Boletín Alas-OE #356

Page 64

OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 20 - 26 JUN 2020 * NUM. 356

Sobre la segunda alerta solicitada para el estado de Tlaxcala, que en la página de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres aparece que todavía está en proceso, Miriam Pascual, abogada del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, señaló que ésta ya fue negada en 2016 bajo el argumento de que con las medidas que plantea el gobierno para atender la problemática es suficiente. Actualmente, añadió, no hay acciones dirigidas para prevenir y atender las agresiones que enfrentan las mujeres.

nes recomendadas en el mecanismo decretado por agravio comparado no se acatan a cabalidad en la entidad. En algunas regiones está suspendida la atención a quienes solicitan una interrupción legal del embarazo, por el asunto del Covid-19, dijo. La alternativa que se ofrece, añadió, es que las usuarias se trasladen a otros lugares, lo cual no es viable. Lo que estamos solicitando a la Secretaría de Salud es que difunda qué medidas está tomando para garantizar el servicio. (jornada.com.mx) 21/06/2020

En Veracruz, que tiene tres alertas de género, Araceli González, directora de Equifonía, señaló que las accio-

DOCUMENTOS 71. “El Otro”: camino hacia mi propia identidad: Juan Manuel Hurtado López Hace muchos años aprendí del Dr. Enrique Dussel que, ―El Otro‖, es una categoría fundamental tanto en filosofía como en teología, para posibilitar el camino hacia la identidad de Dios y hacia la propia identidad como personas. Para esto hacíamos un largo camino pasando por diversos filósofos hasta llegar a Emmanuel Lévinas, quien, a juicio de Dussel, había aportado definitivamente la trascendencia de esta categoría filosófica y teológica para llegar hasta el concepto de Dios y del prójimo. Aquí Lévinas nos llevaba hasta el pensamiento bíblico del ―Otro‖ y ―del prójimo‖ como las categorías de la trascendencia. Para Lévinas ―la presencia de lo Otro es la bondad, que se expresa en el rostro. Este rostro que llama a la responsabilidad se hace patente en el discurso que no es violencia, ni retórica, sino encuentro con la verdad y la justicia‖ ([Totalidad e infinito: 106]. ―El ―otro‖ se manifiesta en ―el rostro‖. El rostro se expresa, se manifiesta en el discurso y, al hacerlo, deshace continuamente la forma que ofrece y que petrifica al otro. El lenguaje es lo que permite mantener la separación del yo y su relación cara a cara con el otro, en una relación sin intermediarios, sin un previo conocimiento objetivo, sin paso por la ontología‖ (Totalidad e infinito). Esto nos recuerda el diálogo de Moisés en la Tienda de las citas en la que platicaba ―cara a cara‖ con Dios (Ex 33, 14); o el diálogo de Moisés ante la presencia de Dios en la zarza ardiente del desierto: ―Yo soy el que soy; o yo soy Yahvéh: el Dios de sus padres, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob (Ex 3,14).

Aquí se da la experiencia de la trascendencia: la relación con otro.‖El otro se hace patente en el rostro que llama, que apela al lenguaje y que no puede ser inscrito en la lógica formal. Ante el otro, sólo es posible la responsabilidad, pues en su rostro se refleja su debilidad y su grandeza, la imposibilidad de matarlo‖. Para Lévinas la salida ―del ser‖ (del sí mismo de la ontología) se da en la responsabilidad con el prójimo. Por eso concluirá Emmanuel Lévinas: ―La ética es la filosofía primera, y no la ontología‖. Esto evita la manipulación del Nombre de Dios y reconoce en el pobre ―al otro‖. Ciertamente el aporte del pensamiento bíblico judeocristiano es fundamental para el sistema filosófico y teológico occidental. Con Jesús de Nazareth llegamos al pobre como la categoría fundamental, de tal manera que Dios se hace pobre y se identifica con él: ―Porque tuve hambre y ustedes me dieron de comer, tuve sed y ustedes me dieron de beber…‖ (Mt 25,35). Karl Rahner, cuando define a Dios, lo hace a su manera de una manera difícil, si se quiere, intrincada. Pero un elemento que él pone es ―la otreidad‖. Entender ―al otro‖ es la posibilidad de encontrar la propia identidad. Lo demás, es girar sin sentido ni trascendencia sobre el propio eje a manera de una rueda. El ―otro‖ entonces como el camino, como la categoría filosófica y teológica que nos permite avanzar hacia nuestra propia identidad. Pero entones ¿Quién es el otro ahora? ¿Quiénes son ―los otros‖? En el Evangelio de Lucas, el prójimo golpeado y herido del camino es ―el otro‖, al que no reconocieron ni el levita ni el sacerdote, y por lo tanto no reconocieron ni su propia identidad.

64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.