CONTENIDOS 25 DE ABRIL AL 01 DE MAYO DE 2020
BOLETÍN
#348
TEMA DE LA SEMANA: Ante reapertura de cultos y “devolver la Misa”, mejor obras de misericordia ........ 3 1. 2. 3. 4.
¿Misa o vida? ¡La vida sea misa! .......................................................................................................................................... 3 'Culto, sí, pero no así': misas como aspirinas y curas convertidos en expendedurías de bendiciones desde los tejados .. 4 Xabier Pikaza: "No quiero misas con público, no las quiso Jesús" ...................................................................................... 5 Un obispo argentino, a los ultras del 'Devuélvannos la misa': "Adorar el cuerpo de Cristo y no comprometerse eficazmente con la vida del hermano no es cristiano" ........................................................................................................ 10 5. Obispo brasileño sobre ―nos devuelvan la misa‖: ―No demos atención a oportunistas que crean conflictos por razones políticas e ideológicas‖ ........................................................................................................................................................ 12 6. Si es así, entonces que los templos sigan cerrados: Adolfo Céspedes ............................................................................. 14 7. Límite de asistentes y distancia mínima: comienza la reapertura de iglesias en diferentes países .................................. 16 8. Los lugares de culto podrán reabrir con limitaciones de aforo ........................................................................................... 17 9. COVID-19: Obispos de España proponen medidas para la reanudación del culto público ............................................... 17 10. ... ¿y si el 11 de mayo no hay misas en Madrid y Barcelona? ........................................................................................... 20
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 21 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.
Obispos llaman a preservar la vida por encima de la política ............................................................................................ 21 Diócesis de San Cristóbal pide mejorar protección a sacerdote ........................................................................................ 21 Apoyo y solidaridad con el Padre Marcelo Pérez Pérez ..................................................................................................... 22 Cercan y disparan contra indígenas en Chiapas; los acusan de tener covid-19 ................................................................ 22 Indígenas de los Altos de Chiapas, entre el acoso del gobierno y el Covid-19 .................................................................. 22 Poder Judicial Federal impide defensa de comunidades urbanas e indígenas frente al tren maya .................................. 23 Frayba: Otorgan amparo a comunidades del Pueblo Maya Tsotsil en Desplazamiento Forzado ..................................... 24 Gobiernos aprovechan crisis para imponer autoritarismo: ONG´s ..................................................................................... 25 México desaloja, casi por completo, estaciones migratorias para evitar contagios por coronavirus ................................. 26 Frei Betto: "Con la pandemia, el número de pobres en Latinoamérica pasará de los 162 a los 216 millones" ................. 27 El Presidente Fernández recibió a la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas con una amplia agenda temática .. 28 Estados Unidos en la encrucijada: Carmelo Álvarez .......................................................................................................... 29
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 30 23. 24. 25. 26. 27. 28.
Muere Óscar Chávez .......................................................................................................................................................... 30 Alberto Linero: Dios no tiene nada que ver con el coronavirus .......................................................................................... 30 Cuidar del propio cuerpo y del cuerpo de los otros en tiempos del coronavirus: Leonardo Boff* ...................................... 33 ¿Qué elegiremos, la adaptación o la profecía?: Rosa Ramos ........................................................................................... 37 Entre Emaús y Jerusalén: cambiar de rumbo* ................................................................................................................... 39 Iglesia Presbiteriana fue perseguida y tuvo mártires en Yucatán ....................................................................................... 39
DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
29. 30. 31. 32.
La vida en el caos: José Blanco .......................................................................................................................................... 39 Auxilio: David Brooks .......................................................................................................................................................... 40 Saludo del CMI a los jóvenes focolares: ―Ustedes son un don para nuestras comunidades‖ ........................................... 41 Bailaremos nuevamente: Gerardo Oberman ...................................................................................................................... 42
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 43 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44.
La CEM pide reforzar seguridad en templos ...................................................................................................................... 43 Nada importa más que la vida: Monseñor Romero ............................................................................................................ 43 El Papa pide ―prudencia y obediencia‖ para evitar que resurja el Covid-19 ....................................................................... 44 Día del Trabajador: Solidaridad de la Iglesia ante el reto de la pandemia ......................................................................... 44 Francisco: ―La dignidad del trabajo está siendo lamentablemente pisoteada‖ ................................................................... 45 "Feliz Día del Trabajador": Monseñor Angelelli (1975) ....................................................................................................... 46 Los cristianos perseguidos ―necesitan nuestra oración‖ y ―cercanía‖ ................................................................................. 47 Solidaridad de la Iglesia Luterana en Chile con la Presidenta del Colegio Médico ante ataques sexistas ........................ 48 Fallece primer pastor metodista hispano por COVID-19 .................................................................................................... 48 Diez Mandamientos para las Reacciones Pastorales Responsables ante la Crisis del Nuevo Coronavirus ..................... 49 Recordando el martirio de Monseñor Gerardi en los tiempos del Coronavirus .................................................................. 50 Triduo en honor de los beatos Mártires Riojanos ............................................................................................................... 51
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 52 45. Ejercer el ministerio en línea: un seminario web y una nueva publicación ofrecerán valiosos consejos prácticos ........... 52 46. Un seminario web atrae a una dinámica audiencia internacional en busca de ―formas de ser iglesia‖ durante el cierre de los lugares de culto ............................................................................................................................................................. 53 47. Un plan quinquenal para resucitar. Desborde, pulso, pueblo y esperanza ........................................................................ 54 48. Los cristianos de la Tierra Santa depositan su fe en la Resurrección durante la pandemia .............................................. 59 49. ALAIME: Es un tiempo de readaptación, de reconfiguración de las capellanías ............................................................... 59 50. La WACC respalda el llamado de ONU para una respuesta al Covid-19 centrada en los derechos humanos ................. 60 51. Diálogo Intereclesial por la Paz (DiPaz) presenta Guía para el cuidado solidario ............................................................ 61 52. Se dispara cifra de desplazados en el mundo .................................................................................................................... 61 53. Mientras la COVID-19 deja a millones de personas al borde de la inanición, un líder de la iglesia africana afirma que el hambre es un desafío superable ......................................................................................................................................... 61 54. Las iglesias holandesas instan al gobierno holandés, y a otras naciones, a cuidar a los niños de los campos de refugiados griegos ............................................................................................................................................................... 62 55. Su Beatitud el más piadoso, el patriarca Teófilo III de Jerusalén, responde a las preguntas del CMI .............................. 63 56. Obispo Staccato Powell: ―Les pido una ferviente oración de protección‖ .......................................................................... 64
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 65 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67.
La violencia de género, con y sin pandemia ....................................................................................................................... 65 Nueva comisión para estudiar el diaconado femenino: un paréntesis al coronavirus ........................................................ 66 Fuerza feminista: Dawn Marie Paley* ................................................................................................................................. 66 Organizaciones mundiales basadas en la fe reclaman conjuntamente justicia de género en medio de la respuesta COVID-19 ............................................................................................................................................................................ 67 Con el confinamiento, crece violencia de género ............................................................................................................... 67 Embajadores de los Jueves de negro: ―debemos facilitar y promover espacios seguros para todos y todas‖ .................. 68 El CMI recuerda la vida y la sabiduría del Rev. Jacques Maury ........................................................................................ 68 Mensaje del día de la Tierra a las Naciones Unidas: la recuperación de la COVID-19 debe abordar la emergencia climática .............................................................................................................................................................................. 69 El secretario general interino del CMI reflexiona sobre la carta abierta de Kairos Europa acerca del Llamado de Wuppertal sobre la transformación socioecológica ............................................................................................................ 70 El CMI se solidariza con quienes oran por los arzobispos de Alepo .................................................................................. 71 Las iglesias ortodoxas honran la profunda tradición de la Pascua, incluso en tiempos difíciles ....................................... 71
DOCUMENTO ..................................................................................................................................................... 72 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76.
Francisco a los movimientos populares: civilización agotada: Bernardo Barranco ............................................................ 72 El principio-compasión (2): Juan José Tamayo .................................................................................................................. 73 ―La compasión de Dios con el hombre está en la Biblia desde el primer versículo al último‖: Joel Forster....................... 75 "La religión necesita actualizar su imagen de Dios, y dejar de responder con procesiones o rogativas": Andrés Torres Queiruga .............................................................................................................................................................................. 78 Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (1): Carlos Martínez García ........ 79 Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (2): Carlos Martínez García ........ 81 La pandemia y el sistema-mundo: Ignacio Ramonet* ........................................................................................................ 82 Ignacio Ramonet y la pandemia: Víctor Flores Olea .......................................................................................................... 83 El Covid-19 dispara la pandemia de estúpidos: Marcos Roitman Rosenmann .................................................................. 84
TEMA DE LA SEMANA: Ante reapertura de cultos y “devolver la Misa”, mejor obras de misericordia 1. ¿Misa o vida? ¡La vida sea misa! "De poco servirá la reapertura de los templos si no hay una reapertura radical de la iglesia de cara a la realidad". Mons. Eduardo Garcia. "Me hizo ruido, mucho ruido que en estos días circulara un video dirigido a nosotros, los obispos, con la frase 'devuélvannos la Misa'. En orden al coronavirus, pareciera que la suspensión de actividades, dentro de las que se encuentra el culto, no por el culto en sí mismo sino por la congregación de gente y la posibilidad de contagio, fuera una cuestión arbitraria. Cuando no lo es. Si viviéramos realmente como pueblo deberíamos escuchar también ―devuélvannos la educación, devuélvannos Cáritas, devuélvannos el trabajo, devuélvannos la salud‖, devuélvannos tantas cosas que resignamos en esta cuarentena atendiendo al bien mayor que es la salud de toda la población. De repente y desde afuera, nos quisieron meter dentro de una coyuntura de conflicto como si fuéramos una Iglesia perseguida, situación que ha ocurrido y sigue ocurriendo bajo otros sistemas políticos en varias partes de mundo. Pero no en nuestro país. A este mapeo le faltan unos actores que claman también a los obispos: aquellos que proponen con espíritu de cruzada —que es lo que menos necesitamos en este momento— ―juéguense por la fe, nosotros los acompañamos‖.
la del Estado, solo se les da a los chicos una bolsita con alimentos. Desde los comedores, con la ayuda del Ejército se están repartiendo más de 9.000 viandas; incluso así no alcanzan los insumos para cocinar todos los días. La respuesta de muchos que se acercan a buscar comida en este marco de aislamiento que no se puede cumplir a rajatabla es: ―no sé si me va a agarrar el coronavirus, pero si no como seguro que me muero por hambre‖. Y ahí aparece el otro gran tema de nuestros barrios: no hay dónde cumplir con el aislamiento necesario para evitar los contagios. No siempre las casas son el mejor lugar por el hacinamiento, la falta de higiene… Hemos abierto hogares improvisados para los ―sin techo‖ de modo que mínimamente puedan aislarse: vienen creciendo de 1 en 100. Me animo a proyectar que dejarán de ser momentáneos porque, una vez pasada la pandemia, no los vamos a devolver a la calle. Como pastor y hombre que ama la Eucaristía (misa), de hecho, la celebro todos los días a través de las redes sociales para acompañar el camino de la fe de la gente pero claramente son otras las prioridades para poder vivir la fe en serio, en lo esencial. Pasada la pandemia los templos volverán a abrirse, la eucaristía volverá a ser celebrada, pero de la indignidad, de la falta de futuro, de las secuelas de un virus muchas veces no se vuelve; y de la cerrazón de corazón, menos.
Lo que define a un cristiano no es el ser virtuoso u observante, sino el vivir confiando en un Dios cercano por el que se siente amado sin condiciones y que prometió su presencia siempre.
Subrayo un pensamiento del gran converso John Henry Newman que anunció esta situación y decía que una fe heredada y no repensada acabaría entre las personas cultas en «indiferencia», y entre las personas sencillas en «superstición».
Con esta certeza, hoy más que nunca, la Iglesia y los cristianos tenemos que dar el testimonio de entrega generosa por amor al que más sufre, creando ambientes de calma, servicio y esperanza.
Por eso es bueno recordar algunos aspectos esenciales de la fe. Adorar el cuerpo de Cristo y no comprometerse eficazmente con la vida del hermano no es cristiano.
En este tiempo más que nunca se aplican las palabras del papa Francisco: ―la iglesia como hospital de campaña‖. Quizás porque lo estoy mirando desde la realidad social de mi diócesis ubicada en el partido de La Matanza donde, si bien los casos de coronavirus aún son pocos, tenemos que asumir y llevar adelante como se pueda los coletazos de la cuarentena en nuestras barriadas más vulnerables. Primero, el hambre, Si no hay trabajo no hay con qué comprar alimentos. Si no hay escuela no hay comedores escolares funcionando porque no se puede cocinar en la escue-
Quizás antes de asegurar los barbijos y el alcohol en gel para nuestras celebraciones en templos abiertos, ¿no tendríamos que asegurarlos para los comedores, las colas de los jubilados, los chicos o abuelos en situación de calle, el personal de salud y luego hacer nuestra acción de gracias? Con asombro leí, y lo respeto, la angustia que en muchos provocaba no poder comulgar, acaso experimentan la misma angustia al no poder salir a ayudar en una salita de primeros auxilios o a un anciano que está aislado.
3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
También escuché que sienten que la fe se les debilita al no poder comulgar y me pregunto: los mártires encarcelados del siglo pasado y de este siglo que no podían acceder a la misa en sus cautiverios y dieron su vida, ¿cómo lo hicieron? Porque su fe fue robusta para aceptar flagelaciones, hambre, humillación y muerte. Dios nunca nos deja solos. Creo firmemente en el Señor presente en la Eucaristía, centro y culmen de la vida cristiana, pero desde una comunidad que celebra y toma la fuerza para vivir jugándose por la vida de los demás, no como un self service de la gracia o un Redoxon de la vida espiritual. De muy poco servirá la reapertura gradual de los templos si no hay una reapertura radical de la Iglesia de cara a la realidad, sin ombliguismos seudo religiosos de autocomplacencia. Insisto: esta experiencia de vivir en cuarentena no nos puede dejar iguales para continuar con más de lo mismo como si nada hubiera pasado. Hasta desde el punto del sostenimiento; muchas de nuestras parroquias sin las celebraciones están al borde del colapso económico. Esto implica sí o sí repensar el modo de participación de toda la comunidad cristiana. Vida religiosa on line. Las muchas maneras de encuentros religiosos en las redes sociales y los medios de comunicación como la televisión y la radio han obrado como antiparalizantes ante la pandemia y la fiesta grande que representa en los fieles la Semana Santa. Claro que faltó la comunidad, el estar juntos. Por eso es fundamental señalar que el trabajo en las redes es importante si no nos lleva a aislarnos y a cambiar virtualidad por humanidad. La vida religiosa digital como recurso nos exige asumirla como una realidad con sus dinamismos y lenguajes propios. No se trata de hacer lo mismo pero frente a un teléfono celular o una tablet. Es un espacio más para repensar y reaprender. Un sacerdote me contaba hace unos días que sus misas habituales de día de semana eran agónicas, con 3 o 4 participantes y ahora tiene más de 60 personas siguiendo la celebración en vivo por una red social. ¿Fruto del encierro? No creo. Analicemos los hechos y capitalicemos la experiencia: eso sí, todavía no sé cómo.
2. 'Culto, sí, pero no así': misas como aspirinas y curas convertidos en expendedurías de bendiciones desde los tejados "Parece que no sabemos hacer nada sin el agua bendita de la misa, rociada sobre todo y en cualquier momento" "Ya habrá tiempo para funerales; ahora toca cumplir con el deber solidario de ciudadanos y fajarse contra la pandemia, no tanto con misas (es lo fácil, lo clerical y casi lo único que saben hacer los curas) cuanto con obras de misericordia en favor de 'la carne de Cristo', que son los más pobres y desheredados" "Pero muchos clérigos sólo saben vivir del rito, que fue para lo que los formatearon. Por eso, pena tanto Francisco para resetear a un clero que no quiere (ni puede) abandonar el clericalismo de los funcionarios de lo sagrado" "La gente seguirá buscando espiritualidad, pero no en una institución carcomida por el clericalismo y por el ritualismo. Con bellas formas externas, pero sin corazón y sin entrañas de misericordia" Creo que, una vez más, como Iglesia estamos metiendo la pata hasta el corbejón. Comenzó el obispo de Alcalá, sumándose a la convocatoria de los ultras, que lo utilizan a él y a la religión con fines cainitas y partidistas. No, monseñor Reig. Ése no es el culto en espíritu y en verdad que quiere el Señor. Ésta es una obscena utilización de la religión. O dicho de otra forma, 'culto, sí, pero no así'. Pero lo peor es que no se trata sólo de un obispo excéntrico, que cada vez que abre la boca suscita el 'odium plebis' y que podría estar a punto de seguir el camino de su colega de El Callao (el despido). Otros obispos se siguen sumando a la iniciativa de las misas en sufragio de los fallecidos por el coronavirus, como el de Albacete, el de Toledo o el de Madrid, entre otros. El cardenal Osoro celebró un funeral por las víctimas madrileñas de la pandemia en La Almudena, en el que estuvieron presentes el alcalde de la ciudad, la presidenta de la Comunidad de Madrid y el delegado del Gobierno.
* Mons. Eduardo Garcia , Obispo de la diócesis de San Justo, asesor de la Acción Católica Argentina y del FIAC (Foro Internacional de Acción Católica).
Parece que no sabemos hacer nada sin el agua bendita de la misa, rociada sobre todo y en cualquier momento. Ya habrá tiempo para funerales; ahora toca cumplir con el deber solidario de ciudadanos y fajarse contra la pandemia, no tanto con misas (es lo fácil, lo clerical y casi lo único que saben hacer los curas) cuanto con obras de misericordia en favor de 'la carne de Cristo', que son los más pobres y desheredados.
(sentipensaresdc.blogspot.com) 27/04/2020
Sacramentalismo a trote y moche. Misas como aspirinas, para tranquilizar la conciencia propia y ajena. Cu-
Lo que sí sé es que estamos ante el desafío de leer con inteligencia los acontecimientos para saber cómo pararnos de un modo real ante ellos, sin recetarios, como lo hizo Jesús"
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
ras y obispos convertidos en expendedurías de misas y bendiciones desde los tejados. Cuando lo que toca es una Iglesia hospital de campaña y profundamente samaritana. Pero muchos clérigos sólo saben vivir del rito, que fue para lo que los formatearon. Por eso, pena tanto Francisco para resetear a un clero que no quiere (ni puede) abandonar el clericalismo de los funcionarios de lo sagrado. Sin él, no se encuentran, no viven, no se sitúan y pierden su única razón de ser. Tras esta experiencia dolorosa que estamos atravesando o nos transformamos o nos hundimos definitivamente como institución. Espero que de este tiempo de pandemia salga una Iglesia más virtual (Internet salvó el confinamiento eclesial), más laical (los laicos han comprobado que forman parte de un pueblo sacerdotal, aunque la clerecía les niegue el acceso al ministerio), más doméstica (la casa como corazón de la fe) y, por lo tanto, menos clerical, menos sacramentalista, menos ritualista y más centrada en la vida, más austera, más científica y menos milagrera, en definitiva más evangélica. Si no fuese así, se la llevará el río de la historia. Porque la gente seguirá buscando espiritualidad, pero no en una institución carcomida por el clericalismo y por el ritualismo. Con bellas formas externas, pero sin corazón y sin entrañas de misericordia. (religiondigital.org) 26/04/2020
3. Xabier Pikaza: "No quiero misas con público, no las quiso Jesús" Si lo hubiéramos comentado el tema con Jesús, si hubiéramos preguntado a Marcos o Mateo, a Pablo o Juan, a Salomé, María de Nazaret o Magdalena, nos hubieran respondido: Está loca esa gente; las misas no son un espectáculo de público, un partido de fútbol, una corrida o teatro Va a llegar una generación nueva de cristianos, liberados para un tipo de ministerio no jerárquico, a partir de las mismas comunidades, sin condiciones de celibato, sin discriminación de sexo, una generación de servidores del evangelio que no sean sacerdotes en el sentido de ―celebradores separados‖, por encima del público… Sólo ahora, los verdaderos curas y obispos encontrarán su tarea más honda y más gratificante, no la de ser una especie de ―patronos sacrales‖, sino la de actuar como delegados, animadores y testigos de las comunidades He copiado algunos titulares últimos de RD (27.4.20), que aparecen igualmente en la prensa de España, Italia o Argentina… ¿Cuándo volverán las misas abiertas al público en España?... La Junta de An-
dalucía propone que haya misas con público a partir de este domingo. Los funerales, primer paso en la desescalada que permitirá la vuelta de las misas con público en España... José A. Rosas: "Organizadores del 'Devolvednos la misa' también lanzan campañas negras contra obispos españoles, argentinos o brasileños" 'Culto, sí, pero no así': misas como aspirinas y curas convertidos en expendedurías de bendiciones desde los tejados... Los obispos italianos acusan a Conte de "excluir arbitrariamente" las misas con público en el desconfinamiento del país Iglesias cerradas, misas sin fieles, desescalada... ¿Qué ocurre en ... Esos titulares me han producido gran rabia y tristeza: Las ―misas con público‖ son una aberración cristiana. Si lo hubiéramos comentado con Jesús, si hubiéramos preguntado a Marcos o Mateo, a Pablo o Juan, a Salomé, María de Nazaret o Magdalena, nos hubieran respondido: Está loca esa gente; las misas no son un espectáculo de público, un partido de fútbol, una corrida o teatro. Las misas las celebran todos en el ruedo, no hay tendido para el público, no hay unos que hacen y otros miran, todos son ―con‒celebrantes‖, cuadrilla de Jesús. ‒ ¿Y si viene y se junta mucha gente? Habrá que organizarlas en grupos, como en el caso de las ―comidas‖ de Jesús, cuando alguna vez venían unos 500. ¿Cómo? En grupos de cien o de cincuenta, o más pequeños (cf. Mc 6, 39-41; cf. Mc 8,1-12). ‒ ¿Y si vienen curiosos a ver, escuchar, como público? ¡Aquí no hay curiosos! A la misa no va nadie a escuchar, a ver el espectáculo; y si alguno viene de público se le dice que aquel no es su sitio. Que se siente si quiere, pero que comparte, que hay palabra y pan para todos que llegan, como dice cuidadosamente San Pablo en 1 Cor 12-14. -- Una misa a la que va la gente de público para ver, escuchar, mirar… no es eucaristía cristiana, es otra cosa… más propia de paganos y del circo o del fútbol teatro que del evangelio. Por eso debe terminar ese lenguaje de la misa con público, y discutiendo sobre el número de gradas o la separación de los curiosos… ‒ ¿Y en caso de virus, no habrá leyes especiales misas...? Las leyes sociales del ministro de turno o de la policía serán las mismas que para otras reuniones de familia o grupo… No tiene que haber diferencia. Si hay normas convenidas para tiempos de virus serán las mismas en las misas y en otras celebraciones de familia: en espacio, en número, con mascarilla o sin ellas, con niños civilizados etc. San Morales
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348 ‒ Pero entonces se destruye la esencia de la misa… que necesita más gente, con profesionales para cada grupo… ¡Eso es una simpleza! Las misas no se hacen o reparten con entrada, como espectáculo de público, sino que se pueden y deben celebrar siempre que haya dos o tres cristianos reunidos en nombre de Jesús.
de comida y conversación de Mc 6, con unos 50 o 100 en cada corro (¡no más!) o los más pequeños de Mt 18, con dos o tres, que pueden ser los padres y abuelos con el niño, o los hermanos, o tres o cuatro cristianos del bloque de casas.
‒ El número es clave, bastan ¡dos o tres! Así dice con todo cuidado el evangelio de Mt 18, que ofrece la primera ―legislación sobre el tema‖, la más importante de todas, por encima de todo posible Derecho Canónico posterior: Allí donde están reunidos dos o tres en mi nombre allí estoy yo, dice Jesús... Allí está él, la vida de Dios, como palabras, como amor mutuo, como pan…
La misa no es cosa de jerarquías, sino de creyentes. Dios no es jerarquía (poder sagrado) sino amor expansivo y comunión gratuita: no se revela en un sistema sacral superior, sino en el amor personal de quienes salen al encuentro de los excluidos y suscitan ámbitos de diálogo afectivo y contemplativo.
‒ Pero esa misas de ―dos o tres‖ (o de cinco o de quince…) ¿son misas de verdad? ¡Claro! Tan de verdad y mucho más que la misa de un Papa solo en el Vaticano o la del obispo de Granada en su catedral… Son más misas aún que las misas grandes del espectáculo, no necesitan permiso de nadie, tienen el permiso (mandato) de Jesús… ‒ Pero es que nos quitan la misa… dicen grupos de política más que de cristianismo en España, Argentina, México, Colombia… ¡Esos que dicen así y protestan contra los políticos de turno, que velan por la salud de la población, no quieren la misa de Jesús, ni se interesan por el evangelio, sino que sólo quieren un tipo de poder social o político, como han dicho muy bien los obispos de Argentina Ciertamente, el tema no es tan simple… Junto a esa misa de la casa, la primera, la más importante, de dos o tres (o cinco o quince) reunidos en cualquier casa o lugar, como dice Jesús y como hacían Pablo y su gente, yo quiero también la misa que se pueda celebrar en una iglesia más grande, como aquella en la que participo normalmente con Mabel en San Morales, porque nos vemos, nos saludamos, compartimos la fe, y es hermoso escuchar y concelebrar todos con Don Juan Pedro, nuestro ―párroco‖ (¡ojo, parroquia significa casa, comunidad de la casa…!). Y espero que podamos hacerlo pronto. Por eso es normal que mucha gente espere que se puedan celebrar pronto misas públicas, aunque nunca para el público…, pues una misa para el público no es misa, y por más teología que estudio no sé cómo puede estar/ser allí Jesús. Quiero que pueda haber pronto misas más abiertas, en las que participan más cristianos, todos concelebrantes (no para el público…), quiero que se organicen bien, y para eso están las autoridades sanitarias y los obispos… Pero sin olvidar que la primera misa no es esa de la gran gente que puede venir, porque le cae de paso, sino la misa de los grupos
Reflexiones posteriores
La autoridad de la iglesia se identifica con el amor mutuo de los creyentes, fundado en la palabra de gracia de los apóstoles de Jesús. Ciertamente, la iglesia es apostólica,pero no clerical ni episcopal en el sentido posterior. La iglesia no la forma la jerarquía, sino los creyentes reunidos… Por eso, allí donde hay un grupo de cristianos reunidos se puede y se debe celebrar la eucaristía. Ciertamente, la función de obispos y presbíteros es muy importante, pero no para celebrar la eucaristía en exclusiva, sino para coordinar la alabanza y vida de los diversos grupos cristianos. No hay una iglesia de jerarcas que celebran y de público que asiste… Jesús no ha querido establecer una nueva estructura social, ni una iglesia especial, junto a las otras, sino un movimiento de reino, que es fermento de vida y esperanza abierta a todos los pueblos de la tierra. Es evidente que, si quiere perdurar, ese movimiento debe estructurarse, con sus comunidades (iglesias) y sus instituciones de autoridad o ministerios, que han de ser transparentes, para que exprese y expanda por ellas la gracia y libertad del evangelio. Pero la iglesia se organizó de un modo romano, convirtiéndose en sistema de poder junto al estado (o en contra del estado). Pin en para la Gloria de Dios Pues bien, ese tiempo de poder clerical, con unos que celebran y otros de público, está acabando y la iglesia ha de tornar a lo que era: autoridad y comunión gratuita (de tipo afectivo, gozoso, liberado, al servicio de los pobres). Por eso debe renunciar a sus ventajas anteriores, no para resguardarse en la pura intimidad (una sacristía privada), sino para actuar y expresarse más abiertamente, superando el mimetismo del poder económico y civil, cultural y sacral, judicial y militar que han venido uniéndose con ella. No queremos defender sólo una iglesia invisible, sino todo lo contrario, queremos una iglesia bien visible, presente en todos los caminos de la vida, pero no en línea de poder, sino de animación, no como estructura
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
sacral objetivada, sino como unión gratuita de amor abierta a todos. Pues bien, da la impresión de que la iglesia jerárquica (no el gran pueblo de Dios que cree en Cristo) tiene miedo: no quiere perder lo que piensa que tiene, desea aferrarse a privilegios (jurídicos, sacrales, culturales...) y dice que lo hace para servicio de los pobres, aunque, en realidad está queriendo mantenerse a sí misma. Por eso, es normal que haya un divorcio cada vez mayor entre la jerarquía eclesial (eso que pudiéramos llamar el ―aparato‖) y el conjunto de los fieles. Ha terminado un ciclo clerical de poder Va a llegar una generación nueva de cristianos, liberados para un tipo de ministerio no jerárquico, a partir de las mismas comunidades, sin condiciones de celibato, sin discriminación de sexo, una generación de servidores del evangelio que no sean sacerdotes en el sentido de ―celebradores separados‖, por encima del público… Como saben la carta 1 de Pedro y la carta a los Hebreos, todos los cristianos son sacerdotes, celebrantes de Dios, no público que consume misas en el mercado mejor o peor de la religión cristiana. Según eso, la iglesia es comunidad de celebrantes sacerdotes, de manera que sin que se juntan dos o tres (¡no los diez que mandaba el orden judío de la sinagoga!) los cristianos pueden celebrar. El texto de Mt 18 es taxativo. Los judíos de ley habían establecido un número de diez (y encima machos, varones) para que hubiera celebración judía. En contra de eso, los cristianos de Mateo, siguiendo a Jesús, establecieron que bastaban dos o tres para celebrar, sin necesidad de que fueran varones… La fe en tiempos del coronavirus y el vino, en casa Más que de obispos o curas la misa es de los ―pobres‖ de Jesús reunidos…El modelo jerárquico ha pervivido en la visión de conjunto de la iglesia, que ha venido a estructurarse como sistema de sacralidad gradual donde unos (maestros y jerarcas) reciben el don y deber de iluminar y guiar desde arriba a los demás, como si el mismo Dios se expresa a través de su autoridad, sancionando un sistema de poder. En contra de eso, debemos redescubrir el misterio de Dios (es Infinito) y su revelación en los excluidos del sistema: el huérfano-viuda-extranjero de Israel, los enfermos-posesos-prostitutas-publicanos de Jesús, para acentuar, al mismo tiempo, la experiencia esencial de comunión, que supera las gradaciones ontológicas. Sólo allí donde Dios rompe el sistema y supera la lógica de sometimiento sacral se podrá hablar de libertad y comunión igualitaria, con lugar para los pobres y excluidos del sistema. Sólo
cuando se supere la lógica de jerarquización sacral se podrá volver a una misa sin público, una misa en la que todos son celebrantes, empezando por los más pobres, como dice de un modo radical la carta de Santiago, cuando pide que los pobres se sienten en el primer asiento (es decir, en el del cura o el obispo). Dos o tres no uno sólo… Uno a solas puede orar, pero no "decir" misa… La aberración de cierto cristianismo ha llegado a tal límite que se dice que algunos curas celebran misas solitarias (ellos solos) en el campanario de la iglesia, o en una iglesia vacía… Pues bien, por mucho que digan algunos cánones, eso no es misa, es espectáculo de campanario o rito vacío… Una misa de uno solo, por muy obispo que sea no es misa… Hacen falta por lo menos dos o tres, como los de Emaús, como los de Mt 18… Dos o tres que sean simplemente cristianos, es decir, que se sientan unidos a Jesús, que conversen, que celebren, que den gracias y bendigan, que tomen en honor a Jesús el pan y el vino o los equivalente… Eso es misa, eso va a misa, como se dice en mi tierra. No hay misa por televisión o a la carta… No voy en modo alguno en contra de una misa de televisión (sea del canal 13 o del 2, me da lo mismo). Pero lo que se ―hace‖ en televisión para un público no es misa, por más piadosa que sea, por más que la diga el Papa. Y recuerdo que Mabel y yo hemos ―compartido‖ con piedad esas misas pascuales del papa televisivo este año 2020. Pero oír por televisión la misa no es misa, es otra cosa. Para que haya misa de verdad es necesario que estén allí dos o tres reunidos, en el salón o cocina de la casa… Y que no se liten a oír y ver… sino que hablen, se hablen y quieran entre ellos, y que compartan el pan y el vino o sus equivalentes, recordando así a Jesús. La misa verdadera es la de ellos, los dos o quince reunidos en la habitación, dialogando, queriéndose, comiendo juntos, no la de la televisión, que no está mal, pero que es otra cosa. Sólo así puede volver el cristianismo… Algunos se lamentan y hablan de la descristianización de occidente. Pues bien, pienso que es hermoso y bueno que haya sido así. No habíamos gozado la gratuidad, sino invertido con técnicas de sistema o mercado. Ciertamente, muchísimas personas de la administración eclesial han sido y son ejemplo de honradez personal y eficacia. Pero el sistema eclesial ha tendido a convertirse en mercado de inversiones y seguridades sacrales, pode-
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
res e influjos, al servicio de un Dios al que habíamos identificado con un tipo de administración cristiana. Por eso, es bueno que ese sistema esté fallando, desde una perspectiva de evangelio: parece normal que gran parte de los antiguos creyentes de este final del Segundo Milenio estén dejando la estructura eclesial y no quieran ser cristianos en la forma antigua. Esto no lo digo yo, lo está diciendo con mucha más fuerza que yo el Papa Francisco, siendo muy criticado por ello, en muchos lugares Este fallo de las instituciones sociales de la iglesia nos invita a buscar y descubrir su verdad en su plano de gracia y comunión personal, pues sólo así reciben su sentido los signos de la iglesia (oración contemplativa y comunicación de fe, bautismo y perdón, matrimonio y eucaristía...). Lógicamente, estos signos no se pueden realizar por sistema o encargo, sino que han de vivirse en apertura hacia el misterio, en encuentro personal, libre y creador, entre los humanos. Planificar las experiencias eclesiales en forma de mercado, buscando rentabilidad programada y dejando su gestión para una instancia superior, esto es, para unos ministros cristianos que actúan como administradores políticos o sociales del sistema, sería como pedir que otros me sustituyan en el amor del matrimonio o la experiencia familiar de comunión y amistad. Los ciudadanos pueden delegar el uso del dinero o las funciones de administración, en manos de gestores apropiados de la sociedad (del sistema). Pero la iglesia no es sociedad, sino comunión de personas; por eso, ella no puede delegar en nadie la gestión de sus asuntos (oración y comunicación de fe, encuentro personal y fiesta), sino que son los mismos cristianos quienes deben cultivar la fe y amor de un modo autónomo, desde la raíz del evangelio. El tiempo de una burocracia clerical ha terminado Esta situación había nacido de la misma riqueza de una iglesia que se ha sentido heredera del orden imperial de Roma. Avanzando en un camino que había sido iniciado, en plano político, jurídico y militar por el imperio romano, ella ha creado una burocracia espléndida, capaz de operar de una manera unitaria en asuntos religiosos, realizando funciones de anticipación y suplencia jurídica y social, que pueden ser buenas, pero no cristianas, pues usurpando la libertad y comunión dialogal de los creyentes. Ese tiempo de anticipación y suplencia de la iglesia clerical superior, por encima de los fieles (tomados como público) ha terminado, porque no era bueno, y porque ya no es necesario. Ella había sido modelo de organización y legalidad, incluso en plano de política. Gracias a Dios, ese estadio ha pasado y el sistema global funciona perfectamente sin ella.
Por eso y, sobre todo, por fidelidad al evangelio, debe abandonar sus mediaciones y poderes diplomático-administrativos, para ser lo que es: portadora de gratuidad y encuentro personal, donde cada uno dice su palabra y todos pueden comunicarse, sin intermediarios sacrales o sociales. La misma dinámica de jerarquización y sacralización, antes evocada, había propiciado el surgimiento de una buena racionalidad sacral que conduce en el fondo al ateísmo práctico de las masas Pero esa situación ha terminado. No es que la iglesia se vuelva inoperante y quede relegada a lo privado, como un hobby más entre los muchos de la gente, sino todo lo contrario: ella debe salir del sistema para encontrar su lugar propio y volverse significativa e importante, pero no en política, sino como experiencia de gratuidad compartida. Comunicación cristiana La iglesia es una comunidad comunicativa, sin más tarea que el despliegue y apertura del diálogo de amor de Dios en Cristo a todos los humanos. No hay verdad cristiana fuera de la comunión personal de hombres y mujeres que creen en Jesús y expanden su fe-amor a los humanos. Amor mutuo: eso es la verdad. Comunión afectiva y efectiva abierta a todos los humanos: eso es iglesia. Un largo y hermoso camino se abre a los creyentes: itinerario de comunicación, reto humano, invitación cristiana. El Dios de los cristianos no está fuera, sino en la misma comunicación en la comunión de los creyentes, pues por Cristo se ha hecho carne de vida, muerte, entrega y pascua, en el tejido de violencia de la historia (para convertirlo en campo de diálogo humano). No podemos buscarle en una trascendencia resguardada, sino en la misma acción comunicativa de amor entre creyentes. Por eso, los ministerios cristianos son mediaciones comunicativas: no expresan el poder de un dios en sí (principio superior y separado, que se goza imponiendo su dictado), sino la comunicación de Dios en Cristo; mediadores de esa comunicación quieren ser los ministros. No representación con (para el) público. 2020: Un año bueno Los que quieren ―misas con público‖ se están equivocando de sitio. Que vayan al circo, al teatro, al fútbol o a los toros. La misa se parece más a un baile donde bailan todos, todos… de forma que la música les salga de dentro, sin necesidad de una orquesta fuera, por encima. Jesús rechazó es tipo de teatro religioso, y precisamente los dueños del teatro le condenaron a muerte, el teatro de Roma, el de un tipo de sacerdotes de templo.
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
Éste (tiempo del coronavirus, primavera 2020) es un tiempo malo en otros sentidos, pero puede ser muy bueno para replantear el cristianismo, pues Jesús rechazó el culto del sistema (sacrificios, ritos nacionales), para dialogar con Dios desde la vida, en comunión directa con los hombres y mujeres de su entorno. Ciertamente, la iglesia actual habla de oración, pero a veces parece que le tiene miedo. La mayoría de los templos cristianos de occidente se han cerrado o son para turistas. Muchos orantes buscan recetas o modelos orientales, como si la fuente de misterio de la iglesia su hubiera secado: no hay apenas varones contemplativos; las admirables mujeres de las grandes tradiciones monacales (benedictinas, franciscanas, carmelitas) viven cerradas en clausuras legales, bajo el dominio de clérigos no orantes y su influjo no parece grande en el conjunto de la iglesia... Pues bien, este es un tiempo para que los grupos de cristianos sin cura externo se animen a celebrar por sí mismos, desde el evangelio. Los cristianos no son súbditos de un sistema sagrado, no son públicos para un espectáculo u organización, sino valen y son por ellos mismos: son dignos de amor, especialmente si están necesitados; son celebrantes de la fiesta de Jesús, que está presente en cada uno y en la comunidad reunida. Jesús no dice: "Donde haya dos o tres reunidos en mi nombre que vayan donde el obispo y le pida cura...sino que celebren ellos mismo, que él. Jesús, está con ellos". Este es el alfabeto y lenguaje de la iglesia, en una sociedad de espectáculo y planificación. Por encima de todo fingimiento, el fiel acoge y agradece la vida como don (=cree). Por eso vive en libertad: nada le puede dominar, nadie puede dirigirle desde fuera, pues se sabe querido de Dios, elegido, en manos del misterio fundante que es el Padre. Se dice que el budismo nace cuando reconocemos la omnipotencia del dolor y superamos la dictadura del deseo que domina y destruye nuestra vida. Pues bien, el cristianismo nace y se expande allí donde afirmamos sorprendidos, respondiendo a su palabra y presencia de amor, que hay Dios y que él es Padre nuestro y de los expulsados del sistema… y así lo celebramos, reunidos en nombre de Jesús, con su palabra, con su pan compartido. Ante el siglo XXI y XXII… Se dijo hace un tiempo que el siglo XXI será místico o no será, pues el sistema corre el riesgo de encerrarse y encerrarnos en su cofre de violencia. Pues bien, más que místico en sentido abstracto, pienso que este siglo XXI del coronavirus ha de ser ser un siglo de gratuidad y comunión, de cele-
bración compartida de la vida, de un modo directo. De lo contrario, nuestra humanidad puede destruirse a sí misma. Parecía en otro tiempo que podíamos vivir por impulso biológico o deseo, dominados por una religión impositiva (temor al infierno) e dirigidos por la búsqueda de un mejor futuro (cielo). Muchos piensan que esos motivos son ya insuficientes. Necesitamos razones y experiencias más hondas, sensaciones y esperanzas para amar de un modo gratuito, pues de lo contrario el sistema acabará por destruirnos. Entre esas sensaciones y esperanzas está, sin duda, el amor mutuo, directo, inmediato, vinculado a la contemplación del misterio (sabernos amados, acogidos), expresado en forma de acción de gracias (eucaristía) y de bendición (eulogía)… en cada grupo, en cada casa… Nos estamos jugando el futuro, nos estamos jugando el cristianismo El momento y tema es clave. Por un lado se extiende implacable un sistema económico y político (policial), sin resquicio para la gratuidad y ternura, el perdón y reconciliación, imponiendo sobre todos su "coraza de hierro" de ley necesaria. Por otro lado aumentan las divisiones sociales y el odio: choque entre colectivos nacionales, minorías y mayorías, exilados y emigrantes... Crecen los grupos contrapuestos, la violencia aumenta, muchos se sienten inseguros. En este contexto se vuelve cada vez más necesaria una experiencia contagiosa y creadora de perdón y de la comunión directa... La iglesia actual, desde el Vaticano II hasta el Papa Francisco está hablando de crear comunidades, de una nueva evangelización... pero no hace nada, casi nada... a pesar de los intentos del Papa Francisco. Quizá muchos "jerarcas" no se dan cuenta, ellos mantienen la esquizofrenia. Ellos son parte del problema. No se trata sólo de que ellos cambien, tienen que cambiar las comunidades. Pero sin un cambio radical de la jerarquía, sin una destrucción de la jerarquía como poder sacral, para volver al evangelio, no hay solución posible. El momento es acuciante: nos estamos jugando el futuro de la humanidad, no sólo por el coronavirus, sino por el virus más fuerte del poder por el poder y de la soledad… Mirada en ese fondo, la disputa sobre el ministro autorizado (si es todo cristiano, sólo un presbítero o la comunidad) y las discusiones legales sobre el modelo legal de absolución (individual o comunitaria) se vuelven secundarias, en la línea de las obsesivos rituales. Todo perdón humano es signo y presencia del perdón de Dios en Cristo, por encima de las leyes que impone el sistema; toda celebración cristiana de dos o tres
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
reunidos en nombre de Jesús, desde su Palabra, ante su Pan es Eucaristía. Más que la manera jurídicamente válida de impartirlo de celebrar el perdón y la mesa de amor de Jesús importa el perdón en cuanto tal, importa la comunión. Según el rito vigente (con su Código de Derecho Canónico), para que esta celebración del perdón y de la vida, la eucaristía, tenga valor "oficial" habrá un presbítero que avale y proclame el perdón y las palabras de la misa. Pero eso es Derecho Canónico (del malo), no es evangelio del bueno, el de Mt 18 donde se dicen: Allí donde os perdonáis (no dice con cura o sin cura) yo os perdono; y allí donde os reunís dos o tres (no dice con cura o sin cura) yo estoy con vosotros, como pan de vida, yo soy eucaristía. ¿Y para qué valen entonces los curas, los presbíteros y obispos, con los diáconos? Para mucho, para muchísimo. Ahora es cuando valen… Como en todo grupo social (por la misma identidad humana, antes que el evangelio…), todo grupo necesita un tipo de liberados, animadores, no para ―usurpar‖ la autoridad de perdón y de eucaristía de los cristianos que se reúnen en casas o aldeas, en grandes iglesias, en pisos de barrio, o tiempos de coronavirus…, sino para animar a la gentes. El poder del perdón o de la eucaristía no lo tiene un cura ordenado, sino la comunidad de los cristianos que pueden y deben reunirse por gracia de Dios y mandato de Jesús para perdonarse, para celebrar la misa, y así lo hizo la iglesia primitiva a lo largo de dos siglos, por lo menos. Pero es muy bueno que surgieran obispos y curas para animar ese perdón y celebración de todos. Pues bien, tras 17 ó 18 siglos de ―suplencia clerical‖, vuelve ese tiempo primitivo, vuelve la misa sin público, bendito sea. Sólo ahora, los verdaderos curas y obispos encontrarán su tarea más honda y más gratificante, no la de ser una especie de ―patronos sacrales‖, sino la de actuar como delegados, animadores y testigos de las comunidades. Conozco a muchísimos curas que así lo hacen, que lo están haciendo de un modo cristiano, genial, en este tiempo de coronavirus. Ellos, con las comunidades cristianas, son garantes del camino del evangelio. De ellos seguiré tratando en este portal de RD. (religiondigital.org) 28/04/2020
4. Un obispo argentino, a los ultras del 'Devuélvannos la misa': "Adorar el cuerpo de Cristo y no comprometerse eficaz-
mente con la vida del hermano no es cristiano" "Pasada la pandemia los templos volverán a abrirse, la eucaristía volverá a ser celebrada, pero de la indignidad, de la falta de futuro, de las secuelas de un virus muchas veces no se vuelve; y de la cerrazón de corazón, menos" "Escuché que sienten que la fe se les debilita al no poder comulgar y me pregunto: los mártires encarcelados del siglo pasado y de este siglo que no podían acceder a la misa en sus cautiverios y dieron su vida, ¿cómo lo hicieron?" "Pasada la pandemia los templos volverán a abrirse, la eucaristía volverá a ser celebrada, pero de la indignidad, de la falta de futuro, de las secuelas de un virus muchas veces no se vuelve; y de la cerrazón de corazón, menos". El obispo de San Justo, Eduardo García, ha puesto sobre la mesa las contradicciones de los ultracatólicos que reclaman la vuelta inmediata de las misas y no se preocupan por el sufrimiento de los pobres, los ancianos o los que están enfermos por la pandemia del coronavirus El prelado, antiguo colaborador de Bergolio en Buenos Aires, publica un excelente artículo en Clarín (que reproducimos al final de este texto), titulado '¿Iglesias abiertas en cuarentena?'. Un 'zas en toda la boca' a los grupúsculos ultras que acusan a los obispos de haberse dejado robar la Eucaristía y que exigen el regreso inmediato a la celebración de misas con público, sin hacer caso a las recomendaciones médicas. "Como pastor y hombre que ama la Eucaristía (misa), de hecho, la celebro todos los días a través de las redes sociales para acompañar el camino de la fe de la gente pero claramente son otras las prioridades para poder vivir la fe en serio, en lo esencial" escribe monseñor García, que pide a los artífices de la campaña que "si viviéramos realmente como pueblo deberíamos escuchar también 'devuélvannos la educación, devuélvannos Cáritas, devuélvannos el trabajo, devuélvannos la salud', devuélvannos tantas cosas que resignamos en esta cuarentena atendiendo al bien mayor que es la salud de toda la población". "Como si fuéramos una Iglesia perseguida" "De repente y desde afuera, nos quisieron meter dentro de una coyuntura de conflicto como si fuéramos una Iglesia perseguida, situación que ha ocurrido y sigue ocurriendo bajo otros sistemas políticos en varias partes de mundo. Pero no en nuestro país", constata, incidiendo en que "adorar el cuerpo de Cristo y no com-
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
prometerse eficazmente con la vida del hermano no es cristiano. Quizás antes de asegurar los barbijos y el alcohol en gel para nuestras celebraciones en templos abiertos, ¿no tendríamos que asegurarlos para los comedores, las colas de los jubilados, los chicos o abuelos en situación de calle, el personal de salud y luego hacer nuestra acción de gracias?" "Con asombro leí, y lo respeto, la angustia que en muchos provocaba no poder comulgar, acaso experimentan la misma angustia al no poder salir a ayudar en una salita de primeros auxilios o a un anciano que está aislado. También escuché que sienten que la fe se les debilita al no poder comulgar y me pregunto: los mártires encarcelados del siglo pasado y de este siglo que no podían acceder a la misa en sus cautiverios y dieron su vida, ¿cómo lo hicieron? Porque su fe fue robusta para aceptar flagelaciones, hambre, humillación y muerte. Dios nunca nos deja solos", culmina el prelado. Texto del artículo ¿Iglesias abiertas en cuarentena? Me hizo ruido, mucho ruido que en estos días circulara un video dirigido a nosotros, los obispos, con la frase ―devuélvannos la Misa‖. En orden al coronavirus, pareciera que la suspensión de actividades, dentro de las que se encuentra el culto, no por el culto en sí mismo sino por la congregación de gente y la posibilidad de contagio, fuera una cuestión arbitraria. Cuando no lo es. Si viviéramos realmente como pueblo deberíamos escuchar también ―devuélvannos la educación, devuélvannos Cáritas, devuélvannos el trabajo, devuélvannos la salud‖, devuélvannos tantas cosas que resignamos en esta cuarentena atendiendo al bien mayor que es la salud de toda la población. De repente y desde afuera, nos quisieron meter dentro de una coyuntura de conflicto como si fuéramos una Iglesia perseguida, situación que ha ocurrido y sigue ocurriendo bajo otros sistemas políticos en varias partes de mundo. Pero no en nuestro país. A este mapeo le faltan unos actores que claman también a los obispos: aquellos que proponen con espíritu de cruzada —que es lo que menos necesitamos en este momento— ―juéguense por la fe, nosotros los acompañamos‖. Lo que define a un cristiano no es el ser virtuoso u observante, sino el vivir confiando en un Dios cercano por el que se siente amado sin condiciones y que prometió su presencia siempre.
Con esta certeza, hoy más que nunca, la Iglesia y los cristianos tenemos que dar el testimonio de entrega generosa por amor al que más sufre, creando ambientes de calma, servicio y esperanza. En este tiempo más que nunca se aplican las palabras del papa Francisco: ―la iglesia como hospital de campaña‖. Quizás porque lo estoy mirando desde la realidad social de mi diócesis ubicada en el partido de La Matanza donde, si bien los casos de coronavirus aún son pocos, tenemos que asumir y llevar adelante como se pueda los coletazos de la cuarentena en nuestras barriadas más vulnerables. Primero, el hambre, Si no hay trabajo no hay con qué comprar alimentos. Si no hay escuela no hay comedores escolares funcionando porque no se puede cocinar en la escuela del Estado, solo se les da a los chicos una bolsita con alimentos. Desde los comedores, con la ayuda del Ejército se están repartiendo más de 9.000 viandas; incluso así no alcanzan los insumos para cocinar todos los días. La respuesta de muchos que se acercan a buscar comida en este marco de aislamiento que no se puede cumplir a rajatabla es: ―no sé si me va a agarrar el coronavirus, pero si no como seguro que me muero por hambre‖. Y ahí aparece el otro gran tema de nuestros barrios: no hay dónde cumplir con el aislamiento necesario para evitar los contagios. No siempre las casas son el mejor lugar por el hacinamiento, la falta de higiene… Hemos abierto hogares improvisados para los ―sin techo‖ de modo que mínimamente puedan aislarse: vienen creciendo de 1 en 100. Me animo a proyectar que dejarán de ser momentáneos porque, una vez pasada la pandemia, no los vamos a devolver a la calle. Como pastor y hombre que ama la Eucaristía (misa), de hecho, la celebro todos los días a través de las redes sociales para acompañar el camino de la fe de la gente pero claramente son otras las prioridades para poder vivir la fe en serio, en lo esencial. Pasada la pandemia los templos volverán a abrirse, la eucaristía volverá a ser celebrada, pero de la indignidad, de la falta de futuro, de las secuelas de un virus muchas veces no se vuelve; y de la cerrazón de corazón, menos. Subrayo un pensamiento del gran converso John Henry Newman que anunció esta situación y decía que una fe heredada y no repensada acabaría entre las personas cultas en «indiferencia», y entre las personas sencillas en «superstición». Por eso es bueno recordar algunos aspectos esenciales de la fe. Adorar el cuerpo de Cristo y no comprometerse eficazmente con la vida del hermano no es cristiano. Quizás antes de asegurar los barbijos y el alcohol en gel para
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
nuestras celebraciones en templos abiertos, ¿no tendríamos que asegurarlos para los comedores, las colas de los jubilados, los chicos o abuelos en situación de calle, el personal de salud y luego hacer nuestra acción de gracias? Con asombro leí, y lo respeto, la angustia que en muchos provocaba no poder comulgar, acaso experimentan la misma angustia al no poder salir a ayudar en una salita de primeros auxilios o a un anciano que está aislado. También escuché que sienten que la fe se les debilita al no poder comulgar y me pregunto: los mártires encarcelados del siglo pasado y de este siglo que no podían acceder a la misa en sus cautiverios y dieron su vida, ¿cómo lo hicieron? Porque su fe fue robusta para aceptar flagelaciones, hambre, humillación y muerte. Dios nunca nos deja solos. Creo firmemente en el Señor presente en la Eucaristía, centro y culmen de la vida cristiana, pero desde una comunidad que celebra y toma la fuerza para vivir jugándose por la vida de los demás, no como un self service de la gracia o un Redoxon de la vida espiritual. De muy poco servirá la reapertura gradual de los templos si no hay una reapertura radical de la Iglesia de cara a la realidad, sin ombliguismos seudo religiosos de autocomplacencia. Insisto: esta experiencia de vivir en cuarentena no nos puede dejar iguales para continuar con más de lo mismo como si nada hubiera pasado. Hasta desde el punto del sostenimiento; muchas de nuestras parroquias sin las celebraciones están al borde del colapso económico. Esto implica sí o sí repensar el modo de participación de toda la comunidad cristiana. Vida religiosa on line. Las muchas maneras de encuentros religiosos en las redes sociales y los medios de comunicación como la televisión y la radio han obrado como antiparalizantes ante la pandemia y la fiesta grande que representa en los fieles la Semana Santa. Claro que faltó la comunidad, el estar juntos. Por eso es fundamental señalar que el trabajo en las redes es importante si no nos lleva a aislarnos y a cambiar virtualidad por humanidad. La vida religiosa digital como recurso nos exige asumirla como una realidad con sus dinamismos y lenguajes propios. No se trata de hacer lo mismo pero frente a un teléfono celular o una tablet. Es un espacio más para repensar y reaprender. Un sacerdote me contaba hace unos días que sus misas habituales de día de semana eran agónicas, con 3 o 4 participantes y ahora tiene más de 60 personas siguiendo la celebración en vivo por una red social. ¿Fru-
to del encierro? No creo. Analicemos los hechos y capitalicemos la experiencia: eso sí, todavía no sé cómo. Lo que sí sé es que estamos ante el desafío de leer con inteligencia los acontecimientos para saber cómo pararnos de un modo real ante ellos, sin recetarios, como lo hizo Jesús. (religiondigital.org) 27/04/2020
5. Obispo brasileño sobre “nos devuelvan la misa”: “No demos atención a oportunistas que crean conflictos por razones políticas e ideológicas” Los promotores de esa campaña son “personas que no tienen compromiso con la Iglesia, grupos que nunca pisan nuestras Iglesias, pero que toman posiciones contrarias solo para confundir a los fieles y crear división en la Iglesia” El obispo denuncia la situación de Manaos, “que ni siquiera los infectados son llevados a los hospitales porque no hay más plazas, sino que desde las casas ya van directamente a ser enterrados" Que la pandemia, que está provocando “tanto sufrimiento y dolor”, pueda llevar a la Iglesia a vivir “en comunión, en unidad” La polémica en torno al ―nosdevuelvan las misas‖ está provocando reacciones dentro de la Iglesia, también entre algunos miembros del episcopado. El último ha sido Monseñor Luiz Flávio Cappio, obispo de Barra, en Brasil, que en una carta al clero, religiosos y seminaristas de la diócesis, definía a los promotores de esa campaña como ―personas que no tienen compromiso con la Iglesia, grupos que nunca pisan nuestras Iglesias, pero que toman posiciones contrarias solo para confundir a los fieles y crear división en la Iglesia‖. El obispo brasileño es alguien que nunca ha sido indiferente con aquello que pasa fuera del templo. Años atrás hizo dos huelgas de hambre contra la transposición del Río San Francisco, una obra faraónica que dilapidó millones de dinero público y que perjudicó gravemente a la ribereños y a la conservación del propio río, el más importante de todo el nordeste brasileño. Monseñor Cappio identifica estos grupos con aquellos ―que critican al papa Francisco y a la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil)‖, y por eso advierte sobre la necesidad de ―tener cuidado de no ser engañados‖. Frente a eso, lo importante es darse cuenta de la situación por la que Brasil está pasando, cada día más grave, que el obispo califica como de casi desesperación, lo que se pone de manifiesto en que este 28 de abril,
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
Brasil, con 474 fallecidos, tuvo el número más alto de muertos durante toda la pandemia. Si los números ya de por sí, son graves, es todavía más preocupante la reacción del presidente brasileño que ante la pregunta de los periodistas por la situación, respondió: ―¿Y qué pasa? Lo lamento. ¿Qué quieren que yo haga? Yo soy Mesías (ese es su segundo nombre), pero no hago milagros‖. La situación más complicada se vive en Manaos, de lo cual hace referencia el obispo en la carta, narrando algunos elementos de una realidad cada vez más dantesca, como muestra el hecho de ―que ni siquiera los infectados son llevados a los hospitales porque no hay más plazas, sino que desde las casas ya van directamente a ser enterrados, después de haber recibido el laudo de médico sin siquiera sacar el cuerpo de los coches funerarios para transportar a los muertos y ser enterrados en fosas comunes‖. Esta situación, que ha producido la reacción del Papa Francisco, que el pasado sábado llamaba al arzobispo local, Monseñor Leonardo Steiner, debería preocupar también a estos grupos, llamados a entender que la Eucaristía, según el obispo de Barra, no como algo personal y sí como algo que debe llevar a ―partir el pan y alimentar al hermano‖. Todo eso se agrava con la situación de hambre que sufre cada vez más gente en Brasil. En esa coyuntura, les pide ―que se pongan a disposición de la Iglesia en Brasil y en el mundo para ayudar a "dar de comer a tantos que tienen hambre", consolar a los que están desesperados, acoger a los que no saben a dónde ir y qué hacer‖. Por eso, pide que no se les de ―atención a estos oportunistas que, en lugar de unirse a nosotros en este momento tan difícil, crean conflictos impulsados más por razones políticas e ideológicas, que por razones verdaderamente religiosas y espirituales‖. De hecho, estos grupos son los que apoyan las políticas del actual gobierno brasileño, el gran negacionista de la pandemia, cada vez más aislado en la esfera internacional, y con constantes respuestas fuera de tono que muestran su talante moral. Finalmente, Monseñor Cappio espera que este momento de pandemia que se está viviendo, provocando ―tanto sufrimiento y dolor‖, pueda llevar a la Iglesia a vivir ―en comunión, en unidad‖, algo cada vez más difícil con este tipo de actitudes, gente que se preocupa con satisfacer su propio ego, inclusive poniendo en riesgo la vida de los otros. El Papa Francisco, a quien ellos condenan como hereje, lo dejaba bien claro en la misa de Santa Marta de este último martes, 28 de abril, pidiendo prudencia y obediencia a las normas pa-
ra que la pandemia no regrese. Pero ya sabemos que no hay peor sordo que aquel que no quiere escuchar. Carta del Obispo de Barra, Monseñor Luiz Flávio Cáppio sobre COVID – 19 Mis queridos sacerdotes, diáconos, religiosos, seminaristas en formación y seminaristas estudiantes, amigos. Paz y Bien Espero que estén bien de salud y todo su trabajo en estos tiempos difíciles que estamos viviendo. Has sido muchos los artículos en las redes sociales que pueden confundir a los incautos, en términos de "abrir nuestras iglesias". La mayoría de estos grupos que se manifiestan son personas que no tienen compromiso con la Iglesia, grupos que nunca pisan nuestras Iglesias, pero que toman posiciones contrarias solo para confundir a los fieles y crear división en la Iglesia. Ellos son los que critican al papa Francisco y a la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil). Tengamos cuidado de no ser engañados. En este momento de casi desesperación en el que Brasil se está convirtiendo en el epicentro de la pandemia en el mundo (ya hemos tenido más muertes en 24 horas que en Italia), en este momento en que Manaos ya se ha convertido en un caos, en que ni siquiera los infectados son llevados a los hospitales porque no hay más plazas, sino que desde las casas ya van directamente a ser enterrados, después de haber recibido el laudo de médico sin siquiera sacar el cuerpo de los coches funerarios para transportar a los muertos y ser enterrados en fosas comunes. Una locura desesperante hasta el punto de que este último sábado el Papa Francisco llamó a Monseñor Leonardo, arzobispo de Manaos, para preguntar sobre la situación catastrófica, principalmente para saber cómo se trataba a los pobres y a los indios. Y estos graciosillos vienen y ponen en las redes sociales: "devuélvannos la misa". Como si la misa fuera algo personal donde "yo" recibo a Jesús y estoy en paz conmigo mismo y con el mundo. La Misa, como vimos el domingo pasado en el Evangelio de los discípulos en Emaús, es Jesús manifestándose en el "partir el pan". En el gesto comprensivo de partir el pan y alimentar al hermano. No solo pan espiritual, sino pan de comida real del que tantos hoy están privados. En lugar de pedir "devolver la misa", que se pongan a disposición de la Iglesia en Brasil y en el mundo para ayudar a "dar de comer a tantos que tienen hambre", consolar a los que están desesperados, acoger a los que no saben a dónde ir y qué hacer.
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
No vamos a dar atención a estos oportunistas que, en lugar de unirse a nosotros en este momento tan difícil, crean conflictos impulsados más por razones políticas e ideológicas, que por razones verdaderamente religiosas y espirituales, porque si fueran verdaderos, dirían: "acepten mi solidaridad. Es lo poco que tengo, pero es lo que está a mi alcance para manifestar mi comunión con Jesús y con la Iglesia que sufre". Mis queridos hermanos y hermanas, permaneceremos como estamos. A su debido tiempo, a medida que mejore la situación, proporcionaremos nuevas pautas para toda la Diócesis. Pido que nadie en la Diócesis tome decisiones por su cuenta. Ha llegado el momento adecuado para que vivamos en comunión, en unidad. Que la pandemia que ya nos trae tanto sufrimiento y dolor, al menos sea una gran oportunidad para vivir en UNIDAD. Que Dios los bendiga a todos. Con profunda gratitud y estima, Fray Luiz (religiondigital.org) 29/04/2020
6. Si es así, entonces que los templos sigan cerrados: Adolfo Céspedes Las circunstancias obligaron a millones de templos religiosos a cerrar sus puertas, las iglesias de cualquier denominación, por salud pública, debieron dejar de lado sus congregaciones y la reunión con sus miembros, e ir a casa a confinar su familia, amigos o con quienes vivieran. Aunque no es la primera vez que sucede esto en la historia de la iglesia por una enfermedad a nivel mundial, acatar el aislamiento social es lo más sabio, prudente y amoroso que se puede hacer. Ha sido muy duro verse en la necesidad de cerrar sus puertas en plena «semana santa», sobre todo en la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús; tener la demanda de tomar el distanciamiento entre unos y otros, dejar los abrazos, la estrechez de manos y el compartir la mesa o el pan en plena Pesaj (pascua) ha sido muy difícil, no solo para los fieles, que firmemente se hacían cita en los lugares más ‗sagrados‘ del mundo, sino para los líderes religiosos que están al frente de estas comunidades. No hay personas que aglomerar, no hay aplausos, no hay palmadas de aliento en la espalda o besos de celebración, se terminaron, por ahora, encuentros o eventos masivos que estaban en la agenda de las iglesias. Una esperanza mezquina. Desde luego, las preguntas son muchas, las respuestas muy pocas, algunas de
ellas envueltas en la simpleza e indiferencia, pues recaen en la búsqueda absurda de pecados ajenos. Sin embargo, es curioso notar que la esperanza de miembros, líderes y congregantes ha sido que esto en algún momento acabe, pero para volver a congregarse o reunirse. Dicen que necesitan volver a encontrarse en celebración a Dios. Sea cual sea el motivo por el que quieren volver a encontrarse, puede parecer mezquino frente a la realidad que se vive, donde la muerte ronda las calles de las grandes urbes, llevándose consigo hasta dos mil personas por día en un solo país y, digo mezquino, porque reunirse «para volver a la normalidad» no debe ser la esperanza que se debe tener en este momento y eso debe pensarse. Mientras que lo anterior sucede, en la virtualidad se encuentran los feligreses con sus líderes, quienes exponen, comparten textos sagrados y hasta viralizan sus cultos, sus rituales y sus enseñanzas, no solo a sus miembros sino a todos los que pudiesen escucharlos. Los cultos no han parado, a pesar que ya no son presenciales, estos no se han detenido, al contrario, algunos se han convertido en escenarios para engrandecer el miedo con un: «esto también está en la Biblia; vivimos los últimos días; el apocalipsis está por cumplirse y la iglesia será raptada; debemos predicar arrepentimiento y juicio a las naciones», como si no fuera suficiente con la ansiedad que provoca el encierro. Por donde navegues en las redes sociales, si hay algún practicante cristiano o no, hay un post de alguien orando, predicando, opinando y abriendo su Biblia para desplegar sus teologías frente al Covid-19, que no está mal, son las redes de cada quien, pero en su mayoría, no hay una disposición al profundo cambio que urge a nuestra fe. Entonces, es cuando se me ha ocurrido preguntarme, frente a la omnipotencia que alardeaban algunas iglesias o congregantes, y que en gran porcentaje algunas fueron focos de contagio ¿no les deja algunas enseñanzas esto que se está viviendo? Considero que no es posible ser iglesia o profesar una fe y simplemente cerrarse a las cifras con tal de no escuchar «malas noticias», pero sin cuestionarse tan solo un poco sobre qué lugar ocupa mi fe en esta pandemia, sin preguntarnos, frente a la cantidad de muertos que salen de los hospitales ¿dónde está Dios? Porque si, no es posible que lo único que deje este cierre de iglesias sea el manejo adecuado de redes sociales, aplicaciones virtuales y el buen manejo de cámaras y escenario para seguir haciendo y diciendo lo mismo sin ningún cambio de fondo. Si la fe, por lo menos lo digo desde mi fe cristiana, no tiene ningún cambio y alguna idea de reformarse a sí
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
misma, la fe seguiría asistiendo a su propia muerte. Hay una sola cosa segura, la fe, las religiones y las iglesias no pueden ser las mismas luego de esta desgarradora realidad. El viejo virus de la iglesia. Ahora, estamos seguros que Dios no tiene la culpa de lo sucedido, y seguramente esto sea un desafío a tener que afrontar que somos nosotros los culpables y responsables ante el cuidado y muy mala administración de la naturaleza y amor al prójimo. En este sentido, solo queda por afirmar que, si los templos van a seguir igual que antes de su cierre completo, pues que no se vuelvan a abrir, si no hay una configuración de la iglesia dentro de ella misma, pues que se cierren para siempre. Pues eso sí, muy bonitos sus servicios y cultitos virtuales, pero algunos, han mostrado la crisis y virus que las carcome hace mucho tiempo, el virus de poder que las envuelve, ya que si seguimos generando la necesidad del templo como único lugar de reunión y búsqueda de Dios, pues se seguirá desvirtuado por completo las enseñanzas de Jesús frente a lo que significa ser templo o lugar de reunión con Dios. El virus de sentirse únicas e indispensables frente a cualquier crisis, de creer que son las únicas emisoras y que el lugar de reunión es el único lugar para mostrar a Dios a las personas. Hay que descentralizar el encuentro del ser humano con Dios y la forma de acercarnos a éste. Está claro que, ahora que todas están cerradas, encontrar a Dios más allá de las paredes de un lugar es un imperativo. Tuvo esta crisis que derrumbar todo ese activismo que caracterizaba a los líderes religiosos y que los llevaba a sacrificar tiempo con ellos mismos y familias; tuvo esta situación que pausar el espectacularismo en el que se había convertido muchas de las iglesia de corte evangelicalista, pues creían que tener tantos ítems dentro de sus cargados horarios los haría agradar más a Dios o tener a Dios más cerca, pues claro, se está «haciendo algo para Dios». ¿Qué significa eso hoy en tiempos de una pandemia? ¿Chatear sobre Jesús con alguien que no practica tu misma fe? ¿realizar un facebook live hablando o acomodando el contexto de varios textos bíblicos que posiblemente no tienen ninguna concordancia, relevancia o relación y creer que se está brindando esperanza? Posiblemente, la verdad no sé y si, a veces lo dudo. Tuvo una crisis que demostrarnos que los pastores no deberían vivir completamente de los aportes de la congregación, demostrando una realidad lamentable que sospechábamos hace mucho tiempo, una gran cantidad de pastores no hacen
pastoral, son empresarios. No todos(as), pero algunos de ellos(as), no les preocupan sus feligreses y su situación frente a esta realidad, sino el templo y la cantidad de dinero que perderían sin asistencia al culto. La vida como sagrada. Con certeza debemos reafirmar que no necesitamos un lugar sagrado para encontrar a Dios, porque no podemos seguir pensando que no hay salvación fuera de la iglesia, cuando para la reforma no hay salvación, pero fuera de Cristo y éste se encuentra donde siempre estuvo, en las calles con los necesitados. El texto de Juan 4:20-21 nos deja una gran enseñanza frente al tema de los lugares privilegiados que hemos sacralizado para encontrar a Dios; cuando esta mujer samaritana habla sobre los lugares de adoración, que lleva implícita la pregunta sobre ¿cuál debería ser adecuado para adorar?, en otras palabras ¿Cuál es la fe verdadera? Jesús, a pesar de tener clara su posición Judía, no invalida el lugar del otro, no considera como ilegítima la fe del otro, curiosamente a pesar del contexto intolerante de la fe Judía, la iniciativa de Jesús fue un diálogo profundo y muy controversial con esta mujer, en el que a pesar de que destaca el monte y el templo como posible lugar de encuentro de fe comunitaria, explica que hay algo más allá del lugar y reglas religiosas de cualquiera de las dos formas de creer. Está convencido que para encontrar a Dios no necesitamos de un lugar, entonces se hace necesario replantear la forma en cómo hemos hecho sagrado los lugares y no la vida misma. Incluso, las palabras de Jesús son una invitación a mirar dentro de la profundidad de nuestro ser el lugar apropiado para encontrar a Dios, así que no necesitamos ni a Jerusalén ni a Gartizim, que era el lugar donde estaba el pozo de Jacob; pues adorar a Dios no depende del lugar sino de los comportamientos y las actitudes, el lugar nunca ha sido lo esencial de acercarse a Dios, sino que lo esencial siempre ha sido el propósito, nuestra espiritualidad. Ambos lugares, corrompidos por la explotación e injusticia, en el caso del templo de Jerusalén, o llenos de conflicto e idolatría como lo ha sido el monte en el que se reunían los samaritanos -por eso el detalle de los cinco maridos y el que tenía no lo era, ya que era falso, refiriéndose a los cinco dioses característicos de los samaritanos- son una muestra de que hemos hecho sagrado a lugares, hemos idolatrado los templos y los lugares de reunión, pero profanamos la vida de las personas sin entender que cada vida, sin distinción alguna, es en sí un lugar de encuentro divino.
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
Sobre la base de lo dicho, lo que ha retrasado un cambio real ha sido la falta de disposición, la iglesia no desea repensarse y ese ha sido un grave problema, pues le interesa más su construcción jerárquica y la obsesión por mantener su autoridad, se ha impuesto a sí misma a través de declaraciones y decretos incesantes que los alejan de la realidad o que los ayudan a escapar de todo el mal que vivimos o sufrimos. La empatía y la asertividad no han sido sus mayores logros en esta crisis, por eso, si todo sigue así, que se queden cerradas, pues hoy más que nunca Dios mismo nos ha dicho que él no está ni en el templo, ni en el monte. Dios en el otro(a) Finalmente, en este tiempo, no necesitamos respuestas de Dios a través de sus administradores aquí en la tierra, creo que lo que menos necesitamos son respuestas como: «Dios sabe cómo hace sus cosas», porque claramente eso deja muy mal a Dios y a quienes creen conocerlo. Nos encontramos clavados en nuestras cruces, teniendo claro que somos culpables de estar aquí, que somos responsables de la realidad que vivimos y si, sentimos el dolor, la aflicción y el duro sufrimiento, por eso preguntamos ¿por qué parece que nos has abandonado? Porque cuestionarse frente al dolor no está mal, cuestionar a Dios y a su iglesia en su respuesta frente al dolor que vive la humanidad, no está mal. Quizás, nos daríamos cuenta que deberíamos tener la osadía de poder derrotar nuestra imagen del Dios de amor al sufrimiento, ese que nos enseñaron desde nuestra vieja iglesia, ese que nos dijeron que probaba y nos sometía a enfrentar las prueba de su amor y hasta las tentaciones del estúpido «diablo», respuestas que lastimosamente siguen siendo planteadas por algunas comunidades, pues todo ayuda para bien, pero ¿qué bien puede haber después de más de ochenta mil muertes, al día de hoy, en el mundo? Mientras, seguimos expuestos al dolor y sufrimiento, nos preguntamos en ocasiones ¿cuándo parará? El desafío hoy más que nunca, aunque soy bastante pesimista frente a ese cambio, va a ser encontrar a Dios en el otro(a), como templo sagrado y dejar de ver a Dios solo en el lugar de reunión, sino ver a Dios en lo ancho y largo de este planeta tierra, hacer de esta naturaleza nuestro verdadero lugar sagrado, a ver si de una buena vez dejamos de destruirlo. (lupaprotestante.com) 22/04/2020
7. Límite de asistentes y distancia mínima: comienza la reapertura de iglesias en diferentes países En Corea del Sur, algunas comunidades han comenzado a abrir, mientras que la mayoría de territorios estadounidenses han seguido permitiendo los encuentros Barcelona. Una persona sentada en un banco donde antes se sentaban cinco. Salas preparadas para acoger a cientos de asistentes con apenas una decena. Y más mascarillas, guantes y gel desinfectante. Parece que esta va a ser la imagen que suceda a la de las iglesias vacías y las retransmisiones y grabaciones domésticas. De hecho, ya es la realidad de algunos países que han comenzado una progresiva reapertura de sus centros de culto tras registrar un descenso de los casos diagnosticados de Covid-19. Es el caso de Corea del Sur, donde este domingo algunas iglesias ya han vuelto a abrir sus puertas atendiendo a las recomendaciones de distanciamiento social que siguen vigentes. El país asiático ha destacado por la manera en la que ha afrontado la epidemia, realizando tests masivos (15.000 al día) y apelando a la responsabilidad individual ante los llamados de las autoridades a la población para que se quedase en casa. A diferencia de China o España, en ciudades como Busan sí han cerrado los equipamientos públicos desde el primer contagio diagnosticado pero han descartado confinar municipios y ciudades enteras. ―Espero que nuestra iglesia pueda ser un caso ejemplar para otros‖, ha explicado Han Jin-gun, miembro de la Iglesia Onnuri de Seúl, con capacidad para 3.000 personas y que ahora a vuelto a abrir con un límite de 700 asistentes que deben registrarse antes online. Para Kang Hye-mi, feligrés de la Catedral Católica de Myeongdong, también en Seúl, ―la iglesia cumplirá con los principios de seguridad‖, según ha dicho a Reuters. ¿Ha afectado el confinamiento a las iglesias en Estados Unidos? En Estados Unidos, las reuniones sin ningún tipo de restricciones están permitidas en cerca de un tercio de los estados (16 en total), según indica el centro de investigaciones Pew Research. ―Al menos un estado, Nuevo México, exime de forma explícita los encuentros religiosos de las restricciones que existen para otro tipo de encuentros‖, dicen. A esos 16 estados sin ningún tipo de restricción respecto a las reuniones de carácter religioso, se les suman otros 22 que permiten encuentros en las iglesias de diez personas o menos, y 3 más que permiten más de diez personas pero que siguen limitando los aforos. Tan solo 11 estados han prohibido por completo cualquier reunión del tipo que sea, incluidas las religiosas.
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348 ―En algunos casos los líderes religiosos se han resistido a las órdenes de los estados, manteniendo los servicios y desafiando las advertencias de los oficiales. Pero muchos otros han cancelado sus cultos y actividades en un esfuerzo por cumplir las pautas de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), a pesar de las exenciones de los estados que les permitían continuar con sus servicios‖, dicen desde Pew Research. En Francia, las iglesias evangélicas seguirán cerradas después del 11 de mayo En Francia, el cuarto país del mundo con más muertos por coronavirus registrados, el presidente del Consejo Nacional de Evangélicos (CNEF, por sus siglas en francés), Clément Diedrichs, ha participado en una videoconferencia con el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Interior, Christophe Castaner, y otros líderes de las principales confesiones religiosas en el país, según recoge Evangelical Focus. Durante la reunión, el mandatario francés ha explicado a los representantes de los grupos religiosos que los lugares de culto permanecerán cerrados hasta el 11 de mayo, independientemente de su aforo, pero que está cuestión se volverá a revisar tres semanas después, dependiendo de cómo avance el control de la epidemia. Un escenario en el que algunos encuentros podrían comenzar a mediados de junio, ―no necesariamente todos y respetando la distancia física‖. ―Lo peor sería reabrir demasiado rápida y tener que volver a cerrar‖, ha comentado el presidente. Desde el CNEF consideran que ―las restricciones en materia de libertad religioso son de acuerdo a la ley, ya que están justificadas y son necesarias y proporcionales por razones de salud pública‖. ―Sin embargo, nuestra intención es estar muy atentos para recuperar esta libertad lo antes posible‖, dicen. Además, animan a las iglesias evangélicas en el país a mantener los cultos virtuales después del 11 de mayo, teniendo en cuenta que ―los pequeños grupos intracomunitarios, a menudo con una gran variedad de edades, no siempre podrán garantizar las medidas de seguridad‖. ―Aunque las comunidades quieran volver a reunirse físicamente, no deben olvidar que la prioridad es luchar contra la propagación del virus‖, añaden. (protestantedigital.com) 29/04/2020
8. Los lugares de culto podrán reabrir con limitaciones de aforo El Gobierno anuncia un plan de desescalada por fases. La Fase 1 (11 de mayo) incluye la apertura de lugares de culto con el aforo reducido a un tercio
Madrid. El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha dado detalles este martes del plan de desescalada a nivel nacional que se ejecutará en los próximos meses. Este plan tendrá cuatro fases que se irán desarrollando de forma gradual y diferente en cada provincia, de acuerdo a la situación de la incidencia de la Covid-19. Cada fase tendrá una duración mínima de dos semanas, que podrían ser más en caso de que las circunstancias sanitarias así lo recomienden. Fases previstas La fase actual es la ―Fase 0‖, de preparación, que es la que se está desarrollando actualmente, todavía con grandes limitaciones a las salidas de casa y los desplazamientos, que continúan impidiendo el desarrollo de reuniones en los lugares de culto. Las iglesias evangélicas podrían volver a abrir sus lugares de culto cuando se abra la ―Fase 1‖ o de inicio, todavía sin una fecha prevista definitiva, aunque todo apunta a que sería el 11 de mayo. En esta fase se permitirá la movilidad dentro de la misma provincia y los lugares de culto tendrán permiso para funcionar, pero con un aforo limitado a un tercio. La siguiente fase de desescalada, la ―Fase 2‖, una fase intermedia permitirá una mayor movilidad y la reapertura de centros de ocio o cultura, con aforo limitado a un tercio. Pero los lugares de culto podrán alcanzar un aforo del 50% en sus actividades. Si las circunstancias son favorables, esta fase se iniciaría el 25 de mayo. Finalmente, en la ―Fase 3‖ se dará ya una movilidad general y se suavizarán aún más las medidas. No hay medidas concretas. (protestantedigital.com) 28/04/2020
9. COVID-19: Obispos de España proponen medidas para la reanudación del culto público Madrid. Ante el inicio de la salida del confinamiento en España, anunciado por el Gobierno el pasado martes, la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha difundido hoy, 30 de abril de 2020, un comunicado para informar sobre la reanudación de las actividades eclesiales. A lo largo de la nota manifiestan que, ―después de semanas sin expresar comunitariamente nuestra fe en templos y locales parroquiales, queremos recuperar progresivamente la normalidad de la vida eclesial‖. En esta fase de transición, mantienen la propuesta de dispensar del precepto de participar en la Misa dominical y sugieren ―a personas de riesgo, mayores y enfermos, que consideren la posibilidad de quedarse en ca-
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
sa y sigan las celebraciones por los medios de comunicación‖. Igualmente, piden a los sacerdotes y colaboradores ―que hagan un esfuerzo por facilitar la celebración y la oración, cuidando las medidas organizativas e higiénicas‖ y recuerdan a las personas que acudan a la iglesia para las celebraciones o para oración personal que ―deben hacerlo siguiendo las pautas y recomendaciones que unimos a esta nota, siempre a expensas de las normas de las autoridades sanitarias―. Los prelados proponen una serie de disposiciones, ―aconsejando máxima prudencia en su aplicación que cada diócesis habrá de concretar‖ e indican que será necesaria ―una evaluación continuada que permita valorar su puesta en práctica y modificación en las situaciones que sea necesario, teniendo en cuenta lo que la autoridad sanitaria disponga en cada momento‖. A continuación, sigue la nota de la citada comisión y las medidas de prevención planteadas para la celebración del culto público en los templos católicos durante la desescalada de las medidas restrictivas en tiempo de pandemia. La Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española quiere expresar al Pueblo de Dios y a toda la sociedad española: Nos alegra y damos gracias a Dios, de que la enfermedad vaya siendo controlada y pueda iniciarse, aún con reservas y precauciones, la recuperación de las actividades habituales de nuestra vida común. Tras este tiempo de dolor y sufrimiento a causa del fallecimiento de seres queridos y de los graves problemas sanitarios, sociales, económicos y laborales, hemos de afrontar esta situación con esperanza, fomentando la comunión y sintiéndonos llamados a ejercer la caridad personal, política y social. Compartimos el dolor de miles de familias ante los fallecimientos causados por esta pandemia. Hemos orado por su eterno descanso y por el consuelo de familiares y amigos; queremos expresar nuestro deseo de celebrar en las próximas semanas las exequias con quienes lo soliciten en cada parroquia, y, más adelante, en una celebración diocesana para manifestar la esperanza que nos ofrece el Resucitado. Agradecemos de nuevo el trabajo realizado con generosa entrega por tantas personas de los servicios sanitarios y de numerosas actividades que hacen posible la vida cotidiana en nuestra sociedad. De forma especial, reconocemos la disponibilidad y el servicio de los sacerdotes, consagrados y laicos en estas semanas. Continuaremos impulsando con las personas que se ven afectadas por la crisis económica y social, el trabajo de Cáritas y de otras instituciones eclesiales para paliar estas consecuen-
cias de la pandemia. Ofrecemos los principios de la Doctrina Social de la Iglesia y la acción de los católicos en la reconstrucción de la vida social y económica, siguiendo el ―plan para resucitar‖ del papa Francisco. Después de semanas sin expresar comunitariamente nuestra fe en templos y locales parroquiales, queremos recuperar progresivamente la normalidad de la vida eclesial. En esta fase de transición, mantenemos la propuesta de dispensar del precepto de participar en la Misa dominical y sugerimos a personas de riesgo, mayores y enfermos, que consideren la posibilidad de quedarse en casa y sigan las celebraciones por los medios de comunicación. Pedimos a los sacerdotes y colaboradores que hagan un esfuerzo por facilitar la celebración y la oración, cuidando las medidas organizativas e higiénicas. Las personas que acudan a la iglesia para las celebraciones o para oración personal, deben hacerlo siguiendo las pautas y recomendaciones que unimos a esta nota, siempre a expensas de las normas de las autoridades sanitarias. Instamos a las autoridades de las diversas administraciones públicas, a los partidos políticos y organizaciones empresariales y sindicales, a otras asociaciones e instituciones, así como a todos los ciudadanos, al acuerdo y colaboración en favor del bien común. Todos estamos llamados a ser responsables en la convivencia para evitar en lo posible la expansión de la enfermedad y ayudar a los pobres y a quienes más padezcan las consecuencias de esta pandemia. Nos unimos en la oración común que afianza la fraternidad, suplicamos la gracia del Señor y la luz del Espíritu Santo para discernir lo que Dios nos quiere decir en esta circunstancia; pedimos especialmente por los investigadores a fin de que alcancen un remedio a la pandemia. Nos ponemos bajo la protección materna de la Inmaculada patrona de España. Medidas de prevención el culto público durante la desescalada El coronavirus continúa propagándose por España. Dada la grave responsabilidad que supone, para todos, prevenir el contagio de la enfermedad, proponemos estas disposiciones, aconsejando máxima prudencia en su aplicación que cada Diócesis habrá de concretar. Será necesaria una evaluación continuada que permita valorar su puesta en práctica y modificación en las situaciones que sea necesario, teniendo en cuenta lo que la autoridad sanitaria disponga en cada momento. Fases de aplicación Fase 0: Mantenemos la situación actual. Culto sin pueblo. Atención religiosa personalizada poniendo atención
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
especial a los que han perdido a seres queridos. Preparamos en cada diócesis y parroquias las fases siguientes. Fase 1: Se permite la asistencia grupal, pero no masiva, a los templos sin superar el tercio del aforo, con eucaristías dominicales y diarias. Quizá con preferencia al acompañamiento de las familias en su duelo. Fase 2: Restablecimiento de los servicios ordinarios y grupales de la acción pastoral con los criterios organizativos y sanitarios –mitad del aforo, higiene, distancia– y medidas que se refieren a continuación. Fase 3: Vida pastoral ordinaria que tenga en cuenta las medidas necesarias hasta que haya una solución médica a la enfermedad. Disposiciones de carácter general Ante esta circunstancia, prorrogamos la dispensa del precepto dominical, invitando a la lectura de la Palabra de Dios y a la oración en las casas, pudiendo beneficiarse de la retransmisión a través de los medios de comunicación para quien no pueda acudir al templo. También, se invita las personas mayores, enfermas o en situación de riesgo a que valoren la conveniencia de no salir de sus domicilios. - Se establece el aforo máximo de los templos (1/3 en la primera fase y 1/2 en la segunda) y respetar la distancia de seguridad. - En las Eucaristías dominicales, allí donde sea necesario y posible, procurar aumentar el número - de celebraciones cuando haya mayor afluencia de fieles, a fin de descongestionar los templos. Se recomienda que los fieles hagan uso de mascarilla con carácter general - Las pilas de agua bendita continuarán vacías. - Las puertas de las iglesias se mantendrán abiertas a la entrada y salida de las celebraciones para no tener que tocar manillas o pomos. A la entrada de la celebración - Organizar, con personas responsables, la apertura y cierre las puertas de entrada al templo,ladistribución los fieles en el templo, el acceso a la hora de comulgar y la salida de la iglesia al finalizar, respetando la distancia de seguridad - Ofrecer gel hidroalcohólico o algún desinfectante similar, a la entrada y salida de la iglesia. - A tener en cuenta durante la liturgia - Evitar los coros en la parroquia: se recomienda mantener un solo cantor o algunas voces individuales y algún instrumento. No habrá hoja de cantos ni se distribuirán pliegos con las lecturas o cual-
quier otro objeto o papel. - El cestillo de la colecta no se pasará durante el ofertorio, sino que el servicio de orden lo ofrecerá a la salida de la misa, siguiendo los criterios de seguridad señalados. - El cáliz, la patena y los copones, estarán cubiertos con la ―palia‖ durante la plegaria eucarística. - El sacerdote celebrante desinfectará sus manos al empezar el canon de la misa, y los demás ministros de la comunión antes de distribuirla. - El saludo de la paz, que es facultativo, se podrá sustituir por un gesto evitando el contacto directo. - El diálogo individual de la comunión (―El Cuerpo de Cristo‖. ―Amén‖), se pronunciará de forma colectiva después de la respuesta ―Señor no soy digno…‖, distribuyéndose la Eucaristía en silencio. - En el caso de que el sacerdote fuera mayor, establecer ministros extraordinarios de la Eucaristía para distribuir la comunión. A la salida de la celebración - Establecer la salida ordenada de la iglesia evitando agrupaciones de personas en la puerta. - Desinfección continua del templo, bancos, objetos litúrgicos, etc. Otras celebraciones - La celebración del Sacramento de la reconciliación y los momentos de escucha de los fieles:además de las medidas generales, se ha de escoger un espacio amplio, mantener la distancia social asegurando la confidencialidad. Tanto el fiel como el confesor deberán llevar mascarilla. Al acabar, se aconseja reiterar la higiene de manos y la limpieza de las superficies. - Bautismo: Rito breve. En la administración del agua bautismal, hágase desde un recipiente al que no retorne el agua utilizada, evitando cualquier tipo de contacto entre los bautizandos. En las unciones se puede utilizar un algodón o bastoncillo de un solo uso, incinerándose al terminar la celebración. - Confirmación: En la crismación se puede utilizar un algodón o bastoncillo, como se ha indicado en el caso del bautismo. Obsérvese la higiene de manos entre cada contacto, cuando haya varios confirmandos. - Matrimonio: Los anillos, arras, etc., deberán ser manipulados exclusivamente por los contrayentes. Manténganse la debida prudencia en la firma de los contrayentes y los testigos, así como en la entrega de la documentación correspondiente. - Unción de enfermos: Rito breve. En la administración de los óleos puede utilizarse un algodón o bastoncillo
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
como se ha indicado anteriormente. Los sacerdotes muy mayores o enfermos no deberían administrar este sacramento a personas que están infectadas por coronavirus. En todo caso, obsérvense las indicaciones de protección indicadas por las autoridades sanitarias correspondientes. - Exequias de difuntos: Los funerales y las exequias seguirán los mismos criterios de la misa dominical. Aunque sea difícil en esos momentos de dolor, insistir en evitar los gestos de afecto que implican contacto personal y la importancia de mantener distancia de seguridad. Visitas a la Iglesia para la oración o adoración del Santísimo - Seguir las pautas generales ofrecidas, evitando la concentración y señalando los lugares para la oración y la adoración - No permitir visitas turísticas en la fases 1 y 2 de la desescalada. Utilización de dependencias parroquiales para reuniones o sesiones formativas - En la segunda fase las reuniones en dependencias parroquiales seguirán las pautas utilizadas para las reuniones culturales previstas por el ministerio de sanidad que consiste en un máximo de 1/3 de aforo en lugares cuyo aforo habitual es de 50 personas, respetando la distancia de seguridad y la utilización de mascarillas. - En la tercera fase el aforo pasa a ser de 1/2 en lugares de un aforo habitual de 50 personas y de 1/3 en lugares de un aforo habitual de 80 personas en las mismas condiciones de distancia y utilización de mascarillas. Propuesta de inicio de puesta en marcha de estas medidas Según las indicaciones recibidas, se comenzará la aplicación de estas medidas desde el lunes 11 de mayo, para que en las celebraciones del domingo 17 de mayo, tengamos una evaluación y una experiencia suficiente de los días anteriores. (es.zenit.org) 30/04/2020
10. ... ¿y si el 11 de mayo no hay misas en Madrid y Barcelona? Madrid, Cataluña, Castilla-La Mancha y Castilla y León, entre las comunidades con peor ratio de contagio por cien mil habitantes Los obispos catalanes tomarán una posición común tras un encuentro de la Tarraconense el próximo martes
Omella: "Hay que tener en cuenta lo que la autoridad sanitaria disponga en cada momento" "No habrá misas hasta que no entremos en la fase 1". La frase, contundente, la repiten dos responsables de las dos mayores diócesis de nuestro país, Madrid y Barcelona. A pesar de que el presidente Sánchez anunció este miércoles que se retomarán los espacios de culto (en su primera fase a un tercio de su capacidad, y en la segunda, a la mitad), lo cierto es que, hoy por hoy, no está asegurado que vuelva a haber Eucaristía abiertas al público en estas diócesis. ¿La razón? El ratio de contagiados por habitante es muy superior en Madrid y Barcelona (no en toda Cataluña) que en el resto de España. Otras provincias, como Toledo, Segovia o Ávila, también podrían tener problemas. "Estamos alerta con este tema. La norma general es que depende de los contagios y de las muertes: si se vence o no al virus. Todo depende de cómo evolucione cada región", afirma a RD un influyente prelado, que recuerda que "estamos en fase 0, y todos damos por hecho que el 11 de mayo empezará la fase 1. Pero no tiene por qué ser así en todos los territorios". Lo que diga "en cada momento" Sanidad En una carta remitida a los fieles de la diócesis, el cardenal Omella advierte que "será necesaria una evaluación continua que permita valorar su puesta en práctica y modificación en las situaciones que sea necesaria, teniendo en cuenta lo que la autoridad sanitaria disponga en cada momento". Esta es la clave: la Iglesia hará lo que la autoridad sanitaria "disponga en cada momento". ¿Qué ocurre si se mantiene la situación actual, y Madrid y Barcelona están por encima de los 150 contagios por cada cien mil habitantes? "Que seguiremos en fase 0, y mantendremos la situación actual", afirman desde Madrid. ¿Qué significa la fase 0? "Culto sin pueblo. Atención religiosa personalizada poniendo atención especial a aquellas personas que han perdido a seres queridos". Esto es: lo que, salvo excepciones (la diócesis de Alcalá, y parroquias desperdigadas por el resto del país), está ocurriendo en toda España. En la fase 1, prevista para el día 11 de mayo, "se permite la asistencia grupal, pero no masiva, a los templos sin superar el tercio del aforo, con eucaristías dominicales y diarias", pero solo si la provincia en la que se viva ha cumplido una serie de criterios. En la fase 2, se prevé restablecer "los servicios ordinarios y grupales de la acción pastoral con criterios organizativos y sanitarios -mitad del aforo, higiene, distan-
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
cia-". Y en la fase 3 "habrá vida pastoral ordinaria que tenga en cuenta las medidas necesarias hasta que haya una solución médica a la enfermedad".
ción a la que, como cristiano, tiene derecho, sabiendo que su derecho, en este tiempo de pandemia, no puede atentar contra la vida de nadie".
"No atentar contra la vida de nadie"
Por su parte, los obispos catalanes definirán su postura después de una reunión de la Conferencia Episcopal Tarraconense, que tendrá lugar este martes. Como en otras ocasiones, parece que no habrá problemas en supeditar el legítimo derecho a recibir la Eucaristía a cumplir con la normativa sanitaria, no arriesgar y defender la vida. Aunque todos están esperando al nuevo decreto que pueda sacar el obispo de Alcalá de Henares.
La diócesis de Madrid no ha publicado aún las disposiciones específicas para las parroquias, a la espera de conocer los nuevos datos. Como explica en su carta pastoral Carlos Osoro, "los obispos de España estamos viendo cómo emprender la desescalada en conversaciones con el Gobierno de la nación y, en mi caso, con el Gobierno autonómico. Después, en nuestra archidiócesis de Madrid daremos la normativa necesaria para que a nadie le falte la aten-
(religiondigital.org) 30/04/2020
ÁMBITO POLÍTICO 11. Obispos llaman a preservar la vida por encima de la política La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) exhortó a que en esta contingencia sanitaria, los ciudadanos, los gobiernos federal, estatales y municipales hagan a un lado los intereses personales partidistas, ideológicos, políticos y religiosos para unirnos en la preservación de la vida. En un pronunciamiento, los obispos del país señalaron que estamos experimentando la fragilidad de las instituciones y en particular del sistema sanitario y financiero. Invitaron a quienes tienen el poder de decidir sobre los grandes proyectos y obras nacionales a considerar la oportunidad de destinar esos recursos, durante los meses en que muchos mexicanos no tienen trabajo, para mitigar las carencias de alimentos en muchos hogares. Destacó que salud, alimentos y trabajo son exigencias ineludibles en esta emergencia sanitaria. Nos parece que el gobierno federal, estatal y municipal, junto con los empresarios, tienen la oportunidad de liderar, con todos los recursos humanos y materiales, esta nación tan plural que ahora requiere y exige unidad. Aparte, el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, expuso en un video que la pandemia nos ha puesto en una situación extraordinaria y nos ha hecho buscar caminos para responder en nuestras actividades. Felicitó a los sacerdotes que han sabido encontrar caminos para acompañar a nuestras comunidades, a los que coordinan estrategias de ayuda, y a los fieles que han respondido muy favorablemente a todas las iniciativas pastorales de manera virtual pero real. La CEM reconoció y agradeció la labor del personal sanitario que expone su vida y la de su familia a diario, así como la de los -en-car-gados de reponer los productos en los mercados, de los
limpiadores, de los transportistas, de las fuerzas de seguridad. (jornada.com.mx) 25/04/2020
12. Diócesis de San Cristóbal pide mejorar protección a sacerdote San Cristóbal de Las Casas, Chis. La diócesis de San Cristóbal expresó su respaldo al párroco de Simojovel, Marcelo Pérez Pérez, quien recibió amenazas de muerte. En un comunicado firmado por el obispo Rodrigo Aguilar Martínez y el vicario de justicia y paz, José Luis Bezares Selvas, la diócesis llamó a las autoridades a encaminar sus poderes hacia el servicio de la paz, no una ganada por la guerra ni por imposición, sino por el diálogo y la búsqueda del bien de todos, y les pidió revisar a quién protegen con sus diversas poli-cías armadas. El sacerdote, quien se desempeña como coordinador de la pastoral social de las diócesis de San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, y su equipo parroquial da sus servicios de acuerdo con nuestro caminar diocesano, por lo que le respaldamos completamente en su labor pastoral, indicó El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) destacó que las amenazas contra Pérez Pérez también ponen en riesgo a su equipo pastoral, por lo que exigió a las autoridades garantizar su protección. Pérez Pérez cuenta con medidas cautelares (MC506/14) otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y con las del mecanismo de protección a defensores de derechos humanos. (jornada.com.mx) 26/04/2020
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
13. Apoyo y solidaridad con el Padre Marcelo Pérez Pérez https://redtdt.org.mx/?p=15482 (redtdt.org.mx) 23/04/2020
14. Cercan y disparan contra indígenas en Chiapas; los acusan de tener covid-19 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Habitantes del municipio de Tumbalá enfrentan desde inicio de abril, siete contagios de covid-19. Autoridades del municipio vecino, Yajalón, también tienen brotes del virus en la demarcación, pero les cerraron el paso con un ―filtro sanitario‖, que les impide abastecerse de alimentos y servicios. El pasado lunes, los pobladores de Tumbalá protestaron por esta medida, pero policías y civiles armados los reprimieron. La pandemia por los contagios de covid-19 tiene un ―foco rojo‖ en esa región ubicada en la zona norte de Chiapas; donde habita una mayoría de indígenas de la etnia ch´ol, según reconoció la jefa del Distrito de Salud VI, María Elsa López González. La funcionaria informó que en los municipios Tumbalá, Yajalón y Tila se realiza una búsqueda intencionada de casos y acciones de concientización. El pasado 10 de abril se dio a conocer un primer caso positivo a covid-19 en Tumbalá, un municipio que tiene alrededor de 35 mil personas. En días subsecuentes los casos se incrementaron hasta llegar a siete. Esto colocó a esta demarcación con una tasa de incidencia del 19.2, la más alta en el estado de Chiapas. Pobladores de Tumbalá denunciaron que la respuesta de las comunidades vecinas fue cerrarles el paso. Sin posibilidad de abastecerse de alimentos y tener servicios de salud, las comunidades cercadas acudieron al cruce entre los poblados Hidalgo Joshil y Pulpitillo. Se trata del entronque que comunica a los municipios de Tila y Yajalón. Su intención era que les permitieran el paso al municipio de Yajalón, donde se concentran los servicios de salud de la región. Ataque armado Alrededor de las 13:30 horas, mientras se encontraban en el lugar, llegaron en camionetas policías municipales de Yajalón. También, integrantes de un grupo de civiles armados que las personas del lugar cocnocen como ―Grupo Táctico‖. Este grupo, al decir de los pobladores, trabaja al servicios de las autoridades de Yajalón. Los policías y los civiles armados dispararon contra los habitantes de Tumbalá, así lo grabaron los mismos indígenas del poblado Pulpitillo.
Policías y hombres armados golpearon y detuvieron a los indígenas Francisco Méndez Álvaro y Cristóbal Méndez Velasco. Otro indígena, Román Guzmán Montejo, fue herido con arma de fuego. El reporte de la policía municipal de Yajalón fue que los habitantes de Tumbalá intentaron cruzar el ―filtro sanitario por el covid-19‖ y por ello los detuvieron. El Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa, quien atiende a la población de la zona, denunció que es inconstitucional el cerco policiaco que hay alrededor de la población de Tumbalá. Esta situación, advierte, los coloca en doble riesgo ya que les cierra el acceso a los servicios de salud en medio de esta pandemia. También denunciaron que la agresión armada contra los indígenas, se dio violando todo protocolo de diálogo. Hasta el momento ninguna autoridad estatal de Chiapas ha informado sobre la situación que existe en esa región. Este trabajo fue publicado originalmente en Chiapas Paralelo, que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. (piedepagina.mx) 28/04/2020
15. Indígenas de los Altos de Chiapas, entre el acoso del gobierno y el Covid-19 En los Altos de Chiapas, los desplazados tzotziles del municipio de Aldama se encuentran en situación doblemente vulnerable. A los ataques de grupos armados, tolerados por el gobierno estatal, se suman los crecientes riesgos de salud durante la emergencia sanitaria por Covid-19, sin las garantías de atención médica adecuada. La entrada a la fase 3 de la emergencia sanitaria en México, pone en evidencia que las comunidades de pueblos originarios son altamente vulnerables, ya que su vida se encuentra en constante riesgo‖, dice el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba). Desde el 24 de marzo se intensificó la violencia y dicho Centro ha registrado 47 ataques, que durante la última semana aumentaron y se realizaron de manera sistemática. Según reportes de la Comisión Permanente de Comuneros y Desplazados de Aldama, grupos armados de corte paramilitar procedentes de Chenalhó utilizan las trincheras de Tok‘oy, Pajaltoj, Oxch‘om, Slumka, Vale‘tik y Tojtik, de las comunidades de Saclum y Santa Martha, municipio de Chenalhó, para realizar disparos dirigidos hacia las casas de Xuxch‘en, San Pedro Kotsilnab, Koko‘, Tabak, y Chivit en Aldama. Ayer, día 27, la citada Comisión reportó nuevos ataques, que iniciaron durante la madrugada. De acuerdo
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
a sus testimonios, hombres vestidos de negro realizaron disparos desde las trincheras.
Martha, municipio de Chenalhó, que provocaron el desplazamiento forzado.
El 27 de marzo, las comunidades de Aldama en desplazamiento forzado interpusieron una solicitud de amparo y protección de la justicia federal para la ―suspensión definitiva de la violencia‖ de grupos civiles armados que ―actúan con la aquiescencia y tolerancia de funcionarios del Estado‖. Sin embargo hasta la fecha ―las autoridades responsables continúan la omisión‖.
Se solicita además ―atención humanitaria, vivienda, salud, alimentación adecuada y digna para las víctimas de desplazamiento forzado en Aldama, dado su en mayor vulnerabilidad durante la pandemia por Covid 19‖.
La violencia en la franja limítrofe de Aldama con Chenalhó se intensificó en medio de la emergencia sanitaria por COVID 19. Las autoridades han sido omisas en el cumplimiento de la suspensión de plano otorgada por un Juez Federal el 28 de marzo, ―por lo que se promovió un incidente por defecto en el cumplimiento de la suspensión, consistente en que se brinde la protección y seguridad que requieren los quejosos‖, así como medidas ―que garanticen la vida, seguridad e integridad personal de la población de Aldama en situaciones de violencia generalizada y violaciones a los derechos humanos derivadas del conflicto armado‖, según reza la resolución del Juzgado Tercero de Distrito, con sede en Tuxtla Gutiérrez (amparo 340/2020) para proteger a estas comunidades. El Frayba destaca las directrices esenciales de las Naciones Unidas en la atención a la pandemia para grupos vulnerables: ―Los Estados deben aplicar medidas adicionales con el fin de abordar la repercusión desproporcionada que el Covid-19 puede tener sobre las minorías, a causa de las zonas remotas donde viven, en las que hay un acceso limitado a bienes y servicios esenciales‖ (Organización de las Naciones Unidas. Directrices relativas a la Covid-19: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/COVID19 Guidance.aspx). Desde el inicio de las agresiones armadas en marzo de 2018, el Frayba realizó intervenciones a 30 autoridades de dos periodos de los gobiernos en federales y estatales. No obstante, la impunidad persiste en graves violaciones a las garantías de los indígenas: privación arbitraria de la vida, desplazamiento forzado y privación arbitraria de la libertad al defensor comunitario Cristóbal Sántiz Jiménez. Tanto el Frayba como los indígenas urgen a los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Rutilio Escandón Cadenas para que cumplan el mandato judicial de proteger a las comunidades. Las principales exigencias son: garantías para proteger la vida del pueblo maya tzotzil de Aldama, en riesgo por agresiones armadas; cumplimiento de la recomendación 71/2019, emitida el 23 de septiembre de 2019 por la Comisión Nacional de Derechos Humano, e investigación de las agresiones armadas desde marzo del 2018, perpetradas por grupos civiles armados procedentes de Santa
(jornada.com.mx) 28/04/2020
16. Poder Judicial Federal impide defensa de comunidades urbanas e indígenas frente al tren maya Juzgados de Distrito del Poder Judicial de la Federación con sede en Campeche y Yucatán, respectivamente, han impedido el derecho al acceso a la justicia de personas y comunidades que se ven amenazadas por distintas acciones y omisiones de autoridades en el marco de la construcción del proyecto denominado ―Tren Maya‖. Denunciamos que en dos ocasiones distintas se ha visto obstaculizado el acceso a la justicia en ca sos urgentes, lo cual advierte que la administración de la Justicia Federal no está siendo eficaz en el marco de las medidas de distanciamiento social por la pandemia de SARS CoV2 (COVID-19). En el primer caso, el viernes 17 de abril el Colectivo Tres Colonias de Campeche, conformado por vecinas y vecinos de las colonias Camino Real, La Ermita y Santa Lucía en la capital campechana acudieron a los Juzgados de Distrito con sede en Campeche a presentar un amparo en contra del proceso para desalojarlos por habitar al margen de las vías que serían utilizadas para el proyecto del Tren Maya. Las autoridades encargadas del proyecto, en conjunto con ONU-Hábitat, han realizado censos y entrevistas durante la pandemia como primera fase del proceso de desalojo y reubicación. Además, los colonos argumentaban la falta de información sobre a dónde serían reubicados y la falta de garantías de que no terminarán en una situación de calle. Frente a esta solicitud, el personal del Juzgado Primero de Distrito de Campeche se negó a recibir la demanda de amparo, argumentando de manera oral que no era un ―asunto de urgencia‖, a pesar de no haber ni siquiera leído la demanda. Es decir, los quejosos no recibieron ni siquiera un acuerdo que sustentara la decisión. Frente a esta situación, el día 24 de abril se presentó un recurso de queja ante el Tribunal Colegiado del Trigésimo Primer Circuito señalando la ilegalidad de la acción del Juzgado Primero. En el segundo caso, ocurrido en Yucatán, integrantes de la Asamblea Maya Muuch Ximbal presentaron una demanda de amparo presentaron una demanda en
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
contra del acuerdo de fecha 06 de abril del presente año emitido por el Gobierno Federal, mediante el cual se estableció la continuación de los trabajos del Tren Maya a pesar de la emergencia sanitaria derivada del Covid. Los firmantes, representantes de varias comunidades mayas del estado de Yucatán, señalaron que era urgente admitir el amparo y ordenar la suspensión de los trabajos del tren durante el período de cuarentena por el riesgo de contagio que tendrían las comunidades afectadas. Al principio, el personal de guardia se negó a recibirles la demanda, argumentando de manera oral y sin leerla que ―no era urgente‖. Si bien la demanda, después de mucho insistir, fue finalmente recibida por el Juzgado Cuarto de Distrito del estado de Yucatán bajo el expediente 513/2020, la Juez Cuarto determinó posponer la admisión y resolución del amparo una vez ―pasada la emergencia sanitaria‖ por no considerarlo un caso de urgencia. Es decir, a pesar de que lo que se impugnó fue un acto en el contexto de la pandemia, el Juzgado, en una actitud incongruente, pospuso su análisis una vez terminado el período de cuarentena, con lo cual no sólo negó el acceso a la justicia a dichas comunidades sino que las dejó a merced de una acción que podría implicar un incremento de casos de Covid en las comunidades afectadas por el tren maya. Tanto en el caso de Campeche como en el de Yucatán se demandaron hechos que se encuentran ocurriendo actualmente y que tienen relación con la pandemia, pero que además son urgentes dadas las consecuencias que tienen y podrían tener para quienes reclaman. Decidir que las personas afectadas deben esperar al término de la contingencia para acceder a los Tribunales es igual a cancelarles ese derecho de acceso a la justicia que tienen constitucionalmente. Para cuando llegue ese momento los actos frente a los cuales buscan defenderse ya estarán consumados y serán de imposible reparación. Independientemente de lo que ocurra con ambos casos tras la presentación de los respectivos recursos judiciales, resulta preocupante la actitud de los órganos juzgadores del Poder Judicial Federal frente a estos hechos, pues resulta evidente que el Gobierno Federal se está aprovechando de la pandemia y de la situación de contingencia y riesgo sanitario para avanzar en la implementación del proyecto del Tren Maya, poniendo en riesgo derechos elementales de la población como la vivienda, la salud e incluso la vida. La pandemia no es excusa para que se suspendan los contrapesos constitucionales como lo es el Poder Judicial. Sobre todo porque en una democracia incluso durante una crisis de salubridad como esta es necesario que las autoridades se apeguen a la Constitución de la nación.
Lo mismo ocurre frente a megaproyectos del Poder Ejecutivo que afecten los derechos de las personas. El Poder Judicial no puede ser ni omiso, ni condescendiente, sino garante de que lo que dice nuestra Carta Magna se cumpla. Descuidar ese papel implicaría estarle dando a las autoridades de los otros poderes un aval para hacer lo que deseen y, en el caso concreto del Tren Maya, podría interpretarse como una sumisión a un proyecto impulsado desde el ejecutivo. Frente a esta situación, y si bien es cierto que todas las instituciones deben tomar medidas en el contexto de la pandemia del covid, recordamos que el derecho de acceso a la justicia es uno de los pilares básicos del estado democrático de derecho, mismo que debe garantizarse aún en los contextos más adversos. En consecuencia, el Poder Judicial de la Federación debe seguir reforzando las medidas para no dejar en la indefensión a aquellas personas que por su condición extrema de vulnerabilidad corren en riesgo de ver violados sus derechos más elementales. Al Gobierno Federal, por su parte, le reiteramos la exigencia de suspender las obras de construcción del ―Tren Maya‖ así como el proceso de desalojo y reubicación de personas. Realizar este tipo de actividades aprovechando la pandemia es deshumanizar a las personas afectadas, así como a los pueblos y comunidades indígenas por el simple hecho de no ser condescendientes con las decisiones que se han tomado sobre este megaproyecto. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible; Asamblea de Defensores del Territorio Maya “Múuch‟ Ximbal”; Colectivo Tres Colonias de Campeche; Indignación- Promoción y defensa de los derechos humanos; Fundación para el Debido Proceso (DPLF). (redtdt.org.mx) 28/04/2020
17. Frayba: Otorgan amparo a comunidades del Pueblo Maya Tsotsil en Desplazamiento Forzado Omisiones de autoridades de gobierno incrementan el riesgo a población vulnerable en contexto de COVID 19 El Juzgado Tercero de Distrito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, otorgó el 28 de marzo del presente año, el amparo 340/2020 para proteger la vida, integridad y seguridad de comunidades del Pueblo Maya Tsotsil, en desplazamiento forzado, del municipio de Aldama, Chiapas, México. El 27 de marzo de 2020, representantes de las comunidades del Pueblo Maya Tsotsil, en desplazamiento forzado, de Aldama, interpusieron solicitud de amparo y protección de la justicia federal para la: ―suspensión definitiva de la violencia de grupos civiles armados de cor-
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
te paramilitar quienes actúan con la aquiescencia y tolerancia de funcionarios del Estado‖. Sin embargo hasta la fecha las autoridades responsables continúan la omisión en el cumplimiento de la resolución. Por lo anterior, la violencia en la franja limítrofe con Chenalhó se intensificó en un contexto de alto riesgo para población vulnerable en medio de la emergencia sanitaria por COVID 19, las autoridades señaladas han sido omisas en el cumplimiento de la suspensión de plano otorgada por un Juez Federal, por lo que se promovió un incidente por defecto en el cumplimiento de la suspensión consistente en que: ―se [...]brinde la protección y seguridad que requieren los quejosos [...] medidas necesarias que garanticen la vida, seguridad e integridad personal de la población del municipio de Aldama, quienes se encuentran sufriendo situaciones de violencia generalizada y de violaciones a los derechos humanos, derivado del conflicto armado a fin de garantizar la paz pública.‖ Desde el pasado 24 de marzo, al día de hoy, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) registró al menos 47 actos de agresión armada. Durante la última semana los ataques aumentaron y se realizaron de manera sistemática. Reportes la Comisión Permanente de Comuneros y Desplazados de Aldama informan que los grupos armados de corte paramilitar procedentes de Chenalhó, utilizan las trincheras de Tok‘oy, Pajaltoj, Oxch‘om, Slumka, Tojtik, de la comunidad de Saclum, que se encuentran en territorio del municipio de Chenalhó para realizar disparos dirigidos hacia las casas de Xuxch'en, San Pedro kotsilnab, Koko‘ y Tabak, en Aldama. El día de ayer, la Comisión Permanente de Comuneros y Desplazados de Aldama reportó nuevos ataques armados, que iniciaron durante la madrugada, hacia las comunidades de Ye'ton, Koko‘, Tabak, Chivit, Xuxch'en y San Pedro kotsilnab. De acuerdo a testimonios hombres armados vestidos de negro están realizando disparos desde las trincheras de Tok‘oy y de Pajaltoj, así como de Vale'tik, pertenecientes a Santa Marta, Chenalhó. La entrada a la fase 3 de la emergencia sanitaria en México, pone en evidencia que las comunidades de Pueblos Originarios son altamente vulnerables, ya que su vida se encuentra en constante riesgo, ya sea por un ataque de armas de fuego o por contraer COVID 19 y no contar con garantías de atención médica adecuada. Las Directrices Esenciales de las Naciones Unidas para Incorporar la Perspectiva de Derechos humanos en la Atención a la Pandemia por COVID 19, establecen la necesidad de proteger a la población más vulnerable como son las comunidades en desplazamiento forzado: ―Los Estados deben aplicar medidas adicionales con el fin de
abordar la repercusión desproporcionada que el COVID 19 puede tener sobre las minorías, a causa de las zonas remotas donde viven, en las que hay un acceso limitado a bienes y servicios esenciales‖ Desde el inicio de las agresiones armadas en marzo de 2018, el Frayba realizó intervenciones a 30 autoridades de dos periodos de los gobiernos en los ámbitos federal y estatal, sin embargo se mantiene la impunidad en graves violaciones a derechos humanos como son: La Privación Arbitraria de la Vida, el Desplazamiento Forzado y la Privación Arbitraria de la Libertad al defensor comunitario Cristóbal Sántiz Jiménez. .Por lo anterior urgimos a las autoridades responsables de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Rutilio Escandón Cadenas que cumplan con el mandato judicial del Tercer Juzgado de Distrito que otorgó el amparo 340/2020 para proteger la vida, integridad y seguridad de las comunidades del Pueblo Maya Tsotsil, en desplazamiento forzado, de Aldama. Entre las exigencias se encuentran: 1) Garantías de seguridad para proteger la vida de la población del Pueblo Maya Tsotsil del municipio de Aldama, en riesgo por hechos de agresiones armada que se intensificaron desde el 24 de marzo de 2020. 2) Cumplimiento de las Recomendación número 71/2019, emitida el 23 de septiembre de 2019, por la Comisión Nacional de Derechos Humanos 3) Investigación de las agresiones armadas, desde marzo del 2018, perpetradas por grupos civiles armados de corte paramilitar procedentes de Santa Martha, municipio de Chenalhó, que provocaron el desplazamiento forzado de las comunidades del Pueblo Maya Tsotsil de Aldama. 4) Atención humanitaria, vivienda, salud, alimentación adecuada y digna para las personas víctimas de desplazamiento forzado del Pueblo Maya Tsotsil de Aldama, Chiapas, en mayor vulnerabilidad durante la pandemia por COVID 19. (redtdt.org.mx) 28/04/2020
18. Gobiernos aprovechan crisis para imponer autoritarismo: ONG´s Ciudad de México. Es inaceptable que la preocupación y angustia social causada por la emergencia sanitaria del Covid-19 sea aprovechada por diversos actores políticos para imponer estrategias de ―mano dura‖ contra la población de algunos estados del país, señaló la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos ―Todos los Derechos para Todas y Todos‖ (RTDT). Esta instancia, conformada por 86 agrupaciones de 23 estados del país, manifestó su preocupación por la instrumentación de políticas públicas ―restrictivas‖, especialmente relacionadas con el libre tránsito, en Sonora,
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán y Morelos. Subrayó que con estas acciones, las autoridades de estos estados restringen garantías ―sin tener facultades para ello y con un claro interés de lucro político‖. Precisó que 17 procedimientos especiales de la Organización de las Naciones Unidas emitieron un comunicado el 16 de abril para señalar que ―las declaraciones de emergencia basadas en el brote de Covid-19 no deberían ser usadas como base para atacar grupos particulares, minorías o individuos. No debería funcionar como acción represiva bajo la apariencia de proteger la salud ni debería ser utilizado para silenciar el trabajo de quienes defienden derechos humanos‖. Agregó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha advertido que ―el Estado que pretenda imponer una restricción de este tipo tiene la carga de probar que la misma satisface el principio de legalidad, que es idónea para alcanzar este fin, no existiendo medios menos lesivos para alcanzarla y que la afectación ocasionada no resulta más perjudicial para el derecho que sea afectado que el beneficio obtenido‖. La RTDT, en la que participan los centros de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Miguel Agustín Pro Juárez y de la Montaña Tlachinollan, entre otros, emitió este domingo un comunicado en el que refirió que la actual es una situación inédita a nivel global, por lo que la pandemia representa un enorme reto pues abre espacios de oportunidad a los autoritarismos e ilegalidades.
―Hemos podido documentar a través de medios de comunicación y páginas web oficiales de los estados que Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco y Michoacán han instrumentado políticas públicas restrictivas de diversas garantías individuales, especialmente las relacionadas con el libre tránsito. Como señalamos en un comunicado específico que emitimos para el caso de Michoacán exceden sus facultades legales. En términos generales podríamos señalar que las disposiciones restrictivas de derechos a que aludimos carecen de fundamentación y motivación. Omiten lo establecido por el artículo 73 de la Constitución y el capítulo décimo de la Ley General de Salud. Esto da pie a crear marcos normativos que favorecen la violación de derechos humanos‖. Destacaron que la ―malograda iniciativa‖ que presentó la diputada federal por Morena, Lorenia Valles, para otorgar facultades extraconstitucionales a las cúpulas del Congreso para crear los plenos de urgencia como mecanismo extraordinario para aprobar ordenamientos de manera transitoria, incluyendo reformas constitucionales tan sólo con el concurso de las juntas de coordinación política de ambas cámaras. ―Si bien la iniciativa fue retirada muestra el interés de algunos actores políticos para crear mecanismos que eventualmente pudieran derivar en acciones autoritarias que lesionaran gravemente nuestra democracia y pusieran en riesgo la vigencia de los derechos humanos ante un contexto como el actual‖. (jornada.com.mx) 26/04/2020
―Llamamos a la solidaridad y corresponsabilidad social para construir una nueva normalidad que no se base en la socialización de las pérdidas, la permisibilidad de la represión y la conculcación paulatina de los derechos que hemos ganado a lo largo de la historia.
19. México desaloja, casi por completo, estaciones migratorias para evitar contagios por coronavirus
Como organizaciones continuaremos en nuestro acompañamiento a los más necesitados, sin cejar en la crítica a las acciones violatorias de derechos humanos desde los estados y otros espacios de poder. ¡No a la mano dura!‖.
Ciudad de México. México ha desalojado casi por completo sus estaciones migratorias en las últimas semanas, como medida para contener la propagación del coronavirus, enviando a la mayoría de los ocupantes a sus países de origen, mostraron el domingo cifras oficiales.
Recordó que el 15 de abril, el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios emitió un pronunciamiento en el que denunció la inconstitucionalidad del acuerdo tomado por los gobernadores de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila en relación con la imposición de multas, retenes, toques de queda, limitación a los derechos de libre tránsito y uso de la fuerza pública para el cumplimiento de las medidas de distanciamiento social promovidas por la Federación. Tres días después, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo denunció la ineficacia de las medidas de prevención en los centros penitenciarios de Jalisco en relación al Covid-19.
En un comunicado, el Instituto Nacional de Migración (INM) dijo que desde el 21 de marzo había estado retirando a los ocupantes de las 65 instalaciones para migrantes de México, que el mes pasado albergaban a 3,759 personas. En las últimas semanas, México ha devuelto a 3,653 migrantes a Guatemala, Honduras y El Salvador por carretera y por aire, con el resultado de que ahora solo quedan 106 personas en los refugios, detalló. Las estaciones y albergues migratorios del INM tienen una capacidad total de 8,524 espacios. Entre los que quedaron se encontraban migrantes que esperaban el resultado de solicitudes de asilo o las au-
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
diencias ante las autoridades, y otros que habían solicitado expresamente permiso para quedarse, dijo un funcionario de migración. La gran mayoría de los devueltos eran migrantes detenidos porque se encontraban en México ilegalmente, dijo el funcionario, quien pidió no ser identificado. Algunos de ellos ya no deseaban permanecer en refugios debido al riesgo de infección por coronavirus, agregó. La mayoría de los migrantes que pasan por México para llegar a la frontera de Estados Unidos provienen de Honduras, Guatemala y El Salvador. Con información de Reuters (jornada.com.mx) 26/04/2020
20. Frei Betto: "Con la pandemia, el número de pobres en Latinoamérica pasará de los 162 a los 216 millones" "Actualmente en América Latina sobreviven en la extrema pobreza 67,5 millones. Número que podrá llegar a 90,8 millones tras la pandemia" "La población pobre, que depende más de la renta informal, será la más perjudicada" Hoy, de los 7,7 billones de habitantes del planeta, 569 millones viven en América Latina. Según Oxfam, la pandemia debe aumentar el número de pobres en nuestro continente, pasando de 162 millones para 216 millones, o sea, otros 54 millones más de personas con una renta diaria inferior a USD 5.5. Actualmente sobreviven en la extrema pobreza 67,5 millones. Número que podrá llegar a 90,8 millones. Con certeza, la pandemia afectará el comercio internacional, especialmente la navegación mercante. La caída de la producción en China ya afecta directamente Brasil, México, Chile y Perú. ¿Cómo evitar el hacinamiento propio de un navío que pasa días enteros en alta mar? Las infecciones en cruceros marítimos fueron muy comunes. Por lo tanto, es muy probable que el transporte de alimentos de un país a otra sufra una considerable reducción, ya sea porque el exportador deba reservar sus cosechas para la población local, ya sea que el importador vea disminuido el flujo de envío de cargas, y por eso, si consigue comprar, deberá pagar precios exorbitantes. En resumen, esto significa aumento del hambre en el mundo. Según Oxfam, la pandemia podría arrojar más de 500 millones de personas en la pobreza, si es que los gobiernos no establecen con urgencia sistemas de renta mínima y de protección social. El número de personas que viven diariamente con menos de USD 5.5 aumentaría de 3,38 billones a 3,9 billones, o sea, 547 millones más.
En el 2019, mientras la economía global creció en promedio 2.5%, el PBI de América Latina osciló apenas 0,1%, permaneciendo virtualmente paralizado. La CEPAL prevé una caída de 1,8% para el 2020. Datos del Banco Mundial divulgados en los primeros días de abril, revelan que, en Brasil, el total de personas en extrema pobreza (que sobreviven con menos de USD 1,90 por día) saltó de 9,250 millones en 2017 a 9,300 millones en 2018. La renta mensual de estas familias no superaba en el 2019 R$ 150 (aproximadamente unos USD 28). El aumento de la miseria en Brasil se debe a la combinación entre baja escolaridad y pocas oportunidades laborales. La tasa de desempleo entre los extremadamente pobres es de 24%. O sea, una de cada cuatro personas de este grupo que buscan trabajo no lo consigue. Hoy, más de 12 millones de brasileros están sin trabajo. Esto aumenta la tasa de desaliento de este grupo. Es lo que demuestra la cola de espera de 1 millón de personas para ingresar en el Programa Bolsa Familia, que ya hoy atiende a 14 millones de familias, cerca de 60 millones de personas. Lo que comprueba el fracaso de las políticas públicas para superar la crisis económica que afecta al Brasil en los últimos años. Entre 2014 y 2018, la población que sobrevivía en condición de miseria en Brasil aumentó un 67%. De los 15 países del continente, solamente hubo empeoramiento en este indicador en Argentina, Ecuador y Honduras, además de Brasil. En cambio, en países como Uruguay, Perú y Colombia, la extrema pobreza fue reducida. En México, el número de personas sobreviviendo en la miseria retrocedió de 4,6 millones (2014) a 2,2 millones (2018). En el 2017, 19 millones de brasileños tenían una renta personal mensual de USD 3,20. En el 2018, este contingente aumentó a 19,2 millones. Sin embargo, la faja de los que tienen USD 5,50 diarios para vivir tubo un retroceso: de 42,3 millones en el 2017, descendió a 41,7 millones en el 2018. Esto demuestra que, como sucede siempre, la crisis afectó principalmente a los más pobres. Entre los extremadamente pobre, 40% viven en zonas rurales, y apenas 1/3 de estas familias tienen algún ingreso por trabajo, según datos del Banco Mundial. Por otro lado, la clase media dio señales de recuperación. Las familias que viven con menos de USD 5,50 por día viven, por lo general, en las ciudades y el 80% tienen empleo. La mayoría es autónoma y sin ―carteira de trabalho‖ firmada, mientras 25% trabajan en el sector formal y cuentan con beneficios, como salario familia e abono salarial (similar asignación salarial por hijo/a). El Brasil vivió una profunda recesión entre los años 2014 y 2016. A partir de entonces tuvo inicio una tímida
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
recuperación. Con la pandemia, este cuadro tiende no solo a cesar, sino a gravarse, aumentándose la pobreza y la miseria.
necesidad de contar con un Poder Judicial más sensible y cercano a las necesidades cotidianas de la gente.
La población pobre, que depende más de la renta informal, será la más perjudicada por el aislamiento social impuesto por la pandemia. Salvo que las medidas anunciadas por el gobierno, como ser la ampliación de la Bolsa Familia y la renta básica de R$ 600 a los más pobres, realmente funcione.
Asimismo, dialogaron sobre la necesidad de reglamentar el Código Civil y Comercial en lo que hace a la situación de las Personas Jurídicas Religiosas, entre otros aspectos.
"Si no fuesen adoptados mecanismos de protección social, como el de la renta mínima, la situación tiende a agravarse" La crisis debe profundizar también la desigualdad de renta. Según el Banco Mundial, en el 2018 aumentó la brecha entre los ricos y pobres. Los que detentan el 20% de la renta total del país recuperaron sus pérdidas. Si no fuesen adoptados mecanismos de protección social, como el de la renta mínima, la situación tiende a agravarse. La esperanza es que la pandemia, que no hace distinción de clase, enseñe que el Estado sí tiene un papel preponderante para asegurar a los más pobres y vulnerables una amplia y eficiente red de protección social. Menos ajuste fiscal y más justicia social. (religiondigital.org) 19/04/2020
21. El Presidente Fernández recibió a la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas con una amplia agenda temática Argentina. Este martes 21 de abril, el presidente de la Nación, Dr. Alberto Fernández, recibió a cinco representantes de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), en la Quinta de Olivos. ―No nos ahorramos temas significativos pero siempre mirados desde el evangelio, desde el lugar de una contribución desde nuestra fe al conjunto de la sociedad‖, dice el pastor Néstor Miguez, Presidente de FAIE, ante la consulta de esta agencia. La reunión se llevó a cabo en un tono muy cordial y ameno, en la que se centraron en los temas significativos de la actualidad del país, como también en la participación de las iglesias en lo que respecta a la pandemia, dice el prensa de la organización. La delegación estuvo compuesta por el Presidente de FAIE, acompañado por el pastor Leonardo Schindler (Iglesia Evangélica del Río de la Plata), la pastora Marcela Mercuri (Centro Cristiano Nueva Vida), Ana de Medio (Iglesia Discípulos de Cristo) y Osvaldo Corazza (Ejército de Salvación). Durante la hora y media que duró el encuentro, conversaron sobre la necesidad de una proyección más extensa de país y que no solamente mire lo inmediato, así como la
Desde la FAIE se manifestó preocupación por la realidad de los inmigrantes que no están recibiendo la ayuda necesaria; y por otro lado, por los determinados excesos policiales que generaron violencia institucional en varias provincias. En ambos puntos, el Presidente se mostró muy consciente y preocupado por lo mismo. Además, se trató la problemática de los pueblos originarios, ya que por cuestiones culturales y ambientales se encuentran muy expuestos en esta pandemia. La interrupción voluntaria del embarazo también fue tema de la agenda del encuentro. Desde la FAIE se dio a conocer su posición desde tres elementos: primero se manifestó que la responsabilidad de decidir sobre eso es del Estado y que no debe reproducir leyes de grupos religiosos, sino velar por la totalidad de la población de una forma equilibrada. En segundo término, se señaló que la prohibición no resuelve el problema; por lo que es necesario formas de regulación que no pasen por la prohibición. En tercer término, se agregó que es necesario que el Estado haga contención también para la mujer que ha decidido abortar, si fuera el caso. Finalmente, abordaron la relación entre mercado y Estado en la responsabilidad social y económica, temas vinculados con la educación y el conocimiento, la salud, entre otros. Por otro lado, dialogaron sobre la política impositiva y la necesidad de impulsar un sistema más progresivo, y es en este punto que la FAIE destacó su apoyo para la quita de la deuda, en función de la comprensión evangélica de lo que significa el perdón de las deudas. Por último, los representantes reafirmaron la oración y el apoyo a la gestión, tal como es el llamado de la Palabra de Dios. En ese sentido, fueron muy cordiales de ambos lados, notándose incluso un cierto grado de emoción cuando desde la FAIE señalaron que las iglesias oraban continuamente por la persona del Presidente. ―Puedo afirmar que hubo una buena recepción, de hecho iba anotando los temas que levantábamos, con verdadero interés. Sostengo que fue una reunión muy provechosa‖, enfatiza Miguez. (alc-noticias.net) 22/04/2020
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
22. Estados Unidos en la encrucijada: Carmelo Álvarez Estados Unidos. Para nadie es un secreto que la sociedad norteamericana, en todas sus expresiones, confronta uno de los momentos históricos más cruciales. El proceso electoral que va desde elecciones primarias estatales hasta las convenciones de los dos partidos oficiales, Demócrata y Republicano. El pasado 1 de marzo se ha conmemorado, en Selma, Alabama, una marcha que marcó ruta en la lucha por los derechos civiles de la población Afroamericana y su derecho al voto. Allí en Selma marcharon junto al masivo movimiento Afroamericano, liderado por el congresista John Lewis, figura emblemática del movimiento que lideró Martin Luther King Jr., allí mismo en Selma, hace 55 años.
los sectores del gran capital, que ya ocupa un lugar prominente en la proporción cada día más abismal entre ricos, pobres y una clase media cada día más golpeada. Entonces, se puede afirmar que estamos en una encrucijada, como pocas en la historia de los Estados Unidos, en este año electoral 2020. Sobresale el predominio del gran capital económico en los dos partidos políticos dominantes. Aún la élite política que tradicionalmente domina en la política local y nacional depende de los millones de dólares que se invierten desde la propaganda política hasta la inscripción de candidaturas presidenciales. Pareciera que hay que ser billonario de aquí en adelante para llegar a la presidencia de los Estados Unidos.
Quisiera destacar algunos aspectos que sobresalen en este año electoral. Entre ellos, el ambiente polarizado que plantea esa contienda electoral (destacados en la candidatura a la reelección presidencial de Donald Trump por el Partido Republicano).
Como ha insistido el gran filósofo y filólogo, Noam Chomsky, estamos ante una ―democracia defectuosa‖ que cada día es menos participativa. El Dr Cornel West, reconocido filósofo y teólogo Afroamericano, destaca en su libro, Democracy Matters (La democracia importa), la necesidad de una verdadera recuperación de la vida democrática de ―la corrupción imperialista‖, con su racismo y expansionismo, y con su correspondiente militarismo y ―cristianismo constantiniano‖, con tendencias fundamentalistas. Hace falta una renovación y revitalización de la democracia norteamericana, recalca el Dr. Cornel West
Otro aspecto sobresaliente es el conflicto racial que ha exacerbado el discurso, la actitud y la tónica del presidente Trump, que se comporta como un líder político ultraconservador y no como jefe de estado.
A este panorama se añade el impacto de la pandemia del COVID+19, que altera dramáticamente el escenario de la vida en la sociedad norteamericana, sin precedentes en la historia del país.
Esa actitud marca las políticas públicas y las convocatorias plagadas de mentiras y descalificaciones a todo cuestionamiento y disidencia, incluyendo las redes informáticas y las críticas de intelectuales connotados. A ello se une a la convocatoria de Trump a líderes evangélicos ultraconservadores que bendicen y promueven todo lo que propulsa y promueve el presidente Trump, sin el más mínimo cuestionamiento.
La incertidumbre sobre un panorama tan complejo, y los desafíos que plantea, afecta cualquier proceso social, político y económico. De cara a unas elecciones nacionales en noviembre de 2020.
A la marcha se unieron otros líderes muy reconocidos a nivel nacional como los reverendos Al Sharpton y Jesse Jackson y los y las personas precandidatas que sigue luchando en la contienda, y obviamente andan buscando apoyos y endosos para sus candidaturas.
Se justifica así el maridaje ideológico-político entre la iglesia y el estado, como nunca se había visto esa justificación en Estados Unidos. Lamentablemente, las llamadas iglesias históricas, en su gran mayoría, guardan un silencio que disipa y evade una actitud profética, tan necesaria en estos tiempos de ―sequía profética‖. Las políticas públicas marcan un rumbo claramente discriminatorio que incluye las políticas migratorias, la negativa para promover medidas de control a los armamentos, la falta de mayor seguridad pública frente a la violencia callejera rampante en el país a todo nivel y que ya ha cobrado miles de vidas, particularmente en escuelas públicas y espacios donde la juventud ha sido la más afectada. A todo esto, se une el favorecer las exenciones contributivas que favorecen
Lo que he querido enfatizar aquí se puede resumir al plantear que Estados Unidos enfrenta un gran desafío para reconocer que su democracia enfrenta una profunda crisis. Las crisis ofrecen la posibilidad y oportunidad de corregir graves errores y corrupciones, rescatar valores morales, éticos y espirituales que marquen un rumbo nuevo en la vida nacional de los Estados Unido. Además de asumir una actitud menos arrogante y más honesta para que pueda unirse al gran concierto internacional como agente de paz, justicia y equidad. Así la democracia norte americana será más creíble por ser más transparente, incluyendo sus procesos electorales nacionales. ¡Ciertamente los Estados Unidos enfrenta una gran encrucijada, escoger el camino correcta será el gran desafío! (alc-noticias.net) 23/04/2020
29
ÁMBITO SOCIAL 23. Muere Óscar Chávez Ciudad de México. El cantante Óscar Chávez murió este jueves. La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, dio a conocer la muerte del cantautor a través de sus redes sociales. ―Una voz de lucha nunca se apaga, gracias Óscar Chávez, tu vida fue un viaje digno de ti. Mi más sentido pésame a sus familiares, amigos y compañeros de lucha y canción. ¡Viva Óscar Chávez!‖. Hace apenas unas horas, se informaba en su cuenta de Twitter que el ―Caifán Mayor‖ se encontraba estable ―y muy bien atendido por el personal hospitalario‖. Ahí se señalaba que ―la prueba para Covid-19 aún está en proceso‖ y se agradecieron ‖todas las muestras de afecto y apoyo que han tenido con él‖. (jornada.com.mx) 30/04/2020
24. Alberto Linero: Dios no tiene nada que ver con el coronavirus Alberto Linero, conferencista y autor de libros como “El man está vivo” y “Vive y déjame vivir”, habló con Sentiido sobre el uso religioso que algunas personas le han dado al coronavirus-COVID-19 y sobre la relación entre religiones y diversidad sexual El cinco de septiembre de 2018 varios medios de comunicación publicaron que el padre Linero dejaría de ser sacerdote. A muchas personas la noticia les sorprendió porque se habían acostumbrado a verlo con su pinta de sacerdote, en distintos espacios, compartiendo reflexiones para la vida diaria. En diciembre de ese año, en una entrevista para El Tiempo, Linero afirmó que dejó la comunidad eudista, a la que estuvo vinculado durante 33 años, porque dejó de sentirse representado en muchas de las narrativas de la Iglesia católica. Por ejemplo, en unos ejercicios evangelizadores que mantienen a los sacerdotes lejos de la gente y que les llevan a creer que todo lo que hacen es perfecto. Su decisión, dijo, también tuvo que ver con otras lógicas de la institución como su posición frente a las personas LGBTI. ―Esto me molesta y me lastima porque, ¿cómo se puede rechazar a una persona por su condición humana?‖. En esa entrevista señaló que está convencido de que el papa Francisco tiene que hacer cambios estructurales en la Iglesia católica. ―Ha hecho algunos en el lenguaje, pero se necesitan transformaciones de fondo pronto. El celibato
obligatorio, por ejemplo, no resiste más. La Iglesia se está perdiendo de una gran cantidad de jóvenes extraordinarios que no pueden con el celibato‖. Otro de los motivos por los que tomó esa decisión, explicó en 2018 en la emisora Blu Radio, fue llegar a los 50 años, un momento para replantearse su vida. ―En los últimos años me sentí muy solo y viví experiencias muy duras y eso me golpeó bastante‖, señaló. Sin embargo, su camino de líder espiritual ya estaba abierto. Para la muestra, el éxito de sus libros: ¿Qué tiene ella que no tenga yo? (2013), Los milagros de la Madre Laura (2013), No mendigues amor (2013), Señor, ahoga mi dolor (2014), Sin libertad no hay amor (2014), El poder de las decisiones (2014), La luz al final del túnel puedes ser tú (2015), Si estás enamorado, no te cases (2016), Mi venganza es perdonarte (2017), la serie El Man está vivo (2017), Dios es Mujer (2018), Mi vida de otra manera (2018), Mi mundo en oraciones (2019) y Vive y déjame vivir (2020). En estos momentos de cambio e incertidumbre que vive el mundo producto del coronavirus-COVID 19, Sentiido habló con él. Sentiido: Algunas personas dicen que el coronavirus-COVID 19 es un “castigo de Dios” por las leyes que reconocen los derechos de las personas LGBTI y ciertos derechos sexuales y reproductivos. ¿Qué decir al respecto? Alberto Linero: No sería capaz de entender a Dios castigando. Eso implicaría que no es un Dios de amor sino que necesita del miedo y que nos comportemos como Él quiere para darnos felicidad. Dios crea, no destruye. Los relatos de destrucción son producto de acciones humanas. Yo no me imagino a Dios desquitándose por algo con los seres humanos. Dios no está en contra de que todas las personas tengan los mismos derechos o de que puedan realizar su plan de vida. Yo no me imagino a Dios persiguiendo a las personas LGBTI por tener orientaciones sexuales e identidades de género válidas. Nadie, sin importar si es homosexual, bisexual, heterosexual o trans, tiene por qué sentirse amenazado o acusado por Dios. Primera de Juan 4 -18 dice que donde hay amor no hay miedo. El Dios que se nos revela en Jesús de Nazaret ama a todas las personas. ―EL CORONAVIRUS NO TIENE NADA QUE VER CON DIOS SINO CON LA AUTONOMÍA DEL SER HUMANO‖. El coronavirus no tiene relación con Dios sino con las equivocaciones humanas. Sin embargo, lo que está pa-
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
sando es una oportunidad para mirarnos hacia adentro. La metáfora de estar encerrados es preciosa porque es dejar de estar afuera para realizarnos interiormente.
brir cuál es el sentido de la vida desde nuestra opción de fe y no centrarnos en prácticas culturales que no corresponden con nuestra época.
S: Algunos pastores cristianos han publicado en sus redes que en tiempos de coronavirus es cuando la gente más debería diezmar. ¿Qué opina?
―YO NO ME IMAGINO A DIOS HUSMEANDO EN LAS CASAS Y EN LAS CAMAS DE LA GENTE‖.
A.L.: Yo respeto todas las prácticas religiosas pero no creo en el diezmo. No creo que a Dios se le compre. Yo creo que el Señor no me pide un porcentaje de mis ingresos y no entiendo los textos bíblicos de Pablo de siembra como ―comprar gracia‖.
Algunas personas no han entendido que un tema es la verdad de salvación y otro las costumbres en la que esa verdad de salvación se comunicó. Yo no puedo volver dogma de fe una costumbre. Uno lee Levítico y otros libros y encuentra, por ejemplo, que en ese contexto la poligamia era permitida.
Entiendo las dinámicas de algunos grupos religiosos que requieren de donaciones para sostener sus iglesias pero pensando siempre en el bienestar de las personas que forman parte de esa comunidad.
S: Para oponerse a la diversidad sexual y de género, algunas personas citan frases sueltas de la Biblia. ¿Qué opina de sacar frases de contexto para argumentar contra ciertos temas?
S.: Algunos pastores cristianos han planteado la relación: “diezmo – milagro para que el coronavirus desaparezca”. ¿Qué opina?
A.L.: Hace unos días leía a John Shelby Spong, obispo retirado de la Iglesia episcopal, quien decía que el fundamentalismo destruirá al cristianismo. Sacar frases de la Biblia para argumentar contra ciertos temas son prácticas fanáticas que desconocen contextos históricos y culturales, así como el hecho de que la ciencia nos abre a otras verdades que debemos aceptar.
A.L.: Respeto todas las experiencias religiosas pero para mí no hay una relación entre ofrenda y milagros porque sería pretender comprar a Dios. Estoy de acuerdo en ayudar pero eso no significa ―comprar una bendición‖. Dios ayuda a todas las personas: a las que dan y a las que no. En Segunda Corintios 9-7 Pablo dice que cada uno dé según su corazón, pero no pensando en comprar milagros. Lo que cualquier persona debe hacer para enfrentar el coronavirus es cumplir con las medidas que las entidades de salud reclaman, confiar en la ciencia y ser solidario. S: En estos tiempos de ansiedad, incertidumbre y miedo, ¿qué tanto ayuda tener una práctica espiritual? A.L.: Ahora –y siempre– es fundamental tener una actitud espiritual, pero por estos días aún más porque necesitamos control de emociones, ser más tolerantes, poder relacionarnos con el otro en medio de nuestras diferencias y, con mayor razón, cuando tenemos que compartir días enteros en espacios pequeños. Pero entendiendo esta experiencia espiritual no como una contraprestación con Dios. Se trata, fundamentalmente, de trascender y de encontrar sentido, esperanza y fuerza para salir adelante. S: Muchas veces quienes se oponen a la diversidad sexual y de género dicen: “Dios no está de acuerdo con la homosexualidad”. ¿Qué opina de atribuirle a Dios una personalidad y, además, autoritaria? A.L.: Estas son afirmaciones producto de una mala lectura de la Biblia. Debemos enfocar nuestro esfuerzo en descu-
S: Hay biblias que incluyen la palabra “homosexualidad” cuando este concepto, entendido como orientación sexual, es relativamente nuevo. ¿Qué tanto influye la traducción y el financiador de esa traducción en que una Biblia incluya palabras como esta? A.L.: La Biblia fue escrita en idiomas que no son los nuestros y en momentos históricos distintos a los actuales. Por esto, así como es palabra de Dios también es palabra humana porque refleja un contexto histórico. Muchas veces leemos los textos bíblicos con nuestros prejuicios de hoy y terminamos haciéndole decir cosas que no dice. En el Nuevo Testamento aparecen listados que en ese momento se consideran pecados, pero hoy hay que ver qué dice la ciencia frente a muchos de esos temas. S: Desde 2016 pareciera que se hubieran creado dos bandos: los sectores conservadores-religiosos que hablan de “ideología de género” y los sectores progresistas reacios a todo lo religioso. ¿Cómo crear puentes ahí? A.L.: Ambos extremos se tocan y terminan teniendo las mismas posiciones de exclusión. Yo sería incapaz de excluir a quien que no tenga mi misma orientación sexual o identidad de género, pero también les pido a los demás que respeten mi opción de fe porque es válida. ―EN MI LIBRO VIVE Y DÉJAME VIVIR INVITO A LA LIBERTAD COMO POSIBILIDAD PARA SER FELICES E INSISTO EN NO SER FANÁTICOS‖.
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
Tendemos puentes cuando entendemos nuestros valores compartidos, la dignidad por ejemplo. Nadie tiene menos dignidad que otra persona. A cada quien hay que respetarlo por el simple hecho de ser humano. ―LA DIGNIDAD ES EL PRINCIPIO BÁSICO DE UNIDAD MIENTRAS QUE LA DIVERSIDAD ES RIQUEZA‖ También es importante entender que unidad no es sinónimo de uniformidad, sino de construir relaciones sanas en medio de las diferencias. Esto nos enriquece. Que una persona sea atea y yo creyente no nos hace enemigos. Que una persona sea heterosexual y otra homosexual no implica que tengan que ser enemigas. Por el contrario, nos enriquece. S: Muchas veces se señala a quienes hablan de “derechos humanos”, “justicia” e “igualdad” como “mamertos” o “guerrilleros”, ¿a qué le atribuye esto? A.L.: Yo le tengo mucho miedo al concepto ―la mayoría‖. A mí no se me olvida que fue una mayoría la que crucificó a Jesús de Nazaret. Le tengo miedo a creer que mi verdad es absoluta y que quien no la comparta, está equivocado. Infortunadamente nos hemos ido a extremos y hemos rotulado a las personas, las llenamos de estereotipos. Hemos creído que el mundo se divide entre ―ser‖ y ―no ser‖, pero hay cosas que son y no son al mismo tiempo. Vemos, por ejemplo, personas homosexuales de derecha. El mundo no funciona entre polaridades: ―blanco‖ y ―negro‖, ―bueno‖ y ―malo‖ u ―honesto‖ y ―deshonesto‖. ―LOS SERES HUMANOS SOMOS COMPLEJOS Y ESTAMOS LLENOS DE MATICES, DE GRISES‖. Creer en estas polaridades demuestra la inmadurez de nuestras sociedades. Eso es lo que hace mi sobrino de cinco años, quien está en una fase de pensamiento concreto y divide las cosas entre una u otra. S: Algunos sectores conservadores-religiosos que se oponen a la diversidad sexual y de género, practican las mal llamadas “terapias de conversión” para que, supuestamente, la gente cambie su orientación sexual o identidad de género, pero quienes han pasado por ahí hablan del dolor que vivieron. ¿Qué opina? A.L.: Son prácticas criminales y deberían estar sancionadas por la ley. A la gente hay que permitirle ser en su esencia. Amar a otras personas es permitirles ser. Identificarse como cristiano implica tener una buena relación con Jesús de Nazaret. Es dejar que las personas sean en amor. Necesitamos pastorales y trabajo espiritual para que las personas LGBTI sean incluidas y valoradas en las comunidades de fe.
S: Buena parte de los sectores conservadores-religiosos están enfocados en detener cualquier avance legal de la diversidad sexual. Sin embargo, investigaciones como Sodoma evidencian que hay muchos religiosos homosexuales. ¿No es esto una doble moral? A.L.: No solo es una doble moral sino incoherencia total. Y es una prueba de lo equivocada que está la Iglesia católica al respecto. Cuando uno lee la investigación Sodoma del periodista Frédéric Martel o el libro Dejad que los niños vengan a mí del periodista colombiano Juan Pablo Barrientos, uno siente vergüenza como persona religiosa, porque esto demuestra que muchos líderes religiosos les piden a otros que no hagan lo que ellos hacen. Entonces, no solo es incoherencia y doble moral sino no haber comprendido lo que significa Dios. Pero todo esto también tiene que ver con poder. S: Palabras más, palabras menos, la Iglesia católica dice que se puede ser homosexual pero “no ejercer”, sino vivir en castidad. ¿No es esto renunciar a una dimensión fundamental de muchas personas? A.L.: Sí. Eso dice el catecismo de la Iglesia católica. Es una dicotomía difícil de entender. Pareciera que esa parte del catecismo la hubieran hecho dos personas distintas porque, por un lado, acepta que la diversidad sexual es parte de la realidad y, por otra, declara aberrante su vida sexual. Eso no tiene sentido, es una contradicción. Para mí, en todo caso, castidad no es sinónimo de celibato. Para mí es vivir la sexualidad como parte de un proyecto de vida y de manera responsable. Entonces, mi tarea de liderazgo espiritual hoy, sin ejercer el presbiterado, es pedir que la gente sea casta lo que no significa renunciar a su vida sexual sino que tengan una sexualidad responsable, solidaria, acorde con su proyecto de vida y que le permita crecer como ser humano sin importar si la persona es lesbiana, gay, bisexual o heterosexual. S: ¿Qué podría decirles a las personas LGBTI que tienen miedo porque les han dicho que su orientación sexual o identidad de género es un pecado? A.L.: Valoro y respeto sus vidas y su orientación sexual e identidad de género. Les digo: no tengan miedo. Les leo Primera de Juan 4 – 18: donde hay amor, no hay miedo. Siéntase amados por Dios. Así algunas personas condenen la diversidad sexual, ustedes no deben sentirse rechazados sino amados por Dios: el Dios que reveló Jesucristo no es excluyente, no hace diferencias entre las personas. ―LA PEDAGOGÍA DE LA CULPA DEBE CAMBIARSE POR LA DEL AMOR‖.
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
Yo insisto en el amor. Y particularmente en el amor en medio de la diferencia porque la veo como riqueza. Insisto en la experiencia de Dios como una que nos ayuda a crecer y no nos hace sentir mal. S: ¿Pueden esperarse vientos de cambio en la Iglesia católica en temas como la diversidad sexual y de género, el sacerdocio para las mujeres y los métodos anticonceptivos? A.L.: Es lo que sueño. Pero las instituciones –y más la Iglesia católica– le tienen miedo a asumir nuevos retos, al cambio y a ser completamente incluyentes. Pero aunque esos cambios pueden tomar tiempo, llegarán. S: Después de renunciar al sacerdocio, ¿cómo es su vida espiritual? A.L.: Sigo siendo una persona creyente y teniendo la misma vida espiritual de antes de renunciar al presbiterado, solo que ahora no presido ningún sacramento. Sigo orando, viviendo los sacramentos, leyendo la palabra, conversando de fe y predicando, finalmente así me lo permite la carta que me envió el Vaticano cuando solicité la dispensa. S: Hablemos de otro gran problema en la Iglesia católica: la pederastia. ¿Qué hace falta para enfrentar esta situación con mayor contundencia? A.L.: La Iglesia católica tiene que reconocer que se equivocó y que hubo encubrimiento. También debe revisar su moral porque a veces puede dar espacio para que estos crímenes, que me duelen y me avergüenzan, tengan lugar. Si no reconoce su pecado, es muy difícil que esto pueda superarse. Entonces, lo primero es aceptar y asumir que la Iglesia se equivocó como institución, a través de personas concretas. Segundo, la Iglesia debe revisar la formación, la selección y el reclutamiento de presbíteros: quiénes están llegando y qué tipo de formación emocional les está brindando porque no fueron uno ni dos casos sino muchos. La Iglesia se equivocó en procesos de selección y formación emocional. (alc-noticias.net) 13/04/2020
25. Cuidar del propio cuerpo y del cuerpo de los otros en tiempos del coronavirus: Leonardo Boff* En estos tiempos dramáticos bajo el ataque del coronavirus a nuestras vidas, a nuestros cuerpos, nada más oportuno que hacer una reflexión más profunda sobre qué es nuestro cuerpo y cómo debemos, ahora más que antes, cuidar de él y del cuerpo de los otros.
Para eso, es importante que enriquezcamos nuestra comprensión de cuerpo, porque la que hemos heredado de los griegos, todavía vigente en la cultura dominante, entiende el cuerpo como una parte del ser humano al lado de otra parte que es el alma. Comúnmente se considera al ser humano como un compuesto de cuerpo y alma. Al morir el cuerpo es devuelto a la Tierra mientras que el alma es trasladada a la eternidad, feliz o infeliz según el tipo de vida que haya vivido. Tratemos de enriquecer nuestra comprensión de cuerpo a la luz de la nueva antropología. La unidad compleja cuerpo-espíritu Tanto la antropología bíblica como la antropología contemporánea (y hay mucha afinidad entre ellas) nos presentan una concepción de cuerpo más completa y holística. Según ella, el cuerpo no es algo que tenemos sino algo que somos. Hablamos entonces de hombrecuerpo, sumergido todo entero en el mundo y relacionado en todas las direcciones. El ser humano es fundamentalmente cuerpo. Un cuerpo vivo y no un cadáver, una realidad bio-psico-energéticocultural, dotada de un sistema perceptivo, cognitivo, afectivo, valorativo, informacional y espiritual. Está hecho de los materiales cósmicos que se formaron desde el inicio del proceso de la cosmogénesis hace 13,7 miles de millones de años, de la biogénesis hace 3,8 miles de millones de años y de la antropogénesis, hace 7-8 millones de años, portador de 400 billones de células, continuamente renovadas por un sistema genético que se formó a lo largo de 3,8 miles de millones años (es la edad de la vida), habitado por un trillón de microbios (Collins, El lenguaje de la vida, 2011), provisto de tres niveles de cerebro con 50 a 100 mil millones de neuronas: el más antiguo es el reptil, surgido hace 200 millones de años, que responde de nuestras reacciones instintivas como abrir y cerrar los ojos, el latido del corazón y otras, en torno al cual se formó hace 125 millones de años nuestro cerebro límbico, que explica nuestra afectividad, el amor y el cuidado; completado finalmente por el cerebro neocortical, que irrumpió hace unos 5-7 millones de años, con el cual organizamos el mundo y nos abrimos a la totalidad de lo real. La corporalidad es una dimensión del sujeto humano concreto. Esto quiere decir que en la realidad nunca encontramos un espíritu puro sino siempre y en todo lugar un espíritu encarnado. Pertenece al espíritu su corporalidad y con ésta su permanente relación con todas las cosas. Como ser humano-cuerpo surgimos como un nudo de relaciones universales a partir de nuestro estar-en-el-mundo-con-los-otros. Este estar-en-el-mundo no es una dimensión geográfica ni accidental sino esencial. Quiere decir, en cada mo-
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
mento y en su totalidad el ser humano es corporal y simultáneamente en su totalidad es espiritual. Somos un cuerpo espiritualizado como somos también un espíritu corporeizado. Esta unidad compleja del ser humano nunca puede ser olvidada. De esta forma, los actos espirituales más sublimes o los más altos vuelos de la creación artística o de la mística vienen marcados por la corporalidad. Igual que los más familiares actos corporales, como comer, lavarse, conducir un coche, conversar, vienen penetrados de espíritu. El cuerpo es el espíritu realizándose dentro de la materia. El espíritu es la transfiguración de la materia. En este sentido podemos decir que el espíritu es visible. Cuando, por ejemplo, miramos una cara, no vemos solo los ojos, la boca, la nariz y el juego muscular. Notamos también alegría o angustia, resignación o confianza, brillo o abatimiento. Lo que se ve es, pues, un cuerpo vivificado y penetrado de espíritu. De forma semejante, el espíritu no se esconde detrás del cuerpo. En la expresión facial, en la mirada, en el hablar, en el modo de estar presente e incluso en el silencio se revela toda la profundidad del espíritu. Las fuerzas de autoafirmación y de integración Por otra parte, hay que entender que biológicamente somos seres carentes. No estamos dotados de ningún órgano especializado que nos garantice la supervivencia o nos defienda de los peligros, como ocurre con los animales. Algunos biólogos llegan a decir que somos ―un animal enfermo‖, un ―faux pas‖ un ―paso‖ (Übergang) hacia algo más alto y complejo, por eso no estamos nunca fijados, estamos enteros pero incompletos, siempre por hacer. Tal verificación tiene como consecuencia que necesitamos continuamente garantizar nuestra vida, mediante el trabajo y la inteligente intervención en la naturaleza. De este esfuerzo nace la cultura, que organiza de forma más estable las condiciones infraestructurales y también humano-espirituales para que vivamos humanamente mejor y más cómodos Todavía hay que añadir otra característica, presente también en todos los seres del universo, pero que a nivel humano adquiere particular relieve, especialmente con referencia al cuidado. Se trata de dos fuerzas que prevalecen en cada ser y en nosotros. La primera es la fuerza de auto-afirmación, la segunda la fuerza de integración. Actúan siempre juntas, en un equilibrio difícil y siempre dinámico. Por la fuerza de autoafirmación cada ser se centra en sí mismo y su instinto es conservarse, defendiéndose frente a todo tipo de amenazas contra su integridad y su vida. Se defiende al ser amenazado de muerte. Nadie acepta
simplemente morir. Lucha para seguir viviendo, evolucionar y expandirse. Esta fuerza explica la persistencia y la subsistencia del individuo. En este punto necesitamos superar totalmente el darwinismo social según el cual sólo los más fuertes triunfan y permanecen. Esta es una media verdad que va a contracorriente del proceso evolutivo. La ley básica del universo es la relación de todos con todos y la cooperación entre todos para que todos puedan existir y seguir evolucionando. Este proceso no privilegia a los mejor dotados. Si así fuera, los dinosaurios estarían aún entre nosotros. El sentido de la evolución es permitir que todos los seres, también los más vulnerables, expresen dimensiones de la realidad y virtualidades latentes dentro del universo en evolución. Repetimos: este es el valor de la interdependencia de todos con todos y de la solidaridad cósmica. Todos se entreayudan para coexistir y coevolucionar. Los débiles merecen también vivir y tienen algo que decirnos. Observen que en un hueco del asfalto nace una plantita. Es un milagro de la vida y nos da un mensaje de su fuerza. Por la fuerza de integración, el individuo se descubre integrado en una red de relaciones sin las cuales, como individuo solo, no viviría ni sobreviviría. Todos los seres están interconectados y viven unos por los otros, con los otros, y para los otros. El individuo se integra, pues, naturalmente en un todo mayor, en la familia, la comunidad y la sociedad. Aunque muera, el todo garantiza que la especie continúe permitiendo que otros representantes vengan a sucedernos. Es sabiduría humana reconocer que llega cierto momento de la vida en el cual la persona debe despedirse agradecida para dejar espacio, hasta físicamente, a los que vendrán. El universo, los reinos, las especies, y también los seres humanos se equilibran entre estas dos fuerzas, la de auto-afirmación del individuo y la de integración en un todo mayor. Pero este proceso no es lineal y sereno. Es tenso y dinámico. El equilibrio de las fuerzas nunca es algo dado, sino un hecho a alcanzar en todo momento. Y aquí es donde entra el cuidado. Si no cuidamos, puede prevalecer la autoafirmación del individuo a costa de una insuficiente integración, y entonces predomina la violencia y la autoimposición. O puede triunfar la integración al precio del debilitamiento y hasta de la anulación del yo, del individuo, y entonces gana la partida el colectivismo y el achatamiento de las individualidades. El cuidado se traduce
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
aquí en la justa medida y en la autocontención para no privilegiar a ninguna de estas fuerzas.
Los desafíos del cuidado del propio cuerpo
Efectivamente, en la historia social humana han surgido sistemas que, o bien privilegian el yo, el individuo, su desempeño y la propiedad privada, como es el caso del sistema capitalista, o bien hacen prevalecer el nosotros, lo colectivo y la propiedad social como es el caso del socialismo real.
Después de esta larga introducción, surge la pregunta: ¿cómo cuidar de nuestro propio cuerpo? Este punto es fundamental en este momento en que debemos practicar el aislamiento social para protegernos del coronavirus.
La intensificación de una de estas fuerzas en detrimento de la otra lleva a desequilibrios, devastaciones y tragedias. El cuidado desaparece para dar paso a la voluntad de poder e incluso a la brutalidad. Para equilibrar estas dos fuerzas, se proyectó la democracia que busca incluir y articular el yo con el nosotros, donde cada individuo puede participar y con otros crear el nosotros social. De esta coexistencia del ―yo‖ con el ―nosotros‖, nace la búsqueda del bien común. La democracia es la participación de todos, en la familia, en la comunidad, en las organizaciones y en la forma en que se organiza el Estado. Es un valor universal que debe ser vivido y alimentado siempre. ¿Cuál es el reto que se le presenta al ser humano? El reto para el cuidado consiste en buscar el equilibrio construido conscientemente y el hacer de esta búsqueda un propósito y una actitud de base. Portador de conciencia y de libertad, el ser humano tiene esta misión que lo distingue de los demás seres. Sólo él puede ser un ser ético, un ser que cuida y se responsabiliza de sí mismo (yo) y del destino de los otros (nosotros). El ser humano puede ser hostil a la vida, oprimir y devastar, pero puede ser también el ángel bueno, defensor y protector de todo lo creado. Depende de si se empeña en cuidar o deja que fuerzas oscuras e incontrolables asuman el rumbo de la vida. Gracias a su libertad el ser humano no está sometido a la fatalidad del dinamismo de las cosas. Él puede intervenir y salvar lo más débil, impedir que una especie desaparezca o crear condiciones que disminuyan el sufrimiento, como es el caso en el momento actual. Frente a la ley del más dotado y fuerte, él hace valer la ley del cuidado del menos dotado y más débil. Sólo el ser humano puede hacer esto. Por eso fue constituido guardián de todos los seres y jardinero que cuida y guarda del jardín del Edén. Él surge como el cuidador de los seres que necesitan condiciones de vida y de inserción en el todo. De esta forma asegura un futuro para el mayor número de personas y de representantes de otras especies. Este es el reto para nuestro país y para toda la Tierra asolada por el Covid-19.
Ante todo, se impone el esfuerzo de mantener nuestra integridad y unidad compleja. Debemos asumir nuestro enraizamiento en el mundo, con sus relaciones de trabajo y de empeño por la supervivencia. Y hay que hacerlo con entereza, sabiendo que somos la parte consciente e inteligente del todo, capaz de valorar cada iniciativa, desde la que se refiere a la higiene del cuerpo, hasta el trabajo más sofisticado de la inteligencia. En este momento es nuestro deber protegernos con la mascarilla cuando salimos de casa y lavarnos frecuentemente las manos con jabón o con un gel de alcohol. El ser humano-cuerpo es esa unidad compleja y exige todos estos cuidados, especialmente en este momento dramático de nuestra vida. Es menester oponerse conscientemente a los dualismos que la cultura insiste en mantener, por un lado el ―cuerpo‖ desvinculado del espíritu y por otro lado el ―espíritu‖ desmaterializado de su cuerpo. La propaganda comercial explota esta dualidad, presentando el cuerpo no como la totalidad de lo humano, sino parcializándolo, sus rostros, sus senos, sus músculos, sus manos, sus pies, en fin, sus distintas partes. Las principales víctimas, aunque no sean las únicas, de esta fragmentación son las mujeres, pues la visión machista se refugió en el mundo mediático del marketing usando partes de la mujer: su rostro, sus ojos, sus pechos, su sexo y otras partes, para seguir haciendo de la mujer un «objeto de cama y mesa». Debemos oponernos firmemente a esta deformación cultural. También es importante rechazar el ―culto al cuerpo‖ promovido por la infinidad de gimnasios y otras formas de trabajo sobre la dimensión física, como si el hombre/mujer-cuerpo fuese una máquina desposeída de espíritu que busca desarrollos musculares que no conocen límites. Con esto no queremos de ninguna manera desmerecer los beneficios que representan los gimnasios. Afirmando positivamente esto, hay que resaltar una alimentación equilibrada y sana, las ventajas innegables de los ejercicios de gimnasia, los masajes que renuevan el vigor del cuerpo y hacen fluir las energías vitales, en particular las disciplinas orientales entre ellas la capacidad del yoga de fortalecer la armonía cuerpomente. El vestuario merece una consideración especial. No solo tiene una función utilitaria para protegernos de las
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
intemperies y de cubrir lo que en nuestra cultura (diferente de la de los indígenas) son las partes sexuales. Tiene que ver con el cuidado del cuerpo, pues el vestuario representa un lenguaje, una forma de revelarse en el teatro de la vida. Es importante cuidar de que el vestuario sea expresión de un modo de ser y que muestre el perfil humano y estético de la persona. Nada más artificial y demostrativo de anemia de espíritu que las bellezas construidas por mil medios para ser aquello que la vida no quiso que las personas fuesen. Hay una belleza propia de cada edad, un encanto que nace del trabajo de la vida y del espíritu en la expresión ―corporal‖ del ser humano. No hay photoshop que sustituya la ruda belleza del rostro de un trabajador tallado por la dureza de la vida, los rasgos faciales modelados por el sufrimiento y por la lucha de tantas mujeres trabajadoras del campo, rasgos muchas veces de otro tipo de belleza y personalidad. Ellas adquieren una expresión de gran fuerza y energía. Hablan de la vida real y no de la vida artificialmente construida. Por el contrario, las fotos trabajadas de los iconos de la belleza convencional son todos parecidos y mal disfrazan la artificialidad de la figura construida por el marketing. Todas estas artificialidades de nuestra cultura, más ligada al mercado que a las necesidades reales de la vida, llevan a no cultivar el cuidado propio de cada fase de la vida, con su belleza y luminosidad, y también con las marcas de una vida vivida que dejó estampada en el rostro y en el cuerpo las luchas, los sufrimientos, las superaciones. Tales marcas son condecoraciones y crean una belleza inigualable y una irradiación específica, en vez de estancarse en un tipo de perfil de un pasado ya vivido. Cuidamos positivamente del cuerpo regresando a la naturaleza y a la Tierra, de las cuales nos habíamos exiliado hace siglos, con una actitud de sinergia y de comunión con todas las cosas. Esto significa establecer una relación de biofilia, de amor y de sensibilización hacia los animales, las flores, las plantas, los climas, los paisajes y la Tierra. Cuando nos la muestran desde el espacio exterior – esas preciosas imágenes trasmitidas por los telescopios o por las naves espaciales–, irrumpe en nosotros un sentido de reverencia, de respeto y de amor por nuestra Casa Común y nuestra Gran Madre, de cuyo útero venimos todos. Nos volvemos humildes cuando contemplamos la Tierra como un pálido punto azul en la última foto de ella sacada antes de dejar el sistema solar y penetrar en el espacio sideral infinito.
Tal vez el mayor desafío para el ser huhumano-cuerpo consiste en lograr un equilibrio entre la autoafirmación, sin caer en la arrogancia y el menosprecio de los otros, y la integración en un todo mayor, la familia, la comunidad, el grupo de trabajo y la sociedad, sin dejarse masificar y caer en una adhesión acrítica. La búsqueda de este equilibrio no se resuelve de una vez por todas, debe de ser trabajada diariamente, pues se nos pide en cada momento. Y cada situación, por extraña que parezca, es suficientemente buena para encontrar el balance adecuado entre las dos fuerzas que pueden desgarrarnos o pueden unificarnos y hacer más leve nuestra existencia. El cuidado de nuestro estar-en-el-mundo incluye nuestra dieta, lo que comemos y bebemos. Hacer del comer más que un acto de nutrición un rito de comunión con los frutos de la generosidad de la Tierra. Así cada comida es una celebración de la vida. Saber escoger los productos, los producidos orgánicamente o los menos quimicalizados. Aquí entra el cuidado como amorosidad para consigo mismo, que se traduce en una vida sana, y como precaución contra eventuales enfermedades que nos pueden sobrevenir por el aire contaminado, por las aguas mal tratadas y por la intoxicación general del ambiente El ser humano-cuerpo debe dejar que se transparente la armonía interior y exterior, como miembro de la gran comunidad terrenal y biótica. El cuidado del cuerpo de los otros, de los pobres y de la Tierra La mayoría de los cuerpos humanos están enfermos, delgados y deformados por demasiadas carencias. Hay una humanidad-cuerpo hambrienta, sedienta, desesperada por el exceso de trabajo con que es explotada y por la humillación de ser tratados como carbón para ser consumido en el proceso productivo. Cuidar de los cuerpos de los empobrecidos y condenados de la Tierra y no negarlos ni despreciarlos, como ocurre en nuestra tradición esclavista, sino considerarlos como iguales con la misma dignidad y derechos. Socialmente es luchar por políticas públicas, como las realizadas por los proyectos sociales ―Hambre Cero‖, ―Luz para todos‖, ―Mi casa mi vida‖, con la agricultura ecológica y familiar y otros, como las cocinas comunitarias, como las UPAS y otras iniciativas organizadas por la solidaridad social para que todos puedan ver realizado su derecho a la comensalidad y puedan comer lo suficiente y decente diariamente. Me permito dar un ejemplo: En nuestro Centro de Defensa de los Derechos Humanos de Petrópolis, Rio de Janeiro, desarrollamos un proyecto ―Pan y Belleza‖,
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
dando a la población de la calle una comida buena diaria (cerca de 300 personas: el momento del Pan). Luego viene el momento de la Belleza que es la conquista de su dignidad, comenzando por el nombre (pues la mayoría tiene apodos), haciendo círculos de discusión sobre sus problemas, acompañándolos, si están enfermos, a la consulta médica o psicológica y viendo cómo reintegrarlos en la sociedad mediante algún trabajo. La perspectiva continúa siendo cuidar del ser humano integral, cuerpo-espíritu, a través del Pan necesario y del Espíritu cultivado. En términos de una pedagogía liberadora es importante contribuir para que los propios carentes, como sujetos, se organicen y con su presión garanticen las bases que sostienen la vida. Pero no sólo para satisfacer el hambre de Pan, siempre necesaria y saciable, sino también su hambre de Belleza, insaciable, de reconocimiento, de respeto, de comunión, de Trascendencia, siempre abierta al desarrollo ilimitado. El cuidado del cuerpo social es una misión política que exige una crítica severa a un sistema de relaciones que trata a las personas como cosas y les niega el acceso a los bienes comunes a los que todos los seres humanos tienen derecho, como la comida, el agua, un trozo de tierra, el tratamiento de las aguas residuales y la basura, la salud, la vivienda, la cultura y la seguridad. Aquí, a decir verdad, debería imponerse una verdadera revolución humanitaria. Pero no basta quererla. Se necesitan condiciones histórico-sociales que la hagan viable y victoriosa. Es la utopía mínima a ser realizada hasta por un mínimo sentido ético. Cuidar del cuerpo de la Madre Tierra Hoy más que en otras épocas, urge cuidar del cuerpo de la Madre Tierra, marcado por heridas que no se cierran. Hay devastaciones inimaginables en el reino animal, en el vegetal, en los suelos, en los subsuelos y en los mares. Ya expuse la opinión de que posiblemente el coronavirus sea una reacción de la Madre Tierra, un contraataque a la violencia sistemática que sufre. O cuidamos del cuerpo de la Madre Tierra o corremos el riesgo de que no haya más lugar para nosotros o que ella no nos quiera más sobre su suelo. Cuidar del cuerpo de la Tierra es cuidar de los residuos, de la limpieza general de las calles, de las plazas, de las aguas, del aire, de los transportes, interesarse por todo lo que tiene que ver con el estado del planeta, siguiendo por los medios de comunicación cómo está siendo tratado, agredido o curado. Por último, permítanme recordar el mensaje cristiano que por la encarnación del Hijo de Dios santificó la materia y tam-
bién la eternizó. La resurrección del hombre de los dolores, llagado y crucificado, Jesús, viene a confirmar que el fin de los caminos de Dios no es un ―espíritu‖ sin la materia, sino el ser humanocuerpo transfigurado, que realizó todas las potencialidades escondidas en él y fue elevado al más alto grado de su evolución humana y divina. Es el supremo cuidado que Dios mostró hacia el ser humano-cuerpo, resucitándolo como el hombre nuevo, el novísimo Adán, como lo llama san Pablo (1Cor 14,45), y asumiéndolo dentro de su propia realidad infinita y eterna. *Leonardo Boff es ecoteólogo y ha escrito El destino del hombre y del mundo, Vozes, muchas ediciones 2012. Traducción de Mª José Gavito Milano (amerindiaenlared.org) 23/04/2020
26. ¿Qué elegiremos, la adaptación o la profecía?: Rosa Ramos “…Nunca te entregues ni te apartes/ Junto al camino nunca digas / „no puedo más y aquí me quedo‟…” José Agustín Goytisolo “Elige la vida y vivirás” (Dt 30, 19) Para los cristianos transcurre la segunda semana de Pascua, estamos en estos cincuenta días que la Iglesia nos invita a vivir con alegría, un tiempo largo como oportunidad para creer -de verdad creer- y vivir ya una vida digna y plena como hermanos. Un tiempo necesario para dilatar nuestro corazón, abrir los ojos y acoger lo nuevo. ¿Será posible estar bien lúcidos para ―ver‖ los signos pascuales en este año y concretamente ahora en la declarada ―nueva normalidad‖, en nuestro país y en esta realidad global? ¿A qué se refieren tan ufanos -o tan inconscientes, para no calificar de otro modo- los gobiernos con ―nueva normalidad? Pareciera que se refieren a la adaptación, al sometimiento a lo que otros decidan, en suma ―a la gran sumisión‖, como alguien ha dicho muy bien. Al encierro para algunos, bajo el slogan ―quedate en casa‖, y a la calle para otros –hay que asegurar los servicios básicos y mover la economía-, cuando no a otros lugares peores, asignados ―normalmente‖ por la desigualdad. Me inquieta, asusta y angustia, la rápida adaptación a un estado de sitio, a una situación de excepción que se impone -sin plazos y sin contrapeso posible de movilización social- bajo ese eufemismo del otro slogan: ―nos cuidamos entre todos‖. ¡Yo no quiero adaptarme!
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
Los que han conservado el trabajo están agradecidos, y vaya que sí es una gracia, y dedican gran parte del día y casi toda su energía al tele trabajo, la nueva forma de explotación, que si viviera Marx lo tendría muy ocupado escribiendo un nuevo gran volumen. Docentes y alumnos están abocados a mantener los cursos on line. Para muchos ha sido un aprendizaje exigente e interesante, un nuevo desafío. Muchas personas además aprenden de los más variados temas y actividades con tutoriales en internet, desde cocina internacional o cursos de fotografía, hasta hacer funcionar una vieja máquina de coser para hacer tapabocas. Abuelos aprenden a usar la plataforma zoom, para estar un rato con la familia, separada por la ―distancia social‖, después de haber empezado explorando video llamadas con los nietos. Llegamos a ―celebrar‖ cumpleaños de seres queridos mediados por estas pantallas, también a ―decir Misas‖ on line, que llegan diariamente a muchos ―usuarios‖ que no se conocen entre sí, a veces de diócesis y países lejanos. (1) Las grandes reuniones de Consejos Directivos, reuniones de carácter nacional o internacional, también se llevan a cabo por estas u otras plataformas de encuentros virtuales. El mundo y las relaciones todas han cambiado. Claro que estamos hablando de algunos países y de algunas clases sociales dentro de un país, si bien se extienden rápidamente a todos cuantos tengan conexión de internet. Confieso que esta rápida adaptación a la nueva normalidad me provoca un profundo rechazo que resumo diciendo ―la nueva normalidad es una anormalidad‖ –a nivel coloquial la he calificado más duramente-. Detrás de ella -o al amparo de ella- los gobiernos toman rápidas decisiones, algunas buenas y necesarias, urgentes -diría- y otras oportunistas, inconsultas, movidas por intereses espurios, sin habilitar el debate, incluso ni sopesar las consecuencias. ―La nueva normalidad‖ (desde la propia expresión) llama a la aceptación, aún más, parece dispuesta a bloquear la mirada crítica, exigiendo la parálisis mental: ―esto es así y así será‖. El análisis político -tan necesario- lo dejo a otros, yo escribo desde otro lugar. Escribo desde una mirada contemplativa y de fe, desde ella digo que esta ―normalidad‖ no es un avance humano, sino un retroceso en los Derechos Humanos que -como cristiana- repudio. Estamos, una vez más, ante una gran elección: la adaptación o la profecía. Como le sucedió a tantos a lo largo de la historia, pero en este tiempo pascual hace pocos días
leíamos en Hch. 5, 29, la respuesta de Pedro y los apóstoles: ―Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres‖. Aunque la compulsión sea grande, y a veces también la tentación, lo que hemos visto y oído y hasta lo que se ha dicho en secreto debemos gritarlo en las azoteas. Es tiempo de denuncia y de anuncio profético, no de quedarnos junto al camino: ―no puedo más y aquí me quedo‖. Los apóstoles tuvieron la valentía de decir a quienes los amenazaban y exigían silencio: ―el Dios de nuestros padres resucitó a Jesús, el que ustedes crucificaron colgándolo en un madero.‖ En el mismo versículo (30) están ambos gritos proféticos. Nosotros en esta situación tan peculiar y dolorosa estamos llamados a recordar y ejercer la misión profética recibida en el bautismo. El profeta -o la profeta- no es quien tiene visiones raras, es quien mira la realidad y no aparta la mirada aunque duela, quien sospecha y busca más verdad, sin quedarse con lo que los medios de comunicación le ponen delante de los ojos. Los profetas de todos los tiempos aguzan la mirada hasta ver también un pequeño movimiento o brote de vida. Por eso alguien ha dicho que debemos que ―mirar porfiadamente hasta ver la transparencia del barro‖. Denunciamos en primer lugar la insensibilidad de declarar una ―nueva normalidad‖ bajo la cual se ocultan tantas injusticias, tanta impotencia y dolor de tanta gente. Animamos a no caer en la adaptación, ―salir‖ a mirar con valentía profética lo que está sucediendo y no callar. Empezamos diciendo que tenemos cincuenta días de Pascua: un tiempo necesario para dilatar nuestro corazón, abrir los ojos y acoger lo nuevo. Dios siempre está gestando algo nuevo, se trata de ―ayudar a Dios‖, como decía Etty Hillesum en otros tiempos difíciles. Ella era capaz de ayudarlo en los barracones escuchando a los prisioneros y de alabarlo a ver florecer el jazmín. Anunciamos la porfiada vida que sigue floreciendo en este raro otoño tan cálido del sur, en nuevos embarazos y nacimientos, en la lucha por justicia y dignidad, en la creatividad de muchas familias para reorganizarse, así como en tantas iniciativas a favor de la vida de ―gente común‖ movida por el único interés de ayudar a los demás, en la dignidad reconocida del otro. En todo esto y mucho más ―va Dios mismo en nuestro mismo caminar‖. Cita 1) Analizar las Misas on line y la eclesiología que promueven, voluntariamente o no, queda para otro momento.
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
(amerindiaenlared.org) 24/04/2020
27. Entre Emaús y Jerusalén: cambiar de rumbo* Dedicado a las niñas, niños y adolescentes de hoy La dinámica diaria del ir y venir, la rutina cotidiana de labores personales, familiares y comunitarias, estaban en lo que parece una espiral de ofuscamiento que ha perdido su ritmo y empieza a esclarecerse. El ofuscamiento ha sido más o menos una constante de los últimos tiempos, en la carrera por poseer más y actualizados bienes, más títulos, más currículum, más viajes, más, más y más, lo que hacía que muchas personas dejaran de lado la motivación original de sus quehaceres. En esta carrera incluso se ha pretendido ilustrar a quienes tienen otras luces, como si la verdad única y absoluta esté de un sólo lado y nadie puede ilustrar a quien está ofuscado, porque no hay peor ciego, que quien no quiere ver. Lo anterior se hace evidente en el uso meramente instrumental del conocimiento sometido a intereses económicos y políticos, que en buena medida son los responsables de la actual crisis, con cálculos y mediciones que se autorefieren como la solución, cuando en realidad retoman fórmulas más que reprobadas. Ahora que el Sars-Cov2 y su Covid19 han frenado la carrera cotidiana de los seres humanos, el ofuscamiento puede disiparse; aunque parece que persiste con nuevas expresiones, cuando ya todo mundo sabe que hacer las cosas de la misma manera traerá los mismos resultados. Recordemos que justo hoy se cumplen 34 años del peor desastre causado con el uso de la energía nuclear, Chernóbil evidenció cómo el error humano causó la muerte de múltiples formas de vida y de miles de personas, cien mil según ambientalistas y cuatro mil según los responsables que intentaron ocultar el desastre; sin embargo, todas las partes coinciden que fue una radiación cien veces mayor a la que se generó en las explosiones de Hiroshima y Nagasaki, y la carrera con el uso indebido del saber sigue trastocando el planeta. Además de la pandemia de Covid19, el hambre y las enfermedades curables también continúan causando estragos a pesar de que tenemos maneras de aliviarlas; desafortunadamente el uso egoísta del conocimiento ha dado muestras de ser nocivo para la vida, tanto humana como la de otras especies en la Tierra; sin embargo, no se trata de renunciar al saber, sino de profundizarlo y reorientarlo hermanadamente. Las condiciones están dadas para salir del ofuscamiento y cambiar de rumbo,
tanto en lo personal como en lo global; mirar lo que en apariencia conocemos y explicarnos con nueva luz qué tanto desconocemos de lo que creemos conocer; buscar inflamar nuestro corazón y entendimiento con un nuevo saber de más amplio horizonte para reorientar el camino hacia el encuentro hermanado y celebrar el triunfo de la vida plenamente. La disposición de reconsiderar es un paso necesario para salir del ensimismamiento, como la pareja que iba a Emaús; avanzaba tan ofuscada que no reconoció al resucitado que caminaba a su lado, además, desde su limitación le explicaban qué era lo que él tenía que saber. Después de escuchar a la pareja que iba a Emaús, Jesucristo gana su atención, primero le reclama su falta de comprensión y su lentitud para entender, así se disponen para atender su explicación y al verlo partir el pan reconocen al resucitado, intercambian entre sí cómo se inflama su corazón al haber atendido la explicación y entonces cambian de dirección para volver al encuentro hermanado y compartir la buena nueva: la muerte ha sido derrotada. El relato bíblico de Emaús es una experiencia de la que podemos aprender para cambiar de rumbo, reconocer al resucitado compartiendo sus dones, volver al hermanamiento esmerándonos por caminar en su presencia en santidad y justicia y proclamando el triunfo de la vida: Es verdad el Señor ha resucitado ¡Aleluya! *Arturo Carrasco Gómez, Provincial de Comunicación de la Iglesia Anglicana de México. (mexicoanglicano.wordpress.com) 26/04/2020
28. Iglesia Presbiteriana fue perseguida y tuvo mártires en Yucatán https://www.poresto.net/2020/04/28/iglesiapresbiteriana-fue-perseguida-y-tuvo-martires-enyucatan/?fbclid=IwAR0fciWU0_s3qiT7BU2xid8Bz3_KDGg7J GKe28yDrfCTyWC-hBtgEVh2Nvo (poresto.net) 28/04/2020
29. La vida en el caos: José Blanco El diario británico The Guardian describe al banquero Jacob Wallenberg como el príncipe de la familia real de las finanzas de Suecia. Marco D‘Eramo, uno de los fundadores del diario italiano de izquierda Il Manifesto, en artículo reciente en New Left Review cita las siguientes palabras de Wallenberg: No habrá recuperación. Habrá disturbios sociales. Habrá violencia. Habrá consecuencias socioeconómicas: un dramático desempleo. Los ciudadanos sufrirán dramáticamente: algunos morirán, otros se sentirán muy mal.
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
No se trata de un agorero desinformado, sino de una visión que va extendiéndose por la clase dominante del centro del capitalismo globalizado neoliberal. Él mismo prevé una contracción económica mundial de 30 por ciento. Cualquier descripción de lo que puede ser un cataclismo social, político y económico, es pálida frente al cuadro que Wallenberg ve. Estoy muerto de miedo por las consecuencias para la sociedad, dice. El banquero no habla de fechas o de una crisis pospandemia. No puede hacerlo: si algo domina al planeta en estos tiempos, es la indeterminación. No hay tiempos para nada. Mientras Italia –con los asegunes de los números en todas partes– comienza a respirar con unas curvas en las que el número cotidiano de recuperados supera al de nuevos casos y España ve cómo eso mismo puede estar cerca de ocurrirle, voces provenientes de centros internacionales de investigación no saben si los recuperados están inmunizados. En Alemania, también con más recuperados que nuevos casos, Angela Merkel afirma: Es precisamente porque las cifras dan lugar a la esperanza por lo que me siento obligada a decir que este resultado provisional es frágil. Estamos sobre una capa fina de hielo, muy fina. No estamos viviendo en la fase final de la pandemia, sino al principio. Wallenberg, banquero e industrial, habla desde el centro multinacional dominante del capitalismo global, y advierte caos: en Estados Unidos el desempleo avanza con números sin precedente. Fortune anota el 23 de abril: ―Antes del periodo de cinco semanas de 26.5 millones de reclamos iniciales de desempleo, ya había 7.1 millones de estadunidenses desempleados al 13 de marzo… Cuando las cifras se combinen, equivaldrían a más de 33 millones de desempleados, o a una tasa real de desempleo de 20.6 por ciento, que sería el nivel más alto desde 1934‖. Ese nivel será superado. El caos posible no es para un momento de la poscrisis pandémica, sino para un futuro cercano durante el desarrollo de una pandemia de duración indefinida, que puede tener rebrotes, como el ocurrido en China: Habin, ciudad de más de 10 millones de habitantes, ha sido cerrada como lo fue Wuhan.
Inician con esta imagen: ―Muchos estadunidenses pueden sorprenderse y confundirse al ver a los granjeros tirar la leche por el desagüe o dejar que las verduras se pudran en sus campos…; ver la comida destruida en un momento en que la gente pasa hambre pone de relieve los problemas a corto y largo plazo de este sistema‖. Analizan una alteración mayor que se produjo en días. Revisan, para las hortalizas, los lácteos y la carne de res y de cerdo, el origen geográfico de la producción, las cadenas diferenciadas de suministro y los destinos finales: uno es el de los consumidores que compran en supermercados y tiendas de conveniencia; otro, con mucho el mayor en volumen y valor, es el comercial: restaurantes e instituciones como escuelas, prisiones, hospitales y cafeterías corporativas que compran grandes cantidades de alimentos a granel. Este segundo destino fue cerrado por la pandemia; sus empleados fueron despedidos. La demanda cayó verticalmente. Eslabones en la cadena de transporte, se fracturaron. Los monopolios alimentarios configuran un sistema ineficiente en extremo para enfrentar una crisis pandémica. En México, algunos supermercados han comenzado a limitar la venta de algunos productos: sólo puede usted llevar dos productos X, para poder atender a más clientes. Un primer aviso. En un escenario catastrófico, la producción y distribución de los alimentos no puede ser la normal, porque daría lugar al acaparamiento, la escasez provocada, la carestía, la inmensa desigualdad en el acceso a los nutrientes. Probablemente toda la producción y la distribución alimentaria tendría que ser operada mediante mecanismos públicos y comunitarios, como en una economía de guerra. Las libertades de producción y distribución tendrían que ser seriamente limitadas para procurar un acceso democrático al sustento básico de la vida. (jornada.com.mx) 28/04/2020
30. Auxilio: David Brooks
Imaginar un escenario extremo es o puede ser asunto de superviviencia, a efecto de prepararse también para un drama social de esa magnitud. En todas partes lo más básico sería la producción y distribución suficiente y equitativa de los alimentos.
Donald Trump nos quiere matar. No hay otra conclusión posible. Pronto será el primer mandatario en presidir sobre más muertes estadunidenses que el total que pereció en la guerra de Vietnam (58 mil), con más de 54 mil hasta ahora, la gran mayoría de las cuales eran prevenibles. De hecho, él declaró que su respuesta al enemigo invisible es una guerra.
Tres profesores de tres universidades de EU han publicado un informe en The Conversation titulado Por qué los granjeros están tirando la leche por el desagüe y dejando que los productos se pudran en los campos (23/4/20).
No es un huracán, o un tsunami, o un sismo; las dimensiones de esta catástrofe no se pueden atribuir a fuerzas mayores odivinas, sino al manejo inepto, irrespon-
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
sable y francamente criminal de los encargados de gobernar este país. Aunque el terreno para la crisis fue cultivado por políticas neoliberales bipartidistas durante décadas, el presidente es el responsable de que las dimensiones de los efectos de esta crisis sean las que estamos atestiguando. Pero aparentemente no satisfecho con el saldo creciente del Covid-19, y el hecho de que algunos de los que vivimos en Estados Unidos seguimos vivitos y coleando, Trump nos invitó a envenenarnos. Sugirió emplear desinfectantes industriales, inyectarnos cloro, para curarnos del virus, durante su conferencia de prensa del jueves. Como comentó un médico en respuesta: Trump tiene toda la razón: el cloro sí mata al virus. El problema es que también mata al paciente. El Centro de Control de Enfermedades, departamentos de salud estatales y municipales, junto con los fabricantes de desinfectantes como Lysol y Clorox, se vieron obligados a trasmitir alertas declarando que ingerir tales productos era peligroso. Su contrincante demócrata, Joe Biden, publicó en un tuit: no puedo creer que sea necesario decir esto, pero por favor no beban cloro. El columnista del Washington Post David Von Drehle resumió el mensaje presidencial: María Antonieta: que coman pastel. Donald Trump: que se inyecten Lysol. Poco después, varios centros y agencias de salud pública estatales y municipales reportaron un incremento en casos de envenenamiento o quemaduras por gente que le hizo caso al presidente, reportaron vamos medios en Maryland, Nueva York y Chicago. Fue tan intensa la reacción que Trump se vio obligado a huir de sus declaraciones y el viernes argumentó que había sido un comentario sarcástico sólo para provocar a los medios. ¿En medio de una pandemia con más de 50 mil muertos el presidente decidió bromear? Poco después tuiteó que tal vez ya no haría conferencias de prensa diarias porque no valen la pena, ya que los medios distorsionan todo lo que dice. Pero al parecer, sus estrategas temen que sus expresiones de genio estable no ayuden a su relección en esta coyuntura. Por otro lado, si uno no se muere de virus, pues también está la lenta muerte por desempleo y hambre. Algunos economistas calculan que la tasa de desempleo real está entre 20 y 45 por ciento, o sea, es posible que casi la mitad de la fuerza laboral está sin trabajo, muy por arriba del peor momento de la Gran Depresión. Esto es acompañado de un incremento de millones de personas –sobre todo niños– que no tienen acceso a suficiente alimento.
No todos están en la línea de fuego de esta crisis, algunos están sufriendo la cuarentena en lugares de lujo como Los Hampton o en sus yates. De hecho, entre el 18 de marzo y el 10 de abril, mientras 22 millones de estadunidenses perdieron sus empleos, la riqueza de los multimillonarios en Estados Unidos se incrementó en 282 mil millones de dólares, una ganancia de 10 por ciento, reporta un nuevo informe del Institute of Policy Studies (https://inequality.org/ greatdivide/billionaire-bonanza-2020/). En tanto, los inmigrantes están entre los más afectados aquí por la pandemia, en gran parte por las medidas antimigrantes de este gobierno. Y para los que pensaban que estaban más seguros porque vivían fuera de este país, el más contagiado del mundo, Trump ha estado exportando el virus a varios puntos del planeta al deportar a inmigrantes que habían estado encarcelados en centros de detención contagiados sin primero administrar pruebas para diagnosticarlos. https://twitter.com/CASAforall/ status/1253442753511464960?s=20). La gran pregunta ante todo esto es: ¿nos vamos a dejar? https://youtu.be/LNNPNweSbp8 (jornada.com.mx) 27/04/2020
31. Saludo del CMI a los jóvenes focolares: “Ustedes son un don para nuestras comunidades” Ginebra. El secretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, envió un alegre saludo a través de un videomensaje a los jóvenes focolares que están a punto de celebrar la Semana Mundo Unido. ―La comunidad mundial de iglesias se solidariza con ustedes mientras oramos por la sanación y la recuperación de la humanidad y toda la creación de Dios, especialmente durante este período de incertidumbre y miedo causados por la pandemia de la COVID-19‖, dijo Sauca. ―En tales circunstancias, nos damos todavía más cuenta de lo unidos que estamos como una humanidad: compartimos los mismos miedos, los mismos desafíos y el mismo anhelo de bienestar para nuestra familia humana‖. Los jóvenes de los Focolares revelan la verdadera magnitud y ambición de la visión de Chiara Lubich para el movimiento ecuménico: no solo reducir las antiguas divisiones entre los cristianos, sino también vivir el discipulado cristiano de una manera que sane al mundo, reflexionó Sauca. ―Ustedes son un don para nuestras comunidades‖, añadió. ―Su pasión y su deseo de cambiar el mundo
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
inspiran y motivan al resto de nosotros cuando nos enfrentamos a las realidades de hoy‖.
vida está revestida de eternidad desde el instante en que Jesús nos abraza en su gracia.
En mayor o menor medida, una generación de jóvenes está preparándose para afrontar los abrumadores desafíos del cambio climático, la desigualdad económica y las necesidades de migrantes y refugiados, señaló Sauca.
No podemos imaginarnos cómo serán los meses por venir, aunque suponemos que el mundo que conocimos hasta ahora ya no será el mismo ni debe ser el mismo. Muchas cosas van a cambiar y otras deben cambiar para siempre.
―Así que, a pesar de las incertidumbres y del miedo, el nuestro es también un tiempo de resurrección de enormes oportunidades para reunirnos y servirnos los unos a los otros, hermanos y hermanas‖, dijo Sauca. ―La tarea y el llamado a trabajar por la paz están claros‖.
El mundo del egoísmo y de la ambición sin escrúpulos debe dar paso a una humanidad basada en la solidaridad y en el compartir, a partir de una teología de lo suficiente. La afirmación reciente de Noam Chomsky sobre esta pandemia, claramente indica la necesidad de abordar la construcción de un nuevo paradigma de relaciones humanas, dado que lo que la pandemia desnuda es ―otro fallo masivo y colosal de la versión neoliberal del capitalismo‖
El tema de la Semana Mundo Unido de los Focolares, que tendrá lugar del 1 al 7 de mayo, es ―A tiempo para la paz‖. Se celebrará un evento mundial mediante videoconferencia el 2 de mayo, seguido de una carrera de relevos virtual –Run4Unity (Corra por la unidad)– en diferentes zonas horarias del mundo entero, y docenas de eventos regionales en línea en todo el mundo. Los jóvenes focolares se centrarán en comprender lo que significa estar todavía ―a tiempo para la paz‖, en particular en esta época del coronavirus. Utilizando ejemplos de cercanía, fraternidad y esperanza, los jóvenes esperan dar testimonio de una familia universal formada por hermanos y hermanas que se unen en un momento de crisis. Los jóvenes también están colaborando con diferentes grupos que trabajan para promover un mundo unido. (oikoumene.org) 30/04/2020
32. Bailaremos nuevamente: Gerardo Oberman En estas semanas, agobiados y agobiadas por una situación que tal vez nunca hubiéramos imaginado, transitando la angustia del encierro, sobrellevando el temor al contagio, acompañando a quienes en nuestras familias son las personas más vulnerables, aplaudiendo a quienes le ponen el cuerpo a cuidarnos y a garantizarnos la salud, luchando con nuestras economías quebradas, ejercitando la solidaridad de muchas formas, de pronto sentimos que el mundo es solo la pandemia, el COVID-19 que jamás olvidaremos. Casi ni recordamos que hace poco menos de cuatro meses celebrábamos la Navidad y que hubo un 31 de diciembre con brindis y buenos deseos y esperanzas para el nuevo año que llegaba. La Semana Santa y la Pascua pasaron como un suspiro y apenas si tuvimos ocasión de celebrar con gratitud que creemos como personas de fe en el triunfo definitivo de la vida sobre toda forma de muerte, que confesamos que la
Mi esperanza, al menos va orientada hacia ese horizonte de transformación radical de la realidad impregnada de muerte en la que hemos vivido ya por demasiado tiempo, suspirando con resignación o lanzando algunas pocas proclamas proféticas sin demasiado arraigo ni siquiera en nuestras propias comunidades de fe. Quizá ahora, ante lo evidente, ante la tragedia, ante la muerte, ante la impotencia frente a un adversario que socava las bases del sistema neoliberal globalizado, la mirada de quienes no creían en los cambios posibles, pueden iluminarse y comenzar a sentir que lo nuevo no es solo una quimera, que la solidaridad no es apenas utopía, que el proyecto inclusivo de Jesús y la justicia del plan divino para la humanidad no son imposibles. En ese espíritu, nutrido de esa esperanza, hace unos días escribí esta canción que les comparto con toda humildad. Las palabras cobraron vida en la música de Horacio Vivares, amigo y compañero de caminada de muchos años. Que podamos andar hacia el porvenir con luminosa fe. Bailaremos nuevamente Volveremos a las calles/ a bañarnos de la luz,/ bailaremos nuevamente/ ya libres y en plenitud./ Cantaremos con mil voces,/ olvidando la soledad;/ los abrazos, las miradas/ pintarán otra realidad. Si tu gracia nos corona/ y aprendemos a vivir,/ si entendemos que cuidarnos/ es el rumbo que hay que seguir./ Cuidaremos nuestra casa,/ nuestra tierra, nuestro hogar,/ andaremos otras sendas/ de encuentros, justicia y paz. Sonreiremos como nunca,/ llena el alma de gratitud,/ y será libre la vida/ de la muerte y de toda cruz./ Si tu gracia nos corona/ y nos abraza tu amor,/ todo, todo será nuevo,/ ¡será nuestra resurrección! (lupaprotestante.com) 28/04/2020
42
ÁMBITO ECLESIAL 33. La CEM pide reforzar seguridad en templos El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López, pidió a los sacerdotes reforzar medidas de seguridad en los templos, pues en estos momentos de crisis sanitaria, hay quienes abusan de esta situación, surgen personas que no tienen ningún buen sentimiento y se dedican a robar, como sucedió ya en tres parroquias de Monterrey. En redes sociales, el también arzobispo de esa entidad pidió estar atento y denunciar ante la autoridad cualquier situación irregular. (jornada.com.mx) 27/04/2020
34. Nada importa más que la vida: Monseñor Romero
educativos sin visión transformadora y sin recursos suficientes; sistemas de pensiones privatizados; barrios, colonias y cantones sin agua. Estos factores son los que vuelven vulnerables a las comunidades. Ninguna pandemia sería letal si la prioridad fuera afirmar la vida y proteger a la población más vulnerada. No se trata de ideas abstractas, son gentes de carne y hueso. Ante esta crisis del coronavirus, por ejemplo, los sectores que enfrentan alto riesgo son las capas populares que no tienen una vivienda digna; la población migrante indocumentada que sale a diario del territorio y pone en gravísimo riesgo su vida, lejos de su familia y su hogar; la población rural que depende de trabajos agrícolas; las madres solteras que resuelven su día a día en el comercio informal. A estos segmentos poblacionales se suma en esta coyuntura el gremio de profesionales de la salud.
“Este es el pensamiento fundamental de mi predicación: nada me importa tanto como la vida humana.” (Monseñor Óscar Arnulfo Romero, declaraciones del 16 de marzo de 1980)
Durante las semanas anteriores decenas de profesionales han sufrido la amenaza de contagio del covid 19 por no contar con los equipos de protección básicos ni con los insumos médicos que les permitan cumplir con su deber.
El principio central de la ética de la liberación es afirmar la vida. Pero contrario a eso, nuestras sociedades están fundadas sobre un principio que está en el origen mismo del orden mundial moderno: el aumento sin límite de la ganancia. La idolatría del dinero, dijo proféticamente Monseñor Romero.
Múltiples evidencias de falta de implementos de protección en centros de salud como el Hospital Saldaña, el Hospital San Rafael y el de Lamatepec en Soyapango, entre otros, han circulado en redes sociales. También el Colegio Médico se proponunció públicamente para denunciar esta amarga realidad.
En el contexto de la crisis por la pandemia de covid 19, se nos presentan falsas disyuntivas. ¿La salud o la economía?, ¿los derechos humanos o hacer cumplir la cuarentena?, ¿el respeto a la democracia o el cumplimiento de las medidas sanitarias?
No hay planes, estrategias y ni siquiera acciones puntuales orientadas a subsanar estas carencias. El Gobierno responde con nuevas maniobras comunicacionales para negar que halla desabastecimiento de cubrebocas, caretas, guantes y otros insumos básicos. Tal parece que importa más garantizar los réditos electorales para el 2021 y sostener la popularidad e imagen presidencial antes que garantizar la seguridad del personal de salud.
Ninguna de esas disyuntivas tiene razón de ser si colocamos la vida como principio central. Se deben garantizar a la población todos sus derechos siempre; se debe respetar el orden democrático siempre; se debe procurar el menor daño económico al país siempre, en especial a la gente más vulnerada, a aquellas comunidades que el sistema ha empobrecido. ―No es voluntad de Dios que unos tengan todo y otros no tengan nada […] De Dios es la voluntad que todos sus hijos sean felices‖, dice Monseñor Romero en la homilía del 10 de septiembre de 1978. La injusticia social no es un estado natural. Tiene causas históricas, una de ellas es precisamente anteponer la idolatría del dinero a la afirmación de la vida. Ese hecho causa problemas estructurales. Provoca sistemas de salud deficientes y desorganizados; sistemas
Otro grave problema que se ha reavivado con esta crisis es la tendencia autoritaria que el Ejecutivo ha mostrado desde los primeros días de este periodo, acompañada de un uso de las fuerzas militares que nos remiten a las dictaduras militares del pasado. Se trata de una tendencia militaroide, ha señalado en una reciente columna de opinión el padre José María Tojeira. Ninguna crisis sanitaria justifica el autoritarismo. La democracia y los mecanismos insitucionales no son un estorbo. Un estadista, un auténtico liderazgo de país, no infunde pánico en la población ni necesita atacar la democracia. Ninguna injusticia social tendría cabida en una sociedad donde nada importe más que la vida.
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
Movimiento Generación Romero, viernes 24 de abril de 2020. (generacionromero.org) 24/04/2020
35. El Papa pide “prudencia y obediencia” para evitar que resurja el Covid-19 Roma. El papa Francisco se involucró en el debate iglesia-estado en relación a las cuarentenas impuestas a los servicios religiosos cuando pidió este martes ―prudencia y obediencia‖ a los protocolos del gobierno para evitar que vuelvan a surgir las infecciones. Francisco hizo el llamado sólo dos días después de que los obispos italianos se quejaron amargamente de que el gobierno italiano no ofrecía disposiciones para que las misas se reanudaran en su plan para reabrir los negocios, vida social y deportiva en Italia a partir del 4 de mayo. Aunque no es claro si Francisco tenía la intención de enviar un mensaje diferente al de los arzobispos, su llamado para obediencia y prudencia concuerda con sus llamados previos de proteger a los más vulnerables y poner los intereses económicos detrás de las muestras de solidaridad. No obstante, Francisco sin duda está irritado con la cuarentena. Desde el comienzo se quejó de sentirse "como en una jaula‖ y lamentó más recientemente que la Iglesia realmente no es ―Iglesia‖ sin una comunidad de feligreses presentes y la administración de los sacramentos. El gobierno del primer ministro italiano Giuseppe Conte anunció el domingo que los funerales se reanudarán a partir del 4 de mayo, pero que no había información en cuanto a cuándo los feligreses podrían asistir a misa. En respuesta, la conferencia de obispos italianos expresó indignación de que sus propuestas sobre los protocolos de seguridad aparentemente fueron ignoradas.
36. Día del Trabajador: Solidaridad de la Iglesia ante el reto de la pandemia Con motivo del Día del Trabajo, que se celebra el 1 de mayo, en esta época particular de la pandemia del coronavirus, las comisiones y pastorales de la Iglesia en diferentes puntos del mundo, envían sus mensajes de reflexión y análisis de la situación. A continuación, se ofrece un resumen de los respectivos comunicados ofrecidos por las Iglesias locales de varias partes del mundo. En concreto, los de Chile, Uruguay, España e Italia. Chile La Pastoral de Trabajo de Chile destaca cómo la COVID-19 ha eliminado ―uno de los últimos velos que le quedaba a un modelo social, cultural, ambiental y económico basado en la desigualdad, la desprotección y los abusos‖. Los trabajadores, siempre víctimas de este modelo, no solo han tenido que cambiar sus hábitos, y encerrarse en ―su individualidad‖ dentro de casa, sino que se ven amenazados por la pérdida del empleo y con ello ―a la falta de su remuneración‖ y de ―la mantención de su familia‖. Frente a esta situación, el Gobierno y su equipo económico presentó un proyecto de ley ―que permitirá que los trabajadores y trabajadoras puedan contar con recursos para enfrentar la obtención de alimentos, pagar servicios mínimos, sus cuentas y otros‖. Aquella persona que no reciba su salario por ningún motivo, según esta proposición, podrá utilizar un fondo de despido. No obstante, el texto denuncia que el trabajador ―deberá recurrir a sus propios ahorros para una futura cesantía y solventar con ello sus carencias, ¡vaya solución!‖, ya que se trata de una medida que, en la práctica, no le costará nada al Gobierno ni a los empleadores.
Los obispos dijeron que ―no pueden aceptar que la libertad de la oración sea comprometida". Argumentan que el gobierno debió distinguir entre su labor de ofrecer guía en el tema de salud y el derecho de la iglesia de ―organizar la vida de la comunidad cristiana, respetando las medidas, pero en total autonomía‖.
Desde el parlamento la oposición ha intentado frenar esta disposición y ―construir una iniciativa que sea más justa para ellos y sus familias‖, enzarzándose en meros litigios políticos con el Gobierno.
La oficina de Conte respondió rápidamente que trabajaba en los protocolos para permitir la reanudación de servicios religiosos en cuanto fuera posible, pero ―en condiciones de máxima seguridad‖.
El presidente de la Pastoral Social- Cáritas Uruguay, mons. Pedro Wolcan Olano, obispo de Tacuarembó, dirigió un saludo junto con los obispos uruguayos, en el que ―alienta a la esperanza a los trabajadores y trabajadoras uruguayos, al tiempo que les agradece su solidaridad y capacidad de responder a los desafíos cuando la vida está amenazada‖.
(jornada.com.mx) 28/04/2020
Uruguay
―En apenas una semana miles de trabajadores quedaron sin trabajo, pidiendo ser acogidos al seguro de desempleo, mientras, los muchos trabajadores informales
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348 se vieron aún más desprotegidos‖, apunta el texto, describiendo que ―la respuesta del pueblo no se hizo esperar‖ y rápidamnente ―florecieron ‗ollas populares‘ y ‗canastas solidarias‘ por todo el país, atendiendo las más urgentes necesidades‖. En el mensaje se alude a la carta que el Papa Francisco envió el Domingo de Pascua a los Movimientos Sociales, en la que les decía: ―Si la lucha contra el COVID es una guerra, ustedes son un verdadero ejército invisible que pelea en las más peligrosas trincheras. Un ejército sin más arma que la solidaridad, la esperanza y el sentido de la comunidad que reverdece en estos días en los que nadie se salva solo‖. ―No estamos solos. Nos tenemos unos a los otros, ese es también el sentido y el mensaje hondo de celebrar el Día de los Trabajadores‖, prosigue el prelado. ―Pero, los cristianos tenemos además otra certeza que funda nuestra esperanza última y que hoy queremos compartir junto con este saludo: Jesús Resucitó, Él Vive y rema con nosotros‖, clarifica. España En el caso de España, las entidades promotoras de la Iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) ha aportado un manifiesto que recoge la situación del trabajo en España y las principales reivindicaciones. Estas giran en torno a situaciones como la calidad del empleo, los niveles de desempleo, la pobreza laboral existente, las redes de protección social, los salarios, la seguridad y la salud laboral, la participación de los trabajadores y las trabajadoras en la empresas, el descanso, etc. Todas estas cuestiones ―configuran el concepto de trabajo decente, y son una preocupación y una prioridad de la Iglesia, en palabras del Papa Francisco‖, indican en un comunicado. En este año del gran confinamiento, la ITD incorpora a su manifiesto ―una realidad muchas veces silenciada como es el trabajo escasamente valorado de trabajadores que pese a sus condiciones laborales débiles y precarias, son esenciales para el cuidado de la vida‖, así como ―una serie de reclamaciones para dar respuesta a esta crisis socioeconómica‖.
que es la solidaridad, la interdependencia y la capacidad de trabajar en equipo para ser más fuertes ante el riesgo y la adversidad‖. Ante la crisis económica y social que enfrenta el país, los obispos sostienen que construir una economía sostenible, diferente, ―no solo es posible, sino que es la única manera de salvarnos y estar a la altura de nuestra tarea en el mundo‖. ―La lealtad al plan de Dios para la humanidad está en juego‖, advierten. (es.zenit.org) 30/04/2020
37. Francisco: “La dignidad del trabajo está siendo lamentablemente pisoteada” Bergoglio dedicó la misa “a todos los trabajadores. Para que a nadie le falte el trabajo, y que todos sean justamente remunerados. Que puedan gozar de la dignidad del trabajo y el bienestar del descanso” “Toda injusticia que se hace sobre una persona que trabaja es pisotear la dignidad humana, porque esto hace la injusticia, baja el nivel, y se termina en esta relación de dictador-esclavo” “Pidamos condiciones justas, que se respete la dignidad de tantas personas” ―La dignidad del trabajo está siendo lamentablemente pisoteada‖. El Papa lanzó un duro ataque a las sociedades que apastan la dignidad de los trabajadores, durante la misa que celebró en Casa Santa Marta en el día de San José Obrero. Junto a una figura de bronce que simboliza al carpintero padre de Jesús, traída expresamente a la capilla para esta jornada. ―Hay trabajo esclavo, y no hablo sólo de la brutalidad con los esclavos que se traían de África a América. También hoy existen esclavos, mujeres y hombres que son obligados a trabajar para sobrevivir, en trabajos forzados, injustos, mal pagados, que llevan al hombre a vivir con la dignidad pisoteada‖, clamó Francisco en su homilía. Antes quiso dedicar la misa ―a todos los trabajadores. Para que a nadie le falte el trabajo, y que todos sean justamente remunerados. Que puedan gozar de la dignidad del trabajo y el bienestar del descanso‖.
Italia
La primera vocación del hombre, trabajar
La Conferencia Episcopal Italiana, por su parte, han difundido un mensaje titulado ―El trabajo en una economía sostenible‖.
Y es que el trabajo, añadió el Papa, ―es la palabra que usa la Biblia para describir la actividad de Dios, es la continuación del trabajo de Dios‖. Por eso, ―el trabajo es lo que asemeja al hombre a Dios, porque con el trabajo el hombre es creador. El hombre es un creador, pero crea con el trabajo‖.
En él, los miembros del episcopado subrayan que la emergencia que siguió a la propagación de la COVID19 ―nos enseña que los eventos de la existencia barajan las cartas a veces repentinamente, revelando nuestra realidad más frágil‖ y ―nos ha hecho comprender lo importante
―Es la primera vocación del hombre: trabajar. Eso da dignidad al hombre, la dignidad que le asemeja a Dios‖,
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
aseguró Francisco, quien relató la historia de un parado que acudía a los servicios de Cáritas. Al menos podía llevar el pan a casa. 'Yo quiero trabajar para llevar el pan a casa', respondió. Muchos no pueden. Otros, son ―pisoteados‖ con trabajos indignos, mal pagados. ―La esclavitud de hoy es nuestra indignidad‖, subrayó el Pontífice. Pidamos condiciones justas ―Pensemos en los trabajadores, en los jornaleros, que trabajan por una retribución mínima, 12, 14 horas al día. Esto sucede hoy aquí, en todo el mundo, pero también aquí. Pienso en las empleadas del hogar que no tienen un salario justo ni contribuciones sociales, que no tiene seguridad o esa capacidad para la jubilación‖, denunció el Papa, quien fue más allá: ―Toda injusticia que se hace sobre una persona que trabaja es pisotear la dignidad humana, porque esto hace la injusticia, baja el nivel, y se termina en esta relación de dictador-esclavo‖. ―Pidamos condiciones justas, que se respete la dignidad de tantas personas‖, rogó el Papa. ―Hoy es el Día del Trabajador. Hoy pedimos por aquellos que trabajan por tener justicia en el trabajo, por aquellos empresarios buenos que llevan adelante el trabajo con justicia, incluso si ellos pierden (…). Que San José nos ayude a que haya un trabajo digno para todos‖. (religiondigital.org) 01/05/2020
38. "Feliz Día del Trabajador": Monseñor Angelelli (1975) La celebración del ―Día del Trabajador‖, tiene una larga y dolorosa historia. No sólo en nuestra Patria sino en el mundo entero. Se ha ido manifestando desde luchas puramente reivindicativas hasta ir haciendo madurar un verdadero sentido de pueblo; conciencia de ser el pueblo el protagonista de su propio destino y lograr que la justicia sea cada vez más vivida y no sólo declamada y las naciones elaborando legislaciones sociales. Nuestra Patria cuenta con un historial rico en este proceso de los trabajadores. Más allá de las situaciones dolorosas en que vivimos, debemos decir que tenemos una avanzada madurez como pueblo y una legislación social que abre caminos esperanzadores hacia el futuro. También es bueno recordar que la Iglesia, en la historia de los movimientos sociales del mundo, ha ido aportando su sabiduría de siglos iluminando desde el Evangelio estos movimientos para poder discernir bien todo aquello que ayude al hombre a su promoción integral.
A modo de cita, recordamos las ENCÍCLICAS PAPALES: ―RERUM NOVARUM‖ de León XIII; ―QUADRAGESIMO ANNO‖ de Pio XI; ―MATER ET MAGISTRA‖ de Juan XXIII y ―PACEM IN TERRIS‖ del mismo Papa; ―OCTOGESIMA ADVENIENS‖ de Pablo VI; ―POPULORUM PROGRESSIO‖ del mismo Papa. Los ―Documentos de Medellín‖ y el mismo ―Concilio Vaticano II‖. Si queremos comprender en profundidad este doloroso camino de los trabajadores, es preciso iluminarlos con las páginas del primer capítulo del Libro del Génesis: ―Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza... que domine la tierra... que crezca y se multiplique... que llene la tierra y la domine... y que descanse el día séptimo...‖. En el mismo mandato de dominar la tierra, le entrega el Señor el mandato de capacidad de trabajar para que complete la creación y sea feliz. Este trabajo tendrá desde el comienzo todo el aspecto doloroso como precio a su infidelidad a Dios: ―Ganarás el pan con el sudor de tu rostro... y la tierra te producirá abrojos...‖. El hombre es el Señor de la creación; no ha sido creado para ser esclavo sino libre y señor de las cosas; es el pecado del hombre que rompe la armonía de la creación y convierte la tierra en ―babel‖ que quiere decir confusión. Somos nosotros los hombres quienes convertimos la tierra en desencuentro de hermanos; en luchas fratricidas; en explotación del hombre por el hombre; en tierra, muchas veces de desolación, en vez de convertirla en tierra de paz, de libertad, de justicia y de fraternidad. La Carta de San Pablo que hoy hemos escuchado (Col. 3, 14-15) constituye el gran mensaje que el Señor nos entrega a todos nosotros, hermanos trabajadores de La Rioja. Este gesto que estamos haciendo, aquí, y desde aquí, en esta celebración eucarística, no es llenar un número más de un programa, sino el alma y la fuente que le da sentido a toda la celebración del trabajo. Creo que constituye un ejemplo para el resto de la Argentina. Podemos decir una vez más, esta es La Rioja; así vive, así piensa y así celebra su pueblo todos sus acontecimientos. No es sectarismo, pero sí es reafirmar su propia personalidad, su historia con sus valores y su capacidad de ser protagonista de su destino; abierta a lo universal y consustanciada con todos nuestros hermanos argentinos. Celebrar la Eucaristía, desde la Catedral con todo el pueblo de La Rioja, es haber asumido ese mandato divino del Génesis y traérselo hoy al mismo Dios y Padre de todos, nuestra vida, como es en concreto; con aciertos y desaciertos; con frutos y también con abrojos; con alegrías y con dolores; es traer ese mismo pan que nos mandó ganar con sudor, para hacer de él, con su man-
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
dato y con el ministerio sacerdotal que Él entregó a su pueblo para que fuéramos hombres nuevos en el CRISTO, hermano y Señor de la Historia, la EUCARISTÍA, vale decir, la GRAN ACCIÓN DE GRACIAS y la gratitud que como pueblo le debemos. Aún nos falta mucho para que la Rioja sienta que todos sus hijos somos felices y señores de las cosas. Se hace muy doloroso ganar el pan de cada día; nos cuesta arrancar del corazón el egoísmo para hacernos plenamente hermanos; nos cuesta mucho poder sumar todas las manos, como pueblo, para construir juntos esta tierra de bendición. Hermanos trabajadores: Cristo, Nuestro Señor, ha santificado con su Cruz y con su Resurrección el trabajo nuestro de cada día para que podamos llevar el pan a nuestros hogares. Cristo, le da sentido redentor y liberador a nuestro esfuerzo fraternal y a nuestro trabajo para hacer feliz a La Rioja. Cristo quiere una Rioja, no resignada sino plenamente libre y feliz. La Rioja reclama de todos nosotros, gobernantes y pueblo, superar toda división y todo egoísmo individual y de grupos para hacerla una tierra donde el amor no sea una palabra para enamorados simplemente, sino la meta de nuestro trabajo concienzudo por lograr ser verdaderamente un pueblo que se quiere, es solidario y nadie abusa del otro. En estos momentos los tenemos presentes a todos ustedes, hombres y mujeres de La Rioja que trabajan para hacerla feliz. Pensamos especialmente en ustedes hermanos riojanos que en el silencio y quizás olvidados, están en los obrajes con el hacha; en ustedes hombres campesinos que trabajan la tierra; en ustedes que levantan viviendas; en ustedes que asisten a nuestros enfermos y ancianos; en ustedes que construyen nuestras rutas; quizás solitarios y añorando el hogar las conservan; en ustedes hermanos de nuestros talleres, de nuestras oficinas públicas; en ustedes hermanos trabajadores de la cultura; hermanos de la prensa, escrita, radial y televisada; pensamos en ustedes los más olvidados y marginados por el egoísmo humano. Pensamos en ustedes hermanos dirigentes sindicales; la vida de ustedes tendrá pleno sentido cuando cada día la brinden y la jueguen para que sus compañeros y los hogares de los trabajadores puedan ser más felices. Pensamos en ustedes, hermanos gobernantes; no se cansen de brindarle a este pueblo que los ha elegido toda la capacidad, el esfuerzo y la creatividad para hacer cada vez más de este pueblo un pueblo protagonista de su propio destino y felicidad.
nuestra comunidad el insustituible aporte que como mujeres deben brindar a la comunidad. Hermanos trabajadores riojanos: iluminados y guiados por el ejemplo y la intercesión de ese varón justo y fiel, San José Obrero, cuya fiesta celebramos, sigamos caminando con esperanza. 1 de mayo de 1975 – Mons. Enrique Angelelli (vivamosjuntoslafe.blogspot.com) 01/05/2019
39. Los cristianos perseguidos “necesitan nuestra oración” y “cercanía” El Papa Francisco subrayó que es preciso recordar a tantos cristianos que verdaderamente sufren persecución en distintas partes del mundo: ―Ellos necesitan nuestra oración y experimentar nuestra cercanía‖. Hoy, 29 de abril de 2020, en la audiencia general celebrada en la biblioteca del Palacio Apostólico por la pandemia del coronavirus, el Santo Padre concluyó el ciclo de catequesis dedicadas a las bienaventuranzas con la octava de ellas: ―Bienaventurados los perseguidos a causa de la justicia, porque de ellos será el Reino de los Cielos‖ (Mt 5,10). ―El cristiano está llamado a vivir el espíritu de las bienaventuranzas y que toda su vida haga gustar a los demás el buen sabor de Cristo y del Evangelio‖, indicó Francisco. En esta línea, señaló que el mundo actual ―con sus ídolos y con sus estructuras de pecado‖ no permite un estilo de vida ―según el Espíritu de la verdad, por lo que rechaza la enseñanza del Evangelio, tachándola como un problema que se debe desechar y arrinconar‖. Liberación interior ―Esto muestra que la persecución lleva a la liberación interior –continuó–, que rompe con las ataduras del mundo, produciendo una gran alegría, porque se ha encontrado un verdadero tesoro mucho mayor al que puede ofrecer el mundo‖. Finalmente, el Pontífice apuntó que la mencionada bienaventuranza ―no debe leerse en clave victimista‖ porque ―no todo desprecio de los hombres es sinónimo de persecución‖: ―Jesús nos dice que somos ‗sal de la tierra‘, y llama nuestra atención ante el peligro de ‗perder el sabor‘, porque no serviría más que para tirarla fuera y que la pisotee la gente‖. (es.zenit.org) 29/04/2020
Pensamos en ustedes, hermanas mujeres riojanas, en este año internacional de la ―mujer‖ para que ustedes aporten a
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
40. Solidaridad de la Iglesia Luterana en Chile con la Presidenta del Colegio Médico ante ataques sexistas Chile. La Iglesia Evangélica Luterana en Chile, manifestó públicamente el apoyo a la Dra. Izkia Siches, Presidenta del Colegio Médico de Chile, ante ataques y amenazas sexistas que recibe en este tiempo. La Dra. Siches es la primera mujer en ocupar ese cargo en el país. Le deseamos, dice la carta de la iglesia Luterana, mucha fortaleza y sabiduría en su liderazgo como Presidenta del Colegio Médico de Chile en este tiempo de pandemia mundial y de crisis sanitaria en nuestro país. La Obispa Izani Bruch y la Presidenta Damaris Trujillo Riffo, firman la nota donde la felicitan por ser la primera mujer Presidenta del Colegio Médico de Chile ―y por su liderazgo en defensa de la salud pública y de la necesidad de priorizar la salud, la vida y el bienestar social sobre los intereses económicos‖. ―Por medio de la presente, hacemos público nuestro profundo repudio ante la amenaza de muerte y la violencia sexual de la cual usted ha sido víctima. Manifestamos a usted nuestra solidaridad y sororidad en este tiempo difícil, oramos por la protección de su vida y el ejercicio de sus labores como Presidenta del Colegio Médico de Chile sin intimidaciones y amenazas. Lamentamos que aún sigue ocurriendo en nuestro país este tipo de acciones misóginas y racistas.‖ Esperamos, dicen, que las instituciones responsables de investigar logran encontrar los responsables de estos hechos de violencia y que la justicia condene estas prácticas horrorosas de amedrentamiento en contra del liderazgo de las mujeres en nuestra sociedad. La carta finaliza: ―Junto con manifestar nuestra solidaridad a usted frente las violencias que ha sido víctima, queremos también expresar al colegio médico y a todos los trabajadores y trabajadoras de la salud nuestro agradecimiento y reconocimiento por la tremenda labor que están desarrollando día a día para cuidar la salud y la vida de nuestra gente, arriesgando sus propias vidas.‖ La denuncia realizada por Siches fue luego de haber recibido un correo electrónico con amenazas de muerte y violencia sexual, además de otros ataques cibernéticos. El fiscal jefe de la Florida, Jorge Martínez, confirmó además que existe una orden de investigar vigente otorgada a Cibercrimen de la PDI para identificar a el o los autores de las amenazas, adoptándose además medidas de protección para la dirigente gremial.
Desde el Colegio Médico relataron que ―hace ya una mes efectuamos una denuncia por amenazas graves en contra de su integridad física. Sin embargo, tales conductas no han cesado, por lo que hemos denunciado nuevos hechos a la Policía de Investigaciones e interpondremos una querella criminal para que se persiga la responsabilidad penal de sus autores‖. (alc-noticias.net) 28/04/2020
41. Fallece primer pastor metodista hispano por COVID-19 Estados Unidos. El Pastor Rafael Luna, de 61 años, falleció el pasado 10 de abril como consecuencia de complicaciones respiratorias ocasionadas por el COVID 19. Luna era pastor del Centro Cristiano de Alabanza ―El Remanente‖ de La Iglesia Metodista Unida (IMU) en la ciudad de Denver, Colorado y miembro de la Conferencia Anual Sky Mountain. En entrevista concedida a Noticias MU vía zoom, la familia del pastor Luna compartió detalles de la experiencia que han vivido en medio de la pérdida familiar y el riesgo latente de estar contagiados/as por el COVID-19. ―Él estuvo cuatro días en cama y el domingo 22 de marzo, al terminar el servicio virtual que hemos venido haciendo, me pidió que lo llevara al Hospital Saint Joseph, porque se sentía mal. Lo examinaron, le hicieron la prueba del virus y salió negativa. Sin embargo, le diagnosticaron neumonía y entonces lo mandaron a casa con un tratamiento para tres días‖, dijo la Sra. Eva Luna viuda del pastor Rafael. Al segundo día del tratamiento Luna volvió a recaer y tuvo que ser ingresado de emergencia nuevamente en el hospital ―Desde ese momento no pudimos volver a verlo, porque lo dejaron hospitalizado, haciéndole análisis y a los dos días -26 de marzo- nos informaron que le habían detectado el virus‖, su esposa. Los médicos le solicitaron a la familia que se resguardaran en cuarentena, mientras ingresaron al pastor en la unidad de cuidados intensivos ―Nos dijeron en los días siguientes a su ingreso que se mantenía estable, hasta el viernes 10 de abril, cuando nos informaron de su fallecimiento‖, dijo Eva con voz entrecortada. La familia presume que el pastor Luna pudo haberse contagiado del COVID-19 en el hospital cuando lo ingresaron por primera vez. A pesar de que el pastor, una vez contagiado con el virus, y sin saberlo, convivió varios días con su familia, el personal del hospital se negó a practicarles el examen de detección, a pesar de que su esposa Eva ya tenía síntomas de la enfermedad. La recomendación fue que
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
volvieran a casa y guardaran una cuarentena rígida de dos semanas. Alejandra Corales, nuera de Luna, recuerda que recibió con sorpresa las indicaciones que les dieron en el hospital cuando solicitaron el examen de COVID-19 ―no solo no nos hicieron el examen, sino que nos dijeron que volviéramos a casa y que si teníamos los síntomas del virus los tratáramos con ‗Tylenol‘ (acetaminofén); y que acudiéramos al hospital solo en caso de tener problemas respiratorios‖. La Revda. Lyssette Pérez, presidenta del caucus hispano-latino metodista unido MARCHA (Metodistas Asociados/as por la Causa Hispano-Latino Americana) ha estado en contacto con la familia Luna. El caucus ha estado adelantando varias acciones para apoyar a la familia en lo pastoral, lo financiero y la salud: ―Estamos haciendo contacto con el superintendente y pastores/as hispano-latinos/as del área, para ver qué se puede hacer para lograr que el hospital les haga las pruebas de COVID-19 a toda la familia‖. El dilema de no tener seguro médico Rafael Jr., hijo mayor del pastor Luna, no se explica porqué no ingresaron a su padre desde el primer día que acudió al hospital, ya que tenía una neumonía diagnosticada en medio de la pandemia actual. ―Conozco a otro hermano de la iglesia que tenía una preneumonía y lo ingresaron a la unidad de cuidados intensivos desde el primer momento que acudió al hospital. Tal vez porque él si tenía seguro‖, reflexiona Rafael Jr. Al igual que más de 10 millones de familias hispanolatinas en los EE.UU., los Luna no cuentas con seguro médico, recientemente habían recibido una aplicación para registrarse en el Medicaid (programa del estado para asistir a personas de bajos ingresos en sus necesidades de salud) el cual cubriría atención en casos de emergencia, pero no dio tiempo para que el Pastor Luna pudiera registrarse. De acuerdo a estadísticas del censo de 2018 publicadas por la organización sin fines de lucro The Kaiser Family Foundation, la población hispano-latina es el grupo étnico racial con el mayor índice de personas sin seguro médico. Más del 20% de la comunidad hispanolatina (aproximadamente 10.2 millones de personas) no cuenta con ningún programa que garantice su acceso a servicios de salud. En La Iglesia Metodista Unida, sólo los/as pastores/as a tiempo completo cuentan con seguro médico. Mientras que quienes trabajan a tiempo parcial para la iglesia, no cuentan con este tipo de beneficio. En este sentido la Obispa Karen Oliveto, líder episcopal del are de Mountain Sky,
dijo: ―Soy de las personas que entiende esto como una falla importante de nuestro sistema… No podemos tener iglesias saludables si no tenemos pastores/as saludables. Este es un problema de justicia sistémico más amplio. Todas las personas deben tener acceso a atención médica asequible‖. Por su parte, la Rvda. Bich Thy (Betty) Nguyen, directora de Ministerios Multiculturales y de Apoyo de la conferencia, se mostró a favor de ―que se considere la posibilidad futura de incluir recursos adicionales, en el paquete de compensación para pastores/as a tiempo parcial, que pueda ayudar a cubrir o diferir el costo de comprar seguros médicos en el mercado regular‖, dijo. Algunas organizaciones y empresas ofrecen este tipo de ventajas en sus contratos a tiempo parcial. Así mismo, señaló Nguyen tener disponible ―terapeutas contratados -por la iglesia – para pastores/as sin cobertura de atención de salud mental, sería también una ayuda significativa‖. Rafael Luna, al igual que muchos/as otros/as clérigos/as hispano-latinos y de otros grupos étnicoraciales, dedicaba la mayor parte de su tiempo a servir a la iglesia local, bajo un contrato de trabajo a tiempo parcial, por el que había comenzado a recibir salario a comienzos de 2020, después de 10 años de ministerio. Luna era uno de los muchos/as pastor/as ―bivocacionales‖, que sirven en la iglesia. Este es el nombre que reciben aquellos/as quienes cumplen funciones pastorales a tiempo parcial en una iglesia y que además tienen que tener un trabajo ―secular‖ que les permita sustentar a sus familias. Hacía seis meses, Luna había abierto su propio negocio en un local comercial, relata la Sra. Eva. Rafael Luna, nació en Chihuahua, México, el 2 de diciembre de 1958. Le sobreviven su esposa Evangelina Guevara (Eva Luna), sus hijos Juan Pedro Luna y Rafael Luna Jr., su nuera Alejandra Corales y su nieta Aimeé Luna. (alc-noticias.net) 24/04/2020
42. Diez Mandamientos para las Reacciones Pastorales Responsables ante la Crisis del Nuevo Coronavirus Con firma del Rev. Dr. Dietrich Werner, Brot für die Welt– Pan para el Mundo se difundieron estos 10 mandamientos para la tarea pastoral frente a la crisis del coronavirus en el mundo. 1. No permitas que el miedo se apodere de tu corazón 2. Cumple los consejos médicos protectores de mantenerse limpios y lavarse las manos.
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
3. No alientes la estigmatización religiosa: el virus no es un castigo de Dios, sino que Dios está sufriendo por los que contraen la enfermedad 4. Sé consciente del propio sufrimiento de Dios por la creación inacabada 5. Protege a las iglesias y sociedades de falsos profetas y charlatanes 6. La verdadera prueba de fe no es desafiar las órdenes públicas y las medidas de restricción, sino la entereza del amor y el apoyo mutuo 7. Ofrece apoyo a todos los que trabajan en los ministerios de primera línea de asistencia médica, cuidado psicosocial y ayuda material o social directas 8. No permitas que los estereotipos xenofóbicos invadan e instiguen el odio y la discriminación 9. Promueve una interacción más estrecha de las comunidades de fe y las agencias sociales y de desarrollo: hacia nuevos enfoques estructurales de la diaconía ecuménica 10. No pierdas la esperanza y las nuevas visiones para un período aún más allá de la crisis del Coronavirus (alc-noticias.net) 14/04/2020
43. Recordando el martirio de Monseñor Gerardi en los tiempos del Coronavirus Este aniversario del martirio de Monseñor Gerardi nos sorprende en plena crisis mundial por el Coronavirus. Ya han pasado 22 años desde aquel domingo 26 de abril de 1998 cuando los asesinos le destrozaron la cabeza y le infligieron una muerte como la de Jesús de Nazaret: ambos fueron eliminados por su amor a los demás, y especialmente a la gente más pobre. Por eso, nuestra reflexión en la que queremos recordar a nuestro obispo mártir no puede sino partir de quienes hoy son los últimos: por ejemplo, en Guatemala, los más de tres millones de hermanas y hermanos que no tienen acceso a un servicio social tan elemental como es el de disponer de agua entubada. Estas familias no tienen cómo practicar una de las medidas más recomendadas a diario en los medios de comunicación, para evitar el contagio del virus, letal para un alto porcentaje de sus víctimas: lavarse las manos con abundante agua y jabón, repetidas veces en el curso de cada día. También tenemos presentes a las familias que se van a quedar sin ningún ingreso a causa de la crisis por la que atravesamos. La pandemia Desde que vivimos en un mundo globalizado, el COVID-19 es probablemente el fenómeno más globalizado de todos y el
más globalmente ―cubierto‖ por los medios de comunicación. Intentaremos aplicar algunos de los criterios que recogemos del legado de Monseñor Gerardi para entender el momento doloroso y difícil por el que pasamos la mayoría de los países en este momento, debido a la pandemia. Un primer criterio es la verdad, la pasión de Gerardi por conocer la verdad. Es necesario conocer la verdad de una situación, como la que se vivía en la postguerra, es decir, después de la firma de los Acuerdos de paz, en los últimos días de diciembre de 1996. Aunque para los responsables de la violación de los derechos humanos era una verdad dura de aceptar, porque los podría llevar a juicio y condena, era necesario que toda Guatemala conociera la verdad histórica, para evitar que se repitieran las masacres, torturas y desapariciones forzosas que habían destrozado a tantas familias y comunidades durante el conflicto armado. Un segundo criterio es el punto de vista que se adopta para conocer la verdad. Se puede ver la realidad social desde arriba, desde el punto de vista de los poderosos económica, política y militarmente. Pero se la puede ver también desde abajo, desde el punto de vista de las víctimas y de la gente pobre y humillada. Monseñor Gerardi abordó el tema de la verdad histórica desde el punto de vista que hubiera adoptado Jesús de Nazaret: el de la gente pobre en Galilea, la gente que sufría la opresión de los romanos imperialistas, invasores de Israel, y de los judíos poderosos, dueños de tierras y representantes de la clase política, que colaboraron con el Imperio para asegurarse una buena tajada de las riquezas. Así también Gerardi estaba en Guatemala con los y las de abajo. Para colocarse en el punto de vista de los pobres, uno tiene que mirarlos con compasión e indignación, con la mirada del samaritano en la conocida parábola de Jesús (Lc 10,25-37). Si uno no se conmueve, pasa de largo con indiferencia, como el sacerdote y el levita. Ahora que la mayor parte de la ciudadanía nos encontramos en casa, en el ―cierre de emergencia‖ recomendado por el Gobierno, los medios de comunicación social nos informan acerca del contagio por el Coronavirus, no solo en Guatemala sino también en los demás países afectados del mundo. En este flagelo del nuevo virus hay también una verdad que muchos seres humanos no quieren reconocer, porque es una de las verdades difíciles de tragar, especialmente por los económica y políticamente potentados. Lo que no quieren aceptar es que son los principales responsables por la aparición del COVID-19. No reconocen que los llamados ―desastres naturales‖ no son
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
naturales sino provocados por el ser humano, debido a su modo de contaminar, despojar y maltratar a la tierra.
rá el proceso de empobrecimiento de las masas y continuará la destrucción del planeta.
La humanidad apenas ahora empieza, lentamente, a reconocer que es parte de la naturaleza, parte de la tierra. Somos parte integrante del planeta que habitamos. Lo ecológico y lo social están inseparablemente relacionados, como nos ha recordado varias veces el Papa Francisco.
Ojalá que en el futuro tengamos que retractar esta perspectiva y, ahora sí, haya un salto en la conciencia. Ojalá se comprenda, globalmente, que la pandemia es una súplica, una demanda, para que seamos finalmente más cuidadosos, más humanos y más a favor de la vida en nuestro modo de comportarnos, para bien de las mayorías pobres y para bien de la tierra, que es nuestra casa y de la que formamos parte.
La gran verdad que nos enseña la actual pandemia es que debemos cambiar drásticamente nuestra forma de producir y de organizar la sociedad, porque estamos destrozando el piso en que estamos parados, estamos arruinando la tierra y la parte de la tierra que somos nosotros mismos. Leonardo Boff, teólogo y ecólogo, explica que, en el surgimiento del Coronavirus, ―la propia Tierra se defiende contra la parte rebelada y enferma de ella misma‖. Y: ―atacando a la Tierra, nos atacamos a nosotros mismos que somos Tierra pensante‖. La pandemia es como el grito de dolor de la Tierra y su protesta contra el comportamiento de los humanos. Perspectivas En la crisis económica de 2008, que todavía está ardiendo bajo las cenizas a la hora de hacer estragos el Corona, a los bancos que tronaron por sus irresponsables actuaciones, se les volvió a dar millonadas para que pudieran reconstruir el mismo sistema que les había empujado al abismo. Y la cuenta la pagaron los ciudadanos con sus impuestos y las personas que perdieron todo lo que tenían ahorrado porque el Banco no se lo devolvió. Así como en aquel momento de crisis no aprendieron la lección, así es muy probable que no la aprendan tampoco en el momento actual cuando sufre tanto el mundo entero. Ya han comenzado los analistas que se identifican con el sistema a anunciar cómo será el regreso a la ―normalidad‖, al desaparecer el virus o después de haberlo derrotado. No será la misma economía, dicen, no será la misma vida de antes. Pero no dicen que después de la pandemia cambiará la lógica de las empresas. No dicen que abandonarán el principio de la economía: ―invertiremos en lo que nos asegurará el mayor lucro posible‖. No dicen que invertirán en lo que asegurará la calidad de vida, la salud y la educación del mayor número posible de los pobres ni en el cuidado y la protección de la Tierra. La ―normalidad‖, entonces, comprenderá los mismos riesgos y desastres de antes. Es decir, inventarán cambios de procedimientos, de políticas, de relaciones sociales, de la política,… Pero serán cambios cosméticos que dejarán intacto el sistema. Continua-
No dudamos de que Monseñor Gerardi, si aún viviera, indicaría este camino, esta transformación tan necesaria en organizar la producción responsable de lo que necesitamos para vivir, la distribución equitativa de estos bienes entre todos y todas y la convivencia entre todas las personas y todos los colectivos sociales sin discriminación alguna. ¿Utopía? Sí, pero como lo es el Reino de Dios: destinado a convertirse gradualmente en realidad histórica. Recordar a Monseñor Gerardi implica continuar sus esfuerzos y sus luchas, hasta la entrega de su vida, en las condiciones que nos impone el Coronavirus, para darle forma a la Guatemala distinta y al mundo distinto. Implicará mucho diálogo y mucho aporte desde las más diversas culturas y cosmovisiones, desde una Iglesia en salida, samaritana y sinodal, para retomar las expresiones del Papa Francisco, pero también desde otras religiones y desde sujetos colectivos no confesionales, pero coincidiendo todos y todas en la voluntad de avanzar hacia una vida en abundancia: una vida sin guerra, sin armamentismo, sin corrupción; una vida sustentable de alta calidad, saludable y feliz, no para unos pocos sino para la humanidad entera. ―Hay que cambiar las estructuras sociales y económicas que sustentan la injusticia, la discriminación y la explotación del hombre por el hombre, por estructuras nuevas de justicia, igualdad y participación dentro de un marco pluralista‖ (Juan José Gerardi Conedera). Movimiento Monseñor Gerardi, 26 de abril de 2020 (amerindiaenlared.org) 26/04/2020
44. Triduo en honor de los beatos Mártires Riojanos Queridos hermanos y hermanas. "La Pascua riojana, alegría del pueblo" se extiende en el tiempo. Próximos a celebrar el primer aniversario de la Beatificación de nuestros Mártires riojanos: Wenceslao, Carlos, Gabriel y Enrique. Volvemos la mirada a su entrega generosa por el Reino de Dios y su Justicia.
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
Una entrega que se renueva cada día en el servicio desinteresado que tantos hermanos nuestros hacen cada día por los más necesitados y postergados. En estos tiempos difíciles que nos tocan vivir, donde somos afectados por la enfermedad del Dengue y el Coronavirus, pedimos la intercesión de nuestros Beatos Mártires, para que tengamos el valor de trabajar todos juntos, unidos codo a codo, en el servicio mutuo: - Su intercesión llene de fortaleza a todas las familias, para que permanezcan unidas. - Llene de valor a los jóvenes, para un compromiso auténtico con la sociedad.
- Protejan a los más débiles y los llenen de esperanza. Proponemos el rezo de un triduo, de acción de gracias, por la entrega de nuestros mártires, y pidiendo su intercesión delante del Buen Dios. Desde el día viernes 24, sábado 25 y domingo 26, de abril. La meditación para cada día la iremos compartiendo por: @diocesisde.larioja. Y los distintos grupos de WhatsApp de las parroquias. #MártiresRiojanos #oración #RezamosJuntos #QuedateEnCasa (amerindiaenlared.org) 24/04/2020
- Ilumine a nuestros gobernantes, para que tomen las mejores decisiones en pos del bien común.
ÁMBITO INTERNACIONAL 45. Ejercer el ministerio en línea: un seminario web y una nueva publicación ofrecerán valiosos consejos prácticos Ginebra. Un seminario web que tendrá lugar próximamente y una nueva publicación servirán de herramientas para el ministerio, ofreciendo ejemplos de buenas prácticas de iglesias de todo el mundo que están prestando sus servicios ministeriales en línea a causa de la COVID-19. Seminario web: nuevas maneras de ser iglesia Con el fin de responder a las necesidades expresadas por la comunidad de iglesias de explorar lo que significa ser iglesia en estos tiempos excepcionales, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) coordinará un seminario web el 29 de abril a las 15:00 CET. El seminario web aportará ideas inspiradoras y conocimientos a las iglesias que quieren desarrollar su ministerio en línea, mostrando cómo las iglesias siguen orando y celebrando el culto juntas. El seminario web de una hora de duración, que contará con la presencia en directo de varios ponentes, también dejará tiempo para plantear preguntas y debatir. Un vídeo disponible en línea permitirá ver el seminario en diferido. Entre los oradores habrá pastores y expertos en comunicación de diversas partes del mundo que analizarán los nuevos desafíos y oportunidades para las iglesias, compartiendo las buenas prácticas del ministerio en línea. El seminario web está organizado por el Consejo Mundial de Iglesias en colaboración con la Federación Luterana Mundial, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, el Foro Cristiano Mundial, la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana y la Conferencia Cristiana
Europea de Internet. Se tratarán temas como la experiencia de las iglesias en Internet durante el confinamiento, lograr compromiso y participación en línea, planificar una presencia interactiva de las iglesias en la red y la perspectiva ortodoxa sobre el ministerio eclesial en línea. Ivars Kupcis, periodista del CMI que ha estado preparando el seminario web, dijo que ha sido estimulante escuchar las ideas de los ponentes y las prácticas que han llevado a un ministerio en línea exitoso e inspirador, que ha llegado incluso a más gente de lo habitual. ―Teniéndose que adaptar rápidamente a las circunstancias de la pandemia de COVID-19, las iglesias han demostrado que para su ministerio una conexión verdadera entre las personas es más importante que el edificio físico de la iglesia‖, afirmó Kupcis, añadiendo que espera que el seminario web aliente a más iglesias a ofrecer servicios relevantes en línea y a establecer prácticas ministeriales creativas que podrían mantenerse también después de la pandemia. La iglesia a distancia Una de los ponentes en el seminario web, la Prof.a Heidi Campbell, acaba de publicar un libro electrónico que proporciona valiosos recursos adicionales. La publicación, ―The Distanced Church: Reflections on Doing Church Online‖ (La iglesia a distancia: reflexiones sobre ejercer el ministerio de la iglesia en línea), presenta las aportaciones de treinta profesionales e investigadores que comparten sus experiencias actuales y sus observaciones. Campbell es profesora de Comunicación en la Universidad Texas A&M y directora de la Red de Nuevos Medios de Comunicación, Religión y Estudios Culturales Digitales.Los colaboradores del libro provienen de diez países de América del Norte, Europa y las Antípodas y
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
representan a doce denominaciones cristianas, entre las cuales figuran iglesias tradicionales, católicas y no denominacionales. Campbell dijo que su intención había sido recopilar historias y conocimientos especializados importantes sobre la respuesta de las iglesias a la pandemia, y publicarlos a su debido tiempo. ―El objetivo es divulgar este material entre quienes sacarán un mayor provecho de un proyecto de este tipo: las comunidades religiosas que luchan para pasar repentinamente de un ministerio ‗offline‘ a un ministerio ‗online‘ en contextos digitalmente mediatizados‖, observó. (oikoumene.org) 23/04/2020
46. Un seminario web atrae a una dinámica audiencia internacional en busca de “formas de ser iglesia” durante el cierre de los lugares de culto Suiza. Cientos de personas de distintos lugares del mundo participaron en un seminario web emitido en directo y organizado por el Consejo Mundial de Iglesias, el 29 de abril. El evento contó con la intervención de ponentes que compartieron sus impresiones sobre la rápida transformación de los servicios de las iglesias de todo el mundo, a raíz de la COVID-19. Ante la obligación de cerrar sus puertas y ofrecer sus servicios en línea, las iglesias ―hacen, a la vez que prueban‖, como dice Ingeborg Dybvig, director de comunicación de la Iglesia de Noruega. ―Hemos visto muchas soluciones distintas‖. Algunas de esas soluciones han sido recopiladas y documentadas por una de las ponentes del seminario web, la Dra. Heidi Campbell, profesora de comunicación en la universidad Texas A&M y directora del proyecto Network of New Media, Religion and Digital Culture Studies (Red de estudios sobre nuevos medios, religión y cultura digital). Autora de la obra ―The Distanced Church: Reflections on Doing Church Online‖ (La iglesia a distancia: reflexiones sobre el ejercicio del ministerio de la iglesia en línea), publicada recientemente en formato electrónico, Campbell comentó que había estado muy interesada en ver, durante estos dos últimos meses, el proceso de adopción de tecnologías digitales por parte de las iglesias y de su adaptación a estas. ―Estamos en un entorno interactivo único, así que, ¿de qué manera podemos aprovecharlo?‖, planteó. En un animado intercambio de ideas, los ponentes del seminario web y los asistentes virtuales describieron ejemplos prácticos de sus respectivas comunidades religiosas.
El Rev. Jonggoo Kim, principal pastor de la Iglesia Metodista Seshin en Seúl (Corea del Sur), contó que su iglesia no se ha limitado a emitir sus servicios en línea, sino que, además, sus miembros han puesto en marcha una operación de confección de mascarillas –que respeta el distanciamiento social– y pasarán toda la temporada de Pascua haciendo mascarillas reutilizables de algodón para ―compartir la alegría de la Pascua y el amor de Dios, y distribuirlas entre nuestros vecinos necesitados, los migrantes y los refugiados, e incluso más allá de nuestras fronteras‖. En Alemania, el Rev. Ralf Peter Reimann, pastor de la Iglesia Evangélica de Renania y responsable de la comunicación por Internet de esa iglesia, contó que había observado una creciente participación en los cultos, a medida que los fieles se acostumbran a comunicarse entre ellos en línea. ―Teníamos que aprender a ser iglesia de una forma diferente, y la fase fundamental era ser ―la iglesia en casa‖, por lo que ese ha sido el principio rector‖, dijo. El Rev. Dr. Nicolas Kazarian, jefe del departamento ecuménico de la Archidiócesis Ortodoxa Griega de América, participó desde la ciudad de Nueva York, actualmente uno de los epicentros de la pandemia, para aportar una perspectiva ortodoxa. Recordó que lo importante no es simplemente estar conectados a Internet: la relación que existe detrás de esa conexión es lo esencial. ―Además, el culto debe representar algo de la solemnidad litúrgica de la iglesia que uno esperaría en un servicio presencial‖, afirmó. Una de las preguntas más urgentes que plantearon los oyentes fue sobre las dificultades de las tecnologías de la información y de la comunicación en las zonas rurales remotas, donde la población vulnerable puede encontrarse sin acceso a la iglesia en línea. Desde Alemania, el Rev. Reimann, precisó que la iglesia ―remota‖ no siempre implica a Internet. ―En algunas zonas rurales, los pastores imprimen sus oraciones y las cuelgan en las tiendas de alimentación locales‖, contó. ―Es la determinación de hacer algo para llevar la iglesia a los hogares‖. El Rev. Dr. Mikie Roberts, responsable del programa del CMI sobre vida espiritual, quien moderó el debate, expresó su entusiasmo al ver las docenas de comentarios y preguntas que publicaban los asistentes en tiempo real. ―Está claro que tiene que haber un segundo seminario web, otra ronda para abordar todos los asuntos que han surgido. Por ejemplo, ¿cómo podemos abordar una teología de la comunión virtual?‖ El Rev. Roberts, que finalizó el seminario con una oración que provocó un coro de ―Amenes‖ virtuales, aña-
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348 dió: ―Estoy muy agradecido por el gran número de asistentes‖. (oikoumene.org) 30/04/2020
47. Un plan quinquenal para resucitar. Desborde, pulso, pueblo y esperanza
El mesías sorprende y organiza. Así describió Francisco la irrupción de Jesús en un pasaje del Evangelio, en el que, no casualmente, entra a ―una casa‖. El modo en que opera la resurrección es la irrupción de una vida en nueva forma. El COVID-19 no es lo decisivo, pero, por despeje y sacudida, nos puso ante un momento decisivo.
«En esta tierra desolada, el Señor se empeña en regenerar la belleza y hacer renacer la esperanza: “Mirad que realizo algo nuevo, ya está brotando, ¿no lo notan?” (Is 43, 18b). Dios jamás abandona a su pueblo, está siempre junto a él, especialmente cuando el dolor se hace más presente.» Francisco, “Un plan para resucitar”
No se trata de sobrevivir, sino de nacer a la vida nueva. Hay que actuar con sorpresa -audacia, arrojo- para reorganizar la vida y el poder. El acontecimiento puede ser la oportunidad para desplegar el plan. Hay que estar vigilantes, estar presentes y ponerse en marchaacción-salida.
Roma. Cuando escribe lo que le importa, Francisco es un quirógrafo: escribe a mano. El ―Plan para resucitar‖ es un manuscrito que demandaba la presión del músculo, la presencia del cuerpo y la personalidad de la caligrafía. El sueño se hace a mano y sin permiso, dice la canción.
―Solo una noticia desbordante era capaz de romper el círculo que les impedía ver que la piedra ya había sido corrida, y el perfume derramado tenía mayor capacidad de expansión que aquello que las amenazaba.‖
En medio de la pandemia que paraliza el planeta y lleno de la fuerza pascual que desafía a la muerte cara a cara, el Papa del fin del mundo pone el gancho y se pone el poncho para avanzar como un baqueano entre la peste y la depresión generalizada. Su apuesta es por la esperanza. El modo de decir que hace siete años se filtra en los documentos Vaticanos, insiste en que ―Dios nos primerea‖: nos precede en nuestro caminar sacando las piedras que nos paralizan. Hay un nuevo orden de las cosas que invita e irrumpe, pero que en primer lugar demanda una respuesta, creatividad y conversión. El plan tiene más de arrojo que de cálculo. Se hace en presencia. Hay más variables que certezas. Pero se juega con la seguridad de tener el ancho de espadas: Dios jamás abandona a su pueblo. El acontecimiento y el plan ―Este es el tiempo propicio de animarnos a una nueva imaginación de lo posible con el realismo que solo el Evangelio nos puede proporcionar.‖
Por desborde
Francisco insiste con una manera singular de entender las transformaciones: el desborde. Desconcierta a muchos, porque su ―teoría del cambio‖ no es estrictamente una teoría, y tampoco se trata mucho de ―el cambio‖. En Francisco la cuestión es el discernimiento y no tanto ―el saber‖; es la transformación más que la mera ―innovación‖ del paradigma del capital acelerado y descartador. Una noticia desbordante es la que se sale de cuadro y va más allá, vinidndo. Pero para ser efectiva, toca el corazón y en el núcleo de lo que ha de ser transformado. Más que enfrentarlo- que lo hace- lo asume. ―Atender a la estructura íntima‖ de las cuestiones, dice el Papa en Querida Amazonia para abordar el tema exigente de la ordenación de las mujeres. Un ejemplo, ―Acariciar los conflictos‖ es su fórmula para procesar los enfrentamientos (y hay que leer esto en relación a la ternura, y donde dice conflictos entender la cercanía y las heridas). ―Jueguen al borde‖, es su mensaje para los jóvenes y ―sueñen en grande‖, a los movimiento populares.
Un acontecimiento rompe la inercia y desarticula los planes, justamente porque lo que busca la planificación es neutralizar la posibilidad del acontecimiento. Un ―plan para resucitar‖ es casi un oxímoron y, sin embargo, desde esa tensión Francisco proyecta la esperanza. En definitiva, lo que de verdad está en discusión en todo esto es cómo encarar el momento decisivo.
Una noticia desbordante no es sólo ni tanto «un hecho«. Una noticia es lo que se dice, lo que se nombra, llama y formula ante un hecho. Por eso la resurrección no será simplemente algo empirico inmediato, o lo será de otro modo: es un acontecimiento que requiere la implicación, la jugada, el jugarse. Apuesta. Es práctica, potente y política. Popular, agregaría sin problemas el Papa a la serie.
¿Qué debe ser priorizado? ¿Qué es sacrificable y que es sagrado? En la pandemia se planteó la dicotomía entre ―salvar la economía‖ o ―cuidar a los hombres y mujeres‖. Hay otros planes con otras prioridades.
―El reino de Dios ya está entre ustedes‖ insiste Jesús al llegar a cada pueblo en la Palestina del siglo I. Ya está pero aún no lo comprenden. El agotamiento del mundo conocido, el del supuesto derrame-paz en una aldea global de espejitos de colores, ya era evidente antes del
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
COVID-19. Los que lo niegan no son obtusos sino atrapados, interesados o implicados en un sistema que mata. Y sin embargo, el perfume -o la sangre- derramada de los que se organizan, luchan y crean lo nuevo, se expande y crece desde las periferias. Hay una forma de vida, en la que no todo tiene precio y donde lo sagrado es lo que es para todos, que se impone en lo cotidiano. En medio de la muerte, de la lógica que prioriza lo inerte, hay una potencia vital que puede romper el círculo. Vida en abundancia, y que rebalse. No hay garantía alguna de que suceda la transformación, la certeza de la resurrección, sin la conversión de los discípulos (léase ciudadanos, sujetos, militantes, cualquiera, cada uno, todos). La efectividad de la resurrección demanda una dis-posición. Depende de cómo se pongan. Sujeto pascual de transformacion ―Ustedes son constructores indispensables de ese cambio impostergable; es más, ustedes poseen una voz autorizada para testimoniar que esto es posible‖ La resurrección impacta en la historia. No es sólo una creencia que redefine la mirada humana sobre el límite de la muerte, sino que es la buena noticia que transforma la muerte. Transforma el mal desde adentro. No por mera oposición bien-mal. No es la moralina progresista, ni liberal, ni de izquierda, todas ellas caídas en ser ideologías de la pureza y de la luz. Es otra cosa: ―una victoria que no ´pasa por encima´ del sufrimiento y la muerte, sino que los traspasa, abriendo un camino en el abismo, transformando el mal en bien, signo distintivo del poder de Dios‖. La resurrección es el corazón de la encarnación. No niega la muerte y el dolor humano, no niega el mal. Lo supera desde dentro. Es el modo en que el proyecto de salvación del pueblo se concreta en la historia. En Francisco el ―Plan para resucitar‖ viene acompañado de la definición, invitación e interlocución de, por lo menos, un ―sujeto pascual‖. Es como la Magdalena que por amor busca a su amado maestro, antes que ningun otre. ―A los hermanos y hermanas de los movimientos y organizaciones populares‖, dice la carta publicada por el Vaticano el mismo domingo de Pascua. No cualquier día. Es en la celebración central de la Iglesia Católica y en medio de la pandemia mundial que paraliza al planeta, que el Papa dirige un mensaje a los movimientos populares. Hay que protagonizar la salida. El ―Plan de resurrección‖ no es tanto un ejercicio espiritual para renovar la esperanza en la fuerza de la vida, como la puesta en marcha la confianza en que los descartados del sistema que se asfixia son quienes harán nuevas todas las cosas.
Pónganse ya en camino. Salgan del sepulcro, de la inmovilidad, de lo propio y de la sumisión. Salgan de la fatalidad y del pensamiento fatalista. Y hagámoslo ya. Desde ahora la reconstrucciónresurrección. Protagonizar la salida: el pulso del espíritu ―Urge discernir y encontrar el pulso del Espíritu para impulsar junto a otros las dinámicas que puedan testimoniar y canalizar la vida nueva que el Señor quiere generar en este momento concreto de la historia.‖ Un jinete lanzado al galope con su caballo, un piloto atravesando la tormenta, un cirujano abriendo un órgano vital, un artista ante su obra, un dirigente en su acción. El pulso conecta la capacidad con la templanza personal. Es la frialdad-precisión que encauza la adrenalina vital. Es la clarividencia para avanzar sin el panorama completo. El arte de leer señales o el saber-hacer-estando del baqueano. Es una epistemología y un ritmo. La incertidumbre que hace balbucear a los intelectuales -la gente del saber experto- en medio de la pandemia muestra que los diagnósticos ―sapientes‖ evidencian sus límites y demandan otra respuesta. La opinión queda desvelada por cacareo, autorreferencia, veleidad, inercia. Los expertos que funcionan, son políticos. ―El pulso del Espíritu‖ como fuente, guía y fuerza para intervenir en este momento concreto de la historia. El plan necesita de ese soplo -espíritu- que encienda el fuego que ilumine lo que viene. Ese impulso viene de tomar el pulso. Un ritmo que coordina fidelidad, búsqueda, lealtad y apuesta. Geopolítica y acción transformadora de los pueblos ―Espero que los gobiernos comprendan que los paradigmas tecnocráticos (sean estado céntricos, sean mercados céntricos) no son suficientes para abordar esta crisis ni los otros grandes problemas de la humanidad.‖ El desborde en el que Francisco pone su esperanza y llama a actuar, parte de una insuficiencia y un plus. Por un lado, la advertencia respecto al paradigma tecnocrático. El Papa lo señala con claridad: no es tanto si el marcado o el estado son la solución. El tema es el paradigma tecnocrático que actúa y se plasma en ambos. Por eso advierte también: ―no conformarnos ni contentarnos y menos justificarnos con lógicas sustitutivas o paliativas que impiden asumir el impacto y las graves consecuencias de lo que estamos viviendo‖. Hay una necesidad y una responsabilidad de poner en cuestión las imágenes que ordenan la salida o la repetición. Es una cuestión de imaginación: ―Este es el tiempo propicio de animarnos a una nueva imaginación de
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
lo posible con el realismo que sólo el Evangelio nos puede proporcionar‖. Para un no creyente, donde aquí dice ―evangelio‖ es preciso buscar su propia mejor-buena-noticia, su propio núcleo transformador. Para un creyente cristiano, ―el evangelio‖, no es solo la fe, la Iglesia ni la religión. Es fundamentalmente la buena noticia que irrumpe como un mensaje que transforma. Y si esto lo ponemos en calve nacional, es la claridad para no buscar en la sección de internacionales las recetas para pensar el futuro sino de recuperar los signos, las tradiciones y la fuerza de lo que ayer y hoy trajo felicidad para las mayorías. Quizás ahí este la fuente de la que tantos pueblos puedan beber para animares a ―una nueva imaginación de lo posible‖. Recomenzar como un solo pueblo ―Si actuamos como un solo pueblo, incluso ante las otras epidemias que nos acechan, podemos lograr un impacto real.‖ En la reconstitución y la lógica de lo que se regenera, Francisco pone a las mujeres como pioneras del nuevo comienzo. ―Bendito‖ e ―insustituibles‖ son los adjetivos que elige para referirse al ―genio femenino‖. ―Fueron capaces de asumir la vida como venía, sortear astutamente los obstáculos para estar cerca (…) sin evadirse ni ignorar lo que sucedía, sin huir ni escapar…, supieron simplemente estar y acompañar‖. Francisco acerca, y quizás identifica, el genio femenino con el modo de actuar-estar del pueblo. Algo de esto está dicho también en la carta a los movimientos populares. Las que están en lo cotidiano, las que no abandona, las que paran la olla multiplicando el pan. Y son también las mujeres, en el texto que medita el papa en el ―Plan para resucitar‖, las que van a ungir a su maestro. La unción es marcar para elegir. Ungir es perfumar, es cuidar, es embellecer. Es ternura, es plus: no solo necesidad sino también belleza. Desborde del poder, de lo que se puede y de lo posible. Pero el ungido es también el elegido. Es el líder, el mesías y cada. «Lo miró con misericordia y lo eligió‖, es el lema papal de Francisco. Saberse elegido es construir una autopercepción acerca de la tarea que cada uno tiene en el flujo vital de un pueblo haciendo la historia. Es la ―unción de la corresponsabilidad‖. De todos y cada uno, y con una trascendencia singular para las autoridades cuando estas asumen que ―no pueden sin la fuerza del pueblo‖. “No sin el pueblo”, es un criterio central de Francisco En Francisco, como en el evangelio y la historia, el Espíritu es una fuerza invaso-
ra ―que no se deja encerrar ni instrumentalizar con esquemas, modalidades o estructuras fijas o caducas‖. Es una fuerza que impulsa a sumarnos a su movimiento capaz de ―hacer nuevas todas las cosas‖ (Ap 21, 5). El apocalipsis, como se ve en la cita, no es una catástrofe sino una narrativa que posee símbolos y aliento para las batallas decisivas, las de las cosas últimas que son las primeras (escatología, se dice), y aliento para resistir y crear, para hacer que venga lo que trae más vida para todos y todas. Vida en abundancia y para el pueblo. Planificar desde la esperanza Cuando apareció la meditación ―Plan para resucitar‖, a un compañero le vino una imagen: es un plan quinquenal. La planificación de un horizonte sacudido por una conversión sustancial. La esperanza en una redención colectiva porque también fue personal. Durante la pandemia/cuaresma/pascua, Francisco insiste en una meditación sobre la esperanza La distingue de la ilusión y del optimismo. La separa con fuerza del optimismo porque este, en última instancia, esa una cuestión de carácter. Puede venir bien, pero no tiene gracia, en varios sentidos del término. Frente a él, la esperanza es una disposición vital y política, volcada con una fuerza extra al afuera y a lo que viene, que rebalsa también los bordes de la felicidadbuena onda del mundo. La otra distinción es respecto a la ilusión, que es del plano de las meras imágenes. El imaginario es la ideología. El sistema de ideas es un sistema de imágenes, fatales, como el pensamiento. Imágenes que se cierran sobre sí mismas y cierran la mirada. Ilusión: falsedad, puro ―mundo‖. La ilusión del progreso, o sea, más capitalismo del mismo. Y, sobre todo: más de lo mismo. Francisco planifica desde la esperanza. Confía en que la fuerza irrumpe y da la batalla a las imágenes, de la fatalidad o la repetición, con símbolos fuertes. Los de ayer, hoy y siempre. Pasado hecho memoria, presente desde los héroes anónimos, futuro desde la esperanza que no es proyección de lo que hay sino irrupción de lo que conmueve. En esas coordenadas está el plan. Y, en su borde y desborde, la resurrección. Un plan para resucitar ―De pronto, Jesús salió a su encuentro y las saludó, diciendo: ‗Alégrense‘‖ (Mt 28, 9). Es la primera palabra del Resucitado después de que María Magdalena y la otra María descubrieran el sepulcro vacío y se toparan con el ángel. El Señor sale a su encuentro para trans-
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
formar su duelo en alegría y consolarlas en medio de la aflicción (cfr. Jr 31, 13). Es el Resucitado que quiere resucitar a una vida nueva a las mujeres y, con ellas, a la humanidad entera. Quiere hacernos empezar ya a participar de la condición de resucitados que nos espera. Invitar a la alegría pudiera parecer una provocación, e incluso, una broma de mal gusto ante las graves consecuencias que estamos sufriendo por el COVID-19. No son pocos los que podrían pensarlo, al igual que los discípulos de Emaús, como un gesto de ignorancia o de irresponsabilidad (cfr. Lc 24, 17-19). Como las primeras discípulas que iban al sepulcro, vivimos rodeados por una atmósfera de dolor e incertidumbre que nos hace preguntarnos: ―¿Quién nos correrá la piedra del sepulcro?‖ (Mc 16, 3). ¿Cómo haremos para llevar adelante esta situación que nos sobrepasó completamente? El impacto de todo lo que sucede, las graves consecuencias que ya se reportan y vislumbran, el dolor y el luto por nuestros seres queridos nos desorientan, acongojan y paralizan. Es la pesantez de la piedra del sepulcro que se impone ante el futuro y que amenaza, con su realismo, sepultar toda esperanza. Es la pesantez de la angustia de personas vulnerables y ancianas que atraviesan la cuarentena en la más absoluta soledad, es la pesantez de las familias que no saben ya como arrimar un plato de comida a sus mesas, es la pesantez del personal sanitario y servidores públicos al sentirse exhaustos y desbordados… esa pesantez que parece tener la última palabra. Sin embargo, resulta conmovedor destacar la actitud de las mujeres del Evangelio. Frente a las dudas, el sufrimiento, la perplejidad ante la situación e incluso el miedo a la persecución y a todo lo que les podría pasar, fueron capaces de ponerse en movimiento y no dejarse paralizar por lo que estaba aconteciendo. Por amor al Maestro, y con ese típico, insustituible y bendito genio femenino, fueron capaces de asumir la vida como venía, sortear astutamente los obstáculos para estar cerca de su Señor. A diferencia de muchos de los Apóstoles que huyeron presos del miedo y la inseguridad, que negaron al Señor y escaparon (cfr. Jn 18, 25-27), ellas, sin evadirse ni ignorar lo que sucedía, sin huir ni escapar…, supieron simplemente estar y acompañar. Como las primeras discípulas, que, en medio de la oscuridad y el desconsuelo, cargaron sus bolsas con perfumes y se pusieron en camino para ungir al Maestro sepultado (cfr. Mc 16, 1), nosotros pudimos, en este tiempo, ver a muchos que buscaron aportar la unción de la corresponsabilidad para cuidar y no poner en riesgo la vida de los demás.
A diferencia de los que huyeron con la ilusión de salvarse a sí mismos, fuimos testigos de cómo vecinos y familiares se pusieron en marcha con esfuerzo y sacrificio para permanecer en sus casas y así frenar la difusión. Pudimos descubrir cómo muchas personas que ya vivían y tenían que sufrir la pandemia de la exclusión y la indiferencia siguieron esforzándose, acompañándose y sosteniéndose para que esta situación sea (o bien, fuese) menos dolorosa. Vimos la unción derramada por médicos, enfermeros y enfermeras, reponedores de góndolas, limpiadores, cuidadores, transportistas, fuerzas de seguridad, voluntarios, sacerdotes, religiosas, abuelos y educadores y tantos otros que se animaron a entregar todo lo que poseían para aportar un poco de cura, de calma y alma a la situación. Y aunque la pregunta seguía siendo la misma: ―¿Quién nos correrá la piedra del sepulcro?‖ (Mc 16, 3), todos ellos no dejaron de hacer lo que sentían que podían y tenían que dar. Y fue precisamente ahí, en medio de sus ocupaciones y preocupaciones, donde las discípulas fueron sorprendidas por un anuncio desbordante: ―No está aquí, ha resucitado‖. Su unción no era una unción para la muerte, sino para la vida. Su velar y acompañar al Señor, incluso en la muerte y en la mayor desesperanza, no era vana, sino que les permitió ser ungidas por la Resurrección: no estaban solas, Él estaba vivo y las precedía en su caminar. Solo una noticia desbordante era capaz de romper el círculo que les impedía ver que la piedra ya había sido corrida, y el perfume derramado tenía mayor capacidad de expansión que aquello que las amenazaba. Esta es la fuente de nuestra alegría y esperanza, que transforma nuestro accionar: nuestras unciones, entregas… nuestro velar y acompañar en todas las formas posibles en este tiempo, no son ni serán en vano; no son entregas para la muerte. Cada vez que tomamos parte de la Pasión del Señor, que acompañamos la pasión de nuestros hermanos, viviendo inclusive la propia pasión, nuestros oídos escucharán la novedad de la Resurrección: no estamos solos, el Señor nos precede en nuestro caminar removiendo las piedras que nos paralizan. Esta buena noticia hizo que esas mujeres volvieran sobre sus pasos a buscar a los Apóstoles y a los discípulos que permanecían escondidos para contarles: ―La vida arrancada, destruida, aniquilada en la cruz ha despertado y vuelve a latir de nuevo‖ (1). Esta es nuestra esperanza, la que no nos podrá ser robada, silenciada o contaminada. Toda la vida de servi-
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
cio y amor que ustedes han entregado en este tiempo volverá a latir de nuevo. Basta con abrir una rendija para que la Unción que el Señor nos quiere regalar se expanda con una fuerza imparable y nos permita contemplar la realidad doliente con una mirada renovadora. Y, como a las mujeres del Evangelio, también a nosotros se nos invita una y otra vez a volver sobre nuestros pasos y dejarnos transformar por este anuncio: el Señor, con su novedad, puede siempre renovar nuestra vida y la de nuestra comunidad (cfr. Evangelii gaudium, 11). En esta tierra desolada, el Señor se empeña en regenerar la belleza y hacer renacer la esperanza: ―Mirad que realizo algo nuevo, ya está brotando, ¿no lo notan?‖ (Is 43, 18b). Dios jamás abandona a su pueblo, está siempre junto a él, especialmente cuando el dolor se hace más presente. Si algo hemos podido aprender en todo este tiempo, es que nadie se salva solo. Las fronteras caen, los muros se derrumban y todos los discursos integristas se disuelven ante una presencia casi imperceptible que manifiesta la fragilidad de la que estamos hechos. La Pascua nos convoca e invita a hacer memoria de esa otra presencia discreta y respetuosa, generosa y reconciliadora capaz de no romper la caña quebrada ni apagar la mecha que arde débilmente (cfr. Is 42, 2-3) para hacer latir la vida nueva que nos quiere regalar a todos. Es el soplo del Espíritu que abre horizontes, despierta la creatividad y nos renueva en fraternidad para decir presente (o bien, aquí estoy) ante la enorme e impostergable tarea que nos espera. Urge discernir y encontrar el pulso del Espíritu para impulsar junto a otros las dinámicas que puedan testimoniar y canalizar la vida nueva que el Señor quiere generar en este momento concreto de la historia. Este es el tiempo favorable del Señor, que nos pide no conformarnos ni contentarnos y menos justificarnos con lógicas sustitutivas o paliativas que impiden asumir el impacto y las graves consecuencias de lo que estamos viviendo. Este es el tiempo propicio de animarnos a una nueva imaginación de lo posible con el realismo que solo el Evangelio nos puede proporcionar. El Espíritu, que no se deja encerrar ni instrumentalizar con esquemas, modalidades o estructuras fijas o caducas, nos propone sumarnos a su movimiento capaz de ―hacer nuevas todas las cosas‖ (Ap 21, 5). En este tiempo nos hemos dado cuenta de la importancia de ―unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral‖ (2). Cada acción individual no es una acción aislada, para bien o para mal, tiene consecuencias para los demás, porque todo está conecta-
do en nuestra Casa común; y si las autoridades sanitarias ordenan el confinamiento en los hogares, es el pueblo quien lo hace posible, consciente de su corresponsabilidad para frenar la pandemia. ―Una emergencia como la del COVID-19 es derrotada en primer lugar con los anticuerpos de la solidaridad‖ (3). Lección que romperá todo el fatalismo en el que nos habíamos inmerso y permitirá volver a sentirnos artífices y protagonistas de una historia común y, así, responder mancomunadamente a tantos males que aquejan a millones de hermanos alrededor del mundo. No podemos permitirnos escribir la historia presente y futura de espaldas al sufrimiento de tantos. Es el Señor quien nos volverá a preguntar ―¿dónde está tu hermano?‖ (Gn, 4, 9) y, en nuestra capacidad de respuesta, ojalá se revele el alma de nuestros pueblos, ese reservorio de esperanza, fe y caridad en la que fuimos engendrados y que, por tanto tiempo, hemos anestesiado o silenciado. Si actuamos como un solo pueblo, incluso ante las otras epidemias que nos acechan, podemos lograr un impacto real. ¿Seremos capaces de actuar responsablemente frente al hambre que padecen tantos, sabiendo que hay alimentos para todos? ¿Seguiremos mirando para otro lado con un silencio cómplice ante esas guerras alimentadas por deseos de dominio y de poder? ¿Estaremos dispuestos a cambiar los estilos de vida que sumergen a tantos en la pobreza, promoviendo y animándonos a llevar una vida más austera y humana que posibilite un reparto equitativo de los recursos? ¿Adoptaremos como comunidad internacional las medidas necesarias para frenar la devastación del medio ambiente o seguiremos negando la evidencia? La globalización de la indiferencia seguirá amenazando y tentando nuestro caminar… Ojalá nos encuentre con los anticuerpos necesarios de la justicia, la caridad y la solidaridad. No tengamos miedo a vivir la alternativa de la civilización del amor, que es ―una civilización de la esperanza: contra la angustia y el miedo, la tristeza y el desaliento, la pasividad y el cansancio. La civilización del amor se construye cotidianamente, ininterrumpidamente. Supone el esfuerzo comprometido de todos. Supone, por eso, una comprometida comunidad de hermanos‖ (4). En este tiempo de tribulación y luto, es mi deseo que, allí donde estés, puedas hacer la experiencia de Jesús, que sale a tu encuentro, te saluda y te dice: ―Alégrate‖ (Mt 28, 9). Y que sea ese saludo el que nos movilice a convocar y amplificar la buena nueva del Reino de Dios. Notas: 1) R. Guardini, El Señor, 504.
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348 2) Carta enc. Laudato si‘ (24 mayo 2015), 13. 3) Pontificia Academia para la Vida. Pandemia y fraternidad universal. Nota sobre la emergencia COVID-19 (30 marzo 2020), p. 4. 4) Eduardo Pironio, Diálogo con laicos, Buenos Aires, 1986. (factorfrancisco.org) 26/04/2020
48. Los cristianos de la Tierra Santa depositan su fe en la Resurrección durante la pandemia Israel. En Jerusalén, durante esta Pascua, la Vía Dolorosa, el último tramo que recorrió Jesús en su camino a la crucifixión, ha estado desierto toda la Semana Santa. Pero la famosa ceremonia del Fuego Santo que celebra la Resurrección de Jesús no será virtual, como sí lo han sido muchos de los servicios religiosos de Pascua. Normalmente, durante las dos semanas de las Pascuas católica y ortodoxa, Jerusalén está rebosante de gente y de celebraciones. Pero este Domingo de Ramos y esta Semana Santa, la ciudad ha estado tranquila y vacía debido a las restricciones impuestas a raíz del mortífero nuevo coronavirus. Los encuentros religiosos de las tres religiones abrahámicas –el cristianismo, el judaísmo y el islam– han sido estrictamente restringidos y las tiendas han cerrado en esta ciudad, normalmente palpitante, que fue testigo de la crucifixión y la resurrección de Jesús. Mousa Emil Jarjoui, presidente del club de árabes ortodoxos de Jerusalén, dirigente scout, sabe desenvolverse en circunstancias difíciles, incluso en el distanciamiento social que impone la pandemia de COVID-19. ―Cada año, los cristianos debemos sortear varios obstáculos para celebrar la Pascua, debido a la ocupación israelí, a los cierres en la Ribera Occidental, y a las restricciones impuestas a los cristianos que entran en Jerusalén; sobre todo para la ceremonia del Fuego Santo, el sábado, el día de la Pascua ortodoxa‖, cuenta Jarjoui por teléfono. Los miembros de su iglesia, que pertenecen al Patriarcado de Jerusalén, preparan la celebración de la Pascua. Para las tropas de scouts que lidera es siempre una ocasión excepcional, aunque el virus haya afectado gravemente a Jerusalén. Los scouts continúan con sus obligaciones ―Este año nos enfrentamos a un desafío mucho mayor con el coronavirus. Pero haremos todo lo que podamos para entrar en la ciudad y hacer que los scouts la recorran para llevar la alegría y la felicidad a las vidas de la comunidad cristiana de Jerusalén‖, afirma Jarjoui, que gestiona
una empresa turística, ahora cerrada por la pandemia. Explica que, el sábado, los cristianos se coordinarán con la iglesia para tomar el Fuego Santo y repartirlo a diez o quince miembros de los grupos de scouts que tengan más de veinte años y puedan conducir para distribuir la Santa Llama. ―La repartiremos entre nuestra comunidad cristiana, la llevaremos hasta sus hogares‖, cuenta Jarjoui, sin necesidad de que la gente tenga que salir de sus casas. Celebrarán la Pascua con sus familiares cercanos, en lugar de asistir a la habitual colorida procesión en la que participan los scouts. ―Si es posible, intentaremos llevar el Fuego Santo a sus casas, es parte de nuestra responsabilidad social. Es un día muy importante para nosotros, los cristianos de Jerusalén. A la gente le gusta llevar la Santa Llama a sus hogares, es una tradición muy antigua‖. Los scouts contribuirán a establecer la comunicación con las comunidades prendiendo con la emblemática llama faroles que situarán delante de las viviendas, para así evitar todo contacto físico con la gente, explica Jarjoui. El hotel Christmas en Pascua Jarjoui es copropietario del hotel Christmas, donde no habrá ningún turista esta Pascua. Sí habrá, en cambio, personal médico. Muchos vienen desde la Ribera Occidental para trabajar en los hospitales de Jerusalén, y encuentran dificultades para entrar y salir del lado israelí. El hermano Ibrahim Shomali, del Patriarcado Latino, lamentó que este año no habrá nada de las multitudes que suelen atestar la Iglesia del Santo Sepulcro, con el toque de color que añaden los scouts en la iglesia donde, según la creencia, fue enterrado Jesús. (oikoumene.org) 17/04/2020
49. ALAIME: Es un tiempo de readaptación, de reconfiguración de las capellanías Argentina. El miércoles 22 de abril se convocó desde el Hub de LEAD de General Board of Higher Education and Ministry y desde la Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación -ALAIME a Capellanes/as y Pastoral Educativa para tener un primer acercamiento y poder escuchar y compartir las experiencias vividas en este tiempo de Pandemia. Las expectativas fueron superadas con una totalidad de 38 asistentes. Los países presentes fueron México, Chile, Uruguay, Argentina, Perú, Panamá, Bolivia y Brasil. Acompañaron también el Obispo de la Iglesia Metodista de Bolivia. Antonio Huanca Corimayta y Luis Cardoso –
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
Brasil (Consultante de Ministerios Globales y DAI Development Associates International). Algunas de las ideas y testimonios compartidos dieron cuenta de que es un tiempo de mucho aprendizaje escolar y pastoral puesto que la tarea se desarrolla desde la virtualidad con cambios en los modelos y estilos de acompañamiento. ―Es un tiempo de readaptación, de reconfiguración de las capellanías, donde es preciso levantar la vista y mirarnos intentando dar respuesta, siendo necesario animar y acompañar en tiempos de enfermedad y también de duelo por el fallecimiento de seres queridos. Son tiempos de propagar la esperanza con la misma rapidez con la que se propaga el virus donde el teléfono se ha convertido en un espacio de oración‖, cuenta la Profesora Gabriela Amaya, Secretaria Ejecutiva de la Asociación. Durante la reunión aparecieron como indicadores comunes la no preparación para una situación inédita como lo es una pandemia, lo que deja de inconcluso y suspendido de un día para el otro donde la tensión y lo imprevisible se presentan a diario. Todos coincidieron en que es un gran desafío y un tiempo de oportunidades de crecimiento para la vida de las instituciones representadas, afirma. En definitiva, concluyeron que son tiempos de caminar desde la desesperanza hacia la esperanza con la seguridad que Dios acompaña. La reunión concluyó con una oración a cargo del Obispo de Bolivia, con pauta de encuentro nuevamente en 10 días. (alc-noticias.net) 28/04/2020
50. La WACC respalda el llamado de ONU para una respuesta al Covid-19 centrada en los derechos humanos Canadá. El Grupo de Trabajo Interagencial de las Naciones Unidas sobre Religión y Desarrollo Sostenible (IATF, por sus siglas en inglés), con el respaldo de su Consejo Asesor Multi-Fe, ha instado a los gobiernos y organismos internacionales a garantizar que sus políticas y acciones en respuesta a la pandemia de Covid-19 cumplan con normas internacionales de derechos humanos. Las respuestas multifacéticas a la pandemia deben incluir la promoción de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y las niñas y la lucha contra todas las formas de violencia de género, agregan. En un comunicado, la IATF expresó ―una profunda preocupación por los enormes desafíos que esta situación presenta a
los más vulnerables del mundo, incluidos los ancianos, refugiados y migrantes, personas que viven en contextos de conflicto, personas con discapacidad, jóvenes, minorías religiosas, mujeres y niñas en riesgo de violencia doméstica, grupos que enfrentan discriminación y estigmatización, y todos los demás grupos vulnerables ―. La crisis mundial desatada por la pandemia debe abordarse a través de ―un enfoque centrado en el ser humano que priorice la seguridad de la salud, el derecho de acceso a los servicios de salud, la protección social y la cohesión‖, dijo la IATF. “La Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana-WACC acoge con beneplácito y respalda esta importante iniciativa‖, dice Philip Lee, Secretario General. ―Abordar las necesidades de las personas vulnerables y las comunidades marginadas seguirá siendo una tarea vital una vez que la pandemia esté bajo control‖. Y la WACC, ―celebra especialmente el llamado al respeto y la protección de los estándares internacionales de derechos humanos en todas las políticas y acciones, y para promover la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y para combatir todas las formas de violencia de género‖. La IATF también expresó su compromiso de trabajar en estrecha colaboración con aquellos que luchan contra el estigma, el discurso de odio, los crímenes de odio, la xenofobia, el racismo y todas las demás formas de discriminación. ―En este momento de agitación, tristeza y angustia, los líderes religiosos y las organizaciones basadas en la fe juegan un papel único en reunir a las personas en torno a los valores comunes de nuestra humanidad compartida: solidaridad y compasión‖, agregó. ―Se debe promover la solidaridad y la compasión tanto dentro como entre las comunidades de fe.‖ Se tomó nota del ―fuerte compromiso‖ del Consejo Asesor Multi Fe que insta a los miembros de IATF para ayudar a sus representados en los preparativos y las respuestas a la pandemia, incluso mediante la difusión de ―información basada en la ciencia, los hechos y las pruebas, de acuerdo con las políticas de ONU y en particular con la guía de la Organización Mundial de la Salud sobre COVID-19‖. El informe también instó a los líderes religiosos y organizaciones basadas en la fe para promover y abogar por el informe de la ONU, la responsabilidad compartida, la solidaridad global: En respuesta a los impactos socioeconómicos de COVID-19, y la respuesta del Secretario General sobre el Fondo de Recuperación. El informe describe la escala de la pandemia y las dificultades e interrupciones económicas que ha desatado en todo el mundo. El fondo tiene la intención de apoyar
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
a los países de bajos y medianos ingresos a superar los desafíos de salud y desarrollo causados por la pandemia. El Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Religión y Desarrollo Sostenible surgió cuando miembros individuales del Foro Tripartito de la Asamblea General de la ONU se reunieron por primera vez de manera informal en 2007. (alc-noticias.net) 24/04/2020
51. Diálogo Intereclesial por la Paz (DiPaz) presenta Guía para el cuidado solidario Colombia. El Diálogo Intereclesial por la Paz de Colombia (DiPaz) preparó una guía para apoyar a las familias en las cuarentenas que atraviesan varios países. Son algunas recomendaciones que pueden ser útiles para fortalecer las relaciones y salir adelante como familia. El material cuenta con apoyo de Unión Europea, Federación Luterana Mundial, ACT Alianza y Christian Aid. Mente Sana: No todo edifica. - Escoge algunos medios de confianza y dedica algún tiempo del día para informarte. La sobre información, repetida todo los días, a toda hora, puede causarte ansiedad. El resto del día intenta ocuparte en actividades que no estén relacionadas con este tema. - No le des crédito a todas las cosas que circulan por las redes, la mayoría son falsas noticias (Fake News). Además es muy importante que no compartas cosas de las que no tengas certeza. - Examínenlo todo; retengan lo bueno. 1 Tesalonicenses 5:21. El Diálogo Intereclesial por la Paz de Colombia (DiPaz) es un proceso que está animado por representantes de iglesias y organizaciones basadas en la fe que han venido participando y articulándose durante los últimos cinco años en procesos sociales y acompañando comunidades que trabajan en la construcción de paz con justicia desde la acción noviolenta y la búsqueda de verdad y la justicia que facilite el camino hacia una verdadera reconciliación en Colombia. (alc-noticias.net) 27/04/2020
52. Se dispara cifra de desplazados en el mundo Ginebra. Más de 50 millones de personas viven en el exilio en su propio país tras haber huido de la guerra o las catástrofes, una población particularmente vulnerable a nuevo coronavirus, advirtió este martes el Observatorio de las Situaciones de Desplazamiento Interno (IDMC).
Al menos 33,4 millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares en 2019 permaneciendo en su país, con lo que el número total de desplazados internos llegó a 50,8 millones, un récord, según el informe anual del IDMC y del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC). Esa cifra es muy superior a los 26 millones de refugiados fuera de las fronteras de sus países. Los desplazados internos "son a menudo personas muy vulnerables que viven en campamentos hacinados, refugios de emergencia y asentamientos informales con poco o ningún acceso a la atención médica", señaló la directora de la IDMC, Alexandra Bilak, en un comunicado. "La pandemia de coronavirus los hace aún más vulnerables" porque "debilita sus ya precarias condiciones de vida al limitar aún más su acceso a los servicios esenciales y a la ayuda humanitaria", agregó. De los 33,4 millones de nuevos desplazados, 24,9 millones se vieron obligados a huir debido a desastres naturales. Entre ellos, 4,5 millones fueron arrojados a las calles por el ciclón Fani que azotó la India y Bangladés, los ciclones Idai y Kenneth en Mozambique y el huracán Dorian en las Bahamas. Dos millones huyeron de las fuertes lluvias y las inundaciones en África. La inmensa mayoría de esas personas fueron evacuadas antes de las tormentas y pudieron luego regresar a sus hogares. Un poco más de cinco millones de personas fueron consideradas desplazadas por desastres naturales a fines de 2019. Con la pandemia, explicó Bilak, se complica la evacuación de las personas antes de un desastre meteorológico, porque amontonarlas en un refugio aumenta el riesgo de contagio. "Será difícil encontrar un equilibrio entre la ayuda humanitaria y la lucha contra la propagación de la COVID-19", declaró a la AFP. Finalmente, el año pasado 8,5 millones de personas se desplazaron internamente debido a conflictos armados en 61 países, entre ellos Siria, la República Democrática del Congo, Etiopía y Sudán del Sur, con lo que el total asciende a 45,7 millones, de los cuales 6,5 millones se encuentran en Siria, país devastado por nueve años de guerra. Con información de AFP (jornada.com.mx) 28/04/2020
53. Mientras la COVID-19 deja a millones de personas al borde de la inanición, un lí-
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
der de la iglesia africana afirma que el hambre es un desafío superable Suiza. Al tiempo que la ONU advierte que la pandemia del coronavirus está llevando a millones de personas al borde de la inanición en una ―hambruna generalizada de proporciones bíblicas‖, un alto dirigente cristiano de África ha subrayado que es posible vencer el hambre, un yugo que esclaviza a muchas personas en su continente. El Rev. Nicta Lubaale, secretario general de la Organización de Iglesias Africanas Instituidas, afirmó que el hambre se ha convertido en un gran problema, dados los recientes datos mundiales sobre el hambre y el incumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible de ―hambre cero‖. ―El número de personas que pasan hambre en el mundo está aumentando de nuevo. África, y especialmente el África subsahariana, es el lugar más afectado, ya que más del 20 por ciento de la población presenta problemas de desnutrición. La llegada de cualquier crisis solo podría agravar el problema del hambre‖, afirmó. Los comentarios del líder se hacen eco de los de David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, quien afirmó ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el pasado 21 de abril que, al tiempo que se enfrentaba a la pandemia de la COVID-19, el mundo también estaba al borde de una pandemia de hambre. ―Millones de personas de la población civil que viven en países afectados por conflictos, entre las que se encuentran muchas mujeres y niños, se exponen a verse empujadas al borde de la inanición, siendo el espectro de la hambruna una posibilidad muy real y peligrosa‖, afirmó D. Beasley. A pesar de esto, N. Lubaale señaló que era posible cambiar las cosas si los líderes dejaban de abordar el hambre como un problema de los pobres. ―El problema lo tenemos nosotros, los líderes. Además, tenemos que negarnos a vivir con el escándalo de la pobreza en medio de la abundancia‖, afirmó, al tiempo que añadió que la COVID-19 se ha presentado en un momento en el que algunas naciones africanas estaban tratando de abordar de manera exhaustiva los desafíos existentes relacionados con la seguridad alimentaria, incluyendo el cambio climático y las plagas de langostas y del gusano soldado africano. Según N. Lubaale, la Organización de Iglesias Africanas Instituidas ha estado presionando para que se integre la agricultura en las intervenciones contra el virus. Al mismo tiempo, N. Lubaale temía que, en la respuesta a la COVID-19, el mundo repitiera los mismos errores cometi-
dos en las respuestas iniciales al VIH. ―En aquellas respuestas iniciales, dejamos de lado el aspecto de la alimentación, y solo más tarde nos dimos cuenta de que era un aspecto crucial: las personas que viven con el VIH y el SIDA necesitaban tener seguridad alimentaria para vivir positivamente y poder cumplir con los regímenes de tratamiento‖, afirmó el líder. ―Queremos asegurarnos de que la cuestión de la agricultura no quede relegada. Seguimos fomentando el compromiso de las iglesias para asegurarnos de que forme parte de su respuesta‖. Con un enfoque basado en las congregaciones, la organización está trabajando junto a los agricultores de las iglesias locales para mejorar los rendimientos agrícolas, gestionar las semillas y aumentar las inversiones agrícolas. Uno de los principales proyectos de la organización son los bancos de semillas comunitarios, que garantizan a los agricultores un acceso ininterrumpido a las semillas en las temporadas de siembra. Para que siga siendo sostenible, un agricultor devuelve una cierta cantidad de semillas al banco después de cada cosecha. La organización también está formando a los agricultores en relación con el vínculo entre la agricultura y la nutrición, la gestión de las pérdidas posteriores a la cosecha y la participación efectiva en los mercados. ―Nuestros pastores sobre el terreno acompañan a las personas de las zonas rurales para que no abandonen la agricultura‖, afirmó N. Lubaale. (oikoumene.org) 30/04/2020
54. Las iglesias holandesas instan al gobierno holandés, y a otras naciones, a cuidar a los niños de los campos de refugiados griegos Amsterdam. En una carta a sus organizaciones hermanas europeas, el Consejo de Iglesias de los Países Bajos reiteró su llamamiento al gobierno holandés para honrar el llamado del Comité Europeo con respecto a la reubicación de niños vulnerables y no acompañados de los campos de refugiados griegos. La carta también insta a las organizaciones hermanas europeas a apelar a sus gobiernos para que ejerzan la misma compasión humana. "Creemos que es importante que todos los países de la Unión Europea compartan la responsabilidad del plan de acción creado por el Comité Europeo con respecto a la reubicación de este grupo de niños vulnerables", se lee en la carta. "Todavía tenemos que ver la unanimidad y la solidaridad entre los estados miembros para encontrar una solución conjunta a esta situación".
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
El Consejo de Iglesias de los Países Bajos dijo que espera que las organizaciones hermanas se sientan apoyadas para dar un paso poderoso hacia una solución y atender el llamado del Comité Europeo. "Esperamos poder contar con usted", dice la carta. "Puede contar con nosotros". (oikoumene.org) 27/04/2020
55. Su Beatitud el más piadoso, el patriarca Teófilo III de Jerusalén, responde a las preguntas del CMI Israel. Las fronteras nacionales, religiosas y étnicas no tienen ninguna importancia para el virus de la COVID19. Ver su efecto en el mundo entero nos recuerda la interconexión de toda la familia humana. En las próximas semanas, los cristianos, los judíos y los musulmanes participarán en aspectos centrales de sus calendarios rituales. Aunque normalmente es una época de reuniones festivas, ahora todos tienen dificultades para encontrar una manera de celebrar dadas las precauciones que debemos tomar para protegernos y proteger a nuestros seres queridos y nuestras comunidades. Las comunidades cristianas, judías y musulmanas están respondiendo a todos los desafíos de este tiempo sin precedentes: combaten el odio y la intolerancia que han surgido a causa de la pandemia, proporcionan servicios de primera línea a los necesitados, mantienen la comunidad y buscan alternativas creativas para conmemorar y celebrar en un mundo de distanciamiento social y cuarentena. ¿De qué maneras ve Su Beatitud a las iglesias adaptarse a la vida en medio del brote del coronavirus, en Tierra Santa y en el resto del mundo? En la larga historia de nuestra Iglesia, el mundo ha pasado naturalmente por innumerables dificultades. Somos capaces de proceder con claridad siguiendo las instrucciones de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, que dijo: ―Pues den al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios‖ (Marcos 12:17). De esta manera, en particular durante la situación actual en la que afrontamos el coronavirus, mantenemos nuestra vida de oración como deberíamos, pero dentro de los límites fijados por las autoridades con el propósito de velar por la salud y la seguridad públicas. ¿Cómo podemos proteger vidas? ¿Qué podemos hacer como iglesias y comunidades religiosas? Nuestro Señor Jesucristo resumió toda la ley y los profetas en dos mandamientos: amar a Dios con todo lo que tenemos, y amar al prójimo –incluso a nuestros enemigos– co-
mo a nosotros mismos. Estos mandamientos guían nuestra misión cristiana, y nuestra Iglesia ha reiterado su compromiso con la misión filantrópica que alivia las cargas de otros cuando es necesario, tanto material como moralmente. De este modo, como servidores de Cristo y como líderes espirituales, deberíamos participar en los actos de asistencia que podamos cuidando de los mayores y los vulnerables, y pidiendo a Dios que tenga misericordia de su creación y nos libre de esta pandemia. Su Beatitud, por favor, comparta algo del trabajo litúrgico en las celebraciones de la Pascua en Jerusalén. ¿Cómo celebraron en medio de la COVID-19? Dado que Jerusalén es el lugar físico del encuentro humano-divino, nuestros servicios durante la Semana Santa y la Pascua se celebraron a pesar de la difícil situación y la incapacidad, por las necesarias directrices sanitarias, de recibir a peregrinos y miembros de nuestra comunidad local para que estuvieran presentes físicamente en el Santo Sepulcro. Estos servicios fueron retransmitidos en línea y vistos por cientos de miles de personas aquí en Tierra Santa y en el mundo entero. ¿Cuáles son las reflexiones de Su Beatitud sobre el hecho de que las celebraciones de la Pascua en Jerusalén contaran con más de dos-tres millones de seguidores en los medios sociales? Al enfrentarnos a esta crisis actual, está claro que la profunda necesidad de conectar con los lugares sagrados movió a personas del mundo entero de todos los entornos religiosos e incluso no religiosos. Es un consuelo para ellos saber que hay esperanza, que se plasma en nuestras oraciones por el mundo entero y por cada uno de nosotros, y por liberarnos de este virus. Del mismo modo, las personas se dan cuenta de que, sin la protección celestial, la vida no tiene propósito y es incierta. La esperanza de la resurrección que es la Pascua está en la victoria de Dios sobre los poderes del mal, y su luz que nunca falla sobre las tinieblas es la promesa de la vida eterna con él. ¿Cuál es el principal recuerdo personal de Su Beatitud de la Pascua de 2020 en Jerusalén? Puede que nuestra celebración de la Pascua en Jerusalén se haya vivido en una situación sin precedentes, pero su propósito sigue siendo el mismo. Dios no está confinado en sitios locales, porque el ser humano es la iglesia donde el Espíritu Santo mora: ―porque el templo de Dios es santo, y ustedes son ese templo‖ (1 Co 3:17).
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
¿De qué maneras pueden los jefes de iglesias y los dirigentes religiosos de Jerusalén ser un modelo en medio de la COVID-19?
En muchos casos, lo habitual es que varias iglesias se reúnan cada día para celebrar juntas los cultos vespertinos.
Las iglesias de la Ciudad Santa de Jerusalén y de Tierra Santa siguen siendo un testimonio vivo que se expresa en y a través de las oraciones en el lugar mismo de la crucifixión, el entierro y la resurrección de nuestro Señor Jesús. Como pastores del rebaño de Cristo, continuamos nuestra misión para mantener vivo el espíritu y difundir el mensaje de esperanza, porque se nos ordena: ―No apaguen el Espíritu‖ (1 Ts 5:19).
El Viernes Santo, los creyentes suelen congregarse para la predicación de las siete últimas palabras, y luego participan en un servicio al amanecer de la Pascua. Esto se hace además del culto regular de Pascua.
Y se nos exhorta a alentar a los pusilánimes, ayudar a los débiles, los necesitados y los enfermos de nuestra sociedad, y apoyarnos los unos a los otros en momentos de incertidumbre, miedo y sufrimiento. Al mismo tiempo, como comunidades religiosas, pedimos a todas las personas que cumplan las directrices establecidas por las autoridades con el fin de mantenernos a salvo y sanos. Dado que Su Beatitud se enfrenta a desafíos sin precedentes, ¿por qué puede orar la comunidad mundial? Agradezcamos a nuestro Señor y Salvador Jesucristo su amor permanente y que nunca nos haya abandonado. Debemos orar por la manifestación del amor de Dios en los actos y la compasión hacia nuestros hermanos y hermanas humanos, pues san Juan nos enseña: ―Si alguno dice: ‗Yo amo a Dios‘, pero odia a su hermano, es un mentiroso. Pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios, a quien no ha visto?‖ (1 Juan 4:20). Preguntas preparadas por la directora de comunicación del CMI, Marianne Ejdersten. (oikoumene.org) 30/04/2020
56. Obispo Staccato Powell: “Les pido una ferviente oración de protección” Suiza. El obispo Staccato Powell es el presidente del Consejo de Obispos de la Iglesia Metodista Episcopal Africana de Sión, una de las iglesias fundadoras del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Durante los muchos años que ha prestado servicio al CMI, ha participado en cuatro Asambleas y ha sido miembro de muchos órganos rectores, incluido del Comité Central actual. ¿Cuál ha sido el principal desafío al que se han enfrentado durante la observancia de la Semana Santa y la celebración de la Pascua? Obispo Powell: En nuestra tradición, estamos acostumbrados a congregarnos y reunirnos durante la Semana Santa.
Algunas personas solo vienen a la iglesia por Navidad, el Día de la Madre y el Domingo de Pascua. Por lo tanto, el hecho de que la gente no pudiera reunirse en el sentido tradicional fue bastante difícil. ¿Cuál fue su mensaje a su iglesia? Obispo Powell: Debemos tener el propósito de acercarnos unos a otros, sea por teléfono, a través de la comunicación digital o de las plataformas de las redes sociales. En mi generación, hay gente que sigue prefiriendo hablar a enviar mensajes de texto, mientras que los mileniales y los de la generación X pueden estar sentados uno al lado del otro y sentirse cómodos enviando mensajes de texto en vez de hablando. Pero estamos obligados a encontrar otras maneras de comunicar. Una de las cosas que estamos haciendo para mantener a los creyentes conectados y centrados en la fe es realizar llamadas telefónicas para las oraciones diarias. Ya estábamos haciendo estas llamadas antes de la pandemia del coronavirus, pero ahora han aumentado exponencialmente. También nos hemos dado cuenta de que a menudo la gente alarga las llamadas, tanto antes como después de la oración, simplemente para conversar y confraternizar virtualmente con una persona fuera de su hogar. Muchas de las personas que hablan por teléfono no se conocen personalmente, pero se han familiarizado con los nombres y las voces que escuchan en la llamada a la oración. Esta koinonía da lugar a la creación de comunidades en torno a actividades ministeriales como la oración. Es algo que resulta valioso para la gente. Sabemos lo solas que pueden sentirse las personas confinadas en casa. Este período nos ha mostrado a muchos de nosotros lo que realmente significa estar aislados, y lo que la oración puede aportarnos en una época de soledad. En este sentido, estamos experimentando un reavivamiento de la fe. Como Consejo Mundial de Iglesias, ¿qué oraciones podemos ofrecerles? Obispo Powell: Pedimos a nuestras hermanas y hermanos del Consejo Mundial de Iglesias sus más fervientes oraciones. Esta preocupación sanitaria mundial
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
del coronavirus (COVID-19) afecta a la población de diversas maneras.
Dios bondadoso y amoroso, que nos protege de una forma única.
Muchas personas tienen miedo de contraer el virus; han visto familiares, amigos y seres queridos infectados que han sucumbido a la enfermedad.
Confiamos en que, en estos tiempos, nos dará refugio bajo sus alas. Esta es una oración que se puede ofrecer independientemente de nuestra comunión o tradición religiosa. Es una oración ecuménica para todos nosotros que abrazamos las promesas y exigencias de Cristo.
Lo que más necesitamos es la oración permanente para que el Espíritu Santo nos ampare y no nos sobrevenga ningún mal en nuestras moradas. Oramos a un
(oikoumene.org) 23/04/2020
GÉNERO Y ECUMENISMO 57. La violencia de género, con y sin pandemia En plena epidemia, cuando la vida cotidiana de millones de personas se ve prácticamente circunscrita sólo al ámbito familiar, la violencia en contra de las mujeres, lejos de disminuir, se ha intensificado en los días que van de confinamiento por el coronavirus. Bien mirado el dato, no resulta tan sorprendente si se toma en cuenta que una de las manifestaciones más comunes de la violencia de género tiene lugar precisamente dentro de la familia. En ese núcleo se juntan los factores sicológicos, siquiátricos, sociales y culturales que detonan el comportamiento agresivo que deriva en lesiones de todo tipo, y en casos extremos culmina con la muerte de las víctimas. Extremos, pero no por ello inusuales: el hecho de que en los tres primeros meses del año, incluido el periodo de emergencia sanitaria, se hayan registrado en el país casi mil asesinatos de mujeres (la cifra más alta desde 2015, cuando se empezaron a elaborar estadísticas sobre el tema) indica que la curva de esta forma de violencia mantiene su alarmante tendencia a crecer. Desde hace al menos un decenio casi no hay día en que los medios no informen de abusos y agresiones cometidas contra mujeres, ya sea en sus entornos familiares o en otros escenarios. En este periodo, algunos expertos en ciencias del comportamiento han llegado a conclusiones tales como que la violencia de género en el hogar no se puede atribuir a desórdenes síquicos ni patologías individuales de los agresores, ni tampoco a factores derivados del medio externo o de la estructura socioeconómica, dado que – dicen– las agresiones se producen en todos los estratos sociales.
tensiones, la violencia intrafamiliar, basándose en que desde que inició la cuarentena los porcentajes de denuncias por agresión y maltrato se han incrementado, alcanzando otro indeseable récord desde que se contabilizan dichas denuncias. Además, ni siquiera se dispone de datos confiables sobre el número real de mujeres agredidas: una agencia de investigaciones y estadísticas sostiene que la cantidad de denunciantes de hechos violentos sólo representan 11 por ciento del universo de afectadas. Estos números fortalecerían la hipótesis de que el aumento de la violencia de género se debe, por lo menos en parte, a la situación de estrés e incertidumbre que provoca el aislamiento familiar debido a la emergencia sanitaria. Pero tampoco sobre esto hay opiniones coincidentes. Hay diferencia entre las llamadas por violencia y las denuncias ante el Ministerio Público, y como estas últimas no se han incrementado de manera tan dramática como aquéllas no es fácil tener un dato numéricamente confiable de cuántas son las mujeres víctimas de violencia. Como sea, la información disponible indica que el número de víctimas es inadmisible, incluso cuando una sola constituiría una tragedia. Si se suman la figura de los homicidios dolosos y la de feminicidio, y se le agrega la enorme cantidad de casos en que las mujeres agredidas no pierden la vida, pero sufren distintos grados de lesiones, en su casa o fuera de ella, con o sin confinamiento, continúa siendo acuciante la necesidad de combatir con mayor eficacia el terrible problema que parece haber echado sus malas raíces en nuestra sociedad. (jornada.com.mx) 26/04/2020
Acerca de este punto, sin embargo, no hay coincidencias. Algunos funcionarios han declarado recientemente que el confinamiento obligado por el Covid-19 favorece, con sus
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
58. Nueva comisión para estudiar el diaconado femenino: un paréntesis al coronavirus
zada y violenta. En Cochabamba, las mujeres salieron a las calles con el eslogan no tenemos miedo, tenemos fuego.
https://www.vidanuevadigital.com/blog/nueva-comisionpara-estudiar-el-diaconado-femenino-un-parentesis-alcoronavirus-isabelcorpas/?fbclid=IwAR0DKfomMDMaFJtRTtgRrAwR6o1LS8 CpLZA4yeaf7HGLSXxe8Foc2kFKRC4
A pocas semanas de las masivas concentraciones, marchas y juntas del 8-9 de marzo, vino lo que ahora vivimos: órdenes de cuarentena, toques de queda, distanciamiento social y estados de emergencia, a raíz de la llegada al continente de un nuevo virus sumamente contagioso y con efectos complicados y a veces letales en el cuerpo humano.
(vidanuevadigital.com) 22/04/2020
59. Fuerza feminista: Dawn Marie Paley* Son tiempos agitados en América Latina. Eso ya era verdad antes de la emergencia de la pandemia global.
Las contradicciones, las tensiones y las injusticias se han ahondado en tiempos de pandemia. Hoy día, los temas al centro de la revolución feminista nunca han sido más relevantes.
En octubre, un levantamiento de 11 días paralizó a Ecuador y una protesta estudiantil se convirtió en un estallido social prolongando en Chile. En noviembre la derecha tomó el poder en Bolivia, en diciembre Argentina volvió a ser gobernado por el kirchnerismo. Este año ya, asumieron nuevos presidentes en Guatemala y Uruguay. Y luego, vino la pandemia.
Nosotras en general con el movimiento feminista y el movimiento social dijimos no al pago de la deuda directamente, por ser deuda ilegítima por que la toma de deuda no pasó por el parlamento cuando es un requirimiento constitucional, me dijo Verónica Gago en una entrevista por Zoom desde Buenos Aires. La mayor parte de la deuda fue tomada por Maurico Macri durante los pasados cuatro años.
Pero en todo el continente, mientras cambiaban las caras de los gobernantes, ha habido una constante: las mujeres han tomado y han vuelto a tomar las calles de forma masiva, repudiando la deuda, el capital y la violencia. El 8-9 de marzo las mujeres mostraron que tienen una capacidad inmensa de lucha y despliegue de múltiples estrategias feministas en todo el continente.
Al escala global ahora hay una posibilidad de suspender la deuda, y además hay una necesidad acá de derivar fondos para el gasto social y público que hace actualmente imposible pensar a los términos de negociación anterior a la pandemia dijo Gago, miembro del colectivo Ni Una Menos y autora del libro La potencia feminista.
En México, desde Ciudad Juárez hasta Tapachula, fuimos nosotras las que, de forma masiva, rechazamos la violencia y desafiamos el gobierno de la Cuarta Transformación.
Mientras que cuerpos envueltos en plástico se pudren en las calles de Guayaquil y los barrios marginados se militarizan, las redes de mujeres en Ecuador se siguen organizando. El Parlamento Plurinacional y Popular de Mujeres y Organizaciones Feministas ha surgido como resultado de la revuelta de octubre y ahora es un nodo para coordinar mujeres en todo el país.
En Santiago de Chile, salieron dos millones de mujeres y hombres a las calles el 8 de marzo en una huelga general, en apoyo a un programa feminista. En Montevideo, fueron 350 mil mujeres en la calle, casi la mitad de las que viven en la capital uruguaya. Miles también tomaron las vías en la ciudad de Guatemala, denunciando el machismo, rememorando las víctimas de violencia, y clamando contra políticas de despojo. El 9 de marzo, las mujeres armaron un paro en toda Argentina, con medio millón tan sólo en Buenos Aires. ―La deuda es con nosotras y con nosotres, ni con el FMI ni con las iglesias‖. Ese fue el lema bajo el cual cientos de miles mujeres se movilizaron allá. Fue el cuarto año de huelga feminista, un día de rebelión en medio de un año repleto de encuentros, asambleas y articulaciones entre mujeres. En las ciudades más grandes de Bolivia, miles de mujeres se manifestaron el 8 de marzo, a pesar de una coyuntura polari-
Las ollas populares, forma de protesta pública que a la vez es estrategia alimenticia, han vuelto a ser parte de la cotidianidad en Argentina y Uruguay, debido a la profunda crisis alimentaria actual. A principios de la llegada de la pandemia, el gobierno de Luis Lacalle Pou decretó alzas en las tarifas de luz, agua y telefonía. Después de 15 años de progresismo, regresaron las ollas en 15 días, me comentó Mariana Menendez, feminista uruguaya e integrante del colectivo Minervas en la ciudad de Montevideo. En Chile, el movimiento feminista ha sido central en el sostenimiento del estallido social. Lo que abre la revuelta en Chile desde el 18 de octubre, marca de manera muy radical una idea, que es que la vida en su conjunto es la que estaba en cuestión, la forma en la que se organizaba la vida en Chile me co-
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
mentó Javiera Manzi de la Coordinadora Feminista 8m desde Santiago. Y eso es precisamente lo que nosotras veníamos hablando cuando nos referíamos a la reorganización de la vida. No queda duda que las ideas sobre el cuidado y la reproducción de la vida se han vuelto todavía más centrales con la pandemia. La historia de la lucha abierta en América Latina durante los pasados años nos deja en claro que serán las mujeres, algunas feministas pero todas movilizadas, las que marquen el paso y las formas de seguir transformando la sociedad y la economía. *Periodista canadiense y autora de Capitalismo antidrogas: Una guerra contra el pueblo (Libertad Bajo Palabra, 2018). (jornada.com.mx) 26/04/2020
60. Organizaciones mundiales basadas en la fe reclaman conjuntamente justicia de género en medio de la respuesta COVID19 Ginebra. En una declaración publicada el 23 de abril, el grupo "Fe en Beijing", un colectivo de actores religiosos y redes basadas en la fe, pidió al mundo que abogue por los gobiernos y la sociedad civil por respuestas urgentes relacionadas con COVID-19 que protejan los derechos de las mujeres y logren igualdad de género. "Una declaración conjunta: Género, fe y COVID-19" describe por qué los impactos de COVID-19 son los que más sienten las mujeres y las niñas. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se encuentra entre las organizaciones firmantes del mensaje. "A medida que se desarrolla la pandemia, hemos sido testigos de un aumento en la violencia de pareja y otras formas de violencia doméstica", se lee en el comunicado. "En algunas comunidades de todo el mundo, la violencia contra las mujeres durante la pandemia ha sido provocada por las agencias de seguridad que han aplicado el bloqueo, a veces utilizando fuerza indebida". Como se detiene la actividad comercial habitual, tenemos la oportunidad de reflexionar sobre la fragilidad de nuestro mundo y nuestro sistema económico, según el comunicado. "En estos espacios, podemos comenzar a imaginar un mundo enraizado en la igualdad y la justicia para todos", dice el texto. "La pandemia de COVID-19 ha revelado cuán interconectados estamos globalmente y cómo la injusticia de género se revela en un individuo y en un colectivo nivel." Las instituciones religiosas pueden desempeñar un papel vital en la distribución de información precisa de salud pú-
blica a sus comunidades, señaló la Dra. Isabel Apawo Phiri, subsecretaria general del CMI. "Los líderes religiosos pueden y están jugando un papel positivo en la promoción de mensajes de justicia de género y un estigma desafiante", dijo Phiri. "Más que nunca, necesitamos liderar una respuesta que esté enfocada e impulsada por los valores de amor, dignidad y justicia". (oikoumene.org) 24/04/2020
61. Con el confinamiento, crece violencia de género Durante el inicio del confinamiento doméstico por la pandemia de Covid-19, los servicios de emergencia del país recibieron, en marzo 26, mil 171 llamadas relacionadas con violencia contra la mujer, el número más alto desde el inicio de este mecanismo de apoyo, en 2016. Mientras en 2019 el récord mensual fue de 21 mil 678 pedidos de auxilio, durante el inicio de la pandemia la cifra se disparó, según los registros de los sistemas estatales 911 compilados por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP). El recuento de estas llamadas (67 mil 81 entre enero y marzo) refiere incidentes, no denuncias ante el Ministerio Público, y tres entidades concentran la mayoría: Estado de México, Chihuahua y la capital del país, con poco más de 10 mil cada una. En México, el primer caso de coronavirus se confirmó el 28 de febrero y, de manera voluntaria, miles de personas decidieron permanecer en sus hogares; el 23 de marzo se inició la Jornada Nacional de Sana Distancia con medidas para disminuir la movilidad y las actividades sociales y familiares y, días después, la fase 2 de la emergencia sanitaria. Funcionarias del gobierno federal alertaron del incremento de peticiones de auxilio procedentes de los hogares, que significaba un ambiente más deteriorado y violento en perjuicio de las mujeres, niños y adultos mayores. Pidieron incluso que se clasificara dentro de las actividades esenciales a los refugios para mujeres violentadas. No había mucha claridad de la magnitud del disparo de la violencia, hasta ayer con el reporte del SNSP, que emite elementos que dimensionan la situación. Las llamadas de violencia contra la mujer pasaron de 19 mil 183 en enero de este año, a 21 mil 727 en febrero y 26 mil 171 en marzo; no bajó el pico en denuncias de abuso sexual (en marzo hay sólo tres menos que el récord de agosto de 2019) y también hay cifra roja en incidentes de acoso y hostigamiento sexual, con mil 17 llamadas de emergencia, el doble que en enero.
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
Aunque las autoridades reconocen la problemática, no tienen datos del número de episodios que se quedan en la sombra del ámbito doméstico. Grupos civiles han hecho aproximaciones. Según la empresa encuestadora Enkoll, por ejemplo, dijo que en pleno periodo de confinamiento, sólo 11 por ciento de las mujeres agredidas acudió ante algún tipo de autoridad. (jornada.com.mx) 2/2020
62. Embajadores de los Jueves de negro: “debemos facilitar y promover espacios seguros para todos y todas” Ginebra. Los embajadores del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) para la campaña de los Jueves de Negro apoyan una declaración conjunta que exhorta tanto a la sensibilización como a la protección, ante la ‗doble pandemia‘ de COVID-19 y de violencia de género. ―Desde que los países han impuesto las necesarias restricciones al movimiento y a las actividades en respuesta a la COVID-19, hay más personas que recurren a las líneas de atención telefónica para la violencia doméstica y que piden ayuda por otros medios‖, dice la declaración. ―Los efectos del confinamiento, la pérdida de empleos, y la absoluta vulnerabilidad de las personas que ya se encontraban en los márgenes de la sociedad son verdaderamente preocupantes‖. Los embajadores de los Jueves de negro, una campaña mundial por un mundo libre de violaciones y de violencia, también aparecen en un video que acompaña a la declaración, en el que hablan emotivamente sobre la mayor incidencia de casos de violencia registrada durante las cuarentenas mundiales. ―Los conflictos y las crisis casi siempre acarrean consecuencias vinculadas a la condición de género, que pueden combinarse con otros factores, como la raza, la etnia, las capacidades o la situación financiera‖, afirma el comunicado. ―Instamos a todas las personas a cuidar de quienes viven en sus hogares, de sus allegados; y, a quienes aún prestan un servicio público, a cuidar de sus compañeros de trabajo‖.
apoyar a los profesionales y asistentes locales especializados en el ámbito de la violencia sexual y de género a través de la oración, y ofreciéndoles instalaciones, material y dinero‖. ―Si bien debemos prevenir la propagación de la COVID19, no debemos victimizar o estigmatizar a las personas en el proceso. También debemos mirar más allá de la actual crisis y renovar nuestra determinación de eliminar las causas profundas de la violencia sexual y de género, que se ven intensificadas durante los conflictos y las crisis‖, advierte la declaración. ―En calidad de embajadores de los Jueves de negro, oramos para que las personas de fe se unan a nosotros para construir un mundo de justicia y paz, en estos tiempos difíciles‖. (oikoumene.org) 23/04/2020
63. El CMI recuerda la vida y la sabiduría del Rev. Jacques Maury El Rev. Jacques Maury, un destacado protestante francés que presidió la Iglesia Reformada de Francia y, posteriormente, la Federación Protestante de Francia, ha fallecido a los 99 años. El presidente de la Federación Protestante de Francia, el Rev. François Clavairoly, rindió homenaje a su predecesor, y recordó su compromiso con el ecumenismo, los vínculos que forjó con las iglesias miembros del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), su interés por los jóvenes y los estudiantes, y su apoyo a los migrantes y extranjeros de Francia. ―En lo que al ecumenismo se refiere, Maury vivió todas las estaciones: desde la primavera que brotó a raíz del Concilio Vaticano II, hasta las estaciones más inciertas de los tiempos recientes‖, afirma Clavairoly. ―Sin duda, ayudó a los demás a entender el significado de la paciencia, la perseverancia y la sabiduría en este contexto‖. En enero, recuerda Clavairoly, Maury se sentó en la primera fila durante la reunión de Año Nuevo de la federación con dirigentes políticos. ―Seguía los debates políticos actuales, y estaba más preocupado que nunca por el futuro de la democracia, y por la fidelidad y la vitalidad de su iglesia‖.
Entre los trece embajadores firmantes se encuentra la moderadora del CMI, la Dra. Agnès Abuom, quien firmó la declaración instando a un cambio tanto a nivel comunitario como en las instancias de poder.
Otro de los sucesores de Maury, el Rev. Jean Arnold de Clermont, habló de su ―profundo reconocimiento por el camino que trazó en la historia de nuestra iglesia reformada, en el protestantismo francés y muchos otros ámbitos‖.
―Animamos a las iglesias a participar en la creación de espacios seguros, físicos y virtuales, para quienes no están seguros en sus hogares‖, prosigue la declaración. ―Pueden
Maury fue miembro de los comités Central y Ejecutivo del CMI y comoderador del Grupo Mixto de Trabajo del CMI y de la Iglesia Católica Romana, entre 1981 y 1990.
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
El secretario general interino del CMI, el Rev. Dr. Ioan Sauca, agradeció la labor de Maury en el movimiento ecuménico. ―Maury ofreció un apoyo incondicional al movimiento ecuménico, en épocas felices y en épocas de gran dificultad, y nos enseñó a todos el valor de la persistencia‖, afirma Sauca. ―Su respuesta cristiana combinó siempre la sabiduría y la compasión con una profunda necesidad de cuidar de todos nosotros‖. El Dr. Dwain Epps, antiguo director de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales, escribió: ―Añoraré que me llame tarde en la noche para ponerse al día de los últimos acontecimientos en el CMI o para consultarme sobre algo que había oído‖. El Dr. Tarek Mitri, antiguo profesional del ámbito de las relaciones interreligiosas, añade: ―Jacques es inolvidable. Ha sido una presencia muy sensible. Lo recordaré siempre con reverencia. Dios ha resucitado‖. Georges Lemopoulos, antiguo secretario general adjunto, dijo: ―Aprendí mucho de Jacques cuando fui nombrado secretario adjunto del Grupo Mixto de Trabajo. Recuerdo con gratitud sus consejos, basados siempre en su auténtica experiencia personal en la iglesia y en el ecumenismo. Visitaba el Consejo con mucha frecuencia y quería que tanto los recién llegados como los veteranos se lo contaran todo‖. Maury nació el 10 de noviembre de 1920 en Clamart, cerca de París. Su padre, Pierre Maury, fue un pionero del movimiento ecuménico único de la posguerra en la Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos (FUMEC), junto a Willem Visser 't Hooft, quien luego sería el primer secretario general del CMI. El hermano de Jacques Maury, Philippe Maury, dirigió el departamento de comunicación del CMI entre 1957 y 1967. Empezó a estudiar filosofía antes de la Segunda Guerra Mundial, y posteriormente, en 1940, retomó los estudios en la rama de teología, en la facultad protestante de Montpellier. En 1957, fue nombrado secretario general de la filial francesa de la FUMEC, cargo que ocupó hasta 1962, cuando se hizo pastor en Poitiers. Durante esa etapa de su vida, Maury también se convirtió en un símbolo de superación y esperanza para las personas con discapacidad, tras perder una pierna debido a las secuelas de un accidente ferroviario. También será recordado con gratitud por todos los participantes en el movimiento ―Foyers Mixtes‖ (matrimonios mixtos). Fue uno de los fundadores del movimiento, desde 1963, y acompañó a las parejas mixtas con la misma pasión y entusiasmo durante muchos años. Fue presidente del Consejo Nacional de la Iglesia Reformada de Francia entre
1968 y 1977, y luego de la Federación Protestante de Francia, entre 1977 y 1987. Entre 1989 y 1995, fue presidente de la CIMADE, originalmente una organización protestante francesa que trabajaba con migrantes, refugiados y solicitantes de asilo, y defendía sus derechos. Tras su jubilación, visitaba con asiduidad las oficinas del CMI en Ginebra. (oikoumene.org) 22/04/2020
64. Mensaje del día de la Tierra a las Naciones Unidas: la recuperación de la COVID-19 debe abordar la emergencia climática Ginebra. Un mensaje interreligioso emitido con ocasión del Día de la Tierra, el 22 de abril, insta a la adopción de medidas ambiciosas y urgentes para hacer frente a la emergencia climática, y exhorta a que los esfuerzos de reconstrucción de las economías pongan la salud de las personas por delante de las ganancias‖. El mensaje reconoce y lamenta el trauma, la ansiedad, la vulnerabilidad y la pérdida de vidas en todo el mundo a causa de la pandemia de COVID-19, especialmente entre las comunidades que ya eran vulnerables. ―Estamos horrorizados ante el aumento de violaciones de los derechos humanos, y en particular el racismo, la vigilancia extrema, la xenofobia, el abuso de los poderes otorgados a raíz de la emergencia y la violencia doméstica‖, dice el mensaje. Pero su mensaje es, principalmente, un mensaje de esperanza. ―También hemos tenido más tiempo para la reflexión‖, añade la declaración. ―Anunciamos alto y claro que ya vivíamos en un estado de emergencia antes de la COVID-19‖. El mensaje defiende una recuperación justa para construir un futuro más sano, en que la familia humana viva de forma respetuosa con el medio ambiente y con la Madre Tierra, de la que todos dependemos. ―Las decisiones que tomemos ahora conformarán nuestra sociedad durante años, y es esencial que los esfuerzos para recuperar las economías pongan la salud de las personas por delante de las ganancias‖, advierte el mensaje. ―Los gobiernos han prometido extraordinarias sumas de dinero para prevenir los desastres financieros derivados de esta pandemia, pero ese dinero no debe usarse para financiar una futura degradación medioambiental‖. La declaración insta a no reiniciar las subvenciones a los combustibles fósiles, y a no retomar los patrones de consumo malsanos. ―Los planes para una recuperación justa de la crisis de la COVID-19 deben incluir las nece-
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
sarias medidas para hacer frente al cambio climático mediante un enfoque bien gestionado, planificado y justo.
CMI considera que el Llamado de Wuppertal es un mensaje importante de una conferencia.
―Pedimos una reconstrucción que defienda los derechos humanos, la salud y el bienestar de los ciudadanos como elementos fundamentales para la estabilidad y la seguridad de todas las naciones‖.
Es el resultado de una iniciativa encabezada por una iglesia miembro del CMI y un asociado ecuménico de Alemania en junio de 2019, con una amplia representación después de una conferencia ecuménica internacional que se centró en temas de ecoteología, la ética de la sostenibilidad y las iglesias respetuosas con el medio ambiente.
En otras palabras, la declaración insta a mirar más allá de este momento de miedo con valentía moral: ―Este es el momento de crear juntos una sociedad más sana y más resiliente‖. La Dra. Isabel Apawo Phiri, secretaria general adjunta del Consejo Mundial de Iglesias, manifestó su apoyo a la declaración, y añadió que la recuperación de la crisis sanitaria deberá emprenderse teniendo presente que Dios ha confiado a los seres humanos la misión de ser guardianes de la Tierra. ―Ahora que hemos demostrado nuestra capacidad para actuar al unísono en solidaridad con nuestra única familia humana, es el momento oportuno de introducir cambios fundamentales en nuestros sistemas financieros y sociales, a fin de preservar la creación de Dios y el futuro de nuestros hijos y nietos‖, declaró Phiri. ―No habrá una verdadera recuperación sin justicia socioeconómica‖. El mensaje interreligioso será enviado a la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a través del Comité de Enlace Interreligioso de esa convención. (oikoumene.org) 22/04/2020
65. El secretario general interino del CMI reflexiona sobre la carta abierta de Kairos Europa acerca del Llamado de Wuppertal sobre la transformación socioecológica Ginebra. A continuación figura la respuesta del secretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, a la carta abierta a la comunidad ecuménica mundial sobre el ―Llamado de Wuppertal‖, que es el mensaje publicado en junio de 2019 de la conferencia en la que representantes de numerosos países y diferentes tradiciones religiosas y denominacionales se reunieron en Wuppertal (Alemania) para hablar de la profunda crisis ecológica mundial. ¿Cuál fue la reacción general cuando el CMI, al igual que muchos otros en el movimiento ecuménico, recibió esta carta? Rev. Dr. Sauca: El CMI es una comunidad de iglesias en la que todas las formas de diálogo son bien recibidas. El
El CMI fue uno de los coorganizadores de la reunión y estuvo representado en el encuentro. Aunque el Llamado no vincula explícitamente la crisis climática con la codicia humana, expresando con mayor claridad el papel clave del orden económico mundial quebrado al producir y agravar la crisis ecológica, sigue siendo una voz poderosa para la acción mundial con sugerencias específicas a las que se puede dar seguimiento y en las que es posible profundizar. Como principal expresión del movimiento ecuménico mundial, el CMI opera en una amplia variedad de contextos marcados por la diversidad de identidades, prioridades y puntos de vista. Lo que mantiene unido al CMI en el plano institucional, y también en términos de lo que la comunidad declara públicamente, es la voz común que nace de nuestros órganos rectores, la cual representa y encauza de muchas maneras esa diversidad y busca constantemente llegar al consenso de forma constructiva y profética. En este sentido, es importante destacar que el Comité Central, el Comité Ejecutivo y la Secretaría General del CMI han afirmado constantemente que la justicia económica y la ecológica nunca pueden ser separadas. ¿Cómo reaccionó usted a las críticas al Llamado de Wuppertal en la carta? Rev. Dr. Sauca: La carta abierta no es una crítica al CMI, sino una mirada crítica al Llamado de Wuppertal. Es una crítica constructiva del Llamado de Wuppertal y esperamos que propicie discusiones y análisis más profundos. Siempre acogemos con satisfacción el diálogo y una reflexión más profunda. ¿Cómo responderá el CMI a la carta abierta? Rev. Dr. Sauca: Dado que la carta no iba dirigida en particular al CMI, no vemos necesario responder con otra carta. Consideramos que nuestro papel es convocar y reunir a personas con diferentes opiniones y perspectivas en torno a la mesa para que dialoguen. Como uno de los coorganizadores de la conferencia de Wuppertal, nos gustaría reiterar las afirmaciones antes mencionadas y compartir declaraciones claves del CMI que cuestionan la falsa dicotomía entre la economía y
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
la ecología y mantienen unidas a la justicia y la sostenibilidad (ya que una no puede conseguirse sin la otra). Tanto el Llamado de Wuppertal como la carta abierta son aportaciones valiosas y muy relevantes para el movimiento ecuménico para garantizar que la justicia ecológica se abordará de manera holística, en el contexto de la justicia económica. Consideramos que una de las funciones del CMI en este escenario es convocar el diálogo. Solo trabajando juntos podemos garantizar conjuntamente que el movimiento ecuménico se beneficiará de respuestas unidas y holísticas a los desafíos existenciales que la humanidad y la creación afrontan hoy. Mientras la comunidad del CMI se prepara para la 11ª Asamblea del CMI, que se celebrará en Karlsruhe en septiembre de 2021, esperamos con ilusión debatir estos temas y analizarlos más a fondo en las conversaciones ecuménicas que tengan lugar en la Asamblea. (oikoumene.org) 30/04/2020
66. El CMI se solidariza con quienes oran por los arzobispos de Alepo Ginebra. El secretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, manifestó su solidaridad con quienes oran por la liberación de los dos metropolitanos de Alepo, Su Eminencia Boulos (Yazigi) del Patriarcado Ortodoxo Griego de Antioquía y todo Oriente, y Su Eminencia Mor Youhanna Gregorios (Ibrahim) del Patriarcado Ortodoxo Sirio de Antioquía y todo Oriente. Los arzobispos fueron secuestrados el 22 de abril de 2013, y muchas personas del mundo entero están conmemorando el séptimo aniversario del trágico suceso con oraciones. ―Permanecemos en comunión de oración con sus iglesias, e imploramos a Dios su regreso‖, dijo Sauca. ―En solidaridad con sus familias, expresamos asimismo nuestro profundo pesar por su dolor y angustia al extrañar a sus seres queridos durante un período de tiempo tan largo‖. (oikoumene.org) 23/04/2020
67. Las iglesias ortodoxas honran la profunda tradición de la Pascua, incluso en tiempos difíciles
lén a Rumanía, de Grecia a Rusia, de Turquía a Georgia, y en muchos otros lugares del mundo, las iglesias ortodoxas respetaron sus tradiciones y, a su vez, las normas gubernamentales establecidas para detener la propagación de la COVID-19. El Patriarca Daniel de Rumanía describió, en su Mensaje de Pascua, la forma en que se celebró la ―fiesta de las fiestas‖ este año en Rumanía, así como en la mayoría de las iglesias ortodoxas: ―Este año celebramos la Santa Pascua en momentos de tristeza, durante una pandemia que induce al miedo, al temor a la enfermedad y a la muerte, al tiempo que las autoridades estatales deben tomar medidas para detener la propagación de la enfermedad. En este contexto, la Iglesia está sufriendo, ya que sus siervos y los fieles no pueden orar juntos en la misma iglesia, en el mismo lugar de culto. Desde este punto de vista, los hogares de los fieles de cada parroquia se convierten en capillas familiares unidas en oración con sus iglesias parroquiales, profesando su fe común en Cristo crucificado y resucitado‖. Difundiendo la Luz de la Resurrección El arzobispo Anastasios de Albania recordó a los fieles ortodoxos que, este año, compartir la Luz de la Resurrección, una de las tradiciones litúrgicas más significativas, tendría un carácter diferente: ―Este año no podremos transmitir la Luz de la Resurrección de un candelabro a otro. ¡Transmitamos de un corazón a otro la luz de la esperanza y la valentía que Cristo nos da! ¡Cristo ha resucitado!‖. En Rumanía, personas voluntarias con guantes y mascarillas pudieron llevar la luz a las parroquias, como lo habrían hecho otros años, para que la gente pudiera celebrar la Pascua. Después, en cada hogar se reflexionó sobre la Pascua y, a pesar de que la mayoría de la gente no pudo asistir a los servicios religiosos de la iglesia, se aprovechó esta oportunidad para comprender sus valores, honrar la tradición y estar juntos, unidos por la tradición incluso en esta situación. El sentimiento de conexión también se hizo evidente en Grecia, a pesar de que la nación permanecía en confinamiento, en el momento en que los ortodoxos griegos vieron la retransmisión en directo de las oraciones del Viernes Santo y los servicios de Pascua.
Suiza. Los 300 millones de cristianos ortodoxos del mundo celebraron la Pascua el pasado 19 de abril, llevando a cabo tradiciones afianzadas en el tiempo incluso en tiempos difíciles como estos.
El sábado a medianoche, cuando el clero proclamó la Resurrección del Señor en las iglesias a puerta cerrada, la gente aunó sus voces desde sus balcones, con sus velas encendidas, para entonar: ―¡Cristo ha resucitado!‖.
Entrelazando tradiciones, creencias y un profundo espíritu comunitario, de Jerusa-
Muchas familias expresaron que, este año, añoraban los viajes tradicionales a las aldeas ancestrales, una
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
peregrinación en la que participan varios millones de personas que viajan al campo y a las islas. En Moscú, el Patriarca Kirill celebró la Pascua en la Catedral de Cristo Salvador, rodeado de clérigos, pero sin la presencia de fieles. Mientras celebramos la gloriosa resurrección del Señor, el Patriarca Kirill afirmó en su mensaje de Pascua: ―Estamos llamados a predicar al Hijo de Dios y al Hijo del Hombre que, en su inefable amor por nosotros, derramó su preciosísima sangre en la Cruz.
Estamos llamados, tanto con palabras como con hechos, y con toda nuestra vida, a dar testimonio a la gente de Aquel que ‗fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestros pecados‘ (Is 53:5) y ‗fue resucitado para nuestra justificación‘ (Ro 4:25)‖. Algunas iglesias ortodoxas en países como, por ejemplo, Bulgaria y Georgia, no siguieron estrictamente las medidas del gobierno y abrieron las puertas de las iglesias a los fieles, aunque no asistieron muchas personas. (oikoumene.org) 23/04/2020
DOCUMENTO 68. Francisco a los movimientos populares: civilización agotada: Bernardo Barranco La pandemia del Covid 19 ha lastimado crudamente la dictadura del mercado. Los mercados financieros apanicados muestran quebrantos inimaginables apenas unos meses atrás. Los virus microscópicos revelan la alta vulnerabilidad del sistema económico mundial. Toda esta soberbia y lujuria simbólica se ha resquebrajado. La quimera neoliberal se muestra ahora chata y herida. El sistema que aspiró afianzarse a escala global a partir de la caída del muro de Berlín. Proceso que Francis Fukuyama, pomposamente tituló: el fin de la historia. Los modelos dominantes de producción, comercio, distribución, consumo y de desarrollo han estallado. La humanidad necesita urgentemente buscar nuevos paradigmas civilizatorios, sustentados en la libertad, que ampare desarrollos sostenibles, un tipo diferente de relación con la naturaleza y la Tierra, contrario al modelo dominante. Se necesita evaluar profundamente, seleccionar aquellas experiencias válidas y desechar aquellas nocivas; una ruta de triagem, o un proceso de nuevo embalaje y de selección diría la vieja filosofía, es necesaria. Por ello, resulta muy interesante escuchar al papa Francisco. En su carta pascual publicada el 12 de marzo pasado y que tuvo como destinatarios a los movimientos populares. Frente a la pandemia el Papa reconoció la solidaridad, la comunitariedad y la esperanza de los pobres. A manera de reconocimiento dijo: Qué difícil es quedarse en casa para aquel que vive en una pequeña vivienda precaria o que directamente carece de un techo. Qué difícil es para los migrantes, las personas privadas de libertad o para aquellos que realizan un proceso de sanación por adicciones.
Ustedes están ahí, poniendo el cuerpo junto a ellos, para hacer las cosas menos difíciles, menos dolorosas. Los felicito y agradezco de corazón. Espero que los gobiernos comprendan que los paradigmas tecnocráticos (sean estadocéntricos, sean mercadocéntricos) no son suficientes para abordar esta crisis ni los otros grandes problemas de la humanidad. En tres ocasiones el sumo pontífice se ha reunido con los movimientos sociales provenientes principalmente del Tercer Mundo, y que luchan desde su condición de pobres organizados. Los encuentros han sido respectivamente, en Roma (28-02-2014), en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra (7/7/15) y nuevamente en Roma (5/11/16). Debo reconocer que cuando Francisco se refiere, habla o escribe a los movimientos populares está en su mejor versión. El Papa argentino transforma su discurso pontifical en la versión más crítica del capitalismo imperante. Ninguno de los últimos pontífices había sido tan contundente en sus críticas y tan decididamente inclinados hacia los pobres del planeta. Apoyado por el diálogo con los movimientos populares mundiales, el Papa insiste en las tres famosas T (tierra, techo y trabajo) su planteamiento se hizo popular, al sentenciar: Digamos juntos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez Sin empacho, Francisco es implacable con los excesos del neoliberalismo globalizado. El Papa rescata la fibra profética de la teología latinoamericana. Dicha postura le ha ganado numerosos enemigos internos del ala conservadora de la Iglesia y sobre todo reproches de altos ejecutivos de grandes consorcios corporativos internacionales. Quienes lo califican de populista de izquierda y religioso tercermundista.
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
No pocos jefes de Estado lo miran con recelo cuando Francisco se enfunda en la causa de los movimientos populares y aborda temas como migrantes, ecología y deuda externa. Con mucha energía sostiene: un sistema económico centrado en el dios del dinero también necesita saquear la naturaleza, saquear la naturaleza para mantener el ritmo frenético de consumo propio. La élite internacional no tolera el discurso del Papa sobre la idolatría del dinero y la prepotencia del imperio de la corrupción. Bajo esta atmósfera discursiva el Papa se vuelve intransigente para asumir como propia la condición de los pobres, que se organizan para sobrevivir a los dictados del sistema económico actual. Francisco defiende abiertamente un cambio estructural: ―Queremos un cambio, un cambio real, un cambio en las estructuras. Este sistema es insoportable; los campesinos no lo apoyan, los trabajadores no lo apoyan, las comunidades no lo apoyan, los pueblos no lo apoyan... E incluso la Tierra no lo apoya. Hermana Madre Tierra, como solía decir San Francisco (7/7/15). En la carta enviada a los movimientos populares en 2020, ante a la interrogante que todos nos hacemos acerca del día después de superada la pandemia, el Papa desafía a los movimientos sociales: ―ustedes no son unos improvisados, tienen la cultura, la metodología, pero principalmente la sabiduría que se amasa con la levadura de sentir el dolor del otro como propio… Sé que ustedes han sido excluidos de los beneficios de la globalización. No gozan de esos placeres superficiales que anestesian tantas conciencias. Muchos de ustedes viven el día a día sin ningún tipo de garantías legales que los proteja. Muchos de ustedes no tienen un salario estable para resistir este momento y las cuarentenas se les hacen insoportables. Tal vez sea tiempo de pensar en un salario universal que reconozca y dignifique las nobles e insustituibles tareas que realizan; capaz de garantizar y hacer realidad esa consigna tan humana y tan cristiana: ningún trabajador sin derechos‖. Esta cara social de Francisco es la mejor. Muchos cuestionarán que se queda sólo en la discursividad. Es cierto, pero los efectos que tienen los planteamientos de un pontífice son altos. Ojalá no tuviera tanta resistencia dentro de la Iglesia, porque no tiene otra alternativa, sino cambiar. (jornada.com.mx) 29/04/2020
69. El principio-compasión (2): Juan José Tamayo Cuando escribo este artículo -10 de abril, día de Viernes Santo en la liturgia cristiana- están contabilizados más millón y medio de personas contagiadas en
el mundo por el coronavirus, cerca de cien mil personas muertas y en torno a trescientas mil recuperadas. En España las cifras oficiales arrojan más de ciento cincuenta mil personas contagiadas, cerca de dieciséis mil fallecidas y cincuenta y cinco mil recuperadas. Esta pandemia es hoy el Viernes Santo que sufre la Humanidad. La respuesta del cristianismo a esta situación no es, como a veces se ha pensado, buscar sentido redentor y de expiación a esta situación, y menos aún considerarla castigo de Dios. Se encuentra, más bien, en la compasión como principio de humanidad, actitud fundamental de Dios, opción radical de Jesús de Nazaret y principio teológico. Esta es la modesta contribución que desde mi confinamiento quiero hacer desde la memoria subversiva de Jesús de Nazaret, el Crucificado, condenado a muerte por su compromiso solidario con las víctimas del sistema político, económico y religioso injusto entonces imperante. La compasión es principio de humanidad La persona puede ser definida como ser compasivo. Sin compasión, no hay humanidad, se cierne la impiedad, la dureza de corazón, la cerrazón de mente y el bloqueo de la inteligencia. En cuanto compasivo, el ser humano se siente solidario con la suerte del resto de los seres humanos y de la Naturaleza, de forma que todo acto de homicidio y de ecocidio se convierte en suicidio: matar a otra persona o destruir la naturaleza es matarse o destruirse a uno mismo. Caín, matando a Abel, se está matando a sí mismo. Sin compasión, el ser humano se torna lobo estepario que se guía por la ley de la selva. Sin compasión, no hay respeto por la vida de l@s otr@s, sino la guerra de todos contra todos. La compasión, opción y actitud fundamental de Dios ante el sufrimiento y la opresión La compasión es la opción y la actitud fundamental de Dios, ejemplo de sensibilidad ante el sufrimiento y la opresión. La palabra hebrea que se traduce por compasión es rahamin, derivada de rahem, vientre, entrañas. En la antropología bíblica, vientre es el lugar de la compasión y se le aplica a Dios capaz de actuar compasivamente desde sus entrañas. Nos lo recuerda la tradición bíblica del Éxodo, que presenta a Yahvé movido a compasión por los sufrimientos del pueblo hebreo y los gritos de auxilio que llegan al cielo, y comprometido con la liberación de la esclavitud de Egipto: ―He visto la aflicción de mi pueblo en Egipto, he escuchado el clamor ante sus opresores y conozco sufrimientos (conocer= compartir, sufrir con). He bajado pa-
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
ra librarlo de la mano de los egipcios y para subirlos a de esta tierra a una tierra buena y espaciosa, a una tierra que mana leche y miel... Así, pues, el clamor de los israelitas ha llegado hasta mí y he visto la opresión con que los egipcios los afligen. Ahora, pues, ve: yo te envío al faraón para que saques a mi pueblo, los israelitas, de Egipto. Cuando hayas sacado al pueblo de Egipto daréis culto a Dios en este monte‖ (Éx 3,7-12). La compasión está en la base de la legislación hebrea que defiende los derechos de los huérfanos, las viudas y los extranjeros, desatendidos en la práctica. Es el mensaje y la práctica de los profetas y las profetisas de Israel/Palestina, para quienes la religión verdadera no consiste en ofrecer sacrificios, sino en hacer el bien, establecer el derecho y practicar la justicia. En la tradición profética uno de los nombres de Dios es ―Justicia‖, como afirma el profeta Jeremías: ―Este es el nombre con el que lo llamarán: ‗Yahvé, nuestra Justicia‖ (Jr 23,6). La compasión, opción fundamental de Jesús La compasión conforma el ser de Jesús de Nazaret, su estilo de vida, su forma de pensar y de vivir a Dios, su manera de entender al ser humano, su relación con los demás, su modo de conocer, de creer, de esperar, de amar, su lectura de las Escrituras, su actitud ante las víctimas, ante las personas hambrientas (misereor super turbas). En el trasfondo de la actuación de Jesús aparece siempre el sufrimiento de las mayorías, de los empobrecidos, de las personas discapacitadas, enfermas, privadas de dignidad. Ante ellas no queda impasible, sino que se le remueven las entrañas. Jesús pone como ejemplo de persona compasiva, de ―persona cabal‖ (Sobrino) a un Samaritano, a quien convierte en sacramento del prójimo, cuando los judíos ortodoxos lo consideraban enemigo y hereje. El Samaritano, ―movido a compasión‖, atendió a la persona malherida, maltrecha, a diferencia del sacerdote y del levita, que pasan de largo porque su prioridad era la práctica cultual en el templo, ajena a la justicia. Siguiendo la mejor tradición profética, Jesús contrapone la compasión a los sacrificios: - ―Misericordia quiero, que no sacrificio‖ (Mateo 12,1-9, citando a Oseas 6,6), afirma en la respuesta a los fariseos critican a los discípulos por arrancar espigas el sábado. - Cuando los fariseos le echan en cara que coma con publicanos y pecadores, Jesús les responde: ―No necesitan de médico los que están fuertes, sino los que están mal. Id, pues, a aprender lo que significa misericordia quiero, que no sacrificio. Porque no he venido a llamar a justos, sino a peca-
dores‖ (Mt 9,12-13). - La práctica de la compasión para con los empobrecidos y la crítica de quienes generan el empobrecimiento son la causa principal de su destino final: la condena a muerte y la ejecución en la cruz. - La compasión es la virtud por excelencia proclamada en el Sermón de la Montaña: ―Bienaventurados los misericordiosos...‖. Felicidad y compasión son inseparables. Una persona es feliz compartiendo y aliviando el dolor las personas que sufren. La falta de entrañas de misericordia hace infelices a quienes no practican dicha virtud y a quienes sufren. Las iglesias cristianas a lo largo de su historia se han movido entre dos actitudes: la insensibilidad ante el sufrimiento humano y la compasión con las víctimas. Hoy solo tendrá credibilidad el cristianismo si, como el buen Samaritano, realiza prácticas compasivas. A las notas tradicionales aplicadas a la Iglesia: una, santa, católica, apostólica (los tradicionalistas añaden una quinta: romana, que no forma parte del Credo), yo añadiría otras dos: samaritana y compasiva. La compasión, principio teológico Mientras escribía este artículo consulté varios diccionarios teológicos y bíblicos y en ninguno de ellos he encontrado las entradas ―Compasión‖ y Misericordia‖ (1). Ha sido Jon Sobrino quien ha incorporado en el discurso teológico el principio-misericordia (El principiomisericordia. Bajar de la cruz a los pueblos crucificados, Sal Terrae, Santander 1992). Sin dejarse guiar por la compasión, la teología pasa de largo inmisericordemente ante el sufrimiento humano y se torna cómplice de él. La alternativa es, afirma Sobrino, una teología como inteligencia y praxis del amor, de la justicia y de la misericordia, que se hace cargo del dolor de las víctimas: una teología como inteligencia de la com-pasión, que denuncia a los victimarios y toma partido por las personas, los colectivos y la naturaleza sufrientes que gritan de dolor. Sin embargo, la teología tradicionalmente ha sido una disciplina sin entrañas de misericordia. Los atributos que aplicaba a Dios eran la Omnipoten-cia, la Omniscien-cia, la Omnipoten-cia y la Providen-cia. Lo definía como Motor inmóvil, Conocimiento de conocimiento, Causa sui, Principio y fundamento de todas las cosas. Tal Dios es incapaz de sentir, de amar, de sufrir, de compadecerse, se torna insensible al sufrimiento humano. Esa imagen está más cerca del Dios de la teodicea y de los amigos de Job que de Jesús de Nazaret y del Dios del éxodo ―misericordioso y clemente, lento a la ira y rico en amor y fidelidad‖ (Éx 34,6). Juan José Tamayo es Director de la Cátedra de Teología y ciencias de las Religiones, de la universidad Car-
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
los III de Madrid. Su último libro es Hermano Islam (Trotta). Cita 1) Otros principios: principio-esperanza, principioliberación, principio-Tierra, principio-género, principiodecolonialidad, principio-responsabilidad, principiosolidaridad. (amerindiaenlared.org) 24/04/2020
70. “La compasión de Dios con el hombre está en la Biblia desde el primer versículo al último”: Joel Forster Misión Urbana Valencia cumple 25 años, y se reorganiza para servir en el nuevo contexto de crisis. Emilio López explica la visión y trayectoria de la asociación en una entrevista con Protestante Digital Misión Evangélica Urbana de Valencia cumple 25 años pero la causa mayor del coronavirus ha impedido que lo hayan podido celebrar este mes de abril, como estaba previsto. La asociación, que reúne a voluntarios, recursos y esfuerzos de una decena de iglesias evangélicas, busca ahora a voluntarios jóvenes que no sean población de riesgo para responder a las nuevas y antiguas necesidades desde su centro en el casco antiguo de Valencia. Al 2021 se han aplazado las celebraciones con usuarios habituales, el concierto en un polideportivo municipal, los talleres sobre evangelio integral y un culto unido de gratitud. Pero el trabajo de la entidad, con mucho arraigo en Valencia, sigue siendo esencial. En esta entrevista realizada días antes de que se decretara el estado de alarma, Emilio López, coordinador de Misión Urbana Valencia, habló con Protestante Digital sobre lo vivido en estas dos décadas y media, la visión de futuro y lo que la Biblia dice sobre la acción social. P. Misión Urbana es una iniciativa unida de varias iglesias de Valencia ciudad y localidades cercanas. ¿Cómo funcionáis? R. En todos estos años, ha ido variando. Aunque hablamos de Misión Urbana como una ONG, es técnicamente una asociación. Las iglesias forman una asamblea, que toma las decisiones.
Estas son un radar de situaciones difíciles. Por ejemplo, un pastor vino el año pasado a explicarnos que veía que llegaba a su iglesia gente que estaba pidiendo asilo y no sabían muy bien cuáles eran los procedimientos. En este tipo de situaciones, podemos asesorar y orientar. P. ¿Qué perfil de personas entra habitualmente en este local aquí en el centro histórico de Valencia? R. En primer lugar, entran personas en situación de sin hogar. Son personas o familias en exclusión social, o en riesgo, con muy pocos recursos, que pueden estar viviendo en una habitación y no tienen para más. Pero hay diversas intensidades en cuanto a la necesidad. Hay personas que necesitan absolutamente todo lo que tenemos aquí: el desayuno, la ropa, las duchas. Hay otras personas que no tienen tanta urgencia, pero están solas... Hay situaciones de soledad que son bastante sangrantes. En los últimos dos años, llegan también al local muchas personas que están pidiendo asilo. El incremento de personas que vienen de Venezuela ha sido altísimo, por ejemplo. Hace cuatro años, recibíamos a familias enteras de Ucrania. Llegan a un país distinto, cultura distinta, a veces una lengua distinta, y están muy perdidas. Misión Urbana es unos de los puntos (porque hay más en la ciudad) al que acuden a recabar ayuda y asesoramiento. P. Todos aquellos que hace tiempo que vienen a Misión Urbana, ¿cómo crees que os ven? ¿Qué dirías os da una identidad propia? R. Es difícil de contestar, porque normalmente no le preguntas a un usuario: ‗Oye, qué te parecemos?‘, aunque con algunos tenemos mucha confianza. Sí nos llegan opiniones, por ejemplo, al visitar otras ONGs que atienden a personas que también son usuarios nuestros. Un técnico de una otra organización, nos decía: ‗Oye, no sé cómo lo hacéis, pero os tienen muchísimo cariño y muy bien considerados‘. Aquí pasan todo tipo de personas, gente que es muy agradecida, y gente que, por su situación, tienen muy poca paciencia y a lo mejor se enfadan con nosotros porque no damos las cosas cómo y cuándo a ellos les gustaría. Al entrar en Misión Urbana, no entras en un mundo rosa, hay situaciones muy difíciles como en todas partes.
Procuramos que estén siempre informadas y que haya una comunicación fluida, porque su forma de colaborar, a parte de la económica (con cuotas, donaciones a la despensa, y todo lo demás), es enviándonos voluntarios para trabajar con las tareas diarias. Así es como se hace posible ofrecer los servicios a los usuarios.
Entonces, ¿qué es lo que nos distingue? El Señor. Muchas veces lo hemos comentado con usuarios, hay otras entidades que hacen estas tareas mejor que nosotros, no es una cuestión de que nuestras duchas son las mejores o lo que sea.
Hablamos con las iglesias de las necesidades, de lo que va bien, de lo que no.
A veces pensamos que por ser cristianos somos ‗mejores‘, buenas personas entre las buenas personas. Pero conozco a gente en otras entidades que son unas per-
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
sonas tremendamente cariñosas, modélicas en su trato con los usuarios y en su sentido de justicia hacia la gente que sufre.
P. Un reto que tenéis es ampliar la plantilla, añadir a un trabajador más. ¿Cómo pensáis conseguirlo?
Así que hay muchas organizaciones que hacen el trabajo mejor que nosotros, pero a nosotros nos distingue que hacemos el trabajo en el nombre de Dios. Esa es la diferencia que podemos marcar. Así lo han expresado a veces a usuarios, o incluso a no usuarios que han venido, diciendo: ‗Aquí hay algo especial en vosotros, que no sé qué es‘.
R. El objetivo es poder tener una persona técnica contratada que pueda atender de formas más directa a las personas en situación de sin hogar que llegan a Misión Urbana. Aquí llegan personas en situación de sin hogar en el amplio sentido del término: no sólo personas que están en la calle, que las hay y bastantes, sino también otras personas con situaciones complicadas que necesitan un acercamiento más de prevención.
Cuando alguien nos dice ‗qué buenos sois‘ o algo parecido, siempre tratamos de advertir: ‗Buenos no somos, bueno es Dios‘. Si hubiera una diferencia con otras entidades, yo diría que sería esta. P. Tras 25 años, ¿cómo es la relación con estas otras entidades de la ciudad que trabajan en el mismo terreno que vosotros? R. En las ciudades se nombra mucho el trabajo en red, y no siempre se da. Pero a nivel de entre los técnicos, yo siempre he experimentado mucha sinergia. Hablamos juntos de cómo ayudar de forma idónea, cada uno con sus recursos. O nos podemos advertir unos a otros si una persona con la que tratamos está empeorando o mejorando. A nivel de entidades, el mejor ejemplo fue el 24 de octubre del año pasado, el censo de personas sin hogar que hicimos en toda Valencia. Como Misión Urbana estamos integrados en una plataforma que se llama ‗Sense Llar‘: a día de hoy somos 7 entidades, y se incluirán más. Desde ‗Sense llar‘ se puso la iniciativa en manos de otras organizaciones también, todo el mundo lo vio como una buena idea, y necesaria para la ciudad, y al final fuimos 13 entidades más el Ayuntamiento, organizándonos en equipos de trabajo: los que redactábamos las preguntas del cuestionario, los que mapeaban la ciudad por zonas y barrios, etc. Estos 14 agentes hemos trabajado desde abril de 2019 hasta ahora, juntos en reuniones asamblearias, reuniones con la universidad a posteriori para análisis de datos. Esto ha creado un tejido mucho más intenso. Hemos visto que podemos trabajar codo a codo y muy bien, por cierto. Antes sí había interacción, pero tras este censo nos hemos visto mucho las caras, hemos tenido ruedas de prensa, hemos sudado, debatido… Eso estrecha los vínculos en el tejido asociativo. Este trabajo conjunto es muy efectivo y muy necesario. Si cada uno de nosotros trabajamos en nuestra trinchera sin tener contacto con los demás, la verdad es que hacemos muy poco. Incluso podemos, sin querer, deshacer o minar el trabajo que ha hecho otra entidad.
Para tener esta persona, que nos gustaría que fuera a tiempo completo, lo que es necesario son recursos económicos. Esto es un poco la clave. Por supuesto, estamos atentos a subvenciones que nos pueden llegar, pero las subvenciones son algo voluble, no siempre puedes acceder, depende de cuándo lo pidas… No podemos ni deberíamos depender solamente de esto. Una de las iniciativas ha sido el libro-disco que han sacado Eduardo Delás y Álex Sampedro. Lo han ofrendado como una forma de sacar recursos para este proyecto. P. Otro reto es atraer a más voluntarios. Muchos de los que sirven son ya muy veteranos, ¿cómo conseguir involucrar a los más jóvenes como voluntarios activos? R. Es un misterio… [ríe] El punto clave en esto son las propias iglesias, e implicar a los líderes de jóvenes, especialmente. Ocurre que las generaciones de jóvenes en nuestras iglesias tienen muchísimos focos de atención a los que atender. En las redes sociales o en otros lugares se les requiere constantemente, y eso lleva a un déficit de atención generalizado. Entonces, ¿competimos por ser un foco de atención más? Yo creo que no, que nosotros, los miembros de las iglesias, debemos abrir Misión Urbana para actividades puntuales para grupos de jóvenes, por ejemplo, que puedan venir ayudar como grupo. A menudo ocurre que algún joven después se interese por ver qué más se hace, y se cuestiona, ‗oye, yo podría ayudar‘. La media de edad en Misión Urbana es muy alta, y esto tiene su explicación. Las personas con bastante edad son las que suelen tener la agenda más libre. Aquí hay gente joven, pero muchos encuentran trabajo, se casan, se mudan de la ciudad… P. En nuestra sociedad tan polarizada, ¿crees que los cristianos se rigen por la Biblia al identificar cuáles son los principales problemas de la sociedad? ¿Te gustaría ver más reflexión en cuanto a lo que la Biblia dice sobre las personas en riesgo de exclusión? R. Es una cuestión compleja y quizás muy amplia. Mi sensación es que las iglesias evangélicas no sabemos
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
movernos en el ámbito político. Comenzando por el concepto de ‗política‘, que significa ‗el gobierno de la polis‘, es decir: el gobierno de la ciudad. Un cristiano tiene que estar implicado en cómo se gestionan los recursos de su ciudad. Si una buena parte de los presupuestos, por decir algo, se van para festejos y se dejan al descubierto necesidades de personas que no tienen tanta voz, la iglesia tiene que estar con esas personas, darles voz, y decir: ‗esto no es justo‘. Creo que todo cristiano consciente del evangelio tendría que estar implicado a nivel político. Lo que ocurre es que cuando hablamos de política enseguida pensamos en partidos políticos, y ahí los cristianos hemos hecho un efecto péndulo. Hemos pasado de decir que ‗la política es muy mundana‘, lo cual ha llevado a no implicarnos, a pasarnos al otro extremo. Ahora hay algunos partidos políticos que en su argumentario tocan un par de puntos en los que los cristianos nos consideramos identificados, y sin pensar ni estudiar mucho más, nos fijamos a ese partido o ala, sea derecha o izquierda, y no miramos el resto de puntos. A nivel personal, aunque no soy el único que lo ve así, me sabe mal cuando se levanta voz desde las iglesias, o desde estamentos protestantes, porque no se respeta el derecho de los pastores de hablar de ciertos temas o se sale a la calle a protestar, por ejemplo, contra el aborto (que está muy bien porque tiene que ver con el concepto bíblico de la vida) pero no se sale a la calle, por ejemplo, cuando se está hablando den la persona sin hogar. ¿Por qué no participamos allí? ¡También es muy bíblico! Si queremos ser coherentes y consecuentes con el mensaje bíblico, debemos estar a todas. Cuando alguien sufre, debemos estar al lado. Nos ponemos al lado de los no nacidos, pero hazlo también con los derechos de las personas que vienen a buscar a asilo o con los inmigrantes que llegan sin nada y no se les acoge adecuadamente. Otro ejemplo, ¿por qué en el censo de personas sin hogar no hubo ni un solo cristiano de iglesias evangélicas entre los más de 600 voluntarios que participaron? Y no fue porque no se anunciara… Entonces, la pregunta es, ¿por qué aparecemos en ciertos temas y no aparecemos en otros que son igual de bíblicos? Mi sensación es que no nos movemos bien en esta área. O no lo queremos tocar por consideramos que está demasiado alejado de las ‗cosas espirituales‘ o nos pasamos un poco a los extremos políticos.
con personas en riesgo de exclusión social? R. El primero sería la compasión, que es ―padecer con‖, no sólo empatía. El ejemplo perfecto es Jesucristo, que no tenía por qué hacerse como uno de nosotros, no nos necesitaba. Pero él se compadeció, vino a padecer con nosotros. Algo que está en la Biblia desde el primer versículo al último es la compasión de Dios con el hombre, y a la que nosotros estamos llamados. Si entras en Misión Urbana (o en cualquier iglesia), en un sentido no importa qué has hecho ni quién eres, porque se te acepta, y el evangelio es plenamente inclusivo en este sentido, cualquier persona puede entrar. Otro valor que se desprende de la Biblia es la justicia social. Aquí estamos, de alguna forma, intentando aliviar las heridas que la sociedad y la vida han hecho a las personas, y las decisiones que puedan haber tomado. Pero hacer eso sin levantar la voz para denunciar las situaciones que han llevado a originar esas heridas, sería incoherente. La justicia social, pues, tiene que ver con proclamar el evangelio: lo que Dios quiere para el hombre, y lo que Dios denuncia. Y Dios no quiere una sociedad que tritura a las personas o hace oídos sordos al su sufrimiento. La inclusión es que no se rechaza a nadie, en la iglesia de Cristo todos somos bienvenidos. Si eres extranjero, si eres de aquí, si eres formado o sin formación, de una raza u otra, si tienes recursos o dejas de tenerlos… Todo eso da igual. Así que resaltaría los valores bíblicos de la compasión, la justicia social y la inclusión. P. ¿Qué retos específicos tiene la ciudad de Valencia en esta área? R. En la gentrificación se está anteponiendo la parte económica a las personas. Ya no tenemos grupo de niños aquí en nuestro local. Antes había familias, más o menos cercanas, que podían acudir, pero ya no. Teníamos una familia en el portal de la izquierda, con un grupo de 10-12 niños que venían aquí, y esa familia se tuvo que ir, porque iban a reformar toda la casa para hacer pisos para turistas. Así que la gentrificación es una dificultad añadida.
A menudo, o no hacemos nada, o nos pegamos a movimientos que no son coherentes con todo el pensamiento cristiano.
Cada vez hay menos mujeres que ejercen la prostitución, a las que atendemos de diferentes formas aquí. Porque se ha decidido que esta zona de la ciudad se ‗limpie‘, estamos situados muy en el centro y es un ―caramelo‖ para el turismo, la hostelería y la restauración. Es una zona fantástica, al lado del mercado central, y a ellas [las mujeres prostituidas] las quitan de en medio.
P. Entonces, ¿qué valores esenciales ves en la Biblia en cuanto al trabajo
Otro reto es una mayor coordinación entre los distintos agentes, y eso implica la administración pública. Por
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
ejemplo, se está reclamando mucho que hay poco engranaje entre la atención social y la sanitaria. Personas que están en situación de calle, y tienen un trastorno psiquiátrico, si tienen una crisis, son atendidas de urgencia, pero, ¿dónde vuelven cuando salen de urgencias? A la calle, porque no hay recursos, no hay un engranaje que te permita coordinar. Hay otras comunidades autónomas en España que tienen todo esto más trabajado, hay otro tipo de coordinación. Aquí eso es un reto. P. Finalmente, ¿cómo te imaginas Misión Urbana en 10 años? R. El sueño es tener más personas técnicas trabajando, porque eso implicaría una atención más especializada en varios temas. Me gustaría tener un trabajador para las personas sin hogar, otra para las personas que están en inclusión socio-laboral, que es muy importante: la preparación, el enseñar cómo buscar opciones de trabajo, la empleabilidad. Y otra persona que estuviera más dedicada a la atención directa, espiritual y emocional. La mitad del local la tenemos preparada para que sea una especie de refugio, no en el sentido de pernoctar, sino de poder estar en un sitio tranquilo, protegido, sobre todo para la gente de la calle. Me gustaría que eso estuviera en marcha y además intensamente, que las personas sin hogar conocieran ese lugar como un refugio para ellos: ‗Vamos a Misión Urbana, vamos a descansar, a hablar, me van a escuchar mientras me tomo un café‘. Me encantaría eso. (protestantedigital.com) 28/04/2020
71. "La religión necesita actualizar su imagen de Dios, y dejar de responder con procesiones o rogativas": Andrés Torres Queiruga "La esperanza, como sabía Péguy, es niña endeble y pequeña. Necesita cuidado. La humanidad se encuentra en una encrucijada donde tiene nueva ocasión de aprender" "Lo que urge es unirse en la lucha: mediante el diálogo crítico en las interpretaciones, aprovechando lo que une en la práctica, antes de llegar a las diferencias en la teoría" "Hoy sabemos que el mundo-sin-mal no es más que un mito obsoleto, que religiosamente sueña con paraísos primitivos y freudianamente con fantasías infantiles de omnipotencia" De repente un pequeño virus conmueve el mundo, haciendo de todos (pan-) un solo pueblo (-demos): por primera vez,
una ―aldea global‖. Conmueve hasta los pilares, haciendo que vayan cayendo, una a una, casas de papel, seguridades huecas, preocupaciones de superficie. Descubre también el fondo más verdaderamente humano en la explosión inesperada de generosidad fraternal que nos une frente al sufrimiento y la muerte. Impone el reinado de lo que la psicología llama principio de realidad y que hace milenios la Biblia calificó como la tentación de querer ser como Dios. Con una diferencia: la psicología, por lo menos alguna psicología, nos deja indefensos frente al instinto de muerte: el libro del Génesis enciende una esperanza de salvación para el futuro. Pero la esperanza, como sabía Péguy, es niña endeble y pequeña. Necesita cuidado. La humanidad se encuentra en una encrucijada donde tiene nueva ocasión de aprender. La Modernidad, en su entusiasmo emancipador, creó malos hábitos, típicos de toda adolescencia: los jóvenes, cargados de razón en la protesta, exageran en lo que proponen; los viejos defienden un pasado ya caduco, pero preservan valores que no deben ser abandonados (el último libro de Habermas, Auch eine Geschichte der Philosophie, con más de 1.700 páginas, insiste en esto con la sabiduría de los noventa años). Hablando desde la teología, eso implica que, ante el desafío del mal, todos, tanto la tradición religiosa como la protesta atea, tienen que aprender. Lo que urge es unirse en la lucha: mediante el diálogo crítico en las interpretaciones, aprovechando lo que une en la práctica, antes de llegar a las diferencias en la teoría. Por fortuna, los seres humanos somos complejos, y muchas veces practicamos lo que aún no sabemos. Y algo nuevo está sucediendo. En la sanidad, en los servicios, en la enseñanza, en el vecindario… asistimos a un trabajo unido y de conjunto, sin carnés de partido ni cédulas de bautismo, sin distinción de sexo e incluso sin fronteras en la investigación. Perderse en ataques o acusaciones, convirtiendo el mal en apologética defensiva o en acusadora ―roca del ateísmo‖, representa una reacción estéril. Además, reacción culturalmente anacrónica. Porque las posturas corrientes participan ambas, conservadoras y progresistas, de un mismo prejuicio acrítico: creer en la posibilidad de un mundo-sin-mal. Hoy sabemos que eso no es más que un mito obsoleto, que religiosamente sueña con paraísos primitivos y freudianamente con fantasías infantiles de omnipotencia. Fuera de las discusiones a favor o en contra de la teodicea, hoy todos sabemos que el mal es producto inevitable de un mundo necesariamente finito. Lo saben los filósofos que, con Spinoza, enseñan que ―toda determinación es una negación‖ y, con Hegel, que la contradicción es la ley de toda realización finita. Y lo
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
sabe el sentido común, enseñando que no se puede sorber y soplar ni es posible hacer tortillas sin romper huevos. En no advertirlo reside la trampa, invisible por premoderna, del famoso dilema de Epicuro: o Dios puede y no quiere, y entonces no es bueno; o quiere y no puede, y entonces no es omnipotente… Pero si el mundo-sin-mal es un concepto imposible y contradictorio, sacar conclusiones de él, equivaldría a decir que Dios no es bueno porque no quiere hacer círculos-cuadrados o no es omnipotente porque no hace hierros-de-madera. Cuando esta evidencia se hace explícita, tan anacrónico es seguir creyendo en Dios admitiendo que, si quisiera, podía acabar no solo con el coronavirus, sino con todo el sufrimiento del planeta, como lo es negar su existencia, a pesar de reconocer la autonomía del mundo y saber que cuanto en él sucede tiene siempre una causa intramundana. La religión necesita actualizar su imagen de Dios, y dejar de responder con procesiones o rogativas, que solo tienen sentido presuponiendo que es posible un mundosin-mal. Por la misma razón, el ateísmo necesita ser consecuente y no negar a Dios porque no interfiere con las leyes físicas o no controla la libertad humana. Dar este paso tiene consecuencias importantes, claras para el nivel práctico, más oscuras para el sentido de la vida y de la historia. En el primero, estamos avanzando. El mundo está hoy iluminado por una onda casi gravitatoria de solidaridad fraternal que nos une a todos contra lo mal, el enemigo común. Dura lección, pero lección. Las diferencias aparecen en el otro nivel. Quien no cree en Dios, tiene ante sí la tarea de configurar su vida y darle sentido dentro de la simple inmanencia. En ella podremos vencer el coronavirus; pero debemos contar con que el mal seguirá presente con otros rostros, incluido el último: la muerte, ese ―amo absoluto‖ del que habló Hegel. Quien cree en Dios tiene la tarea urgente de actualizar su imagen. Un Dios que crea por amor y vive entregado a su creación, pero con una presencia que no puede ser evidente, porque funda y promueve sin interferir, respetando la autonomía de las creaturas: tanto la de las leyes físicas (Whitehead habla hermosamente de Dios como ―poeta del mundo‖) como sobre todo, las de la libertad. El Evangelio, dando forma a la saudade más honda del corazón humano, consiste en proponer el descubrimiento de que Dios, porque es capaz de crearnos desde la nada, tiene también poder para no dejarnos recaer en ella, rescatándonos de la muerte, convertida así en el ―último enemigo‖ en ser vencido. Mientras tanto, acompaña en el camino: la historia no es prueba, sino condición de posibilidad de la existencia; y el mal no es castigo, sino
el peaje inevitable del crecimiento en toda existencia finita. La esperanza es posible, a pesar del mal. Y la humanidad tiene derecho a sentirse acompañada. También en esto Whitehead encontró palabras que amo y que vale la pena citar en este tiempo especialmente menesteroso: ―Dios es el gran compañero, el camarada en el sufrimiento, que comprende‖. (Publicado en La Voz de Galicia y remitido por el autor a RD) (religiondigital.org) 28/04/2020
72. Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (1): Carlos Martínez García Si en buena medida somos lo que recordamos, tiene vital pertinencia recordar (traer al corazón) y rememorar (traer a la memoria) los orígenes históricos de la FTL A Samuel Escobar, C. René Padilla y Pedro Arana, con profundo agradecimiento. Están por cumplirse cincuenta años de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL). En diciembre de 1970, en Cochabamba, Bolivia, se fundó la FTL. Las notas que hoy inicio nada más pretenden ser viñetas de un movimiento que, al pasar de los años, alcanzó difusión en y más allá de América Latina. Han pasado cinco décadas desde la fundación de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Este hecho debe ser comprendido, y analizado, a la luz del contexto histórico en que el movimiento vio la luz, y también por los frutos que ha producido en continuidad con la agenda original acordada en 1970. Tal agenda se ha visto enriquecida debido a los nuevos retos que para la Fraternidad ha representado el dinámico contexto latinoamericano y la tarea de pensarlo teológicamente. Es precisamente el mencionado dinamismo el que deberá ser sopesado, y discernido desde la perspectiva bíblico/teológica, por las nuevas generaciones de la FTL. Si en buena medida somos lo que recordamos, entonces tiene vital pertinencia recordar (traer al corazón) y rememorar (traer a la memoria) los orígenes históricos de la FTL. En este ejercicio la historia no debe tenerse como un conjunto de reliquias a venerar, ni tampoco es un tópico de anticuarios y nostálgicos. Es un legado que alecciona y compromete por la entrega de los predecesores, quienes con su tenacidad abrieron sendas a sucesivas generaciones. Querámoslo o no somos productos históricos, o si la expresión suena muy mecanicista, frutos de la historia y la identidad subyacente que le acompaña.
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
De aquella génesis han trascendido los integrantes del grupo inicial que más producción escrita tienen: Samuel Escobar, René Padilla y Pedro Arana. Otro personaje eligió la comunicación oral como vía preponderante para compartir con los demás sus reflexiones teológicas y proyectos para ejemplificarlas en la vida. Fue Pedro Savage, quien escribió poco, pero cuya influencia debiera rescatarse para las sucesivas progenies de la FTL. Varias generaciones de cristianos evangélicos iberoamericanos que nos esforzamos por hacer una reflexión teológica contextualizada hemos sido enriquecidos por su don de organizador y coordinador de esfuerzos colectivos. Pedro fue el motor de la primera, y fundadora, Consulta de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. En los primeros años de la FTL fue el incansable Pedro Savage quien impulsó, incluso presionó sin miramientos, para que los participantes en las consultas del movimiento escribiesen sus trabajos. Dicha labor le dejó casi nulo tiempo para plasmar su propia obra escrita. Esto en parte, porque él era partidario de cultivar la conversación al tiempo que tocaba cariñosamente a su contraparte. La FTL se consolidó en buena medida por la coordinación de Pedro. Recorrió toda América Latina, y no de manera figurada sino en agotadores viajes, desde el río Bravo hasta la Patagonia. De los escasos escritos de Pedro Savage publicados en el Boletín Teológico, hay uno en el cual bosqueja las tareas próximas, que él denomina ―la agenda teológica inmediata‖, de la FTL, la que consiste en diez puntos: 1) Desarrollar un acercamiento hermenéutico y una postura teológica. 2) Partir de Dios, su Reino y la historia. 3) Ubicar al pobre, como un hecho sociológico o una clave hermenéutica. 4) Aclarar que el pecado no es un concepto anticuado. 5) Definir que la salvación es la liberación, ¿de qué y para qué? 6) Asentar que la nueva humanidad es en Cristo Jesús, el Nuevo Hombre. 7) Proclamar a Cristo Jesús al decir: ¿Quién dicen que soy? 8) Subrayar la naturaleza de la Iglesia como comunidad, misión y alabanza. 9) Identificar el papel de la Iglesia y el Estado. 10) Hacer hincapié en el pueblo global: la interdependencia de los seis continentes. (1) Las posteriores consultas de la FTL y los CLADE II al V se ocuparían de responder a la agenda bosquejada por Savage, pero además incorporarían nuevas inquietudes y cuestionamientos surgidos del agitado contexto de América Latina en las décadas finales del siglo XX y la primera del XXI. Sobre los orígenes de la FTL es indispensable consultar y/o releer lo escrito por Samuel Escobar cuando el movimiento cumplió 25 años de vida. (2) En su ensayo histórico Escobar rememora lo acontecido durante el primer Congreso Latinoamericano de Evangelización, que tuvo lugar en Bogotá, Colombia, del 21 al 30 de noviembre
de 1969. Entonces surgió en algunos de los asistentes la inquietud por reflexionar con mayor detenimiento sobre el futuro del protestantismo evangélico en Latinoamérica. Entre ellos estuvieron Plutarco Bonilla, Rubén Lores, Osvaldo Motessi, Orlando Costas, René Padilla, Emilio Antonio Núñez, Pedro Savage y Samuel Escobar, por mencionar algunos. En su ponencia Responsabilidad social de la Iglesia, Samuel Escobar representó las inquietudes de un sector que buscaba contextualizar su fe en tierras latinoamericanas. (3) Entonces se vivían momentos convulsos, que demandaban de las iglesias evangélicas tanto fidelidad a la Palabra como un testimonio encarnado en las especificidades cotidianas del Continente. René Padilla atestigua que el ―discurso [de Escobar] fue recibido con una ovación de varios minutos. Su presentación fue una magistral síntesis del pensamiento social evangélico que a lo largo de la década del año sesenta había estado fraguándose en el contexto de la Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos al calor de inquietudes estudiantiles relativas a la pertinencia del Evangelio a la realidad de nuestros pueblos‖. (4) Es necesario detenerse en lo expuesto por Samuel Escobar, entonces tenía 35 años, y la inquietud de un grupo por darle continuidad al esfuerzo de pensar la fe bíblica y contextualmente. El documento de toma de posición del que vino a ser conocido como Congreso Latinoamericano de Evangelización I muestra los puntos centrales que marcarían el ejercicio reflexivo y pastoral de quienes al año siguiente, en 1970, se darían cita en Cochabamba para forjar la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Sobre estos puntos intentaré ocuparme la próxima semana. Notas: 1) Pedro Savage, ―El quehacer teológico en un contexto latinoamericano‖, Boletín Teológico, núm. 5, eneromarzo 1982, p. 3. 2)Escobar, ―La fundación de la FTL: breve ensayo histórico‖, Boletín Teológico, núm. 59-60, julio-diciembre de 1995, pp. 7-25. 3)El trabajo ha sido compilado en distintas publicaciones, aquí cito el incluido en Samuel Escobar, Evangelio y realidad social, Ediciones Presencia, Lima, 1985, pp. 9-42.1985. 4)René Padilla, ―La Fraternidad Teológica Latinoamericana y la responsabilidad social de la iglesia‖, Boletín Teológico, núm. 59-60, julio-diciembre de 1995, p. 100. (protestantedigital.com) 19/04/2020
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
73. Hacia el cincuentenario de la Fraternidad Teológica Latinoamericana, algunas notas (2): Carlos Martínez García En Responsabilidad social de la Iglesia, Escobar puntualizó que era contrario al Evangelio identificar “la preocupación por lo social con un enfriamiento en cuanto a la lucha evangelizadora” A Samuel Escobar, C. René Padilla, Pedro Arana y Pedro Savage (in memoriam), con profundo agradecimiento. La ponencia de Samuel Escobar concitó esperanza entre la nueva generación de teólogos evangélicos. En el Congreso Latinoamericano de Evangelización (CLADE I), realizado en Bogotá, Colombia, del 21 al 30 de noviembre de 1969, se conjuntaron inquietudes para ir más allá de la transmisión del Evangelio y lograr conversiones de los evangelizados. El Congreso no tuvo ―representación de ninguna iglesia en particular, pero logró movilizar a más de novecientos participantes y permitió que el movimiento evangélico conservador alcanzara resultados positivos‖. Su lema fue ―Acción en Cristo para un Continente en crisis‖ (1). Tomás Gutiérrez apunta que la reunión tuvo ―la dirección organizativa y el patrocinio de la Asociación Billy Graham, lo que dejó la agenda de trabajo en el país del norte‖. Peso a ello otras perspectivas lograron abrirse camino. En su exposición Samuel Escobar destacó aspectos del ser evangélico que habían sido relegados por enfoques netamente preocupados en alcanzar conversos, acercamientos que reducían la importancia de formar hombres y mujeres nuevos encarnados en un entorno social, político y cultural como el de finales de la década de los sesentas en América Latina. En Responsabilidad social de la Iglesia, Escobar puntualizó que era un equívoco, y contrario al Evangelio, la posición de identificar ―la preocupación por lo social con el liberalismo teológico, o con un enfriamiento en cuanto a la lucha evangelizadora‖. El señalamiento de incurrir en liberalismo teológico por parte de quienes recordaban que la misión también debía incluir acciones por la justicia social era bandera del sector evangélico que enfatizaba como tarea principal la de ―ganar almas para Cristo‖. Escobar enfatizó que era necesario ―acabar con esta confusión lamentable‖, ya que ―existe suficiente base en la historia de la iglesia y en las enseñanzas de la Palabra de Dios para afirmar rotundamente que la preocupación por la dimensión social del testimonio evangélico en el mundo no es un abandono de las verdades fundamentales del evangelio, sino que es más bien llevar hasta sus últimas consecuencias las enseñanzas acerca de
Dios, Jesucristo, el hombre y el mundo, que forman la base de dicho evangelio‖ (2). En términos generales, argumentaba Escobar, la distancia evangélica de lo social era resultado de una herencia transmitida a nuestras iglesias por misiones ―surgidas en el mundo anglosajón desde el siglo pasado, con un notable incremento luego del fin de la Primera Guerra Mundial. En algunos casos la teología o más bien la mentalidad pietista de estas misiones llevó a concebir la vida cristiana como separada del mundo‖. Otro factor explicativo de la fuga del mundo fue el enfrentamiento, también surgido en el mundo evangélico anglosajón, del fundamentalismo con el llamado modernismo teológico y una de sus vertientes, el Evangelio social: ―Se llegó a identificar toda preocupación por los problemas sociales y políticos como intento de introducir el evangelio social, y al final se llegó al punto en que se disculparon la falta de compasión y obediencia como actitudes de defensa de la fe‖ (3). Contrastó la actitud de fuga con ejemplos de creyentes evangélicos que a lo largo del Continente tuvieron impacto social en las primeras décadas del siglo XX. Perfiló una posible alternativa ante el convulsionado entorno del Continente: Los evangélicos latinoamericanos están mejor capacitados que nadie para juzgar con objetividad nuestro presente político si toman conciencia de las consecuencias de su fe. Sin apegarse idolátricamente ni al conservadurismo ni a cualquier revolución, puede el cristiano contribuir a determinar con claridad lo que hace falta cambiar y lo que hay que conservar. Porque América Latina debe buscar su propio camino con realismo y dignidad. También la presencia evangélica en tareas de servicio efectivo puede servir de correctivo a la verborragia y a la demagogia de la política latinoamericana (4). Ya se mencionó en la entrega anterior que la conferencia de Samuel Escobar fue recibida por la mayor parte de los asistentes al Congreso con una ovación que duró varios minutos (5). La línea de pensamiento de su exposición para incomodidad, por decir lo menos, de la corriente evangélica predominante auspiciadora del Congreso, alcanzó resonancia en el documento oficial ya que Samuel Escobar fue uno de los cuatro redactores, los otros tres fueron Clyde W. Taylor, Santiago Villanueva Gudiel y Leslie Thompson. La Declaración Evangélica de Bogotá hizo una afirmación sobre el afianzamiento del pueblo evangélico en la realidad latinoamericana. Entonces era evidente que las iglesias protestantes estaban alcanzando un buen grado de endogenización, y que el reto de sus liderazgos era trascender la idea y práctica de que el objetivo úni-
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
co de la evangelización estaba en el crecimiento numérico de las comunidades de fe. El sexto punto del documento manifestaba que la obra evangelizadora no debía eludir las condiciones opresivas en las que se desarrollaba la vida en Latinoamérica: El proceso de evangelización se da en situaciones humanas concretas. Las estructuras sociales influyen sobre la iglesia y sobre los receptores del evangelio. Si se desconoce esta realidad se traiciona el evangelio y se empobrece la vida cristiana. Ha llegado la hora de que los evangélicos tomemos conciencia de nuestras responsabilidades sociales. Para cumplir con ellas, el fundamento bíblico es la doctrina evangélica y el ejemplo de Jesucristo llevado hasta sus últimas consecuencias. Ese ejemplo debe encarnarse en la crítica realidad latinoamericana de subdesarrollo, injusticia, hambre, violencia y desesperación. Los hombres no podrán construir el reino de Dios sobre la tierra, pero la acción evangélica contribuirá a crear un mundo mejor como anticipo de aquél por cuya venida oran diariamente. (6) Sin buscarlo, el misionero norteamericano Pedro Wagner contribuyó para que se unieran asistentes al Congreso identificados con la exposición de Escobar y, además, quienes en sus distintos ministerios e instituciones estaban intentando forjar una teología evangélica contextualizada y ya no dependiente de los postulados teológicos del evangelicalismo norteamericano. Wagner (misionero en Bolivia, en Cochabamba, era egresado de los Seminarios de Fuller y Princeton) había escrito el libro Teología latinoamericana: ¿izquierdista o evangélica?, del cual se dio un ejemplar a cada inscrito en el Congreso (7). La obra ―simplificaba el cuadro eclesiástico latinoamericano, intentaba provocar una polarización más aguda entre ecuménicos y conservadores y bosquejaba una ‗posición evangélica‘ en teología que resultaba vergonzosamente pobre e inadecuada por comparación […] No era un análisis teológico serio, sino un trabajo periodístico orientado por un criterio de rivalidad más que por un fundamento teológico‖ (8). Entonces tenemos que Wagner, sin proponérselo, estimuló la planificación de una reunión posterior en la que se fundaría, en diciembre de 1970, la Fraternidad Teológica Latinoamericana, y precisamente en la ciudad donde él era misionero, Cochabamba. Notas: 1) Tomás Gutiérrez Sánchez, ―De Panamá a Quito: los congresos evangélicos en América Latina. Iglesia, Misión e Identidad (1916-1992)‖, en Boletín Teológico, núm. 59-60, julio-diciembre de 1995, p. 51.
2) ―Responsabilidad Social de la Iglesia‖, en Samuel Escobar, Evangelio y realidad social, ensayos, Ediciones Presencia, Lima, 1985, p. 11. 3) Ibíd., pp. 12-13. 4) Ibíd., p. 36. 5) René Padilla, ―La Fraternidad Teológica Latinoamericana y la responsabilidad social de la iglesia‖, Boletín Teológico, núm. 59-60, julio-diciembre de 1995, p. 100. 6) Declaración Evangélica de Bogotá, 1969: 2. 7) Pedro Wagner, Teología latinoamericana: ¿izquierdista o evangélica? La lucha por la fe en una iglesia creciente, Editorial Vida, Miami, 1969. 8) Samuel Escobar, op. cit., pp. 15-16. (protestantedigital.com) 25/04/2020
74. La pandemia y el sistema-mundo: Ignacio Ramonet* Todo está yendo muy rápido. Ninguna pandemia fue nunca tan fulminante y de tal magnitud. Surgido hace apenas 100 días en una lejana ciudad desconocida, un virus ha recorrido ya todo el planeta y ha obligado a encerrarse en sus hogares a miles de millones de personas. Algo sólo imaginable en las ficciones posapocalípticas… A estas alturas ya nadie ignora que la pandemia no es sólo una crisis sanitaria. Es lo que las ciencias sociales califican de hecho social total, en el sentido de que convulsa el conjunto de las relaciones sociales, y conmociona a la totalidad de los actores, de las instituciones y de los valores. La humanidad está viviendo –con miedo, sufrimiento y perplejidad– una experiencia inaugural. Verificando concretamente que aquella teoría del fin de la historia es una falacia… Descubriendo que la historia es, en realidad, impredecible. Nos hallamos ante una situación enigmática. Sin precedentes. Nadie sabe interpretar y clarificar este extraño momento de tanta opacidad, cuando nuestras sociedades siguen temblando sobre sus bases como frente a un cataclismo cósmico. Y no existen señales que nos ayuden a orientarnos… Un mundo se derrumba. Cuando todo termine la vida ya no será igual. El largo autismo neoliberal es ampliamente criticado, en particular a causa de sus políticas devastadoras de privatización a ultranza de los sistemas públicos de salud que han resultado criminales, y se revelan absurdas. Como ha dicho Yuval Noah Harari: Los gobiernos que ahorraron gastos en los últimos años recortando los servicios de salud, ahora gastarán mucho más a causa de la epidemia.
82
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348
Los gritos de agonía de los miles de enfermos muertos por no disponer de camas en las unidades de cuidados intensivos (UCI) condenan para largo tiempo a los fanáticos de las privatizaciones, de los recortes y de las políticas austeritarias.
tensivos (UCI) -condenan para largo tiempo a los fanáticos de las privatizaciones, de los recortes y de las políticas de austeridad. (El resultado más obvio de un neoliberalismo a ultranza, que también afectó gravemente a los sistemas de salud.)
*Versión completa en: http://www.jornada.com.mx/ultimas/ante-lodesconocido-lapandemia-y-el-sistema-mundo7878.html
Por supuesto, es bien conocido que en las redes sociales ha circulado profusamente la tesis y la contratesis de que el coronavirus es un arma biológica que favorece a China o a Estados Unidos. Ramonet es tajante al respecto y menciona, entre otras fuentes al profesor de la Universidad de Sydney Edward C. Holmes, que es el mejor experto mundial en el nuevo patógeno y que afirma que ―nuestros análisis demuestran claramente que el SARS-CoV-2 no es una construcción de laboratorio ni un virus deliberadamente manipulado.
(jornada.com.mx) 25/04/2020
75. Ignacio Ramonet y la pandemia: Víctor Flores Olea En un artículo excepcional, por la calidad de la información y de la interpretación, Ignacio Ramonet ha elaborado probablemente uno de los escritos recientes más completos e iluminados sobre la pandemia del coronavirus. Deseo felicitar profundamente al ensayista y a las publicaciones que lo tomaron, en primer lugar a La Jornada, por supuesto, y a las distintas versiones en español de Le Monde Diplomatique que también lo publican. En el artículo, en realidad un verdadero ensayo, con el título de La pandemia y el sistema-mundo, Ramonet nos presenta una historia abreviada del surgimiento de la pandemia, de las múltiples advertencias que sobre su aparición hicieron un buen número de organizaciones científicas, organizaciones políticas internacionales, especialistas de reconocida capacidad, medios de difusión de gran prestigio y del retraso y la lentitud con que gran número de países reaccionó ante las advertencias, con los resultados aterradores que hoy conocemos. Salta a la vista el caso de Estados Unidos y el de los principales países de Europa occidental. En cambio, Ramonet elogia a algunos países asiáticos, entre ellos a Singapur y a Corea del Sur. ―El planeta descubre estupefacto –nos dice– que no hay comandante a bordo… Desacreditada por su complicidad estructural con las multinacionales farmacéuticas, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha carecido de suficiente autoridad para asumir, como le correspondía, la conducción de la lucha global contra la nueva plaga‖. Continúa: ―Los gobiernos asisten impotentes a la irrefrenable diseminación por todos los continentes de esta peste nueva… Mientras el germen siga presente en algún país, las reinfecciones serán inevitables y cíclicas. Lo más probable es que esta epidemia no logre pararse antes de que el microbio haya contagiado en torno a 60 por ciento de la humanidad‖. Se ha calculado, con optimismo, que la confección de la vacuna podría durar, hasta que esté al alcance del conjunto que la requiera, entre 9 y 16 meses. Agrega Ramonet: Los gritos de agonía de los miles de enfermos muertos por no disponer de camas en las unidades de cuidados in-
―Pero existe un amplio acuerdo entre los investigadores para reconocer que este nuevo germen ha surgido del mismo modo que otros: saltando de un animal a los seres humanos… Murciélagos, pájaros y varios mamíferos (en particular los cerdos) albergan naturalmente múltiples coronavirus. En los humanos, hay siete tipos de coronavirus… (tres que originan el resfriado común)... Y otros de aparición reciente, como el SARS-CoV-2, que se detectó en el mercado de mariscos de Wuhan, en diciembre de 2019, con el murciélago como ‗huésped original‘ y otro animal aún no identificado como ‗huésped intermedio‘ desde el cual, después de volverse particularmente peligroso, habría saltado a los humanos… Pero lo que distingue específicamente al SARS-CoV-2 de otros virus asesinos es precisamente su estrategia de irradiación silenciosa. O sea, su capacidad de propagarse sin levantar sospechas, ni siquiera en su propia víctima, por lo menos durante los primeros días del contagio en los que la persona infectada no presenta ningún síntoma de la enfermedad.‖ Pero el problema es que los contagios pueden ser masivos y simultáneos, hasta el punto de ―…colapsar el sistema sanitario de cualquier país por muy desarrollado que sea‖. Varios países en el sur de Asia se han convertido en algo así como los paraísos de la cibervigilancia (Corea del Sur, Singapur, Taiwán y China) que implica casi siempre una aplicación digital en nuestro teléfono móvil, con la consecuente invasión en la vida privada y el establecimiento de una hipervigilancia con la inevitable intervención el Estado. ―[...] Los gobiernos –incluso los más democráticos– podrían erigirse en los Big Brother de hoy, no dudando en transgredir sus propias leyes para vigilar mejor a los ciudadanos‖, anota Ramonet. ―En esta situación, la sospecha y la desconfianza han crecido. Muchos extranjeros o forasteros, o simplemente ancianos enfermos, sospechosos de introducir el virus, han sido discriminados, perseguidos, apedreados,
83
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348 expulsados… Es cierto que las personas mayores constituyen el grupo con mayor índice de mortalidad. Ignoramos por qué. Algunos fanáticos ultraliberales no han tardado en reclamar la eliminación malthusiana de los más débiles.‖
la ideología de género, el cientifismo y el alarmismo climático, es una invención del marxismo y una conspiración para implantar el comunismo, usando la OMS a fin de consolidar un orden sin naciones y libertades y sin espíritu.
Por lo demás, añade Ignacio Ramonet, se ha observado con la pandemia una honda disparidad de salud, por ejemplo, en Estados Unidos, en que las minorías, afroestadunidenses o latinos, sufren efectos de letalidad muy superior a su representación social.
Carlo Cipolla, uno de los historiadores más destacados del siglo XX, escribió Las leyes fundamentales de la estupidez humana. Cipolla abría el ensayo: La humanidad se encuentra [...] en estado deplorable. La especie humana posee el privilegio de cargar con un peso añadido a los problemas cotidianos, representado por un grupo de personas más poderoso que la mafia, que el complejo militar industrial o la Internacional Comunista.
―En Nueva York, por ejemplo, afroestadunidenses y latinos suman 51 por ciento de la población, pero acumulan 62 por ciento de los fallecimientos por Covid-19… En Chicago, los afrodescendientes y latinos son 30 por ciento de la población, pero representan 72 por ciento de los fallecimientos.‖ Como dijo recientemente el filósofo francés Edgar Morin: Crear una sociedad auténticamente humana significa oponerse a toda costa a ese darwinismo social. Ojalá se busque y se lea el texto original completo de Ignacio Ramonet, altamente ilustrativo y provechoso. (jornada.com.mx) 27/04/2020
76. El Covid-19 dispara la pandemia de estúpidos: Marcos Roitman Rosenmann El virus no es inteligente, no tiene conciencia ni es reflexivo. Los seres humanos poseen, en teoría, dichas cualidades. Sin embargo, en esta crisis, donde es obligado ser prudentes y no buscar chivos expiatorios, emerge una especie que se multiplica, los estúpidos. El combate es contra prelados, deportistas, cantantes, académicos, periodistas, premios Nobel, científicos, políticos de tres al cuarto o expertos. Luchar contra la estupidez constituye una necesidad vital. Hay quienes se escudan en títulos, publicaciones o sus instituciones para decir estupideces. Como ejemplo, el manifiesto de la Fundación Internacional para la Libertad, encabezado por Vargas Llosa, y seguido de ex presidentes, escritores, periodistas, políticos, empresarios y economistas, entre otros Jose María Aznar, Álvaro Uribe, Macri, Zedillo, Sanguinetti, Cristiani, Castañeda, Krause, Savater, Jorge Edwards, Albert Rivera, Esperanza Aguirre, María Corina, Álvarez de Toledo, ex ministros, politólogos y gente de bien, hasta más de un centenar. Ellos, llaman la atención a un confinamiento que impi-de trabajar, producir, generar riqueza, persigue políticamente, ataca la empresa privada, la democracia liberal y la economía de mercado. El enemigo, como siempre, la Internacional Comunista y el populismo. En esta dirección de estúpidos, sobresale el canciller de Brasil, Ernesto Araujo, quien, en sincronía con el manifiesto declara que el coronavirus, camuflado bajo
Se trata de un grupo no organizado, que no se rige por ninguna ley, no tiene jefe, ni presidente, ni estatuto, pero que consigue actuar en perfecta sintonía, como si estuviese guiado por una mano invisible, de tal modo que las actividades de cada uno de sus miembros contribuyen poderosamente a reforzar y ampliar la eficacia de la actividad de todos los demás miembros. Se refería a los estúpidos. Luego estableció cinco leyes para explicar su comportamiento. Primera ley: siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos estúpidos que circulan por el mundo; segunda ley: la probabilidad de que una persona determinada sea estúpida es independiente de cualquier otra característica de la misma persona; tercera ley o ley de oro: un estúpido es alguien que causa daño a otro u otros sin obtener, al mismo tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo perjuicio; cuarta ley: los no estúpidos subestiman siempre el potencial nocivo de los estúpidos. Los no estúpidos, en especial, olvidan constantemente que en cualquier momento y lugar, y en cualquier circunstancia, tratar y/o asociarse con estúpidos se manifiesta infaliblemente como costosísimo error, y quinta ley: la persona estúpida es el tipo de persona más peligrosa que existe. Corolario: el estúpido es más peligroso que el malvado. Cipolla no ha sido el único en escribir sobre la estupidez. Jean Paul Richter dijo en su Elogio de la estupidez (1782) : ―Están demasiado imbuidos por una sensación de superioridad que hace que la expresen mediante el odio y el desprecio… Tendrían que no quererse tanto para no odiar al hombre ilustrado‖. Igualmente, el potencial de los estúpidos para perjudicar a los demás, dirá Cipolla, está en función del grado de poder y la autoridad que atesoren. El manifiesto es buen ejemplo de la variedad de especímenes que lo integran. Pero Cipolla va más lejos; subraya que las acciones de los estúpidos no se ajustan a la racionalidad: ―nos pillan por sorpresa…, incluso cuando se tiene conocimiento del ataque no es posible organizar una defensa racional, porque el ataque carece de cualquier tipo de estructura racional… ante comportamientos erráticos es extremadamente difícil cualquier contraataque‖.
84
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348 Su conclusión es demoledora: ―Con la sonrisa en los labios [...], el estúpido aparecerá de improviso para echar a perder tus planes, destruir tu paz, complicarte la vida y el trabajo, hacerte perder tiempo…, el buen humor, el apetito… y todo… sin remordimientos y sin razón. Estúpidamente‖. En este orden, podemos situar a Trump, Bolsonaro, Boris Johnson o Sebastián Piñera. Pero no menos un sinnúmero de expertos a posteriori que dicen conocer las causas y plantean soluciones a la pandemia, todos en el poder político. Asimismo, estúpidos que hablan de un cambio, para mejor, en los comportamientos sociales colectivos. Seremos más responsables, solidarios y comprometidos con el ambiente.
Los corruptos mutarán en honrados, los narcotraficantes se entregarán a la justicia, los empresarios darán beneficios entre sus trabajadores, los bancos darán préstamos a cero por ciento de interés, se financiará la sanidad pública, se perseguirá el fraude, se acabará con los paraísos fiscales, y por fin la cultura gozará de buena salud. La pobreza desaparecerá, las trasnacionales dejarán de sobrexplotar la naturaleza y las empresas contaminantes se volverán ecológicas. No se puede ser más estúpido. Recuerden: no se junten con ellos porque se contagia. (jornada.com.mx) 27/04/2020
85