EN LA GENTE COMÚN QUE RÍE, CANTA, DISFRUTA, LLORA Y AMA, EN LOS NIÑOS QUE JUEGAN Y EXPRESAN TERNURA, EN LOS COLORES DE MÉXICO, SUS CALLES Y PLAZAS.

E

lbert Rafael Tun Perera1 por poco nace con lápiz y papel en la mano. Este artista plástico originario de Mérida confiesa que a muy temprana edad, mientras otros niños comenzaban a escribir, él ya realizaba sus primeros trazos. Aunque por un tiempo lo hacía a escondidas en la escuela, pronto su talento llamó la atención de sus maestros, quienes

94

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

incitaron a sus padres a canalizar ese don artístico con el que llegó al mundo. “En la primaria los maestros me pedían que dibujara a los héroes patrios para los eventos de la escuela y para el periódico mural, así que con un simple papel, lápiz y gises de colores comencé a hacerme de cierta fama como el dibujante oficial a muy temprana edad”, recuerda. Así, con el apoyo de su familia — siendo su padre un músico amante de la

trova yucateca—, ingresó a los 10 años al Centro Estatal de Artes en Mérida para estudiar artes plásticas de manera formal. De hecho, tras un año de estudios, el director de Artes Plásticas premió su talento y vocación por la pintura con una beca para que no dejase la escuela de arte. “A esa edad yo no podía acceder a grupos más avanzados, tenía que estar siempre con niños y eso me aburría”, admite Elbert, quien pese a ello continuó cinco años más estudiando pintura hasta la secundaria, porque lamentablemente comenzó a reprobar materias y sus padres decidieron en ese momento que la educación formal era más importante que la artística. Este giro de eventos no impidió que este artista siguiera dibujando, sobre todo, cuando asistía a clases en donde encontraba una gran fuente de inspiración, ya que le gustaba, por ejemplo, retratar a los maestros que más admiraba en estilo ‘caricaturesco’. Así pasaron sus días de secundaria y preparatoria, dibujando y dibujando hasta que con 20 años su amigo Juan Antonio Llanes González lo invitó a formar parte de una compañía de teatro estatal para hacer trabajos de utilería y restauración escenográfica, una experiencia totalmente nueva “que me abrió la puerta del arte porque de teatro yo no tenía nociones”, dice. Pese a ello, y gracias a sus conocimientos en el manejo de papel maché y dibujo, se pudo adaptar a este sector de forma exitosa. Uno de los proyectos en los que trabajó con esta compañía fue la puesta en escena de El hombre de la Mancha, dirigida por Llanes y producida por el Instituto de Cultura de Yucatán. Él se desempeñó como encargado de la utilería mientras que la escenografía estuvo a cargo de Félida Medina. No sólo eso, gracias a que tocaba la guitarra acústica


desarrollar modelados en bronce y trabajos en hierro porque él ya no hacía obra, sólo contrataba a artistas jóvenes”, señala Elbert. A la par de estos trabajos, este artista yucateco buscaba “sacar al mercado” su obra y presentarla al público poco a poco, comenzando, por ejemplo, a vender en el Jardín del Arte de Coyoacán. Fue en este

ARTE Y CULTURA

desde niño, también, formó parte de la obra como miembro del elenco. En 1997 conoció al productor teatral Ramiro Jiménez, fundador del teatro que ostenta su nombre en la CDMX, quien invitó a la compañía para hacer una gira por la capital de la obra El hombre de la Mancha, pero con producción y puesta en escena más elaboradas. Es así como este artista comenzó a labrar su camino en esta ciudad y tras haber vivido toda su vida en la Ciudad Blanca. A partir de entonces y hasta la fecha no le dejan de llegar proyectos de todo tipo: desde figuras en papel maché (de diversos tamaños), utilería y cuadros hasta murales, telones para teatro y esculturas. Una vez establecido en la CDMX, inició formalmente a pintar sus primeros cuadros y a dedicarse concretamente a este arte. Realizó estudios en la Escuela de Artesanías del INBA, en la especialidad de modelado y escultura en hierro. Durante tres años aprendió a hacer herrería y forja, posteriormente comenzó a trabajar para Federico Cantú Fabila, hijo del gran muralista y escultor mexicano Federico Cantú (creador, entre otras cosas, de los relieves del IMSS y la Lotería Nacional). “Su hijo heredó el trabajo de su padre y me contrató para

lugar donde comenzó a generar clientela y conoció a quienes para él han sido sus mecenas —empresarios que comenzaron a comprar y coleccionar su obra—. “Algunos tienen hasta 70 de mis piezas, otros 40 cuadros”, comparte el artista desde su hogar en Mérida. Es tanta la obra de este artista, que no ha dejado de trabajar en todos estos años, literalmente día y noche, que no tiene una idea clara de cuántos cuadros y piezas ha creado, quizá 700 o hasta 1000. Es en parte gracias a sus mecenas que ha podido dedicarse a su pasión, a su arte, a lo que ama hacer desde que tiene memoria. “Al principio poca gente compraba arte y menos personas lo hacían en una plaza como Coyoacán, tenía que vender muy barato para poder sobrevivir del arte, pero gracias a ellos pude dedicarme a pintar desde el amanecer hasta altas horas de la noche”, recuerda. Así, a la par de la pintura, desarrolló la técnica de papel maché para mejorar en su proceso como escultor de estructuras de hasta cinco metros en hierro y bronce. “En Coyoacán es donde me cayeron un sin número de proyectos, por ejemplo, un mural en Toluca de 20 metros de largo x 2.10 de alto para una empresa de construcción de camiones. También participé en proyectos de

95


“La búsqueda de emociones, que el público pueda reconocer y que le permitan reconocerse a sí mismo en la obra, ese es mi fin”, Elbert Tun.

teatro de compañías independientes”. Por ello, Elbert pintaba, pintaba todo el tiempo sin buscar reconocimiento, como si su arte se tratase de un trabajo como cualquier otro. Además de ser artista, también desarrolló su vocación de maestro impartiendo clases con las cuales descubrió su propio estilo y mejoró la técnica que había aprendido en todos estos años de ‘no parar’. El participar en todo tipo de trabajos y “decir siempre que sí” a todo tipo de proyectos 1

96

le ha proporcionado las herramientas creativas para desarrollarse como artista, tanto así que su trabajo ha despertado interés fuera de México, cuando hace unos años fue invitado a participar en el Global Village de Dubái. Actualmente, junto con su esposa Sandra Aida Barrios, quien es asistente de dirección cinematográfica, ha retomado el trabajo en el sector teatral. Uno de sus últimos proyectos fue en Guatemala, donde juntos crearon la escenografía

Instagram: elbert rafael tun perera (@elbertart). Facebook: Elbert-o Rafaelo TunPerera.

| SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2020

y utilería para la obra de La Cenicienta, el musical que se presentó en el Teatro Nacional de la Ciudad de Guatemala. “Desarrollamos un trabajo monumental con ingeniería básica para crear una carroza y caballos que debían desplazarse y resistir a dos personas en un área de 22m2 y una altura de 20 metros”, asegura. Esta fue una experiencia que lo está impulsando como artista para regresar al mundo de la escenografía teatral. Elbert Tun es un artista plástico cuyas creaciones encuentran inspiración en la gente común que ríe, canta, disfruta, llora y ama, en los niños que juegan y expresan ternura, en los colores de México, sus calles y plazas. Un pintor cuya experiencia ha sido sobre el caballete, el lienzo, las paredes, el escenario y que gracias a cierto espíritu aventurero no ha temido experimentar, crear y explorar temas y técnicas para causar no sólo un impacto visual en su público, sino también mostrarles emociones que les permitan sentirse identificados. “Debo admitir que la música, porque también toco el chelo, me ha ayudado a encontrar la disciplina para pintar, porque el tocar un instrumento es muy técnico, algo tan importante para el desarrollo de un artista en la búsqueda de emociones que el público pueda reconocer y que le permitan reconocerse a sí mismo en la obra, ese es mi fin”, concluye Elbert Tun.


Especialistas en soluciones Fiscales y Contables Firma especializada en soluciones fiscales, auditoría, contabilidad, precios de transferencia, defensa legal, asesoría conciliatoria, certificación PLD y soluciones especializadas en recurso humanos. Ubicación Av. Paseo de la Reforma, 250, torre B, piso 24, Juárez, Cuauhtémoc, CDMX.

Contáctenos (55) 2230 1542 (55) 6609 2236 contacto@fiscalsharks.org

Visítenos fiscalsharksmexico.com @FiscalSharks Fiscal Sharks


Para entender por qué sigue valiendo mucho el #QuédateEnCasa

Aprende más sobre economía desde casa.

Entra al MIDE. Tu tiempo lo vale. midedigital.museum


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ELBERT TUN: PINTAR, PINTAR, HASTA RECONOCERSE A SÍ MISMO

7min
pages 96-100

EL MURALISMO: ARTE MONUMENTAL DE LA CDMX

8min
pages 92-95

MUSEOSEGURO, CUANDO LOS RECINTOS EN MÉXICO ABRAN SUS PUERTAS

14min
pages 74-81

INSTITUTO CULTURAL MEXICANO. 30 AÑOS FORTALECIENDO VÍNCULOS CULTURALES CON WASHINGTON

5min
pages 88-91

RECORDANDO LAS LETRAS DE OCTAVIO PAZ

10min
pages 82-87

LA ACTITUD DE LOS MEXICANOS ANTE LA CRISIS

22min
pages 60-73

MARIO MOLINA: AUTORIDAD GLOBAL EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

10min
pages 54-59

LA GENERACIÓN DEL CONFINAMIENTO. LOS JÓVENES EN EL ESCENARIO POSPANDEMIA, UNA VISIÓN DE LA OIT

10min
pages 50-53

MUJER LÍDER MEXICANA: UNA MEZCLA PERFECTA ENTRE CARÁCTER, ESFUERZO Y TALENTO

7min
pages 42-45

LA ECONOMÍA DIGITAL: ¿EL FIN DEL EFECTIVO ES UNA REALIDAD?

9min
pages 46-49

REFORMAS AL T-MEC, ¿QUÉ SIGUE PARA MÉXICO?

17min
pages 24-31

LA ECONOMÍA MEXICANA PADECE LOS EMBATES DE LA PANDEMIA

19min
pages 14-23

LA FUNCIÓN DEBE CONTINUAR: LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA EN APUROS

6min
pages 38-41

ELECCIONES EN EE. UU., EPICENTRO MUNDIAL DE LA PANDEMIA

10min
pages 32-37

PROSPECTIVAS POLÍTICAS. COVID-19: LAS ANTÍPODAS DE NUESTRO TIEMPO

14min
pages 10-13

PROSPECTIVAS ECONÓMICAS

3min
pages 8-9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.