Boletín Alas-OE #348

Page 72

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 ABR - 01 MAY 2020 * NUM. 348

peregrinación en la que participan varios millones de personas que viajan al campo y a las islas. En Moscú, el Patriarca Kirill celebró la Pascua en la Catedral de Cristo Salvador, rodeado de clérigos, pero sin la presencia de fieles. Mientras celebramos la gloriosa resurrección del Señor, el Patriarca Kirill afirmó en su mensaje de Pascua: ―Estamos llamados a predicar al Hijo de Dios y al Hijo del Hombre que, en su inefable amor por nosotros, derramó su preciosísima sangre en la Cruz.

Estamos llamados, tanto con palabras como con hechos, y con toda nuestra vida, a dar testimonio a la gente de Aquel que ‗fue herido por nuestras transgresiones, molido por nuestros pecados‘ (Is 53:5) y ‗fue resucitado para nuestra justificación‘ (Ro 4:25)‖. Algunas iglesias ortodoxas en países como, por ejemplo, Bulgaria y Georgia, no siguieron estrictamente las medidas del gobierno y abrieron las puertas de las iglesias a los fieles, aunque no asistieron muchas personas. (oikoumene.org) 23/04/2020

DOCUMENTO 68. Francisco a los movimientos populares: civilización agotada: Bernardo Barranco La pandemia del Covid 19 ha lastimado crudamente la dictadura del mercado. Los mercados financieros apanicados muestran quebrantos inimaginables apenas unos meses atrás. Los virus microscópicos revelan la alta vulnerabilidad del sistema económico mundial. Toda esta soberbia y lujuria simbólica se ha resquebrajado. La quimera neoliberal se muestra ahora chata y herida. El sistema que aspiró afianzarse a escala global a partir de la caída del muro de Berlín. Proceso que Francis Fukuyama, pomposamente tituló: el fin de la historia. Los modelos dominantes de producción, comercio, distribución, consumo y de desarrollo han estallado. La humanidad necesita urgentemente buscar nuevos paradigmas civilizatorios, sustentados en la libertad, que ampare desarrollos sostenibles, un tipo diferente de relación con la naturaleza y la Tierra, contrario al modelo dominante. Se necesita evaluar profundamente, seleccionar aquellas experiencias válidas y desechar aquellas nocivas; una ruta de triagem, o un proceso de nuevo embalaje y de selección diría la vieja filosofía, es necesaria. Por ello, resulta muy interesante escuchar al papa Francisco. En su carta pascual publicada el 12 de marzo pasado y que tuvo como destinatarios a los movimientos populares. Frente a la pandemia el Papa reconoció la solidaridad, la comunitariedad y la esperanza de los pobres. A manera de reconocimiento dijo: Qué difícil es quedarse en casa para aquel que vive en una pequeña vivienda precaria o que directamente carece de un techo. Qué difícil es para los migrantes, las personas privadas de libertad o para aquellos que realizan un proceso de sanación por adicciones.

Ustedes están ahí, poniendo el cuerpo junto a ellos, para hacer las cosas menos difíciles, menos dolorosas. Los felicito y agradezco de corazón. Espero que los gobiernos comprendan que los paradigmas tecnocráticos (sean estadocéntricos, sean mercadocéntricos) no son suficientes para abordar esta crisis ni los otros grandes problemas de la humanidad. En tres ocasiones el sumo pontífice se ha reunido con los movimientos sociales provenientes principalmente del Tercer Mundo, y que luchan desde su condición de pobres organizados. Los encuentros han sido respectivamente, en Roma (28-02-2014), en la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra (7/7/15) y nuevamente en Roma (5/11/16). Debo reconocer que cuando Francisco se refiere, habla o escribe a los movimientos populares está en su mejor versión. El Papa argentino transforma su discurso pontifical en la versión más crítica del capitalismo imperante. Ninguno de los últimos pontífices había sido tan contundente en sus críticas y tan decididamente inclinados hacia los pobres del planeta. Apoyado por el diálogo con los movimientos populares mundiales, el Papa insiste en las tres famosas T (tierra, techo y trabajo) su planteamiento se hizo popular, al sentenciar: Digamos juntos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez Sin empacho, Francisco es implacable con los excesos del neoliberalismo globalizado. El Papa rescata la fibra profética de la teología latinoamericana. Dicha postura le ha ganado numerosos enemigos internos del ala conservadora de la Iglesia y sobre todo reproches de altos ejecutivos de grandes consorcios corporativos internacionales. Quienes lo califican de populista de izquierda y religioso tercermundista.

72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.