Investigaciones destacadas (profesional) De la racionalización constructiva a la arquitectura sistemática Edificios escolares para la Reforma Educacional de 1965 1 Palabras clave Arquitectura
Escolar; Construcciones Escolares; Espacios Educativos; Sociedad
AutorÍa Úrsula
Exss Profesión Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2007 en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2018 e-mail uexss@ead.cl Programa académico Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos Año 2012–2018 Financiamiento Becaria conicyt Doctorado Nacional (Convocatoria 2012) Grados académicos Doctora
Liceo Nº 1 de niñas de Viña del Mar [hoy Liceo Bicentenario de Viña de Mar], con el sistema constructivo “Sistema Tipo 501” y la tipología de pabellones en peine. Fuente: Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales (Chile), Memoria anual Nº 33 (1969), s/n página.
Esta investigación analizó los edificios escolares proyectados en torno a la Reforma Educacional de 1965, relacionando la arquitectura, el proyecto educativo integral y las políticas de construcción escolar que acompañaron la implementación física de la reforma. Una primera manera de entrar a estas obras es, sin duda, reconocerlas como obra pública fuertemente promovida por el Estado de Chile frente a la urgencia política bajo la presidencia de Eduardo Frei Montalva y su “Revolución en Libertad” (Exss y Torrent, 2018). Pero al hablar de urgencia política, el problema parece centrarse exclusivamente en la cuestión del déficit de aulas y, por tanto, en la pobreza y la precariedad. De ahí la necesidad de presentar otras hipótesis, que pusieran en relieve problemáticas arquitectónicas en torno al proyecto y la construcción de un gran número de escuelas y liceos para sectores urbanos, suburbanos y rurales, los que, en gran parte, aún integran planteles educativos en uso en la actualidad. En ellos, las respuestas de parte de la arquitectura excedieron la demanda de cubrir el déficit, abriendo un campo de experimentación disciplinar mediante la creación de edificios educativos que acogieron los desafíos democráticos de la sociedad chilena. La hipótesis que guio la investigación fue que la promulgación de la Reforma Educacional de 1965 permitió una experimentación arquitectónica que impactó en el proyecto, construcción y cualidades espaciales de los edificios escolares que se construyeron en Chile, con
—
1 Tesis doctoral de la autora, desarrollada con Beca conicyt Doctorado Nacional. Exss, U. (2018). “De la racionalización constructiva a la arquitectura sistemática: Edificios escolares para la reforma educacional de 1965”. Tesis de Doctorado (director Horacio Torrent S.). Pontificia Universidad Católica de Chile.
42